Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Química

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Química

“SIMULACIÓN DEL PROCESO DE ETILENGLICOL EN ESTADO


ESTACIONARIO UTILIZANDO EL PROGRAMA ASPEN HYSYS VERSIÓN 8.0”

Vania María López de los Ríos


Asesorado por Ing. Qco. Williams Guillermo Álvarez Mejía

Guatemala, noviembre de 2015


ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................... III


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................ V
RESUMEN ............................................................................................................ VII
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... IX

1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 1


1.1. ANTECEDENTES ........................................................................ 1
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 4
1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................... 5
1.3.1. Definición ...................................................................... 5
1.3.2. Delimitación................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 7


2.1. Simulación de procesos ............................................................... 7
2.1.1. Ventajas y desventajas de la simulación de procesos. . 8
2.2. Diseño de procesos ..................................................................... 9
2.2.1. Diseño global de procesos químicos ........................... 12
2.3. Procesos químicos..................................................................... 13
2.3.1. Diagrama de flujo ........................................................ 14
2.3.2. Ecuación general de balance ...................................... 14
2.4. Procesos en estado estacionario ............................................... 15
2.5. Herramientas de software para la simulación de procesos ........ 16
2.5.1. Simulador Aspen hysys. .............................................. 16
2.6. Materia prima para el proceso ................................................... 21
2.6.1. Óxido de etileno .......................................................... 21
2.6.2. Agua ............................................................................ 22
2.7. Productos obtenidos del proceso ............................................... 23
2.7.1. Etilenglicol ................................................................... 23

III
2.7.2. Subproducto obtenido: dietilenglicol ............................ 25
2.8. Proceso de producción del etilenglicol ....................................... 26
2.8.1. Reactor continuo de tanque agitado (CSTR). ............. 27
2.8.2. Columna de destilación ............................................... 28

3. OBJETIVOS ............................................................................................. 33
3.1. Objetivo General ........................................................................ 33
3.2. Objetivos Específicos ................................................................. 33

4. METODOLOGÍA ....................................................................................... 35
4.1. VARIABLES 35
4.2. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO............................. 36
4.3. RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES .................................. 37
4.4. RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES .............................. 37
4.5. TÉCNICA CUALITATIVA O CUANTITATIVA............................. 38
4.6. RECOLECCIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN . 39
4.7. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................... 39
4.7.1. Métodos y modelos de datos según tipo de variables . 39
4.7.2. Programas a utilizar para análisis de datos................. 41

5. CRONOGRAMA ....................................................................................... 43

6. PRESUPUESTO....................................................................................... 45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 47


ANEXOS ............................................................................................................... 51
APÉNDICE ............................................................................................................ 53

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Descripción de las etapas de síntesis para el diseño ............................... 10


2. Diagrama del diseño de un proceso ......................................................... 11
3. Representación del diagrama de cebolla .................................................. 12
4. Representación de un diagrama de flujo para el proceso de combustión-
condensación ........................................................................................... 14
5. Interfaz de la ventana del diagrama de flujo del proceso .......................... 17
6. Interfaz de ventana de propiedades ......................................................... 18
7. Interfaz de ventana workbook ................................................................... 18
8. Interfaz de ventana para el ingreso de composición................................. 19
9. Descripción general de las operaciones unitarias del software. ............... 20
10. Estructura molecular del óxido de etileno ................................................. 21
11. Estructura del agua................................................................................... 23
12. Estructura molecular del etilenglicol ......................................................... 24
13. Estructura molecular del dietilenglicol....................................................... 25
14. Diagrama de flujo del proceso de producción del etilenglicol ................... 26
15. Reactor continuo de mezcla perfecta ....................................................... 27
16. Columna de destilación de fraccionamiento continuo ............................... 29
17. Secuencia de operaciones para el diseño del modulador. ....................... 38
18. Comparación de la composición del etilenglicol y del dietilenglicol en
función de la relación del óxido de etileno y agua. ................................... 40
19. Comparación de la composición del etilenglicol y del dietilenglicol en
función de la temperatura. ........................................................................ 40

V
TABLAS

I. Propiedades físicas y químicas ................................................................ 21


II. Propiedades físicas .................................................................................. 23
III. Propiedades físicas y químicas ................................................................ 24
IV. Propiedades físicas y químicas ................................................................ 25
V. Variables dependientes e independientes ................................................ 35
VI. Actividades programadas ......................................................................... 43
VII. Presupuesto de la adquisición de la licencia del software ........................ 45
VIII. Análisis de presupuesto ............................................................................ 45

VI
RESUMEN

El presente proyecto desarrolla la implementación de la herramienta


tecnológica Aspen HYSYS para el entendimiento de su funcionamiento a través
del modelado y simulación del proceso de obtención del etilenglicol a partir de la
hidratación de los reactantes en estado estacionario. Esta investigación se
propone primeramente en el desarrollo de los cálculos necesarios para
posteriormente modelar el proceso en el programa y representar los resultados por
medio de gráficas obtenidas del uso de la herramienta, también se presenta como
parte de una guía de su utilización, así como para también mostrar las ventajas
potenciales que tiene la implementación este tipo de herramientas de simulación,
para que los estudiantes conozcan y comprendan la importancia de saber utilizar
este tipo de tecnologías y puedan aplicarlas en el área laboral, debido a que no
existe ningún tipo de antecedente investigativo sobre el tema en la escuela.

En la realización de la investigación, es necesario contar con un computador


para poder utilizar la herramienta de software, como el entendimiento del proceso
para lograr simularlo en el programa; este consiste en el ingreso de las corrientes
de agua y de óxido de etileno en un mezclador, luego entran a un reactor de flujo
continuo CSTR a condición isotérmica, donde finalmente los productos generados
entran a la torre de destilación, el cual entran a una presión menor por la
disminución del mismo con la ayuda de una válvula, separando el componente
volátil, en este caso el agua, para obtener el etilenglicol en la corriente inferior de
la torre.

VII
VIII
INTRODUCCIÓN

La ingeniería química tiene su razón de ser en la transformación de las


materias primas en productos con mayor utilidad, en la que combina diferentes
ciencias como la matemática y la creación de procesos y sistemas, en la que por
medio de la tecnología se ha ido modificando y mejorando la resolución de los
cálculos. Debido a la demanda de que existe en el manejo de herramientas
tecnológicas, se hace necesario que los estudiantes adquieran el conocimiento de
esta tecnología para aprovechar estas herramientas en el área profesional. Al
momento de estudiar un proceso, no se logra comprender totalmente el
comportamiento del mismo, es aquí en donde se hace necesario el utilizar un
programa de simulación.

Al momento de realizar los diseños de los procesos, se realiza la modelación


y simulación de estos, por lo que una forma de hacerlos es por medio del software
Aspen HYSYS, el cual es una herramienta de gran utilidad debido a que permite la
evaluación de resultados, viabilidad, posibles mejoras y optimizaciones de un
proceso determinado, sin tener que arriesgar una cantidad considerable de
recursos y tiempo; lo que supone una gran ventaja para las empresas interesadas.

