Clase 9 Cosmología Ptolomeo
Clase 9 Cosmología Ptolomeo
Clase 9 Cosmología Ptolomeo
La cosmología antigua
1.2.6. La escuela de Alejandría
(Ptolomeo)
LA COSMOLOGÍA DE PTOLOMEO
Con Ptolomeo (siglo II D.C.) la astronomía griega (helenística) alcanza su
máximo esplendor.
e) dado que la Tierra no está situada en el centro del Universo, sino muy
próxima a él, se introduce un punto ecuante, que no está en la Tierra, y desde el
que sí se puede ver al planeta desplazarse con velocidad constante.
LA COSMOLOGÍA DE PTOLOMEO
Los planetas se mueven en un círculo pequeño llamado epiciclo que, a su vez, se
mueve a lo largo de un círculo más grande llamado deferente.
Ambos círculos giran en el sentido de las manecillas del reloj y son más o menos
paralelos al plano de la órbita del Sol (eclíptica).
-la región terrestre era corruptible y formada de los cuatro elementos; los cielos
constituían un mundo inmutable hecho de un quinto elemento desconocido en
la Tierra; unas esferas rodeaban a otras contiguas excluyendo cualquier espacio
vacío.
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
Una de las características más notables de la Alta Edad Media fue que la
dimensión temporal, generalmente ignorada en la cosmología griega, volvió al
centro del debate.
En general se aceptaba que una cifra fiable podía derivarse de la cronología bí-
blica.
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
Durante gran parte de la era medieval se aceptaba que el mundo había nacido
por un acto sobrenatural hacía unos seis mil años, una creencia que persistiría
hasta bien entrado el siglo XVIII.
San Agustín fue un paso más lejos al argumentar que la creación cósmica no
sólo significaba que Dios hizo que el universo existiera, sino también que la
creación fuera intemporal e implicara una existencia continuada del mundo.
Sugerían que el cielo se parecía más bien a una tienda o al Tabernáculo, una
idea de la que fácilmente se podían encontrar pruebas en el Libro Sagrado, tal
como en Isaías 40:22:
«Él está sobre el orbe de la Tierra, cuyos habitantes son como saltamontes; él es
quien extiende los cielos como una cortina, y los despliega como una tienda
donde morar».
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
Sin embargo, es erróneo creer que todos los cristianos primitivos eran
enemigos de la filosofía secular o fundamentalistas de la misma especie que
Lactancio o Tertuliano.
San Agustín, por ejemplo, advirtió a veces contra la filosofía natural pero,
mientras no estuviera en conflicto con las Escrituras, él estaba dispuesto a
tomarla en serio.
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
La actitud de Agustín puede juzgarse también a partir de la Carta a la Gran
Duquesa Cristina, donde Galileo citaba extensamente a Agustín en apoyo de la
idea concerniente a ciencia y fe que él mismo defendía:
«Hay mucha diferencia entre las estrellas en magnitud, color y brillo; y creo que
la razón para esto no es otra que la composición de la materia de la que están
construidas las estrellas... Las hogueras terrestres encendidas para fines
humanos también difieren según el combustible, sea aceite o brea, junco, papiro,
o diferentes tipos de madera, ya esté húmeda o seca».
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
Puesto que Dios había creado el mundo de la nada, éste debía tener una edad
finita, contrariamente a lo que Aristóteles había enseñado.
Por ejemplo, los cuerpos celestes se mueven con diferentes períodos, Saturno
más lentamente que Júpiter y mucho más lentamente que las estrellas fijas.
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
Pero si Saturno hubiera realizado una infinidad de revoluciones, Júpiter habría
realizado el triple de revoluciones y las estrellas fijas más de 10.000 veces este
número infinito de revoluciones.
Filopón pensaba que ésta era una noción imposible y «Así pues, la revolución de
los cuerpos celestes debe tener necesariamente un principio».
Todo esto cambió cuando las obras maestras de la filosofía y la ciencia griega
estuvieron disponibles en versiones latinas.
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
Con respecto a la cosmología, las traducciones latinas empezaron a aparecer en
tomo a 1150, y aproximadamente un siglo después casi todo el corpus de la
astronomía y la cosmología griegas estaba disponible para los filósofos
naturales europeos.
Dios había creado el universo, pero todo lo que sucedió después de la creación
era un resultado de causas naturales.
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
Esta visión implicaba que era tarea de los filósofos encontrar explicaciones
naturales y recurrir a la intervención divina sólo si tales explicaciones
fracasaban por completo.
En la exposición de la creación
de Bernardo, que compartía
algunas características con las
cosmogonías precristianas, la
materia se veía como una potencia
activa.
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL