3.1. Historiografia Griega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

MEMORIA DE LA SECCIÓN HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

Por: Francisca Rocío Aguilera Hinojosa

Curso 2014-2015. Asignatura metodología en investigación en historia antigua

1. Introducción

2. Tema 1. Los orígenes de la Historiografía griega: Hecateo y la logografía.

3. Tema 2. El siglo V: Heródoto, Tucídides y Helánico.

4. Tema 3. La historiografía helenística1: el siglo IV. Éforo, Teopompo y Duris

5. Tema 4. La historiografía helenística 2: Polibio.

6. Tema 5. La historiografía helenística: Diodoro y Estrabón

7. Balance crítico y conclusiones.

1. Introducción

A lo largo de este pequeño espacio de tiempo, hemos intentado abordar los


principales autores y por lo tanto las obras más señeras de la historiografía griega,
desde su inicio en el siglo VI a.c hasta prácticamente el cambio de era. Es evidente la
gran complejidad de esta empresa ya que sólo hemos contado con escasos dos meses
para ello pero gracias a la encomiable labor y explicaciones de nuestro profesor
Francisco Sánchez Jiménez y a la atención que hemos prestado los alumnos, creo
firmemente que hemos conseguido tener una idea clara del gran legado que nos han
dejado nuestros antepasados griegos. Como es de suponer, este interesante y fructífero
recorrido no sólo lo hemos realizado por sus autores o historiadores principales ya que
si no tendríamos una imagen sesgada de la realidad, sino que lo hemos completado con
los principales acontecimientos históricos que vivieron esos personajes y que sin duda
influyeron o determinaron su discurso histórico. Por ello, hemos viajado por diversos
lugares además de la propia Hélade como numerosas ciudades de Asia Menor, Italia,
Sicilia, África o incluso la Península Ibérica con Estrabón por lo que el recorrido ha sido
muy completo ya que no sólo hemos contemplado su paisaje físico sino también sus
habitantes, costumbres, religión o sociedad. Igualmente hemos asistido y nos hemos
sentido protagonistas de diversos acontecimientos bélicos como las Guerras Médicas,
la del Peloponeso o el desarrollo del Imperio Romano y hemos conocido mejor a
personajes como Filipo de Macedonia, Alejandro Magno o Aníbal entre otros. Pero esta
asignatura se encuentra incompleta sin duda ya que, justo ahora, iniciamos el segundo
recorrido de la misma buceando en el mundo latino junto a la profesora Clelia para así
tener una visión de conjunto sobre la totalidad de la historiografía clásica, completando
así la asignatura cuyo título completo sería Metodología en Investigación en Historia
Antigua. La sección correspondiente a la Historiografía griega impartida por el profesor
Francisco Sánchez, fue dividida en cinco temas para un mejor estudio de este largo y
complejo período y por ello, yo voy a respetar esa división para hacer este trabajo. Cada
tema abarca, de manera aproximada, un siglo y siguen un orden cronológico desde el
siglo VI a.c con los primeros logógrafos hasta el siglo I a.c o el cambio de era que
suponen Diodoro Sículo y Estrabón y cada uno de ellos integran uno o varios autores
que son el exponente máximo de la historiografía griega de ese siglo y se incluyen
también el análisis de textos de dicho autor vistos en clase para comprender mejor su
1
obra. Por tanto a través de ellos, podremos tener una idea aproximada del surgimiento
de la historiografía y la evolución del discurso histórico, narración de los hechos y
consideración de la historia a través de estos siglos ya que suponen la base de la
historiografía romana y tienen gran influencia en nuestro discurso actual.

2. Tema 1. Los orígenes de la Historiografía griega: Hecateo y la logografía.

El primer tema tratado en clase fue, a mi juicio, uno de los más interesantes e
ilustrativos de todo el curso ya que supone una introducción y una base a todo lo que
supone la historiografía griega posterior ya que se abordaron unas cuestiones
habitualmente obviadas por lo que en el primer tema se aborda este primer interés por
el pasado. La preocupación por la Historia surgió en los pueblos de Asia Menor en los
que la divinidad explicaba todos los procesos históricos, influencia divina que se fue
perdiendo paulatinamente en las ciudades griegas de la costa jonia donde el
conocimiento en medicina, geografía, astrología o filosofía hizo que avanzara también
la historia. Ésta, despojada ya del dios, conoce un intento de racionalización de los mitos
lo que supuso una ruptura con la antigua tradición junto con la aparición de las
genealogías1, labor que hacían los logógrafos o contadores de historias hacia la
segunda mitad de ese siglo VI a.c 2 siendo la mayoría de los logógrafos anónimos. Los
primeros relatos de estos logógrafos son de origen mítico y épico y tienen una gran
preocupación por explicar el origen de los acontecimientos y el relato ya se fija por
escrito en un género nuevo que es la prosa, a pesar de la larga tradición poética y lírica
griega.

Sin duda alguna, el más importante de estos logógrafos y uno de los pocos de los que
conservamos su nombre y su obra es Hecateo de Mileto, ciudad gobernada por el tirano
Aristágoras que se sublevó contra el Imperio Persa de Darío I, rebelión en la que
participó el propio Hecateo, y que pidió ayuda a la ciudad ateniense, pero que finalmente
fue derrotada y duramente castigada. Hecateo, del cual no sabemos apenas nada de
su vida, desarrolla su obra en la última década del siglo VI a.c y las primeras décadas
de siglo V a.c y sus dos escritos conservados de forma fragmentaria son Genealogías y
Periégesis, considerándose el padre de la historia ya que es el primero que hace un
intento serio y racional por explicar el pasado. Además no sólo se preocupa de la historia
sino que también lo hace por la geografía creando un mapa muy similar al de su
compatriota Anaximandro que va mostrando en una expedición que hace junto a
Aristágoras por varias ciudades3, interés geográfico que comparten todos los logógrafos.
Vamos a analizar algunos de sus textos para ver mejor su contenido.

Antes de comenzar con el análisis de los textos, me gustaría hacer un pequeño inciso
para indicar que la mayoría de los fragmentos de autores e historiadores clásicos latinos
y griegos nos han llegado están recogidos principalmente en dos colecciones realizadas
por dos grandes filólogos: Karl Müller que participó en la gran compilación Fragmenta
Historicorum Graecorum y Félix Jacoby con su Fragmente der Griechischen Historiker
cuya labor fue extraordinaria y de los cuales han sido extraídos la mayoría de estos
fragmentos. Además también, resaltar que la mayor parte de estos textos nos han
llegado por transmisores y no por el autor original por lo que debemos tomar con
precaución el contenido del fragmento.

El primer texto se incluye en Genealogías y es transmitido por Ateneo en el II d.c y


vemos en primer lugar una escena de banquete o simposio en la que uno de los

1
Era un género nuevo con tan dos antecedentes: las genealogías de Glauco y Eneas en la Ilíada.
2
Debido a la gran colonización ateniense de muchas de esas ciudades jonias, al gran avance griego y al
contacto de estas ciudades con el reino de Lidia y con el imperio persa.
3
Este autor viajó a varios lugares, entre ellos a Egipto del que tenemos constancia por Heródoto.

2
asistentes habla del origen de la vid y del vino procedente de Etolia según el autor.
Hecateo establece una genealogía para demostrar el origen de Etolia en la cual el primer
miembro sería Deucalión4, seguido por Oresteo, Fitio, Eneo y finalmente Etolo del cual
provendría el nombre de la región griega. Por lo tanto, hay un intento de ensalzar y
justificar la monarquía etolia remontándola a un origen muy antiguo por lo que vemos la
influencia de la obra de Homero en la de Hecateo aunque éste escribe en prosa. Otro
elemento de justificación que da aún más prestigio a la monarquía etolia es su
vinculación directa con la vid ya que ésta es un elemento civilizador usado por muchos
autores posteriores y siempre tiene un significado de prosperidad económica, riqueza o
fundacional por lo que Etolia sería un lugar rico económicamente. Por lo tanto, vemos
que Hecateo intenta sistematizar y racionalizar los mitos para dar una explicación lo más
lógica posible aunque en este momento es aún muy visible la explicación mítica y la
presencia divina y de fenómenos sobrenaturales.

El siguiente fragmento es el titulado La boca del Hades transmitido por el autor griego
Pausanias en la misma centuria que el anterior y en este texto Hecateo continúa en su
intento de racionalizar los mitos ya que desmiente la bajada de Heracles al Hades, mitos
defendidos y difundidos en gran medida por los poetas líricos griegos por lo que el autor
incluye una crítica hacia ellos, ataque respaldado también por Pausanias. Parece ser
que el propio Pausanias visitó el lugar descrito por estos poetas ya que él detalla el lugar
y ofrece su propia opinión y la opinión de Hecateo es que se habría producido un error
y lo que se llama Perro de Hades no sería un enorme monstruo de tres cabezas sino
una gran serpiente que estaría en el actual Cabo Ténaro o Matapán (Laconia). Esta
información es de gran importancia ya que es el primer autor de tradición griega
conocido junto al resto de logógrafos, que se cuestiona todos estos mitos y los
transforma para intentar darle una explicación más verosímil y será esta línea la
continuada por la mayor parte de los autores posteriores por lo que la obra de estos
contadores de historias tendrá gran influencia posterior.

El último texto de este primer tema es en realidad una colección de seis fragmentos de
obras de algunos logógrafos entre los que están Hecateo y otros cuyos nombres
conservamos gracias a los transmisores posteriores cuyo contenido es esencialmente
geográfico. El primero de ellos, transmitido por Estrabón, nos aporta una noticia de
Ferécides5 quien nos habla de Iberia para hacer una precisión geográfica sobre la
ubicación de Gades y Eritía el cual las une en el territorio al contrario de otros autores
que las colocan separadas6, vinculación evidente al colocar al monstruo Gerión en Eritía
por lo que este logógrafo sigue en la línea ya comentada. El segundo fragmento lo
trasmite el poeta latino del siglo IV Avieno y se refiere a Escílax de Cariadna7 quien
aporta en esta ocasión una información geográfica marítima ya que el autor intuía que
más allá de las columnas de Heracles había un gran mar del tamaño del Bósforo,
información muy interesante ya que este autor visitó muchas zonas. El tercer fragmento
corresponde a la Periégesis de Hecateo y lo transmite Esteban de Bizancio en el siglo
VI y nos habla de una posible ciudad griega en las costas mediterráneas a la que cada
autor da un nombre y una ubicación distinta y que en la actualidad desconocemos.

4
Hijo de Prometeo y superviviente del diluvio.
5
Ferécides de Leros, nació en torno al año 450 a.c hacia el 400 a.c, naciendo en la isla de Leros (en el
Mar Egeo) vivió en Atenas por lo que también se le conoce con ese nombre y fue un importante
logógrafo griego del cual conservamos algunos fragmentos de unas genealogías sobre dioses y héroes.
6
Tema muy complejo y este autor inicia un largo debate que llega hasta Estrabón ya que la ubicación
exacta de Eritía o Eriteia, su pertenencia a las Hespérides o su coincidencia o no con Gades es un tema
aún candente.
7
En este caso, no es un logógrafo sino un explorador y marino de Caria cuya vida transcurrió en el siglo
VI a.c. y que contó sus viajes por el Indo, Océano Índico, Mar Rojo o Arabia por lo que es muy
importante su información.

3
El cuarto fragmento pertenece también a la obra de Hecateo 8, transmitido por Arriano
en el siglo II d.c y es un intento de racionalización del décimo trabajo de Heracles que
narra el robo del ganado de Gerión9. El quinto texto es igualmente del autor milesio y en
él vemos una prueba de su viaje a Egipto ya que describe la ciudad de Buto, en la que
sabemos que estuvo10. El sexto y último fragmento también es de Hecateo y transmite
una información de carácter metodológico ya que deja clara su intención de mostrar la
realidad desde el punto de vista más racional y creíble posible, incluyendo una crítica a
la tradición mitológica griega y a la gran cantidad de versiones que circulan de un mismo
mito.

Por ello, Hecateo y el resto de logógrafos suponen un punto de partida novedoso en la


forma de hacer historia en el mundo jonio y griego ya que son los primeros que se
preocupan por la geografía, por buscar el origen de dinastías o regiones o por
transformar muchos mitos, siendo por tanto esta línea la que van a continuar y explotar
los sucesivos historiadores griegos como Heródoto que será el continuador más próximo
de esta línea.

3. Tema 2. El siglo V: Heródoto, Tucídides y Helánico

En este segundo tema podemos observar la evolución que sufre la historiografía


griega desde los primitivos logógrafos hasta historiadores tan importantes como
Heródoto y Tucídides cuya producción se desarrolla en el siglo V a.c y se muestra en
parte continuadora de la anterior, aunque también incluirán numerosos cambios,
especialmente la obra de Tucídides que supone un cambio radical. En esta nueva
centuria se produce un gran cambio en cuanto a la visión del pasado, sin duda
influenciado por los acontecimientos políticos que se están viviendo ya que el siglo V
a.c está sacudido por varios conflictos bélicos que marcan la historia de Grecia como
son las Guerras Médicas o la Guerra del Peloponeso lo que provoca que el foco histórico
se centre en los acontecimientos bélicos por lo que van a ser los protagonistas del
discurso histórico en la mayoría de los autores. Pero este cambio es paulatino ya que
en este siglo, los autores aún siguen preocupándose por las causas de los
acontecimientos, siguen prestando atención a informaciones geográficas y descriptivas
de paisajes y algunos de ellos incluyen mitos por lo que la influencia de los logógrafos
aún es evidente aunque va desapareciendo11.

El primero de los autores que merece atención es Heródoto, considerado el Padre de la


Historia y la historiografía12 ya que su metodología, planteamiento y el centro de su obra,
aunque con algunas influencias de los logógrafos, dista mucho de la obra de éstos,
siendo además el primer autor griego cuya obra se conserva prácticamente completa.
Respecto a su vida, nació en Halicarnaso (costa de Asia Menor13) hacia el 490-484 a.c
y murió tras el año 431 a.c, posiblemente en el 425 a.c por lo que tuvo una vida larga y
fructífera, llevando a cabo numerosos viajes y viviendo la mayoría de experiencias que

8
Aunque no sabemos si se encuentra en Periégesis o en Genealogías.
9
El mito es el mismo pero ahora Gerión sería rey de la actual Albania y su ganado estaría más cerca del
mito tradicional por lo que Hecateo matiza la distancia recorrida por el héroe griego para hacer más
verosímil su trabajo.
10
Ciudad del Delta no lejos de la actual Alejandría. Los griegos identificaron a la diosa egipcia Uadyet
con Leto y al dios Horus con Apolo. La isla Quembis dedicada a Apolo, que también menciona
Heródoto, apenas es nombrada por autores posteriores por lo que no conocemos sus características.
11
Hay una consciencia más clara del discurso histórico como tal y se le desvincula de lo mítico otorgando
mayor verosimilitud al relato. Se continúa con la labor de racionalizar los mitos, hasta desvincularlos
totalmente de la Historia.
12
Llamado así por Cicerón en su obra De Legibus
13
Ciudad de tradición doria, tanto en su lengua como en su cultura aunque él escribirá en dialecto jonio,
hablado también en Halicarnaso y perfeccionado en Samos.

4
narra en sus libros, de ahí que tengan tanto valor. Sus padres eran aristócratas pero
Halicarnaso se encontraba gobernada por el tirano Ligdamis y estaba bajo dominio
persa por lo que Heródoto se exilió a Samos, aunque volvió al poco tiempo y participó
en el derrocamiento del tirano. Diez años más tarde, participó en la fundación de la
colonia de Turios, junto a Síbaris, impulsada por Pericles y en esos diez años que distan
hasta la fundación de la ciudad, sabemos que Heródoto, que ya se encontraba
redactando sus obras, estuvo viajando por diversas ciudades griegas y otros lugares
como Egipto, recorriendo al menos una vez el ciclo del Nilo completo, la Cirenaica, Siria,
la desembocadura del río Danubio, Babilonia o el Ponto Euxino. Otra ciudad que visitó
y que más le influyó en su obra sería la Atenas de Pericles ya que estaba en pleno auge
de su desarrollo y sabiduría porque en ella confluyeron los mejores poetas trágicos,
políticos, artistas, astrónomos, matemáticos, pensadores o filósofos y que alcanzó un
esplendor jamás visto14. Tras la fundación de Turios, parece ser que Heródoto se
estableció allí aunque continuó sus viajes hasta la fecha incierta de su muerte que
podemos suponer acaeció en la ciudad recién fundada.

