Ii Parcial Pensamiento Economico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“II PARCIAL PENSAMIENTO ECONOMICO: J.

STUART MILL - KARL MARX”

HELLENE DANIELA BARCO RESTREPO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

PROGRAMA DE ECONOMÍA

PEREIRA OCTUBRE

2020
 

“II PARCIAL PENSAMIENTO ECONOMICO: J. STUART MILL - KARL MARX”

HELLENE DANIELA BARCO RESTREPO

Trabajo presentado al profesor William Ocampo en la asignatura de pensamiento


económico

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

PROGRAMA DE ECONOMÍA  

PEREIRA OCTUBRE

 2020
PRIMERA PARTE (capítulo 6 J. Stuart Mill)

1. Escriba un ensayo sobre las diversas influencias en J. S. Mill y sobre la forma


en que lo llevaron a adoptar sus ideas eclécticas sobre la teoría y la política
económicas.

La enorme capacidad intelectual de John Stuart Mill ayudo a despertar el espíritu de los
oprimidos, su interés por las cuestiones sociales y su mente abierta lo llevo a proponer
nuevas tendencias teóricas, enfocándose especialmente en la calidad, la libertad, la igualdad
de género y la búsqueda de la felicidad para la mayoría de personas.

En aquella época turbulenta pudo indicar con claridad las aplicaciones de la teoría
económica a la política económica, teniendo a Jeremy Bentham como principal mentor en
este ámbito quien visualizaba al ser humano como un ser económico abstracto que actúa
movido únicamente por sus deseos: lograr placer y evitar dolor. Mill hace hincapié en la
calidad de estos placeres no ligándolos a la satisfacción de una necesidad biológica si no
direccionándolos más allá elevándolo hacia el espíritu y el intelecto.

El gran interés que manifestaba Mill ante las reformas económicas y sociales como la
legalización de los sindicatos o el sufragio femenino son admirables, ya que , como un
reconocido hombre de la época, no fue cegado por las creencias del tiempo, y que por el
contrario sumido en una trágica historia de amor fue influenciado por una de las otras
mentes mas admirables de la historia nada mas y nada menos que la de Harriet Taylor su
esposa junto con quien retando la moral por defecto soñaba con una sociedad menos
clasista y más igualitaria.

2. Explique los problemas con que se encontró la economía ricardiana entre 1820
y 1850.

La economía ricardiana, aunque abstracta en cuanto su forma, se formuló para dar


soluciones a importantes cuestiones políticas y económicas de la época, pero la existencia
entre una disparidad entre la doctrina ricardiana y la evidencia empírica, produjo un efecto
desafortunado, aparecieron conflictos entre la teoría económica y los datos empíricos
existentes, lo que llevó a los economistas a dejar de lado los datos, lo que incremento el
ataque de los humanistas y socialistas, quienes lanzaban invectivas contra los fundamentos
de la nueva economía capitalista que representaba la estructura teórica de Ricardo

3. Evalúe con un ojo crítico las ideas de Senior sobre el método que debe adoptar
la economía.

En relación a las ideas de senior cabe resaltar que su terminología precisa y profundas
reflexiones han sido perfectamente elaboradas al creer que los economistas habían perdido
el tiempo tratando de reunir más información empírica y debían encaminar sus esfuerzos a
mejorar la coherencia lógica de la teoría económica. Puesto que se puede obtener un mejor
resultado sin dejar de lado las consecuencias que llegan al fin, ocupándose del ser del
determinado curso de acción.

5. ¿Cómo habría sido posiblemente la economía si hubiera seguido a Charles


Babbage en lugar de Ricardo?

Babbage se dio cuenta de los costes que podían ahorrarse mediante la realización de tareas
repetitivas y la producción en serie y observó que los rendimientos crecientes serían la
fuerza motriz de la industria. Rosenberg sugiere que Babbage puede considerarse el padre
del enfoque de la economía industrial moderna basado en la complejidad.

Si la economía no hubiera seguido a Ricardo sino a Babbage, probablemente habría


presentado una visión del futuro muy diferente.

6. ¿Cuáles eran las ideas de J. S. Mill sobre la competencia y la propiedad


privada como causas del desorden social? ¿Y las suyas?

Mill, rechazó el argumento de los socialistas de que la propiedad privada era una
importante causa de los males de la sociedad, al igual que nunca aceptó su argumento de
que la competencia era la causa de las dificultades sociales. Ya que consideraba que la
competencia era beneficiosa, afirmando que los recursos se asignarán mal en los mercados
en los que impere el poder de monopolio.

