Filosofía Como Ideología Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FILOSOFÍA DEL DERECHO


GALO SEBASTIÁN MUÑOZ ROSERO
13/03/2021

TEMA: FILOSOFÍA COMO IDEOLOGÍA SOCIAL

La ideología se compone de varios conceptos que se fueron adecuando en base a la percepción de


la historia por eso es importante a quien pretende dar una definición enfocarse en varias escuelas
de filosofía para llegar a un conceso, al menos, limitado. Ya en el siglo XVIII, la escuela de
pensamiento de la filosofía francesa, que en su momento Destutt de Tracy era el representante más
conocido, menciono que la “ideología no es más que la ciencia de las ideas” (Pasquale, 2012, pg.
98). Sin embargo, el concepto de “ideología” varía de acuerdo con el pensamiento de las escuelas
filosóficas; la línea de pensamiento alemana liderada por Marx y Engels, consideraban que la
ideología es entendida como una deformación.
Para Marx, quien plantea la definición de “ideología” desde la perspectiva del materialismo
histórico, mencionaba que existe un condicionamiento social por parte de una superestructura
ideológica en cualquiera de sus manifestaciones intelectuales.
La transformación del concepto marxista de ideología se produce a “causa de la significación dada
a la ciencia por los marxistas tardíos y los posmarxistas” (Pasquale, 2012, pg. 99), quienes esta
vez, tomaban como premisa de que la ideología como deformación; pero, esta vez, no la oponen
en contra de esa “superestructura ideológica”, sino a la ciencia. El concepto sobre ciencia e
ideología se puede dividir en dos corrientes principales. La primera “tiene su origen en la Escuela
de Frankfurt y supone el intento de desarrollar ciencia en el sentido kantiano o fichteano de una
crítica, de suerte que el estudio de la ideología esta vinculado con un proyecto de liberación”
(Pasquale, 2012, pg. 99). Es un intento de vincular el pensamiento crítico de ideología con el
psicoanálisis.
Un segundo concepto de ciencia desarrollado en base al marxismo, parte de un estructuralismo,
que se desprende de todo el elemento subjetivo que proponía el concepto de ciencia desde el
psicoanálisis. Di Pasquele, citando a Zizek, menciona que “el tipo de marxismo estructuralista
desarrollado principalmente en Francia por Louis Althusser estudia la existencia material de la
ideología, es decir, las prácticas, los rituales y las instituciones. Estos procedimientos son
denominados aparatos ideológicos del Estado, dando a entender una relación dinámica entre poder,
ideología y estado” (Pasquale, 2012, pg. 100).
Sin embargo, el concepto de ideología en base a los propuestos marxistas, también lo desarrolla el
maestro Antonio Gramsci, quien “invierte la relación de la estructura y superestructura. Colocando
la superestructura como espacio clave, aprecia la importancia del concepto ideología dentro del
marco de lo que domina hegemonía” (Pasquale, 2012, pg. 100). El autor realiza un análisis a varios
componentes de la sociedad como el lenguaje, la cultura, las costumbres y la religión. Di Pasquale,
citando a Portantiero, menciona que “estos últimos actúan como herramientas desarrolladas por el
capitalismo para legitimar su orden social impidiendo una situación hegemónica, sin la necesidad
de imponerse mediante un acto coercitivo” (Pasquale, 2012, pg. 100).
Para Marx, es la existencia social la que determina la conciencia colectiva, el derecho, la filosofía
y las ciencias. Considerando que cada una de ellas tiene sus orígenes en las condiciones materiales
de la vida social humana. Se cae en un reduccionismo de la vida social en estos conceptos porque
únicamente los reduce a un ámbito netamente económico y concilia el concepto de ideología en
contraposición de las “ideologías dominantes” o esta “superestructura”; pero no considera factores
externos como lo hacía el maestro Ignacio Ellacuría en su concepto de ideología, que transciende
de lo económico.
Para Ellacuría, la “filosofía deja de ser una inquisición racional sobre la realidad para convertirse
en un arma autónoma que puede ser usada interesadamente a favor o en contra de la dominación
de unos hombres por otros hombres” (Ellacuría, 1991, pg. 125). El que todo pensamiento esté
condicionado no significa necesariamente que éste predeterminado; pues, según Ellacuría, no hay
forma más radical y posible que librarse de los condicionamientos impuestos que el propio
pensamiento.
Para Ellacuría, el pensar humano está condicionado, “no sólo por la estructura económica, sino
también por la estructura psicobiológica del hombre, por su bio-personalidad, por las posibilidades
culturales con las que cada pensador cuenta; y, por toda clase de intereses y no solo siempre
principalmente, por los intereses de clase” (Ellacuría, 1991, pg. 125). Si bien existen ideologías
que sirven como justificación para la dominación injusta, también existen como una herramienta
de liberación.
Los seres humanos son seres gregarios, que, en su proceso de socialización, adquieren de diversas
fuentes como la escuela, la familia, la sociedad, las religiones, la política, etc., una ideología. Es
aquí donde la filosofía juega un papel importante en el proceso de “desideologizar” la realidad,
desenmascarando los intereses reales ocultos en una ideología. A lo que Ellacuría llamaba como
el papel negativo y crítico de la filosofía. Sin embargo, para realizar dicho proceso es necesario
contar con profundas investigaciones de antropología y de política.
Tomando como base el pensamiento de Ellacuría, el papel de la filosofía no sólo funge como un
saber crítico frente a las ideologías ni únicamente la insatisfacción de la falsedad de las ideologías,
sino, también, una búsqueda por la verdad y la justicia social. La filosofía se enmarca en su objetivo
de lucha teórica en busca de la verdad objetiva y una lucha desde el ámbito político por el bien
común.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1) Sánchez, A. (1967). “Filosofía de la praxis”. México D.F., México. Siglo xxi editores, s.a.
de c.v.
2) Marx, K y Engels, F. (1985). “La ideología alemana”. Buenos Aires, Argentina. Ediciones
Pueblos Unidos
3) Zizek, S. (2003). “Ideología. Un mapa de la cuestión”. Buenos Aires, Argentina. Ediciones
FCE
BIBLIOGRAFÍA
4) Di Pasquale, M. (2012). “Notas sobre el concepto de ideología. Entre el Poder, la verdad
y la violencia simbólica”. Bogotá, Colombia. Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal.
5) Ellacuría, I. (1991). “Filosofía de la realidad histórica (Estructuras y Procesos.
Filosofía)”. Texas, USA. Universidad de Texas

También podría gustarte