Plan de Contingencia Final
Plan de Contingencia Final
Plan de Contingencia Final
0
USO OFICIAL
Coordinación general
Dra. Florinda Rojas. Directora ejecutiva del INM RD
Elaboración
Gerardo Portela. Consultor OIM
Colaboración
Jonathan Palatz. Encargado de Relaciones Internacionales del INM RD
Carlos Paulino Cárdenas. Subdirector de Planificaciones del COE
Corrección de estilo
Aimara Vera Riverón. Coordinadora de Publicaciones INM RD
Diseño y diagramación
Impresión
1
USO OFICIAL
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN/2
Objetivo estratégico 1/2
Objetivo estratégico 2/2
Objetivo estratégico 3/2
PUNTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA/3
Indicadores o parámetros disparadores/3
Análisis de los escenarios generales de trabajo y posible intervención/3
UMBRAL ACTIVADOR DEL PLAN/6
¿En qué momento o circunstancia se debe dar la voz de alarma y poner en marcha
el Plan de Contingencia?/6
LA CASCADA DE RESPUESTA/7
Procesos de atención humanitaria centralizada en el sector Protección y su
integración en los Planes de Respuesta Locales/10
Proceso Global del Plan de Contingencia para Inmigraciones Masivas/14
Los grandes retos del inicio de Respuesta Humanitaria: Capacidad de respuesta
general en la frontera, registro biométrico, atención diversificada y
alojamiento/16
Desactivación del Plan de Contingencia/20
ANEXO/22
Presupuesto/22
HOJA DE RUTA GENERAL
CORTO PLAZO/25
MEDIO PLAZO/27
LARGO PLAZO/29
2
USO OFICIAL
INTRODUCCIÓN
La situación actual en Haití (noviembre 2019) es altamente explosiva e inestable. La
coyuntura social, política y económica ha empeorado durante todo el año 2019 y el
acceso a servicios básicos es cada vez más limitado (en particular, la nutrición y el agua
potable). Se suceden huelgas y manifestaciones violentas. La deficiente red de
distribución de gasolina desde Puerto Príncipe, unida a la inseguridad creciente en las
principales vías de comunicación son otros dos factores que están contribuyendo a la casi
completa paralización del país.
El alarmante estado de cosas en el vecino país hace temer un estallido social sin
precedentes que pueda generar un inesperado flujo de inmigrantes y/o personas en
busca de protección y refugio en República Dominicana.
Ante esta situación, bajo el liderazgo del Instituto Nacional de Migración (INM RD), y con
el apoyo del Centro de Operaciones de Emergencias ( COE), la Agencia de la ONU para
los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así
como diversos organismos e instituciones del Estado interesados, se ha venido
trabajando desde marzo de 2019 un Plan de Contingencia para dar una respuesta
coordinada y eficaz a los posibles flujos masivos de Inmigrantes que, por las
circunstancias someramente arriba descritas, pudieran producirse en la frontera con
Haití.
Entre los objetivos de la respuesta estratégica que se ha venido elaborando desde
entonces destacan los siguientes:
Objetivo estratégico 1
Las personas afectadas de Haití gozarán de protección y acceso al territorio, de
conformidad con las normas mínimas de protección, asistencia y soluciones.
Objetivo estratégico 2
Los recién llegados de Haití recibirán asistencia con soluciones oportunas que salvan vidas
y servicios de asistencia humanitaria. Se estudiarán las intervenciones en efectivo para
reducir la dependencia y promover la autosuficiencia durante la situación de emergencia.
Objetivo estratégico 3
Se aplicarán medidas de preparación para garantizar una respuesta oportuna y eficaz a
las necesidades de las personas recién llegadas, de conformidad con las normas de
protección, asistencia y solución, y con el máximo aprovechamiento de las capacidades
nacionales existentes.
3
USO OFICIAL
2.- Evolución coste de la Canasta Alimentaria Básica y los combustibles en Haití y sus
consecuencias en el Índice de Inseguridad Alimentaria 3.
3.-Aumento del control territorial de las bandas armadas.: A menos Estado más colapso
institucional.
6.-Cambio climático: Fenómenos extremos por inundaciones y/o sequías o incidencia del
Fenómeno del Niño y de la Niña en una posible migración masiva.