Su obra principal, llamada posteriormente ‘Historias’, fue dividida en 9 libros según los
bibliotecarios alejandrinos del siglo III a.c aunque Heródoto la dividió en logoi o
segmentos cuyo objetivo era narrar las Guerras Médicas. Los cuatro primeros libros son
introductorios ya que se centran en cuestiones relacionadas con la historia de los persas
y la figura de Ciro, Creso rey de Lidia o la descripción detallada de las constituciones de
Esparta o Atenas15. Los cinco libros restantes narran con gran detalle las campañas
bélicas emprendidas tanto por los griegos como por los persas y la obra termina con la
derrota del rey Jerjes a manos de los griegos en las batallas de Salamina y Platea. Se
aprecia una dualidad de estilo en la obra de este autor ya que en la introducción vemos
una clara influencia de tradición jonia y de los primitivos logógrafos ya que se detiene
en anécdotas, se incluyen muchas digresiones en el tiempo y hay un gran influjo de la
geografía jonia16, por lo que en estos primeros libros encontramos al historiador de los
preámbulos y los pequeños detalles. Esta influencia se matiza y es menos visible tras
su estancia en Atenas al calor de ese bullicio cultural que vive la ciudad cuando su estilo
se vuelve más riguroso y objetivo centrando su relato en los hechos político-militares y
dejando de lado la tradición de los logógrafos para volcarse en un relato con un
contenido propagandístico de intereses políticos. Es la primera gran obra histórica
escrita en prosa y lo que hace realmente histórica su obra es su método ya que él
concede mayor importancia a los acontecimientos que él puede observar por sí mismo,
autopsía, respecto a los que le han contado o le han llegado por tradición oral. Vemos
también el empleo de la palabra historía que dista mucho de su significado actual ya
que Heródoto la emplea para referirse a su método de trabajo lo que implica un gran
esfuerzo para conseguir el resultado deseado y por lo tanto comprendería sus viajes y
el esfuerzo que ha realizado para clasificar la información obtenida y jerarquizar las
fuentes. En la obra de este autor, tienen mucha importancia algunas concepciones
éticas, morales y religiosas tanto de los personajes como de los dioses ya que su
comportamiento puede determinar los hechos, siendo uno de los peores pecados la
hybris o envidia ya que esta es la causa de muchos acontecimientos. La obra de
Heródoto no sólo incluye una narración histórica o geográfica de los lugares sino que va
mucho más allá y realiza una descripción etnográfica de los pueblos por lo que gracias
a él, podemos analizar muchas poblaciones y sus costumbres que sin él no
conoceríamos. De ahí que su obra sea tan completa y valorada, suponiendo una gran

14
La obra del autor de Halicarnaso fue bien acogida ya que sabemos que realizaba lecturas públicas de
sus escritos y eran acogidas con entusiasmo.
15
La ateniense es la perfecta ya que él sentía gran simpatía por esta ciudad y tras esta larga introducción
comienza a relatar la rebelión jonia y el inicio de las Guerras.
16
Los jonios como Hecateo concebían el mundo como tres continentes: Asia, Libia y Europa y esta visión
es recogida por Heródoto.

5
novedad ya que habrá que esperar hasta Estrabón para encontrar algo similar de iguales
características.

En cuanto a sus textos, el primero de ellos es una compilación de varios fragmentos de


su obra y cada uno pertenece a un libro distinto. El primero se incluye en el libro II o
logos egipcio y en él describe su método histórico, historíes apódexis, en el que se
incluye la autopsía, sus viajes y las historias contadas por los nativos y por lo tanto,
información de transmisión oral que recoge de forma íntegra aunque él no la crea
personalmente. Por lo tanto, en estos fragmentos en general se observa la gran
influencia de la logografía anterior. El fragmento contenido en el logos III17 es curioso ya
que en él Heródoto apunta a la posible causalidad de los acontecimientos por culpa de
la divinidad, (Apis), circunstancia que se repite a lo largo de su obra. El fragmento
incluido en el logos VII18 muestra a la vez una influencia de la logografía y una ruptura
con ella: el centro del relato es la formación y ubicación de Tesalia ya que para los
nativos fue obra de un dios pero para Heródoto, que suponemos estuvo allí, fue obra de
un terremoto19. Otro fragmento contenido en el logos III es de los más interesantes ya
que es uno de los pocos textos en los que el autor menciona Occidente 20 y las noticias
que tiene respecto a Europa son confusas y contradictorias ya que él no ha viajado a
estos parajes, siendo esta una posible explicación de la ausencia de noticias de este
lugar aunque muestra un desprecio hacia esta zona ya que las islas Casitérides y el río
Eridano21, nombres griegos, eran conocidos desde muy antiguo. El último fragmento,
contenido también en el libro III, insiste una vez más en contenidos metodológicos ya
que recoge textualmente las noticias de transmisión oral las cuales clasifica en las más
verosímiles y las más mitológicas.

El siguiente texto se incluye en el libro II o logos egipcio y narra un hecho acaecido


durante su estancia en Egipto22 que nos muestra además que Heródoto conoció la obra
de Hecateo. Establece además la distinción entre autopsía y la información inverosímil
de tradición local que le dan los egipcios, incorporando por ello un relato mitológico local.
El autor narra la visita de Hecateo a Egipto cincuenta años anterior a la suya y dirige
duras críticas hacia este logógrafo: en primer lugar por su comportamiento ante los
sacerdotes ya que el autor milesio peca de hybris y también por su método histórico ya
que le llama logógrafo de forma despectiva quien usa además la genealogía, propia de
estos autores, por lo que a partir de este momento se hace habitual la crítica a las
fuentes consultadas. Este ataque enmascara además una defensa hacia el modelo
histórico de Heródoto y su comportamiento ya que él muestra más respeto y
conocimiento por la cultura egipcia a la cual admiraba profundamente considerándola
progenitora de la lengua y los dioses griegos. Describe por tanto el mundo religioso
egipcio, tan distinto del griego, y destaca la importancia que tiene la casta sacerdotal del
dios Amón en Tebas23 ya que llegó a tener más poder que los faraones, como muestra
el intento fallido del faraón Akenatón para restarle prestigio. Heródoto nos menciona
también los colosos y que los egipcios no aceptaban que ningún hombre fuese nacido

17
Narra principalmente la conquista de Egipto por Cambises.
18
Se narran ya las Guerras Médicas y se hace una descripción de muchos lugares donde se desarrollan los
combates.
19
Muestra un gran respeto por las tradiciones antiguas y las historias del lugar ya que las recoge y las
valora.
20
Es curioso que Heródoto quien disponía de toda la información a su alcance, no se interesara por el
occidente griego, bastante conocido en Atenas y se centró en la Grecia Arcaica.
21
Actual Ródano.
22
Este logos es el más amplio de su obra y el mejor delimitado, pudiendo considerarse como un tratado
independiente sobre Egipto ya que Heródoto hizo un gran esfuerzo para condensar en un solo volumen
toda la información referente a este país.
23
Templo de Zeus-Amón en Tebas, Luxor.

6
de un dios24 por lo que el relato del autor incluye informaciones acerca de las costumbres
de esos pueblos que él comprobó por sí mismo y por lo tanto la intencionalidad histórica
está clara. En las líneas del fragmento donde los sacerdotes rebaten la genealogía a
Hecateo se ve un intento por parte de Heródoto de transcribir literalmente la fuente oral
de donde ha obtenido la información ya que su estilo es muy simple y contrasta con el
resto del texto, recurso usado por el autor para darle mayor veracidad a su relato.

El próximo texto supone una ruptura con los anteriores ya que tiene un alto contenido
propagandístico y un interés claramente político y militar, perteneciendo al logos VII de
sus Historias. En el texto, titulado Elogio a Atenas por su contenido, Heródoto hace un
canto a la ciudad griega ya que Atenas es la liberadora de toda Grecia porque ha
acabado con el peligro persa en todo el país y por lo tanto puede reclamar para sí la
hegemonía, utopía nunca cumplida ya que el país jamás sería una unidad política25. En
este texto se ve también un trasfondo histórico y una pretensión de veracidad26 aunque
se aprecia una mayor subjetividad ya indicada por el autor al inicio del mismo porque
supone una opinión personal que no será compartida por los espartanos, sus aliados ni
los enemigos de Atenas. El autor afirma que de no ser por el esfuerzo de Atenas y la
resistencia que ésta ofreció parando a los persas de Jerjes en el mar, estos hubiesen
invadido Grecia ya que ninguna otra ciudad tiene la capacidad para ponerle resistencia
en tierra firme por lo que la ciudad ática, junto a algunas ciudades más, es la única
responsable de la victoria sobre los bárbaros. Mientras, la visión sobre Esparta es
controvertida ya que les reconoce su valentía y entrega en el campo de batalla a la vez
que el autor los tacha de traidores y de pactar con los persas, al igual que otras ciudades
griegas que no se nombran y se engloban con el nombre genérico de peloponesios 27.
Se ve la intervención de la divinidad como respaldo y apoyo pero no como causa y el
autor utiliza en el texto de forma excesiva el criterio de verosimilitud posteriormente tan
criticado, aunque los datos aportados son de gran valor.

El otro gran historiador de este siglo que merece una especial atención tanto por sus
obras como por su metodología es Tucídides, siendo quizás uno de los historiadores
que más ha influido en el modelo histórico occidental desde el siglo XIX hasta la
actualidad por su estilo histórico riguroso, objetivo y hasta científico, narrando los
acontecimientos como realmente ocurrieron. La vida y obra de este historiador es bien
conocida ya que su principal narración, la Historia de la Guerra del Peloponeso fue y
sigue siendo una obra de referencia sin la cual no conoceríamos este crucial conflicto
que enfrentó a Esparta y Atenas aunque implicó a numerosas ciudades-estado griegas
en lo que fue una sangrienta guerra civil que duró 27 años consiguiendo finalmente
Esparta la victoria28.

Tucídides, aunque de origen tracio, nació en Atenas en torno al año 460 a.c
perteneciente a una familia noble y emparentado con los Filaidas29 mientras que por
parte materna pertenecía a la nobleza Tracia, región donde moriría suponemos que

24
Crítica sutil al pensamiento aristocrático griego, del que él formaba parte, ya que muchos de ellos se
creían descendientes de una divinidad.
25
En este autor se habla por primera vez de forma abierta, ya que en Hecateo se intuía, de un concepto
unitario de toda Grecia y la libertad de la misma de toda fuerza invasora.
26
Se usa también como recurso el argumento de verosimilitud como predicciones en un futuro, recurso
que luego será eliminado por los autores posteriores.
27
Es muy habitual en la obra de Heródoto estas críticas sutiles pero nunca de forma abierta, lo que llevó
posteriormente a muchos autores como Plutarco a criticarlo y tacharlo como lobo con piel de cordero.
28
Luego, Tebas sería la hegemónica durante 10 años hasta la llegada de Filipo II quien finalmente
controlará toda Grecia ya en el siglo IV a.c.
29
Familia conservadora y defensora de la aristocracia tradicional vinculada con la divinidad que miraba
con desprecio al demos y con orgullo a los espartanos y que había dado personajes tan ilustres como
Milcíades o Cimón.

7
hacia el año 395 a.c aproximadamente. El autor recibió una educación cuidada y
esmerada y en el año 424 a.c es nombrado estratego o general ateniense y comanda
la flota de la ciudad para levantar el asedio de Anfípolis aunque es derrotado por
Brásidas de Esparta y el historiador es desterrado 20 años por lo que va a buscar refugio
en Esparta, la ciudad enemiga, lo que le sirve para obtener información valiosa de
ambas ciudades y narrar su obra desde el exilio. Sabemos que el autor volvió a su
ciudad de origen tras el exilio y el final de la guerra aunque no contamos con más datos
biográficos contrastados, por lo que existen muchas lagunas en cuanto a su vida,
lagunas que son subsanadas con su obra ya que incluye algunos apuntes biográficos.

En cuanto a su metodología y estilo histórico supone una ruptura con la tradición


precedente ya que muestra una influencia de la sofística ateniense tanto en el lenguaje
ático que usa como en el estilo y composición de sus textos. Se centra únicamente en
los acontecimientos políticos y militares por lo que la guerra será el centro de su obra y
deja de lado las cuestiones geográficas, descriptivas, etnográficas e incluso religiosas
las cuales desprecia profundamente y están ausentes en su obra por lo que será el
hombre el gran protagonista de su relato30. Por ello, el autor incluye un gran número de
discursos reales e inventados narrados por los principales protagonistas con la finalidad
de mostrar la personalidad del individuo y su preocupación y su visión del poder.
Tucídides narra también lo constatable mediante la autopsía aunque también recoge
algunas informaciones orales, muy fiables y seleccionadas por lo que se postula como
un narrador de la historia contemporánea griega ya que no se remonta al pasado el cual
no puede constatar. Su obra es la primera considerada realmente histórica desde el
punto de vista actual ya que incluye las noticias y los acontecimientos haciendo una
crítica histórica a los mismos por lo que analiza los datos y los somete a un estudio
riguroso, algo que no aparece hasta el momento. El objetivo por tanto del autor es narrar
la historia contemporánea desde el punto de vista crítico y que ésta sea útil para el resto
de ciudadanos y no ser leída con el fin de entretener como las obras de Heródoto y esto
es lo que llamamos Syngráphein31.

En cuanto a su obra, la Historia de la Guerra del Peloponeso se divide en ocho libros


organizados por años en orden diacrónico narrándose en cada uno de ellos tres años 32,
aunque hay excepciones y el relato abarca desde el año 431 a.c hasta el 411 a.c por lo
que está incompleto. El primero es introductorio e incluye su Arqueología o unas
menciones al pasado griego y el ambiente previo de Grecia al conflicto así como las
causas del mismo que para el autor sería el gran imperialismo ateniense que llevó al
conflicto de esta ciudad con Corinto en Corcira y Potidea. Los libros 2, 3 y 4 narran
nueve años de la guerra o también llamada Guerra de Arquídamo en la que se produce
un avance espartano y un gran repliegue de las fuerzas atenienses, incluyendo la gran
peste que asola a la ciudad dejando innumerables muertos entre ellos el propio Pericles.
El libro quinto narra la paz de Nicias entre los años 422-415 a.c aunque Tucídides no la
reconoce en sus escritos sino que narra la continuidad de la guerra mientras que los
libros sexto y séptimo cuentan el fracaso sufrido por la expedición ateniense mandada
a Siracusa, (Sicilia) y finalmente el último libro narra la guerra hasta el año 411 a.c,
terminando de forma abrupta33. La prosa de Tucídides es compleja y dura ya que usa

30
Por ello, se interesa también por su personalidad aunque con una perspectiva distinta a la de Heródoto
ya que Tucídides penetra en los pensamientos, temores o motivaciones que han llevado a la persona a
actuar de ese modo.
31
Cuando Tucídides mira al pasado en su Arqueología, lo hace para buscar una explicación del presente,
por lo que su obra y estilo es muy contrario al de Heródoto a quien criticó llamándole logógrafo.
32
Tiene en cuenta la estacionalidad de las campañas militares ya que éstas se iniciaban en primavera y
terminaban en invierno.
33
Él conoció el final de la guerra aunque desconocemos porque no la escribió, labor que realizaron sus
discípulos, lo que ha llevado a algunos a pensar que fue asesinado.

8
términos tanto heredados de la poesía como muchos inventados incluso por él además
de numerosos recursos estilísticos por lo que es difícil su lectura al ser además una
sucesión de hechos político-militares, como podemos comprobar en sus textos.