El presente trabajo consiste en el entendimiento de este software, por


medio de la realización del proceso del etilenglicol, mediante la reacción de
hidratación de óxido de etileno y agua; este programa trabaja por medio de dos
estados, estacionario y no estacionario, el cual se trabaja con el primero
mencionado anteriormente, indicando en como es el ingreso de las variables,
explicando las diferentes ventanas que surgen en el programa y la comprensión
de los resultados que genera, de esta forma se aporta para el conocimiento de los
estudiantes al momento de la búsqueda de información del mismo.

IX
X
1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES

En la escuela de Ingeniería Química no existe ningún antecedente


investigativo sobre la utilización de algún programa comercial especializado en
simulaciones de procesos; pero si se encuentra información sobre simulaciones
diseñadas a partir de la ayuda del lenguaje de programación Visual Basic.

En antecedentes de investigación internacionales se encuentra la utilización


del programa Aspen HYSYS en sus diferentes versiones para la simulación
específica de un proceso, siendo algunos de ellos los siguientes.

A. En el 2008, en la Universidad de Sucre, Bolivia, el estudiante Darío Miguel


Martínez Amell presenta el proyecto de graduación para optar el título de
ingeniero químico denominado “Simulación y Diseño de una Planta
Productora de Bioetanol a Partir de Mango “Hilaza” (Mangifera indica I) en el
Departamento de Sucre” el cual tiene como objetivo principal la simulación y
diseño de la planta productora de bioetanol, por medio de procedimiento
experimental se determina el rendimiento de alcohol etílico a partir de dos
diluciones de pulpa de mango con una posterior fermentación bajo la acción
de la levadura. En la simulación del proceso a gran escala en la etapa de
destilación se emplea el programa HYPROTECH HYSYS V3.1 en estado
estacionario, con el modelo propuesto de la planta se determina la cantidad
de materia prima necesaria para la obtención de bioetanol requerido con
estimado del costo unitario y tasa interna de retorno (TIR).

1
B. En el 2010, en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa de Perú,
para la obtención del título de ingeniero químico, se presenta un proyecto
titulado “Simulación Estacionaria y Dinámica de un Proceso de Producción
de Dietilenglicol Mediante el Simulador HYSYS 3.2”; en la cual describe la
forma de construcción del proceso en donde se explica el interfaz del
programa, la forma de ingresar los valores iniciales, la manera de escoger los
componentes involucrados entre otros procedimientos, para la resolución de
los balances de masa y energía, el diseño de la cinética de reacción en los
reactores, el diseño del mezclador y el diseño de la columna de destilación;
en donde se realiza la variación del flujo másico del agua suministrada al
inicio del proceso, la presión en los reactores y la temperatura en la
alimentación del óxido de etileno, observando los diferentes valores de la
composición del dietilenglicol para determinar la eficiencia de la producción
en condiciones simuladas y la optimización de las corrientes de entrada y
salida en modo estático y dinámico.

C. En octubre del 2010, en la Universidad de Oriente de Puerto La Cruz,


Venezuela, los estudiantes de Ingeniería Química Amin Abouchacra Reyes y
Jorge Luis Noriega Gil presentaron su trabajo de graduación titulado “Estudio
Técnico-Económico de una Planta de Control de Punto de Rocío del Gas
Natural Propuesta al Norte del Estado Monagas” en donde realizan un
estudio técnico y económico de una planta en la que recibe gas natural que
se encuentra asociado con los yacimientos del petróleo crudo; con la ayuda
del simulador Aspen HYSYS V 3.2, establecen un modelo propuesto de
deshidratación del gas natural, en la cual se controla el punto de rocío en la
extracción de gas natural y mantener la reducción del contenido de agua al
momento de la entrega a la planta para la obtención de mayor porcentaje de
gas seco; explicando el procedimiento realizado en el simulador en el ingreso
de los valores para la obtención de los resultados de manera gráfica y en
tablas, con las cuales se realiza una evaluación técnico-económica utilizando

2
dos indicadores siendo la tasa interna de retorno (TIR) y valor presente neto
(VPN).

D. En el 2011, la Universidad de Oriente de Barcelona, para la obtención del


título de ingeniero químico, se realiza un trabajo de graduación titulado
¨Desarrollo de Ingeniería Conceptual para la Infraestructura de Superficie de
un Campo Costa Afuera¨ realizado por las estudiantes Kelly Karina
Montaguth y Montieldhi del Carmen Montilla, el cual tiene como alcance el
desarrollo de la ingeniería conceptual en la infraestructura de la superficie de
un campo costa afuera de un yacimiento de gas natural, en donde se
identifican las variables operacionales del proceso; siendo dos etapas de
operación para la extracción del gas natural, una a 1280 psi y otra a 850 psi,
en donde la mezcla de alimentación saturada se trata con agua. Se utiliza el
programa Aspen HYSYS V 7.1 para la detección de condensado de líquidos
en las tuberías según las condiciones establecidas, también se evalúa dichos
procesos tomando las variables más importantes para la selección del
mecanismo de enfriamiento, siendo el caudal de gas de salida, el
requerimiento energético en todo el proceso y los barriles de líquidos
generados al final del proceso.

E. En el 2013, en la Universidad Central del Ecuador de la Provincia de Quito, el


estudiante Wilson Fabricio Vásquez Romero presenta su trabajo de
graduación para optar el título de ingeniero químico titulado “Simulación de la
Unidad de Tratamiento de Gas Combustible con Aminas de la Refinería
Estatal Esmeraldas”, donde utiliza el programa de simulación Aspen HYSYS
V7.3 en el proceso de absorción con aminas en modo estacionario y no
dinámico para la disminución de ácido sulfhídrico (𝐻2 𝑆); donde se ingresa las
composiciones de las corrientes del proceso, como también las
especificaciones del diseño de los equipos establecidos explicando paso a
paso el manejo de la información en el programa. Los resultados obtenidos

3
por el simulador se comparan con los manuales establecidos del proceso
para validar el modelo propuesto.

1.2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad los programas de simulación adquieren un importante grado


de aplicación y desarrollo debido al avance progresivo de la tecnología, en donde
se va perfeccionando las capacidades de modelamiento y la creación de
simuladores para visualizar los procesos químicos. En el estudio de la Ingeniería
Química cada vez se ve la necesidad de tener conocimiento de algún tipo de
programa de simulación como lo es Aspen HYSYS. El uso del software permitirá
que los estudiantes como los profesionales de la Escuela de Ingeniería Química
estén preparados y puedan desenvolverse mejor en este campo para la
visualización de los procesos industriales. Para la utilización del software en el
estudio de la ingeniería química se ve un gran impacto en el aspecto económico,
el cual no es necesario el de poseer una planta piloto o un proceso industrial a
escala mayor para la enseñanza del mismo, por lo que se ahorra grandes sumas
de dinero y tiempo.

En el conocimiento sobre el uso del software Aspen HYSYS se realiza el


proceso de producción del etilenglicol, debido a que es uno de los procesos con
mayor demanda en los últimos tiempos, ya que se utiliza como anticongelante en
circuitos en motores de combustión interna, es un componente para la producción
del poliéster y se usa como disolvente en pinturas y plástico.