Al igual que mil considero que la competencia es provechosa para la sociedad y que toda
restricción de la misma se traduce en un mal común , la competencia es una herramienta de
gran relevancia, ya que puede ser instrumento de evolución y eficiencia, cuando hay
competencia los precios disminuyen lo que beneficia a los consumidores, con la reducción
de precios viene el incremento de producción y por ello el incremento de demanda en
fuerza laboral, las empresas se ven obligadas a mejorar la calidad de sus productos y buscar
mejores alternativas para hacerlo.

Del mismo modo la propiedad privada es el motor que fomenta el desarrollo, su simbología
es asociada con las libertades individuales, transformándose a gran escala en un beneficio
conjunto como eslabón en la infinita cadena de valor como la posibilidad de comerciar,
aprender enseñar, desplazarse etc.

7. Mill convirtió el lúgubre concepto clásico de estado estacionario en una visión

utópica. Explique su respuesta.

Mill no estaba seguro de que una nación con una creciente producción y población, como
la de la Inglaterra de su época, fuera un lugar deseable para vivir, Por lo que criticaba su
propia sociedad y esbozaba sus esperanzas para el futuro. Señalaba una serie de
condiciones como la felicidad, el bienestar y la mejora individual, afirmando que un estado
estacionario podía ser una sociedad sumamente deseable, ya que el ritmo de actividad
económica disminuiría y se prestaría más atención al individuo y a su bienestar. Creía que
el desarrollo tecnológico no había reducido realmente el trabajo duro y monótono del
hombre y pensaba que las masas no se habían beneficiado de los frutos de la Revolución
por lo que la redistribución del ingreso representaría un gran impacto.

9. Explique cómo las costumbres podrían negar o modificarlas predicciones


económicas basadas en los mercados competitivos.

Adoptando una postura histórica relativista, Mill señala que el funcionamiento de la


competencia en la economía de mercado es un fenómeno histórico relativamente reciente y
que, si echamos la vista atrás, veremos que las costumbres han desempeñado
tradicionalmente un importante papel en la resolución de los problemas económicos que
rodean a la distribución de la renta.

Mill presenta datos históricos que describen toda una variedad de mecanismos
institucionales que existieron en su momento y que estaban presentes en las economías
subdesarrolladas y menos orientadas hacia el mercado de su propia época. Por ejemplo,
reconoce que el sistema ricardiano supone la existencia en la economía de una serie de
agentes, hombres de negocios, que actúan movidos por un ferviente deseo de obtener
beneficios y que es a través de sus actos como se asignan los recursos y se alcanza el
equilibrio en el mercado. Sin embargo, hay economías en las que no existen esos agentes e
incluso economías de mercado en las que “no hay competidores emprendedores, los que
tienen capital prefieren dejarlo donde está, obtener menos beneficios de una manera más
sosegada”. En esta cita y en otras partes de su libro, Mill se pregunta cuánta importancia
debe darse a la teoría abstracta y cuánta a los datos históricos e institucionales.

Si existen fuerzas sociales, como las costumbres, que modifican o incluso invalidan las
predicciones basadas en los procesos competitivos, ¿por qué continúan utilizando los
economistas un modelo competitivo? “Eso es en parte comprensible”, afirma Mill, “si
consideramos que la economía política no puede pretender ser una ciencia más que a través
del principio de la competencia”. Esta curiosa conclusión sólo tiene sentido si aceptamos
una determinada definición de ciencia, a saber, que para que una teoría o unos modelos
económicos sean científicos tienen que poder llegar a conclusiones exactas y seguras. En
otras palabras, la ciencia exige que se realicen predicciones exactas y que la probabilidad
de que se cumplan sea igual a uno. Esta visión extendió el concepto de ciencia entonces
vigente de las ciencias naturales a la economía.

10. Explique la teoría del valor de Mill y compárela con la de Ricardo.

Tras estudiar la estructura teórica de Ricardo especialmente su teoría del valor trabajo Los
académicos observaron que su tratamiento de la demanda y del papel de los beneficios en la
determinación de los precios era deficiente.

