Intervenciones Contemporáneas en Territorios Con Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 270

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Libros en acceso abierto Ediciones Unisalle

2018

Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/libros

Recommended Citation
"Intervenciones contemporáneas en territorios con historia" (2018). Libros en acceso abierto. 1.
https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/1

This Libro is brought to you for free and open access by the Ediciones Unisalle at Ciencia Unisalle. It has been
accepted for inclusion in Libros en acceso abierto by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more
information, please contact [email protected].
I N T E RV E N C I O N E S
CONTEMPORÁNEAS
en
TERRITORIOS
CON HISTORIA
COLECCIÓN HÁBITAT & PAT R I M O N I O

1 Arciniegas
William Pasuy
Coordinador
William Pasuy Arciniegas

Nace en Pasto, Nariño. Arquitecto de la Universidad


de La Salle (Bogotá, Colombia). Doctor en Arquitectura
(Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, México). Magíster en Patrimonio Cultural y
Territorio (Pontifica Universidad Javeriana). Especialista
en Pedagogía de la Creatividad (Universidad de Nariño).
Diplomado Internacional en Patrimonio Mundial (UNAM,
México) y Diplomado en Gestión Cultural (Universidad
de Nariño).
Profesor, investigador, conferencista, ponente, autor de
publicaciones y experiencia especializada en temas
de arquitectura y patrimonio cultural en los ámbitos
nacional e internacional. Ganador de Mención de
Honor en Bienal Panamericana de Arquitectura (2004),
seleccionado y participante en Bienales de Arquitectura
en Colombia y Ecuador (2004, 2014 y 2016), categorías
patrimonio edificado. Miembro de Forum UNESCO, APT
(E.U.), ICOMOS Colombia, redes RIGPAC y Patrimonio
& Contemporaneidad. Actualmente es profesor e
investigador en la Facultad de Ciencias del Hábitat
de la Universidad de La Salle, Coordinador de las
Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio
Cultural, consultor y asesor independiente en proyectos
de arquitectura y patrimonio cultural.
Contactos: [email protected] - [email protected]

2
INTERVENCIONES
CONTEMPORÁNEAS
en
TERRITORIOS
CON HISTORIA
COLECCIÓN HÁBITAT & PAT R I M O N I O

William Pasuy Arciniegas

Coordinador

3
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Derechos Reservados

Universidad de La Salle

Edición

Universidad de La Salle,
Facultad de Ciencias del Hábitat
Carrera 2 No. 10 – 70, bloque B, piso 7
Teléfono: (57) 3535360, ext. 2508 / 09

Coordinación de edición

William Pasuy Arciniegas

Diseño y diagramación

Dariana Marcela Mejía Pérez

Apoyo en diagramación

Laila Yaniela Lara Padilla y Didier Mateo Cañón Abril.

Ilustraciones de capítulos

Julián Guio, Christian Marentes, Cristian Castillo, Luisa


Fernanda Góngora y Oscar Fernando López.
Estudiantes Programa de Arquitectura, Facultad Ciencias
del Hábitat, Universidad de La Salle.
Portada

Ilustración del Templo de La Candelaria,


Biblioteca Luís Ángel Arango y Museos Manzana Sur
del Banco de la República, Bogotá (Colombia).
Arq. Diego Antonio Rodríguez Carrillo.

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por ley

4
Universidad de La Salle Comité Científico Internacional

Hno. Alberto Prada Sanmiguel Dra. Olimpia Niglio (Italia)


Rector Universidad de La Salle Kyoto University, Graduate School of Human and
Environmental Studies. Kyoto, Japan.

Dr. Carlos Hernández Rodríguez Dra. Mariona Genís (España)


Decano Facultad de Ciencias del Hábitat Coordinadora Máster Restauración y Rehabilitación.
Universitat Politécnica de Catalunya.
Mg. Jaqueline Calderon Dra. Alexandra Georgescu Paquin (Canadá)
Secretaria Académica Universidad de Quebec en Montreal, Cátedra Investigación
en Patrimonio Urbano.

Dra. Claudia Rodríguez Espinosa (México).


Dr. Alex Pérez Pérez
Doctorado en Arquitectura, Universidad Michoacana de San
Director Programa Arquitectura Nicolás de Hidalgo.

Arq. Alberto Escovar Wilson-White (Colombia)


Dr. William Pasuy Arciniegas
Director de Patrimonio, Ministerio de Cultura. Bogotá.
Coordinador Jornadas 2017
D.I. Ricardo Becerra Saenz (Colombia).
Consultor en Diseño Universal, Movilidad Humana y
Accesibilidad.

Comité Académico Institucional, Universidad de La Salle

Agradecimientos María Teresa Uribe Mallarino


Vicerrectoría de Investigaciones y Transferencia.
• Cátedra UNESCO, Forum Universidad y Patrimonio. Universitat
Libardo Enrique Pérez Díaz
Politècnica de València.
• Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio. Vicerrectoría Académica.

• Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Liliana Giraldo Arias


Cultural. Decana, Facultad de Ciencias del Hábitat, 2017.
• Sociedad Colombiana de Arquitectos, Presidencia Nacional.
Claudia Sánchez Rueda
• RIGPAC. Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre
Globalización y Patrimonio Construido. Secretaria Académica, Facultad de Ciencias del Hábitat, 2017.

• Red Patrimonio & Contemporaneidad. William Pasuy Arciniegas


• Catedral de Sal de Zipaquirá.
Coordinador Jornadas 2017, Facultad de Ciencias del Hábitat.
• Conferencistas magistrales nacionales e internacionales
• Ponentes nacionales e internacionales.

5
1
INTERVENCIONES CONTEMPORÁNEAS EN
TERRITORIOS CON HISTORIA
CAPÍTULO 14. 146
PRESENTACIÓN. 7 Recuperar la memoria del pasado, entre la tradición y la
Carlos Hernández Rodríguez. innovación. El caso-estudio de dos proyectos en el Norte
de la Italia.
Paolo Mellano (Italia).
CAPÍTULO 1. 8
Pasado y presente en territorios con historia: un proceso CAPÍTULO 15. 157

2
de interacción Macro espacio para la cultura y las artes (meca)
William Pasuy Arciniegas. (Colombia) Aguascalientes, México.
J. Jesús López García (México).
INTERVENCIONES RURALES O URBANAS
CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS CAPÍTULO 16. 167
HISTÓRICOS. La inserción del patrimonio contemporáneo en sitio histórico:
CAPÍTULO 2. 17 estudio sobre la Catedral Basílica del Senhor Bom Jesus en
Centro histórico de la ciudad de México: origen y Cuiabá (mt) – Brasil
Danielle Pimentel Silva, Clésio Barbosa Lemos Junior (Brasil).
transformación de los recintos que forjaron la identidad
nacional. CAPÍTULO 17. 177
Reynaldo Esperanza Castro (México). Cuando las contaminaciónes en arquitectura establecen
relaciones sólidas en el tiempo
CAPÍTULO 3. 27 Silvia Gron, Niccoló Suraci (Italia)
Plan detalle de la zona histórica de Olhão
Pedro Belo Ravara (Portugal). CAPÍTULO 18. 186
Reinventig the city. Study and proposals for Paris and ‘la
CAPÍTULO 4. 37 Villette’
Daniele Campobenedetto, Roberto Giordano (Italia).
Aprender de los errores: La carrera 27 en Pasto, desacierto
urbanístico frente al patrimonio urbano arquitectónico
Jaime Alberto Fonseca González (Colombia). CAPÍTULO 19. 195
Intervenciones contemporáneas en el centro histórico de la
CAPÍTULO 5. 48 ciudad de Quetzaltenango
Arturo César Anibal Córdova Anleu (Guatemala).
Impact Assessment of Pedestrianisation in Tehran Historic
Urban Context
Niku Khaleghi (Iran). CAPÍTULO 20. 202
Espacios arquitectónicos-urbanos protagonistas en la
CAPÍTULO 6. 57 contemporaneidad cultural en México.
Diseño experiencial de un dispositivo lúdico para impulsar Rocío Ramírez Villalpando (México).
un modelo de Museo Difuso del Arte Rupestre y los
Caminos Ancestrales en los municipios rurales de Choachí y CAPÍTULO 21. 213
Facatativá – Colombia. Activaciones patrimoniales y cambios en la morfología
Francisco Cabanzo, Leonor Moncada, Liliana Fracasso (Colombia). urbana

4
Ignacio Díaz Balerdi (España).
CAPÍTULO 7. 70
Mending broken paths. The “Meier bridge” to the Fortress ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIÓN INCLUYENTE EN
Annalisa Dameri (Italia) CONTEXTOS HISTÓRICOS

CAPÍTULO 8. 78 CAPÍTULO 22. 223


El territorio ferroviario en Colombia en el Siglo XX. Geo app móvil de Cartagena de Indias: sitios, personajes y
Claudia Hernández (Colombia).
calles del centro histórico
José Armando Díaz Londoño, Jorge Leonardo Castillo Loaiza, Candy
CAPÍTULO 9. 98 Alex Yau Lai, Leonardo José Mira Pertuz (Colombia).
La no-intervención y la elocuencia del vacío urbano en el
Minuto de Dios CAPÍTULO 23. 232
Liliana Fracasso, Yenny Ortiz (Colombia). Inclusión con sentido: un proyecto para personas en situación
de discapacidad visual en el Museo del Agua EPM.
CAPÍTULO 10. 110 Andrés Felipe Galeano Moreno (Colombia).
A fragilidade do património tradicional
Geraldo Pina (Portugal).
CAPÍTULO 24. 240
Estudio de la ciudad patrimonial actual: su impacto
CAPÍTULO 11. 120
ambiental en las transformaciones urbano-arquitectónicas
Recuperación de la plaza central parque centenario de
y paisajísticas.
Ciénaga, Magdalena y su conexión con el malecón
Carlos Puerta, Verónica Ortiz (Colombia). Fabiola Colmenero Fonseca (México).

CAPÍTULO 12. 130 CAPÍTULO 25. 250


Recuperando a Prado: El reto urbano de Medellín para la Universidad de Concepción, hacia una Universidad
conservación y dinamización de su centro histórico Inclusiva”, Concepción, Chile
Ivonne Mella Vidal (Chile).
Mónica María Pabón Carvajal, María Eugenia Gallego Urrego,
Antonio David Sáenz Pacheco (Colombia).

3 5
INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS HISTÓRICOS. REFLEXIONES FINALES
CAPÍTULO 13. 137
Arquitectura moderna y contemporánea en Cartagena: dos REFLEXIONES 261
Patrimonio urbano y arquitectónico en la contemporaneidad.
épocas, dos tiempos William Pasuy, Dariana Mejia, Laila Lara, Mateo Cañon (Colombia)
Ricardo Zabaleta (Colombia).

6
PRESENTACIÓN

Para la Facultad Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle, la presentación de este nuevo libro es uno más de los
aportes que entrega la academia como parte del ejercicio de colaboración entre universidades e investigadores insertos
en un mundo cada vez más conectado, en donde las discusiones sobre estos temas dejan de ser el territorio de unos pocos
interesados y se convierten en oportunidades para generar mayor cooperación académica dentro de una red global que
cada día cobra mayor vigencia.

En este sentido, hablar de “intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos”, plantea un compro-
miso con la arquitectura y el urbanismo de nuestras ciudades y nuestros territorios, desde perspectivas complejas, donde
nociones como “patrimonio” se involucran con el reconocimiento de acervos históricos y culturales decantados en el tiem-
po y, asumen también, los problemas contemporáneos esgrimidos desde cuestiones universales, en donde aspectos como
la ecología, la economía o la geografía, se incorporan a las nuevas discusiones para complejizar aún más los enfoques y las
respuestas a estos retos.

El presente libro, compila varias reflexiones sobre estas experiencias de investigación e intervención a través de la riqueza
de los ejemplos seleccionados en estas páginas, dando algunas respuestas al necesario diálogo propiciado entre pasado y
presente. En la misma dirección en que estas experiencias presentan una diversidad de enfoques y soluciones, sus ubica-
ciones en diferentes lugares del mundo aportan a una lectura compleja, que evidencia desde el inicio hasta su finalización,
la diversidad y la riqueza de planteamientos que soportan estos trabajos. Se trata entonces de intentar poner en perspec-
tiva la dinámica de un pasado útil, en clave de un presente y de un futuro, donde se forja el destino de nuestros pueblos y
donde sin lugar a dudas establecemos una humanidad rodeada de lugares comunes pero con muchos matices alrededor de
historias y culturas de gran riqueza y valor, fusionadas con la imperiosa necesidad de sobrevivir con propuestas rigorosas,
ingeniosas y sensibles que respondan al rigor de nuestros tiempos y pongan en valor presente la conservación y salvaguar-
dia de nuestras herencias culturales como una estrategia que se despliega en una doble vía: el reconocimiento de nuestras
particularidades, historia y cultura y su aprovechamiento en clave de nuevas propuestas que permitan avanzar en la cons-
trucción de una mejor sociedad.

Debo dar un particular reconocimiento al profesor William Pasuy Arciniegas y todo su equipo académico de trabajo, quie-
nes asumieron la tarea de la coordinación editorial del presente libro y que pacientemente ha liderado en conjunto con los
investigadores de los diferentes países, la construcción de los presentes textos que logran hilar diferentes aproximaciones
en torno al tema de la intervención en contextos históricos y que se presentan como aportes académicos de la universidad
al avance de las discusiones sobre patrimonio, cultura, arquitectura y ciudad. De igual manera, este trabajo se inscribe en
el marco de los ejercicios realizados en los últimos años en las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural
donde han participado profesores, investigadores y profesionales de universidades y empresas procedentes de Irán, Ita-
lia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia. Sea la oportunidad para agradecer a todos los autores
por su esfuerzo y dedicación, alentándolos para que sigan adelante con estas iniciativas que fortalecen la academia en su
conjunto y el ejercicio profesional que muestran la riqueza y variedad de enfoques con los que hoy nos acercamos a estas
discusiones.

Dr. Arq. Carlos Eduardo Hernández Rodríguez


Decano Facultad Ciencias del Hábitat
Universidad de La Salle

7
PASADO Y PRESENTE EN
TERRITORIOS CON HISTORIA:
UN PROCESO DE INTERACCIÓN

INTERVENCIONES CONTEMPORÁNEAS EN TERRITORIOS CON HISTORIA

Iluatrador : Julian Guio

8
1
Pasto, Colombia

i n t e rv e n c i o n e s
contemporaneas
en territorios
con historia

William Pasuy Arciniegas


Doctor en Arquitectura. Magister en patrimonio cultural y territorio.
Especialista en Pedagogía de la Creatividad. Coordinador general
de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural.
Actualmente es profesor e investigador en la Facultad Ciencias del
Hábitat de la Universidad de La Salle, Bogotá – Colombia.

9
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

RESUMEN

Pasado y presente en los territorios con historia, para


algunos es sinónimo de continuidad, para otros,
momentos independientes donde cada período posee
sus propias caracterizaciones, sin embargo, algunos
escépticos estiman que lo actual es lo que tiene vigencia
sin tener en cuenta sus antecedentes o, en contraste, el
revival que “todo tiempo pasado fue mejor”. Los procesos
urbanos y arquitectónicos en la ciudad fundacional
o centros históricos revelan suma de momentos,
estratos históricos o contemporaneidades de bienes y
manifestaciones culturales, donde cada uno posee sus
propias jerarquías como una construcción permanente
y colectiva, donde patrimonio y contemporaneidad se
conjugan.

Abordar conceptos relacionados con la creación de


urbanismo y arquitectura contemporánea a partir
de contextos patrimoniales en centros históricos o
intervenciones contemporáneas en territorios con
historia, revela un proceso continuo en la evolución de
pensamiento, donde una apuesta y alternativa para su
identificación y caracterización es la interacción.

Por tanto, el presente texto y contenido general de la


publicación, pretende reflexionar sobre la correspondencia
existente entre territorios patrimoniales y creaciones
materiales contemporáneas como un proceso de
interacción en doble vía, donde las recientes innovaciones
espaciales corresponden a la última contemporaneidad
en las capas o estratos históricos y la necesidad por
adelantar procesos de investigación proyectual a partir
de realidades actuales que vinculan, necesariamente,
la valoración de las preexistencias como condición en la

PALABRAS CLAVE

Patrimonio
Contemporánea
Interacción

Urbanismo

Arquitectura

10
Pasado y presente en territorios con historia: un proceso de interacción

I. Presentación

En tomos que han antecedido la presente publicación de Siglos más tarde y retomando lo planteado por Vitruvio,
la colección HÁBITAT & PATRIMONIO, gestada desde surge el gran humanista del renacimiento, el arquitecto
la Facultad Ciencias del Hábitat de la Universidad de La León Battista Alberti (1404-1472), ilustrado y experto en
Salle, Bogotá – Colombia, con valiosos aportes de autores varias disciplinas, quien fundamenta un nuevo tratado
de diversas procedencias del mundo, se han abordado denominado De re aedificatoria, en español, El Arte de
ampliamente conceptos sobre patrimonio cultural y Edificar (Fresnillo, 2007, p.29), se destaca su pensamiento
contemporaneidad, aquella relación entre pasado y vanguardista en la intervención de edificaciones
presente, retomando ahora un recorrido a través de preexistentes con nuevos aportes proyectuales pensando
teorías y conceptos que han marcado una evolución en lo existente y en lo que será como un todo, al combinar
de pensamiento. Compete adicionalmente, abordar el arquitectura del pasado con la del presente bajo la
concepto sobre su posible conjugación a través de la apuesta impronta de atributos sobre necessitas, commoditas y
a una nueva denominación, la interacción, fundamentada voluptas, es decir, la necesidad, la comodidad y el placer,
a través de una investigación realizada por el autor en el respectivamente, uno de los antecedentes particulares que
Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura conjuga la actualización del patrimonio edificado como
en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, arquitectura contemporánea del momento a partir de lo
Morelia – México (2014 - 2017), donde, entre otros, refiere preexistente.
a la conjugación entre conceptos y elementos, pasados
y presentes, cada uno con propiedades particulares que Unos de los principales aportes teóricos sobre la generación
posibilitan vincularse entre sí. de arquitectura contemporánea y quizás con clara
incidencia en contextos históricos, de manera temprana a
Quizás este concepto ya existía en diferentes períodos nuestra generación arquitectónica, es Geoffrey Broadbent
acorde a sus contextos, sin embargo, su percepción y (1976, p.390), quien plantea que hay procesos o estrategias
denominación se ajusta a las realidades temporales tanto para el diseño de nueva arquitectura en estos tipos de
de los autores de los proyectos como de los receptores de la contexto, cuya intencionalidad apunta a la dignidad y
nueva obra urbana o arquitectónica; entonces, es pertinente compatibilidad de lo preexistente y lo nuevo para un
retomar, de manera sintética, lo que algunos autores han acertado manejo del paisaje urbano, desde lo normativo
posicionado sobre la relación entre lo patrimonial y lo hasta lo creativo; define que existen cuatro tipos de diseño:
contemporáneo e integrar la interacción como mediadora pragmático (la materialidad es producción histórica que
entre pasado y presente, con una intención de abrir brinda la oportunidad de retomar algunos de sus materiales
el panorama reflexivo y crítico frente a sus relaciones y aplicarlos desde la contemporaneidad), icónico (que
espaciales. retoma formas, tipos o modelos de elementos geométricos
o constructivos de un entorno ya definido), analógico
II. Creación arquitectónica, entre lo patrimonial y (toma como pretexto formas, funciones o tectónicas no
lo contemporáneo arquitectónicas, las cuales proceden de otros recursos
conceptuales) y canónico (configuración geométrico-
Como referente de inicio sobre la creación arquitectónica, es compositiva del espacio como herramienta para la nueva
pertinente citar el pensamiento del romano Marco Vitruvio creación arquitectónica).
Polion (80 – 15 a.C.), arquitecto, ingeniero, escritor y otras
disciplinas atribuidas a él por su experticia, autor de De Dos décadas más tarde, se actualiza esta tetralogía por
Architectura, obra traducida al español como Los Diez Libros Steven W. Semes a través de su libro The Future of the
de la Arquitectura (Oliver, 1995, p.12), amplio tratado donde Past: A Conservation Ethic for Architecture, Urbanism, and
se destaca, para el presente caso, su invaluable aporte Historic Preservation, citados por Alexanda Georgescu
teórico de designación y reconocimiento a través de sus tres Paquin (2015, p.23), quien afirma que los nuevos procesos
principios de la arquitectura: Utilitas, Venustas y Firmitas, de diseño son una especie de tipos de tratamiento, cuya
conceptos que corresponden a utilidad (componente taxonomía se divide en cuatro: réplica literal (equivalente
funcional), belleza o estética (componente formal) y firmeza al hoy denominado falso histórico), invención en el mismo
(componente tectónico), respectivamente. La clave para la estilo (creación que retoma simbólica o proporcionalmente
conjugación y creación arquitectónica era la búsqueda y los lenguajes del entorno patrimonial), referencia abstracta
equilibrio de esta triada. (median procesos análogos) y oposición intencionada
(generación de contraste entre la nueva arquitectura y su

11
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

contexto patrimonial).
Finalmente, las cartas y eventos internacionales (algunos
Pablo Chico Ponce de León (1987, p.2) formula y define dos consideran que no son aportes teóricos) han propendido, en
aspectos de afectación, la estructura física (preexistencias buena medida, por establecer parámetros para fundamentar
naturales y culturales físicas) y la estructura social investigaciones e intervenciones de conservación en
(valores, comportamiento, actitudes, reconocimiento contextos patrimoniales, desde ámbitos naturales, urbanos,
del patrimonio), cuyo origen es propiciado, condicionado arquitectónicos y mixtos, escenario base que antecede la
o determinado por diferentes factores de contexto que generación de arquitectura contemporánea en contextos
ineludiblemente generará efectos. patrimoniales, centros históricos o edificaciones con valor
patrimonial; estas cartas y documentos abordan de manera
José Terán (1996, p.8) consolida una importante reflexión específica la teorización de intervenciones en centros
a la arquitectura de integración y las causas de alteración históricos a través de arquitectura contemporánea, donde
de los centros históricos; plantea la existencia de métodos relacionan los principales supuestos teóricos generados
del diseño para arquitecturas que se integran a un contexto a partir de reflexiones internacionales frente al fenómeno
patrimonial: imitación (copia de algunas partes de su de la relación entre preexistencias y nueva arquitectura,
contexto), mimetismo (creación que no genera jerarquía gestadas especialmente en la última década como un
sobre lo patrimonial), analogía (significación comparativa problema contemporáneo
con otros elementos diferentes a la arquitectura) y contraste
(oposición al lenguaje predominante del contexto). Estos
métodos poseen un denominador común y es la armonía • Memorándum de Viena (UNESCO, Comité Mundial de
entre las creaciones pasadas y presentes. Patrimonio - Decisión: 29 COM 5D. Viena, Austria. 2005).
Concepto: relación e integración entre paisaje urbano
histórico y vínculo entre arquitectura contemporánea y
Francisco de Gracia (2013, p.6) hace una reflexión sobre
dicho contexto.
la incidencia entre los procesos de desarrollo urbano, • Carta Latinoamericana Oaxaca. Inserción de arquitectura
los centros históricos y la arquitectura contemporánea. contemporánea en Centros Históricos (México. 2008).
En su libro Construir en lo construido: la arquitectura Concepto: integración, respeto por el centro histórico,
como modificación, quizás con un sentido de aplicación y armonía entre inmuebles antiguos y nuevos para
actualización en su ponencia del Encuentro Internacional mejoramiento de la calidad de vida.
de Arquitectura Contemporánea en Ciudades con Historia • Revitalización de centros históricos. La arquitectura de
(Sevilla, España), plantea patrones o técnicas para hoy, entre la ciudad histórica y la actual (México. 2008).
intervenir sobre lo construido: conformación del tejido Concepto: inserción, necesidad por conservar centros
históricos y su actualización a través de intervenciones
urbano (conformidad y congruencia entre lo urbano y lo
urbanas y arquitectónicas contemporáneas.
arquitectónico), oclusión o delimitación del espacio urbano • Carta para la integración de la arquitectura contemporánea
(delimitación a través de nueva arquitectura con énfasis en en las ciudades patrimonio de la humanidad (España.
el espacio público), extensión de los aspectos figurativos 2009). Concepto: integración y relación de arquitectura
(sentido análogo y figurativo aplicado a las nuevas formas contemporánea como respuesta a contextos urbano-
urbanas), reiteración de formas tipológicas (retoma de arquitectónicos patrimoniales y necesidades de las
principales aspectos del contexto urbano-arquitectónico) sociedades.
y ligazón de estructuras formales (la composición como • Arquitectura contemporánea en centros históricos
medio de congruencia formal). (Guatemala. 2011). Concepto: alteración e inserción, como
búsqueda de equilibrio entre la preservación del patrimonio
histórico y la necesidad ineludible de renovación social,
Sobre herencias y preexistencias con valor patrimonial, se física y económica de la ciudad en aras de su sostenibilidad.
definen criterios y acciones que enfocan sus esfuerzos por • Encuentro Internacional de Arquitectura Contemporánea en
conservar el patrimonio cultural material, pensamiento Ciudades Históricas. (España. 2013). Concepto: integración,
y actuación consolidado entre los siglos XIX y XXI, desde actualización y conexión, para identificar herramientas de
Raffaele Stern (1774-1820) a Bernard Feilden (1919-2008). evaluación y elaborar directrices en relación a la integración
En nuestros días, la conservación tiene su nicho desde de la arquitectura contemporánea en los contextos
intervenciones básicas en patrimonio inmueble, como históricos.
primeros auxilios, pasando por procesos de restauración • Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio
hasta la generación de nueva arquitectura en centros Cultural (Colombia. 2014 a 2018). Concepto: interacción,
vínculo entre patrimonio y contemporaneidad a partir de
históricos, como recurso alterno de puesta en valor de lo
conceptos y proyectos rurales, urbanos y arquitectónicos
patrimonial a través de lo contemporáneo. contemporáneos en contextos patrimoniales.