4
1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Definición

En la escuela de Ingeniería Química actualmente no se cuenta con la


enseñanza del uso de herramientas informáticas para el modelado y simulación de
todo tipo de operación, procesos químicos, diseño de equipos, resolución de
condiciones termodinámicas, entre otras utilidades necesarias para tener un nivel
competitivo igual o mayor en la formación de profesionales de Ingeniería
especializados en esta rama, como también en el desenvolvimiento en la industria
general.

1.3.2. Delimitación

El presente trabajo de investigación se delimita en el procedimiento


explicativo para la utilización del programa de modelación Aspen HYSYS, en el
cual se realiza a través del proceso de producción del etilenglicol establecido por
medio de la reacción de hidratación en estado estacionario con la ayuda de un
ordenador.

5
6
2. MARCO TEÓRICO

La simulación ha adquirido importancia en la industria a nivel mundial; se


requiere que los estudiantes de ingeniería química tengan el conocimiento y la
capacidad de utilizar programas de simulación; ya que, ayudan a recrear un
proceso real en un modelo computacional a partir del ingreso de los valores de
entrada y especificando las condiciones de cada operación, proporcionando un
panorama de resultados aproximados que puede ocurrir en las situaciones
iniciales establecidas.

2.1. SIMULACIÓN DE PROCESOS

La simulación de procesos puede definirse como “técnica para evaluar en


forma rápida un proceso con base en una representación del mismo, mediante
modelos matemáticos”1. Con la ayuda de un simulador, permite entender mejor
como se puede comportar un proceso, también es una herramienta para los
cálculos matemáticos ya que algunos procesos, las variables pueden llegar a
valores difíciles de calcular sin una herramienta computacional. En general el
simulador puede realizar las siguientes actividades:

 Modelar procesos de producción para evaluar y analizar su funcionamiento.


 Optimizar y predecir los cambios de las variables en las operaciones
involucradas del proceso.
 Analizar y optimizar el proceso para evitar cambios los estándares de
calidad.

1
Referencia bibliográfica (2)
7
 Analizar vías de factibilidad y viabilidad en costos de producción,
automatización y de innovación.
 Búsqueda de alternativas para la generación de energía y reducir su
consumo.
 Optimización o búsqueda de alternativas para la reducción de residuos
generados durante el proceso.

2.1.1. Ventajas y desventajas de la simulación de procesos.

Algunas ventajas que proporcionan los simuladores se presentan a


continuación:

 Permiten al acceso de información sobre datos termodinámicos a la


disposición de estudiantes y profesionales; ya que al instalar los paquetes
se amplía la base de datos, ahorrando tiempo de búsqueda.
 Proporciona una mayor facilidad para la realización de cálculos simples y
complejos.
 Permite optimizar y estimar costos de los procesos comparando alternativas
para la selección del que mejor se adecúa a las especificaciones.
 Mejora la habilidad con herramientas modernas computacionales para
realizar el diseño de procesos; desde balances de materia y energía hasta
plantas de procesos químicos.
 Por medio de la visualización del modelo, mejora la comprensión de los
procesos, entendiendo el funcionamiento de las operaciones y los
fenómenos ocurridos en el proceso químico.
 El costo necesario para la simulación del proceso es menor al que se
requiere para implementar un diseño o un rediseño real.
 Es útil para las investigaciones de laboratorio o en planta piloto; ya que
permite predecir los resultados de una manera rápida con la comparación
de diferentes alternativas.

8
La gran aceptación de los simuladores en el mundo es debido a la mayoría
de ventajas que posee; pero se debe de tomar en cuenta las desventajas, siendo
algunas de ellas:
 Sin el conocimiento previo del uso de programas de simulación como los
conocimientos de ingeniería, se dificulta la utilización del mismo.
 No existe una interacción real con la utilización del simulador, por lo que
algunas veces se realizan suposiciones para la realización de los
problemas, que, al compararlo con el proceso real existen ciertas
diferencias en los resultados.
 Si no se está familiarizado o no se tiene conocimiento del programa, los
resultados son difíciles de interpretar.

2.2. DISEÑO DE PROCESOS

El diseño de procesos no es más que la recreación del diseño abstracto de lo


que se desea por medio de la descripción, construcción y operación de cada etapa
del proceso, las cuales puede estar involucradas operaciones de separación,
enfriamiento, reducción de tamaño, mezcla, calentamiento, etc.

Determinado el diseño abstracto, primero se realiza la síntesis de procesos,


la cual está definida como “la etapa en donde se crea la estructura básica del
diagrama de flujo; esto es, se seleccionan los equipos a ser utilizados, con sus
correspondientes interconexiones y se establecen los valores iniciales de las
condiciones de operación”2. Para lo cual se realiza una serie de etapas, la primera
llamada generación del concepto, donde “se identifican las claves principales en
que se basará el diseño”3, si se realizará en base a libros, diseños de otros

2
Referencia bibliográfica (2)
3
Referencia bibliográfica (1)
9
autores, artículos, o bien, es algo nuevo y novedoso se determina las fuentes del
mismo.

Hecho la generación del concepto, se realiza la siguiente etapa llamada


generación de alternativas, es la búsqueda del sustento teórico del diseño
propuesto. Con las dos etapas previas se realiza el análisis de las alternativas que
se proponen para posteriormente evaluar si es factible económicamente,
ambientalmente, etc. Finalmente se puede optimizar el diseño.

Figura 1. Descripción de las etapas de síntesis para el diseño

Fuente: Referencia (1)

10
Con la estructura del diseño por medio de la síntesis, es factible realizar la
simulación del proceso con la ayuda de un modelo matemático que prediga el
comportamiento del mismo y un programa que ayude a modelarlo y simularlo.
Establecido la síntesis y la simulación del proceso; la última etapa es la
optimización, que puede involucrar la modificación de las etapas de síntesis, para
realizar una nueva simulación, y así sucesivamente. En la figura 1 muestra cómo
se relacionan las tres etapas para el diseño de procesos; en base a una necesidad
se desarrolla la síntesis del proceso, conociendo los balance de materia y energía,
las dimensiones, costo y la evaluación económica se realiza la simulación del
proceso para obtener el diagrama de flujo y se logra la optimización que,
posteriormente, se retroalimenta para mejorar el diseño.

Figura 2. Diagrama del diseño de un proceso

Fuente: Referencia (2)

11
2.2.1. Diseño global de procesos químicos

2.2.1.1 Diagrama de cebolla

Cuando se realiza un diseño de un proceso, y uno de los equipos a utilizar es


un reactor, se diseña en base a este, debido a que posterior de su proceso existen
los problemas de separación y de recirculación de los productos generados.
También se genera los problemas de energía que necesitan los equipos para
realizar dichos procesos, los cuales vienen a partir de los equipos que lo generan.
Por lo cual se realiza el diseño con la jerarquía de las capas de cebolla, que inicia
desde el centro hacia afuera, representándose a continuación:

Figura 3. Representación del diagrama de cebolla

Fuente: Referencia (1)

Si el proceso no requiere de un reactor, como por ejemplo el refinamiento del


petróleo por medio de columnas de destilación requiere la separación de los
productos generados, basándose en el diagrama de cebolla, la jerarquía se
mantiene.