En su teoría Ricardo llegó a la conclusión de que las variaciones de la tasa de beneficios


desempeñaban un papel insignificante en la explicación de las variaciones que
experimentaban los precios relativos con el paso del tiempo. Decidió que, aunque los
precios relativos dependían teóricamente de los costes tanto del trabajo como del capital el
papel que desempeñaban los beneficios en la práctica era tan insignificante que podían
dejarse de lado. Por tanto, la teoría del valor de Ricardo es, en realidad, una teoría del coste
de producción en la que el trabajo es el único coste.
Mill introdujo cambios fundamentales en esta teoría reconociendo implícitamente la critica
de Richard Jones donde destacaba la falta de consideración de Ricardo ante las
circunstancias históricas e institucionales de la economía. Mil afirma entonces que la teoría
económica abstracta debe matizarse para tener en cuenta las instituciones históricamente
vigentes. sostiene, pues, que dos fuerzas, la competencia y las costumbres, rigen la
distribución de la renta y critica la línea ortodoxa de los economistas ingleses por poner el
énfasis en el papel de la competencia y dejar de lado casi por completo el papel de las
costumbres.

11. Escriba un ensayo explicando cómo pudo Mill ampliar y mejorar la teoría de la

ventaja comparativa de Ricardo.

La teoría de la ventaja comparativa ha surgido como uno de los conceptos de mayor


importancia en la teoría del comercio internacional, es un principio fundamental del
argumento de Ricardo de que en todo momento las personas pueden beneficiarse de la
cooperación y el comercio voluntario.

Ricardo sostenía que cuando existe una ventaja comparativa, el comercio internacional
aumenta la producción mundial y beneficia a todas las economías que comercian y que se
determina un intervalo de precios internacionales o una relación de intercambio basada en
el trueque satisfactorio para todos los países que participan en el comercio.

Sin embargo aunque Ricardo fue capaz de demostrar las ventajas del comercio utilizando el
argumento de la ventaja comparativa, no indicó cuál sería el precio internacional de los
productos o como se distribuirían las ganancias, a diferencia de Mill, el cual, amplio este
concepto al preguntarse cómo se repartirían estas, tras un reconocido y elogiado aporte sin
la ayuda de técnicas matemáticas ni gráficas, llego a la conclusión de que la relación de
intercambio dependía de las demandas de los productos importados por los dos países.

Los aportes de Mill fueron muy acertados, lo que resalta su capacidad analítica y visión
profunda más allá de la visible relación de intercambio, dice entonces que La fuerza
relativa de las demandas de importaciones depende de las inclinaciones y las circunstancias
de los consumidores de ambas partes y el precio internacional o relación de intercambio es
un valor tal que las cantidades demandadas por cada país de los artículos que importa de su
vecino son exactamente las suficientes para pagarse mutuamente.

No conforme con esto realizo una serie más de aportaciones a la teoría del comercio que
pese a ser señaladas como menos importantes, no dejan de ser valiosas para el desarrollo de
la teoría, entre estas contribuciones Introdujo el coste de transporte en el análisis del
comercio exterior y mostró que los costes de transporte pueden crear situaciones en las que
no haya comercio ni siquiera cuando existen diferencias de costes comparativos. También
analizó la influencia de los aranceles en la relación de intercambio, explicó la forma en que
las variaciones tanto de los precios como de la renta dan lugar al equilibrio del comercio
entre los países y mostró los ajustes del comercio generados por las transferencias
unilaterales entre los países.

SEGUNDA PARTE (capítulo 7 Karl Marx)

1. Explique la afirmación de Paul Sweezy de que “la economía marxista es la

economía del capitalismo y la economía capitalista es la economía del socialismo”.

El reconocido economista marxista estadounidense Paul M. Sweezy sugería que “la


economía marxista es la economía del capitalismo y que la economía capitalista es la
economía del socialismo” esto debido a que la economía marxista ayuda a comprender las
fuerzas que subyacen al mercado, mientras que el análisis clásico convencional es útil para
organizar y gestionar una economía socialista.

2. Contraste y compare las teorías de la historia de Marx y Hegel.

El análisis del capitalismo de Marx es una aplicación a su tiempo de una teoría de la


historia basada en Hegel. Hegel sostenía que la historia no avanza cíclicamente sino en
línea recta como consecuencia de la interacción de tres fuerzas que llamó tesis, antítesis y
síntesis. Como estas fuerzas son ideológicas, es en el estudio de las ideas y no de los
acontecimientos pasados, donde pueden encontrarse las leyes de la historia.