12
Pasado y presente en territorios con historia: un proceso de interacción

III. La interacción: alternativa de lectura y crea- acontecimientos y circunstancias de hoy.


ción, entre pasado y presente Apoyando el contenido teórico, conviene hacer un
Una vez abordados conceptos de autores y documentos nuevo paralelo sobre los conceptos de interacción
que revelan la creación arquitectónica en contextos con entre pasado y presente, que surgen como reacción a
valor patrimonial a partir de denominaciones específicas, tipologías preexistentes o el fin del movimiento moderno,
vale la pena destacar las más comunes referenciadas convirtiéndose en una realidad actual, plural y diversa que
en la última década, de alguna manera como teoría y requiere ser estudiada, analizada y reflexionada desde
concepto verificado en eventos internacionales y quizás la contemporaneidad actual. Al respecto, Alexandra
tenidas como referencia la formulación y ejecución de Georgescu (2015, p.15), plantea:
proyectos arquitectónicos contemporáneos en contextos
patrimoniales, procesos proyectuales de actualización,
“Las adiciones contemporáneas a edificios patrimoniales,
alteración, conexión, inserción, integración y relación, cuando tienen un carácter claramente distinto de lo existente,
previo al planteamiento del concepto de interacción. Por son de plena actualidad. La mezcla entre lo contemporáneo y lo
tanto, es pertinente abordar estas acciones de intervención antiguo no es un fenómeno nuevo […] Así, actualmente existe la
y su definición desde la amalgama entre pasado y presente, división entre proyecto sobre lo existente y proyecto de nuevos
definiendo su denominación y generando una reflexión a edificios. Es el Movimiento Moderno, a principios del siglo XX,
partir del contexto conceptual tratado en la última parte de en un contexto de ruptura con la tradición para liberarse y crear
la sección anterior. una renovación, el que rompió con el planteamiento a favor de
la demolición y en beneficio de edificios nuevos, separando así la
nueva creación de la conservación”.
• Actualización: acción reduccionista por mostrar una nueva
creación, separándolo de su pasado. En la actualidad, esa ruptura requiere ser explorada y entrar
• Alteración: acción que cambia drásticamente la originalidad en campos del estudio a través de la interacción; resulta
de una unidad patrimonial. alentador que lo escrito en la actualidad se convierte en
• Conexión: acción simple de enlazar dos o más elementos sin apertura de conocimiento, debate, encuentro y oposición,
mayor análisis de vínculo. con conciencia sobre lo patrimonial y acudir a la interacción
• Inserción: acción de colocar algo entre otros elementos con entre pasado y presente por parte de quienes requieren,
el riesgo de no generar reciprocidad o contextualización. proyectan, normatizan, conviven y usan el proyecto
• Integración: acción por generar algo parecido a lo
arquitectónico contemporáneo. Ignasi de Solà-Morales
preexistente en su entorno, en muchos casos, mimetizarlo
sin propiedad y autonomía.
realiza una reflexión frente al tema de intervenciones:
• Relación: acción reduccionista que limita la vinculación
contextual por un “si” o un “no.” “Las adiciones contemporáneas a edificios patrimoniales,
Entrando en razón conceptual para enraizar la denominación cuando tienen un carácter claramente distinto de lo existente,
de interacción, como apuesta y quizás realidad actual de son de plena actualidad. La mezcla entre lo contemporáneo y lo
estudio, la RAE la define como la “acción que se ejerce antiguo no es un fenómeno nuevo […] Así, actualmente existe la
recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, división entre proyecto sobre lo existente y proyecto de nuevos
funciones, etc.”. A su vez, la palabra acción (que quizás edificios. Es el Movimiento Moderno, a principios del siglo XX,
podría tratarse como un sufijo, a pesar que no es común), en un contexto de ruptura con la tradición para liberarse y crear
acota que es un “efecto que causa un agente sobre algo” una renovación, el que rompió con el planteamiento a favor de
(2015). Ahora, refiriendo al prefijo “inter”, se alude que su la demolición y en beneficio de edificios nuevos, separando así la
nueva creación de la conservación”.
origen es:
En la actualidad, esa ruptura requiere ser explorada y entrar
“Del latín (también inter) y significa, como nominativo, el espacio en campos del estudio a través de la interacción; resulta
entre dos cosas, que reúne pero que no significa a ninguna de alentador que lo escrito en la actualidad se convierte en
ellas, y en su segundo sentido, ablativo, refiere a estar dentro de apertura de conocimiento, debate, encuentro y oposición,
algo como circunstancia […] “entre” o “en medio de” […] significa con conciencia sobre lo patrimonial y acudir a la interacción
una separación inicial que posibilita la reunión” (Hernández, entre pasado y presente por parte de quienes requieren,
2007, p.437). proyectan, normatizan, conviven y usan el proyecto
En consecuencia, el concepto incide como puente entre arquitectónico contemporáneo. Ignasi de Solà-Morales
pasado y presente, vinculando lo actual que las reúne realiza una reflexión frente al tema de intervenciones:
a partir de sus preexistencias y creaciones actuales que
permiten comprender y otorgar significados a partir de

13
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

“El problema con el que nos encontramos en la actualidad es contextos con valor patrimonial ha sido un proceso
el de repensar nuestra relación con los edificios históricos. Es evolutivo generacional consecuencia de acontecimientos
preciso pasar de una actitud en el fondo evasiva y cada vez más socioculturales y transformaciones espaciales por períodos,
distante […] de enfrentarse con la arquitectura histórica y de reconocidos a manera de capas históricas con características
darle respuesta a partir de incorporarla a un proyecto de futuro
patrimoniales particulares, donde sus arquitecturas
con una mínima congruencia (2016, p.22).
La diversidad de conceptos que ponen en escena la tienen la posibilidad de otorgar sellos de temporalidad y
interacción del pasado y presente, evidencia un proceso espacialidad acorde al pensamiento y cotidianidad que
de integridad dinámica actual, acorde al concepto de Silvio los pobladores le otorgaron a períodos específicos; estas
Mendes Zancheti: acciones no solo permiten identificar y valorar el patrimonio
o impulsar su conservación, sino caracterizar la arquitectura
contemporánea que interactúa en dichos contextos, como
“… la noción de ¨integridad dinámica¨… impone el reto de
parte integral de un proceso histórico donde es posible
tratar con un contexto urbano y un bien patrimonial desde la
perspectiva de la complejidad… esta presunción es problemática
adelantar su lectura y reflexión crítica desde el momento
ya que subraya los cambios de significados, valores y atributos, mismo de su creación, como hecho coyuntural y puesta al
en vez de la idea de continuidad. Además, controlar los cambios servicio de las comunidades, sin la necesidad de esperar
significa fijar los atributos que expresan los significados de las décadas para adelantar posibles evaluaciones críticas.
áreas del patrimonio, y es una tarea destinada al fracaso en
ciudades que son sistemas complejos. Por ello, el concepto Desde las ciencias sociales y humanas se tiene la oportunidad
de “integridad dinámica” puede atribuirse a los bienes cuyos de adelantar procesos de entendimiento, comprensión,
atributos puedan expresar significados presentes y futuros, asimilación, comparación y asociación que bien pueden
y por tanto valores, en un contexto de cambio, sin basarse
aplicarse desde la subjetividad del conocimiento para
exclusivamente en la memoria… subraya la continuidad en un
comprender, también, hechos y consecuencias, como es
contexto urbano cambiante y puede ser un concepto clave para
el nuevo enfoque de Paisaje Urbano Histórico” (2013, p.33). el caso de las creaciones arquitectónicas patrimoniales
y contemporáneas en interacción en contextos
Si el fin es la articulación entre lo vivido y el porvenir a patrimoniales; este escenario permite asimilar que la
través de la creación arquitectónica y, por ejemplo, los arquitectura contemporánea interactúa de manera
centros históricos, cualquier alternativa debería ser viable, sistémica y compleja con lo patrimonial (por vínculo
pero éstas podrían enfocarse a través de la interacción, entre objetos arquitectónicos como un sistema) y no solo
valorando procesos de contextos naturales y culturales como un proceso de insertar sin contextualizar, ya que las
como preexistencias objetivas donde se evidencia como relaciones del entorno y materialidad son objeto de estudio
una creación de “textos regidos por escrituras diversas, en la presente contemporaneidad desde nuevas creaciones
anónimas, cambiantes. Lugares de fuertes desfases y en lugares con historia, cuyas complejidades son mayores
contrastes sociohistóricos” (Mangieri, 2009, s.p). como parte del pensamiento de una sociedad plural y de
múltiples relaciones espaciales.
Pero la alternativa para la interacción es, en sí, la calidad del
nuevo producto arquitectónico con respecto a sus bienes Como reflexión preliminar, se pueden afirmar que en los
patrimoniales conexos y el contexto patrimonial, caracteriza procesos de interacción hay participación de contextos
el momento actual e interactúa temporal, espacial y de (material e inmaterial), arquitectura patrimonial (pasado/
memoria, colectivamente. Al respecto, Francisco de Gracia preexistencia), circunstancias de origen a la intencionalidad
reitera sobre la calidad en la creación contemporánea: espacial (presente/existencia) y resultado que articulará
espacialidad y temporalidad (futuro/co-existencia),
vinculando pasado y futuro desde el presente, cuyas
“Las mejores contribuciones contemporáneas son aquellas que variables oscilan entre el espacio y contextos que inciden
salvan el conflicto entre la individualidad de los nuevos objetos y en la creación arquitectónica, donde el centro histórico
la identidad del propio lugar. Por tanto, la arquitectura contextual (patrimonialidad) y arquitectura actual (contemporaneidad)
sería aquella que, sin recurrir necesariamente a la copia ni a
interactúan entre sí, como aporte del presente a una línea
la analogía demasiado explícita, establece una reconocible
amalgama morfológica con lo existente: una suerte de simbiosis de tiempo que solo la historia podrá dar cuenta en un futuro
en la que ambas realidades parecen reforzarse recíprocamente. próximo (Esquema 1).
Dicho de otro modo: las dos partes disfrutan de una interacción
enriquecedora” (2009, s.p.).

La generación de arquitectura contemporánea en

14
Pasado y presente en territorios con historia: un proceso de interacción

Los resultados, a manera de reflexión, apuntan


esencialmente que la interacción entre pasado y presente,
por ejemplo, arquitectura patrimonial y contemporánea
en centros históricos, conduce a preservar los contextos
patrimoniales, su conjunción, protección del paisaje urbano
histórico y puesta en valor como unidad evolutiva a partir
de sus contextos físicos, sociales, culturales, económicos,
comerciales y dinámicas políticas, entre otros, que permiten
realizar una lectura de continuidad entre prospectivas y
perspectivas de la evolución urbano-arquitectónica; la
interacción entre arquitectura patrimonial y contemporánea
en centros históricos es una alternativa para preservar
e integrar el pasado, el presente y el futuro. UNESCO,
en el marco del Encuentro Internacional de Arquitectura
Contemporánea en Ciudades Históricas, precisamente
hace referencia a la problemática que se presenta sobre
este particular, acotando:
Esquema 1. Interacción patrimonio y contemporaneidad
“Esta cuestión, que es objeto de un continuo debate entre
protección del patrimonio y desarrollo urbano… Las
IV. Reflexión final. presentaciones y discusiones de la sesión se desarrollaron
alrededor de conceptos, ideologías, falta de mecanismos para
La arquitectura contemporánea, pese a que quizás se ha evaluar el impacto de la arquitectura contemporánea, procesos
convertido en cliché o mal denominada tendencia o estilo de participación, tamaño de las ciudades y morfología… El
arquitectónico de última generación, tiene un aspecto objetivo es identificar instrumentos de evaluación, directrices y
alentador y es la búsqueda de su interacción con el pasado mecanismos sobre cómo enfocar la arquitectura contemporánea
en el contexto urbano histórico” (2013, p.4).
como estrategia de actualidad y puesta en valor de lo En consecuencia, el gran espectro entre pasado y presente,
patrimonial, no solo como arquitectura de integración sino lo patrimonial y lo contemporáneo, puede ser de una
más allá de una búsqueda a través de la historia del lugar amplia magnitud, sin embargo, el estudio se hila desde la
donde tiene en cuenta sus preexistencias a través de interacción por su naturaleza generacional. Por tanto, los
procesos proyectuales subjetivos y hasta reinterpretativos, aspectos de temporalidad y espacialidad no se convierten
una reacción que genera una revitalizada forma de en camisa de fuerza donde la reflexión bien podría ser
consolidar arquitectura a través de sistemas y grupos insumo para etapas evolutivas posteriores y de cambio.
arquitectónicos con incidencia directa en la percepción del La interacción como un fenómeno del presente, desde la
paisaje urbano histórico, basta referenciar algunos casos, teoría y la praxis, es muestra de nuestra contemporaneidad
a manera de ilustración, con proyectos de reconocida y es evolutiva a sus conceptos predecesores. Entonces, la
trayectoria internacional: Maisón y Carré D’art en Nimes interacción trata no solo de una relación semántica donde los
– Francia, Museo Real de Ontario en Toronto – Canadá elementos tienen significados aislados y correspondencias
o el Edificio Anexo al Ayuntamiento de Murcia, España. entre sí, sino que poseen vínculos binarios a través de
Localmente, en el contexto colombiano, se destacan el una lectura integral de características homogéneas (de
Museo de Arte del Banco de la República y la Manzana su conjunto) y heterogéneas (de sus componentes), que
Liévano de la Alcaldía Mayor de Bogotá. con el paso del tiempo se reconocen en diferentes capas y
estratos históricos.
Aproximarse teóricamente en el tema de la dupla entre
pasado y presente, se ha convertido en motivo de reflexión
frente a las necesidades proyectuales y normativas, política
pública y apropiación social del patrimonio en la última
década. Es pertinente entonces, conocer los fundamentos
conceptuales que aproximen a estas realidades de espacio-
tiempo, como son lo patrimonial, lo contemporáneo y la
interacción.

15
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

BIBLIOGRAFÍA

• Broadbent, Geoffrey. (1976). Diseño arquitectónico:


Arquitectura y Ciencias Humanas, España, Gustavo Gili.
• Chico, Pablo. (1987). “La problemática general de los sitios
históricos y el problema de la nueva arquitectura dentro de
ellos”, en: VII Symposium Internacional de Conservación del
Patrimonio Monumental. Mérida, México: Universidad de
Autónoma de Yucatán – ICOMOS Mexicano.
• De Gracia, Francisco. (2013). “Resumen de las presentaciones
de la Sesión 1”, en Encuentro Internacional de Arquitectura
Contemporánea en Ciudades Históricas, Sevilla, España.
• Fresnillo, Javier. (2007). De re aedificatoria de
León Alberti. España. Ediciones Akal. [Consulta: 7/
septiembre/2015] https://books.google.com.co/
books?id=prZufJMDFFcC&pg=PA47&source=gbs_selected_
pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
• Georgescu, Alexandra (2015). La actualización patrimonial
a través de la arquitectura contemporánea, Madrid, España:
Editorial Trea, 2015.
• Hernández, Miriam. (2007). Sobre los sentidos de
“multiculturalismo” e “interculturalismo”. En: Revista Ra
Ximhai, vol. 3, núm 2.
• Mangieri, Rocco, (2009). “Lector in urbis. Espacio urbano y
estrategias narrativas” Universidad de Murcia. [Consulta: 9/
octubre/2015] <http://roccomangieri.blogspot.mx/2009/07/
lector-in-urbis.html>
• Mendes, Silvio. (2013). Sesión 2 – Métodos de Evaluación
de Impacto, Encuentro Internacional de Arquitectura
Contemporánea en Ciudades Históricas, Sevilla, España.
[Consulta: 25/noviembre/2014].
• Oliver, José. (1995). Los diez libros de arquitectura de Vitruvio.
Madrid, España: Alianza Editorial.
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. (2013). Informe Final Encuentro
Internacional de Arquitectura Contemporánea en Ciudades
Históricas, Sevilla, España. [Consulta: 25/noviembre/2014]
<http://unesco.urbanismosevilla.org/unesco/sites/default/
files/informe_final.pdf>
• Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua
Española [en línea], 23.a Edición, España. [Consulta: 25/
enero/2015]. <http://dle.rae.es/?w=diccionario>.
• Solá-Morales, Ignasi. (2016). “Teorías de la intervención
arquitectónica”, en Cuatro cuadernos. Apuntes de arquitectura
y patrimonio, Universidad de Sevilla, España.
• Terán, José. (1996). Diseño de arquitectura contemporánea
para su integración en Centros Históricos. Un reto para el
arquitecto, San Luís de Potosí, México: Universidad Autónoma
de San Luís de Potosí, Facultad del Hábitat.

16
CENTRO HISTÓRICO DE LA
CIUDAD DE MÉXICO: ORIGEN
Y TRANSFORMACIÓN DE LOS
RECINTOS QUE FORJARON LA
IDENTIDAD NACIONAL

INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Iluatrador : Cristian Castillo

17
2
Ciudad de México, México

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Reynaldo Esperanza Castro.


Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México, estudió la maestría en Arqui-
tectura en el campo de Restauración de Monumentos en la misma
institución y la maestría en Arquitectura, Medio Ambiente y Paisaje
en el Politécnico de Turín. Tiene el Diplomado en Patrimonio Mun-
dial en México y el Diplomado en Formación Docente, ambos cur-
sados en la UNAM. Es profesor de carrera de tiempo completo de la
Facultad de Arquitectura de la UNAM en el área de Teoría, Historia
e Investigación. Actualmente coordina el Diplomado Internacional
en Patrimonio Mundial. Es fundador y director del Comité Científi-
co del Encuentro Internacional en Identidad y Patrimonio Cultural y
coordinador académico del Coloquio Internacional de Paradigmas
en la Enseñanza de la Historia de la Arquitectura y del Patrimonio
Construido. Su actividad científica se desarrolla en la línea de la
Historia de la Arquitectura y del Patrimonio Construido. Ha dictado
conferencias en Brasil, Colombia, España, Italia y México. Dentro de
sus distinciones destacan la Medalla de Oro de la X Bienal de Arqui-
tectura Mexicana, el Premio Facultad de Arquitectura a la excelen-
cia en servicio social y la beca Mondoví Campus Project del gobierno
italiano para realizar estudios de maestría. Su experiencia profesio-
nal se ha desarrollado en Italia y en México, basada en el desarrollo
de proyectos de arquitectura y conservación de monumentos.

18
Centro histórico de la ciudad de México: origen y transformación de los recintos que forjaron la identidad nacional.

RESUMEN

El presente ensayo se enfoca en los espacios de congrega-


ción popular creados durante y después de la Revolución
mexicana en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Se estudian los tianguis, mercados, carpas, teatros, sa-
lones de baile, pulquerías, cantinas, arenas y cines, entre
otros lugares de entretenimiento que quedaron conteni-
dos en el área antigua de la ciudad. A través de distintos
casos de estudio, se analiza la abstracción que el cine re-
trata de la arquitectura y la ciudad, y con ello, la exalta-
ción que provocó que dichos espacios se convirtieran en
la escenografía de la mexicanidad, pues fueron difundidos
como un icono de la tradición e identidad nacional.

PALABRAS CLAVE

Patrimonio
Tradición
Intervención

Memoria

19
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

I. El Centro Histórico de la Ciudad de México: el


centro de la nación.

El centro de la Ciudad de México, en medio del Lago de La mudanza de la Universidad Nacional en 1954, el
Texcoco, ha sido testigo de los acontecimientos más crecimiento de la urbe y los nuevos modelos de habitabilidad,
importantes de la nación: la fundación de la Gran Tenochtitlán ocasionaron que, por fortuna o desgracia, el Centro de la
hacia 1325; el encuentro más crudo de la historia americana Ciudad de México se convirtiera en el corazón del comercio
entre la civilización mexica y la española en 1519; el origen de la cada vez mayor zona urbana. Esto, sumado con la
de la capital de la Nueva España en 1521; la intervención llegada de la televisión, otros modelos de entretenimiento
estadounidense en 1847, y la irrupción de la Revolución y nuevos hábitos de la entonces desconocida juventud
Mexicana en 1910, además de los innumerables sucesos de mexicana, ocasionaron el ocaso parcial de la vitalidad del
la historia contemporánea. Centro Histórico.

En su origen, el agua determinó la condición urbana y II Los habitantes del Centro Histórico de la Ciudad
condicionó el crecimiento, a diferencia de otras ciudades de México.
del mundo, ya que desecar el enorme lago no era tarea fácil.
Este hecho fue inminente con la llegada de la modernidad
a finales del siglo XIX, la ciudad creció y solo la revolución Hay tres tipos de habitantes en el Centro Histórico de la
ocasionó una pausa en su desarrollo físico. El periodo Ciudad de México:
posrevolucionario de México viene acompañado de un
próspero crecimiento económico e intelectual, el milagro Los turistas que duermen de dos a tres días y deambulan
mexicano. Un altísimo porcentaje de la población pasa por calles, plazas y recintos. La actividad turística principal
de ser analfabeta a tener instrucción básica. Emergen las es cultural, es decir, visitas a museos, sitios arqueológicos y
instituciones públicas, la columna vertebral de nuestro país monumentos históricos, además de bares y restaurantes. En
hasta la actualidad. También surge infraestructura para la menor cantidad existe un turismo comercial. “La actividad
política, salud, deporte, trasporte y, desde luego, educación. turística de la Ciudad de México, según los Indicadores 2007 –
Debido en un inicio al conflicto armado y a las insalubres 2017, arroja un número de 21,915,995 por noche.” (Dirección
inundaciones ocurridas cada año en el centro de la ciudad, General de Planeación y Desarrollo Turístico, 2017)
las clases favorecidas optaron por fraccionar y construir
en los suburbios ubicados al poniente, en la parte alta de Las personas que lo visitan entre cuatro y diez horas al día.
la cuenca, donde abundaba el bosque y la calidad de aire y Sobre todo, durante el periodo invernal de diciembre y
agua eran privilegiadas. Durante la primera mitad del siglo los primeros días de enero, cuando accesorios navideños
XX, este fenómeno ocasionó que el centro fuera habitado y juguetes inundan las calles del centro, convirtiendo las
por la población más vulnerable socialmente, convirtiendo vialidades en estacionamientos y plazas comerciales,
la antigua capital virreinal en el sitio donde el ánimo social dentro y fuera de la legalidad. En este grupo incluyo clientes
recuperó el ávido placer por el entretenimiento. Fue de comercios fijos, ambulantes y visitantes a los distintos
así como, sin importar el estrato social, los recintos del recintos de recreación. Durante las fiestas de diciembre se
espectáculo y el recreo en la ciudad de los palacios forjaron calcula una derrama económica de 11,700 millones de pesos
la identidad no solo de la Ciudad de México, sino de la nación en la zona centro de la ciudad: el mayor despliegue de la
entera. actividad comercial del país. Kilómetros de calles donde se
combina la llegada masiva de compradores con las hileras
Las carpas, teatros, salones de baile, pulquerías, cantinas, de vendedores. “Aunque no hay cifras precisas sobre cuánto
arenas, cines, sitios taurinos, estadios de futbol y taquerías, se vende durante estas fechas en áreas del Centro Histórico,
entre otros lugares, quedaron contenidos en el área Tepito, La Merced y Sonora juntas, se trata de un ir y venir de
antigua de la ciudad. Los habitantes de la zona centro y compradores y vendedores en alrededor de 300 manzanas
los estudiantes del barrio universitario dieron vida a estos donde todo está planeado con el fin último del comercio.”
espacios al frecuentarlos durante la posrevolución y hasta (Páramo, 2014)
la primera mitad de siglo XX, época en que se inaugura el
Campus Central de la Universidad Nacional Autónoma de Por último, las personas que, desde su nacimiento y quizá
México, en el pedregal, al sur de la ciudad. hasta el día de su muerte, amanecen, comen, duermen,
sueñan, disfrutan y padecen el Centro Histórico, es decir

20
Centro histórico de la ciudad de México: origen y transformación de los recintos que forjaron la identidad nacional.

los que lo habitan. Ellos atienden y atraen a los dos grupos instituciones nacionales, particularmente las educativas,
antes mencionados. Todos los días, los habitantes que que consolidaron su vasta producción con el Campus Central
moran en el perímetro histórico lo trabajan, lo limpian, lo de la Universidad Nacional Autónoma de México.
ensucian, lo cuidan, lo maltratan, lo mantienen feo, pero lo
conservan vivo. Washington Irving comenta en sus Cuentos
de la Alhambra: “A menudo he observado que cuanto más
soberbios y elevados han sido los ocupantes de una mansión
en sus días de prosperidad, más humildes y modestos son
los que la habitan en el tiempo de su decadencia, y que,
por lo común, el palacio de un rey termina en albergue de
pobres y harapientos mendigos” (Irving, pág. 71).

Los habitantes del centro histórico son quienes dan


servicios a los turistas, conductores de bicitaxis, boleros,
vendedores de artesanías mexicanas hechas en China, cuyas
bodegas abundan y proliferan cada día más. También son
los propietarios o empleados de los comercios formales e
informales de todo el perímetro, donde se puede conseguir
cualquier objeto de necesidad básica y esas cosas que nadie
sabía que existían. Se venden zapatos nuevos y usados,
electrónicos, instrumentos musicales, ropa, utensilios
escolares, material para artistas plásticos, libros, discos
viejos, herramientas y todo tipo de mercancía legal e ilegal.
A pesar del crecimiento de la urbe, el Centro Histórico de
En la imagen se localizan los casos de estudio del presente ensayo dentro de los
la Ciudad de México es y seguirá siendo el mercado central perímetros A y B de protección del Centro Histórico de la Ciudad de México: 1) Tianguis
de la Gran Metrópoli. Ya sea por precio, calidad, tradición o de Tepito, 2) Mercado de la Lagunilla, 3) Cantina El Nivel, 4) Cantina La Peninsular, 5)
Pulquería La Hermosa Hortensia, 6) Teatro Follies Bergère, 7) Arena Coliseo, 8) Salón
por el simple pretexto de dar un paseo por el majestuoso México y 9) Cine Goya. Imagen: Reynaldo Esperanza Castro
perímetro histórico, los habitantes de los tres grupos
citados, asisten con frecuencia al corazón de la antigua Gran III.I Los tianguis .
Tenochtitlán.

III Los recintos que dieron identidad al Centro His- La palabra tianguis1 , de origen náhuatl, nombra los recintos
tórico de la Ciudad de México. de intercambio comercial en Mesoamérica, particularmente
en la civilización mexica y sus extensiones. Consiste en
Son innumerables los recintos y tradiciones forjados en el el emplazamiento mercantil itinerante de los productos
hoy considerado Centro Histórico de la Ciudad de México. de necesidad básica. En las plazas de la antigua urbe y
El cual, además de ser la capital del Virreinato de la Nueva poblaciones circundantes, se compraba usando el trueque
España por tres siglos y la sede del poder independiente por (intercambio) y el cacao2 (como moneda de cambio). Las
uno más, fue el espacio donde convergieron las tradiciones canoas navegaban por las acequias o canales de agua que
ancestrales mesoamericanas con las españolas. llegaban a la isla desde Xochimilco, y otras localidades de la
rivera del lago de Texcoco, para abastecer de alimentos a la
El tema que convoca a este estudio está enfocado en los Gran Tenochtitlán.
recintos y las tradiciones que dieron origen a la identidad de
la nación, en el periodo que abarca desde de la Posrevolución El plano que mandó a hacer Cortés y que envió al rey Carlos V
hasta la llegada de la Modernidad. junto con su segunda Carta de Relación, documentos que se
publicaron en Nuremberg en 1524, muestra ya con
Pese a que la Constitución Mexicana se proclama en 1917, no
1. Del náhuatl tianquiztli. Mercado público. Diccionario de la lengua española,
se puede considerar un cerrojazo definitivo del movimiento Edición del Tricentenario, Actualización 2017. Recuperado de: http://dle.rae.
revolucionario, pues fue un proceso que permeó hasta la es/?id=Zhv8YLD
2. Del náhuatl cacáhua, Árbol de América, de la familia de las esterculiáceas, de
primera mitad del siglo XX, atravesando por la expropiación tronco liso de cinco a ocho metros de altura, hojas alternas, lustrosas, lisas, duras
de distintos bienes, entre ellos la nacionalización de y aovadas, flores pequeñas, amarillas y encarnadas, cuyo fruto se emplea como
principal ingrediente del chocolate
la industria petrolera en 1938, y la construcción de las

21
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

toda claridad un gran espacio abierto con apenas un par de


construcciones, al sur del gran recinto ceremonial o plaza
mayor de Tenochtitlán. Se ha especulado acerca de la función
que pudo tener esta plaza ubicada en un lugar tan importante.
Algunos datos apuntan a su probable empleo como espacio
para asentar en ella, periódicamente el tianguis o mercado de
Tenochtitlán (Moctezuma, 2012, pág. 25).

Caso de estudio: El tianguis de Tepito

Vista del mercado de la Lagunilla. Fue diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez
Vázquez. El recinto fue parte de un proyecto integral de reordenamiento del comercio
en el Centro Histórico, dirigido por el entonces Departamento del Distrito Federal. Fue
inaugurado en 1957 y desde esa fecha ha sido uno de los principales mercados en la
zona. Foto: Reynaldo Esperanza Castro.