El primer fragmento pertenece a su Arqueología34 y en él nos habla de los regímenes


de gobierno ateniense y espartano aunque de forma subjetiva ya que hace una crítica
clara a la forma de gobierno tiránico mientras establece una defensa al sistema de
gobierno espartano regido por la oligarquía, cercana a sus propios ideales políticos y
debido a la cronología, es posible que se refiera a la época del legislador espartano
Licurgo y su reforma la Retra. En una postura totalmente contraria a la de Heródoto, en
este caso Esparta capitanea a los griegos en las Guerras Médicas ya que es la única
capaz de hacerle frente mientras que los atenienses son mostrados como cobardes que
huyen. Aún así, reconoce que hubo una cierta unidad entre los griegos para hacer frente
al enemigo, unidad que se desmoronó expulsado éste y dio paso a una rivalidad entre
Esparta y Atenas y sus aliados y este periodo de paréntesis entre las dos guerras fue
aprovechado por ambas para rearmarse. Para Tucídides, Esparta es la protagonista de
las Guerras Médicas, la liberadora de Grecia del poder invasor y del régimen tiránico
por lo que puede reclamar para sí la hegemonía del país, papel confirmado tras vencer
en la Guerra del Peloponeso35.

El siguiente texto consta de dos fragmentos bien diferenciados incluidos en dos libros
distintos ya que el primero está dentro del libro cuarto que comprende los años 425-423
a.c y el otro se encuentra en su libro quinto que narra la Paz de Nicias (422-415 a.c) y
en ambos se incluyen datos autobiográficos del autor. En el primero se narran los
acontecimientos del año 424 a.c en el que Tucídides comanda la flota ateniense dirigida
hacia Anfípolis y aparte de esa ciudad, se nombra también Eón. Es curioso ver cómo se
refiere a los espartanos como traidores y ver que él se autodenomina en el texto ‘tracio’
en lugar de ateniense y gracias a este fragmento sabemos que su padre se llamaba
Oloro y que poseía una explotación de minas de oro en Tracia que le cedió de forma
vitalicia a Tucídides36. El segundo fragmento se centra en la Paz de Nicias concertada
por Esparta y Atenas en el año 421 a.c ya que establecen una serie de pactos que las
poleis no respetaron por lo que se reanudaron los conflictos37. La forma de datar de
Tucídides es muy rigurosa, usando la datación del eforado en Esparta y la datación del
arcontado para Atenas, dando a entender que esta paz se rompió por iniciativa
espartana y el descontento de otras ciudades. Se muestra también la autoría de la obra,
su objetivo y su estructura, algo muy novedoso38 y en este fragmento el autor se vincula
con Atenas y da credibilidad a las predicciones oraculares aunque sólo las nombra para
reconocer que aciertan en algún caso concreto. En la parte final del texto habla en
primera persona, relatando las causas y su destierro de Atenas así como su estancia en
otras ciudades indicando también que sobrevivió a la guerra por lo que es el único que

34
Este libro lo escribió cuando acabó la guerra y hace un recorrido rápido de la historia de Grecia, desde
su etapa más primitiva hasta llegar a las causas e inicio de la Guerra del Peloponeso. No narra los
acontecimientos pasados porque las fuentes disponibles, poetas y logógrafos, son despreciadas por
Tucídides ya que son subjetivas y poco fiables.
35
Tucídides es un gran admirador del poder marítimo y de la flota ateniense de la que fue general y
siempre va a reconocer su supremacía ya que una de las causas de la guerra será la talasocracia ateniense
y las demás poleis debido al miedo hacia Atenas van a emprender la guerra preventiva.
36
Él habla de sí mismo en tercera persona y reconoce la autoría de la obra por lo que al hilo de la narración
de las Guerras Médicas introduce datos biográficos.
37
Fue un periodo de tensión aunque si bien no se producen enfrentamientos bélicos o muertes, las poleis
siguen estando enfrentadas y rompen los tratados de paz y por ello la Guerra es un todo compacto y
continuado para Tucídides.
38
El hecho de que no escribiera su final ha hecho pensar a muchos investigadores que Tucídides fue
asesinado a su regreso del exilio a Atenas, pero no tenemos constancia de ello.

9
al tener tanta información puede narrar la tarea de contar el mayor episodio histórico
que ha acontecido en Grecia, la Guerra del Peloponeso.

En cuanto al tercero y último de los autores al que vamos a referirnos en este tema, he
de decir que apenas lo hemos nombrado en clase ni hemos visto ningún texto suyo por
falta de tiempo aunque es igualmente importante pero evidentemente ha sido eclipsado
por sus compañeros de centuria. Hablamos de Helánico de Lesbos o también llamado
de Mitilene del cual desconocemos prácticamente su vida, sabiendo con seguridad que
vivió en el siglo V a.c 39 aunque conocemos mejor sus obras que nos han llegado por
transmisores y copias posteriores y por lo tanto sabemos que fue un autor muy prolífico
ya que redactó un gran número de obras de diversa temática. La producción de este
autor supone un salto atrás y entronca con la logografía y Heródoto aunque quizás se
encuentre en un momento de transición entre ambas en cuanto a metodología porque
Helánico no era tan viajero sino más bien erudito. Cuenta con un gran número de obras,
entre veinte y treinta y son de una temática muy variada ya que algunas de ellas son
cronológicas y otras mitológicas o etnográficas y las de contenido histórico pueden ser
tanto regionales como locales. Al igual que los logógrafos, el mito tiene un gran peso en
su obra y vuelve al intento de racionalización de los mismos para dar una versión única
y el autor de Lesbos, al igual que Heródoto, también incluye una descripción etnográfica
de las costumbres y pueblos junto con la narración histórica. Hace obras de historia local
como el caso de Atenas en su Atthis narrando su historia desde el principio del siglo VII
hasta el final de la Guerra del Peloponeso entre otras40 lo que supone una gran novedad
y un dato igualmente novedoso en su obra es la primera mención del origen troyano y
griego de la ciudad de Roma que será un tema muy recurrente posteriormente. Por ello,
Helánico no es un simple logógrafo ya que establece la distinción entre la mitología y la
historia real de la cual se documenta de forma exhaustiva ya que lleva a cabo una gran
labor de recopilación y constatación de las fuentes aunque es cierto que no trascendió
mucho en la historiografía griega posterior.

4. Tema 3. La historiografía helenística1: el siglo IV. Éforo, Teopompo y Duris

En este nuevo tema, vamos a hacer un recorrido por las tendencias historiográficas
que inician el helenismo y que sin duda suponen un gran cambio respeto a lo anterior
aunque la influencia de la logografía y los historiadores del siglo V a.c siempre estará
permanente. El término historiografía helenística es controvertido y excesivamente
amplio ya que en primer lugar no abarca un único siglo sino que el helenismo es un
fenómeno cultural complejo que abarca desde el siglo IV a.c con la conquista de
Alejandro Magno hasta el siglo I a.c aproximadamente. Por ello, los numerosos
acontecimientos políticos, militares y sociales acaecidos en tan largo periodo de tiempo
van a determinar el discurso histórico y van a surgir diversas corrientes por lo que el
panorama historiográfico es heterogéneo ya que aparecen nuevos estilos a la vez que
otros autores se muestran reacios a las nuevas tendencias y se muestran seguidores
de las viejas tradiciones como los continuadores de Tucídides. Por lo tanto, éste y los
temas restantes van a abordar la aparición y desarrollo de la historiografía helenística
en un sentido amplio y vamos a ver las distintas tendencias que surgen en su seno,
influidas por su contexto histórico. En el mundo heleno en general y en Grecia en
particular, son muchos los cambios que se están sucediendo tras el final de la Guerra
del Peloponeso en el año 404 a.c ya que las poleis griegas están desestructuradas y se
inicia el siglo IV a.c con la crisis de las poleis en la que Esparta, Atenas o Tebas van a
luchar por la hegemonía efímera de Grecia aunque ésta nunca va a lograr unificarse

39
Se señala que pudo nacer en torno al 490 a.c y que tuvo una vida larga, pasando una parte de ella en la
corte de los reyes macedónicos.
40
Entre sus obras destacan Las sacerdotisas de Hera, Nomenclatura de los pueblos, Los vencedores en
los juegos de las fiestas de Apolo Carneo, Persiká o Troiká entre otras.

10
bajo ninguna ciudad-estado, suponiendo siempre una gran unidad cultural pero nunca
política. Será finalmente el rey macedonio Filipo II quien consiga unificar todas estas
poleis y erigirse como único gobernante de todas ellas y tras su asesinato en el año 336
a.c le sucede su hijo Alejandro III, más conocido como Alejandro Magno por lo que las
poleis griegas han perdido su independencia y ahora pertenecen al estado macedónico,
aunque algunas se rebelan contra éste y son duramente castigadas41. En el plano
historiográfico se producen cambios ya que surge un nuevo género llamado ‘helénicas’
en el cual se narraba la historia de Grecia y en algunos casos la de Macedonia pero
donde había cambiado el estilo narrativo. Surge igualmente un género nuevo como es
la poesía dramática o trágica en la cual los autores van a describir sus historias de
manera sobrecogedora, usando para ello varios recursos como la mímesis o la
psicagogia42. En este tipo de obras no se busca la belleza de la narración sino hacer
sentir y despertar emociones en el espectador a través de la manipulación intelectual
para que pierda su objetividad y tome parte activa en la historia, influencia clara de las
ideas aristotélicas y reacción hacia el estilo de Tucídides43. Además, se adopta un estilo
literario donde se cuida mucho más el aspecto y estilo de la narración debiendo estar a
la altura del acontecimiento narrado, por lo que se aprecia una preocupación estética
inexistente hasta el momento. Uno de los principales artífices de este fenómeno fue el
orador y político ateniense Isócrates44 nacido en el 436 a.c y fallecido en el 338 a.c, año
de la batalla de Queronea por lo que no pudo ver cumplido su sueño de comprobar la
hegemonía macedónica sobre Grecia. Los autores helenísticos no alcanzaron tanta
fama o reconocimiento posterior ya que la historiografía helenística fue producto de
innumerables críticas debido tanto al contenido de sus obras como al estilo empleado
por lo que estos autores pueden sernos desconocidos algunos de ellos.

El primero de estos autores es Éforo de Cime45 nacido en torno al 380 o 400 a.c y
fallecido hacia el 330 a.c por lo que apenas tenemos datos sobre su vida, pudiendo
estudiar únicamente su obra. Era el principal discípulo o alumno de la escuela isocrática
a quien su maestro le mandó elaborar la historia más antigua de Grecia mientras que a
Teopompo le encargó realizar la historia contemporánea, siendo ambos coetáneos en
el tiempo, y se le considera uno de los autores más influyentes del siglo IV a.c. Su obra
se conserva muy fragmentada pero sabemos que su proyecto era ciertamente
ambicioso ya que su intención era elaborar una Historia Universal partiendo desde los
orígenes más remotos de Grecia para concluir en su etapa actual, siendo el punto de
inicio de su obra la invasión doria del Peloponeso. La estructura de la obra era por
regiones analizadas de forma individual y deteniéndose en su fundación y en los mitos
originales desde el punto de vista racional recogiendo así toda la tradición anterior y
consultando un gran número de fuentes. Narra la historia de la región hasta llegar al
siglo V a.c, cuando las insertaba todas en un discurso común conectándolo con el
imperio persa para dar una visión unitaria y a partir de ahí cuenta la historia de todos los
lugares como si fueran un ente homogéneo hasta la contemporaneidad por lo que su
obra tiene una pretensión de universalidad, algo que no vemos en ninguna obra

41
En Italia la ciudad de Roma se encontraba inmersa en las Guerras Samnitas y en su intento por controlar
la Península Itálica por lo que amenazaba las ciudades griegas del sur peninsular y el poder romano era
cada vez más evidente, siendo también centro del discurso histórico.
42
La mímesis trataba de provocar en el espectador emociones y reacciones para hacerle vivir una realidad
mientras que psicagogia sigue en la misma línea ya que se intenta manipular al público y hacerle sufrir
o sentir lo mismo que se narra en la historia.
43
Por ello, hay un mayor interés por las anécdotas e historias secundarias y surgen las biografías y
narraciones detalladas de hechos considerados hasta ahora sin importancia.
44
No escribió ninguna obra histórica pero a través de sus discursos influyó en ella de forma determinante.
Estuvo a cargo de una escuela de aprendices de historiadores, un hito sin precedentes ya que habrá que
esperar mucho tiempo para ver algo parecido y formó a autores como Éforo y Teopompo.
45
Kyme o Cumas para los latinos, ciudad costera de origen griego situada en las costas de Asia Menor
cercana a Esmirna, siendo la ciudad eolia más importante de esta región.

11
anterior46. La geografía tuvo una importancia especial en su obra ya que la descripción
del paisaje no aparece inserta en este discurso sino que se incluye de forma separada
por lo que los cuatro primeros volúmenes de los treinta de su Historia Universal son de
contenido geográfico, anticipando la labor de autores como Polibio o Estrabón47.

El texto tratado en clase sobre Éforo nos lo transmite Estrabón y parece que respeta el
estilo original del autor48. En este caso el autor de Cime nos habla de la fundación de
Tarento49, una ktíseis, la única realizada por los espartanos aunque desconocemos las
fuentes consultadas por el autor siendo algunas de ellas de transmisión oral aunque en
este relato no hay una fundación de carácter mítico sino un grupo de personas
encabezados posiblemente por un líder que llegan a una tierra nueva donde se
reproduce el sistema político de la metrópoli. Este texto incide en la temática abordada
por el autor en su obra y el estilo de la misma ya que junto a la colonización griega,
también nos deja ver la atención prestada a otros aspectos de la vida cotidiana o
costumbres de la sociedad espartana ya que nos muestra valores o conceptos
arraigados en dicha sociedad por lo que el texto es muy completo en detalles. Es
bastante objetivo en cuanto a la narración ya que nos muestra que durante la Primera
Guerra Mesenia y debido a la crueldad de la misma y la alta mortalidad, las mujeres
espartanas se rebelaron contra sus maridos y tuvieron hijos con hombres libres o
perioikoi bajo promesa de que tendrían los mismos derechos pero luego no fue así por
lo que estos partenoi como fueron llamados, intentaron una rebelión contra Esparta que
no tuvo éxito y por lo tanto fueron enviados a fundar una colonia: Tarento50. Se observa
además la impronta isocrática y ese cuidado por el estilo narrativo que hace que estos
relatos estén próximos a un género literario, aún con una finalidad histórica clara.

Otro de los grandes exponentes de esta corriente es Teopompo cuya vida y obra es
más conocida porque estaba centrada en la historia contemporánea y por lo tanto tuvo
mayor trascendencia. Suponemos que nació en torno al 378-380 a.c en la isla griega de
Quíos y su padre era Damisístrato mientras que nuestro autor recibió una buena
educación aunque durante su juventud, tuvo que salir de su ciudad natal a la que volvió
diez años antes de su muerte gracias a la intervención de Alejandro Magno, falleciendo
ambos en el mismo año 323 a.c. Tenemos constancia de varios viajes efectuados por
Teopompo como uno realizado a Egipto o su estancia en Atenas bajo el aprendizaje de
Isócrates por lo que lleva a cabo la autopsía de los hechos narrados junto con la consulta
de numerosas fuentes. Dos son sus obras más destacables: las Helénicas que son un
total de doce libros en los cuales se continúa la historia inacabada de la Guerra del
Peloponeso de Tucídides y por otro lado tendríamos las Filípicas que es su obra más
importante y consta de cincuenta y ocho libros en los cuales se centra en la imagen del
monarca macedonio Filipo II 51. En cuanto a la primera, el autor retoma el relato del
historiador ateniense desde el año 411 a.c y a través de doce libros llega hasta el año
394 a.c finalizando con la batalla de Cnido en la cual Atenas vence a Esparta y pone
freno a su hegemonía. Por lo tanto este autor se inscribe en la línea de los llamados
continuadores de Tucídides, una serie de autores que van a terminar su relato en una
serie de obras llamadas de forma genérica ‘helénicas’ aunque con un estilo diferente del

46
Éforo no pudo concluir su obra y fue su hijo Demófilo quien la concluyó.
47
Es posible que esta forma de estructurar su obra sea influencia de los antiguos logógrafos los cuales
daban mucha importancia a la descripción geográfica de paisajes.
48
En el siglo I a.c-I d.c, la obra de Éforo tenía gran importancia porque para este autor era un escrito de
referencia y consulta obligada debido a la riqueza de sus informaciones geográficas.
49
Se produce en el marco de las Guerras Mesenias entre los siglos VIII-VII a.c
50
El papel de la mujer espartana es muy destacado ya que tenían cierta independencia y un gran peso en
la sociedad por ser las encargadas de perpetuar la especie y engendrar los futuros ciudadanos espartanos.
51
Parece ser, por las citas que otros autores hacen a su obra, que las Helénicas de Teopompo tuvieron un
peso menor que las Filípicas, obra cumbre del autor.