4
USO OFICIAL
Por lo anterior, en este primer escenario (hasta 500 personas al día durante tres meses),
vamos a establecer tres subescenarios o microescenarios.
1- Escenario optimista: Ante un evento distorsionador en Haití (Ej., grandes
huelgas sostenidas por la población que fuerzan la renuncia del presidente,
golpe de Estado, renuncia del presidente) se genera una gran inestabilidad,
fundamentalmente en la capital (Puerto Príncipe). Durante una o dos semanas
comienzan a presentarse grupos aislados puntuales de no más de 200
personas /día en algún punto fronterizo (Jimaní y/o Dajabón,
fundamentalmente). En este escenario optimista tendríamos una afluencia de
200 personas /día por 15 días, es decir un máximo de 3.000 personas
repartidas fundamentalmente en Jimaní (1.650 personas) y Dajabón (1.350
personas).
5
USO OFICIAL
6
USO OFICIAL
Nº de Personas
Punto Tipo de Inmigración
Personas/día
Fronterizo Escenario Sostenida tres
(3) meses
7
USO OFICIAL
LA CASCADA DE LA RESPUESTA
La activación del Sistema de Alerta y, por lo tanto, de la puesta en marcha del Plan de
Contingencia se activa –como en todo evento o crisis– por una declaración expresa del
COE después de haber valorado la situación reportada desde la frontera y analizados los
reportes de situación locales y/o técnico-científicos del INM RD.1
1 https://www.one.gob.do/demograficas/proyecciones-de-poblacion
8
USO OFICIAL
Emergencia (3) (nivel provincial), Desastre (4) (nivel regional) y Catástrofe (nivel 5 o
máxima) (nivel nacional).
• Una vez el COE recibe los reportes de los CPMR locales y del INM RD de acuerdo con
la Ley 147-02 y sus reglamentos, el COE puede o no emitir una alerta local, regional
o nacional y constituir, si es necesario, la Sala de Situación a nivel central y su
equivalente a nivel local. En la Sala de Situación se toman las decisiones sobre los
procedimientos a seguir en caso de una situación de “Grave Crisis Migratoria”. Esta
denominación podría estar cercana al concepto de “Desastre Migratorio”,2 es decir,
sería aquel originado por una migración descontrolada o desordenada que implica el
desbordamiento de las capacidades locales, municipales y regionales y que se
constituye en una importante amenaza para la comunidad, la región o el país donde
se produce. Una vez analizada la situación le corresponde al COE emitir el
correspondiente nivel de alerta sobre el evento en proceso, estableciendo y dando
lugar a la cascada de la respuesta, a nivel nacional, regional y local.
• Si la crisis migratoria implica una cantidad y calidad migratoria que desborda
ampliamente la capacidad de respuesta local y regional, claramente la declaratoria
por parte de la Sala de Situación central sería de Desastre o Catástrofe, de nivel
nacional o regional, implicando así una respuesta de nivel central.
2 Desastre es la “interrupción del funcionamiento de una comunidad o sociedad, que ocasiona una gran cantidad de
muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la
comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos”. Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas, Informe de evaluación global sobre la reducción del
riesgo de desastres 2009. Riesgo y pobreza en un clima cambiante: Invertir hoy para un mañana más seguro. EIRD,
Naciones Unidas, 2009.
9
USO OFICIAL
Una vez declarado por el COE el estado de Alerta Roja y estar en proceso el evento
migratorio masivo, se puede avanzar en diferentes líneas de trabajo siempre dentro del
marco que establece el Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de la
República Dominicana.
a)- Dada la especificidad de este tipo de eventos migratorios masivos3 se podría
articular una respuesta normalizada o estandarizada con la de otras experiencias
internacionales en este tipo de problemática. Si esta es la decisión, se podría
constituir el Grupo Interagencial de Fronteras o GIF con su Puesto de Mando
Unificado (PMU) liderado por el COE para casos de crisis migratoria aguda. 4
Una vez establecida la sala de crisis nacional y local, o el GIF con el PMU, o, simplemente,
activada la Sala de Crisis a nivel nacional y local decidida por el Comité de Prevención,
Mitigación y Respuesta (CPMR) a nivel local, municipal, provincial, regional o nacional
comienza la puesta en marcha del PLAN de RESPUESTA HUMANITARIA centrada en el
sector protección. O lo que es lo mismo, una vez activado el proceso de respuesta ante
la emergencia, mediante el análisis de los criterios o parámetros disparadores, y
establecida la alerta por el COE, se propone la activación de una estructura de
coordinación sectorial, tomando en cuenta la centralidad del sector protección.