12
2.3. PROCESOS QUÍMICOS

Los procesos químicos transforman la materia prima en productos deseados


o en formas de energía superiores; pueden clasificarse en procesos intermitentes,
continuos o semicontinuos.

Los procesos intermitentes, también llamados batch o por lotes, se dan


cuando el flujo de entrada entra a un determinado equipo, permanece en el mismo
durante un intervalo de tiempo en el cual no hay transferencia de masa con el
exterior, y se retira obteniendo el contenido del equipo. Los procesos continuos no
permanecen en el equipo en un intervalo de tiempo, sino que los flujos entran y
salen simultáneamente durante el proceso. Los procesos semicontinuos son los
que no poseen la característica de un proceso intermitente o continuo.

Cuando el proceso depende o no del tiempo se clasifica en estado


estacionario o no estacionario; siendo el primero independiente del mismo, por lo
que las variables dependientes del proceso no cambian, o por lo menos posee
fluctuaciones tolerables, conforme pasa el tiempo. El proceso continuo se lleva a
cabo lo más posible en este estado.

El estado no estacionario, en otros contextos llamado también dinámico, si


depende del tiempo conforme se lleva a cabo el proceso, ya que dependen de los
cambios en las variables que son notables ocurridos en el proceso y en los
arranques del mismo. El proceso intermitente y el semicontinuo trabajan en este
estado debido a la naturaleza de los mismos.

También se clasifica los sistemas en base a la transferencia de masa y


energía entre el sistema y los alrededores; se habla de un sistema abierto cuando
se dan estos dos tipos de transferencia, en cambio cuando solo existe
transferencia de energía pero no de masa se dice que es un sistema cerrado. Pero
si no existe ningún tipo de transferencia se le llama sistema aislado.

13
2.3.1. Diagrama de flujo

Estos procesos se realizan por medio de una serie de operaciones que están
interconectadas por corrientes de proceso, representándose por medio de
recuadros y otros símbolos donde se figuran las unidades del proceso llamado
diagramas de flujos. Estos diagramas ayudan a iniciar los cálculos los balances de
masa y energía; para ello se deben marcar las variables de las corrientes de
entrada y salida tanto las conocidas como las desconocidas, indicando las
condiciones en que se trabaja cada operación del proceso (temperatura, presión,
etc).

Figura 4. Representación de un diagrama de flujo para el proceso de


combustión-condensación

Fuente: Referencia (3)

2.3.2. Ecuación general de balance

Los balances se deducen del principio de conservación de la materia y de la


teoría atómica de la materia que, en un sistema abierto se establece “se deduce
que en un sistema abierto en estado estable se conservarán tanto la masa como
el número de moléculas, y por lo tanto el número de moles de cada sustancia.” 4 Si
es un sistema cerrado se establece “en el estado estable sin reacción, cualquiera
que sea el proceso que ocurra en el interior del sistema, la masa y las moles
totales, así como la masa y moles de cada sustancia y de cada tipo de átomo a la

4
Referencia bibliográfica (14)
14
entrada del sistema, serán exactamente iguales a los valores correspondientes a
la salida.”5

En base a que las cantidades de materia de conservan se establece la


ecuación general de balance suponiendo que la materia ingresa en el sistema
desde los alrededores:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [Ecuación 1]

Existen dos tipos de balances, diferenciales e integrales. El primero se utiliza


en procesos continuos en donde se relaciona las corrientes con una unidad de
tiempo, obteniendo velocidades o flujos, como por ejemplo: moles/h, kg/s, etc. El
segundo se utiliza en procesos intermitentes y toma dos instantes de tiempo
describiendo lo que ocurre con las variables en ese intervalo, se toma valores
como unidad, por ejemplo: kg, lb, L, etc.

2.4. PROCESOS EN ESTADO ESTACIONARIO

Los procesos en estado estacionario son aquellos en que las variables


dependientes del sistema se mantienen constantes o dentro de un rango de
tolerancia aceptable a través del tiempo; por lo tanto ¨si un sistema se encuentra
en estado estacionario, establecer que la acumulación es igual a cero, sin importar
que se esté balanceando.¨6 A partir de la ecuación general de balance [Ecuación 1]
se obtiene que el balance en estado estacionario es:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 [Ecuación 2]

5
Referencia bibliográfica (14)
6
Referencia bibliográfica (3)
15
2.5. HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA LA SIMULACIÓN DE
PROCESOS

Existen varias herramientas de software para la simulación de procesos.


Estos programas facilitan el estudio de los procesos a simular, brindando la
capacidad de analizar el comportamiento de varios sistemas durante varios
escenarios previamente configurados por el usuario. Lo cual brinda un mejor
panorama sobre el funcionamiento, viabilidad y eficiencia de los modelos y
procesos analizados, al llevar a cabo comparaciones con otros modelos
propuestos, o se puede llegar al cambio de diseño del proceso para lograr así
alcanzar los objetivos requeridos.

Algunas de estas herramientas de software capaces de realizar tales


simulaciones son:

 Aspen Hysys
 Aspen Plus
 CHEMCAD
 CADSIM Plus
 METSIM

2.5.1. Simulador Aspen hysys.

El simulador Aspen HYSYS, anteriormente HYSIM, es un software creado


por la compañía Hyprotech, que posteriormente la compañía de Aspen
Technology, Inc. conocido como Aspen Tech, fundada en 1981 en el Instituto de
Tecnología de Massachusetts (MIT) con el Departamento de Energías de
Estados Unidos, obtienen los derechos del mismo. Actualmente la compañía
Aspen Tech abarca los 6 continentes del mundo con varias oficinas a disposición
dedicadas a proveer servicios y programas relacionados a industrias de proceso.

16
Inicialmente el software se desarrolló para modelar en estado estacionario,
pero actualmente con la ayuda de la utilización de controladores e integradores es
posible la simulación en estado no estacionario. Se diferencia de los demás
simuladores en dos aspectos: la primera es la interpretación de los comandos en
el programa, es instantánea y no se necesita que compile los datos; la segunda es
que permite la movilidad del ingreso de las variables en cada operación unitaria en
el modelo sin ningún orden, por lo que el programa sugiere que nuevos datos se
pueden calcular y se evita los cálculos iterativos. También permite la
descomposición de las operaciones para que funcionen independientemente.
Existen 4 interfaces básicas en el software 3 para el manejo del mismo;
describiéndose a continuación:

 La ventana para el diagrama de flujo del proceso (en inglés llamado process
flow diagram) para la construcción de los diagramas que se desea simular.

Figura 5. Interfaz de la ventana del diagrama de flujo del proceso

Fuente: Referencia (4)

 La ventana de propiedades (en inglés llamado property view) son el


conjunto de herramientas que muestran la información de los elementos
compuestos en el diagrama de flujo, la corriente o la operación unitaria.

17
Figura 6. Interfaz de ventana de propiedades

Fuente: Referencia (4)

 La ventana de trabajo (en inglés llamado workbook) son las páginas en


forma de tablas donde se muestra la información.