12
empleado por el historiador ateniense ya que en muchos casos prima la imparcialidad y
subjetividad.

Antes de proseguir con el análisis de la obra de Teopompo, debemos detenernos en la


continuación de la obra de Tucídides ya que este autor creó una auténtica escuela y al
dejar su obra inconclusa, fueron muchos los historiadores que se postularon como sus
sucesores y continuadores aunque ninguno llegó a su calidad. Tras finalizar la Guerra
del Peloponeso en el año 404 a.c, Atenas vive un periodo político convulso 52 y como
consecuencia de ello, surgen un gran número de autores que se dicen continuadores
de Tucídides por lo que van a completar su obra desde el año 411 a.c.

Uno de estos autores es Jenofonte, autor griego bien conocido por su abundante
producción de la cual conservamos gran parte de ella aunque quizás es más
desconocida su faceta como continuador de Tucídides. Este autor, nacido en 431-430
a.c en Atenas y fallecido hacia el 354-350 a.c en Corinto formaba parte de una familia
bien posicionada y participó en la Guerra del Peloponeso siendo joven mientras que en
el periodo de los treinta tiranos participó en la expedición griega de los diez mil a
Persia53. Tras su regreso, lo encontramos al servicio del rey espartano Agesilao II que
le produjo el exilio de Atenas aunque luego le fue levantado pero desconocemos si volvió
a ella por lo que su simpatía por Esparta y su gobierno54 es evidente al igual que su
hostilidad hacia la democracia ateniense semejante a Tucídides, provocada por la
muerte de Sócrates del cual fue discípulo. Sus Helénicas constan de siete libros y
abarcan desde el año 411 a.c hasta el año 362 a.c, año de la batalla de Mantinea entre
los tebanos y los espartanos que supone la derrota y muerte del líder tebano
Epaminondas y el fin de las aspiraciones hegemónicas de esta región por lo que supone
una victoria para los lacedemonios. En los dos primeros libros relata los hechos
acaecidos hasta el año 403 a.c y continúa de forma más fiel el método analístico de
Tucídides en cuanto al relato de la guerra, método que cambia a partir del libro tercero
cuando comienzan a narrarse los hechos ocurridos a partir del año 399 a.c por lo que
hay varios años que no aparecen en la obra y luego fueron incorporados. A partir de
este libro, el autor se preocupa más por el retrato psicológico de sus personajes, por los
hechos especialmente dramáticos y secundarios y varios datos históricamente
relevantes los omite por lo que se distancia bastante de su predecesor. Jenofonte, al
ser también conocedor de las tácticas y estrategias militares, describe estas escenas
con gran precisión por lo que en este punto es un gran continuador de Tucídides aunque
éste no es objetivo ya que su obra es simpatizante de Esparta y por lo tanto subjetiva y
propagandística55 aunque se conserva completa por lo que es una fuente de información
muy importante.

Otro de los continuadores de Tucídides es más complejo ya que conservamos


únicamente sus textos pero no sabemos su nombre por lo que no podemos estudiar su
biografía. Estos textos son llamados Helénicas de Oxirrinco56 y constituyen unos textos

52
Se instauran los 30 tiranos y desaparece la democracia, se produce la muerte de Tucídides y el suicidio
de Sócrates, volviendo a instaurarse la democracia aunque con una lucha muy fuerte entre las familias
oligárquicas.
53
El relato de esta expedición es la Anábasis, narración en prosa en 7 libros consultada a menudo por
Alejandro Magno, siendo su obra más conocida.
54
Dedica varias obras alabando a Esparta como La república de los lacedemonios entre otras, ya que las
obras de Jenofonte son muy numerosas y es uno de los mayores representantes de la prosa clásica ática
y precursor de la koiné.
55
Se cree que esta obra no estaba destinada para el gran público ni con carácter utilitario como la de
Tucídides sino destinada para un reducido grupo de amigos.
56
Nombre griego para referirse a la ciudad egipcia de Per-Medyed situada en la antigüedad en el Alto
Egipto y a 160 km al sur de El Cairo.

13
especiales ya que fueron encontrados en Egipto en soporte papiro 57 y en un contexto
funerario ya que formaban parte de unas momias por lo que se conservan sólo algunos
fragmentos que complican su estudio. Estos papiros narran los acontecimientos
acaecidos entre los años 411 a.c y el año 395 a.c por lo que no sólo incluye el final de
la Guerra del Peloponeso sino que también inicia el principio de la Guerra de Corinto.
Estas historias se relatan en tres papiros: el del Cairo que contiene el ataque ateniense
fallido sobre Éfeso en el año 409 a.c, el de Florencia en el cual se relata el resto de los
acontecimientos de finales del siglo IV a.c como la batalla de Notio en el 407 a.c y por
último el papiro de Londres que contiene varios acontecimientos fechados entre los años
397-395 a.c como algunos protagonizados por el rey espartano Agesilao II. El estilo de
este historiador desconocido es muy claro, conciso y objetivo por lo que es el
continuador de Tucídides que se acerca más a su obra, consultando además muchas
fuentes por lo que en estos papiros es donde se aprecia menos las características de la
historiografía helenística, siendo claves desde su descubrimiento.

Una vez hecho este recorrido por los principales continuadores de la obra de Tucídides,
debemos retomar a Teopompo para centrarnos en su gran obra, las Filípicas o Historia
de Filipo que supone una obra sin precedentes en la historia de Grecia ya que contiene
una narración biográfica del rey macedonio Filipo II desde su supuesta subida al trono
entre el 359-35558 a.c hasta su muerte en el 336 a.c por lo que comprendía una narración
detallada de los principales acontecimientos de la vida del monarca. El autor analiza la
vida del monarca para mostrar una enseñanza moral y por ello crítica la vida privada de
excesos que lleva el rey y nos la muestra como el ejemplo que no debemos seguir, al
mismo tiempo que ensalza y admira las grandes hazañas militares realizadas por Filipo
por lo que nos muestra esta interesante dualidad59. También se incluyen descripciones
de la mayor parte del mundo griego con motivo de las campañas militares del rey con
un gran detallismo y atención a las anécdotas por lo que el proyecto era muy ambicioso
y con pretensiones de universalidad. Teopompo aparece como un adelantado a su
época ya que es el primer autor griego en ofrecernos grandes monografías y biografías
de algún personaje ya que este género se generalizará con Alejandro Magno y los reyes
helenísticos pero él se dio cuenta de que en el siglo IV a.c no era posible una historia
de Grecia al modo tradicional fijándose únicamente en la evolución de las poleis sino
que había que adaptarse a los nuevos tiempos y sus reyes, lo que le costó varias críticas
posteriores como la de Polibio.

El primer texto a comentar es una colección de seis fragmentos referidos a estas


Helénicas y a los continuadores de Tucídides como Jenofonte o Teopompo que nos
aportan mucha información sobre la amplitud cronológica de sus obras o los volúmenes
que contenían las mismas por lo que estos pequeños textos son vitales para la
investigación. Algunos de los transmisores son Diodoro Sículo en el siglo I a.c, Marcelino
con su obra Vita Thucydidi o el autor griego Polibio en el siglo II a.c por lo que la amplitud
cronológica es variada. Sabemos también por estos textos que la muerte de Tucídides
se produce tras la Guerra del Peloponeso y que en época romana había dificultades
para interpretar estas helénicas, al mismo tiempo que se ponía en duda la autoría de
algunos de los libros de la Historia de la Guerra del Peloponeso por Tucídides lo cual es
un debate muy actual60, al tiempo que se señala que para el siglo I a.c ya que habían
perdido cinco libros de los 58 de las Filípicas de Teopompo. El sexto y último fragmento
es quizás el más llamativo ya que Polibio muestra su negativa opinión sobre las Filípicas,

57
Datados en el siglo II d.c.
58
La narración histórica comienza en el año 360 a.c aunque pretende iniciarse con su subida al trono.
59
Teopompo fue enviado a la corte macedonia y allí escribió su obra por lo que trabajó para Filipo II.
60 Hubo investigadores en el siglo XIX como Ullrich o en el siglo XX como Schwartz que observaron esta
problemática y la diferencia de estilos entre los libros de la obra, surgiendo varias hipótesis y el debate
sigue hasta la actualidad.

14
incluyendo para ello errores cronológicos61, centrando su crítica en el abandono de la
tarea de narrar toda la historia de Grecia en detrimento de la narración de la vida de un
rey por lo que traicionó sus planes iniciales y dejó la historia de Grecia inacabada. Acusa
a Teopompo de dedicar más atención a un personaje individual que al colectivo griego
y por ello le acusa de corrupto, traidor y loco, escondiendo este fragmento una crítica
historiográfica muy actual y moderna inexistente entre los autores antiguos. La opinión
de Polibio va a pesar mucho en la tradición posterior y está en la base de las críticas
que reciba la historiografía helenística en general lo que explica el desconocimiento de
muchos de estos historiadores.

Otro personaje importante de este siglo es el conocidísimo filósofo Aristóteles que


además de destacar en todas las áreas del conocimiento62 también influyó en el discurso
histórico y en la obra de estos autores helenísticos, a pesar de no elaborar ninguna obra
propiamente histórica. Nació en el año 384 a.c en la ciudad de Estagira y murió en el
año 322 a.c en Calcis (isla de Eubea) ambas zonas incluidas en el reino macedónico
por lo que éste tendrá gran influencia sobre él. Fue discípulo del filósofo Platón ya que
acudió a la ciudad de Atenas cuando contaba con 17 años y permaneció en la Academia
de dicho filósofo veinte años y tras la muerte del maestro, viajó a Asia Menor y a Mitilene
hasta que fue llamado por el rey macedonio Filipo II para ser el tutor de su hijo Alejandro
que tenía entonces trece años. En el 335 a.c Aristóteles fundó una escuela propia en
Atenas llamada el Liceo y allí reunía a sus discípulos, los peripatéticos 63 los cuales
tuvieron una amplia difusión y muchos de los cuales serán posteriormente importantes
historiadores helenísticos que trabajaron bajo los presupuestos aristotélicos 64.
Aristóteles despreciaba la historia y los historiadores por considerarla un subgénero
literario, dando mayor importancia a géneros como la filosofía, poesía y la política,
desarrollando el género político e institucionalizando el criterio de veracidad por lo que
defiende la primacía de la poesía ante la historia debido a su utilidad, influyendo
claramente sobre la poesía trágica helenística. El pensamiento aristotélico es muy
complejo pero al no tener relación directa con el tema histórico tratado en este trabajo,
no lo he incorporado por lo que vamos a analizar un texto visto en clase de este autor
en el que establece esa interesante comparación entre poesía e historia.

El texto es muy curioso65 y compara ambas artes y los oficios del poeta y el historiador
en cuanto a los temas tratados, la metodología empleada y la finalidad de su trabajo
equiparándolos en cuanto a importancia y utilidad social. El trabajo del poeta no debe
ser objetivo ni exhaustivo como el del historiador sino que debe contar historias y
entretener al público, adaptando la narración para ofrecer así una enseñanza moral y
filosófica de la cual carece la historia ya que ésta solo puede tener un discurso y no es
modificable por lo que carece de utilidad. El pensamiento de Aristóteles es claramente
filosófico ya que lo que importa es la enseñanza moral y doctrinal ante todo y para dicho
fin la poesía es mucho más útil al no estar sujeta a unos presupuestos rígidos ya que
puede ser manipulable y acomodada a los deseos del poeta y por ello este género es
más elevado que la historia. Por el contrario, el historiador está constreñido por el relato
histórico y los hechos concretos los cuales no puede modificar y por ello la historia

61
Según Polibio, éstas finalizan con la batalla de Leuctra en el año 371 a.c cuando sabemos que finalizan
en el año 394 a.c con la batalla de Cnido error difícilmente explicable debido a la fama de su obra.
62
Desde la biología hasta la astronomía aunque es especialmente reconocido su trabajo sobre lógica, ética
y filosofía.
63
Algunos de sus seguidores más importantes son Teofrasto, famoso por su obra Caracteres ya que en
ella reduce todo el temperamento humano a unos estereotipos prototípicos. Otros autores son Estratón
de Lampsaco o Demetrio de Falero que además de ser un político destacado en la vida ateniense, será
el primer bibliotecario de la institución alejandrina.
64
Aristóteles defendía que una historia universal era demasiado ambiciosa y que la narración histórica
más acertada era la de carácter local.
65
Aparece recogido en una obra dedicada a la retórica y la poesía, Poética o Ars Poética.

15
carece de utilidad y enseñanza moral ya que sólo sirve para contar una sucesión de
hechos reales ocurridos en el pasado. El texto incluye también una crítica hacia el
modelo histórico de otros autores ya que ataca el argumento de verosimilitud usado
ampliamente por Heródoto y Tucídides ya que según Aristóteles ese recurso solo puede
ser usado por el poeta. Ese ataque se extiende también a la logografía y la mayoría de
los autores helenísticos ya que éstos, además de narrar los acontecimientos históricos,
introducen descripciones o relatos subjetivos contra los que carga Aristóteles para quien
el modelo de historiador sería Tucídides que se ajusta a la realidad.

Otro historiador a destacar es Duris de Samos, uno de los máximos exponentes de esa
historiografía helenística en su vertiente más trágica y dramática y por lo tanto discípulo
de la escuela peripatética que usa en sus textos la mímesis y psicagogia de manera
abundante. Según las fuentes, nació hacia 340 a.c en Samos y murió hacia el año 260
a.c y según nos cuenta él mismo, era descendiente de Alcibíades y tuvo una actuación
reconocida en unos Juegos Olímpicos mientras que su hermano era autor de
comedias66. Respecto a sus obras, conservamos tan sólo algunos fragmentos sueltos
pero sabemos que escribió una Historia sobre Macedonia que se iniciaba en la batalla
de Leuctra y la muerte de Amintas III (371-370 a.c.) y llegaba hasta la muerte de
Lisímaco y batalla de Corupedio (281-280 a.c.) y que posiblemente formaba parte de
una Historia de Grecia, o una Historia de Agatocles o Anales de la Historia de Samos67.
Sus obras estaban cargadas de dramatismo y se perdía en los detalles y anécdotas de
los personajes que prevalecían sobre el resto del relato histórico por lo que la función
de Duris va más allá de la del historiador y no se ciñe únicamente a los hechos históricos
sino que nos muestra retratos físicos y psicológicos de los personajes así como
descripciones detalladas de los lugares por lo que muchos autores reaccionaron contra
él y contra la historiografía helenística que quedó asociada a este tipo de autores.