3 Este tipo de eventos antrópicos demandan respuestas adaptativas innovadoras que, a veces, no se ajustan a los
patrones ampliamente conocidos de la respuesta a catástrofes naturales tradicionales.
4 En definitiva, es un cambio formal del CPMR que no afecta sus responsabilidades, al igual que la Sala de Situación o
Crisis que se constituye de forma habitual en el ámbito de las catástrofes naturales frecuentes en la zona.
5 Habría que contemplar un tiempo transitorio mientras se tramita, articula y sanciona por ley este Plan de Contingencia
10
USO OFICIAL
La acción humanitaria son todas aquellas actividades destinadas a “salvar vidas, aliviar el
sufrimiento y mantener la dignidad humana durante y después de las crisis provocadas
por el hombre y los desastres naturales, así como prevenir y reforzar la preparación para
la ocurrencia de tales situaciones”.
La acción humanitaria debe regirse por los principios de:
Humanidad: salvar vidas humanas y aliviar el sufrimiento en cualquier lugar.
Imparcialidad: emprender acciones humanitarias basándose exclusivamente en las
necesidades, sin discriminar entre las poblaciones afectadas ni dentro de ellas.
Neutralidad: En los lugares donde se esté realizando la acción humanitaria, esta no debe
favorecer a ninguna de las partes de un conflicto armado o una disputa.
Independencia: los objetivos humanitarios son autónomos con respecto a los objetivos
políticos, económicos, militares u otros que tenga cualquiera de los participantes en las
zonas donde se esté llevando a cabo la acción humanitaria. La acción humanitaria
comprende proteger a los civiles y las personas que ya no forman parte de las
hostilidades, así como el suministro de agua, comida y saneamiento, refugio, atención
sanitaria y de otra índole, todo esto a favor de las personas afectadas y para facilitar su
retorno a la vida normal y a sus medios de sustento.6
El Proceso de Acción Humanitaria que se adopta en este Plan de Contingencia para Flujos
Masivos de Inmigrantes en la República Dominicana se alinea con el Proyecto Esfera, por
considerar que contiene las normas estandarizadas más aceptadas del mundo
humanitario.
El Proyecto Esfera es un proyecto internacional de alcance global en el ámbito de las
respuestas humanitarias en un marco de consenso, cuyo manual se sustenta en los
fundamentos jurídicos y éticos del humanitarismo con orientaciones prácticas y
experiencias positivas recopiladas en todo el mundo.
Esfera es una referencia permanente para el personal que trabaja en operaciones
humanitarias. La edición revisada de 2018 ha contado con las aportaciones de miles de
personas que trabajan en más de 450 organizaciones en al menos 65 países.
6 Principios y buenas prácticas para la donación humanitaria. Aprobado en Estocolmo el 17 de junio de 2003 por
Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, la Comisión Europea, Dinamarca, los Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda,
Japón, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza.
11
USO OFICIAL
7El Manual Proyecto Esfera está disponible de forma gratuita en versión digital en varias lenguas en
www.sphereproject.org. Ver Carta Humanitaria, p. 32.
12
USO OFICIAL
• Salud (PAHO/OPS).
• Seguridad alimentaria y nutrición (PMA).
• Agua, saneamiento e higiene (UNICEF).
• Alojamientos, asentamientos humanos, artículos no alimentarios (OIM/ACNUR).
• Protección (ACNUR).
13
USO OFICIAL
Enfoque de edad, género y diversidad. Todas las mujeres, hombres, niñas y niños de
todas las edades, orígenes, identidad de género y orientación sexual diversos deben
disfrutar de sus derechos en pie de igualdad y participar plenamente en las decisiones
que los afectan.
14
USO OFICIAL
2.- El segundo momento viene determinado por la “Declaración de Activación del Plan de
Contingencia”. Esta declaración la realiza el COE.
3.- El tercer momento se denomina “Fase activa del Plan de Contingencia”: Es la fase
durante la cual se ponen en marcha todos los mecanismos de respuesta que puede
ofrecer el Estado, el sistema de Naciones Unidas (si es requerido) y las organizaciones no
gubernamentales que puedan o estén interesadas en operar en la zona.