Según Hegel, en cualquier momento dado existe una idea aceptada o tesis, pero pronto
surge otra que la contradice, una antítesis. De este conflicto entre las ideas surge una
síntesis, que representa una forma superior de verdad, que se convierte en una nueva tesis.
La nueva tesis también se encuentra con su antítesis y se transforma en una nueva síntesis,
y así sucesivamente. En una cadena interminable de ideas, cada una de las cuales va
aproximándose cada vez más a la verdad.

Marx creyó ver un proceso similar en la historia y utilizó un método similar para
investigarlo, Pero la gran diferencia entre la filosofía de Hegel y la de Marx se halla en que
la de Hegel es idealista y la de Marx es materialista. Para Hegel, la realidad en la que se
producía el cambio eran las ideas, pero para Marx era la materia, que contenía, según él, la
semilla de constantes conflictos.

3. Utilizando la analogía de los erizos y los zorros de Isaiah Berlin, ¿calificaría a

Marx de zorro o de erizo? ¿Por qué?

Isaiah Berlin, aplico la parábola del erizo y el zorro a la concentración de Marx en los
factores materialistas para explicar el cambio histórico. En donde podemos presenciar como
el erudito Marx asume ambas posiciones como zorro sabe muchas cosas, pero en la
elaboración de su teoría histórica tomo el papel de erizo, dejando de lado otras muchas
cuestiones relevantes para centrar la atención en lo principal los factores económicos
considerando que eran de mayor relevancia para explicar las estructuras cambiantes de la
sociedad.

4. Explique las distinciones de Marx entre capitalismo, socialismo y comunismo.

Según Marx El socialismo es un conjunto de relaciones de producción que seguirá al


capitalismo. Una de las principales características del capitalismo, es que los medios de
producción, el capital, no son propiedad del proletariado ni están controlados por él
mientras que en el socialismo los expropiadores son expropiados: ahora el proletariado
posee los medios de producción. Sin embargo, en el socialismo queda un vestigio del
capitalismo: la actividad económica sigue organizándose básicamente por medio de
sistemas de incentivos.

Comunismo, en el sentido en que utilizó Marx el concepto, surgirá de las economías


socialistas. Una economía comunista sería muy diferente de una economía socialista. Los
individuos ya no trabajarían movidos por incentivos monetarios o materiales y las clases
sociales que existen en el capitalismo y, en menor medida, en el socialismo, desaparecerían.
El comunismo se proyecta como una sociedad sin clases en la que el Estado ha
desaparecido cada una contribuye de acuerdo con su capacidad, pero consume de acuerdo
con sus necesidades.

5. La teoría del descenso de la tasa de beneficios de Marx en el capitalismo tiene

similitudes tanto con la de Smith como con la de Ricardo. Explique esta afirmación.

Una de las contradicciones importantes entre las fuerzas y las relaciones de producción que,
según Marx, acabarían provocando la destrucción del capitalismo es el descenso de la tasa
de beneficios. siguiendo la tradición clásica de Smith, Ricardo y Mill, se creía que la tasa
de beneficios disminuiría con el tiempo.

Marx sostenía que la competencia en los mercados de mercancías y de trabajo provocaría


un descenso de los beneficios puesto que según él los capitalistas tienen un fuerte impulso a
acumular capital lo que se traduce en impulso al trabajo, presionando al alza sobre los
salarios y reduciendo el tamaño del ejército de reserva de los desempleados, por lo que la
tasa de beneficios disminuirá. Los capitalistas reaccionarán a esta subida de los salarios y al
descenso de los beneficios sustituyendo trabajo por maquinaria, es decir, aumentando la
cantidad de capital que hay en la economía, lo que presionará aún más a la baja sobre la
tasa de beneficios. Lo que estaba sugiriendo Marx era que cada capitalista, al reaccionar a
la subida de los salarios y al descenso de los beneficios, adoptaría medidas que reducirían
aún más la tasa de beneficios de la economía.

Marx supuso que la tasa de beneficios descendería constantemente, aunque su modelo no


da ninguna razón teórica. Marx, Smith, Ricardo y J. S. Mill llegaron todos ellos a la
conclusión de que la tasa de beneficios descendería esencialmente por la misma razón: los
rendimientos decrecientes anularían las mejoras tecnológicas.

debido en gran parte a que los economistas carecen de una teoría que explique
satisfactoriamente la tasa de desarrollo tecnológico. En ausencia de esa teoría, han tendido
a subestimar la tasa futura esperada de desarrollo tecnológico. Esa es la razón por la que
Smith, Ricardo y J. S. Mill llegaron todos ellos a la conclusión de que la tasa de beneficios
descendería a largo plazo.
7. Las teorías macroeconómicas modernas de los nuevos clásicos y los nuevos
keynesianos están comenzando a endogeneizar el cambio tecnológico como explicación
de los ciclos económicos reales. Sostienen que estos ciclos económicos tecnológicos son
ciclos económicos de equilibrio que reflejan los deseos de los

individuos y las realidades tecnológicas. ¿En qué se diferencia la explicación de

Marx de los ciclos económicos provocados por el cambio tecnológico de estas

nuevas teorías?