El texto comentado en clase de Duris es muy interesante para ver este estilo trágico y
dramático ya que estamos ante un texto literario más que histórico, transmitido por
Ateneo en el siglo II d.c en su obra El banquete de los eruditos68. Este fragmento
pertenece a las Historias de Macedonia69 y el autor nos habla sobre la vida de Demetrio
de Falero, perteneciente a la escuela peripatética, que nació en torno al año 350-348
a.c en Atenas y murió hacia el 282 a.c, y era hijo de un esclavo que tuvo que partir de
su ciudad natal muy joven. Durante los años 317-307 a.c fue nombrado arconte de
Atenas hasta que fue expulsado cuando Demetrio Poliorcetes tomó la ciudad, por lo que
marchó hacia Tebas y luego buscó refugio junto a Casandro de Macedonia aunque
finalmente recaló en Egipto donde Ptolomeo I lo nombro primer bibliotecario de la recién
inaugurada Biblioteca de Alejandría debido a su inteligencia y sabiduría 70. El texto del
historiador de Samos muestra una imagen muy negativa de este personaje ya que lo
asocia a unas características nocivas y dañinas que lo muestran como un mal
gobernante y administrador y por lo tanto es el ejemplo que no se debe seguir,

66
Estuvo algunos años en el exilio y tras éste, regresó a Samos y fue tirano de la ciudad y parece ser que
fue discípulo del peripatético Teofrasto por lo que criticaba a autores como Teopompo o Éforo por su
excesivo cuidado en el estilo.
67
No sabemos cuál era la estructura de esas obras ni cuántos libros tenían cada una de ellas.
68
Recopiló muchas fuentes y citas de autores anteriores y gracias a él conocemos la obra de estos
historiadores hoy ya perdidas. Los asistentes hablan de temas tan variados como el origen de algunos
frutos (la vid en el caso de Hecateo), los Juegos Olímpicos, política, filosofía o retórica entre otros y
para ello citan autores antiguos y sus principales obras.
69
Se especifica que la información ha sido extraída del libro 16, dato interesante ya que no conocemos la
estructura de la obra.
70
Hace numerosas traducciones de obras importantes y ya con Ptolomeo II es de nuevo exiliado, muriendo
en un lugar desconocido, aunque se apunta que murió en el Alto Egipto.

16
incluyendo una enseñanza moral clara71. Nos describe unos espacios y viviendas muy
lujosas y decoradas en las cuales el personaje lleva una vida de excesivo refinamiento
y por ello se resalta la tryphé o kóros, falta de moderación a la hora de comer y beber y
sobre todo la hybris o la soberbia. Se presenta a Demetrio también como lascivo y
lujurioso, además de prestar demasiada atención a su aspecto físico lo cual es
indecoroso, mientras que el pasaje final es muy llamativo e independientemente de su
veracidad histórica o no, forma parte de esos recursos usados por Duris para despertar
emociones en el espectador y hacer más dramático su relato.

El penúltimo de los autores de este tema es quizás uno de los más novedosos en cuanto
a su temática ya que focaliza su atención en algunos lugares apenas tratados por sus
predecesores mientras que en su relato vuelve a racionalizar los mitos dando una
explicación racional a los hechos. Nos referimos a Timeo, autor del cual ya hice un
pequeño trabajo centrándome en algunos fragmentos de su obra por lo que me voy a
remitir en algunos casos a mi trabajo anterior. Nació en torno al 356-350 a.c en la ciudad
de Tauromenio72 y murió hacia el 260 a.c probablemente en Siracusa por lo que es el
primer historiador siciliano importante, aunque conocemos en el siglo V a.c la existencia
de Antíoco cuya obra se ha perdido. Su padre Andrómaco era el gobernador de su
ciudad y ésta fue invadida por Agatocles de Siracusa quien mandó a Timeo al exilio
cuando éste tenía treinta años, refugiándose en la Atenas gobernada por el arconte
Demetrio de Falero y allí pasará cincuenta años de su vida73. Timeo no hará largos viajes
sino que llevará a cabo una gran labor erudita y formará una gran biblioteca, pudiendo
incluso leer el feno-púnico y esto le costó las críticas una vez más de Polibio quien lo
tomará como la antítesis del historiador o el modelo que no hay que seguir aunque este
ataque enmascara otros intereses. La obra de este autor74 es única en sus
características y temática ya que su principal producción, Hechos o Historia de Sicilia o
Sikeliká de la que conservamos algo más de cien fragmentos, estaba compuesta de
treinta y ocho libros centrados en la narración de la historia del mundo mediterráneo
occidental griego, desviando por tanto el tradicional foco de atención desde Grecia y los
reinos helenísticos hacia el Occidente, lo que supone una novedad sin precedentes. La
obra de Timeo presta una especial atención a la historia de Sicilia y narra los
acontecimientos ocurridos hasta la llegada de Agatocles y su envío al exilio, junto con
la descripción que muestra de Iberia, Grecia, Libia o la especial atención a Italia,
fragmentos la mayoría perdidos y que serían de especial interés. El autor nos muestra
además la relación de los griegos con los pueblos autóctonos por lo que nos muestra
una imagen etnográfica muy interesante al estilo herodoteo, destacando las primeras
menciones de importancia del pueblo romano o etrusco, descripciones de paisajes,
menciones geográficas y un intento por racionalizar los mitos. Su obra debía finalizar
con una monografía sobre el rey Pirro de Epiro narrando sus campañas en Italia o
incluyendo el relato de las mismas a partir del año 280 a.c en el transcurso de su libro
de igual modo que sabemos que Timeo debió contemplar el inicio al menos de la Primera
Guerra Púnica en el año 264 a.c, muriendo poco después. La obra de Timeo fue
valorada no solo por los griegos sino también por los romanos como Cicerón quien
destacó su inteligente uso de la retórica aunque debido a las críticas de Polibio y otros,
este autor ha permanecido muy olvidado, a pesar de ser el primer historiador siciliano

71
Se refiere a una etapa de la vida del personaje posterior al arcontado ateniense y le describe como un
derrochador, corrupto y egoísta que llevaba una vida llena de boato y riqueza cuando imponía a los
demás unas leyes austeras y rígidas.
72
Actualmente llamada Taormina y situada en la costa este de la isla de Sicilia.
73
Allí tomó contacto con la retórica de Filisco, conocido discípulo de Isócrates y por ello se preocupa por
el estilo y apariencia estética de sus obras y también sintió simpatías por la escuela de Perípato mientras
que despreció la escuela peripatética.
74
Gran parte de la obra de Timeo la conocemos por Diodoro de Sicilia que supone la culminación de la
historiografía siciliana en el siglo I a.c.

17
en narrar la historia del Occidente griego y los orígenes de Roma, anticipándose así al
propio Polibio y siendo esta una de las razones de las críticas.

Tenemos aquí seis textos de la obra de Timeo transmitidos por varios personajes con
distinta cronología y en el primero de ellos 75 se incluye una descripción geográfica sobre
un hecho natural acaecido en una laguna de la región de Cumas (Nápoles) y para
explicarlo se recogen dos testimonios y a través de uno de ellos, se ve una crítica de
Timeo hacia la logografía tradicional y un intento de explicación racional de un hecho
natural. El segundo fragmento76 describe un fenómeno natural: la erupción volcánica del
Monte Vesubio (Epomeo) en el siglo IV a.c la cual provocaría la creación de las islas
Pitecusas, actualmente isla de Isquia en Nápoles según Timeo por lo que se opone a
esa tradición mítica que explica la creación de ese lugar y defiende el origen natural de
la región mientras que la descripción que ofrece sobre el fenómeno, que él no vio, es
muy exhaustiva y detallada debido a la gran consulta de fuentes 77. En el tercer texto,
transmitido por Dionisio de Halicarnaso en el siglo I a.c en su obra Antigüedades
romanas, Timeo nos habla de los orígenes de Roma y Dionisio lo llama ‘historiador’ en
una señal de respeto y valoración de su trabajo. El autor siciliano habla del origen mítico
de Roma y de su pasado griego y troyano vinculado al héroe griego Eneas 78 y apunta
en el final del texto que dicha información la ha obtenido de los nativos del lugar cuando
sabemos que él nunca estuvo en Roma. El cuarto fragmento es uno de los más ricos en
contenido y nos lo transmite Dionisio de Halicarnaso79 en su misma obra. Timeo incluye
en su relato histórico a Cartago y data su fundación el mismo año que Roma uniendo
así sus destinos por lo que tuvo que conocer el inicio de la 1ª Guerra Púnica y la
confrontación de ambas potencias80, además de incidir en la fundación de Roma por
parte de Rómulo y Remo. El quinto texto81 describe la vida y costumbres romanas como
la acuñación de moneda, relatando de forma acertada el uso primigenio del bronce en
bruto pasando por su acuñación por el rey etrusco Servio Tulio hasta que finalmente
aparecen las monedas en plata tras la derrota definitiva de Pirro en el 278 a.c82. Destaca
el sistema de datación romano empleado por el autor para dar mayor veracidad a su
relato al igual que la presencia de Pirro lo que confirma la inclusión de este personaje
en su obra. El sexto y último texto83 se refiere al origen del pueblo etrusco por lo que
intenta demostrar de nuevo el origen griego de Roma y para ello el autor nos habla de
una emigración de pueblos procedentes de Lidia y Asia, constatada por la arqueología,
que se asentaron en la Toscana tras una lucha84 por lo que suponemos había un pueblo

75
Transmitido por Antígono, quien recoge la información del poeta helenístico del siglo III a.c Calímaco
por lo que este transmisor es contemporáneo en el tiempo al autor original.
76
Transmitido por Estrabón en su Geografía.
77
En el texto hay otro objetivo recogido luego por Estrabón: demostrar la gran antigüedad e importancia
de la ciudad de Cumas, primera colonia griega fundada en Occidente hacia el 750 a.c.
78
Quien llegó a las costas italianas y fundó Lavinio, el lugar más sagrado de la península donde se guardan
los penates, mientras que su hijo Ascanio funda Alba Longa y sus descendientes Rómulo y Remo hacen
lo propio con Roma.
79
Tuvo que tener bastante importancia porque es transmitido también por otros autores como Eusebio de
Cesárea o Sincelo. En este caso, Dionisio desprestigia la labor e información ofrecida por Timeo ya que
no responde a los intereses del autor de Halicarnaso.
80
El año de fundación ofrecido por Timeo es erróneo ya que establece el año 814 a.c cuando sabemos,
según la tradición, que Roma fue fundada en el año 753 a.c, aunque en este caso, el error cronológico
no es trascendente.
81
Nos lo transmite el naturalista y escritor latino Plinio el Viejo en el siglo I d.c dentro de su obra Naturalis
Historia.
82
Aporta también informaciones interesantes sobre el periodo de este rey etrusco aunque debemos
tomarlas con precaución y hay un fallo cronológico respecto a la acuñación de plata por los romanos.
83
Lo transmite el autor cristiano de los siglos II y III Tertuliano en su obra De spectaculis.
84
El rey que dirigía estos pueblos era Tirreno según nos cuenta Timeo y esta sería la razón por la que los
etruscos serían llamados por los griegos tirrenos aunque la existencia de este rey no está constatada.

18
autóctono o bien se produce una lucha entre los pueblos orientales. Para este tema,
Timeo contaba con un gran antecedente como era Heródoto ya que éste apuntaba esta
misma teoría aunque fueron muchos los autores que se interesaron por este tema de
los cuales no conservamos testimonios, destacando únicamente estos dos.

El último autor a destacar dentro de este tema es Filarco a quien tampoco hemos podido
estudiar en clase por falta de tiempo y del cual conservamos sus obras a través de varios
transmisores. Los datos biográficos sobre este autor griego son dudosos, sabiendo con
exactitud que vivió durante el siglo III a.c85 y que desarrolló su producción durante la
segunda mitad de dicha centuria, conociendo también su estancia en Atenas donde
recibió la influencia de la escuela peripatética visible en sus obras, y que fue
contemporáneo al escritor griego Arato. La producción histórica de este historiador fue
amplia ya que escribió varias obras86 aunque la más importante fue Historias que
constaban de veintiocho volúmenes según las fuentes y en ella se narraban los hechos
ocurridos en el mundo helenístico entre los años 272 a.c, muerte de Pirro y el año 222-
220 a.c con la derrota del rey espartano Cleomenes por Antígono III Dosón por lo que
ofrecería una visión detallada de los acontecimientos. El estilo de este autor, al ser
discípulo de los peripatéticos, es semejante al de Duris y usa los recursos poéticos para
manipular al espectador continuando con la vertiente trágica de la historiografía
helenística por lo que Polibio una vez más le critica y le acusa de hacer una historia muy
subjetiva e imparcial, motivado por su gran simpatía hacia Esparta 87 a la vez que su
estilo es excesivamente artificioso y poético. Estas críticas de Polibio y otros han
impedido que se estudien debidamente los escasos fragmentos de su obra por lo que
se ha desprestigiado su capacidad como historiador y su estilo, aunque sabemos que
su obra fue difundida y usada en la antigüedad88.

5. Tema 4. La historiografía helenística 2: Polibio

Tras esta introducción a la historiografía helenística, en este cuarto tema vamos a


centrarnos únicamente en un autor cuya obra se desarrolla en el siglo II a.c ya que no
contamos con otro historiador tan completo en todos los ámbitos como Polibio por lo
que él resume a la perfección la nueva idea de historia surgida en esta centuria. Este
historiador reacciona ante las tendencias surgidas durante el helenismo por lo que se
muestra un continuador de la obra de Tucídides y su historia pragmática y por ello vemos
en Polibio el claro ejemplo de heterogeneidad de esta historiografía helenística ya que
la obra de este autor se desarrolla dentro de este periodo pero no tiene nada que ver
con el estilo de ésta. Si prestamos atención a los principales hechos ocurridos en este
siglo, hay una gran potencia dominadora de la mayor parte del mundo conocido como
es Roma la cual conoce su periodo de mayor auge y expansión por lo que el desarrollo
o historia de las demás regiones van a estar supeditadas a ésta y ello marca el discurso
histórico. En lo que respecta al territorio griego, tras la muerte de Alejandro Magno se
consolidó la dinastía antigónida iniciada por Antígono que se extenderá entre diversas
luchas y alianzas con Roma hasta el rey Perseo quien en el 168 a.c sería derrotado por
los romanos en la batalla de Pidna en el transcurso de la Tercera Guerra Macedónica
por lo que Grecia y Macedonia pasarán a ser una provincia más del territorio romano.
Se produce también la tercera y última Guerra Púnica entre Roma y Cartago

85
Como lugar de nacimiento se colocan ciudades tan dispares como Atenas, Sición o Naucratis.
86
Historias de Antíoco y Eumenes, centrada en la guerra de estos dos reyes o Epítome del mito sobre la
aparición de Zeus entre otras.
87
Polibio acusa a Filarco de ser demasiado clemente con la figura del rey espartano Cleomenes en su
relato y de atacar al comandante de la Liga Aquea Arato de Sición ya que Polibio sentía especial
simpatía por este personaje. Esta misma acusación a Filarco la hace Plutarco posteriormente.
88
Sabemos que el biógrafo griego de los siglos I y II d.c Plutarco usó varios de los pasajes de Filarco para
ver rasgos de la vida de Arato, Pirro o Cleomenes.

19
comprendida entre los años 149-146 a.c que, más que un conflicto bélico, será una
expedición y una batalla exclusiva en la ciudad norte-africana, año también de la
destrucción de Corinto y la formación de la provincia romana de Grecia como tal. En
cuanto a Hispania, se producen las guerras de conquista aunque los pueblos indígenas
oponen resistencia al pueblo romano como la rebelión de Lusitania protagonizada por
Viriato y el acontecimiento de los celtíberos en Numancia, ambos episodios sofocados.

Respecto a la vida de Polibio, éste nació en el año 200 a.c en la ciudad de Megalópolis 89
y era hijo de Licortas, personaje muy importante en la política de su momento y en la
Liga Aquea90 de la que fue nombrado general varias veces junto con Filopemen. Por su
parte, Roma, que ya había intervenido en Grecia anteriormente, invade el territorio en la
3ª Guerra Macedónica y derrota a Perseo en el 168 a.c y como consecuencia de la
actuación ambigua de la Liga Aquea, castigó al pueblo griego con el envío de 1000
rehenes a ciudades italianas diversas durante diecisiete años, siendo uno de ellos
Polibio91. De la estancia en Roma del autor conservamos más datos y debido a su
esmerada educación, su formación militar y su alto nivel cultural, tuvo un destino más
favorable que la mayoría de sus compatriotas ya que entró en la familia de los
Escipiones, una de las más importantes de la capital por lo que estaba bien atendido92.
Formó parte además del ‘círculo de los Escipiones’ un grupo de filósofos como el estoico
Panecio, artistas, retóricos y otros sabios de distintas áreas del conocimiento promovido
por esta familia de carácter filo-heleno en el que encajó muy bien el historiador griego y
del cual aprendió y recibió influencias. En el 150 a.c terminaba el exilio pero Polibio
acompañó a Escipión Emiliano en sus principales campañas y expediciones militares93
y así pudo contemplar de primera mano acontecimientos históricos como la destrucción
de Cartago en el transcurso de la 3ª Guerra Púnica o muchas de las batallas entre los
romanos y los celtíberos en Hispania como posiblemente Numancia. Viajó también en
numerosas ocasiones a Grecia e hizo periplos por varias ciudades como Alejandría para
realizar su autopsía y elaborar sus obras, escritos que refuerzan su actuación política
ya que son de gran contenido propagandístico destinados a ensalzar el papel unificador
y civilizador de Roma ya que gracias a ella, se produce por primera vez una unidad en
el mundo conocido frente a un pasado confuso y heterogéneo. Cuando Escipión muere
en el año 129 a.c, Polibio abandona Roma y regresa a Grecia donde fallece en el año
118 a.c a la edad de ochenta y dos años como consecuencia de la caída de un caballo.

La principal producción histórica de este autor es Historia Universal94 y consta de


cuarenta volúmenes, aunque la obra de este historiador es más amplia e incluye títulos
como Tratado de Táctica o la Guerra de Numancia, tratado monográfico de este
acontecimiento y por el cual suponemos que debió presenciarlo. En cuanto a sus
Historias, de las cuales tan sólo podemos leer completas los cinco primeros libros, están
divididas claramente en tres partes ya que los dos primeros libros son introductorios

89
Actualmente Sinano, situada en Arcadia en el Peloponeso.
90
Protagonizó una guerra con la Esparta del rey Cleomenes III a la que derrotan en la batalla de Mantinea
en el 207 a.c por lo que la Liga se postula como uno de los grandes poderes de Grecia.
91
Hacia el año 170-169 a.c, el historiador fue nombrado hiparco de la Liga Aquea y por lo tanto era
sospechoso para Roma por lo que fue uno de los trasladados como rehenes a Italia.
92
Polibio trabajaba como educador de los hijos de Lucio Emilio Paulo, vencedor precisamente de la 3ª
Guerra Macedónica y cuyo principal hijo será Escipión, más conocido como Publio Cornelio Escipión
Emiliano.
93
También trabajó como embajador de Roma en Italia y en diversos lugares y contribuyó a consolidar el
poder romano en las ciudades donde viajaba procurando organizar las ciudades al nuevo modo romano
o estableciendo las bases de nuevas provincias por lo que tuvo un importante papel político.
94
Se conserva en su mayoría gracias a los Excerpta Antiqua, unos resúmenes que abarcan desde el libro
1-18 aunque los que conservamos son los pertenecientes a los libros 6-18 y también tenemos Excerpta
Constantiniana, resúmenes bizantinos que recogen el resto de la obra, aunque no son fieles al estilo
original de Polibio.

20
mientras que los comprendidos entre el 3-30 es lo que se conoce como la ‘obra propia’
siendo finalmente los libros restantes hasta el cuarenta un añadido a la misma. En los
libros 1-2, escritos con posterioridad al año 168 a.c, Polibio hace un breve recorrido
histórico entre los años 264 a.c, comienzo de la 1ª Guerra Púnica hasta el 220 a.c,
incluyendo algunas campañas de Aníbal y el comienzo de la 2ª Guerra Púnica mientras
que la ‘obra propia’ se centra en los años 220 a.c hasta el fin de la 3ª Guerra Macedónica
en el 168 a.c y tras esta parte, Polibio añade la narración de los hechos hasta el 146 a.c
con la destrucción de Corinto y Cartago 95. Este autor da preeminencia a la historia
contemporánea restando importancia al pasado al igual que Tucídides por lo que inicia
su relato donde lo dejó Timeo aproximadamente mientras que se dedican veintisiete
libros a narrar su historia contemporánea con un detalle y rigor minucioso cuya finalidad
es utilitaria y propagandística ya que quiere mostrar al mundo la grandeza romana 96.
Hay algunos libros de su obra que no siguen esa estructura como el sexto en el cual
Polibio hace una interrupción en su relato político-militar para explicar la constitución
romana al pueblo griego por lo que supone un tratado de teoría política97 en el que se
incluye también una descripción del ejército romano desde sus ropajes hasta sus
estrategias de combate o sus campamentos igual que nociones de religión y sociedad
romana. En el libro doce aparece una reflexión profunda sobre el método de hacer
historia y un modelo historiográfico, siendo el primer autor de la antigüedad que lo realiza
ya que no hay precedentes y por ello plantea cuáles son los ejemplos de historiadores
cuyo modelo no debe seguirse, criticando a Timeo, Duris o Filarco. El libro treinta y
cuatro no lo conservamos y lo conocemos gracias a Estrabón lo que se explica por el
contenido del mismo ya que era de carácter geográfico focalizado especialmente en la
parte occidental del mundo grecorromano por lo que intenta hacer un ensayo geográfico
independiente del relato histórico que culminaría precisamente su transmisor. Por
último, el otro libro a destacar es el cuarenta ya que éste, hoy desaparecido, suponía un
índice de su obra completa para facilitar la labor del lector el cual incluía también un
estudio cronológico y este elemento nos puede parecer muy actual.

Polibio por tanto se muestra muy crítico con la historiografía helenística anterior y su
versión más trágica y poética por lo que se enmarca en el estilo más severo y
continuador de Tucídides centrando su discurso en la historia político-militar. Igual que
su predecesor, da primacía a la autopsía por lo que será igualmente un gran experto
militar y viajero que conoce al detalle los hechos que relata y por ello se cree el único
capaz de poder narrar esos acontecimientos. Destaca también la utilidad de su obra por
encima de todo sirviendo tanto para los jóvenes políticos y militares a los cuales las
enseñanzas históricas les servían de ejemplo como al resto de personas adultas o
mayores quienes podían sacar del relato histórico una enseñanza moral y filosófica útil
para la vida cotidiana. La obra de Polibio es más avanzada que la de Tucídides 98 ya
que se excluyen los discursos ficticios centrándose sólo en la historia pragmática
político-militar y junto a la autopsía, utiliza un gran número de fuentes escritas99. Según
Polibio, el ascenso y dominio romano se produce gracias a la Fortuna o tyché que aquí
tiene un sentido filosófico y abstracto como una divinidad inmanente que se encuentra

95
Los últimos diez libros de su obra adquieren un carácter diferente ya que Polibio quedó impresionado
y descontento por la destrucción de Corinto a manos romanas.
96
El relato de los sucesos es diacrónico y narrados año a año y olimpiada tras olimpiada y se incluyen los
hechos ocurridos en todo el mundo conocido y ocupado por Roma como Italia y Sicilia, Hispania,
África, Grecia, Macedonia, Asia y Egipto por lo que hace un recorrido realmente universal.
97
Según defendían los griegos, había tres regímenes políticos positivos: la monarquía, la aristocracia y la
politeia que pueden degenerar en regímenes negativos como la tiranía, oligarquía y democracia
generando un círculo vicioso sin final hasta que los estoicos romanos crearon un sistema político mixto
que sería el régimen de gobierno perfecto defendido por el autor como es la constitución romana.
98
Polibio nunca cita textualmente a Tucídides.
99
Otra semejanza entre ambos autores es su condición de exiliado la cual valora ya que al escribir su obra
en el exilio, le permite conocer los acontecimientos desde varios puntos de vista.

21
en todos los lugares, siendo ésta la responsable de hacer de Roma la unidad orgánica
que ha permitido unificar todos los pueblos por lo que es la primera potencia civilizadora.
Por ello, el historiador griego hace una defensa de la historia universal en contraposición
a la monografía y a la historia de carácter local siendo Polibio el único que puede hacer
esa historia pecando a veces de hybris o soberbia ya que desprecia a sus predecesores.
En la obra de Polibio se ve también una preocupación terminológica y se hace especial
hincapié por buscar las causas de los acontecimientos, motivadas por las decisiones de
los gobernantes, y diferenciarlas del inicio y el pretexto por lo que estos tres términos
aparecen bien establecidos en sus escritos. Los escritos de este autor han tenido una
gran influencia posterior, especialmente a partir de la latinidad ya que los griegos apenas
lo valoraron debido a su estilo rígido y severo el cual encontraban poco atractivo y que
podemos ver en los textos comentados en clase ya que es el autor al que hemos
dedicado más tiempo.

El primer texto se encuentra en el libro primero de su obra y ha sido llamado Elogio de


la historia como ciencia debido a su contenido ya que Polibio, recogiendo la idea de
Tucídides, tenía en alta consideración a la materia histórica con una visión exhaustiva e
incluso científica de la misma. El autor hace una declaración de intenciones donde deja
ver su pensamiento y avanza su obra ya que establece una defensa clara de la historia
y el uso de la misma tanto por nuevos políticos y militares como por el resto de población
a la vez que su utilidad como propaganda política ya que la utiliza para defender a Roma,
de la cual muestra una visión idealizada 100. Igualmente, Polibio hace una defensa y
alabanza de su propio trabajo señalando la gran novedad que supone abarcar una
empresa de esas características y señala también que la mayoría de autores
precedentes incluían en sus obras una defensa y atención a la labor histórica, o al
principio o al final de las mismas y es debido a su utilidad por lo que la historia es la
materia más importante y elevada respecto a las demás. El autor quiere resaltar sobre
todo el gran poderío militar de Roma ya que en unos escasos cincuenta y tres años
conquistó todo el mundo conocido consiguiendo así hazañas nunca vistas y para ello,
Polibio establece una sucesión de los principales reinos anteriores los cuales no llegaron
a los límites alcanzados por Roma y así el logro romano parece aún mayor ya que los
superó a todos.

El segundo fragmento se incluye en el segundo libro de sus Historias y supone una


crítica abierta hacia la figura de Filarco centrada especialmente en la descripción que
hace el autor sobre la batalla de Mantinea101 aunque el ataque se hace extensible a toda
su obra. Las palabras dirigidas al autor helenístico son muy duras y este desprecio
también enmascara intereses políticos ya que Filarco al ser simpatizante de Esparta y
Polibio al ser miembro de la Liga Aquea, tienen convicciones personales y políticas
distintas. El autor acusa a Filarco de manipular los hechos históricos y no ser objetivo
en su narración ya que usa excesivamente la mímesis o la psicagogia para provocar
emociones en el público y que así se manifieste a favor o en contra de algunas ideas,
además de narrar de forma muy dramática y trágica los acontecimientos para lograr
dicho fin. Esa no es la finalidad histórica ya que el historiador debe limitarse a narrar los
hechos como sucedieron sin interpretar ni añadir nada y debe ser riguroso ya que la
función histórica es su utilidad tanto para los jóvenes políticos y militares como para los
ancianos y el uso de esos recursos es despreciable y típico de los poetas trágicos cuyo
fin es divertir al público. La crítica se dirige a todo el género poético y hacia Aristóteles,

100
Por el estilo y los hechos que cuenta, este libro debió estar escrito tras el año 168 a.c porque Polibio
tiene ya cierta edad y madurez y lleva años trabajando al servicio de Roma.
101
Acaecida en la Guerra de Cleomenes entre los años 229-228 y 222 a.c. donde Esparta y sus aliados se
enfrentaron con la Liga Aquea de Filopemen y los macedonios por el control del Peloponeso. Mantinea
será destruida por la Liga Aquea en el año 223 a.c.

22
mientras que el autor también ataca el criterio de verosimilitud102 por lo que Polibio
siempre va a situar en su obra a la historia y al historiador en un nivel supremo al resto
de materias, resaltando su importancia y su utilidad por su función social.

El siguiente texto pertenece al libro tercero de su obra por lo que ya comprende la


narración histórica y es llamado Guerra de Aníbal. Precisiones terminológicas y en él
vemos uno de los mejores ejemplos de diferenciación entre las causas, pretexto e inicio
de un conflicto por lo que este autor es el primero en interesarse por esas apreciaciones
terminológicas, encaminado a su finalidad didáctica. Esta finalidad se refuerza con la
inclusión de dos ejemplos históricos del pasado que facilitan el entendimiento de los
términos: uno más reciente como es la guerra de Antíoco contra Roma entre el 191-188
a.c y otro más remoto como la conquista de Persia por Alejandro en el siglo IV a.c.
Establece que mientras las causas siempre son anteriores y que pueden ser múltiples 103,
el pretexto puede ser de tradición muy antigua como es la liberación del pueblo griego
como el caso de la guerra de Antígono o vengarse de los ultrajes sufridos por los griegos
a manos de los persas en el caso de Alejandro. El inicio siempre es una acción militar o
un hecho concreto y constatable como el paso hacia Asia en el caso de Alejandro o el
desembarco en Demetrias con Antígono y es el detonante del conflicto y según Polibio,
es lo único que conocemos de la II Guerra Púnica104 desconociendo así sus causas y
su pretexto. Establece también una comparación entre varios oficios o profesiones como
es el caso del médico y el historiador o el político ya que todos tienen una función vital
en la sociedad y se encargan de su buen funcionamiento mientras que su estilo en este
fragmento es complejo por el carácter filosófico que utiliza lo que dificulta su lectura.

El último texto comentado en clase de este autor pertenece al libro doce de su obra y
estamos ante un Excerpta Constantiniana bizantino ya que algunas ideas aparecen
inconexas entre sí y se aprecia una incoherencia en la totalidad del texto ya que su autor
en el siglo IX y X no comprendió o no tradujo bien las obras originales de Polibio 105. En
esta ocasión, el autor griego señala su método historiográfico ya que para él, es
importante el estudio y análisis de las fuentes documentales a las que hay que unir la
información obtenida por los viajes completada por la experiencia política, siendo éste
el perfil del buen historiador y describiéndose a sí mismo. El autor ataca a los
historiadores que no cumplen estos requisitos y que sólo hacen historia por fama,
prestigio o enriquecimiento y me llama la atención especialmente este pasaje cuando él
en sus obras hace continuas alabanzas sobre su persona por lo que busca también
reconocimiento. Critica por tanto a los eruditos como Timeo, a quien le reconoce su
habilidad como investigador pero admite que no tiene experiencia en viajes y no está
capacitado para narrar la historia, ataque que se traduce hacia su obra Sikeliká la cual
no es útil y por eso la desprecia ya que la historia pierde su principal función 106. Este
texto es realmente avanzado en su tiempo ya que Polibio se refiere a la historia como
ciencia mostrando así su supremacía respecto a las demás materias del saber mientras
que también hace menciones implícitas a la historia universal de la que él fue realmente
el primer exponente claro.

102
Aparece en este texto la diferencia entre verosimilidad y verosimilitud.
103
En la mayoría de ocasiones, las causas están motivadas por decisiones personales o acciones de los
grandes hombres lo que reafirma la utilidad de su obra ya que a través de ellos los jóvenes aprendices
pueden ver grandes ejemplos. Otras veces las causas pueden ser producto del azar pero nunca por
factores económicos.
104
El asedio de Sagunto por parte de las tropas cartaginesas y el paso del Ebro, rompiendo así unos tratados
establecidos previamente con la declaración de guerra por parte de Roma en el 218 a.c.
105
En los resúmenes posteriores debemos tomar los textos con mucha precaución ya que no es la
información original del autor.
106
Establece igualmente una semejanza entre varios oficios o profesiones y compara a la medicina con la
historia ya que aparecen también el boticario o el pintor, recogiendo menciones de Aristóteles de nuevo.