15
USO OFICIAL
5.- El quinto y último momento es la fase de “evaluación” del funcionamiento del Plan.
La responsabilidad general de la realización de esta evaluación le corresponde al COE, si
bien puede delegar en el CPMR local algunas valoraciones sobre el funcionamiento
operativo del Plan a nivel local.
En el caso de que la gravedad de la situación sea considerable y así lo determine el
Gobierno de la República Dominicana, este podrá solicitar el concurso del Sistema de
apoyo de las Agencias de las Naciones Unidas:
8 Pueden leer detalles de estos CERF más adelante en el acápite “Posibilidad de atención diversificada”.
16
USO OFICIAL
17
USO OFICIAL
El registro biométrico
El ACNUR ha puesto a disposición del Estado dominicano (DGM) un sistema de registro
biométrico utilizado en diversas fronteras del mundo llamado PRIMES9 (Population
Registration and Identity Management EcoSystem, por sus siglas en inglés).
A continuación, una descripción de este sistema:
Es una caja de herramientas que puede ser usada tanto por ACNUR como por
organizaciones e instituciones que trabajan de la mano con esta agencia para recolectar
y guardar información sobre un grupo poblacional determinado.
PRIMES cuenta con más de 5 herramientas para distintos fines. En la República
Dominicana, el ACNUR utiliza tres: ProGres v4, Rapp y BIMS.
¿Qué es ProGres v4?
ProGres v4 es el más reciente sistema de registro y gestión de casos del ACNUR que
contiene todos los datos de población y casos.
El sistema ProGres v4 se basa en el software Microsoft Dynamics CRM y está
personalizado para adaptarse a las necesidades del ACNUR y sus socios gubernamentales
y no gubernamentales con el fin de brindar protección y soluciones duraderas a las
personas que están bajo el mandato del ACNUR.
Es un sistema centralizado en línea con los servidores, y, por lo tanto, con los datos, que
se ubican en Ginebra (Suiza). Los usuarios pueden acceder al sistema utilizando un
navegador normal desde cualquier ubicación conectada a Internet. El sistema también
tiene un componente fuera de línea (RaPP).
¿Qué es RaPP?
Es una aplicación para dispositivos móviles que permite la entrada rápida de datos
relacionados con la identidad en un modo fuera de línea. Los datos RApp se pueden
cargar en ProGres v4. Esta aplicación es especialmente importante en casos de registro
de emergencia en puntos de entrada al territorio en el que se usa, ya que se puede
personalizar la cantidad de datos que se recolecta debido a su característica de funcionar
fuera de línea.
¿Qué es BIMS?
18
USO OFICIAL
¿Cuáles son las ventajas del uso de PRIMES por parte de los Gobiernos?
✓ Un repositorio central
Como un sistema centralizado accesible en línea, ProGres v4 ofrece la posibilidad de una
plataforma común de registro y gestión de casos que puede ser utilizada por múltiples
partes interesadas en un país. Trabajar en el mismo conjunto de datos garantiza que los
usuarios tengan acceso a las últimas actualizaciones y limita las discrepancias de
información, lo que puede ser el caso cuando existen varios sistemas que contienen el
mismo tipo de datos.
✓ Una base de datos que puede generar estadísticas
Los Gobiernos que utilicen ProGres v4 podrán usar el sistema como su base de datos
central para una población específica. Este sistema garantiza un intercambio automático
de estadísticas con el ACNUR. Las autoridades nacionales también pueden utilizar el
sistema con mucha facilidad para generar sus propias estadísticas detalladas sobre la
población registrada.
✓ Un sistema que funciona tanto en línea como fuera de línea
El requisito principal de estar en línea se puede compensar temporalmente sincronizando
los datos almacenados centralmente con un cliente o servidor local. Esto permite a los
usuarios moverse a un entorno fuera de línea donde se necesitan datos. Al regresar a un
entorno en línea, los datos se concilian.
✓ Una herramienta flexible y rentable
ProGres v4 se puede utilizar como una solución de base de datos de transición hasta que
esté disponible un sistema nacional de datos de registro de refugiados. Sus características
en línea le permiten al sistema estar potencialmente conectado a otras herramientas y
sistemas utilizados por un Estado. Esta interoperabilidad potencial podría utilizarse para
alimentar los sistemas nacionales de registro civil. ProGres v4 es totalmente mantenido
por ACNUR y, por lo tanto, es una herramienta muy rentable.