Figura 7. Interfaz de ventana workbook

Fuente: Referencia (4)

18
 La ventana entrada de composición (en inglés input composition) se
muestra una lista de los componentes del procesos con en la cual se
escoge el tipo de corriente y sus unidades.

Figura 8. Interfaz de ventana para el ingreso de composición

Fuente: Referencia (4)

El software permite utilizar gran cantidad de operaciones unitarias en la cual


lo divide en subrutinas. En la siguiente tabla se muestran algunas de estas
subrutinas en las que indica el tipo de operación, luego como aparece en el
software y luego la descripción de la operación.

19
Figura 9. Descripción general de las operaciones unitarias del software.

Fuente: Referencia (1)

20
2.6. MATERIA PRIMA PARA EL PROCESO

2.6.1. Óxido de etileno

El óxido de etileno también llamado epoxietano; es un gas incoloro,


inflamable y tóxico que se condesa a baja temperatura. Pertenece a la familia
química de los epóxidos. Es miscible en todas las proporciones con agua o
alcohol, siendo muy soluble en éter. Al reaccionar con agua, este se descompone
lentamente a condiciones estándar convirtiéndose en etilenglicol. Utilizado en
insecticidas, esterilización de equipos y abastecimientos médicos y principalmente
utilizado para fabricar etilenglicol.

Tabla I. Propiedades físicas y químicas


Fórmula 𝐶2 𝐻4 𝑂
Sinónimo Epoxietano
Densidad 0.896 g/cm3
Masa molar 44.05 g/mol
Punto de fusión 161 K
Punto de ebullición 283.5 K
Solubilidad Miscible en agua y en
disolventes orgánicos
Fuente: Referencia (5)

Figura 10. Estructura molecular del óxido de etileno

Fuente: Referencia (5)

21
El óxido de etileno proviene de la reacción directa de la oxidación del etileno
con el oxígeno en presencia de un catalizador de plata.

Fuente: Referencia (5)

Antiguamente la reacción se daba con la reacción por medio de la


formación de clorhidrina seguido de la deshidrocloración en el epóxido.

Fuente: Referencia (6)

2.6.2. Agua

Está conformado por dos átomos de hidrógeno unidos por medio de un


enlace covalente al átomo de oxígeno. Por la condición de la polaridad de las
moléculas de agua se genera una interacción o enlace llamado puente de
hidrógeno. Es un líquido incoloro, inodoro e insípido, se considera el disolvente
universal debido a que solubiliza varias sustancias por los puentes de hidrógeno.
Conforme aumenta la temperatura, también aumenta la solubilidad de la misma;
posee una elevada constante dieléctrica, por lo que es un gran medio disolvente
de compuestos iónicos, sales minerales y compuestos covalentes polares como
glúcidos.

22
Tabla II. Propiedades físicas
Punto de ebullición (1 atm) 100°C
Punto de fusión 0°C
Densidad a 4°C 1g/cm3
Tensión superficial 7.3*10-2 J/m2
Viscosidad 1*10-3 kg/m*s
Presión crítica 217.5 atm
Temperatura crítica 374°C
Conductividad eléctrica Escasa
Fuente: Referencia (7)

Figura 11. Estructura del agua

Fuente: Referencia (8)

2.7. PRODUCTOS OBTENIDOS DEL PROCESO

2.7.1. Etilenglicol

Pertenece al grupo de los dioles, sistemáticamente se denomina 1,2-


etanodiol, es también llamado etanodiol, glicol de etileno y glicol; a temperatura
ambiente es un líquido transparente, incoloro y levemente inodoro, posee poca

23
volatilidad. Es utilizado para anticongelantes en la refrigeración de circuitos para
motores, para la fabricación de poliéster y para disolvente de pinturas y plástico.

Tabla III. Propiedades físicas y químicas


Nombre IUPAC 1,2-etanodiol
Fórmula molecular 𝐶2 𝐻6 𝑂2
Masa atómica 62.068 g/mol
Punto de ebullición 197.6°C
Densidad 1.1155 g/cm3
Punto de inflamabilidad 127 °C
Solubilidad Miscible en agua
Fuente: Referencia (6)

Figura 12. Estructura molecular del etilenglicol

Fuente: Referencia (6)

La reacción para la producción de etilenglicol se produce a partir de la


hidratación del óxido de etileno, en donde puede ser catalizada en medio ácido,
alcalino o neutro pero en la industria se realiza entre ácido débil a neutro con
abundante agua.

Fuente: Referencia (6)

24
En la reacción es utilizado desde 0.5 a 1 % de ácido sulfúrico como
catalizador a una temperatura entre 50 a 70 °C durante 30 minutos, o bien, en
ausencia del ácido se realiza a una temperatura de 195 °C a 185 psi por 1 hora
para la formación del etilenglicol.

2.7.2. Subproducto obtenido: dietilenglicol

Es utilizado para la manufactura de resinas de poliuretano, resinas de


poliéster insaturado, mezcla de anticongelante y la obtención del trietilenglicol.

Tabla IV. Propiedades físicas y químicas


Nombre IUPAC (2-Hidroxietoxi)etan-2-ol
Fórmula química 𝐶4 𝐻10 𝑂3
Peso molecular 106.12 g/mol
Punto de fusión -6.5 °C
Densidad específica 1.18 a 20 °C
Solubilidad Miscible en agua, alcohol,
éter, acetona y etilenglicol
Inmiscible en benceno y
tetracluroro de carbono
Presión de vapor 5.7*10-3 mm Hg a 25 °C
Fuente: Referencia (9)

Figura 13. Estructura molecular del dietilenglicol

Fuente: Referencia (9)

25
La reacción para la obtención del dietilenglicol es producido como
subproducto de la reacción para la obtención del etilenglicol por medio de la
hidratación del óxido de etileno, obteniendo también el subproducto del
trietilenglicol. Estos son separados por medio de la operación de la destilación.

Fuente: Referencia (6)

2.8. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ETILENGLICOL

El modelo a utilizar para representar el proceso de producción de etilenglicol


en estado estacionario para la utilización del software Aspen HYSYS, se presenta
a continuación:

Figura 14. Diagrama de flujo del proceso de producción del etilenglicol

Fuente: Referencia (10)

El proceso consiste en el ingreso de las corrientes de agua y el óxido de


etileno en un mezclador para la premezcla en el que se forma una solución del

26
20%7 ; posteriormente se conduce a un reactor CSTR para la reacción a
temperatura constante, los productos generados pasan a la columna de
destilación donde previamente se disminuyendo la presión por medio de una
válvula, para finalmente obtener en el destilado agua y en los fondos el etilenglicol
y el dietilenglicol.

2.8.1. Reactor continuo de tanque agitado (CSTR).

El reactor CSTR es un reactor de flujo continuo que opera en estado


estacionario por lo que en todos los puntos del reactor son iguales y no depende
del tiempo, concentración, velocidad de reacción y la temperatura durante la
reacción. Es también llamado reactor de retromezcla y es empleado para
reacciones en fase líquida.