Lo que diferencia la explicación de la postura de Marx es que sugiere un modelo de


fluctuaciones recurrente, afirma que un ciclo iniciado por una oleada de cambios
tecnológicos puede generar nuevos ciclos en el futuro a medida que se desgasta el equipo
de capital. Es decir que, si todas las plantas y el equipo se repusieran uniformemente con el
tiempo, habría un nivel constante de inversión para reponer los bienes de capital
desgastados. Sin embargo, puede generarse un ciclo de reposición cuando los bienes de
capital instalados durante la oleada de cambios tecnológicos requieren de repente su
reposición inmediata.

Una oleada de cambios tecnológicos produce un aumento de la acumulación de capital y


de la demanda de trabajo. El tamaño del ejército de reserva disminuye, los salarios suben, la
plusvalía disminuye, la tasa de plusvalía desciende y la tasa de beneficios baja. El descenso
de la tasa de beneficios provoca una disminución de la acumulación de capital a medida
que la economía se encamina hacia la depresión. Pero, según Marx, una depresión contiene
elementos que tarde o temprano generan una nueva expansión de la actividad económica.
Al disminuir la producción total, el tamaño del ejército de reserva de los desempleados
aumenta. La presión competitiva de este trabajo desempleado reduce los salarios y
aumenta, pues, las oportunidades de obtener beneficios. Estos mayores beneficios
estimulan la acumulación de capital y la actividad económica aumenta al comenzar la fase
ascendente del ciclo.
8. Cabe afirmar que las explicaciones microeconómicas modernas del desempleo

basadas en la teoría de la búsqueda son más coherentes con el concepto de Marx

de ejército de reserva de los desempleados que las teorías neoclásicas del desempleo.
¿En qué sentido es cierto y en qué sentido no?

El concepto de ejército de reserva de los desempleados es contrario a algunos aspectos del


análisis ortodoxo. Ricardo había sugerido la posibilidad de que hubiera desempleo
tecnológico a corto plazo. En el sistema clásico, el desempleo tecnológico o cualquier
desempleo distinto del friccional, no es posible a largo plazo. El supuesto del desempleo
tecnológico persistente a largo plazo de Marx equivale a rechazar la ley de Say, que
predecía el pleno empleo de los recursos.

Casi ningún teórico económico ortodoxo ha estado dispuesto nunca a aceptar el ejército de
reserva de los desempleados de Marx por las siguientes razones. El concepto de ejército de
reserva implica la existencia de un exceso de oferta de trabajo, es decir, de un mercado de
trabajo que no se equilibra. Pero si la cantidad ofrecida es mayor que la demandada y los
mercados son competitivos, las fuerzas económicas presionarán a la baja sobre los salarios
hasta que la cantidad ofrecida sea igual a la demandada y el mercado se equilibre. Como
Marx supuso que los mercados eran perfectamente competitivos, un teórico ortodoxo
afirmaría que la lógica del propio sistema de Marx invalida su concepto de desempleo
tecnológico persistente. Un marxista rebatiría este argumento señalando que el modelo
ortodoxo es un modelo de estática comparativa, es decir, supone que cuando las fuerzas de
la oferta y la demanda actúan para reducir los salarios y el desempleo, lo demás se
mantiene constante y que, en concreto, no se sustituyen individuos por máquinas cuando el
mercado se equilibra.

Los marxistas admitirían que el análisis ortodoxo es teóricamente correcto, dado el marco
estático de la teoría ortodoxa, pero sostendrían que un análisis más dinámico del mercado
de trabajo podría explicar que hubiera un desequilibrio permanente. Los macroeconomistas
ortodoxos modernos que centran la atención en la teoría dinámica de la búsqueda
coincidirían en que en un modelo de estática comparativa podría existir algo parecido al
desequilibrio a largo plazo, aunque sostendrían que si se observa un exceso de oferta de
trabajo en una economía es que el salario de equilibrio es en promedio superior al
competitivo.

También podría gustarte