Es uno de los problemas que es necesario resolver es el espacio físico donde se llevará a
la práctica el registro biométrico y la atención diversificada. Por atención diversificada se
entiende la realización de un triaje o primera selección en la búsqueda de personas
especialmente vulnerables (niños no acompañados, personas discapacitadas, personas
ancianas, enfermos, mujeres gestantes o lactantes, jóvenes en riesgo de trata, etc.). Para
ello es necesario habilitar de forma rápida unos espacios en los que se puedan realizar
todas estas tareas e intervenir tanto personal de los cuerpos de socorro (Defensa Civil y
Cruz Roja Dominicana) como de Protección (Conani, Ministerio de la Mujer), así como
proceder al registro biométrico bajo la responsabilidad de la DGM.
19
USO OFICIAL
Una alternativa interesante y ya probada en la frontera haitiana son los llamados CERF o
Centros de Recursos fronterizos, puestos en marcha por la OIM-Haití en todos los puntos
fronterizos oficiales, en la parte haitiana.
20
USO OFICIAL
Alojamiento
En diversas reuniones mantenidas con el INM RD, el COE y otros representantes del
Gobierno de la República Dominicana, y dada la idiosincrasia particular del país respecto
a un posible tratamiento especial a personas haitianas en la frontera, se ha determinado
que en el supuesto caso de sobrevenir escenarios como los aquí descritos, que desbordan
la capacidad de albergue en los puntos fronterizos, habrá que debatir y tomar una
decisión política consensuada y viable sobre este tema que sea aceptada por todos los
organismos del Estado que son concernidos en la cuestión migratoria. Aunque el
componente alojamientos, en esta circunstancia, se debe abordar como una cuestión de
respuesta humanitaria respetuosa de los acuerdos internacionales suscritos por el país,
el tema debe tratarse con suma prudencia, pues significa en primer lugar “dejar pasar la
frontera”, y esta es una decisión de rango político. Al respecto, el COE realizará consultas
para determinar y acordar una solución a esta problemática entre los diferentes
organismos del Estado a fin de establecer una clara decisión consensuada sobre el
problema en función del marco de protección expuesto y estructurado en el Plan de
Contingencia, que una vez tomada será adjuntada al desarrollo de este.
10 En las marchas de migrantes desde Centro América hasta los EE. UU., la utilización de alojamientos siempre se
plantea como una alternativa temporal o de paso. En el proceso migratorio venezolano la respuesta es mixta: La
mayoría de los venezolanos en los puestos fronterizos de Colombia y Brasil están de paso, y los alojamientos no
constituyen un problema complejo dado la eventualidad de un rápido tránsito de los inmigrantes.
21
USO OFICIAL
22
USO OFICIAL
23
USO OFICIAL
23
USO OFICIAL
24
USO OFICIAL
HOJA DE RUTA
(noviembre-2019-julio 2020)
CORTO PLAZO
Socialización del Plan de Contingencia con responsables del Gobierno nacional
Corresponde al INM RD establecer un calendario de reuniones de alto nivel con miembros del
Gobierno de la República Dominicana para analizar el Plan en cada una de sus fases. Esta
propuesta tiene como finalidad la preparación para una eventualidad que pudiera suceder en las
fronteras debido a la inestabilidad constante en la que se vive en el vecino país.
• Por todos es sabido que “abrir la frontera” es un tema sensible. Sin embargo, es necesario
abordarlo con claridad. ¿Qué respuesta ofrece el Estado dominicano a esta
problemática?, ¿qué compromisos adquiridos tiene sobre este tema?, ¿cómo podemos
abordar la cuestión sin perjudicar a los afectados, pero cumpliendo los pactos firmados
a nivel internacional?, ¿cómo abrir la frontera, en qué condiciones, a qué número de
personas, a quiénes?
25
USO OFICIAL
En el momento en que los aspectos controversiales hayan sido superados y/o clarificados se
puede proceder a la redacción del Reglamento de Aplicación. En un primer momento, se
elaborará un borrador que será contrastado, corregido y aprobado por el COE. Este documento
normativo constituirá la guía efectiva y legal que deberán incorporar en su patrimonio normativo
todos los organismos implicados en el Plan.