En la imagen resaltan en amarillo las cubiertas efímeras de dos de los tianguis más
antiguos de la ciudad: a la izquierda, la Lagunilla, que dibuja una línea perpendicular
al Eje 1 Norte (López Rayón) sobre la calle Comonfort y llega hasta la Glorieta de Cuit- III.III Las cantinas
láhuac. A la derecha, Tepito, también perpendicular al Eje 1 Norte y con una extensión
mayor que abarca las colonias Morelos y Peralvillo. Imagen: (Vista aérea de Tepito.
28/08/17. “Escala indeterminad”, Captura: Reynaldo Esperanza Castro, “Google Earth
Pro”.)
Después de una intensa jornada de intercambio comercial,
los marchantes asistían a refrescarse con alguna bebida en
III.II Los mercados las cantinas, las cuales, a diferencia de los bares tradicionales
en otros países donde solo se bebe, ofrecen platillos no
La Plaza Mayor fue, desde sus orígenes, el escenario necesariamente ligeros. Esta singular característica se
privilegiado del acontecer de la ciudad. Dos actividades deriva de la herencia española y ocurre en casi todo México.
fueron fundamentales en ella: el comercio y la fiesta. Sin En el caso de los comensales que asisten después de haber
embargo, tanto en las crónicas como en las pinturas lo comprado algún producto en el centro, la cantina es el lugar
que más se destaca en la vida cotidiana de sus habitantes del aperitivo antes de continuar el largo camino a casa. En
es la primera de ellas; en la extensión de la plaza existían el Centro Histórico las cantinas eran tan comunes como el
tres espacios diferenciados del mercado: uno dedicado propio comercio y algunas aún persisten desde el siglo XIX.
a los bastimentos de primera necesidad que traficaban
los indios, otro para los lujos e importación (los llamados
cajones) concentrados en el Parían y un tercero, el Baratillo, Caso de estudio: El Nivel
destinado a los artículos no comestibles para los pobres
(García, 2012, págs. 38-40). En la planta baja del edificio de la Primera casa de la Real
Con la llegada de la modernidad, se dota a la Ciudad de y Pontificia Universidad de México, hoy perteneciente a
México de infraestructura comercial bajo los nuevos cánones la Universidad Nacional Autónoma de México, se ubicó la
constructivos. Se construyen un conjunto de mercados en cantina El Nivel. Sitio frecuentado por artistas e intelectuales,
las zonas de los antiguos tianguis, entre los que destacan: pero particularmente por estudiantes del entonces barrio
Merced, Tepito y Lagunilla. universitario. “La cantina más antigua de México, El Nivel,
que ostenta la primera licencia de ese giro en el Distrito
Caso de estudio: Mercado de la Lagunilla Federal, cerró sus puertas de manera definitiva en el Centro
Histórico, luego de ser punto de encuentro de presidentes,
escritores, artistas, burócratas, académicos, activistas,
periodistas y turistas, durante 156 años” (Alvarado).

22
Centro histórico de la ciudad de México: origen y transformación de los recintos que forjaron la identidad nacional.

III.IV Las pulquerías

Estas son de clientela local, pues a diferencia de las


cantinas, en la pulquería no se consumen alimentos. Es un
recinto dedicado única y exclusivamente a la degustación
del pulque3 , visitado de forma común por los habitantes
del barrio y enclavado en medio de las vecindades. Cabe
mencionar que, durante el periodo de mayor efervescencia
política posrevolucionaria, las pulquerías eran visitadas por
intelectuales, artistas y estudiantes universitarios de otros
suburbios de la Ciudad de México.

Caso de estudio: La Hermosa Hortensia

A la izquierda, frente al Palacio Nacional, se presenta de color amarillo, el edificio de


la Primera casa de la Real y Pontificia Universidad de México, ubicado en la calle de
Moneda, esquina con la Plaza de la Constitución. Durante más de un siglo, el recinto
universitario tuvo la cantina El Nivel en la planta baja. Foto: Reynaldo Esperanza
Castro.

Caso de estudio: La Peninsular


La Peninsular, es la cantina en servicio más antigua de la
Ciudad de México. Se ubica en la calle Corregidora, esquina
con Talavera, frente al antiguo embarcadero de Roldán. La
zona oriente de la antigua ciudad, fue el punto de abasto del
mercadeo de la urbe desde los orígenes de la ciudad mexica
y durante el periodo virreinal. Por su ubicación privilegiada,
y a pesar de su transformación física, el espacio continúa
siendo un punto de convergencia entre los marchantes y los
habitantes de la zona. Ubicada en la calle de la Amargura, esquina con Plaza Garibaldi, la pulquería en
funciones desde 1936, recibió en sus orígenes a un público completamente local, pues
está en la convergencia de varios de los barrios más concurridos de la antigua ciudad.
En la actualidad y por su privilegiada ubicación, es visitada por turistas que degustan
la ancestral bebida mientras disfrutan de la música de mariachi en la tradicional plaza.
Foto: Reynaldo Esperanza Castro.

III.V Los teatros

Ni la revolución, ni la inestabilidad política lograron mermar


el ánimo popular, ávido de entretenimiento. Antecediendo
al teatro, la carpa se presentó como un recinto de diversión
barrial, construida con materiales efímeros y deleznables,
ya que debía ser itinerante.

La carpa no recoge del todo las detonaciones humorísticas


de la “peladez” (“gleba” o “chusma” para las familias
bienpensantes, “pueblo” para los políticos). El humor es
todavía pintoresco, concentrado en la agresividad sexual,
tributario de las fórmulas
En la imagen, inmerso en el comercio ambulante, resalta el edificio amarillo donde se
encuentra la cantina La Peninsular. Foto: Reynaldo Esperanza Castro. 3. De origen náhuatl. Bebida alcohólica, blanca y espesa, del altiplano de México,
que se obtiene haciendo fermentar el aguamiel o jugo extraído del maguey
con el acocote. Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario,
Actualización 2017. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=UdQs5zv

23
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

aún eficaces del teatro de revista. Los chistes carperos buscan


la originalidad en el manejo escénico del albur callejero y en la III.VI Las arenas
novedosa provocación del disparate verbal (Bonfil, 2011).
Con la inminente aceptación del nuevo género de
Los teatros, a diferencia de las carpas, eran frecuentados entretenimiento, se construyen las arenas, ex professo
por las clases medias. Durante el gobierno del presidente para apreciar espectáculos de box y lucha libre. De ellas
Porfirio Díaz, hubo una alta producción de espacios para la emergieron personajes míticos de la cultura popular
exhibición de las artes escénicas. El más ambicioso, en cuanto mexicana que después consolidarían su inmortalidad a
a los recintos del arte histriónico se refiere, fue el Teatro través del cine, tales como: el Santo, Blue Demon, Huracán
Nacional. Proyectado por el arquitecto italiano Adamo Ramírez, el Cavernario Galindo, el Mil Máscaras y el Rayo de
Boari, sus obras se iniciaron en 1904, se interrumpieron en Jalisco entre otros.
1910 por el inicio de la Revolución y se reanudaron en 1928
a cargo del arquitecto mexicano Federico Mariscal y Piña. La lucha libre fue institucionalizada en México por don Salvador
Lutteroth González en 1933, comenzaron a presentarse eventos
Finalmente, el edificio se inauguró en 1934 con el nombre de
aislados en plazas públicas, teatros, plazas de toros y algunas
Palacio de Bellas Artes. arenas de box en donde se podía presenciar demostraciones de
lucha grecorromana, judo y jiu jitsu, entre otros. En 1910 hubo
dos temporadas de luchas en la ciudad de México, una en el
Caso de estudio: Teatro Follies Bergère Teatro Principal, promovida por el italiano Giovanni Resselech,
y otra, efectuada en el Teatro Colón por Antonio Fournier. El 21
El espacio que hoy ocupa el Museo del tequila y el mezcal, fue de septiembre de 1933 la arena México abrió sus puertas para
antecedido por una arcada que servía como recepción para que el público asistiera a su primera función de lucha libre, con
los automovilistas que requerían servicio a domicilio de los la seguridad de que presenciarían, por primera vez, un evento
mariachis, músicos tradicionales ubicados en la tradicional serio, pero muy espectacular (Consejo Mundial de Lucha Libre,
s.f.).
Plaza Garibaldi, nodo de entretenimiento y atractivo
turístico de la Ciudad de México. En este mismo sitio se
construyó el Teatro Follies Bergère, primero llamado Teatro
Garibaldi y después Molino Verde. En su sala “cabían 1,222
almas…, como la de una tía mía que nunca faltaba cuando Caso de estudio: Arena Coliseo
actuaba Cantinflas…; tales 1,222 almas se distribuían: 572
en luneta, 380 en anfiteatro y 270 en gayola (Jiménez, 1998,
pág. 235).

En la imagen se observa el Museo del Tequila y del Mezcal, pieza de arquitectura con- Vista de la calle de Perú. En el número 77 se ubica la mítica Arena Coliseo, prácticamen-
temporánea insertada en un contexto patrimonial. Se construyó en el año 2010, como te intacta desde sus orígenes. Foto: Reynaldo Esperanza Castro.
parte de la agenda de rehabilitación de espacios públicos de la Ciudad de México, que
incluía los trabajos integrales de Plaza Garibaldi. Foto: Reynaldo Esperanza Castro.

24
Centro histórico de la ciudad de México: origen y transformación de los recintos que forjaron la identidad nacional.

III.VII Los salones de baile III.VIII Los cines


Gracias a la paz social que se recuperó durante la El cinematógrafo llega a México durante el gobierno de
posrevolución, los salones de baile (además de los teatros Porfirio Díaz. La primera función en la Ciudad de México
y las arenas) fueron recintos muy visitados por la sociedad tuvo lugar en el Castillo de Chapultepec en agosto de
capitalina, en particular las clases obreras, aunque 1896, con el presidente como principal espectador. El
era frecuente la presencia de artistas, intelectuales y cine se convirtió en una realidad cotidiana en la capital
universitarios. En ellos se bailaba música procedente de hasta la tercera década del siglo XX. Se construyeron salas
Cuba y de orquestas colombianas famosas en la región en todos los barrios del centro, ocasionando un circuito
del caribe en aquella época. Las orquestas caribeñas cinematográfico imprescindible para los habitantes de esta
adaptaron sus ritmos tradicionales a la estructura de las big zona y visitantes de otros suburbios, resaltando la presencia
band norteamericanas y con ello irrumpieron de manera de los estudiantes del antiguo barrio universitario. Los cines
categórica en el gusto de la población. se construían bajo heterogéneos lenguajes arquitectónicos,
aunque predominaba el art déco.
Caso de estudio: Salón México Caso de estudio: Cine Goya

En 1932 el músico norteamericano Aaron Copland, cuando Como lo mencioné al inicio de este ensayo, antes de la
conoció este raspadero de suelas, quedó tan maravillado construcción del Campus Central de la UNAM en la zona
que compuso una sinfonía titulada Salón México. Se del Pedregal. Las escuelas de la Universidad se ubicaban
concurría fundamentalmente a mover el callo, restregar en el Centro de la Ciudad, también conocido como el
pecheras, hacerle al oso, chancletear, raspar guarache o Barrio Universitario. El cine Goya fue un recinto altamente
menear el bote (en cristiano, Bailar); a realizar conquistas, a frecuentado por los estudiantes.
ver el zangoloteo, a presumir los que tenían habilidad para
danzar y sacudir la polilla quienes no se resignaban del paso Se dice que el Goya fue obra y gracia de un estudiante de nombre
de los años. Secundariamente iba la gente a lucir su ropa Luis Rodríguez, mejor conocido como Palillo, quien en los años
y su peinado y a escuchar magníficas orquestas (Jiménez, 40 llegó a la Preparatoria y que con el tiempo se convirtió en el
más dinámico porrista. Palillo, tenía grandes dotes de líder y
1998, pág. 21).
se las ingeniaba para negociar con los encargados de los cines
aledaños a la Preparatoria para que permitieran entrar a los
estudiantes sin pagar boleto. Los cines en cuestión eran el
“Río”, el “Venus” y el más cercano a la Preparatoria, el “Goya”,
el cual se encontraba en la calle Del Carmen, casi frente a la
Hemeroteca Nacional (Arreguín Hernández, 2017).

Vista actual de la calle Del Carmen, de flanco a dos edificios de carácter virreinal, se
Vista de la calle de Perú. En el número 77 se ubica la mítica Arena Coliseo, prácticamen- observa el Hospital General “Gregorio Salas Flores”. El predio fue el espacio donde se
te intacta desde sus orígenes. Foto: Reynaldo Esperanza Castro. construyó el cine Goya. Foto: Reynaldo Esperanza Castro.

25
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

IV El cine y la ciudad, moldeando la identidad BIBLIOGRAFÍA


nacional
• Alvarado, R. G. (s.f.). Cerró El Nivel; en su interior quedaron
México exalta su nacionalismo posrevolucionario a través 156 años de historia. La jornada. Recuperado el 14 de febrero
del cine y con este medio audiovisual retrata los recintos de 2018, de http://www.jornada.unam.mx/2008/01/16/index.
del Centro Histórico de la Ciudad anteriormente expuestos; php?section=capital&article=035n1cap
barrios, vecindades, patios, calles, plazas, tianguis,
mercados, cantinas, pulquerías, teatros, arenas, salones de • Arreguín Hernández, A. (22 de diciembre de 2017). www.
baile, entre otros. fundaciónunam.org.mx. Obtenido de http://www.
La producción fílmica mexicana se consolidó en los mercados fundacionunam.org.mx/cancha-puma/goya-la-historia-del-
grito-universitario/
de México y América Latina, convirtiéndose en la figura
dominante del cine en habla hispana y configurándose la • Bonfil, C. (11 de septiembre de 2011). Cantinflas: los orígenes
llamada Época de Oro del Cine Mexicano. de la carpa. La jornada semanal(862). Recuperado el 20 de 07
A través del cine se retrató cada uno de los lugares de de 2017, de http://www.jornada.unam.mx/2011/09/11/sem-
congregación popular durante esta época, siendo un medio carlos.html
muy poderoso para difundir tal imagen en el mundo. Es decir,
el Centro Histórico de la Ciudad de México y su arquitectura, • Castro Ricalde , M. (01 de junio de 2016). http://web.uaemex.
mx. Obtenido de http://web.uaemex.mx/plin/colmena/
fueron los telones que protagonizaron las imágenes que
Colmena_82/docs/El_cine_mexicano_de_la_edad_de_oro.pdf
se mostraron al mundo, fueron los recintos que forjaron la
identidad nacional. • Consejo Mundial de Lucha Libre. (s.f.). Obtenido de http://
cmll.com/

• Dirección General de Planeación y Desarrollo Turístico. (2017).


Obtenido de http://mexicocity.gob.mx/Indicadores_ENE_
SEPT_2007-2017_vf.pdf)

• García, A. R. (2012). La Plaza mayor de la Ciudad de México


en los siglos XVI y XVII. Arqueología Mexicana.

• Irving, W. (s.f.). Cuentos de la Alhambra. Granada: Edilux, S. L.

• Jiménez, A. (1998). Sitios de Rompe y rasga en la Ciudad de


México. México D.F.: Editorial Oceano de México.

• Moctezuma, E. M. (2012). La Plaza Mayor o Zócalo en


tiempos de Tenochtitlán. Arqueología Mexicana.

• Páramo, A. (22 de 12 de 2014). Centro Histórico: el ‘mall’ que


recibe a 2 millones diario. Excélsior. Obtenido de http://www.
excelsior.com.mx/comunidad/2014/12/22/998978

26
PLANO DE PORMENOR DA ZONA
HISTÓRICA DE OLHÃO

INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS.

Iluatrador :Cristian Castillo


27
2
Lisboa, Portugal

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Pedro Belo Ravara


Universidade de Lisboa, Faculdade de Arquitetura, Centro de Inves-
tigação em Arquitetura, Urbanismo e Design Rua Sá Nogueira, Polo
Universitário, Alto da Ajuda, 1349-055, Lisboa, Portugal pravara@
fa.ulisboa.pt

28
Plan detalle de la zona histórica de olhão

RESUMEN

El proyecto investigativo es una recopilación de la historia


de la ciudad de Cartagena de Indias con un componente
tecnológico que permita facilitar la movilidad y el acce-
so en el Centro Histórico de la Ciudad, haciendo énfasis
en la historia de los personajes, sitios y calles del centro
amurallado, que tuvieron incidencia en la ciudad. Resal-
tando todos los personajes que hicieron parte importan-
te de los eventos históricos desde los años 1.500 hasta la
actualidad, destacando la influencia de los aborígenes,
españoles, militares, religiosos, entre otros, asimismo de
la historia de los sitios, monumentos y calles de la Heroica
que hacen parte de la arquitectura colonial. Por lo tanto,
se diseñó un aplicativo móvil con geolocalización, que
funcionara para cualquier tipo de usuario, mejorando la
accesibilidad y la localización de los sitios y monumentos
como también la identificación de la historia de la ciudad.

PALABRAS CLAVE

Cartagena de Indias
Colombia
GPS

Historia

Cultura

Movilidad

29
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

I. Introducción

Em 2009 a Câmara Municipal de Olhão lançou um Concurso


Público em duas fases para o Plano de Pormenor da Zona
Histórica de Olhão.
Nessa altura a área mais central a Olhão, constituída pelo
Bairro da Barreta e do Levante ou dos Sete Cotovelos e pelas
áreas imediatamente a norte, desde a Rua do Sol Posto à
Rua do Comércio, estava em declínio de população, havia
casas devolutas, edifícios em ruína e áreas de frequência
menos recomendável.

O Centro Histórico possui, no entanto, um carácter


determinado pela sua Arquitectura, pela sua relação
marginal com a Ria, e pela sua História, revelada no
fotografia aérea.
espaço das suas Ruas e Travessas ou pela sua toponímia,
e pela atmosfera que hoje possuem1. O aglomerado urbano de Olhão começa a tomar uma
forma em finais do século XVIII com o estabelecimento
Olhão está localizada na costa sul do Algarve, vizinha da sua permanente de uma comunidade piscatória. Desde essa
cidade Capital, Faro. Esta localização é importante para a altura o seu crescimento é circunstancial e não é planeado
economia da região, sendo o mais importante porto de contrariamente a outras cidades piscatórias de certa
pesca no Sul de Portugal e a terceira cidade do Algarve em importância na altura do Marquês de Pombal, como Porto
população com a maior densidade populacional. Covo, na costa Vicentina ou Vila Real de Santo António, perto
da fronteira com Espanha. Estes dois últimos exemplos
O seu Centro Histórico corresponde ao lugar primordial teriam sido traçados no gabinete do Risco do marquês
da ocupação do lugar de contacto entre terra firme e de Pombal como uma medida estratégica e planeada do
Ria, desde há cerca de três séculos. A Paisagem atual fortalecimento de uma política de pescas em Portugal.
de Olhão explica-se pelo seu processo de origem. Pelo contrário, Olhão surge de forma não premeditada
Primeiro sítio que se destaca morfologicamente da e muito menos de forma planeada, adapta-se a uma
paisagem lagunar, o Sítio de Olhão correspondeu ao orografia existente, desenhando ruas e becos conforme as
lugar firme onde a praia se tornou acessível a partir do necessidades de acesso ou de ventilação ditavam. Cresce
canal principal da Ria (Canal de Olhão). Olhão terá sido de uma forma orgânica, envolvendo e relacionando-se com
uma ‘base logística’ com sentido estratégico territorial, a presença de uma lagoa natural, que lhe oferece condições
para a importante indústria pesqueira artesanal que se de porto de pesca seguro.
desenvolveu sobre a Paisagem lagunar e marítima do
litoral algarvio desde há milhares de anos.
O Sítio determinou de alguma forma o Lugar de Olhão:
primeira proeminência de terra firme, saliente em
relação aos planos de água lagunar que o envolvem.
A representação de 1871/73 mostra-nos uma paisagem Crescimento urbano de Olhão.
urbana complexa, ainda que de reduzidas dimensões, Os primeiros bairros a surgirem forma o da Barreta e o
onde se leem partes diversas na sua estrutura: dos Sete Cotovelos (também conhecido pelo Bairro do
aglomerado edificado denso que contacta com a Levante). Mais não eram do que conglomerações de
envolvente agrícola de subsistência através de um edifícios residenciais (vulgo casas) e edifícios comerciais
Campo de Feira e de um conjunto de azinhagas; e um ligados à atividade da pesca. Estes primeiros dois bairros
sistema de caldeiras e moinhos de maré que conformam datam de finais do século XVII. Mais tarde, durante o século
a componente ‘industrial’ de aquisição energética e XVIII, forma construídas outras construções em terra firme
transformação da matéria-prima2. e na praia de frente para a lagoa, unindo os dois bairros
originais, aterrando parcialmente a lagoa original e unindo-
os numa única realidade urbana. Durante todo o século XIX
1. in Relatório da Fase de Diagnóstico do PPZHO, março de 2011. a cidade cresce para norte, ocupando o que eram até essa
2. idem.

30
Plan detalle de la zona histórica de olhão

data terrenos agrícolas férteis. A lagoa é completamente O modelo de intervenção proposto parte do
aterrada em finais do século XIX e é sistematicamente entendimento de que a cidade cresce e se altera dentro
ocupada por novos edifícios até às primeiras décadas de uma lógica de organização urbana inicial que definiu
do século XX. A característica intricada e recôndita dos o seu centro histórico e propõe-se dar continuidade ao
bairros iniciais permanece ao longo destes três séculos próprio processo histórico que tem vindo a sedimentar a
de crescimento da cidade e até aos dias de hoje. Os dois realidade existente. A leitura cruzada entre a situação
edifícios dos mercados são construídos já nas décadas actual e as plantas históricas que documentam a
iniciais do século XX, sobre aterros entretanto ganhos à Ria evolução da malha urbana de Olhão coloca em evidência
Formosa e que regularizam as margens de Olhão. as linhas de força de um traçado urbano cuja morfologia
Nos meados do século XX decorreram demolições no centro obedece a necessidades pragmáticas de alojamento
de Olhão, abrindo-se novos espaços públicos pela ausência e produção, acesso e proximidade, confluindo e
de edificado, como seja o Largo Sebastião Mestre, hoje desenhando zonas relacionadas mas distintas no seu
largo do município, ou ainda a Praça Joaquim Lopes, que se centro.
abre para a Ria confinando com a Avenida 5 de Outubro. Reconhece-se toda a área da Zona Histórica como área
de interesse urbano, que inclui edifícios de vários estilos
e interesses arquitetónicos diversos. mas é exatamente
esta associação eclética de volumes e estilos diferentes
de edificados, alinhados por uma estrutura de espaços
urbanos intricada e complexa, matizada pelas suas diversas
texturas e materialidades, que dota este centro histórico
com uma identidade e atmosfera únicas. A herança
arquitetónica de Olhão reside na sua estrutura urbana e em
como esta recebe todos os variados e diferentes edifícios
oferecendo uma variabilidade na textura urbana original,
e não no valor artístico e arquitetónico de este ou daquele
edifício. De salientar que na Zona afeta ao Plano só existem
vistas de ruas de Olhão dois edifícios classificados pela Direção Geral de Cultura e
Património de Portugal.
A identificação de uma malha urbana, através da nomeação
dos seus espaços públicos mais canónicos foi de grande
importância na definição de uma estratégia de desenho e
da sua respetiva hierarquia espacial. A ausência de uma
hierarquia na malha urbana, origina um sistema labiríntico
que por muito atrativo e original que possa ser numa
primeira visita, se torna algo recôndito e inóspito dando
origem a situações de desorientação algo inusitadas.
Embora mantendo-se a sua identidade e estrutura, o Plano
imagem de maqueta de trabalho.
centrou-se sobre a possibilidade de que o espaço público se
torne mais claro e acolhedor, oferecendo não só atividades
económicas dinamizadoras que abram o interior mais
inacessível dos bairros, mas tornando-o por essa forma
mais acessível e permeável.

cortes de ruas
3. in “Metodologia e Abordagem de Projecto” de base à Proposta de Consulta e
Crescimento urbano de Olhão. datada de 20 de Janeiro de 2010, páginas 19 e 20..

31
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

Reconhecendo-se esta qualidade da estrutura urbana O levantamento fotográfico e desenhado e a posterior


desenvolvemos uma categorização dos espaços urbanos, classificação dos estilos arquitetónicos para todos os
considerando a sua dimensão física como condicionante de edifícios existentes na área histórica, associando a sua
acessibilidades e capacidades de infraestruturação. As ruas localização na malha urbana permite uma regulação para
mais estreitas, como menos acessibilidade, coincidem com a remodelação e eventual demolição dos mesmos e para
os bairros originais da Barreta e dos Sete Cotovelos. novas construções. Preservando a identidade volumétrica
Este principio de hierarquização baseia-se na manutenção do edificado, a possibilidade de renovar os edifícios passa
das dimensões físicas dos espaços urbanos e da por uma definição de regras simples de crescimento e/ou
potencialização da sua identidade urbana. O corte da rua densificação, de emparcelamento controlado por forma a
vocaciona a sua necessária repavimentação e a definição do encorajar o investimento privado. Esta atratividade é ainda
nível de acessibilidades (transito automóvel e peões ou só aumentada pelos benefícios fiscais oferecidos pela lei geral
peões) bem como a sua capacidade de infraestruturação. e pela autarquia para quem invista na reabilitação urbana.
A classificação tipológica dos edifícios que compõem
Desta forma identificámos uma estrutura urbana esta área foi enunciada (...) a partir da identificação dos
própria, através de uma análise dimensional das suas elementos caracterizadores de cada tipo, consideradas
também as intervenções que têm vindo a promover a sua
ruas, largos e praças e que se traduz em três níveis da
descaracterização e/ou adulteração.
malha urbana, nível I, nível II e nível III correspondendo (...) são os seguintes os tipos identificados:
a estes níveis possibilidades de acessibilidade automóvel _ (I) Edifícios térreos do tipo rural popular;
e de integração de infra-estruturas urbanas. Ou seja, _ (II) Edifícios do tipo urbano corrente;
à estrutura urbana existente, através desta análise _ (III) Edifícios do tipo urbano ecléctico / romântico / revivalista;
do espaço público, é possível fazer corresponder uma _ (IV) Edifícios industriais / comerciais;
estratégia de caracterização desse mesmo espaço _ (V) Edifícios do tipo urbano “art déco” / modernista;
público e a implementação de ações funcionais _ (VI) Edifícios do tipo urbano “português suave”;
urbanas (tanto ao nível ambiental como ao nível de _ (VII) Edifícios do tipo urbano moderno;
infra-estruturação), que correspondam aos princípios _ (VIII) Edifícios do tipo urbano corrente “pastiche”;
_ (IX) Edifícios incaracterísticos;
conceptuais enunciados pelo Plano. Desta forma
_ (X) Património Cultural Imóvel.
fazemos uma direta correspondência entre malha Esta classificação serve-nos agora como base para a
urbana, espaço público e princípios do Plano com a descrição genérica das medidas a levar a cabo em cada um
intenção de propor as necessárias ações de salvaguarda dos tipos identificados, em futuras obras de manutenção,
e reabilitação respeitando identidades e caracteres de recuperação ou de ampliação do edificado, no sentido de
endógenos ao espaço público. preservar, recuperar e acentuar o carácter distintivo da Zona
(in Relatório do Plano Final, março 2017) Histórica da cidade de Olhão.
Nos casos em que um imóvel se encontre simultaneamente
Os espaços públicos são hierarquizados em três níveis, I, integrado em mais de um tipo de edifício existente na
planta de implantação, cabe à Câmara Municipal de Olhão,
II e III, correspondendo a estes a possibilidade de aceder
mediante vistoria prévia ao local, optar pelo tipo de edifício a
através de ruas largas, ruas médias ou ruas estreitas. Desta considerar no procedimento de controlo prévio das operações
forma reconhece-se uma possibilidade de acesso diferente, urbanísticas.
definida largura das ruas. Neste sentido, e sem prejuízo das medidas que mais adiante se
enunciam para cada tipo específico de edifícios, recomendamos
que, de um modo geral, sejam preservados e/ou recuperados
os elementos arquitectónicos que definem a caracterização
de cada tipo, nomeadamente a volumetria, a composição, os
elementos de fachada e remates decorativos, bem como os
materiais de construção empregados.
(in Relatório do Plano Final, março de 2017)

Planta de Implantação do PPZHO - a laranja forte, espaços de nível III, a laranja inter-
médio, espaços de nível II e a amarelo, espaços de nível I estilo rural popular

32
Plan detalle de la zona histórica de olhão

estilo urbano corrente

estilo moderno

frente da Avenida 5 de Outubro


O racional por detrás da possível densificação do edificado
baseia-se na manutenção da sua característica morfológica
que a celebrizou enquanto a “cidade cubista”, em que se
regula a regra de crescimento dos três terraços para os lotes
na Zona Histórica.

estilo ecletismo revivalista Para algumas tipologias arquitetónicas estas regras de


crescimento não se aplicam, como seja, por exemplo o
caso dos edifícios de tipo industrial e que na sua maioria se
localizam na frente da Avenida 5 de Outubro.
Esta categorização isola ainda uma grande percentagem
dos edifícios localizados na Zona Histórica como sendo de
incaracterísticos, ou seja, não possuem qualquer tipo de
qualidade reconhecível, ou foram de tal forma adulterados
que não pertencem a nenhuma tipologia. São cerca de
70% do edificado, o que vem comprovar que o interesse
patrimonial do centro histórico de Olhão se centra na sua
estilo industrial estrutura urbana e não na qualidade do seu edificado. No
entanto, reconhece-se também que esta qualidade urbana
reside ainda na variabilidade volumétrica do edificado,
formando pátios, terraços (açoteias) e contraterraços,
independentemente da qualidade expressiva dos seus
estilos arquitetónicos variados, o que faz com que a
manutenção desta alternância volumétrica seja essencial
para a afirmação da identidade e das qualidades urbanas do
centro de Olhão.

estilo art deco/modernismo

novas regras de densificação dos quarteirões em Olhão

Esta variabilidade que possibilita um crescimento baseado


na realidade volumétrica existente, baseia-se nos códigos
urbanísticos gerais da construção em Portugal e naqueles
mais específicos ao PDM de Olhão, fazendo uma síntese
de aplicação simples e imediata desta conjugação de
estilo português suave regulamentos.

33
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

No entanto, permite responder a uma lógica de crescimento Assegura-se assim uma salubridade interna, conjugando a
e densificação da cidade de Olhão, que ao longo dos últimos regra dos 45º para pátios internos e crescimento interno da
trezentos anos moldaram a sua fisionomia volumétrica, edificação em altura.
com as tão tradicionais açoteias, escadas de pangaio, e Os lotes que se encontram em ruínas ou devolutos foram
outros elementos característicos mas formalmente menos também incluídos no levantamento cadastral efetuado.
significantes, como sejam as chaminés ditas algarvias ou Estes lotes destinar-se-ão a outras funções que podem
ainda as balaustradas e cornijas amaneiradas4. ser introduzidas no centro histórico como forma de o
dotar de outras valências, como por exemplo residências
A construção corrente de Olhão, responde, com acertos seniores, pequenos hotéis “boutique” ou outras funções de
rigorosos, à lei geral em Portugal para as edificações urbanas, carácter social e cultural. São áreas que potencializam uma
possibilitando uma fusão entre conhecimento popular e reabilitação integral do edificado.
conhecimento regulamentar, porventura admitindo-se a Resumindo o Plano elege três importantes objetivos:
hipótese do segundo ter origem na sabedoria que ao longo 1.potencializar o espaço público permitindo ainda uma relação
dos tempos, define o primeiro. mais próxima com a Ria Formosa;
2.mais peões; menos automóveis;
3.o reforço da identidade urbana por forma a atrair mais
Desta forma reafirma-se a forma de construir em Olhão,
residentes e maior atividade comercial e turística.
garantindo-se, quando necessário a abertura de pátios
salubres e consequentemente de ventilação cruzada, a
criação das açoteias, com a possibilidade de um crescimento Para atingir estes objetivos há pelo menos três medidas de
controlado por regulamentação. reabilitação que embora não se relacionem diretamente
Esta densificação é permitida através da ocupação do com cada um dos objetivos mencionados, se relacionam de
edificado e através da altura do edificado. forma indireta:
1.reafirmar o eixo comercial e turístico do centro histórico
de Olhão, que liga a Avenida da República à Praça Patrão
Joaquim Lopes;
2.propor novas áreas comerciais e turísticas ao nível dos
pavimentos térreos e em relação estrita com o espaço público,
que recebam novas funções comerciais e culturais alternativas
regulação da altura do edificado e em complemento às existentes no eixo comercial e turístico
Como regra geral para toda a área do Plano aplica-se o do centro histórico;
limite de cércea de três pisos e a altura máxima de 12,00 3.possibilitar um crescimento controlado dos edifícios tipo
metros. Para os casos de espaços públicos de nível II e III, industriais existentes ao longo da Avenida 5 de Outubro,
não se admite o aumento da cércea da rua, possibilitando considerando a sua função de restauração.
sempre um crescimento na vertical, desde que se estabeleça
um recuo de 45% a partir do ponto da cércea existente.
Esta regra, não só garante a variabilidade dos perfis dos
arruamentos na zona mais histórica e central a Olhão, como
garante que as ruas que já são estreitas, menos de 3 metros
de largura, não sejam mais sombreadas. A introdução
de pátios é obrigatória sempre que a profundidade do
novo espaço público
edificado confinando com o arruamento atinja no máximo
os 15 metros, e sempre que as suas secções intermédias os Desta forma foi proposta uma nova centralidade que
10 metros. equilibrasse a do eixo comercial existente com o novo
proposto. Esta nova centralidade seria acompanhada da
criação de novo espaço público complementar, através
de uma nova formalização espacial que se baseava na
supressão de construído, da mesma forma que se abriram,
em meados do século XX os espaços públicos mais centrais
ao atual centro histórico, como seja por exemplo o Largo
ocupação dos quarteirões, com uma, duas ou três frentes. Sebastião Mestre (Largo do Município). Propomos um
novo largo, pela demolição de edifícios de menor qualidade
4. Para uma explicação das caraterísticas mais identificativas do centro histórico da
cidade de Olhão ver ALGARVE BUILDING: Modernism, Regionalism and Architecture arquitetónica, compensando-se os proprietários destes
in the South of Portugal, 1925-1965, de Ricardo Agarez, edições Routledge, Oxon, últimos com espaços mais generosos e na área do Plano. A
Nova Iorque: 2016.

34
Plan detalle de la zona histórica de olhão

dimensão deste novo espaço público, surgia de uma análise de induzir o peão em espaços que hoje são pouco percorridos ou
comparativa com outros espaços públicos de cidades de pouco explorados, devolvendo-os à cidade e permitindo um uso
dimensão semelhante à de Olhão e de génese urbanística mais intensivo. Este pavimento deverá ser entendido como um
e arquitetónica próximas. É o caso de Ayamonte, já do elemento funcional, como uma infra-estrutura alargada a todo
o Centro, resolvendo, através da integração de valas técnicas
lado da fronteira espanhola, cujo centro tem uma escala
e sistemas contínuos de drenagem, todas as redes urbanas,
semelhante à de Olhão. O novo espaço público proposto desde as redes eléctricas, de telecomunicações, de saneamento
era ainda complementado com a introdução de uma torre e abastecimento de águas correntes e de combate a incêndios,
mirante, que permite que se tenha uma perspetiva de cima etc., de forma a libertar de cabos, tubagens e caixas à vista
da extraordinária textura de todo o centro histórico de toda a construção e espaço público. O seu desenho deverá
Olhão. O novo espaço público criava um novo facto urbano, apontar para uma interpretação da orografia subtil do chão
marcado pela nova construção em altura, representando o existente, desenhando-se como uma plataforma hidrológica
novo centro de uma Olhão progressista. A torre mirante de captação das águas das chuvas, por forma a promover o
albergava um centro de informação ao visitante e integrava seu reencaminhamento para eventuais sistemas de lavagem
das ruas. Sobre este pavimento, será reconhecido e sinalizado
um depósito das águas recolhidas durante o inverno através
o modo como se organiza o trânsito viário e pedonal,
do novo sistema de pluviais a implementar na área do Plano. comunicando as acessibilidades possíveis, condicionadas ou
A torre possibilita um reconhecimento da característica mais limitadas às várias ruas, largos e praças, com recurso a um
intensa de Olhão, a sua textura urbana, de volumetria suave, desenho subtil que articule pequenas diferenças de cota com a
entre um a três pisos, lotes apertados em 6 a 10 metros de introdução de materiais em destaque sobre o pavimento geral.
frente e que chegam a 20 ou 30 metros de profundidade, Desta forma, no seu desenho e pelo seu desenho, tornar-se-ão
mas que devido aos seus três terraços, geram uma leitura evidentes as zonas de estadia e de permanência, as áreas para
de sobras que enfatizam os seus volumes cúbicos. A cidade estacionamento, as zonas de esplanada e apoio a restauração,
apresenta-se desta forma como uma tela de contemplação etc5
e é um artefacto em si.

Finalmente, todo o espaço público era regularizado na


sua textura e material através da introdução de uma
pedra cinzenta da região denominada escarapão. Esta
pedra de origem calcária substituiria os passeios sem
dimensões razoáveis existentes em ruelas apertadas, bem
como os pavimentos de vidraço simples ou com motivos
generalizados em muitos centros históricos de Portugal
durante os anos 40 pelo antigo regime, como marca do
império de Portugal. Inicialmente em terra batida e depois
ao longo dos finais do século XVIII e século XIX as ruas do
centro de Olhão foram sendo repavimentadas com cubo
de escarapão, conforme é visível nas fotos de época.
Previa-se desta forma um fortalecimento da identidade do
espaço público como um espaço de partilha, de atividades fotos do arquivo fotográfico da CMO, circa 1930
partilhadas em que não se oferece uma diferença entre o
percurso dos peões e o dos automóveis. Note-se, que nas
ruas de perfil mais estreito não será permitido o trânsito A repavimentação da área afeta ao Plano de Pormenor
automóvel e nas de largura média muitas são de acesso justifica-se pelo redimensionamento e recuperação de
condicionado. todas as infraestruturas urbanas (redes e abastecimentos
de energia, comunicação, hidráulica e saneamento). As
Esse pavimento (...) constituir-se-á como uma entidade comum redes aéreas serão recolocadas em condutas por baixo do
que une e unifica os espaços centrais e mais significativos do pavimento e prevê-se novos módulos de equipamentos
ponto de vista urbano: a Praça da Restauração, a Praça da urbanos que são escassos bem como a requalificação e
Igreja Matriz e Museu, o Largo Sebastião Martins Mestre, o novo potencialização da estrutura de vegetação. Este é um dos
Largo Dr. Pádua bem como a Praça Patrão Joaquim Gomes, gestos primordiais do Plano, que de uma forma invisível
contaminando zonas mais interiorizadas da malha urbana,
indo recuperar os pequenos largos ou praças que já existem ou 5. in “Metodologia e Abordagem de Projecto” de base à Proposta de Consulta e datada
se criam dentro dessa malha apertada e que serão objecto de de 20 de Janeiro de 2010, página 25
requalificação urbana. Este pavimento funcionará como modo

35
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

permite uma considerável melhoria na qualidade de vida de esse Portugal fora, pelas chaminés e escadas de pangaio
Olhão. As infraestruturas urbanas requalificam a cidade, os e outros elementos arquitetónicos tradicionais, que não
esgotos tornam-se mais funcionais e limpos, a iluminação sendo uma caraterística inerente e única a Olhão polvilham
pública mais eficiente, as comunicações mais extensíveis e a os edifícios do centro de Olhão. Igualmente a possibilidade
qualidade urbana aparente. de alterações ligeiras de cércea, previstas pelo Plano, a ideia
de uma torre mirante que devassasse os terraços privados
da Sra e do Sr Smith, foram rapidamente adquiridos
como fatores negativos que iriam alterar definitivamente
a imagem de Olhão, retirando-lhe esta qualidade do so
typical que tinha atraído esta nova população estrangeira.
A reação ao Plano em fase de discussão pública terá sido
pouco acompanhada pela Câmara, apesar de ter havido
maqueta após intervenção duas sessões de esclarecimento em fases diferentes do
Plano. Começou-se a impor uma vontade de quem era
Mas um Plano para um centro histórico acarreta sempre novo residente de não alterar o que já era tão tradicional e
riscos e polémicas. O sistema participativo em que o típico de Olhão. Esta visão de uma rusticidade intrínseca
Planeamento assenta nos dias de hoje, demoram os Planos acabou por ser transmitida aos habitantes de sempre de
e muitas vezes inviabilizam soluções aparentemente mais Olhão, que de certa forma viam com bons olhos os novos
indicadas. A vontade popular assenta num senso comum residentes como um benefício económico importante. Esta
que só por raras vezes coincide com bom senso. Ou seja, imposição de uma vontade alheia e estrangeira de manter
as fases de discussão pública dos Planos necessitam de os ícones rústicos em desfavor de uma verdadeira vocação
estreito acompanhamento e ações de esclarecimento de natural densificação da cidade de Olhão, acabou, por via
das populações, que a não serem implementadas, fazem da Democracia representativa de ditar uma revisão final ao
com que os Planos possam ser irremediavelmente Plano em que alguns dos seus gestos mais revelantes seriam
devirtualizados. suprimidos. É o caso da torre mirante, da homogeneidade
No ano de lançamento do Plano para a Zona Histórica de do pavimento do espaço público em escarapão em favor de
Olhão, em 2009, estabelece-se em Portugal um regime fiscal uma simples referência a “pedra da região” ou da revisão da
especial para residentes não habituais, sendo potencializado tipologia arquitetónica dos incaracterísticos, adotando-se
com. uma categorização dupla como o compromisso possível.

condições mais vantajosas em 2012, como resposta a uma O Plano haveria de ser aprovado com todos estes
crise que se instalou dois anos antes e que se sentiu a nível compromissos, mas como diria o arquiteto Fernando Távora
europeu e global. numa das suas lições, o problema do centro histórico é ser
Já no decorrer do período de elaboração do Plano, a autarquia histórico, ou ainda como escreveu Lampedusa, tudo deve
promove mais benefícios que isentam parcial ou totalmente mudar para que tudo fique como está6 . Talvez neste caso o
quem invista na reabilitação de imóveis no centro histórico quase deixar tudo como está possibilite uma requalificação
de Olhão, para fins residenciais e sobretudo para primeira significativa no espaço público e no edificado do Centro
habitação. Esta condição, associada à condição oferecida Histórico de Olhão, através de medidas e regulações
pelo Governo de Portugal a estrangeiros que se queiram aparentemente mais invisíveis. Resiste ainda na subtil
estabelecer em território nacional, gera uma corrida ao regulação do Plano, uma vontade, e uma possibilidade de
imobiliário na zona histórica de Olhão e um consequente mudança, para que devagar, devagarinho se possa melhorar
fenómeno de gentrificação de toda esta área. a cidade e esta possa continuar a moldar-se às vontades de
quem a habita.
Vai-se formando uma nova sociedade Olhanense, constituída
por estrangeiros de muitas proveniências, com capacidades O Plano foi aprovado em Assembleia Municipal em Maio de
económicas e vidas simplificadas por via das suas abastadas 2017 e publicado em Diário da República no dia 4 de julho
reformas. Os locais são confrontados com uma oferta de de 2017.
trabalho original a Olhão, sendo que estes novos imigrantes
investem no edificado central a Olhão pela sua atratividade
tão rústica, ou como dirão os ingleses, so tipycal. A tipificação
do rústico é reconhecida imediatamente pela volumetria do 6. O LEOPARDO, título original Il Gattopardo, Giuseppe Tomasi di Lampedusa,
edificado, pelas calçadas em vidraço tão vulgarizadas por tradução de Maria Jorge Vilar de Figueiredo, Editorial Presença, Lisboa: 1995.

36
APRENDER DE LOS ERRORES.
LA CARRERA 27 EN PASTO:
DESACIERTO URBANÍSTICO
FRENTE AL PATRIMONIO
URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Iluatrador: Christian Marentes

37
2
Pasto, Colombia

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

José Armando Díaz


Arquitecto profesor de Tiempo Completo de Teoría y Crítica, His-
toria y Taller de Arquitectura (2004–2016) y Director (2007-2014)
Departamento de Arquitectura de la Facultad de Artes de la Uni-
versidad de Nariño. Coordinador del taller intersemestral de Arqui-
tectura: Ciudad y Patrimonio. Ganador de la Beca de Investigación
Colcultura de 1993; Miembro del Comité Técnico del Consejo Depar-
tamental de Patrimonio Nariño. Ponente en el XIX Congreso de la
Unión Internacional de Arquitectos UIA Barcelona en 1996; Direc-
tor de Planeación Municipal de Pasto y Subdirector de Urbanismo
(1999 – 2000). Consultor y asesor en el Plan Ordenamiento Territo-
rial de Pasto (1999). Docente del programa de Arquitectura en la IU
CESMAG (1997-2004). Coordinador editorial de la Revista Aula No 1
y 2 del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Nariño.
Ha desarrollado investigaciones sobre los centros poblados de los
alrededores y sobre Cartografía Histórica de Pasto, y también ha
participado como ponente en seminarios y charlas regionales, na-
cionales e internacionales con temas de arquitectura, patrimonio,
cultura y ciudad. Autor del libro: Escenarios de Fe, Peregrinación ar-
quitectónica por el valle de Atríz, Universidad de Nariño 2006. Inte-
grante del grupo de investigación Observatorio de Culturas Urbanas
OCUR de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño.

38
Aprender de los errores. la carrera 27 en pasto: desacierto urbanístico frente al patrimonio urbano arquitectónico

RESUMEN

En el siguiente texto se exponen algunos de los argumen-


tos desde los cuales se considera importante aprender de
los errores, en este caso, desde la experiencia del Plan de
Movilidad de la Ciudad y de la formulación del PEMP (Plan
Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de
Pasto).

En Colombia, es probablemente uno de los ejemplos más


dramáticos de los últimos años en los que el patrimonio se
ha visto abruptamente transfigurado.

El Plan de Movilidad de la ciudad (2009) propuso trazar


una avenida con perfil de 24 metros atravesando el Centro
Histórico como parte de uno de los corredores estructu-
rantes de transporte público. La administración municipal
del momento consiguió el aval del Ministerio de Cultura 3
años después a través de la formulación del PEMP (2012).

Las afectaciones del Plan de Movilidad sobre el Centro


Histórico reflejan su peor escenario en el trazado del Co-
rredor Estratégico en la Carrera 27. En éste se muestra cla-
ramente cómo el centro de la ciudad es “partido en dos”
por una avenida. La expectativa antes de su formulación,
era que el PEMP rechazaría y replantearía la propuesta;
sin embargo lo que ocurrió fue lo contrario, y hoy (2017),
casi la totalidad de las edificaciones del perfil norte de la
carrera 27 ya fueron demolidos, varios de ellos a pesar de
su valor patrimonial.

Los planes se ha constituido en una amenaza para el pa-


trimonio del centro de la ciudad, dada la inherente pre-
sión inmobiliaria sobre las edificaciones con valor, que en
términos operativos para el imaginario colectivo son más
rentables como lotes que como patrimonio.

39
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

I. El contexto de la ciudad histórica y su traza

Diariamente las ciudades colombianas se transforman


y con ellas sus ciudadanos también lo hacen de manera
simultánea. Es indudable que la ciudad se constituye por
los hechos y las acciones de sus habitantes. Sin embargo
en muchas oportunidades la configuración de la ciudad
está sujeta a situaciones coyunturales que escapan a la
configuración material urbana y que no considera los deseos
y las pretensiones de sus habitantes. Con gran frecuencia,
en nuestras ciudades las decisiones tomadas por quienes
las administran, por sus gobiernos, por los técnicos que la
planean, no corresponden ni con las necesidades ni con los
deseos de quienes a diario transitan por sus calles.

La ciudad de Pasto como cerca de más de 500 ciudades a lo


largo y ancho de América es una ciudad de origen español Imagen 1 y 2. Casas Republicanas en Pasto, costado norte de la Carrera 27. 2008.
Fuente: Archivo particular.
que morfológicamente obedece en su traza fundacional a
la retícula ortogonal, solamente alterada en la regularidad Textualmente la ley dice:
de su plano por factores naturales –ríos y cursos de
agua, colinas,-que le dan características singulares y que Artículo 4º.- Decláranse como monumentos nacionales
demuestra la gran capacidad de adaptación de este tipo de los sectores antiguos de las ciudades de Tunja, Cartagena,
morfologías a las condiciones particulares del territorio. Mompox, Popayán, Guaduas, Pasto y Santa Marta
(especialmente la Quinta de San Pedro Alejandrino, y las
residencias de reconocida tradición histórica). Parágrafo.-
Esta ciudad se mantuvo con una fuerte tradición Para los efectos de la presente Ley se entenderá por sectores
arquitectónica del periodo republicano hasta bien entrada antiguos los de las ciudades de Tunja, Cartagena, Mompox,
la primera mitad del siglo XX. Esto le mereció en gran Popayán, Guaduas, Pasto, Santa Marta, Santa Fe de
parte la declaratoria como Monumento Nacional, figura Antioquia, Mariquita, Cartago, Villa de Leyva, Cali, Cerrito
que se concretó mediante la Ley 163 de 1959 (diciembre y Buga. Las calles, plazas, plazoletas, murallas, inmuebles,
30), reglamentada por el Decreto Nacional 264 de 1963 incluidos casas y construcciones históricas, en los ejidos,
que incluyó la declaratoria de los centros históricos de 14 inmuebles, etc., incluidos en el perímetro que tenían estas
Ciudades. poblaciones durante los siglos XVI, XVII y XVIII.(Tasco y Villota,
2017, p 64)

Paradójicamente a partir de la declaratoria de 1959,


el patrimonio arquitectónico de la ciudad se ha visto
amenazado constantemente por el “desarrollismo”
que ha marcado la historia urbana del país, fenómeno
apalancado en los procesos de aumento de la población y la
concentración urbana en las ciudades capitales, que a su vez
han actuado como detonantes y como presión inmobiliaria,
para lo cual muchas de las administraciones de las ciudades
grandes e intermedias no han prestado interés o no han
encontrado las formas de gestión suficientes para valorar y
proteger esos patrimonios.
El ordenamiento y la planificación de varias ciudades hasta
la ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997, solo reconocía
tangencialmente el patrimonio urbano arquitectónico;
incluso la declaratoria de 1959, al incluir “el perímetro que
tenían estas poblaciones durante los siglos XVI, XVII y XVIII”,
deja sobre el tapete imprecisiones cuya ambigüedad se
convierte en un eslabón de la mutación y de la desaparición

40
Aprender de los errores. la carrera 27 en pasto: desacierto urbanístico frente al patrimonio urbano arquitectónico

constante de edificaciones y entornos con valor urbano y oriente y occidente, norte y sur o viceversa, tendrán que
arquitectónico. necesariamente pasar por el centro de la ciudad. Esto en
una ciudad con los valores patrimoniales no solamente de
Aunque el desarrollo y el crecimiento de las ciudades entre sus edificaciones sino también de las características urbanas
finales del siglo XVIII y la mitad del siglo XX no es significativo de la traza y la configuración morfológica de las manzanas,
-en un lapso de 160 años-, es importante anotar que en el caso requiere pensar de manera minuciosa las intervenciones y
de Pasto las especulaciones técnicas realizadas a posteriori posibilidades de desplazamiento vehicular.
por el equipo formulador del PEMP (2012), plantea muchas
de las inconsistencias mediante las cuales por un lado tanto El equipo del Plan de movilidad en el momento de su diseño,
los intereses económicos, políticos y administrativos, y por desafortunadamente desconoció estas características y
otro, las imprecisiones y el desconocimiento de inventarios planteó la solución que para su concepción resultaba más
de inmuebles y de la historia dejaron importante brecha en económica y viable. Este plan tiene su escenario más crítico
la formulación del Plan. en el trazado del eje estructurante de movilidad Oriente
Occidente de la Carrera 27. Si vemos con detenimiento la
Para Pasto los instrumentos normativos que consideran carrera 27 está localizada a menos de doscientos metros de
la valoración y protección del patrimonio después de las carreras 25 y 24 que enmarcan la plaza de Nariño por sus
la declaratoria de 1959, son la formulación del Plan de costados norte y sur respectivamente.
Ordenamiento y Desarrollo del Municipio de Pasto POD
1985 - 2005 realizado con el apoyo de la Universidad
Nacional de Colombia, que incluye el área centro como
entorno singular con valores históricos y patrimoniales de
la ciudad; el POT 2012 Pasto Realidad posible, que delimita
mediante un perímetro el área del Centro Histórico y
categoriza en 4 niveles de conservación las edificaciones
incluidas dentro de ese perímetro; el Plan Parcial Centro
Corazón de la Ciudad 2005, que acoge el perímetro del POT,
Imagen 2. Imagen satelital del casco urbano de Pasto 2017. Fuente: Google Earth. Al
los mismos 4 niveles de conservación, y además caracteriza borde izquierdo el Volcán Galeras
el Centro por Recintos Urbanos de valor patrimonial y
destaca además algunos Conjuntos de Conservación de El plano de Pasto de Higinio Muñoz de 1864 (Gráfico 4),
Interés Patrimonial; y por último el PEMP Plan Especial de nos muestra un casco urbano consolidado por el costado
Manejo y Protección (2012), que reduce el perímetro del norte hasta la calle 28, que en su extremo occidental
Centro Histórico a 9 manzanas (Gráfico 1), delimita el área tiene localizado uno de los íconos arquitectónicos más
de influencia con un perímetro que deja por fuera manzanas importantes de la ciudad, y que según varias hipótesis
y edificaciones de varios de los conjuntos reconocidos de estudiosos e investigadores es el lugar de origen de la
en los instrumentos anteriores y además de acuerdo a la ciudad hispana: La plazuela e iglesia de San Andrés.
política nacional categoriza en 3 niveles de conservación los
inmuebles del Centro.
II. El plan de movilidad y el plan especial de mane-
jo y protección
El plan de movilidad de la ciudad de Pasto (2009) trae
consigo una serie de intervenciones urbanas cuyo objetivo
principal es el mejoramiento de los desplazamientos y
comunicaciones en vehículos del Sistema Estratégico de
Transporte Público.

Si entendemos la trama de Pasto y las condiciones


topográficas y geográficas en las que se localiza la ciudad
en el Valle de Atríz (Imagen 1), lugar rodeado de montaña
andina en el que el río Pasto recoge las aguas de oriente y
occidente, se puede entender que en el trazado de la ciudad Imagen 4. Plano de Pasto por Hijinio Muñoz 1864. Fuente: Fonseca J, (2009) Cartogra-
fía de Pasto 1800 – 2006 Corpus Documental. Caracterización cartográfica. Revista de
casi todos los desplazamientos que se quieran realizar entre Arquitectura 11, 55-65. Universidad Católica. Bogotá. Colombia.

41
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

Es importante detallar geométrica y espacialmente esta Varias organizaciones civiles y la academia consientes de
condición: La carrera 27, un eje estructurante de movilidad lo incongruente de la decisión, empezaron a emprender
que conectaría el Occidente con el Oriente como una vía caminos y alternativas para estudiar otro trazado que
de 25 metros de ancho que incluiría dos carriles en doble incorporara criterios urbanísticos y patrimoniales. En
sentido, separador y andenes atravesando el centro de la el proceso además de los resultados de simulaciones
ciudad, dejará hacia el costado sur la Plaza de Nariño y el realizadas en talleres académicos de las Facultades de
80% de las manzanas consideradas como Centro Histórico Arquitectura que se socializaron en foros ciudadanos, se
de la ciudad por los instrumentos de planificación hasta ese encontró un vacío jurídico valioso que en ese momento
momento formulados: Plan Centro, POT 2000-2012, POD podría detener el proceso de demolición: la inexistencia
1985-2005 y Ley 163 de 1959; hacia el costado sur dejará de un Plan Especial de Manejo y Protección que pusiera
14 manzanas incluidas la plazuela e iglesia de San Andrés, en consideración e impidiera bajo los argumentos técnicos
la plazoleta e Iglesia de San Felipe y la Casona Taminango, patrimoniales la precariedad de la propuesta.
declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
La administración en ese momento consiente de las
Se figura inaudito que el equipo técnico formulador (2012) implicaciones jurídicas de tomar una decisión sin los
no hubiera considerado las condiciones morfológicas de soportes de ley necesarios para argumentar su criterio,
unidad del trazado del centro en su integridad y que no emprende la tarea de conseguir la formulación del Plan
hubiese previsto los impactos consecuentes del trazado de Especial de Manejo y Protección a contra reloj.
una vía vehicular con el impacto esperado de un corredor
estratégico de movilidad como el propuesto en la 27. Así, después de salir a convocatoria dos veces a licitación
para la formulación del PEMP Pasto, se adjudica al equipo
Por su parte, el equipo de la Administración Municipal que finalmente lo formula en un tiempo record. Durante
(2008 – 2011) y la propuesta del plan de movilidad este tiempo el equipo formulador invita a un taller de
decidió sin mayor reflexión definir el trazado del Corredor discusión, en donde nuevamente las universidades y
Estratégico de Movilidad oriente - occidente por la carrera organizaciones civiles manifiestan los argumentos desde los
27 atravesando el Centro Histórico de la ciudad, a pesar de cuales consideran inapropiado entre otras la intervención
haber recibido argumentos desde los cuales, entre otros, el de la 27, en lo que la propuesta del Plan de Movilidad
Comité Técnico del Consejo Departamental de Patrimonio considera el anillo central del Plan de Movilidad. Luego
objetó reiteradamente el trazado del Corredor una vez en la presentación del informe final de la formulación del
visualizados los impactos que este conllevaría sobre el PEMP el 8 de septiembre de 2011 mientras en el auditorio
patrimonio. de un hotel de la ciudad se socializa el Plan, a escasos 300
metros se está demoliendo una de las edificaciones más
significativas del Centro, localizada sobre el costado norte
de la carrera 27.