23
6. Tema 5. La historiografía helenística: Diodoro y Estrabón

Para finalizar con este breve recorrido por la historiografía griega en el que tan sólo
nos hemos centrado en los autores más importantes dejando de lado por ello otros
muchos, vamos a abordar este último tema que supone la culminación de la mal llamada
historiografía helenística señalando dos autores que trabajan ya en el siglo I a.c. Como
hemos hecho en otros temas, debemos tener unas nociones básicas del contexto
histórico en el que se desarrolla su obra ya que éste influye de forma directa en el
discurso de estos autores. El siglo I a.c es una de las centurias más interesantes en la
historia y a la vez una de las más convulsas ya que la sucesión de hechos políticos y
militares en un espacio de tiempo tan corto es realmente abundante por lo que es un
periodo decisivo en la historia. Este es el siglo más famoso de la historia de Roma ya
que en él se desarrolla la vida de los grandes personajes como Julio César, Pompeyo,
Craso, Augusto, Marco Antonio o Cleopatra, además de la de grandes poetas e
historiadores como Tito Livio u Horacio, militares como Agripa o arquitectos como
Vitruvio por lo que es un siglo muy complejo. Roma seguirá siendo la protagonista
aunque mientras en el campo militar cosecha innumerables victorias y continúa su
política de conquista de nuevos territorios, en el plano interno y político va a sufrir una
serie de luchas civiles e intestinas que van a minar su poder y terminarán con el final de
la República Romana y el nacimiento del Imperio. Roma será la dueña indiscutible del
mediterráneo, dominio afianzado con la conquista de Judea en el año 63 a.c por
Pompeyo, Egipto en el año 31 a.c y la conquista definitiva de Hispania en el año 19 a.c,
ambas por Augusto. Mientras, en el plano político las antiguas leyes y la constitución
romana se descomponían y no eran respetadas por lo que surgen personajes como Sila
y la tan famosa Guerra Civil entre Julio César y Pompeyo que finalmente ganará el
primero pero que será asesinado en el año 44 a.c107. Tras esto, se producen de nuevo
luchas hasta que finalmente conseguirá imponerse César Octavio a quien el Senado le
otorgará el título de Augusto en el año 27 a.c, comenzando así el Imperio donde el poder
recaerá en una sola persona108. Todos estos acontecimientos tienen una amplia
repercusión en el pensamiento histórico ya que el mundo estaba cambiando y se estaba
asistiendo a la creación de un nuevo orden que se hará patente con Augusto quien
emprenderá un potente aparato propagandístico, la Pax Augusta por lo que la mayoría
de autores romanos, no reflejados aquí, se centran en muchos de estos temas.
Igualmente ocurre en los historiadores griegos ya que a partir de este momento la
diferencia entre griego y romano se va diluyendo ya que todos escriben en territorio
latino por lo que no pueden ser ajenos a la realidad de su tiempo.

El primer autor importante cuya obra se desarrolla en este marco complejo es Diodoro
de Sicilia o Diodoro a quien apenas hemos visto en clase por falta de tiempo, aunque
es uno de los más importantes de esta centuria y cumple una importante labor como
transmisor por lo que gracias a él conocemos la obra de autores anteriores. Algunos de
sus datos biográficos los extraemos de su obra por lo que no podemos establecer con
exactitud los años de su nacimiento o muerte, sabiendo que su vida se desarrolló en el
siglo I a.c y que nació en Agirio, actual Agira109. Sabemos por el autor que viajó a Egipto
entre el año 60-56 a.c donde presenció una especie de juicio y también afirma haber
presenciado la visita de César Octavio a la ciudad de Tauromenio a la que derrotó en
una batalla naval en el año 36 a.c, desconociendo más datos sobre su vida. El resto de
datos son hipotéticos y debió nacer hacia el año 90-85 a.c y por su obra, pudo viajar a
lugares del Norte de África, Europa y ciudades de Asia debido a la descripción que

107
También hay muchos problemas en el plano social como la revuelta del esclavo Espartaco que planteó
serios problemas a Roma.
108
Los territorios bajo poder de Roma se van a romanizar poco a poco, no por imposición de éstos sino por
imitación de los indígenas por lo que van a perder su propia historia y costumbres, adoptando las latinas.
109
En la provincia romana de Sicilia.

24
aporta de estas regiones, aunque también muestra varios errores. Respecto a su obra
más importante, es la Bibliotheca Histórica, nombre elegido por su autor para hacer
referencia a la multitud de fuentes consultadas y consta de 40 volúmenes110 aunque
parece que la publicación de la misma se hizo con anterioridad a la conquista de Egipto
por Roma en el año 31 a.c ya que este acontecimiento no se recoge. Su Bibliotheca111
está dividida en tres partes y en ella recogía el mismo propósito de Polibio: narrar una
historia universal ya que se recogen los acontecimientos desde tiempos remotos hasta
la Guerra de las Galias por Julio César en el año 54 a.c. La primera parte de su obra
abarca los libros 1-6 y en ella se recoge la historia de varios lugares siguiendo una
sucesión geográfica al igual que Polibio por lo que se centra en Egipto, Mesopotamia,
India, Escitia, Arabia, África del Norte, Grecia y Europa. La segunda parte comprende
los libros 7-17 y en ellos narra los acontecimientos históricos ocurridos en el mundo
desde la Guerra de Troya hasta la muerte de Alejandro Magno (323 a.c) tarea realmente
ambiciosa por lo que vemos un intento de superar a Polibio tanto en regiones descritas
como en cronología abarcada. La tercera parte comprende los libros restantes y por lo
tanto es la más amplia, centrada en relatar la historia desde la muerte del rey macedonio
hasta la Guerra de las Galias por Julio César aunque se debate sobre la fecha en que
finalizaría su relato, siendo el año 60 a.c o el 45 a.c112. Además de sus viajes, este autor
consultó un gran número de obras anteriores considerándose por ello un gran erudito
ya que acudió a todas las fuentes a su alcance indistintamente de la época u origen por
lo que vemos informaciones procedentes de Hecateo, Timeo, Éforo, Duris, Filarco o
Polibio junto con los autores contemporáneos romanos, fuentes a las que cita en su obra
y copia de forma textual lo que permite que podamos conocer la obra perdida de muchos
de estos autores ya que la suya se conserva casi intacta. El relato de Diodoro es
semejante al de Heródoto y vuelve a incluir el relato mitológico ya que su obra, al ser de
una gran magnitud, estaba concebida como una especie de resumen de toda la historia
hasta la actualidad ofrecida de manera sencilla al público y la cual tuvo mucho éxito.
Esto es lo que explica los errores cronológicos o descriptivos en su obra ya que mezcla
muchas fuentes y por ello ha sido denigrado por autores posteriores aunque es
precisamente esta característica la que hace especial su obra ya que sus escritos
completan la información aportada por el resto de autores.

En cuanto al último autor sobre el que vamos a centrar nuestra atención, es bastante
conocido debido a su obra y su labor como transmisor aunque los datos sobre su vida
son igualmente escasos y extraídos en parte de sus escritos, sobre todo de su
Geografía. Hablamos de Estrabón cuyo trabajo como geógrafo es bien sabido pero su
labor histórica es más desconocida aún cuando tenemos constancia de que elaboró una
obra histórica hoy desaparecida y de la que formaban parte sus escritos geográficos,
imprescindibles para conocer el paisaje antiguo. Este autor nació hacia el 64-63 a.c en
la ciudad de Amasia113 y murió en la época de Tiberio hacia el año 21-24 d.c en un lugar
que ignoramos, conociendo que su familia materna era relevante en la política griega
actual ya que su abuelo había formado parte del partido antirromano de Mitrídates del
Ponto y otro familiar fue derrotado por Sila por lo que pertenecía a una familia
acomodada y eso le aseguró una esmerada educación en todas las artes. También le
permitió la realización de un gran número de viajes desde muy joven, primero para

110
Diodoro nos cuenta que él empleó solo treinta volúmenes para la elaboración de su obra.
111
En la actualidad, se conservan íntegros los primeros cinco libros y los comprendidos del 11-20 y el resto
nos han llegado mediante Excerpta bizantinos.
112
Siendo más probable la primera que coincide con el arcontado de Herodes Ático y abarcando por tanto
el relato de la obra una totalidad de más de 1138 años aproximadamente.
113
Ciudad capital del Ponto Euxino, Turquía (Asia Menor). El reino del Ponto, cuyo rey más famoso fue
Mitrídates VI, protagonizó muchos conflictos contra Roma en los cuales participaron miembros de su
familia.

25
completar su educación114 y posteriormente para escribir su obra y contemplar aquellos
lugares. Cuando hubo completada su formación115, se lanzó a sus grandes viajes
conociendo de primera mano Egipto, recorriendo el Nilo hasta Asuán, Italia, Asia Menor
llegando hasta Armenia, toda la cuenca del Mediterráneo llegando hasta Sicilia o
Cerdeña como límite occidental y visitando Roma al menos tres veces116 aunque el resto
de Europa y África relatado en sus obras nunca lo visitó por lo que se basó en las fuentes
escritas para describir esos lugares.

En cuanto a su obra, conocemos su gran labor como historiador y él se muestra como


un claro continuador de la obra de Polibio117 ya que su narración histórica arranca donde
éste la dejó, siendo el título de su escrito Memorias históricas o Comentarios históricos
a partir de Polibio en el cual se recogían en cuarenta y siete volúmenes los
acontecimientos ocurridos desde el año 146 a.c hasta su época actual en una
descripción muy detallada118. Aún así, el estilo empleado por Estrabón distaba del usado
por Polibio al igual que se ve en Posidonio119 aunque el objetivo tanto de su obra
histórica como de su Geografía era el mismo: mostrar la grandeza de Roma y que ésta
era la primera potencia unificadora y civilizadora de toda la ecúmene. Resulta cuando
menos paradójico que una obra considerada menor por su autor y un apéndice hecho
para servir de ayuda a la comprensión de la obra importante (la narración histórica)
como es la Geografía, haya sido la única conservada hasta la actualidad. Esta obra
consta de diecisiete libros y supone el único escrito de estas características que
conservamos del mundo antiguo y su autor conjuga la información obtenida por la
autopsía con la extraída de la consulta de fuentes a las cuales cita por lo que es un gran
erudito y en su persona se unen el gran viajero y el estudioso suponiendo la culminación
de todo lo anterior120. Igualmente, Estrabón puede considerarse la culminación de la
historiografía griega ya que en su obra convergen características de todas las
tendencias anteriores tanto narraciones puramente rigurosas como las de Polibio,
relatos de carácter mitológico y fundacional como la logografía o la obra homérica y
descripciones etnográficas y tradiciones locales al estilo herodoteo por lo que es difícil
extraer los datos puramente históricos. El contenido de su Geografía no se centra en la
descripción de paisajes o la geografía física sino que se interesa por los pueblos
indígenas, sus costumbres y sus hábitos de vida, alimentos, ropajes, religión, sociedad
y otros muchos elementos por lo que es una geografía humana y política ya que esta
obra estaba concebida para servir de apoyo a su obra histórica121. Estrabón concibe su

114
Con este propósito, estuvo en Nysa donde recibió lecciones de Aristodemo, luego visitó Roma y recibió
clases de Tirón y Xenarco de Selucia, clases que se completaron con estudios de poesía o filosofía y
estudió también las obras de Homero aunque tenía un conocimiento deficiente sobre matemáticas y
ciencia que luego se reflejaría en su obra.
115
Aunque tuvo una formación aristotélica, sintió mayor simpatía por las ideas de los estoicos romanos y
su filosofía la cual influyó en gran medida en su obra.
116
Entre los años 44 y 35 a.c que sería su viaje de formación intelectual y cuya duración es más amplia,
otra vez en el año 31 a.c y la última en el año 7 d.c.
117
Polibio, al igual que Tucídides, creó escuela y fueron muchos los autores posteriores que se mostraron
como los continuadores de su obra, entre los cuales podemos encontrar al propio Estrabón.
118
Desgraciadamente, no se conserva en la actualidad y tan sólo nos han llegado diecinueve fragmentos
aislados recogidos por Jacoby en su obra por lo que no tuvo gran impacto ni difusión en su época,
aunque sabemos que fue usada por Flavio Josefo o Amiano Marcelino.
119
Posidonio (135- 51 a.c aproximadamente) fue un historiador griego y filósofo estoico nacido en Apamea,
Siria que destacó en todas las áreas del saber y fue igualmente continuador de la obra de Polibio, cuya
obra principal es Historias en las que narró en cincuenta y dos volúmenes la historia universal entre los
años 146 a.c hasta el 88 a.c.
120
Estrabón es un perfecto representante de la labor erudita propia del helenismo, iniciado con las primeras
bibliotecas fundadas por Alejandro y la tradición de copia de libros y manuscritos.
121
Esta obra va mucho más allá ya que introduce un elemento novedoso: la influencia que puede tener el
medio físico en los habitantes y en los procesos históricos, pudiendo determinar éstos.

26
Geografía como un periplo comenzando por Iberia y terminando por el Norte de África
para encontrarse de nuevo en el punto de partida, recorriendo así todo el mundo
conocido y basándose en la idea de los logógrafos. En cuanto a su estructura, los dos
primeros libros son introductorios y en ellos el autor expone el objetivo de su escrito e
incorpora una crítica hacia la geografía helenística mostrándose seguidor de Ptolomeo
y Eratóstenes122 e incorpora también una descripción de la forma del mundo y de los
continentes, defendiendo la supremacía del continente Europeo e introduce también un
resumen sobre sus ideas matemáticas, geográficas y físicas. El libro tercero es el
dedicado a Iberia y utiliza principalmente las noticias transmitidas por Posidonio, Polibio,
Artemidoro o Asclepíades, iniciando su narración en el actual Cabo de San Vicente,
considerado punto más occidental y dedicando también amplios espacios a las Islas
Baleares, las Islas Casitérides o Cádiz. En el cuarto y quinto libro, el autor se ocupa de
las Galias y Britania respectivamente para lo cual usa la información ofrecida por Julio
César en sus campañas militares principalmente lo que explica muchos de los errores
sobre estas regiones que suponen las últimas incorporaciones al territorio romano. Los
libros sexto y séptimo se centran en Italia, Sicilia, Europa del Norte y los Balcanes
destacando especialmente la descripción tan idealizada que hace sobre la capital del
Imperio o la gran actividad volcánica siciliana. Por su parte, los libros octavo, noveno y
décimo son los dedicados a Grecia tanto a la parte continental como a todas sus islas y
Estrabón se basa principalmente en Homero por lo que estos libros carecen de rigor
histórico y están plagados de historias míticas y legendarias. Los libros once, doce, trece
y catorce se dedican a la descripción de Asia, territorios que había visto y por lo tanto
son libros de gran rigor histórico123. En cuanto al libro quince y dieciséis, están
focalizados en describir la India, Persia, Mesopotamia, Arabia o Etiopía y se basa para
ello en las informaciones ofrecidas por aquellos que acompañaban a Alejandro en su
expedición como Nearco o Aristóbulo. Finalizando su Geografía, el libro diecisiete está
centrado en el Norte de África y Egipto donde se destaca la descripción de Alejandría
por lo que se completa el recorrido por el mundo en una obra realmente ambiciosa124 y
clave para los historiadores posteriores ya que permite reconstruir el paisaje físico y
humano de la antigüedad. Veamos algunos textos.

El primero de ellos se recoge en el libro inicial de su obra y en él Estrabón nos señala


el objetivo de la misma donde vemos la clara influencia de Polibio: la finalidad de la
historia es su utilidad tanto para instruir a los jóvenes como para el resto a los que les
procura una enseñanza y filosofía moral125. Estrabón apunta además la necesidad de
una educación específica y esmerada para entender la historia ya que cualquier persona
no puede acercase a ella porque es una disciplina complicada y tan sólo las personas
instruidas pueden abordarla. El autor nos habla de sus Comentarios históricos por lo
que refuerza que su Geografía sería tan sólo un apéndice o apoyo a éstos pero que
forman parte del mismo conjunto por lo que deben leerse las dos obras conjuntas y
están destinadas a un público aristocrático y culto ya que cualquiera no comprendería
su contenido. Por ello, gracias a la Geografía podemos conocer algunas características
de la obra histórica perdida del autor que estaría elaborada al estilo de Polibio narrando
una historia pragmática de los hechos político-militares y despreciando los detalles o las
anécdotas aunque en su Geografía no renuncia a mostrar el detalle lo cual hace tan

122
Eratóstenes de Cirene (siglo III-II a.c) se caracterizaba por una descripción geográfica sumamente
matemática, cartográfica e incluso astronómica, la cual rechaza en ocasiones decantándose Estrabón por
una geografía descriptiva y humana.
123
El primero de éstos dedicado al Ponto, su región de origen, el Caspio y Armenia describiendo incluso la
cordillera del Himalaya, y el resto a los demás territorios de Asia Menor.
124
Es curioso que en su época apenas obtuviese fama ni reconocimiento, pasando su obra inadvertida.
125
Aparece la palabra pueblo y es que se trata de una traducción francesa por Lassaire y quizás se refiera a
la persona que se preocupa del pueblo o que se encarga del pueblo ya que esta y otras obras no estaban
destinadas a su difusión y conocimiento para la totalidad de la población.