Figura 15. Reactor continuo de mezcla perfecta

Fuente: Referencia (11)

Aplicando la ecuación general de balance [ecuación 1], y la ecuación al


operar en estado estacionario [ecuación 2], se obtiene la ecuación de diseño para
un CSTR:
𝐹𝑗0 −𝐹𝑗
𝑉= [Ecuación 3]
−𝑟𝑗

7
Referencia bibliográfica (15)
27
En donde 𝑉 es el volumen necesario para la reducción de la velocidad de
flujos de entrada y de salida (𝐹𝑗0 y 𝐹𝑗 ) , cuando se desaparece la especie 𝑗 a una
velocidad de reacción 𝑟𝑗 .

La ley de velocidad establece una relación entre la velocidad de reacción y la


concentración de las especies involucradas, está dada por la siguiente ecuación:

𝛽
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐴 𝐶𝐴𝛼 𝐶𝐵 [Ecuación 3]

En donde 𝑘 es la constante de velocidad de la especie 𝐴 a temperatura 𝑇,


por las concentraciones de las especies reactantes. Los exponentes de las
concentraciones indican las potencias que están elevadas en la ley de velocidad
cinética en donde se deduce el orden de la reacción.

La constante de velocidad de reacción 𝑘 es dependiente de la temperatura


en el cual a partir de la ecuación de Arrhenius se obtiene su valor:

𝐸⁄
𝑘𝐴 (𝑇) = 𝐴𝑒 − 𝑅𝑇 [Ecuación 4]

Siendo 𝐴 el factor preexponencial o factor de frecuencia, 𝐸 es la energía de


activación, 𝑇 es la temperatura absoluta y 𝑅 la constante universal de gases.

2.8.2. Columna de destilación

La operación unitaria de la destilación consiste en la separación de diferentes


componentes de una mezcla por medio de calor. Se calienta la mezcla en estado
líquido para que los componentes más volátiles cambien de estado a vapor o gas,
luego se condensan por medio de un enfriamiento. El principal objetivo es la
separación de los componentes aprovechando la volatilidad relativa y los puntos
de ebullición.

28
La torre o columna de destilación simple es una unidad que está compuesta
por el conjunto de etapas de equilibrio, en la cual está dividida por platos que se
distribuyen en toda la torre. Su función es el aumento en el contacto de las dos
fases presentes, en cada plato se repite la destilación. El líquido caliente baja por
los platos en el que condensa el componente no volátil que se encuentra en el
vapor y a la vez se evapora el componente volátil del líquido. Antes del ingreso de
la alimentación existe una válvula en la cual baja la presión, al disminuirla el
componente más ligero está más próximo a cambiar de fase a vapor, por lo que al
ingresar a la torre esta se evapora instantáneamente también llamada evaporación
flash.

Figura 16. Columna de destilación de fraccionamiento continuo

Fuente: Referencia (12)

29
La torre se divide en 3 secciones principales:
 Sección intermedia: es el plato en donde se introduce la alimentación y
parte de la alimentación se vaporiza repentinamente.
 Sección de rectificación: son los platos se encuentra por arriba del plato de
alimentación y es en donde la concentración de los componentes más
ligeros se incrementan.
 Sección de despojamiento o empobrecimiento: son los platos que se
encuentran por debajo del plato de alimentación y es en donde los
componentes más ligeros son despojados o vaporizados del componente
pesado, por lo que hay más concentración del líquido llamándose los
fondos.

El vapor con componentes más ligeros salen en la parte superior de la


columna de destilación, pasan por un condensador, una parte sale como producto
de destilado y la otra regresa a la columna en estado líquido, este al tener
contacto con el vapor, condensa el componente no volátil que se encuentra en el
vapor del componente ligero.

Los fondos con el componente pesado salen por debajo de la columna, son
calentados por medio de un rehervidor que es un intercambiador de calor, en
donde se evapora el componente ligero que se encontraba en el líquido de los
fondos, este vapor y con una parte de los fondos ingresa nuevamente a la torre de
destilación, ya que al entrar en contacto con el líquido, ayuda a evaporizar el
componente volátil y aporta energía necesaria para mantener el proceso de
destilación, la otra parte sale como residuo.

El balance global de materia para la columna de fraccionamiento de la figura


14, está dada por la ecuación:

𝐹 =𝐷+𝐵 [Ecuación 5]

30
En donde se establece que la alimentación es igual a la masa del destilado
más la del residuo.

Realizando el balance con la fracción del componente más ligero de la figura


14, se obtiene:

𝐹𝑋𝐹 = 𝐷𝑋𝐷 + 𝐵𝑋𝐵 [Ecuación 6]

Realizando varios balances y despejes se obteniendo la línea de operación


de rectificación y de agotamiento para la construcción gráfica de equilibrio entre
componente ligero y componente pesado:

𝐿𝑛 𝐷𝑥𝐷
𝑦𝑛+1 = 𝐿 𝑥𝑛 +𝐿 [Ecuación 7]
𝑛 +𝐷 𝑛 +𝐷

𝐿𝑚 𝐵𝑥𝐵
𝑦𝑚+1 = 𝐿 𝑥𝑚 + 𝐿 [Ecuación 8]
𝑚 −𝐵 𝑚 −𝐵

La posición del plato en el ingreso de la alimentación varía según la


velocidad del líquido o la de vapor, sino ambos, ya que depende de la condición
térmica del mismo. Esta se encuentra en la intersección de las líneas de operación
de rectificación y de agotamiento, determinándose como:

𝑞 𝑓 𝑥
𝑦 = 1−𝑞 𝑥 + 1−𝑞 [Ecuación 9]

Siendo q el valor llamado q-line que determina la calidad de la alimentación,


si se encuentra líquido subenfriado, líquido saturado, vapor saturado, o vapor
sobrecalentado y lo establece por medio de los calores de vaporización del vapor
saturado, líquido saturado y el calor del líquido a la temperatura de ingreso a la
torre.

31
32
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Simular el proceso de etilenglicol a partir de la hidratación del óxido de


etileno y agua en estado estacionario para la enseñanza básica del
funcionamiento del programa de simulación Aspen HYSYS V8.0

3.2. Objetivos Específicos

1. Establecer datos y cálculos necesarios para cada operación del proceso en


estado estacionario para el funcionamiento del programa.
2. Modelar el proceso en el programa Aspen HYSYS V8.0. explicando el
funcionamiento del mismo.
3. Representar gráficamente la obtención del etilenglicol en relación de
dietilenglicol generado en el reactor CSTR en función de la relación entre
los flujos de los reactivos ingresados.
4. Representar gráficamente la obtención del etilenglicol en relación del
dietilenglicol generado en función de la temperatura en el reactor CSTR.
5. Establecer los balances de masa de cada etapa del proceso.
6. Determinar la cantidad de etilenglicol generado al final del proceso
establecido.