Es simbólica y fatídica la circunstancia: mientras por un lado


se están presentando los resultados finales de la formulación
del PEMP, en el mismo momento se está demoliendo la
edificación más valiosa localizada sobre la carrera 27, es
decir, no importaría siquiera si hubiese criterios diferentes a
los formulados en el PEMP, el Centro Histórico sería partido
urbanísticamente en dos grandes fragmentos.

Imagen 5. Trazado de la Carrera 27 en un fragmento del Plano Direccional de Pasto


(1928). Fuente: Fonseca, J. (2009).
Imágenes 6 y 7. Demoliciones en el costado norte de la Carrera 27. Fuente: Fonseca, J

42
Aprender de los errores. la carrera 27 en pasto: desacierto urbanístico frente al patrimonio urbano arquitectónico

como Monumento Nacional comprendía cerca de 50


manzanas, que en 2011 para el equipo formulador del PEMP
serán solamente 9 que corresponden a la plaza de Nariño y
las 8 manzanas a su alrededor. Este criterio argumentado
en el siguiente texto extraído del documento técnico
del PEMP: (…) identificamos que no existe información
cartográfica que permita establecer el perímetro que tenía
Pasto en dichos siglos(…) La única información existente
que precisa un perímetro en dichos periodos, es de carácter
documental, en la que se señala que el núcleo inicial estaba
compuesto por ocho manzanas alrededor de la Plaza Mayor
actualmente Plaza de Nariño.

Imágenes 6 y 7. Demoliciones en el costado norte de la Carrera 27. Fuente: Fonseca, J


(…)Por lo anterior, la delimitación del Área Afectada se
determina a partir de la documentación certera del perímetro
existente en dichos siglos, es decir el núcleo fundacional
conformado por las ocho (8) manzanas alrededor de la
La Administración Municipal consigue la incorporación del
antigua Plaza Mayor actualmente Plaza de Nariño (…), citado
corredor estratégico de movilidad de la carrera 27 con el
por Tasco y Villota, (2017)
aval del PEMP, mediante la Resolución del Ministerio de
Cultura 0452 de marzo 29 de 2012. Lo anterior a pesar de
Es evidentemente apresurado el criterio desde el cual se
la comunicación dirigida a la Ministra de Cultura por los
delimita el Centro Histórico de Pasto de manera “certera”,
representantes de las dos Facultades de Arquitectura en
con base en “ocho” manzanas alrededor de la plaza de
Pasto, con copias dirigidas a cada uno de los miembros
Nariño. La falta de rigor histórico unido a la definición
del Consejo Nacional de Patrimonio. El centralismo de las
aleatoria de un área de influencia que en reiteradas
decisiones frente a los requerimientos y características
ocasiones desconoce elementos individuales o de conjunto
contextuales se impone dejando grandes vacíos y
que han hecho parte del Centro Histórico de la ciudad,
frustraciones a quienes hasta ese momento han abanderado
ratifican las dudas sobre el criterio y formulación que hace
la defensa del patrimonio de la ciudad, y estos valores
el PEMP al respecto. Ingenua resulta la delimitación de un
arquitectónicos y urbanos quedan en riesgo de mayor
Centro Histórico desde la formulación citada evidenciando
deterioro y detrimento.
la necesidad de disminuir el área protegida por la ley, por
el POT y por los demás instrumentos de gestión del Centro
Aunque el equipo formulador enumera y cita en su equipo
antes del PEMP, y que justamente de alguna manera
de trabajo a profesionales y personas que supuestamente
“libera” de protección el costado norte de la carrera 27.
eran conocedores de la historia y las condiciones del
patrimonio de Pasto, los argumentos técnicos expuestos en
el documento técnico de soporte manifiestan muchas dudas
al respecto, o es el resultado del peso en las decisiones de
un equipo técnico al que no le interesaba el patrimonio
urbano y arquitectónico de la ciudad. Efectivamente una
vez conocido tanto la definición de perímetro, área de
influencia y clasificación de inmuebles de nivel 1 y 2, las
inconsistencias son múltiples.

Justamente en estos tres aspectos es en donde se


encuentran las mayores fragilidades técnicas del PEMP,
inconsistencias que a la postre se plantean en consonancia
con los intereses del plan de Movilidad que le interesa llevar
a cabo la Administración Municipal del momento.
Imagen 8. Fragmento del plano del Centro Histórico de Pasto y área de influencia
III. El centro histórico y su área de influencia según el PEMP 2012. Fuente. Documento Técnico de Soporte PEMP

El Centro Histórico de Pasto que en1959 fuera declarado

43
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

Por otro lado, las dudas surgidas respecto a la cartografía Por otro lado, el área de influencia excluye elementos de
y el posible perímetro del Centro pierden toda validez y conjunto e individuales que hacen parte del patrimonio
soporte cuando el proceso de crecimiento urbano que se arquitectónico y urbanístico de la ciudad y que se referencian
dio entre el siglo XVIII y el siglo XIX fue muy limitado, y por a continuación.
tanto el plano de 1816, da una idea bastante aproximada del
perímetro de la ciudad en el siglo XVIII.

Imagen 9. Fragmento de Plano de Pasto de Alejandro Vélez de1816. Fuente. Bastidas,


J. 2000.

IV. Perímetro
Imagen 10. Fragmento de la superposición de perímetros Plan Centro PCP (2005) y
Desde el punto de vista técnico, histórico y conceptual PEMP (2012). Fuente: Tasco y Villota. 2017.
Las manzanas sombreadas con color azul corresponden a las que no se incluyeron en
resulta imprecisa y apresurada la delimitación del Centro el PEMP.
Histórico de la ciudad. Paradójicamente la delimitación
del Centro propuesta no considera dentro de su área a la V. Los niveles de conservación e intervención
mayoría de los elementos singulares de carácter religioso
que según el estudio le dan sentido y le otorgan gran valor El planteamiento de los niveles de intervención propone la
simbólico a Pasto. re categorización realizada en el POT de cuatro niveles de
conservación e intervención, hacia los actuales tres niveles
Analizando el perímetro del Centro Histórico que se plantea de la política nacional patrimonial.
en el documento PEMP, se observa que existen varias
manzanas que fueron excluidas a pesar de que cuentan con De esta manera, el nivel 1 coincide entre las dos categorías.
similares características urbanas a otras que si se incluyen. El nivel 2 asume algunos inmuebles del mismo nivel. En
esta nueva categorización desaparece el nivel 3 como
Si se considera la trama urbana y el damero fundacional conservación y se denomina nivel 3 a los inmuebles de
como elementos para definir el Centro Histórico, el área conservación contextual. Esto significa que los inmuebles
tendría que ser mucho mayor al propuesto en el documento clasificados en esta categoría pueden desaparecer como
PEMP, pues los límites y el perímetro real correspondería edificaciones patrimoniales y ser reemplazados por obras
a un área comprendida entre las quebradas Mijitayo nuevas.
continuando por la carrera 29 por el norte; la calle 11 en el
barrio Santiago por el occidente; las quebradas de Caracha Ahora bien, un gran porcentaje de los inmuebles incluidos
por el sur y las Monjas o Rio Negro por el sur oriente con el en este nivel en el PEMP, pertenecían al anterior nivel de
Camellón de San Sebastián y el Rio Pasto por el oriente. conservación 3, lo que significaba que por sus condiciones
justificaba intervenciones parciales con la conservación
En síntesis, el área definida como Centro Histórico de la de algunos elementos tipológicos básicos, sobre todo en
ciudad, queda corta y no representa el área total del Centro primer cuerpo. En la propuesta actual, desaparecen como
declarado en el año 1959 como patrimonio histórico del nivel de conservación y se propone como intervención
orden nacional. contextual.

44
Aprender de los errores. la carrera 27 en pasto: desacierto urbanístico frente al patrimonio urbano arquitectónico

Analizando la reducción de área patrimonial regulada ya sea en la corrupción o en la negligencia o en los errores
por los Instrumentos de Gestión como POD, POT y PEMP nimios de comunicación -en un país que goza de reconocida
obtendremos resultados contundentes que diagnostican la vocación de realismo mágico-, pero sorpresivamente y
involución de las áreas protegidas. En los últimos 30 años como por arte de magia en el documento aprobado por
los niveles de protección 1 y 2 pasaron de ser 174.799 m2, el POT Plan de Ordenamiento Territorial Pasto Territorio
a 65.441 m2 en los niveles 1 y 2. (Tasco y Villota, 2017). La Consentido 2014 - 2027 TERITORIO CONSENTIDO,
diferencia de esta área pasa de ser área protegida a área desaparecieron varios de los predios con nivel de protección
de conservación contextual en la que se podrán desarrollar del listado formulado por el equipo técnico, y de esta
obras nuevas, y si hubiese alguna edificación con valor manera, las inconsistencias entre el listado aprobado y la
patrimonial eventualmente podría ser demolida sin ningún cartografía del mismo Plan, dejaron en el limbo a varias de
impedimento, lo que pone de manifiesto el peligro a los las edificaciones patrimoniales que no habían sido incluidas
valores contextuales urbanos y la desaparición de inmuebles por el PEMP, vacío que se quiso resarcir mediante el POT,
que tienen valor patrimonial. pero que finalmente, quedaron a la deriva. Varias de ellas
ya han desaparecido, negociadas y ya se prevén proyectos
Para citar los casos más críticos que no se incluyeron en el inmobiliarios “mas rentables” en su lugar. La coincidencia
PEMP podemos ver: es pura suspicacia.

•En el Barrio Santiago no aparecen inmuebles localizados en


la calle 12 y aledañas, cuyos continuos urbanos arman un
característico perfil vial.
•El costado norte de la carrera 28 desaparece, cuando es uno
de los perfiles urbano arquitectónicos más significativos del
centro de la ciudad.
•Varios inmuebles del costado oriental de la iglesia de la
Panadería corren igual suerte.
•La edificación del Centro Cultural Palatino de la Universidad VI. El escenario actual
de Nariño desaparece del conjunto centro de la Universidad.
Tanto la propuesta del Plan de Movilidad como el de
En conclusión, nuevamente se demuestra la falta rigor en renovación urbana que harían efectiva la intervención del
la clasificación e inventario de los niveles de conservación corredor estratégico, nunca tuvieron el suficiente soporte
patrimonial. técnico, evaluación de impactos inmobiliarios, previsión
de figuras de gestión urbana, capaz de soportarlo como
Las acciones de la Administración Municipal y los resultados proyecto urbanístico integral, sino que simplemente
del trabajo del equipo formulador del PEMP a pesar de las se operativizó la compra de predios y la demolición de
voces en contra manifestadas, discutidas y argumentadas edificaciones, que hasta hoy (2017), 5 años después no
en artículos, entrevistas y 3 foros ciudadanos organizados se ha terminado de realizar, fruto de la improvisación e
por la sociedad civil y las universidades no fueron suficientes inconsistencias en las que continúan inquietudes como
para que se cambiaran los criterios técnicos. intervenciones en culatas de edificios vecinos, predios
fragmentados, áreas sin posibilidades de desarrollo por sus
Una vez identificadas estas falencias, las Universidades y dimensiones poligonales imposibles (frentes o fondos de
en ese momento el equipo formulador del nuevo POT, se lotes de 2 metros por ejemplo).
dieron a la tarea de actualizar y solicitar la inclusión de estas
edificaciones, para lo cual se hizo caso omiso a muchas de El efecto adverso sobre el patrimonio sin embargo
ellas. continua sin mayor señal de solución. Después de las
demoliciones y de los inicios de trabajos del alcantarillado
Finalmente, dada la falta de rigor y de voluntad del equipo y la vía, la ciudad lleva padeciendo lo que se veía ya, pero
del Ministerio de Cultura para incluir las edificaciones dentro ahora con antecedentes más dramáticos: intervenciones,
del área de influencia, el equipo del POT consiente del vacío transformaciones y demoliciones irresponsables de
técnico, decidió incluirlas dentro del Plan para que por lo edificaciones patrimoniales producto de un “efecto social”,
menos quedarán cobijadas con la protección Municipal. pues en el imaginario de la gente prevalece la idea de que
la misma administración fue la promotora del “cambio” de
Es sin embargo asombroso el poder que tienen los intereses
particulares frente a los intereses comunes que apoyados

45
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

la ciudad vieja, mediante la demolición y modernización de apropiación social del patrimonio y la cultura.
una calle que estaría a la altura de las ciudades desarrolladas. • Es de vital importancia la apropiación social del patrimonio,
¿Por qué entonces no emprender ese desarrollo desde los y los esfuerzos que se deben hacer en sensibilización, pedagogía,
particulares?. Son las acciones que se están emprendiendo divulgación y visibilidad de los valores y oportunidades de los
bienes de interés son la mejor inversión en su protección. Los
muchos propietarios de edificios patrimoniales.
ciudadanos consientes del patrimonio, valoran y protegen,
conocen y cuidan; y las comunidades consientes cuidan,
La falta de controles y sanciones urbanísticas efectivos; defienden y se manifiestan por sus patrimonios.
la falta de incentivos económicos y sociales para la • La valoración del conjunto de bienes patrimoniales de una
manutención y fortalecimiento de los valores patrimoniales; comunidad está asegurado si está apropiado por la comunidad;
la desarticulación entre actores sociales e institucionales por encima de las normas y las decisiones administrativas
(Administración Municipal y control físico, Curadurías coyunturales, la apropiación social del patrimonio juega un
Urbanas, Consejo Departamental de Patrimonio) reflejan papel fundamental en su valoración, en su conservación, en su
un escenario bastante complejo. Pero lo más importante: gestión, en su protección y en su transformación y es el único
factor imprescindible para que se mantenga en el tiempo y en
el desconocimiento y el desinterés por el patrimonio, han
el espacio.
sido una marca que sigue transfigurando el acervo cultural
en una región rica en valores y expresiones declaradas y no
declaradas por la ley.
VII. Aprender de los errores
Frente a las circunstancias descritas arriba durante los
cerca de 7 años y la idea de vivenciar y “padecer” como
ciudadanos el exabrupto administrativo y técnico que han
dado como resultado la fragmentación del Centro y que
consecuentemente han detonado de manera irresponsable
el deterioro, la demolición, la transformación y la
desaparición de edificaciones patrimoniales, protegidas o
no, vale la pena plantearse algunos parámetros a tener en
cuenta para aprender de los errores:

• Los instrumentos de planeación, protección, regulación


y gestión del patrimonio deben tener la mayor claridad y
precisión posible en cuanto a las definiciones de perímetro,
inventarios, áreas de influencia, nomenclaturas, cartografía,
levantamientos, datos históricos que les definan, de tal
forma que a quienes deben gestionar y administrar los
centros o conjuntos de interés cultural patrimonial no se les
responsabilice de interpretar de manera personal y subjetiva lo
que debe o no debe hacerse frente al patrimonio.
• En el desarrollo de los instrumentos de gestión del
patrimonio es fundamental que los equipos integren a varios
de los actores directos involucrados con el bien patrimonial
en cuestión, toda vez que las dudas y precisiones tendrán
la posibilidad de ser argumentados bajo criterios técnicos
consecuentes en su contexto.
• Las Administraciones locales tienen la obligación de
incorporar a sus planes de gobierno los valores patrimoniales
de una comunidad y por lo tanto, deben incluir personas y
recursos para facilitar su gestión y emprendimiento.
• El papel de la academia y de la comunidad organizada es
fundamental en la gestión del Patrimonio. Incluir cátedras,
talleres, foros, laboratorios y proyectos de investigación,
creación y gestión, es fundamental no solo para la formulación
e implementación de acciones en beneficio del acervo cultural
de las localidades, sino que se constituye en puntales para la

46
Aprender de los errores. la carrera 27 en pasto: desacierto urbanístico frente al patrimonio urbano arquitectónico

BIBLIOGRAFÍA
• Bastidas, J. 2000. Historia Urbana de Pasto. Testimonio.
Bogotá.

• Fonseca J, (2009) Cartografía de Pasto 1800 – 2006 Corpus


Documental. Caracterización cartográfica. Revista de
Arquitectura, 11, 55-65. Universidad Católica. Bogotá.
• Fonseca, J. (2011, 21 de septiembre). Demoliciones en el
centro histórico de Pasto: Traza y memoria. A-57. Recuperado
de http://www.a57.org/articulos/opinion/Traza-y-memoria
• Plan Especial de Manejo y Protección de Pasto PEMP 2012.
DTS Documento Técnico de Soporte

• Tasco, J y Villota, C. (2017) Huellas del Tiempo. Tesis de


pregrado. Departamento de Arquitectura Universidad de
Nariño. Colombia

47
IMPACT ASSESSMENT OF
PEDESTRIANISATION IN
TEHRAN HISTORIC URBAN
CONTEXT

INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Iluatrador : Julian Guio

48
2
Teherán, Iran

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Niku Khaleghi
Niku Khaleghi is an architect and restorer. She graduated in 2010, in
B.Sc. of Rural Development and Improvement, Rural Architecture
Engineering and in 2010, in M.Arch. of Restoration and Rehabilita-
tion of Historic Buildings and Sites from Shahid Beheshti University
in Tehran, Iran. She studies World Heritage Studies in Brandenburg
Technical University, Cottbus, Germany since 2013. She has several
papers and two books regarding urban spaces planning issues and
spaces’ architecture.

49
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

RESUMEN

La planificación urbana ha recibido gran atención


pública en los últimos años. Los costes energéticos, los
problemas medioambientales, la congestión del tráfico y
el sentimiento de falta de pertenencia en las ciudades son
algunos de los factores que han contribuido al desarrollo
de las zonas peatonales. Estos espacios públicos
ofrecen oportunidades de compras, entretenimiento,
instalaciones para comer y reuniones donde la gente
puede experimentar la vida urbana como peatones.
Durante décadas, el concepto de peatonalización se ha
convertido en parte de la vida social urbana en los países
desarrollados. Sin embargo, los países en desarrollo
como Irán han prestado recientemente atención a la
peatonalización y el caminar como medio de transporte.

El núcleo histórico de Teherán, la capital de Irán, abarca


importantes valores tangibles e intangibles. Durante
mucho tiempo, la mejora de la movilidad en el área
ha sido la preocupación importante de los urbanistas;
Peatonalización es su reciente solución a este problema
en este sitio. Para estudiar y evaluar este proyecto, se
ha realizado una investigación bibliográfica y de campo
mediante la investigación de las documentaciones
válidas y el uso de cuestionarios y entrevistas con los
lugareños y visitantes. Aprovechando el enfoque del
Paisaje Urbano Histórico, se han evaluado los resultados
del campo y la investigación bibliográfica y se han hecho
recomendaciones para mejorar las áreas peatonales en
el contexto histórico. Los hallazgos de esta investigación
muestran que la experiencia de la peatonalización en esta
área puede ser evaluada positivamente. Sin embargo,
hay algunas deficiencias que deben ser consideradas
y mejoradas en los futuros programas de planificación
urbana.

PALABRAS CLAVE

Paisaje urbano histórico


Núcleo histórico de Teherán
Evaluación de impacto

Peatonalización

50
Impact Assessment of Pedestrianisation in Tehran Historic Urban Context

I. Introducción

‘Pedestrian movement is known as the best type of human of the urban environment and provides a comprehensive
interaction with the urban environment: What makes management framework for the development of the city
pedestrians distinct is that they are open and slow. These and conservation of the urban cultural heritage. Literature
qualities enable walkers to truly experience and interact review (including maps, pictures, itineraries, drawings,
with their urban environment. It is walking that knits the reports and books about the history of the area, before
structures, spaces and people of a city together’. (Reid, and after the project) and field investigation (observations,
2005) Nevertheless, in the developing countries like interviews and questionnaires) are the main methods of
Iran where car-oriented developments are dominant, this research. In this case, people are randomly selected
pedestrianisation approach has recently gained attention. from three groups of the site visitors, bazaarians1 workers
In some cities like Tehran, historic urban areas are being and the planners to get their ideas about the impacts of the
transformed to the pedestrian-only urban spaces in order pedestrianisation project.
to reduce the traffic in these areas and create a pedestrian-
friendly environment. [Fig.1] I.I Evaluation Factors

Pedestrianisation is a multi-disciplinary process, which is


not limited to merely physical aspect but based on literature
reviews and experiences, to attractiveness, human scales,
safety and health and sustainability too. Here, based on the
goals of this research, four main categories are considered
for evaluating a pedestrianisation project including
sociocultural-economical, physical aspects, accessibility
and traffic and urban design. The following table shows the
factors and the recommended tool for the evaluation of
these factors. [Table. 1]
Table 1: Criteria for Analyzing the Pedestrianisation Project
Figura I. Tehran Location (@ontheworldmap.com) Aspect Criteria Factors/Components Evaluation Tools

Exhibition, Events, etc. Religious events, theater and music playing, Questionnaire,
Tehran Grand Bazaar is a historic center in Tehran that has
Sociocultural-Economical

cultural event, art exhibition, … Interview


been inscribed on the National Heritage List in 1977 and Safety and Security Criminal cases, street harassment, … Questionnaire,
Questionnaire
includes the only world heritage site in Tehran, Golestan Pedestrian Culture Educational Signs and Information in the Site
Variety of functions and activities, mixture of Questionnaire,
24-hour Activities
Palace (submitted in UNESCO WHL in 2015). Located at the residential and business functions Observation
Information signs, tours, advertisement, Questionnaire,
Arg Square in Southern Tehran, it contains several corridors Considering Cultural and
Historical Sites
emphasizing on the important elements of the Interview,
over 10 km in length with the main entrance in Sabze site, …
Participation in decision making
Observation
and Questionnaire,
Meydan (a historic square in the site). Local Participation.
implementation process Interview
Variety of Functions and Cafes, restaurants, vendors, entertainment Observation
Service Units activities, …
Accessibility and Traffic Physical

Due to the constant changes of the physical resources, Number of Visitors of the Density, cleaning, safety, … Interviews,
places, people, ideas and services, the urban environment is Site
Access to the other kind Accessing the metro stations, bus and taxi,
Observation
Observation
dynamically transforming over time. It goes without saying of Transportations parking spaces
Access to the near Pedes- Guild Signs in the Site Observation
that, the new decisions about the development of cities may trian Streets
challenge the conservation of cultural heritage because of Absence of Traffic Access of the vehicles to the Site, Type of Interviews,
Transportation Observation
the changes that it imposes on an urban area. So, studying Emergency access Access of the emergencies’ vehicle to the area, Interviews,
the positive and negative impacts of pedestrianisation could Separeted line for emergency access Observation
Appropriate Design No different ground level, appropriate flooring, Questionnaire,
be important for assessing the threats to the most historic
Urban Designing

considering disabled people, facile navigation, Interviews,


disposal surface water
part of the city and providing suggestions for preservation Observation
Providing Urban Furniture Siting spaces, Lighting, Toilets, trashcans, … Questionnaire,
of the significant values of the site. Observation
Facilities Shades, fences, … Questionnaire,
Observation
In this paper, Heritage Urban Landscape (HUL) Diversity in the path Pause points, diversity of materials and forms,… Questionnaire,
Observation
methodology have been used to evaluate the physical and
Human Scale Height of the Buildings, Eye-level view Observation
environmental impacts of the pedestrianisation project.
1. Bazaarians include the shopkeepers and all the people who work in the bazaar
HUL includes both aspects of tangible and intangible values

51
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

the site and after the working hours, a few who are mostly
II. Case Study workers, pass through the street for transferring the goods
at nights or stay in this area to start their work earlier in the
morning.
Tehran as the 200-year-old capital of Iran, embraces many
historical and significant monuments including Qajarid II.I Pedestrianisation in Tehran Grand Bazaar Zone
houses, water storages, museums, churches, mosques,
palaces, schools, gardens and bazaars. In this research, one Tehran historic centers are the main parts of the socio-
of the most historic street in the city, Panzdah Khordad cultural, political and economic activities of this city. Due to
St. –a pedestrian zone- that is located in Tehran Municipal the importance of these parts of the capital, for a long time,
District 12 is studied as a case study. [Fig.2 and 3] they have been in the center of attention so that several
developing and improving plans have been prepared to
empower the old Tehran against modern urban changes.

Due to the importance of the site, this area is still a priority


for the Tehran municipal activities. Recently, with the aim of
nominating the area as a World Heritage Site on UNESCO
list, a project- “From Mashq Square to the Golestan Palace”-
Figure 2: Left: Location of Tehran Grand Bazaar in Tehran (Author drawing based on has been planned and is currently being implemented. A
municipality’s plan), right: Location of the Pedestrian Zone of Tehran Grand Bazaar (@ part of this project is related to Panzdah Khordad Street
google earth)
and is called “Historic Urban Space Improvement” project
which is the focus of this research. The process was started
in 2002, while the pedestrianisation project of Panzdah
Khordad Street was launched in 2008. (Monshadi et al, 2015)

II.II Evaluation of the Pedestrianisation Project of


Panzdah Khordad Street Based on Observation

Pedestrianisation in Tehran Grand Bazaar zone was a part


of the Conservation of the Historic City Center Project. In
order to evaluate this project, the site has been described in
two different phases; before and after the pedestrianisation
project that was completed in 2008. A comparison between
these two phases gives this opportunity to clarify which
elements have been changed during this process and how
Figure 3: Important Elements in the Vicinity of Panzdah Khordad Street this urban project has affected the historic urban landscape.
The following maps illustrate the site in these phases. In the
end, based on this comparison, the results of the evaluation
This area does not include any residential space. Therefore, and the conclusion will be presented.
the information that mentions the residents is regarding
the workers in the bazaar zone who stay temporarily In summary, renovating the facades, improvement of the
in the site the whole day. In the past, this area included pavement, modification and/or creation of suitable urban
also residents of the site. After pedestrianisation, due to furniture and services, reconstruction/renovation of the
the difficulty of transferring goods to the site, most of old facades and restoration of historic spaces like Sabze
the buildings were bought by shop owners to be used as Meydan have been carried out within the framework of
storage of the demanded goods of the bazaar. Later, this the main project. Designing a canal for urban installations
problem created an unsafe environment for other residents such as water and gas pipes and telephone and electricity
who had not sold their houses and whose properties were cables with the cooperation of all concerned organizations,
surrounded by storages. Furthermore, since they could not repairing the infrastructures, the extensive cooperation
bring their private cars to the area, they also decided to sell of the stakeholders including visitors of the site and the
their buildings with a good price to bazaarians and leave the shopkeepers at the implementation phase have been
neighborhood. As a result, during the day, many people visit among the main objectives of this project. In the following

52
Impact Assessment of Pedestrianisation in Tehran Historic Urban Context

sections, the main features of the site before and after bazaarians.
pedestrianisation project are considered. Some bazaarians, during the night, bring their goods by
motorcycles and store them inside the yards or storages;
I.II.I Functions and Activities this creates an unpleasant and disorderly view inside the
bazaar.
Several important historic places are located in this site
which have kept their previous function or have changed I.II.III Green and Gray Infrastructures
their function according to the contemporary needs.
Considering the high price of land in this area and the power Considering the strong economic forces in this site, all the
of the biggest economic center of the country, Tehran Grand possible spaces have been allocated to business sector
Bazaar, all the residential places were being sold gradually for more financial benefits and especially in the bazaar
to be converted to businesses or storage. (Monshadi et site, many of the green areas have been destroyed to be
al, 2015) In Tehran Master Plan this problem has been replaced with shops and storages. Nevertheless, based on
considered and it is suggested that some temporary or the field observation and comparing the aerial photos of
permanent living spaces should be provided for residents before and after the pedestrianisation project, there are
and visitors in this area. Nevertheless, the main issue in this only few changes in the green spaces. The most evident
regard is providing a livable environment and social welfare transformation is related to the two sides of Panzdah
for residential places. The biggest problem is converting Khordad Street where the municipality has planted two
the environment to businesses that are only active during rows of trees with the aim of reducing air pollution and
the working hours and late evenings when mostly trucks providing shades for the pedestrians during the hot and
for transporting the goods to bazaar enter the area. This sunny days.
problem makes the site unsafe and uncomfortable for living.
In addition to Tehran Grand Bazaar, all other places than The site includes the technical infrastructure facilities such
what were mentioned have been dedicated to marketing as electricity, sewage canals, drinking water and well water,
and shopping and storage activities gas network and telephone. During the pedestrianisation
project, deep canals were dug in the ground in order to
I.II.II Access and Transportation Services cover all the exposed pipes. The walls of these canals have
been reinforced by metal meshes and insulated against
There are several types of transportation means for the ascending humidity of the ground. Metal plates have
accessing the site. Thanks to the metro, accessibility to the been used to cover the canals. The path of these canals has
site is cheap, fast and easy. In case that people want to visit also been paved by a distinct material from the other parts
the site by private car, there are no parking spaces near of the area in order to be easily accessible in emergency
the site and it would usually be a hard task to find a free cases. The locations of these canals and their resources are
space to park the car. There are four main bus stations in the well documented. The resulting documentation has been
region. Taxis are available for all parts of the city exactly in shared with all the responsible organizations.
front of the metro station in Khayyam Street and also Imam
Khomeini Street. I.II.IV Materials and Structures
Inside the site, there are different kinds of transportation
means for the pedestrians who do not want to walk In the trajectory of time, the buildings of this historic site
including historic model of trams, horse carriages and have been repaired and renovated several times. As a result,
bicycles. Considering disabled people as one of the target there are different structures such as wooden, concrete and
groups of the project, many obstacles prevent them from steel which are covered by a distinct finishing material such
using the site. as brick, glass, concrete, cement, stone or wood. Before
Transferring goods inside the site is one the biggest pedestrianisation, each façade had its own materials like
difficulties that bazaarians have emphasized about had stone, concrete, glass or metal. In this project, with the
several demonstrations. Before pedestrianisation, trucks aim of creating harmony, a second façade with red brick
could enter the site; then, depending on the size of the and cement sand mortar was defined to cover the old one
entrance, which they wanted to use, other means like and the shop sign were designed with blue tiles. The main
pickup cars, motorcycles, handcarts or workers were used materials in the public spaces including the urban furniture
to carry the goods inside. However, after pedestrianisation, are concrete and cement sand mortar. In the pavements,
the only possible option is to hire a worker with or without different spaces are specified by different materials or
a handcart for transferring the goods, which costs a lot for patterns; for instance, the bicycle line has a different

53
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

pattern from the pedestrian path. future changes in the site was to define paths for trams.
For preparing the paving, the underneath layer has been This, in addition to other foreseen activities such as walking,
filled with layers of concrete and cement mortar, a layer of bicycling and riding horse carriages, led the planners to
a humidity insulator, sand and granite stones and another design different flooring line in this path. Moreover, the
layer of cement mortar. Water ditches and the canals are street was insulated to solve the problem of humidity in
covered by waterproof metal plates and stones. rainy and snowy days and prevent descending humidity
One of the most important aspects of this project was from penetrating and damaging the metro stations.
rehabilitation of the historic core of the city. To this purpose, Granite stone and cement sand mortar have been used as
renovation of the facades based on the historic architectural the materials for flooring the street and the entrance of the
pattern of the site was one of the concerns of the planners. bazaar.
Historic documents regarding the architectural style in this
site shows that the buildings had mainly been constructed Moreover, historic architectural patterns were chosen
based on the Islamic architecture. Therefore, all the facades through researching historic pictures, photos, drawings
in Bazaar site were changed according to the historic style and descriptions about the site. In addition, based on the
in order to provide an integrated image of the historic Islamic architecture patterns in Iran that were popular in the
site. In the north side of the street where Melli Bank and historic center of Tehran, some features such as blue tiles,
Golestan Palace are located, due to the historic values of calligraphy, equilateral pointed arches and lancet arches
these places, the changes are very limited. were used in the design process.
In contrast to the facades, plans of the buildings have not
been altered in this project. Nevertheless, based on needs, I.II.V Urban Furniture
the urban furniture and services have been changed and
these changese has imposed some changes on the plan of In the pedestrianisation project of Tehran Grand Bazaar,
the site too. [Fig. 4] different urban elements were added to the site with the
purpose of converting the area to a pedestrian zone. This
furniture includes ramps, fences, stoppers, street lamps,
planter boxes, and trashcans and benches.

I.III Urban Transformation on the Site after the


Pedestrianisation Project; based on the Views of
Visitors, Shopkeepers and Residents
Before analyzing the results of the questionnaires and
interviews, the general social and economic characteristics
of the respondents including shopkeepers and passengers
will be explained.
One hundred passengers including 52 women and 48 men
responded the questionnaire. In addition, 50 shopkeepers
including 49 men and 1 woman were interviewed. The
average age of the passengers and the shopkeepers were
respectively 31 (between 16 to 75 years old) and 36 (between
19 to 60 years old). The occupation information of the
passengers can be described as 27% employees, 25% self-
employments, 16% students, 4% teachers and professors,
3% retired, 3% jobless, 1% worker and 3% other job. Most
passengers (64%) know the area for less than 10 years 30%
shopkeepers know the site more than 10 years. The majority
of the Passengers (33%) between one to three times, 23%
three to five times, 14% only once, 14% five to ten times and
Figure 4: Panzdah Khordad before and After Pedestrianisation (left: @mehrnews.ir, 10% more than ten times in a year visit the site.
right: @sharghnews.ir)
In the following table, the analysis of the questionnaires and
Due to changing the site to a pedestrian area, the paving interviews based on passengers and shopkeepers’ opinions
of the site needed to be improved. One of the proposed in four categories is elaborated. [Table. 2]

54
Impact Assessment of Pedestrianisation in Tehran Historic Urban Context

Table 2: Summary of the Respondents’ Ideas Based on Considering the values and importance of the site, there
Evaluation Factors are some opportunities for improving the plan and future
development of the area such as taking advantage of the
academics’ knowledge, attracting international financial
support and designing the available spaces for creative
and/or necessary functions. However, some problems
can threaten the site if the current condition will be not
improved in the near future. These threats include an
increase in the price of the products in the bazaar due to
the difficulties for the transportation of goods to the site,
an increase in the crime rate in the site during the night
because of lack of 24-hour activities and finally a growth in
the number of homeless and addicted people who are using
the area for sleeping during the night.

III.I Application of the Methodology

The HUL approach defines different layers for dealing with


historic urban areas in an urban development project. In
the following table, the impacts of the pedestrianisation
III. Access and Transportation Services project of Panzdah Khordad Street are categorized based
on the layers of HUL approach. [Table. 4]

In this section, the impacts of this pedestrianisation project Table 4. Impacts of Pedestrianisation Project in Tehran
are identified and analyzed from four different aspects; Grand Bazaar Zone based on the Different Layers of HUL
general architectural principles for a pedestrian zone (based Approaches
on literature reviews), physical aspect of the urban design,
transportation and function. The following table illustrates
the strengths and weaknesses of the pedestrianisation
project of Tehran Grand Bazaar. [Table. 3]

Table 3: Strengths and Weaknesses of the Pedestrianisation


Project

55
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

IV. Conclusion BIBLIOGRAFÍA


• Gehl, J. and Gemzøe, L., (1996); Public Spaces, Public
Using traditional Iranian architecture motifs, low-height Life, Copenhagen, The Royal Danish Academy of Fine Arts
buildings and big open facades with lots of details present Architectural press.
• Gehl, J., (2010); Cities for people, Washignton DC., Island Press.
a friendly atmosphere for people. However, with the aim
• Kashani Jou, Kh., (2011); Emergence of pedestrianisation in
of improvement of the site, comparing to the successful Tehran: obstacles and opportunities, International Journal of
pedestrianisation experiences in the same context, there Urban Sustainable Development, 2:1-2, 121-134.
are many obstacles for movement that should be solved. • Reid, D., (2005); The right foot forward, What’s needed to make
Toronto a great pedestrian city? Spacing Publishing, Available
In this research, based on the field observation and online: http://spacing.ca/archive/ped-dylan01.htm, [Access:
questionnaires, the pedestrianisation of Panzdah Khordad 17.04.2017]
• Monshadi, E.F., Habibi, S., and Rouhi, A., (2012); Urban
Street has increased the harmony of buildings with the
Pavement, from Theory to Implementation, journal of Art
historic and cultural values of the site and gives people the University, Number 9, pp. 45-63.
identity of citizenship of a historic city. However, at some • Monshadi, E.F., Rouhi, A. and Khodaverdi, O., (2015);
points, the project can still be improved to create a better Challenges and Opportunities for Pedestrianisation in Tehran,
condition for all the users including shopkeepers, visitors Studies and Planning Center of Tehran City, Traffic and
and future residents of the site. For example, increasing the Transportation department, report No. 323.
security of the pedestrian zone, providing more appropriate
urban services regarding the number of users, integration
of the pedestrian path with other places with historic
and cultural values and introducing them to the visitors
by installing guiding signs, organizing the vendors and
handcarts, etc. can improve the condition of the site.

56
DISEÑO EXPERIENCIAL DE UN
DISPOSITIVO LÚDICO PARA
IMPULSAR UN MODELO DE MUSEO
DIFUSO DEL ARTE RUPESTRE Y LOS
CAMINOS ANCESTRALES EN LOS
MUNICIPIOS RURALES DE CHOACHÍ
Y FACATATIVÁ – COLOMBIA
INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Ilustrador: Cristian Castillo

57
2
Bogotá, Colombia

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Leonor Moncada
Miembro del Grupo de Investigaciones en Arte Indígena Rupestre – GIPRI. Ex-
periencia en educación y sensibilización cultural, excursionismo y educación
artística infantil - Programa PIA Universidad Javeriana, Gimnasio Campestre
y San Mateo Apóstol. Directora Programa de Artes Plásticas y Visuales – Uni-
versidad Antonio Nariño. MsC. en Desarrollo Educativo y Social

Francisco Cabanzo Liliana Fracasso


Docente-investigador. Facultad de Creación y Comunicación, Universidad Arquitecta (Politécnico di Milano, Italia), Phd Geografía (Universi-
el Bosque. Artista visual, gestor y productor cultural en patrimonio popular dad de Barcelona, España), MsC Planificación urbana y territorial
y patrimonio ancestral contemporáneo. PhD en Artes y Pensamiento - (Istituto Universitario di Venezia - IUAV, Venecia, Italia).
Universidad de Barcelona, MsC. en Planificación - Instituto Universitario de
Arquitectura de Venecia.

58
Diseño experiencial de un dispositivo lúdico para impulsar un modelo de Museo Difuso del Arte Rupestre y los Caminos Ancestrales en los municipios rurales
de Choachí y Facatativá – Colombia.

RESUMEN

Colombia ha sufrido un proceso histórico de des-territo-


rialización por conflictos armados. Esta ponencia presen-
ta las bases de un proceso participativo y co-elaborativo
activado en dos proyectos que involucraron investigado-
res-creadores (Universidad El Bosque, Universidad An-
tonio Nariño), estudiantes de dos universidades (artes
plásticas, diseño industrial), integrantes de un grupo de
investigación en arte indígena rupestre (GIPRI), y la po-
blación e instituciones de dos municipios rurales Choachí
(2016), Facatativá (2015) cercanos a Bogotá. El resultado
es un diseño de experiencias lúdicas de sensibilización
y la construcción in-situ de dispositivos piloto de pintu-
ra-escalada, para la educación patrimonial, confecciona-
dos como arquitecturas efímeras para niños de veredas
rurales (Choachí) y usuarios de un parque arqueológico
(Facatativá). En el marco de la red internacional de “Ob-
servatorios de lo Patrimoniable” se estudian prácticas
artísticas en hábitat popular y hábitat ancestral contem-
poráneo (Colombia, Brasil, España, Italia), el diálogo de
saberes científicos, artísticos y legos, sirve para sensibili-
zar y apropiar socialmente el arte rupestre precolombino,
integrando la investigación científica (inventario del arte
rupestre), prácticas artísticas y la producción colaborativa
de experiencias. La localización dispersa de las pinturas
vinculadas a elementos del paisaje (rocas, abrigos roco-
sos), asociadas a la existencia de redes y fragmentos de
caminos ancestrales y reales en el territorio, bajo régimen
de propiedad campesina en minifundio o latifundio, pro-
yectan un horizonte de aplicabilidad de estos dispositivos
bajo un modelo de “museo difuso”, fundamentado en el
concepto de “lo patrimoniable”.

PALABRAS CLAVE

Hábitat popular
Hábitat ancestral contemporáneo
Conflicto

Ordenamiento territorial

Territorialismo

Educación patrimonial

Museo difuso

Arquitectura efímera

59
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

predominado un solo discurso hegemónico alrededor del


I. Fragmentos y vestigios de los caminos ancestrales
patrimonio, ligado a un meta-relato y una cosmología
en Choachí y Facatativá eurocéntrica, es necesario reelaborar una lectura histórica
Hace poco se ha declarado el Qhapaq Ñan - camino y ambiental del continente desde un enfoque decolonial
Inca de los Andes como patrimonio de la humanidad. (Barbero, De Sousa Santos, Escobar, Mignolo), aporte a
La organización internacional1 IFRAO, propugna por la la superación el conflicto epistemológico y de valores que
conservación y valorización del patrimonio rupestre en existe entre pueblos colonizadores, y colonizados, entre
el mundo2. La UNESCO ha destinado un fondo para la vencedores y vencidos0.
conservación del patrimonio por medio de la educación
patrimonial.3
I.I. Ordenamiento del territorio y edades en la
cosmología inca, azteca, u´wa y arhuaca
En Colombia, la existencia de fragmentos de la red de
caminos y senderos ancestrales y reales, la presencia La conquista española traía consigo el mapa como principal
dispersa y difusa de arte rupestre, como elementos abstracción y representación geográfica. Sin embargo, en
constitutivos del paisaje, se suman a la persistencia el continente americano existían otras cosmologías y otras
cultural de prácticas campesinas e indígenas en el uso formas de reconocer, comprender, apropiar, administrar
simbólico, ritual y lúdico de dichos elementos constituyen y guardar memoria del territorio, todas ella formas que
una base para generar procesos de re-territorialización y el conquistador desconocía y nunca quiso aprender o
reo-ordenamiento territorial, formulados de abajo hacia comprender, sino en cambio suplantar y destruir como
arriba mediante prácticas artísticas co-elaborativas. acto de dominación. Lugares y objetos eran parte de una
Ha de tenerse en cuenta que tanto los fragmentos de cosmología, con sus componentes estéticas y simbólicas
caminos como los yacimientos rupestres procedentes de relacionadas con el cruce de mundos, ancestros, y hechos
diversas edades así como los elementos del paisaje a ellos mitológico-históricos. Por medio de la tradición oral se
asociados, están limitados en su apropiación social por un transmitían la visión del universo, el pensamiento y la
régimen de propiedad privada del suelo que se encuentran espiritualidad (Ruiz 2008, pg. 191).
mayormente en forma de minifundio o de latifundio.
Todos los factores enunciados conducen a cuestionar bajo Mitos cantados y bibliotecas de piedra. De la misma manera
cual régimen de tutela, de ordenamiento territorial y de en la Nueva Granada, actual Colombia, el cacique de
educación patrimonial han de enfocarse los procesos de Turmequé, elabora un memorial de agravios denunciando
conservación, valorización y apropiación social. el maltrato de los encomenderos hacia los indígenas. El
documento contiene el mapa más antiguo conocido de la
Desde este trabajo se formula una hipótesis de aplicación Sabana de Bogotá y sus alrededores. Se destaca allí el poco
del modelo de “museo difuso” (Cabanzo, Moncada, 2015) interés dado a los elementos arquitectónicos, mientras
de apropiación de lo “patrimoniable”, como expresión en cambio registra los cursos de agua, ríos y humedales
utópica de valores en proceso de reconocimiento, las lagunas sagradas de Fúquene, Guatavita y río Bogotá
construido de abajo hacia arriba para potenciar procesos conectando con el Magdalena y el Caribe.
de re-territorialización (Cabanzo et. al 2015; Fracasso
et. al. 2016). Para tal fin se ha planteado la necesidad de Esto porque la cosmología muisca era hidrófila, y ordenaba
reinterpretar el hábitat ancestral contemporáneo, tanto su cosmos en el espacio y el tiempo, en relación a los ciclos
en el espacio como en el tiempo, a la luz de testimonios de del agua, los astros y en particular el sol (equinoccios y
cada situación histórica enmarcada en el conflicto armado. solsticios), contemplando un proceso de reequilibrio ritual
Arquetipos desde las “edades” territoriales. y pagamento en sitios sagrados como lagunas glaciales,
páramos, ríos y otros cuerpos de agua como lugares
Existen unos patrones territoriales y culturales que unen a de intercambio y tránsito entre el mundo de arriba y el
nivel bio-geográfico y cultural el hábitat ancestral y popular mundo de abajo (Duque et. al. Cit. Zapata, 2015, pg. 42).
de los Andes en Latinoamérica, generando a su vez un De la misma manera, los U´wa herederos de los muiscas,
mosaico de nichos de diversidad (Davis, 2015). Habiendo poseen una cultura de alta montaña y ladera que se refleja
en su hábitat ancestral contemporáneo, en el Chicamocha
1. Declaratoria - Itinerario Cultural, 21, 06,2014, UNESCO. (Osborn 1995) así como los pueblos Kogi, Kankiamo, Wiwa
2. http://www.ifrao.com/ifrao/ e Iku de la Sierra Nevada (Zapata, 2015, Davies 2015).
3. UNESCO 1994, / Art. 27 Convention Concerning the Protection of the World
Cultural and Natural Heritage, 1972, nov 16. Declaration, Budapest (2002),
Heritage education funds international. Los U´wa, del nevado del Chicamocha, renovaban los

60
Diseño experiencial de un dispositivo lúdico para impulsar un modelo de Museo Difuso del Arte Rupestre y los Caminos Ancestrales en los municipios rurales
de Choachí y Facatativá – Colombia.

ritmos del territorio en forma ritual y cotidiana mediante es un área abierta, rodeada por un muro exterior al cual
los mitos cantados, mambeando, tejiendo familias de se adosan construcciones simétricamente dispuestas en
clanes diversos entre cuencas y vertientes montañosas, los ángulos del rectángulo.” (Deler, 2008, pg. 10). Otro
ascendiendo el jardín vertical (compuesto por diversos pisos elemento fundamental era la chagra, unidad productiva
térmicos). Los U´wa transcurren las edades de la existencia agrícola, reproducida socialmente con la minga, una forma
desde el llano-piedemonte (niñez), por laderas de bosque de trabajo comunitario solidario no remunerado, ni objeto
tropical (juventud), en el páramo (adultez), llegando a las de tributo.
nieves glaciales (ancianidad y muerte) (Osborn, 1995). En la
Sierra Nevada, los arhuacos establecen su relación con el El modelo cosmológico aymara y quechua se basaba en la
territorio desde la metáfora de la casa-útero, en conexión Pacha, es decir espacio y tiempo en un lugar particular que
con los astros y su movimiento (Rave, 1999, Cit. por Zapata, conformaba diferentes edades: Puruma, Taypi, Manqha
2015, pg. 43). (Hurin) Pacha, Alax (Hanan) Pacha, Aka (Kay) Pacha, y
por último, muy importante en éste trabajo el Awqa o
En una espiral que asciende desde el útero (submundo de Pachakuti - de guerra y contrarios, con la que los incas
los ancestros y espíritus, principio y fin), en el dinamismo de definían también la conquista española5.
los opuestos dinámicos (laguna-fogón, frío-calor) (Hurtado
et. al. 1998, Cit. Zapata, 2015, pg. 43), pasando a través del “Edad del Awqa o Pachakuti: awqa se puede traducir como
agua al mundo material de la chagra, lugar de pagamento, “tiempo de guerra” pero es un concepto que va más allá de esta
subiendo los páramos y nieves perpetuas, hasta los astros traducción, porque awqa es también “enemigo o contrario”.
En esta Pacha, las cosas no pueden estar juntas, por lo que
del pensamiento, siempre animado por el mambeo sagrado.
hay dos conceptos más que aclaran este pensamiento: tinku
Leyendo la memoria plasmada en piedras, por su forma y y kuti. Tinku: es encuentro de contrarios en el centro o taypi,
posición en el camino; o en el oráculo de cantos rodados, o son las peleas rituales, el hombre-mujer, en cambio, Kuti: es
en “bibliotecas” de piedra labrada y pintada (Mamo Mejía, alternancia de contrarios, kuti es también: vuelta, cambio,
2006, Cit. Zapata, 2016, pg. 46). turno por ej wilcakuti: vuelta del sol (solsticio), esta vuelta del
sol divide el año en dos: el sol que crece de julio a diciembre y
Las edades del tiempo y lugar inca. En el imperio inca, la el menguante de enero a junio. El contraste entre la idea de
memoria y comprensión del universo y del territorio se Kuti (alternancia) y tinku (igualación) hacen finalmente que
realizaban por medio de complejas formas de conocimiento, el mundo y el tiempo dé una vuelta: Pachakuti: vuelta total.
aparentemente “decorativas”. Rituales y prácticas Un Pachakuti es la muerte de un kuraka o jefe, la conquista
portadoras de memoria se relacionaban con arquitecturas hispánica es vista como un Pachakuti.” (Ruiz, 2008, pg. 178).
efímeras de lugares de culto, oración y ofrenda (wakas)4
, o en lenguajes abstractos de tejido y nudo (qhipu), o De forma parecida a la edad de Awqa Pacha inca, hoy se
iconografías de vajillas (quilla) y del arte rupestre. manifiesta en el mundo, y particularmente en Colombia,
el temor y la incertidumbre asociadas en forma negativa
Dichas prácticas eran parte de la vivencia del paisaje, al conflicto. Acogiendo la interpretación positiva del Awka
eran también prácticas del cuerpo como caminar el Pacha, el cambio, las transformaciones y la materialización
territorio, visitar lugares sagrados, participar en romerías y de la utopía estarían configurando un umbral de cambio
peregrinaciones (Ruiz, 2008, pg. 177). Dividían el territorio hacia nuevos paradigmas y formas de reordenación del
en cuatro Suyos, a partir del centro localizado en la ciudad mundo.
de Cuzco. El primer suyo se abría al oriente (Antisuyo), el
segundo al occidente (Condesuyo). Memoriales de agravios en la edad de la conquista inca,
azteca y mexica. Gracias a la práctica de la escritura en
A ellos se oponían otros dos también en oposición, uno al códices, como también al proceso de aculturación que
norte (Chinchaysuyo) y otro hacia el sur (Collasuyo) (Deler, introdujo la escritura alfabética, nos llegan testimonios
2008, pg. 7). La entidad territorial urbana básica era la
kancha – “De forma generalmente rectangular, la kancha

4. Aymara – Faja, Dios tutelar masculino del lugar que mora en piedras madre y señora, tiempo de lluvias preparación de tierras, del pasado, adelante; 4)
antropomorfas. En Colombia el término popular indica lugares de culto diseminados Alax (Hanan) Pacha – mundo de arriba o cielo, lugar o morada de gloria y los santos,
en el paisaje, donde se hacían ofrendas, aún las llaman “guaca”. A los cazadores de peregrinación, del porvenir, atrás; 5) Aka (Kay) Pacha – mundo en el que vivimos,
furtivos de tesoros se les llama “guaqueros”. presente de los vivientes. 6) el Awqa o Pachakuti - de guerra y contrarios.
5. 1) Puruma – luz difusa y barbecho, rayo, trueno, fuego; 2) Taypi – lacustre,
creación y diversidad de lugares de origen de los hombres; 3) Manqha (Hurin) Pacha
– mundo de abajo, de los muertos y abuelos, donde vive la Pachamama o Wirjina,

61
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

de la edad de la conquista española. Del Fray Bernardino “protector de indios”, teniente corregidor, burócrata
de Sahagún llega el relato fruto de un acto de consciencia, colonial, escribano. El documento permite vislumbrar la
donde registra la asimetría del embate avasallador de los colosal obra de ordenamiento territorial, intercambio,
vencedores y sus implicaciones éticas. organización civil e integración cultural constituida por el
“camino Inca” el cual comunicaba una extensa y articulada
“Esto a la letra ha acontecido a los indios, con los españoles, red de asentamientos.
pues fueron tan atropellados y destruidos ellos y todas sus
cosas, que ninguna apariencia les quedó de lo que eran antes. En una de sus cuatrocientas ilustraciones, Don Felipe
Así están tenidos por bárbaros, y por gente de bajísimo quilate dibuja el mapa del territorio conquistado, conservando los
(…). En esto poco con gran trabajo se ha rebuscado; parece
cuatro Suyos e incluyendo a su vez las ciudades de nueva
mucha la ventaja que hicieran, si todo se pudiera haber.”
Sahagún, Códice Florentino, lib. XII, cap. XX, (citado por León- fundación española (Panamá, Cartagena, Santiago, Santa
Portilla, Ed. prefacio, 2008, XXXII). Fé) (Deler 2008, pg. 7). En su visión utópica, valiéndose por
analogía del modelo urbano-cosmológico de San Agustín,
En palabras de los Méxicas vencidos, aparece la estrategia contrapone la Ciudad Celestial a la Ciudad Terrena (Corral,
de resistencia y adaptación asumida como táctica de ajuste pg. 141, citado por Martinez-Celis, 20002), haciendo una
frente al futuro incierto y la amenaza de un pasado a punto crítica al “mal gobierno” de los conquistadores y reclamando
de desaparecer. el respeto de los derechos y la tradición en el Virreinato
del Perú. El corpus urbano de la Nueva Crónica (367 fojas),
“He aquí, aquí comienza, aquí se verá, está puesta por escrito refleja la realidad urbana prehispánica en tres elementos
la relación de su renombre, el relato, la historia del origen (…) fundamentales: un mapamundi del Reino de Indias, donde
Así lo vinieron a decir, lo vinieron a asentar en su relato, y aún bajo dominación mantiene la centralidad de Cuzco.
para nosotros lo vinieron a dejar en sus papeles los ancianos, Con treinta y ocho noticias urbanas traza un itinerario por
las ancianas. Eran nuestros abuelos, nuestros bisabuelos, el camino inca, desde Santa Fe de Bogotá hasta Santiago
nuestras bisabuelas, nuestros tatarabuelos, nuestros de Chile.
antepasados. Se repitió como un discurso, un relato, los lo
dejaron y vivieron a legarlo, a quienes ahora vivimos, a los que
salimos de ellos. Nunca se perderá, nunca se olvidará, lo que
I.II. El desasosiego en la edad de la liberación
vinieron a hacer, lo que vinieron a asentar, su tinta negra su
tinta roja, su renombre, su historia, su recuerdo.” (Hernando La lucha armada en Latinoamérica y en Colombia. Desde la
Alvarado Tezemózoc, Crónica mexicayótl, edición de Adrián conquista la lucha ha sido en buena medida consecuencia
león, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, de la ausencia de un marco jurídico para el reconocimiento
1998, pp. 3-5, citado por León-Portilla, Ed. 2008, pg. 241) de los derechos de autodeterminación y propiedad
colectiva de la tierra de los pueblos indígenas y sus
Un presente doloroso y el presagio de un futuro que se descendientes mestizos (Garavito, Baquero, 2015). Las
presagia oscuro, de sometimiento y humillación. Pero luchas territoriales del cimarronaje, el arrochelamiento y el
también un canto de utopía, de esperanza, el anuncio de fenómeno de rebelión e autonomía territorial de los afro-
una epifanía. descendientes contra la esclavitud colonial, han sido desde
también expresión de la lucha armada. Es el caso de los
“No acabarán mis flores, / No cesarán mis cantos / Yo cantor Palenques de arcabucos, como el Palenque de San Basilio
los elevo. / Se difunden, se esparcen y aunque parezca que en Colombia los quilombos de México, Venezuela, Brasil o
amarillecen vivirán en el interior de la casa del Ave de plumas
Cuba (mocambos, ladeiras, mambises), o los maroons en
preciosas.” Cantares Mexicanos, (fragmento) manuscrito
1628 bis, folio 16v., Biblioteca Nacional de México, (citado por Estados Unidos y el Caribe (Freidmann, pg. 58).
León-Portilla, Ed. 2008, pg. 256).
En Colombia, en tiempos de independencia, indígenas y
El reciente hallazgo del manuscrito “Primer nueva crónica afro-descendientes nutrieron la campaña libertadora en las
i buen gobierno…” (1613 y 1625), dirigido al Rey de España numerosas batallas. Pero también vieron como las luchas
Compuesto de 1175 páginas, se divide en dos partes, un civiles internas partidistas entre descendientes criollos
memorial de agravios inca - Nueva Crónica, lamentándose por apoderarse de los privilegios heredados, siguieron
de la forma en que son gobernados por los conquistadores alimentando el sometimiento como esclavismo solapado
y un manual - Buen Gobierno, de carácter utópico, ambos del terrajeo, traicionando a indígenas y afro-descendientes
autoría del inca Felipe Guamán Poma de Ayala. El autor, liberados. Así se vieron aplazados derechos colectivos y
inca noble, alfabetizado y catequizado, fue kuraka6, 6. El kuraka es el médico tradicional, también conocido en Colombia como curaca,
payé, taita, jaibaná, curandero, chamán…