27
atractivo y rico su relato. Defiende igualmente la grandiosidad y el gran proyecto de su
obra aunque en este caso supera a su maestro y Estrabón además de incluir una
defensa a la historia por su finalidad didáctica, hace lo mismo con la geografía ya que
contribuye al mismo fin lo cual supone una auténtica novedad.

Los siguientes textos se encuentran dentro del libro tercero de su obra y por lo tanto
referidos a Iberia y han sido usados por muchos investigadores españoles 126. El primer
fragmento se centra en el sur peninsular ya que hace referencia a la Bastetania, (Baza,
Granada), región rica en recursos metálicos como oro y otros metales y separada del
mar por un bosque según el autor aunque no cita las fuentes consultadas. Una de las
ciudades más importantes en esta costa es Malaca, tras la cual nombra Sexi
(Almuñécar) y Estrabón ofrece una información muy interesante ya que él distingue
entre el asentamiento fenicio y la ciudad griega Mainake pero niega que ambas sean la
misma como otros afirman. Además de señalar la importancia que tenía esta ciudad en
el comercio con el Norte de África y sus salazones, hace referencia a la colonización
focea del Occidente ya que indica que Mainake sería esa última colonia focea, ciudad
nombrada por las fuentes y no encontrada por la arqueología. La descripción del autor
sobre Mainake hace pensar que él vio la ciudad cuando sabemos que no es cierto 127 y
este texto y otros de Estrabón han dado pie a que numerosos arqueólogos, la mayoría
alemanes, buscaran en la década de los sesenta del siglo XX dicha ciudad que hasta el
momento no se ha encontrado ya que sólo tenemos constancia de dos fundaciones
griegas en la Península: Rosas y Ampurias, ambas en el norte.

El siguiente texto se centra en las ciudades de Rosas y Ampurias, prestando el autor


más atención a la segunda y siendo este fragmento uno de los más rigurosos a nivel
histórico, aunque también incluye errores y no cita las fuentes consultadas. El autor
destaca la inexistencia de puertos desde el estrecho de Gibraltar hasta la actual
Cataluña y destaca la cantidad de ellos en esta región, además de la mención de
algunos de los pueblos que habitaban en la actual Tarragona o Barcelona destacando
la fertilidad y buenos terrenos de estos pueblos128. El autor señala la fundación de
Ampurias por los masaliotas de origen foceo hacia el año 575 a.c los cuales, al proceder
de Asia Menor, adoraban a la Artemis custodiada en Éfeso e igualmente nos habla de
la ciudad griega de Rode apuntando a la misma fundación aunque admite que hay
confusión al respecto ya que algunos defienden una fundación rodia aunque adoraban
a la misma diosa. Respecto a Ampurias se establece un primer asentamiento en una
pequeña isla en la costa con una función comercial (emporio) llamada Palaiápolis o
ciudad vieja (actual San Martín de Ampurias) y debido a su crecimiento, se hizo
necesario un nuevo asentamiento en tierra firme habitada por indígenas, la Neápolis o
ciudad nueva. Los nativos se mostraron fieles a sus costumbres, su organización política
y su religión por lo que eran dos mundos distintos separados por una muralla pero se
fue creando una mezcla entre ambos pueblos que se tradujo también en la forma de
gobierno y se establecieron unas leyes mixtas por lo Estrabón nos muestra el modelo
de colonización y asentamiento griego en un territorio ya habitado, ejemplo repetido en
diversas ocasiones.

En cuanto al último texto y debido a su importancia, contenido y trascendencia posterior,


he decidido dedicarle un mayor espacio ya que el fragmento que vamos a analizar a

126
Lo cual ha llevado a muchos errores y a búsquedas y excavaciones arqueológicas infructuosas ya que la
información dada por Estrabón no puede ser tomada de forma fiable.
127
Recoge una información de tradición muy antigua difundida por los foceos en el siglo VI a.c que se
transmitió hasta que en los siglos II-I a.c alguien contemplaría las ruinas de la ciudad que al parecer no
era una gran urbe, siendo esta información la recogida por Estrabón.
128
Evidentemente sabemos que existían puertos en la franja costera ibérica hasta llegar a Ampurias como
la misma Malaca y otros por lo que el autor se equivoca.

28
continuación ha sido de vital importancia no sólo para la historia en general sino para la
ibérica en concreto y ya con él cerraríamos este sucinto repaso por la historiografía
griega en general y por la figura de Estrabón en particular. Este texto ha sido llamado
Fundación de Gades. Las Columnas y su ubicación. Columnas en otras zonas. y yo he
escogido este texto para analizarlo en profundidad ya que es bastante completo no sólo
en cuanto a descripción geográfica y datos aportados se refiere sino que también
podemos ver algunos ejemplos de fuentes consultadas y citadas por el autor por lo que
reúne varios condicionantes que hacen de este fragmento uno de los más ricos vistos
hasta el momento. En él podemos ver casi todas las características de la obra de
Estrabón ya que por un lado incluye relatos de antigua tradición y elementos míticos y
legendarios por lo que muestra la influencia de la logografía u Homero mientras que
también se ciñe a la descripción de lugares de forma exhaustiva y cita las fuentes
consultadas por lo que vemos el gran erudito, todo ello completado por informaciones
etnográficas por lo que su relato es muy completo. Respecto a las fuentes, son de una
variada tipología, complejidad y amplitud cronológica, destacando además que Estrabón
usa como fuente principal también las de transmisión oral y recoge los testimonios e
historias de los nativos y aunque nunca estuviese en el lugar narrado, se preocupa por
recibir esos testimonios transmitidos por otros129. En este texto concreto, toda la
narración se articula en función de lo que le transmiten los gaditanos por lo que
posiblemente estaríamos ante un logos o historia de carácter local elaborado hacia el
siglo III-II a.c cuando este colectivo tenía una visión del pasado muy helenizada, historia
que conocería Estrabón. Entre los autores que Estrabón cita textualmente se encuentran
Eratóstenes, Artemidoro, Píndaro130, Dicearco, Polibio y Posidonio aunque sabemos
que consultó otros muchos cuyo nombre no aparecen los cuales podemos intuir por el
estilo como Heródoto o el propio Homero cuya impronta es evidente. El tema escogido
y centro del relato son dos acontecimientos históricos que en esta narración aparecen
mezclados con el mito como son la fundación de Gades por los fenicios y la ubicación
exacta de las columnas de Heracles. El primero de estos hechos es muy antiguo ya que
la fundación de Cádiz por los fenicios se sitúa en una época muy remota en torno al
siglo X-IX a.c según los restos arqueológicos y este acontecimiento ya fue recogido por
numerosos historiadores anteriores, mientras que el tema de la ubicación exacta de las
columnas de Heracles es un tema recogido por los autores antiguos desde Estesícoro131
y Heródoto hasta Polibio. En el caso de la fundación de Gades no aparece ningún
elemento distintivo que permita distinguirla de cualquier fundación griega ya que el
procedimiento es el mismo: consulta previa del oráculo y expediciones, sacrificios y
preparativos por lo que no hay elementos singulares de carácter fenicio lo que refuerza
la idea de la historia local gaditana. Según nos cuenta Estrabón, la fundación de Gades
fue protagonizada por los fenicios de Tiro a los cuales un oráculo les mandó fundar una
ciudad cerca de las Columnas de Heracles pero hicieron falta tres expediciones para
finalmente llegar hasta su destino. En la primera de ellas llegaron a Calpe y a Sexi
(Almuñécar) creyendo que era el emplazamiento indicado y allí realizaron sacrificios
pero no resultaron favorables por lo que tuvieron que abandonar la misión y realizar un
segundo viaje que sobrepasó las columnas y les llevó a una isla cercana a la actual
Huelva por lo que consultaron de nuevo a los dioses pero una vez más el resultado fue
negativo y tuvieron que regresar a su lugar de origen. Finalmente, en el tercer viaje
emprendido por los tirios llegaron y fundaron la actual Cádiz en una isla ya que los
sacrificios fueron favorables y lo primero que hicieron fue levantar un santuario y
construir la ciudad y a partir de este momento, el relato se centra en las Columnas de
Heracles y en su ubicación según diversos autores ya que hay diversas opiniones por

129
Esto ocurre en el caso de los gaditanos, los iberos o los libios.
130
Este es el autor mencionado más antiguo ya que su obra se enmarca en la primera mitad del siglo V a.c.
131
Un poeta griego nacido en Himera, Sicilia que nació a finales del siglo VII a.c y murió a mediados del
siglo VI a.c, siendo uno de los poetas líricos más reconocidos de su época.

29
lo que el autor los cita a todos y su opinión al respecto aunque se abstiene de dar la
suya propia.

La información histórica dada por Estrabón es interesante porque apunta a la existencia


de oráculos en el mundo fenicio 132 ya que la gran divinidad de este pueblo, Melkart luego
asociada con el Heracles griego, tenía diversos templos y muchos de ellos podrían
contener oráculos pero en cambio los datos referentes a la colonización fenicia parecen
poco verosímiles133 ya que nos la muestra igual que la griega y no tenemos constancia
de que los fenicios consultaran las vísceras de los animales en los sacrificios. En la
narración del relato, también se incluyen algunos elementos típicos de la historiografía
griega tradicional como considerar que las Columnas de Heracles marcaban el límite de
la tierra habitada y en cuanto a la influencia de Homero la podemos observar en los
elementos míticos como situar la presencia de Heracles o la expedición que este héroe
realizó a Iberia. En cuanto a la ubicación de las columnas, los autores ofrecen
ubicaciones muy dispares ya que algunos las sitúan en la ciudad de Gades, cerca del
estrecho o unas islas próximas, otros las ubican en las costas africanas o Calpe mientras
que algunos dicen que son las columnas situadas en el gran santuario dedicado a
Heracles en Gades134 hechas en bronce de gran tamaño y que aparecen escritas por lo
que los autores se contradicen entre sí y muestran un panorama confuso que Estrabón
recoge de forma literal. El autor griego es consciente de que su relato puede suscitar
duda y parecer falso ya que de hecho hay autores como Posidonio que no creen en la
fundación de Gades mediante esas expediciones fenicias impulsadas por los oráculos
y por lo tanto lo atribuyen a una invención de ese pueblo. Aun suponiendo el relato de
Estrabón bastante verosímil, éste no puede ser tomado al pie de la letra ya que recoge
hechos de una larga tradición y fuentes muy dispares y aunque ayude a comprender el
origen de Gades, su fundación y aporte datos de gran interés sobre algunos pueblos o
regiones, no es un relato histórico riguroso. Este texto por tanto ha sido clave para la
historiografía ibérica y objeto también de numerosas excavaciones e investigaciones ya
que el libro tercero al completo es la única descripción completa que tenemos sobre
Iberia en la antigüedad ya que para otras regiones sí hay referencias de otros autores
pero la parte occidental permaneció siempre olvidada por la mayor parte de los autores
griegos.

7. Balance crítico y conclusiones

Para finalizar con este pequeño pero a la vez fructífero recorrido sobre la
historiografía griega, me gustaría realizar una reflexión personal y crítica acerca de la
misma. Lo primero que me gustaría hacer es una crítica ya que en mi opinión, una
asignatura de estas características no debería encontrarse únicamente en un máster
especializado en el mundo antiguo sino que debería ser obligatoria en el Grado o
Licenciatura de Historia. Yo he cursado el primero de dichos estudios y debo confesar,
honestamente y sin vergüenza por ello, que mucha de la información básica que hemos
dado en clase la desconocía lo que realmente me parece lamentable ya que difícilmente
se puede estudiar una sucesión de hechos históricos o políticos sin conocer a sus
principales narradores. El conocimiento de estos autores es básico ya que considero
que antes de estudiarse la Guerra del Peloponeso debería analizarse la obra de
Tucídides y este ejemplo puede extenderse a cualquiera de ellos ya que estos
personajes, en muchos casos, son testigos oculares de los hechos que narran por lo

132
Heródoto nos cuenta que él estuvo en el templo de Melkart en Tiro y que había un oráculo.
133
Nos muestra la navegación fenicia por el mediterráneo, impulsada por fines comerciales que convirtió a
esta cultura en la principal potencia marítima del mediterráneo hacia los siglos XI-X-IX a.c.
134
Era el mayor santuario de Occidente y en origen dedicado a Melkart pero a partir del siglo VI a.c se
produce una asimilación con el Heracles griego por lo que estará dedicado al Heracles Melkart como
un mismo dios.

30
que son un testimonio de primera mano. Cuando no es así y el autor no puede observar
los hechos que relata, vemos una auténtica labor de estudio y recopilación de todas las
fuentes disponibles a su alcance por lo que su metodología era bastante rigurosa y
exhaustiva ya que sólo así podía narrar los acontecimientos. El estudio de todos estos
autores es clave ya que sólo mediante sus testimonios podemos conocer nuestro
pasado y nuestra historia como los acontecimientos políticos y militares, aunque es
cierto que para estos acontecimientos contamos también con otro tipo de fuentes. Una
mención aparte merecen los grandes relatos geográficos que incluyen además las
narraciones de las costumbres, vida cotidiana, religiosidad, organización política o social
de los pueblos que habitan esas regiones desconocidas para ellos como Heródoto o
Estrabón, en mi opinión más importantes que las narraciones político-militares. En la
mayoría de casos, sólo gracias a estas descripciones hemos podido conocer mucha
información la cual ignorábamos los historiadores ya que ellos describían lo que veían
en algunos casos por lo que sus relatos, conservados en gran parte, son de estudio
obligado. Otra crítica que me gustaría señalar es el gran protagonismo de algunos de
estos historiadores como los ya nombrados Polibio o Tucídides que han eclipsado y
ocultado a otros muchos autores importantes ya que realmente hubo muchas personas
interesadas en el relato histórico y el pasado en el mundo griego pero la fama adquirida
por algunos hizo que otros no se conociesen. Esto, como ya hemos visto, se acrecienta
aún más por las críticas de alguno de estos autores hacia los historiadores precedentes
lo que ya aseguraba su caída en desgracia. Me ha parecido además muy interesante la
forma en la que el profesor Francisco Sánchez ha planteado las clases ya que las hemos
desarrollado a partir del análisis de los textos, viendo las características de los autores
en sus obras y no de forma teórica al uso por lo que así las clases son mucho más
didácticas y amenas, reteniendo con facilidad las ideas principales. Creo que esta
asignatura debería ser anual ya que en apenas dos meses no da tiempo a ver un tema
tan amplio como es la historiografía griega, como así nos ha pasado ya que hay autores
relevantes que he nombrado en la memoria y que no han sido vistos en clase y otros
que ni siquiera aparecen en ella y que son igualmente relevantes. Por lo tanto y para
concluir, vuelvo a incidir en la importancia que supone el estudio de esta materia,
completada con la historiografía romana, para los historiadores ya que si queremos
tener un conocimiento completo del pasado tenemos que acudir irremediablemente a
estas fuentes ya que en muchos casos fueron contemporáneas a los hechos y en otros
casos, recogen testimonios de los que lo fueron. Yo reconozco que me he sorprendido
con muchos de ellos, especialmente por su metodología tan moderna y actual ya que
además el estudio de estas fuentes no sólo puede aportarnos información relevante sino
también pautas esenciales sobre la elaboración del discurso histórico actual.

31

También podría gustarte