33
4. METODOLOGÍA

4.1. VARIABLES

Las variables involucradas para la simulación del proceso se muestran en la


siguiente tabla:

Tabla V. Variables dependientes e independientes


Variables Dependiente independiente
Composición de las corrientes de
X
entrada (Kg/Kg)
Flujo molar de las corrientes de
X
entrada (Kg/s)
Temperaturas (°K) X
Presión (Pa)

Volumen del reactor (m3 ) X


Porcentaje del nivel de líquido en el
X
reactor (%)
Relación en la composición de los
reactivos en la generación de X
productos deseados y no deseados
Relación de la temperatura para la
generación de productos deseados y X
no deseados
Caída de presión (Pa) X

35
Número de etapas en torre de
X
destilación
Nivel del plato de alimentación en la
X
torre de destilación
Presión del condensador de la torre
X
de destilación (Pa)
Presión del rehervidor de la torre de
X
destilación (Pa)
Caída de presión en el condensador
X
de la torre de destilación (Pa)
Composición de las corrientes de
X
salida (Kg/Kg)
Flujo molar de las corrientes de salida
X
(Kg/s)
Fuente: Elaboración propia.

4.2. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de graduación pertenece a la rama de ingeniería química


en la línea de estudio de simulación de procesos químicos, para la explicación del
uso del software Aspen HYSYS en el diseño y manejo de un proceso de
etilenglicol, en el cual se genera a partir de la reacción por hidratación del óxido de
etileno con agua en un reactor CSTR, donde posteriormente pasa por un proceso
de separación en una torre de destilación para la obtención de los balances de
masa de cada operación unitaria.

36
4.3. RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES

El recurso humano necesario para el desarrollo del presente trabajo se


presenta a continuación:

 Investigador: Br. Vania María López de los Ríos


 Asesor: Ing. Qco. Williams Guillermo Álvarez Mejía

4.4. RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES

 Programa Aspen HYSYS V8.0, obtenido mediante las siguientes formas:


 Descarga de la versión de evaluación del sitio oficial8 para trabajar
por un plazo de 30 días.
 Adquirido mediante la página web oficial del fabricante.

 Manual de usuario del Programa Aspen, HYSYS


 Ubicado en el sitio web del fabricante.

 Equipo de computación, con los siguientes requerimientos mínimos9:


 Procesador: Intel Core i5 o superior
 Memoria RAM: 8GB (aunque funciona en equipos con 2GB)
 Espacio libre en disco: 8GB
 Monitor con una resolución de 1024 x 768 (o superior)

 Libros de consulta y documentos basados de internet


 Listados en la sección de referencia bibliográfica

8
Referencia bibliográfica (13)
9
Requerimientos mínimos para la versión de Aspen HYSYS 8.0, pueden variar para el
producto y versión del mismo que se utilice.
37
4.5. TÉCNICA CUALITATIVA O CUANTITATIVA

Para el desarrollo de la simulación se utiliza el software para la demostración


del funcionamiento y la forma de obtención de los valores numéricos de los
balances las operaciones involucradas en el proceso de fabricación del etilenglicol.
Consiste en los siguientes pasos:

Figura 17. Secuencia de operaciones para el diseño del modulador.

1. Descripción y Análisis del proceso


establecido de la producción del etilenglicol.

2. Deducción y establecimiento de las


variables de entrada y las condiciones de
operación necesarias para el funcionamiento
de los equipos involucradas.

3. Explicación por pasos para el diseño del


modelo, elección de los paquetes de las
propiedades termodinámicas y de
componentes e ingreso de los valores
iniciales y condiciones establecidas de los
equipo en el programa.

4. Análisis de las variables de respuesta


obtenidas del programa.

Fuente: Elaboración propia.

38
4.6. RECOLECCIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La recolección de datos e información se buscan en base a fuentes con


información sobre el uso de Aspen HYSYS siendo algunos:

 Libros y manuales relacionados con el uso del software.


 Videos demostrativos sobre la utilización del software.
 Trabajos de graduación con la temática del software.
 Información en portales de Internet
 Base de datos de universidades que imparten cursos del software.

Para la realización de la simulación y entendimiento del manejo del


programa; se investiga fuentes relacionados con el proceso de elaboración del
etilenglicol como libros especializados, fuentes de internet e informes.

4.7. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.7.1. Métodos y modelos de datos según tipo de variables

La representación de los resultados se realizará a través de la interfaz del


programa Aspen HYSYS para indicar como interpretar los resultados obtenidos.

La forma de mostrar las gráficas del análisis del reactor CSTR se figura a
continuación:

39
Figura 18. Comparación de la composición del etilenglicol y del
dietilenglicol en función de la relación del óxido de etileno y agua.

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2


1.2 1.2

Etilenglicol
Dietilenglicol
1 1

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4
Fracci ón mol ar eti l en g l i col
Fracci ón mol ar d i et i l en g l i col

0.2 0.2

0 0

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2


R el aci ón en tre óx i d o d e eti l en o y ag u a

Fuente: Elaboración propia.

Figura 19. Comparación de la composición del etilenglicol y del


dietilenglicol en función de la temperatura.

−50 0 50 100 150 200 250


1.2 1.2

Etilenglicol
Dietilenglicol
1 1

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4
Fracci ón mol ar eti l en g l i col
Fracci ón mol ar d i et i l en g l i col

0.2 0.2

0 0

−50 0 50 100 150 200 250


Temp eratu ra (°C)

Fuente: Elaboración propia.

40
4.7.2. Programas a utilizar para análisis de datos

En la investigación se utilizarán principalmente los siguientes programas:

 Aspen HYSYS versión 8.0: Modelación. Simulación y representación gráfica


de resultados.
 Microsoft Word: Redacción del trabajo de graduación
 Microsoft Visio: Representación de diagramas de procesos.
 Microsoft Excel: Realización de tablas.

41
42
5. CRONOGRAMA

Tabla VI. Actividades programadas


Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del tema y asesor de tesis
Realización del diagrama de árbol y
objetivos del tema de investigación
Realización del marco conceptual,
marco teórico y marco metodológico
Revisión del asesor
Realización de anexos, cambio de
correcciones y últimos detalles del
protocolo
Recopilación de papelería, impresión
y entrega del protocolo
Presentación y defensa del tema de
investigación
Recopilación, análisis e interpretación de
la información
Elaboración del informe final
Revisión y cambio de correcciones del
informe final
Presentación final del informe final de
investigación
Revisión de lingüística y complementos
administrativos
Presentación y defensa del informe final
de investigación
Fuente: Elaboración propia.

43
44
6. PRESUPUESTO

Para la adquisición del software, representa una inversión aproximada de lo


que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla VII. Presupuesto de la adquisición de la licencia del software


Material Precio aproximado
Licencia individual (dependiendo
$20,000.00 - $50,000.00
de los paquetes a comprar)
$2,000.00-$10,000.00
Paquete para universidades (Nota: el precio depende de la ubicación, y por la cantidad
de licencias a adquirir.)
Fuente: Referencia (13)

A continuación se detalla el presupuesto necesario para la presentación


física del trabajo de graduación.

Tabla VIII. Análisis de presupuesto


Precio Unitario Total
Material Cantidad
(Q) (Q)
Informe
Impresión 6 90.00 540.00
Impresión de CD 2 25.00 50.00
Grabación del programa 2 10.00 20.00
Encuadernado 6 35.00 210.00
Total 800
Fuente: Elaboración propia.

45
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LUQUE RODRÍGUEZ, SUSANA y VEGA GRANDA, AURELIO B. Simulación y


Optimización avanzadas en la Industria Química y de Procesos:
HYSYS. [ed.] Susana Luque Rodríguez. Tercera edición. Universidad
de Oviendo, Oviedo : Los autores, 2005.

2. MARTÍNEZ SIFUENTES, VICTOR HUGO, y otros, y otros. Simulación de


Procesos en Ingeniería Química. México : Plaza y Valdés Editores,
febrero del 2000.

3. FELDER, RICHARD M. y ROUSSEAU, RONALD W. Principios Elementales de


los Procesos Químicos. 3a. edición. D.F. : Limusa Wiley, 2008.

4. SITTLER, LAUREN y AJIKUTIRA, DINU. Aspen Tech. Jump Start: Aspen


HYSYS® V8, A Guide for Getting Started in Aspen HYSYS. [En línea]
[Citado el: 29 de 10 de 2015.]
www.aspentech.com/hysys_jump_start_v8/.

5. ANÓNIMO. Textos científicos. Textos científicos.com. [En línea] 09 de 09 de


2005. [Citado el: 29 de 10 de 2015.]
http://www.textoscientificos.com/quimica/oxido-etileno.

6. G. SPEIGHT, JAMES. Chemical and Process Design Handbook. [ed.] Kenneth


P. McCombs. Primera. s.l. : McGraw-Hill, 2002. 0-07-137433-7.

47
7. CONCHA VALENZUELA, LUIS. La Química del Agua. Educarchile. [En línea]
[Citado el: 29 de 10 de 2015.]
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/la_quimica_del_agua.
pdf.

8. GARCÍA PÉREZ, ÁGUEDA. Estructura e Importancia del Agua en el


Metabolismo Celular. Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). [En línea] [Citado el: 29 de 10 de 2015.]
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unid
ad_2.pdf.

9. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO (INECC).


Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de
Estados Unidos Mexicanos. [En línea] 22 de 01 de 2014. [Citado el:
29 de 10 de 2015.]
http://www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/Dietilenglicol.pdf.

10. J. BENZ, SONIA y FRANCESCONI, JAVIER. Universidad Tecnológica


Nacional- Facultad Regional Rosario. Área informática Aplicada a la
Ingeniería Química. [En línea] 2001. [Citado el: 30 de 10 de 2015.]
Argentina.
http://www.modeladoeningenieria.edu.ar/mei/repositorio/catedras/intI
V/apuntes/apunte_introduccion_simulador_hysys.pdf.

11. FOGLER, H. SCOTT. Elementos de ingeniería de las reacciones químicas.


[ed.] Fuerte Rivera y Rubén. Cuarta. s.l. : Pearson Education, 2008.
pág. 1120. 978-970-26-1198-1.

48
12. L. MCCABE, WARREN, C. SMITH, JULIAN y HARRIOT, PETER. Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química. [trad.] Alejandro Carlos Piombo
Herrera. Séptima. s.l. : McGraw-Hill, 2007. pág. 1190. 978-970-10-
6174-9.

13. ASPEN TECHNOLOGY INC. Aspentech. Aspentech. [En línea] AspenTech,


1994 - 2015. [Citado el: 27 de 10 de 2015.]
http://www.aspentech.com.

14. REKLAITIS, G. V. y SCHNEIDER, DANIEL R. Balances de Materia y Energía.


[trad.] Ing. José Luis Torres Vázquez. 1era edición . D.F. : Nueva
Editorial Interamericana, 1986.

15. MAYER, LUDWIG. Métodos de la industria química en esquemas de flujo en


colores. Parte 2, Orgánica : una visión panorámica y moderna de los
métodos de la industria química. [ed.] Georg Westermann Verlag.
[trad.] Fernando Hortal Sánchez. Primera edición en español. s.l. :
Reverté S. A. Vol. 2. 84-291-7962-3.

49
50
ANEXOS

51
52
APÉNDICE
APÉNDICE A. Tablas de requisitos académicos
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Carrera Área Tema Genérico Tema Específico Especificación
Química Alcoholes, Reactividad, estructura,
epóxidos propiedad química
Orgánica
Química Fenómeno de disolución,
Química Estados de agregación,
Química 4
inorgánica reacciones químicas

Balance de Estequiometría y
Balance de principios fisicoquímicos
masa y
masa y energía para balances globales
energía (IQ1)
de masa y energía

Flujo de Flujo potencial, caída de


Fluidos Dinámica de fluidos presión, transporte de
(IQ2) fluidos: bombas
Licenciatura en Ingeniería Química

Mecanismos de
Transferencia Transferencia de transferencia de calor,
Operaciones de calor (IQ3) calor evaporación, equipos de
unitarias transferencia de calor

Transferencia Principios de Difusión molecular,


Coeficientes de
de masa transferencia de
difusión, equipo de
(IQ4) masa transferencia de masa

Transferencia
de masa en Contanto interfacial Destilación, fórmulas
etapa de de cálculo principales
líquido-vapor
contacto
continuo (IQ5)
Obtención y análisis de
Cinética de Reactor velocidad de reacciónes
Fisicoquímica procesos químico químicas, cálculo de
CSTR conversión y avance de
químicos reacción,

Diseño de Análisis del Torre de


Especialización funcionamiento del destilación, reactor,
equipo
equipo industrial mezclador

Programación Manejo de Paquete de microsoft


Ciencias office, programa de
de programas en
básicas y realización de cálculos
computadoras computadores
complemen- matemáticos
tarias
Matemática Cálculo de
Básica e
diferenciales e
intermedia integrales

Fuente: Elaboración propia.

53
54
APÉNDICE B. Árbol de problemas.

El conocimiento de
modelos y cálculos
Mayor tiempo en
de problemas
la búsqueda
queda a nivel
individual sobre
teórico
operación y
No existe funcionamiento de
aplicaciones de las operaciones No se logra
programas de unitarias comprender
simulación en involucradas en el totalmente
EFECTO trabajos o los procesos
proceso Sin
informes en la conocimiento
escuela de IQ No se tiene de
Mayor tiempo en una forma simuladores
la búsqueda de moderna para en los
No se tiene la información simular los estudiantes
información en sobre procesos a existe una
tesis sobre propiedades nivel desventaja
simulación de físicas y laboratorio y competitiva
procesos en la químicas planta piloto de otras
universidad compuestos universidades

Los estudiantes no tienen la


PROBLEMA habilidad en utilizar programas de
simulación de procesos

No existe un curso en
donde se aplique la No se tiene una
simulación para ayudar a visualización sobre
la didáctica de la misma como aplicar los
conocimientos
teóricos
No existe personal con
el conocimiento en
Se tiene que El diseño y
simulación
invertir comparación de
CAUSA enormemente en procesos
No se dan costos la químicos es
capacitaciones sobre implementación laboriosa por lo
el uso de de una planta que no se
simuladores piloto para profundiza en
aprendizaje las clases
La escuela de IQ
está desactualizada
en temas de
programas de
simulación

Fuente: Elaboración propia.

55

También podría gustarte