62
Diseño experiencial de un dispositivo lúdico para impulsar un modelo de Museo Difuso del Arte Rupestre y los Caminos Ancestrales en los municipios rurales
de Choachí y Facatativá – Colombia.

alimentando el sometimiento como esclavismo solapado fuego de mi cumbia / Como el fuego de mi raza / Un fuego
del terrajeo, traicionando a indígenas y afro-descendientes de sangre pura / Que con lamento se canta / III - Por aquí hay
liberados. Así se vieron aplazados derechos colectivos y grandes señales de tiempos pre-colombinos / Porque hablar
comunitarios de reconocimiento y restitución de tierras. de la gaita es retroceder caminos / Es meterse en el ayer
Quedaron aplazados tanto el respeto a la diversidad y en la ciencia del indio / Es recordar muchos tiempos que
territorial étnica como la tenencia colectiva del territorio. hacen siglos se han ido / Pero dejando la mezcla de cultura
De allí nace el testimonio de Manuel Quintín Lame y sus y de civismo / Como el fuego de mi cumbia / Como el fuego
proyectos indígenas del “Planeta Guaraní” (como llamaba de mi raza / Un fuego de sangre pura / Que con lamento se
a América), y la Gran Nación Paéz (Yalkones, Paeces, canta. (Rafael Pérez García, compositor, Gaiteros de San
Andaquíes, Tunibios, Calcotos y Pijaos), ambos deslindados Jacinto - Bolívar. Colombia)
del movimiento popular obrero urbano.
Renace desde allí la esperanza, la misma que se manifiesta
Proyectos formulados desde el desencanto por la infructuosa entre los pueblos indígenas del Cauca y Nariño.
lucha legal, como una lucha revolucionaria contemporánea “Del olvido surgimos para gritar nuevas esperanzas, / De las
que se prologa desde hace más de cincuenta años de redes de la violencia surgimos para transmitir un sentido de
conflicto armado. “Ahí está el templo del dios de los ríos, paz, / De la incógnita nacimos para gritar identidad” (Jesús
ahí están los dioses y los milagros de mis antepasados, ahí Enrique Piñacué. (En AA.VV. ONIC, 1999, pg. 181)
están los evangelios que los sacerdotes de mis antepasados
predicaron a las muchedumbres indígenas trescientos años
antes del 12 de octubre de 1492”. (Manuel Quintín Lame, En
AA.VV.ONIC 1999, pg. 34)
II. La aproximación a los modelos territorialistas y
“¿Tanto ganado y tan gordo, tanta tierra para uno solo y todo de movilidad migratoria
un ser blanco? ¡Mientras que yo Quintín Lame, sin tierra y sin
ganado y todo por ser indio? (…) Estas tierra son exclusiva
propiedad que dio el juez omnipotente a nuestros primeros En Italia desde la escuela de Magnaghi, se plantea el
padres, de la cual eran dueños hasta el 12 de octubre de 1492, territorio como el entorno humano producto de la dinámica
todos esos campos fueron del indio Zipa y el Zaque; todos del proceso de co-evolución, tejida a largo plazo, entre
los campos del Cauca, desde el estrecho de Bering hasta los asentamientos humanos y el medio ambiente natural
Magallanes, de la tierra del fuego, fue cuna de los primeros (Magnaghi, 2013, pg. 52). Un territorio entendido como
soberanos como el Inca Tupac, quien hubiera sabido que en sujeto vivo, en regeneración continua, un “neo-ecosistema”
época tan lejana había de llegar hasta las Águilas de Titicaca”. (Magnaghi, 2013, pg. 47), contemplando el “éxodo”, la
Quintín Lame, (original: 1917), publicado en El Espectador,
migración por movilidad de especies, incluida la humana,
enero 23 de 1992, (citado en AA.VV. ONIC, 1999, pg. 81)
como un proceso connatural a los seres vivos. Migración
como mecanismo adaptativo a la base de los procesos de
En Colombia la resistencia pacífica abre nuevos caminos
urbanización.
a tradiciones y valores aún vivos en la memoria y en el
cuerpo mediante prácticas artísticas. Valores tantas veces
La migración-inmigración en América ha significado un
traicionados que esperan ver la oportunidad de cristalizar
cambio cultural, transformación y desplazamiento fruto
en un nuevo proyecto territorial que les dé cabida a sus
de un juego de fuerzas: de expulsión (inercia económica
derechos (Rodriguez y Baquero, 2015, pg. 36). Se trata de
y cultural) y atracción (oportunidades, dinámica cultural),
valores cantados también por Rafael Pérez, gaitero de San
donde los migrantes al convertirse en inmigrantes, sufren
Jacinto: Fuego de cumbia. I - Se encienden noches oscuras
los efectos de barreras y aculturación-reaculturación,
con un jolgorio que encanta / Los repiques de tambores la
llevándolos a sucumbir (regresar, perderse), o ajustarse
raza negra levanta / Y el indio pasivamente con su melódica
a los nuevos contextos transformándose (acomodarse,
gaita / Interrumpe el silencio cuando una fogata baila / Y yo
asimilarse) (Noble 1992, pg. 403). Lo mismo ocurrió en
siento por mis venas un fuego que no se apaga / Es el fuego de
Latinoamérica tras la conquista, por migración forzada
mi cumbia / Es el fuego de mi raza / Un fuego de sangre pura
(desplazamiento) y posteriormente por efecto de las
/ Que con lamento se canta / II - Mi tierra huaca explorada
guerras civiles intestinas, tras la liberación. Lo mismo
sin tribu y sin cacique / La raza negra ha quedado que con
sucede en el actual conflicto colombiano, estando asociado
alegría nos viste / Porque con fuerza y valor ganaron el paso
por una fuerte migración interna (en el propio territorio),
libre / Y al mezclarse su cultura con la del indio aborigen /
acompañada de marginalidad y exclusión tanto social como
Hacen vibrar el talento que hoy nuestra tierra vive / Como el
espacial.

63
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

Des-territorialización y re-territorialización, matizando el del propio territorio con co-responsabilidad. El conflicto


modelo. El modelo territorialista explica la migración y el como factor de estructuración, desestabilización y
abandono del territorio en Europa por desmaterialización reordenamiento del territorio tiene una clara tradición
del desarrollo tecnológico y financiero; sirve para hacer desde una visión crítica e historicista (Fals-Borda, Aprile-
explícitos los desequilibrios y flujos globalizados norte- Gniset) y en específico en el altiplano cundiboyacense
sur del mundo, destacando la tensión social creciente por (Carrizosa 2001).
desigualdades y empobrecimiento de grandes zonas del
planeta, por deterioro ambiental - cambio climático fruto En los años noventa por encargo de la Dirección General
de la opulencia elitista y su desperdicio (Magnaghi 2013). Ordenamiento Ambiental del Territorio, recién creado el
El modelo requiere ajuste para aplicarlo al escenario de Ministerio del Medio Ambiente, reflejaba como Colombia
Latinoamérica, marcado no por el desarrollo, sino por el había pasado de ser una economía periférica y de enclave,
atávico modelo colonial con sus aspectos feudales y racistas basada en la exportación de “café y el petróleo” (Moncayo
que persisten. 2002), a ser un país ordenado por una economía de
narcotráfico y el conflicto armado (Cabanzo, Fracasso,
Un modelo colonial que hereda privilegios y concentración 1998). Autores como Carrizosa formulaban escenarios
oportunidades ligadas al suelo como bien físico o a la de OT haciendo hipótesis acerca de posibles desenlaces
explotación de recursos con bajo valor agregado. Con del conflicto, mientras otros formulaban hipótesis de
sentido crítico, se asume la utilidad del modelo como ordenamiento territorial según las vanguardias europeas
expresión de la necesidad de re-territorialización, y como de la ecología del paisaje, el conservacionismo, el
herramienta interpretativa de la “edad del conflicto”. Útil desarrollo urbano formal8. Estos últimos pensaban en
como: escenarios sostenibles basados en la fortaleza del estado
para hacer cumplir la ley, o en la competitividad basada
1- Acto de consciencia y retorno a las condiciones en el libre mercado. ¡Como si el país fuera congruente con
fundamentales de la vida sobre la tierra, un juego económico formal basado en unos equilibrios
2- Rescate de matrices ecológicas y territoriales virtuosas7
regionales e internacionales! La realidad demostró que
, capaces de superar la dicotomía ciudad-campo-selva; 3-
herramienta para afrontar los nuevos retos de la explosión
el enfoque de Carrizosa, quien veía en el conflicto, la
demográfica y el cambio climático que generan enormes ilegalidad y la marginalidad los verdaderos factores que
éxodos humanos, ordenaban el territorio, era más ajustado a la realidad.
4- Superación de la lógica del beneficio económico y la Desde el IDEA, Carrizosa impulsaba una reflexión crítica
competición, retomando la cooperación solidaria y el bien- contra los institucionalistas, de la mano del testimonio
estar / bien-común territorial, de comunidades afectadas directamente por el conflicto.
5- Valorización de los patrimonios locales de larga De otra parte, otros autores estudiaban el patrimonio
sostenibilidad, arqueológico precolombino (Mutis, Isaacs, Triana, Reichel-
6- Intercambio de bienes únicos por especialización Dolmatoff, Plazas y Falchetti, Cardale, Langebaek,
ecosistémica y cultural.
Stemper) mientras otros se enfocaban hacia los procesos
de preservación y diversificación étnica, el hábitat aborigen
Territorialismo, rastros, fragmentos pre-existentes, ecos del
y afro-americano en estudios de tipo botánico, sociológico,
recuerdo de un futuro. En Latinoamérica y en particular
urbano, etnográfico o antropológico (Schultes, Reichel-
en Colombia dichos trazos o vestigios no pertenecen a un
Dolmatoff, Arocha, Mesa, Friedemann, Velásquez, Vargas,
pasado lejano sino que son parte de una cultura viva. Bajo
Fals Borda, Osborn, Niño-Murcia, Davis), sus aportes aún
el dominio de un colonialismo feudal criollo, el espejismo
no se aprecian como debería ser.
moderno de la utopía liberatoria jamás llegó con las promesas
del llamado “progreso” (industrialización tecnificada,
En el territorio de nuestro país se viene produciendo
sociedad del conocimiento, reforma agraria). En cambio
un intenso proceso de des-territorialización por
promovió elitismo con un alto nivel de instrucción y bajo
desplazamiento forzado y aculturación, y ahora que los
nivel de conciencia; segregó y empujo las clases populares,
años más crudos del conflicto parecen haber pasado ante la
obreras y aborígenes a la marginalidad, promovió el expolio
negociación y la firma de acuerdos, se anhela nuevamente
armado y aumentó la presión extractiva.
un territorio cuyo reordenamiento pase a ser regulado por
procesos civiles. Nos asomamos a un nuevo reto, la
El colonialismo feudal criollo disminuyó la capacidad de
la sociedad en su conjunto de poder incidir en el destino
8. En AA.VV (2001). Ver. Cap. 5. CARRIZOSA, Julio. Características físicas del
7. “Alma del lugar” (Hilman 2004)
territorio y procesos de guerra y paz en la Región Andina. Pg. 345- 363.

64
Diseño experiencial de un dispositivo lúdico para impulsar un modelo de Museo Difuso del Arte Rupestre y los Caminos Ancestrales en los municipios rurales
de Choachí y Facatativá – Colombia.

formulación de una nueva generación de planes y procesos formado por áridos desfiladeros y cañones escarpados
de OT, planificación que nuevamente tengan en cuenta la y farallones. Es allí donde una vez al año se reúnen sus
realidad de las dinámicas en curso caracterizadas por altos mejores corredores, ellos descalzos, o en cotizas de suela
niveles de ilegalidad, narcotráfico, marginalidad y debilidad de llanta de carro, compiten por llegar primero al destino.
estatal. Tras correr toda la noche muchos kilómetros, pateando
una pelota maciza de madera de unos doce centímetros de
Lo anterior relacionado con un aumento de las inversiones espesor se les aclama con cantos, danzas y tesguino.
de capitales en la economía extractiva minera y en un
modelo incipiente de turismo aún poco atento a la presencia Aún hoy en día entre los incas, se realiza una competencia
de una alta diversidad étnica, cultural y ecológica, sumados para rendirle honores al Señor de Qoyllur Rit’i. Durante
a una creciente demanda de usos y servicios ambientales tres días el mes de junio, el festival acoge cerca de 40,000
de recreación y producción agrícola desde la metrópolis. peregrinos de todo el Tiwantisuyo, en el valle de Sinakara,
Todo presionando sobre ecosistemas estratégicos y lugares al este de Cuzco. Acompañados por la música de flautas,
cargados de significatividad histórica, lugares poblados por tambores, arpas, carrizos y cascabeles, cantos agudos,
comunidades étnicas o populares históricamente negadas, danzas y mil colores, transita la multitud por un sendero de
victimas también de un fuerte centralismo. nueve kilómetros. Cargando un atado de piedras ascienden
la montaña realizando ofrendas, rituales y plegarias en
“Bogotá es una ciudad cuya élite se integra por una sola altares y mojones, hasta el santuario a 4.750 metros de
ideología… cercana a la economía neoclásica… ve el resto altura (Davis, 2015, pg. 111).
como un país a reconquistar militarmente” (Carrizosa, pg. 65)
En los andes colombianos era común “correr la tierra”,
Mirando el conflicto desde una capital en paz, durante haciendo romería y en festividad colectiva, allí los
el actual conflicto colombiano, que perdura desde hace pobladores de la sabana y de las faldas de la cordillera en
cincuenta años, se ha venido generando una masa de las montañas andinas que circundan la Sabana de Bogotá,
desplazados sin precedentes, un dato clave para la Aún en medio de un conflicto, como se registra en los
redefinición de las políticas de ordenamiento territorial. testimonios de la conquista, cuando el Zipa, los jueques y
los sacerdotes declaran una tregua durante la batalla (valle
“Colombia es uno de los países del mundo con el mayor
de Guasca), para “correr la tierra”, hacer pagamento, visitar
número de desplazados internos. Hacia finales de 2008
el Gobierno de Colombia ya había registrado más de 2,8
lagunas y santuarios en el páramo de la laguna de Siecha
millones de desplazados internos en el país. ONG como la (Mártinez-Celiz, 2011).
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
(CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por “En los últimos días de estas fiestas y que ya se tenía
el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 noticia de que todas las gentes habían corrido la tierra,
supera los 4 millones de personas.” ACNUR (El Colombiano, se juntaban los caciques y capitanes y la gente principal
EFE, junio 20, 2016). en la gran laguna de Guatavita, a donde por tres días se
hacían grandes borracheras, se quemaba mucho moque
y trementina, de día y de noche, y el tercer día en muy
grandes balsas bien adornadas, y con todo el oro y santillas
III. Corredores ecológicos y arte rupestre en la que tenían para esto, con grandes músicas de gaitas, fotutos
sabana de Bogotá y sonajas, y grandes fuegos y gentío que había en contorno
de la laguna, llegaban al medio de ella, donde hacían sus
Correr la tierra. ofrecimientos, y con ello se acababa la ceremonia de correr
Una de las principales características culturales de los la tierra, volviéndose a sus casas”. (Correa Francois, 2004).
pueblos andinos y mesoamericanos es la romería, la
peregrinación, el desplazamiento, la carrera a través del De las redes de caminos y senderos ancestrales de los Andes
paisaje con el cuerpo como instrumento, para alcanzar el colombianos una parte fue apropiada durante el proceso
“manto divino” (Davis, 2015, pg. 107). de conquista y colonización como “Camino Real”, los
caminos y los ríos fueron usados entonces no para integrar
En la sierra Tarahumara mexicana, un pueblo se llama e intercambiar, sino para exportar tesoros y tributos hacia
a si mismo Raráimuri - “la gente que corre”. Habitaba las ultramar (Galeano, 1971). Otras redes de caminos fueron
llanuras bajas del peyote, pero desplazado por la conquista y solo descubiertas más recientemente, como en el caso de
los colonos se replegaron en la sierra, un territorio durísimo la Sierra Nevada. Y aunque la red colombiana se conserva

65
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

en modo fragmentario, siendo objeto de investigación “Y sea el sentimiento común de naturales y extranjeros
arqueológica (Triana, Reichel-Dolmatoff, Languebaek de que el vestigio que se halla estampado en una piedra
Cardale), aún espera un estudio exhaustivo. de la provincia de Ubaque fue señal del pie del Apóstol
que dejo prueba de su predicación y tránsito por aquellas
III.I. El yacimiento rupestre como valor territorial. partes, como por las de Quito donde se halla otra de la
En testimonios recientes (Codazzi, 1850), o en las diversas misma forma” (Fernández de Piedrahita, 1688). El conjunto
etapas de la Expedición Corográfica (1850-1857, 1860-1862) de testimonios de diversas épocas, restituye la imagen
se registran e “ilustran” varios yacimientos rupestres. Se territorial compleja de un sistema disperso de yacimientos
pueden citar otros registros de la misma época (Ancízar, rupestres. En el caso de la Sabana de Bogotá, las mayores
1852) donde se refuerza el pintoresquismo y el interés concentraciones aparecen en la corona montañosa que
nacionalista identitario, aliado a un espíritu científico rodea la sabana; en farallones, abras y abrigos rupestres
enciclopedista hijo de la ilustración. A ellos se suceden otros asociados a los trayectos de grietas o pliegues montañosos,
esfuerzos de investigaciones aisladas e incipientes en el por donde se accede a la sabana y por donde defluyen
siglo XIX (Triana, 1922, Isaacs s.f.). Es en el siglo XX cuando corren cursos de agua cordillera abajo formando corredores
el desarrollo de la arqueología y otras ciencias del territorio ecológicos.
aportan nuevos testimonios con creciente rigor y recursos
como fichas de catalogación, cartografía y técnicas de IV. El diseño de experiencias y arquitectura efíme-
levantamiento (Guisletti, 1954; Silva Celis, 1968; Cabrera, ra para vivir lo “patrimoniable”
1946, 1969; Becerra, 1990 o Botiva, 2000; Botica y Martinez
Celiz, 2002, 2012). En virtud de los episodios de violencia, aculturación y
desplazamiento forzado en diversas etapas del conflicto
A este trabajo se suma el sistemático levanta miento y colombiano, se ha perdido la relación virtuosa que existia
registro desarrollado por GIPRI a lo largo de más de treinta con el territorio y de ello ha quedado una memoria física
años. Las técnicas digitales y el uso de filtros permiten en las persistencias de yacimientos del arte rupestre o
aguzar la observación para identificar superposiciones, en fragmentos de la red de intercambios de los caminos
diferenciar técnicas y policromías en pictogramas o leer ancestrales.
estratificaciones en petroglifos, ambos invisibles al ojo
humano. Persiste aún la dificultad en la datación por Por otra parte, cabe destacar que subsisten formas de
ausencia de materia orgánica (prueba de carbono 14). adaptación y resistencia tanto en el hábitat popular
Pero vale la pena resaltar el carácter simbólico y abstracto (rural), como en el “hábitat ancestral contemporáneo”.
de los pictorgramas y petroglifos descritos en tiempos de El objetivo de éste trabajo presentado es generar nuevas
la conquista de los Andes colombianos en cercanías de la relaciones del tipo cuerpo-espacio-territorio, en presencia
sabana de Bogotá. de pintura rupestre y en la acción del caminar, entendida
como práctica artística y como forma de ordenamiento
“Después que entré en estas tierras me ha solicitado el deseo territorial, en el sentido descrito anteriormente, de “correr
de saber si en algún tiempo entró en ellas por algún camino la tierra”. Se aborda el diseño de experiencia – DE- (Diller,
la luz del Evangelio, y se ha alentado esto en ocasiones que et.al. 2005) desde la relación cuerpo-espacio-movimiento
he visto cosas que me parecen centellas de eso, como son: (Cabanzo, Moncada, Hartmann, 2015), en la educación
que estos indios esperan el juicio universal, por tradición de patrimonial, en dos diseños de arquitecturas efímeras que
sus mayores, diciendo que los muertos han de resucitar […].
podríamos definir soft-tech (Zhouying, 2001), que recogen
También hallamos […] que ponían cruces sobre los sepulcros
de los que habían muerto picados de víboras u otras culebras o
técnicas y saberes locales, producidos en contextos con alto
serpientes […]. Hallase también esta misma figura de la Santa valor ecológico y presencia de yacimientos de arte rupestre
Cruz, bien hecha y formada con un almagre tan fuerte que la precolombino, en presencia de fragmentos de caminos
antigüedad ni las aguas lo han podido borrar en algunas peñas ancestrales articulados a los anteriores.
altas, que las hallaron hechas cuando entraron los españoles,
de que yo he visto algunas cerca del pueblo de Bosa y Soacha” Los dos diseños de experiencia - DE, se desarrollaron
(Simón, 1892 [ca.1625]). mediante prácticas artísticas concebidas como procesos
participativos y co-elaborativos, que si bien concebidos de
Otro testimonio es el de Fernández de Piedrahita, el cual forma intuitiva y experimental, permitieron extraer algunos
habla de un lugar próximo a Choachí, donde el autor asocia elementos comunes a los dos casos y trazar un recorrido
los pictogramas por semejanza morfológica, con otro
yacimiento rupestre andino muy lejano, en Quito.

66
Diseño experiencial de un dispositivo lúdico para impulsar un modelo de Museo Difuso del Arte Rupestre y los Caminos Ancestrales en los municipios rurales
de Choachí y Facatativá – Colombia.

metodológico de investigación-creación. compromiso, permisos de uso de imagen, acuerdos de co-


Ambos contextos de diseño se ubican en dos gargantas– producción, logística, contratos de servicios técnicos y compra
corredores de acceso al altiplano cundiboyacense, de la de materiales o herramienta).
Sabana de Bogotá, Facatativá (2015) y Choachí (2016) con
presencia de yacimientos rupestres “dispersos” con alta IV.II. Producción DE:
concentración de pictogramas.
Se realizan por medio de una serie de Talleres de creación
IV.I. Pre-producción DE: (diseño y desarrollo de estructuras espaciales auto-
portantes en cartón, fabricación de pigmentos minerales,
Inicia con un trabajo de sensibilización al contexto por parte confección de utensilios, herramientas de pintura y ropas
de los artistas-investigadores, se procede por sugerencia de protección, dibujo con el cuerpo) diversos procesos de
de los expertos (GIPRI) a escoger algunos yacimientos, formación investigativa-creativa.
selección realizada previa investigación científica,
(levantamientos y fichas de yacimientos rupestres - GIPRI). 1- Construcción de los diseños. Involucra la población
Una vez escogidos los yacimientos más apropiados según universitaria (talleres de proyecto), con el apoyo de
el objetivo del DE, se procede a: investigadores-creadores (Universidad El Bosque,
Universidad Antonio Nariño) para: a) confección de modelos
1- Salidas de campo. a) Se accede a los yacimientos por a escala, b) despiece de los componentes auto-portantes
senderos - fragmentos del recorrido de caminos rupestres (por (estructurales) o soportes (superficies) del dispositivo en
senderos, abandonando la red moderna carreteable), b) en los cartón, c) previsión, dimensionamiento de estructuras
yacimientos y caminos, se realizan levantamientos (gráficos portantes desmontables (andamios), d) confección de
y fotográficos), c) se realizan entrevistas informales abiertas pigmentos y utensilios, simulación de ensamblaje a modo
con testimonios privilegiados locales.
de mecano (montar, desmontar, transportar, reciclar),
2- Diseño del dispositivo. Con base en los registros: a) se e) Almacenaje, empaque y transporte hasta el lugar del
analizan espacios y soportes, de yacimientos rupestres, b) se montaje.
extraen patrones espaciales (espacio-soporte) c) se simulan
in-situ las posibles técnicas corporales empleadas por los IV.III. Realización de DE:
autores de las obras (pictogramas), para extrapolar posibles
patrones de movimiento (cuerpo-soporte). Consiste en la comprobación y registro de la experiencia
en dos fases, caminos ancestrales y visita a los yacimientos
3- Identificación de referentes (red de actores). Paralelamente rupestres. Participación de estudiantes (universitarios,
se para las diferentes fases (producción, realización) como
estudiantes de escuela primaria) con docentes y familiares
posibles co-productores, participantes o sostenedores: a)
referentes locales relacionados con los yacimientos, caminos
de los estudiantes:
y su acceso, b) escuelas rurales (primaria) en relación próxima
o distante con los yacimientos y caminos, c) “testimoniantes” 1- Taller - experiencia Caminos ancestrales. a) trayecto con
y “sabedores”, poseedores de memoria personal o colectiva, guianza especializada (educación patrimonial formal e
d) patrocinadores o sostenedores logísticos, organizativos informal), b) sensibilización a los aspectos bio-geográficos
o divulgativos, e) apoyo técnico para la fase de montaje y ecológicos que muestran la integración entre el arte
(seguridad, transporte, estructura-andamio, refrigerios, rupestre (difuso) y los caminos ancestrales con la estructura
hospedaje, espacio de taller). ecológica en una síntesis del paisaje, c) sensibilización a
los saberes populares y ancestrales con la participación
4- Sensibilización. Campaña de comunicación /divulgación.
Diseño y elaboración de comunicados, programa de
de expertos y sabedores locales, d) sensibilización a los
actividades, afiches, para involucrar los actores del proceso, a) saberes populares (cocina local, actividades populares
población local relacionada con las escuelas, b) instituciones, rurales), e) traslado y visita guiada a los yacimientos (guías
c) medios y redes institucionales. especializados), f) registro de la experiencia (bitácoras,
audiovisual, gráfico), g) registro audiovisual - testimonios.
5- Desarrollo de diseños. Desarrollo de aspectos constructivos,
de composición espacial, ergonomía y requerimientos 2- Taller – experiencia Pintura rupestre (taller “piedras
de patrones espaciales para permitir la “performancia”
(experiencia) – usuarios población infantil (5-7 años),
acompañados de sus familias y maestros.