Además del Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres de la República
Dominicana, será necesario explorar otras posibles fuentes de financiación (Sistema de Naciones
Unidas y otros grandes donantes, como la Unión Europea y la Federación de la Cruz Roja). Ya
existe un presupuesto base sobre el cual se pueden ir sondeando este tipo de posibilidades.
En esta problemática el nivel local de frontera es clave. En todo momento el INM RD y el COE han
planificado el desarrollo respetando la jerarquía legal vigente. Se debe consultar e involucrar, en
primera instancia, al gobernador (máximo representante de la autoridad ejecutiva de la nación a
nivel local), así como a los regidores o alcaldes. Los gobernadores son los encargados de convocar
a los CPMR (Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta locales). Siguiendo esta línea de
estructura y autoridad, el sistema de respuesta se organiza, se pone en marcha y responde ante
un problema. Es importante que en esta fase se organicen una serie de talleres para analizar los
principales puntos del Plan de Contingencia, así como las funciones y responsabilidades de cada
uno de los actores involucrados.
26
USO OFICIAL
MEDIO PLAZO
Asignación de un presupuesto nacional
Una vez aprobado el Plan de Contingencia es esencial que se le asigne un presupuesto específico,
de lo contrario puede verse reducido a un instrumento sin validez alguna, y, por lo tanto, sin
capacidad de respuesta alguna.
27
USO OFICIAL
La implantación de los CERF es una posibilidad efectiva, rápida y barata que permitiría a la DGM,
el Ministerio de la Mujer, el Conani y otros organismos estar preparados para recibir cualquier
eventualidad migratoria especial que pudiera ocurrir de forma inmediata.
Esta posibilidad es necesario abordarla con los posibles organismos financieros (en este caso OIM,
ACNUR u otros), y, de llevarse a la práctica, deben igualmente darse los pasos subsiguientes de
“Memorándum de Entendimiento” o convenio entre los diferentes organismos que allí actuarían
con el fin de delimitar las responsabilidades de cada uno.
Teniendo en cuenta la aprobación del Plan en su conjunto, así como la aceptación del Sistema de
Registro ofertado por el ACNUR como conveniente para este tipo de situaciones y para la
República Dominicana, es lógica la consecuencia de establecer un calendario de formaciones
específicas en este sistema a todos aquellos que lo deberán utilizar en la frontera.
Una demanda común en todos los puntos fronterizos visitados es facilitar el aprendizaje del
creole de una forma sistemática y programada. Hay muchas dificultades al ejercer la labor de
salud o la del apoyo psicosocial ante una víctima de maltrato, pues muchas de las personas que
demandan los diferentes servicios en la actualidad no hablan español. Para este caso específico,
se ve conveniente la implantación sistemática de una serie de cursos de creole básico ofertados
a todo el personal de las diferentes organizaciones que se verían implicadas en la respuesta a una
contingencia de inmigrantes.
Proceso de adquisición del primer 50% de los elementos más urgentes de una posible
respuesta humanitaria
28
USO OFICIAL
LARGO PLAZO
-Jimaní
-Dajabón
-Elías Piña
-Pedernales
-Montecristi
En el texto narrativo del Plan se estableció que la expectativa de migración en los diferentes
puntos fronterizos es variable en función de determinados aspectos geográficos y logísticos. El
punto más demandado para la migración fue Jimaní (55%), seguido por Dajabón (25%), Elías Piña
(16 %), Pedernales (3%) y, finalmente, Montecristi (1%), que, si bien no es un punto fronterizo
oficial, sus especiales características portuarias le hacen susceptible de serlo. En este caso, serían
procesados en Dajabón. Es importante que la frontera de Jimaní (a tan solo 55 Km de Puerto
Príncipe-Haití) sea por lógica la primera y mejor dotada de las cinco propuestas.
Se debe continuar con el cronograma de gastos /inversiones establecido una vez se asignó
presupuesto por parte del Estado y se clarificaron las líneas presupuestales susceptibles de ser
apoyadas por el Sistema de Respuesta de las Naciones Unidas.
Creación de una línea presupuestal específica del Plan de Contingencia para Flujos
Masivos de Inmigrantes en el Fondo Nacional de Emergencias
Es esencial que el Plan de Contingencia disponga de línea presupuestal propia.
29
USO OFICIAL
30