6- Negociación y acuerdos (redacción y firma de cartas de

67
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos

pintadas”). a) montaje de estructura (andamios), b) BIBLIOGRAFÍA


ensamblaje de soportes y partes de cartón estructural,
c) confección de elementos de amarre, d) organización • AA.VV. (2001). Espacio y territorios. Razón, pasión e
imaginarios. Eds. Carrizosa, Montañez, Suarez, Delgado,
de los kits (vestido protector, herramientas de pintura,
Arturo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
pigmentos), e) montaje del dispositivo de seguridad - • AA.VV. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan
arneses y cuerdas (con apoyo de expertos, asociaciones o Tama. (Multiculturalismo, magia y resistenia). ONIC, Ediciones
instituciones locales – asociaciones de escaladores, Defensa Colectivo Alas de Xue. Nossa y Jara Editores. Madrid.
Civil, Cuerpo de Bomberos), f) organización de grupos, • APRILE-GNISET Jacques (1992). La Ciudad Colombiana, Banco
vestido y entrega del “kit” (escaladores-pintores en pared Popular, Bogotá.
/ pintores en suelo, g) inducción al taller, h) participación • BARBERO, J. Martín (1999). Aventuras de un cartógrafo
experiencia escalada/pintura - por turnos (por número de mestizo en el campo de la comunicación, En Revista Latina de
comunicación social. No. 19.
arneses y por tipos de soporte (suelo, pared, nicho, zócalo, • BOTIVA CONTRERAS, Alvaro (2000). Arte Rupestre en
etc.), i) registro audiovisual - testimonios. Cundinamarca. ICANH, Gobernación de Cundinamarca, Fondo
Mixto para la Cultura y las Artes de Cundinamarca: Bogotá.
3- Taller – experiencia Rueda de palabra (de conocimiento). 2000.
a) rueda con participantes reflexionando y dando • CABANZO Francisco, FRACASSO, Liliana , et. alt. (1998).
testimonio sobre la experiencia, b) retirado de la piel Lineamientos para la política de ordenamiento ambiental
(soporte – superficie) y despliegue en forma de tira, c) ritual del territorio. DGOAT, Ministerio del Ambiente (informe de
consultoría), Bogotá. https://www.academia.edu/4200247/
“serpiente” – fila india y ronda en el espacio con la piel sujeta
Lineamientos_para_la_Pol%C3%ADtica_de_Ordenamiento_
sobre la cabeza a modo de serpiente, d) registro audiovisual Ambiental_del_Territorio Visionado 20, 06, 2017.
- testimonios. • CABANZO Francisco, MONCADA Leonor (2014). Hacia una
red latinoamericana de observatorios de lo “patrimoniable”:
V. Conclusiones categorías, casos, rastros, registros de obras trayecto-tránsito
en Colombia. http://clio.rediris.es/n40/articulos/mono/
El diseño de las experiencias descritas anteriormente, es MonCabezoMoncada2014.pdf Visionado 20, 06, 2017.
fruto de una reflexión a posteriori acerca de los referentes • CARERI Francesco (2013). Walkscapes. andar como práctica
y contextos que dan pie a los ejercicios realizados. Lejos estética. Gustavo Gili, Barcelona.
de llegar a un resultado final, la investigación pretende • CARRIZOSA U. Julio. (2003). Colombia de lo imaginario a lo
abrir un espacio para trabajar, por medio de la construcción complejo reflexiones y notas acerca de ambiente, desarrollo y
paz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
de arquitecturas efímeras (dispositivos) la realidad de
• CORREA, Francois (2004). El Sol del poder, Universidad
valores patrimoniales producto de culturas en conflicto, Nacional de Colombia, Bogotá.
en contexto de colonización y, por consiguiente de alta • DAVIS Wade (2015). Los guardianes de la sabiduría ancestral:
densidad simbólica e histórica en pugna. su importancia en el mundo moderno. Sílaba Editores,
Medellín.
Para ello se toman en consideración la concomitancia de • DELER Jean-Paul (2008). La ciudad colonial andina en los ojos
procesos de des-territorialización, aculturación, sincretismo de Guamán Poma de Ayala. En Procesos, Revista Ecuatoriana
y desplazamiento forzado, según un modelo territorialista de Historia. Quito.
• DILLER Steve, SHEDROFF Nathan, RHEA Darrel (2005):
matizado y acorde con el contexto. Se desprende que los Making Meaning: How Successful Businesses Deliver
posibles campos de aplicación de dichos ejercicios y “diseño Meaningful Customer Experiences. New Riders Press.
de experiencias situadas”, van desde el ordenamiento Berkeley.
territorial, la educación patrimonial y la museografía, hasta • ESCOBAR, Ticio (1986). El mito del arte y el mito del pueblo.
la producción de obras plásticas y narrativas digitales, Editorial Paidos, Buenos Aires.
funcionales al diseño de la experiencia y que se enmarcan • FRACASSO, Liliana et. Alt. (2016). Lo patrimoniable: Utopías
ya en el ámbito de las industrias creativas y culturales. concrtas, prácticas artísticas y hábitat popular y hábitat
ancestral contemporáneo. XIV Coloquio Internacional de
Geocrítica. Las utopías y la construcción de la sociedad del
futuro, Barcelona -7 mayo, 2016. http://www.ub.edu/geocrit/
xiv-coloquio/LilianaFracasso.pdf Visionado 20, 06, 2017.
• HILLMAN J. (2004), L’anima dei luoghi. Conversazione con
Carlo Truppi, Rizzoli, Milano.
• IFRAO. Código de Ética. https://sites.google.com/site/
aparperu/home/ethics/codigo-ifrao Visionado 20, 06, 2017.
• LAME Manuel Quintín (1987). Los pensamientos del indio que
se educó dentro de las selvas colombianas. ONIC, Bogotá.

68
Diseño experiencial de un dispositivo lúdico para impulsar un modelo de Museo Difuso del Arte Rupestre y los Caminos Ancestrales en los municipios rurales
de Choachí y Facatativá – Colombia.

• MAGNAGHI Alberto (2013). Reterritorializzare il mondo. En


Ritorno alla Terra, número especial de Scienze del territorio.
Rivista della Società dei territorialisti, Firenze University
Press. http://www.fupress.net/index.php/SdT/article/
view/14265/13245 Visionado 20, 06, 2017.
• MARTÍNEZ-CELIS Diego y BOTIVA CONTRERAS (2002).
Álvaro. Manual de arte rupestre en Cundinamarca. ICANH -
Gobernación de Cundinamarca. Primera edición, Bogotá.
• MC CARTER Robert (2016). Interior experience as the origin of
architecture. Reaktion Books. London.
• MONCAYO Edgardo (2002). Nuevos enfoques de política
regional en América Latina: El caso de Colombia en
perspectiva histórica Enfoques teóricos y evidencias empíricas
sobre el desarrollo regional en Colombia. Separata N° 4
de 7, Archivo de Economía, DAPD – Dirección de estudios
económicos. ILPES, CEPAL, Bogotá.
• MUÑOZ, Guillermo. (2011). Catalogación, Restauración y
Conservación de los Materiales Arqueológicos Rupestres
del Parque Arqueológico de Facatativá. In: XVI International
Congress for Prehistoric and Protohistoric Sciences (UISPP),
4-10 September 2011, Florianopolis, Brazil. http://openarchive.
icomos.org/1003/ Visionado 20, 06, 2017.
• RODRÍGUEZ Cesar, BAQUERO Carlos A. (2015).
Reconocimiento con redistribución: El derecho y la justicia
étnico-racial en América Latina. Dejusticia, Ediciones
Antropos, Bogotá.
• RUIZ Marta (2007). Fin de los tiempos...fin de la historia...?
Algunas reflexiones sobre la escatología cristiana y la
escatología indígena americana. En CUADERNOS FHyCS-
UNJu, Nro. 33:163-194, Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy.
• TRIANA, Miguel (1950). Por el sur de Colombia. Excursión
pintoresca y científica al Putumayo. Biblioteca de Cultura
Colombiana, Bogotá.
• TRIANA, Miguel (1984). La civilización Chibcha. [1922]. Banco
Popular, Bogotá.
• UN-Habitat (2013), State of the World’s Cities 2012-2013.
Prosperity of Cities, United Nations, New York NY, http://www.
unhabitat.org/pmss/getElectronicVersion Visionado 20, 06,
2017.
• ZHOUYING Jin (2001). Soft technology. The essential
innovation. En revista Chinese Academy of Social Sciences.
Beijing. (Forthcoming in “Futures Research Quarterly”
2002 U.S.). Disponible en http://millennium-project.org/
millennium/beijing-0702.PDF Visionado 20, 06, 2017.

69
MENDING BROKEN PATHS. THE
“MEIER BRIDGE” TO THE FORTRESS

INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Iluatrador : Cristian Andres Castillo

70
2
Turin, Italia

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Annalisa Dameri, Ph.D.


Politecnico di Torino (Italy) – Dipartimento Architettura e Design.
Professore Associato di Storia dell’Architettura.

71
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

RESUMEN

Cada vez más, en las ciudades históricas se asigna a la


arquitectura contemporánea la función de unir de nuevo
“roturas”, vacíos, diversos papeles, y de hacer las veces de
director de escena en crecimientos y cambios.
En Alessandria, tras la trágica inundación de 1994 que
causó muertes y devastación, el puente que durante casi
un siglo garantizó la conexión entre las dos partes de la
ciudad, fue demolido y el alcalde encargó a Richard Meier
el proyecto de un nuevo puente con una sola arcada.
Casi diez años para la demolición, entre polémicas y pro-
blemas económicos, y poco menos para la realización,
han entregado a la ciudad un puente de más de 185 me-
tros que restablece la comunicación histórica entre dos
realidades urbanas que en los siglos han experimentado
numerosos cambios. Por una parte la ciudad histórica, de
origen medieval, forjada fuertemente en los siglos XVIII y
XIX. Por otra, la gigantesca ciudadela de siglo XVIII (60
hectáreas), ejemplo único de fortaleza inalterada, que el
Ministerio de Defensa ha dejado recientemente, y que to-
davía esta esperando que se le asigne una nueva función,
además de una restauración para su conservación.
La nueva estructura de acero blanco, con carriles para la
circulación de automóviles y pasarela para peatones y bi-
cicletas, casi una plaza suspendida en el agua, ocupa el lu-
gar de otros puentes que con el pasar de los siglos, desde
la fundación de Alessandria en el siglo XII, han constituido
un eje importante para las comunicaciones en la ciudad y
con el territorio circunstante.
Más que un problema de decisión de forma y tecnología,
lo que se le planteó a Meier fue el objetivo de crear un
“remiendo” entre caminos interrumpidos que con el pa-
sar de los años habían alejado, más que un río, el Borgo
Cittadella del centro de la ciudad. La Superintendencia
Arqueológica de Bellas Artes y Paisaje de Piamonte, im-
puso la conservación de las cepas del puente del siglo XIX,
mientras durante la construcción, aparecieron los restos
arqueológicos de la puerta del siglo XVII, factores que
causaron variaciones del proyecto inicial durante la rea-
lización de la obra.

PALABRAS CLAVE

Puente
Rio
Richard Meier

Ciudad Histórica

72
Mending broken paths. The “Meier bridge” to the Fortress

I. Ricucire i percorsi interrotti. un ponte verso la II. Una citta’ tra due fiumi
cittadella.
Alessandria è fondata nel XII secolo tra due fiumi, il Tanaro
Nelle città storiche, sempre più spesso, è demandata e la Bormida. Da subito la città deve confrontarsi con piene
all’architettura contemporanea la funzione di ricucire e alluvioni, soprattutto nei mesi invernali. In particolare il
“strappi”, vuoti, differenti funzioni e di fare da regista fiume Tanaro, sin dalle origini della città, separa il quartiere
a crescite e cambiamenti. In Alessandria, nel nord della di Borgoglio dal centro cittadino. I due fiumi si rivelano fidati
penisola italiana, a seguito della tragica alluvione del 1994, alleati e temuti nemici per la popolazione; fondamentali
che ha causato morti e devastazione, è stato demolito il per i commerci (il Tanaro all’epoca è navigabile) e per la
ponte che per quasi un secolo ha garantito il collegamento presenza dei mulini, sono strategici per la difesa della
tra le due parti di città: il sindaco nel 1997 ha incaricato città: in caso di assedio gli accampamenti degli assedianti
Richard Meier di progettarne uno nuovo a campata unica. rischiano di essere spazzati dalle inondazioni. Per gli stessi
Sono serviti quasi dieci anni per la demolizione, fra motivi i due fiumi si trasformano in un reale pericolo per
polemiche e problemi economici, e poco meno per la gli abitanti: le piene inondano le campagne e impediscono
realizzazione, per consegnare alla città un ponte di oltre per mesi un regolare svolgimento delle coltivazioni e dei
185 metri che è andato a ricucire un collegamento storico pascoli, distruggendo le abitazioni al di fuori della cerchia
tra due realtà urbane che nei secoli hanno subito non pochi murata. Dal fiume, inoltre, può giungere il temuto nemico.
cambiamenti. Da una parte la città di matrice medievale, La città, articolata sulle due sponde del Tanaro, da sempre
fortemente riplasmata nel XVIII e XIX secolo. Dall’altra, la deve confrontarsi con la possibilità, non così recondita, che
gigantesca cittadella settecentesca (60 ettari), esempio una delle due parti cada in mano al nemico e si trasformi in
europeo unico di fortezza inalterata nel suo contesto, un pericoloso avamposto per un ulteriore e decisivo attacco.
recentemente dismessa dal Ministero della Difesa, e ancora In una città in cui il fiume si incunea separando nettamente
in attesa di una rifunzionalizzazione, oltre che di un restauro due nuclei urbani, l’attenzione da subito si concentra
conservativo. sul ponte. Essenziale collegamento per i commerci e
fondamentale per la sussistenza, la struttura deve essere
Alessandria è una città di impianto medievale, fortemente costantemente mantenuta e restaurata, sostituendone in
condizionata dal suo ruolo strategico-militare, funzione alcuni casi intere arcate. Il ponte deve essere difeso: è una
ribadita in età spagnola (XVI-XVII sec), sabauda (XVIII), “porta” della città e su di essa si concentra l’attenzione degli
napoleonica (inizi del XIX secolo) e poi ancora sino all’Unità ingegneri militari chiamati a potenziare la cinta bastionata.
dello stato italiano (1861). La cinta urbana fortificata, Basilare, ma al contempo anello debole all’interno del
costantemente potenziata e ampliata, e poi la costruzione perimetro bastionato che cinge la città, richiede continui
della cittadella settecentesca hanno innescato una serie di rafforzamenti: è della prima metà del XVII secolo un progetto
processi di riplasmazione, in parte anche di cancellazione, per una testa di ponte firmato da Francesco Prestino,
di intere porzioni del tessuto urbano; tracce importanti di ingegnere militare al servizio del re di Spagna1 . A partire
questo passato emergono nella città contemporanea. La dalla metà del XVI secolo sino ai primi anni del Settecento
cittadella, ancora oggi praticamente integra almeno nella la sicurezza delle sponde e della città è oggetto di continui
sua cinta bastionata più interna, è uno dei rari esempi progetti da parte degli spagnoli. Alessandria è una delle
di fortezza settecentesca europea. Il collegamento con piazzeforti che devono difendere il confine occidentale del
Borgoglio, il quartiere oltre il fiume, è sempre stato assicurato ducato di Milano: i migliori ingegneri e grandi finanziamenti
da un ponte, elemento strategico per le comunicazioni, ma sono impiegati per la tutela della sicurezza2 .
anche punto critico in caso di difesa.
Lo stesso ponte è oggetto di continui progetti di
trasformazione e miglioramento: una prima struttura in
legno, durante il XVI secolo, è sostituita da un ponte in
pietra. Le continue piene e la furia delle acque fanno sì
che più di una volta le campate cedano e debbano essere
ricostruite. Nel Seicento il ponte è dotato di una copertura e
nei primi anni del secolo successivo sono presentati i Disegni
1. Annalisa Dameri, Roberto Livraghi, Il volto nuovo della città. Alessandria nel
Settecento, Alessandria, Soged, 2005.
2. Annalisa Dameri, Roberto Livraghi, Alessandria disegnata. Città e cartografia
Pianta della città di Alessandria (metà XVII secolo, Archivio di Stato di Alessandria) tra XV e XVIII secolo. Mapping Alessandria. The town and its cartography from the
15th to the 18th century, Alessandria 2009.

73
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

e calcolo della spesa necessaria dalla sua fondazione: dalla fine del XIX secolo l’edilizia
residenziale comincia a saturare l’area della spianata che
circonda i bastioni della cittadella. Dopo quasi due secoli la
città civile si riappropria della riva sinistra del fiume Tanaro,
dalla quale è stata forzatamente fatta sfollare a partire dal
1728. Il nuovo quartiere, non più Borgoglio, ma Cittadella,
e la città sono collegati da un nuovo ponte che sostituisce
il precedente; con l’avvento della ferrovia si aggiunge a
monte un ponte ferroviario.
Il ponte è definitivamente abbattuto nel 1889 e due anni
dopo è inaugurato il nuovo, denominato ponte Cittadella,
costruito in mattoni pieni e pietra, progettato per essere
facilmente tagliato nell’eventualità di attacchi e avanzate
nemiche. Il fiume, all’altezza della cittadella, è largo e
consente una barriera naturale sotto il fuoco della fortezza.
La demolizione del ponte coperto e la conseguente
costruzione del nuovo ponte Cittadella sono accompagnate
Il ponte coperto (1629, Archivio di Stato di Milano) in città da notevoli polemiche sull’ingente finanziamento –
per la costruttione del ponte d’Allessandria fatti dal sig. circa L. 300.000.
Ingegnere Solari e rimessi li 31 maggio 1707: solo due anni
dopo, le acque in piena del Tanaro distruggono nuovamente III. Finalmente un nuovo ponte
il ponte.
Con il trattato di Utrecht, nel 1713, Alessandria esce Dopo poco più di un secolo, è la drammatica alluvione del
dall’orbita spagnola ed è annessa al Regno di Sardegna: 1994 a segnare l’atto conclusivo per il ponte. Nella notte
conserva la sua valenza strategica trasformandosi tra il 5 e il 6 novembre le basse arcate, ostruite da tronchi e
nell’estremo baluardo piemontese verso sud-est. Diventa detriti, fanno da diga alla violenza delle acque: il quartiere
strategico costruire una struttura fortificata quale Cittadella e il centro città sono allagati. L’onda di piena
avamposto fondamentale per l’attacco e la difesa dello giunge di notte e causa la devastazione di interi quartieri.
stato. Quando, a partire dal 1728, per decisione degli La decisione di avviare la demolizione del ponte Cittadella
ingegneri piemontesi, il quartiere di Borgoglio è in parte è dettata dalla necessità di mettere in sicurezza persone e
rimaneggiato e in gran parte distrutto, ed è costruita la cose; tuttavia, è spezzato in questo modo un legame storico
monumentale cittadella su progetto di Ignazio Bertola3 , il e funzionale che dalla fondazione ha contraddistinto la città
ponte sul fiume Tanaro diventa il collegamento tra la città per sua natura divisa e unita dal fiume. Dalla decisione,
civile e la città militare, realtà che andranno via via sempre presa pochi anni dopo la tragica alluvione (che causa 14
più separandosi. La cittadella è un’area interdetta agli morti), trascorrono circa dieci anni prima che la demolizione
abitanti: se ne percepiscono esclusivamente i bastioni più sia attuata, e quasi altrettanti perchè il progetto venga
esterni costeggiati dalla strada per Asti e Torino. Il ponte, a realizzato. Tempi molto lunghi, quindi, che vedono la città
questo punto, è fondamentale per spostare le truppe da e perdere uno dei suoi accessi privilegiati. Di certo non l’unico,
verso la cittadella che, con l’occupazione napoleonica sino ma sicuramente il più antico.
all’unità d’Italia, alloggerà guarnigioni ed equipaggiamenti.
Nel 1731 l’amministrazione comunale istituisce una tassa Dopo anni di intensi dibattiti, temporanee chiusure alla
detta pontaggio, da pagarsi esclusivamente dai forestieri viabilità, piene del fiume, si decide la demolizione, avvenuta
che attraversano il Tanaro: tributo necessario per finanziare a partire dal 7 agosto del 2009, per problemi relativi alla
un temporaneo ponte di barche. Si susseguono con gli anni sicurezza e alla staticità. La demolizione è sancita da
progetti di ristrutturazione del ponte divenuto strategico una firma di un protocollo d’intesa tra la Presidenza del
per le comunicazioni con la cittadella e, nel periodo Consiglio dei Ministri, Dipartimento della Protezione Civile,
dell’invasione napoleonica, l’ingegnere Chasseloup-Laubat L’Autorità di bacino del fiume Po, la Regione Piemonte, la
progetta una passerella pedonale sotto le arcate. Nel 1848 Provincia di Alessandria, il Comune di Alessandria, l’Agenzia
è demolita la copertura. Interregionale per il fiume Po.

Solo con l’unificazione nazionale, Alessandria si avvia a 3. Anna Marotta (a cura di), La cittadella di Alessandria. Una fortezza per il
perdere il ruolo di città militare che ha sempre mantenuto territorio dal Settecento all’Unità, a cura di A. Marotta, Alessandria, Soged, 1991.

74
Mending broken paths. The “Meier bridge” to the Fortress

spalle in calcestruzzo armato tramite dispositivi isolatori


elastomerici. L’altezza massima dell’arco è pari a 32,5 m;
l’impalcato stradale è largo 13,2 m, mentre quello pedonale
misura nel suo punto più largo 15. Caratteristici i ventisei
stralli che connettono strutturalmente e visivamente arco
e impalcato, con diametri dai 56 ai 104 mm, più voluminosi
G.B. Gianotti, Ponte sul fiume Tanaro (2 aprile 1775 Archivio di Stato di Alessandria, a sorreggere la viabilità stradale, minori per la passerella
stralcio)
pedonale.

La complessa geometria dell’arco ha richiesto il completo


pre-assemblaggio della struttura a terra, prima del trasporto
in cantiere dei singoli pezzi, per verificare che i 16 conci, una
volta montati e sollevati nello spazio, considerando il peso
proprio della struttura e le forze derivanti dalla connessione
con gli stralli, costruissero l’arco nella conformazione
prevista dal progetto. L’altezza dei conci dell’arco supera
i 3 m e rende, quindi, facilmente ispezionabile l’arco
dall’interno, tramite una scala che permette di raggiungere
la passerella che si trova nella zona sommitale, potendo
così percorrere l’intera lunghezza dell’arco. Il ponte è un
oggetto di design: la pista ciclo pedonale del ponte è stata
Il ponte coperto (inizi XIX secolo) pavimentata in listoni di legno con superficie superiore
Da subito il sindaco Francesca Calvo affida il progetto antiscivolo posti in opera su sottostruttura sempre in legno
a Richard Meier; la nuova costruzione deve mettere e su telaio in profili in acciaio.
in relazione tre differenti flussi: quello del traffico
automobilistico che disegna una curva sinuosa e, lambendo
la cittadella da entrambi i lati, entra in città per poi dividersi
nuovamente lungo gli spalti alberati. Vi sono poi il traffico
pedonale (sull’asse piazza Gobetti, via Giordano Bruno) e il
fiume che disegna un’ampia ansa. Il ponte della Cittadella
prevede tre corsie per il traffico veicolare e, separata, una
pista ciclopedonale con pavimentazione in legno che
costituisce un vero spazio pubblico sospeso sul fiume. Il
ponte ha una struttura portante ad arco sbandato a spinta
Veduta del ponte (XIX secolo)
eliminata, ed è realizzato in acciaio bianco, con careggiata
stradale e piattaforma pedonale e ciclabile, quasi una piazza
sull’acqua, e prende il posto di altri ponti che nei secoli, da
quando Alessandria è stata fondata nel XII secolo, hanno
sempre costituito un asse portante per le comunicazioni in
città e con il territorio circostante.

Il progetto prevede un’unica campata di 185,08 m ed è


composto da tre elementi principali organizzati attorno ad
uno spazio vuoto centrale a forma ellittica e interconnessi
attraverso travi e cavi d’acciaio: l’arco, la piattaforma Il ponte della cittadella durante l’alluvione del 1994
destinata al transito pedonale e la piattaforma destinata
al transito veicolare, separate. L’arco, inclinato verso la Più che un problema di scelte formali o tecnologiche, Meier
piattaforma pedonale è l’elemento principale di assorbimento si è posto l’obiettivo di creare un “rammendo” fra percorsi
dei carichi ed è collocato approssimativamente lungo l’asse interrotti che, più di quanto non abbia fatto il fiume, negli
centrale del ponte; tra l’altro, impostandosi sull’impalcato, anni hanno allontanato il borgo Cittadella dal centro città.
ne sfrutta l’effetto catena secondo uno schema statico di La nuova struttura in acciaio bianco, con carreggiata
“spinta eliminata”. Gli impalcati poggiano in testata su stradale e piattaforma pedonale e ciclabile, quasi una

75
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

piazza sospesa sull’acqua, prende il posto di altri ponti mancanza di una manutenzione costante ha permesso la
che nei secoli, da quando Alessandria è stata fondata nel diffusione di una pianta invasiva di origine orientale chiamata
XII secolo, hanno sempre costituito gli assi portanti per le “ailanto” che poco alla volta sta sbriciolando i fabbricati.
comunicazioni in città e con il territorio circostante. Durante Le sue radici, infatti, insinuandosi in profondità tra i coppi
i lavori sono emersi resti della porta Sotela, accesso alla città e nella malta tra i mattoni, hanno prodotto seri danni alle
nel XVII secolo e la Soprintendenza Archeologia Belle Arti e strutture. Esistono, quindi, non pochi problemi strutturali,
Paesaggio del Piemonte ha imposto la conservazione delle amplificati dalla umidità di risalita e dalla presenza in molti
spalle del ponte ottocentesco, fattori che hanno causato locali, soprattutto ai piani interrati, del fango consolidato,
variazioni in corso d’opera del progetto iniziale. residuo della alluvione del 1994. La cittadella rimane ancora
Dopo 18,2 milioni d’investimento, 1.700 mq di passeggiata in attesa di un progetto di restauro, consolidamento e
in legno, 176,4 m di lunghezza, un arco alto 30 m, 17.000 soprattutto di una serie di funzioni in essa allocate che
tonnellate di calcestruzzo e 4.500 di acciaio, il ponte è inneschino un utilizzo sostenibile; oggi è aperta a visitatori
finalmente inaugurato nell’autunno 2016. e turisti. La grande piazza d’armi, nella stagione più mite,
accoglie famiglie: i molti bambini e cani giocano in un parco
cittadino ritrovato, mentre la passeggiata sui bastioni
riserva inediti scorci sul fiume, sulla città e sulla campagna
circostante. Il nuovo ponte ha di certo incentivato queste
attività ricucendo l’asse interrotto che dal centro storico, in
realtà molto vicino, portava oltre Tanaro. Rimane ancora da
ripensare l’ingresso alla cittadella che, una volta superato il
fiume, rimane quasi nascosto e non valorizzato, così come,
nell’altro senso di marcia, l’ingresso alla città.

Uno dei piloni durante le demolizione

IV. Un percorso ricucito


Meier ha affermato: “I due spazi creati all’altezza del
fiume servono ai cittadini per avvicinarsi all’acqua, per
riappropriarsi del loro fiume. È evidente che il ponte si Il ponte Meier.
sviluppa maggiormente sulla sponda destra che non su Per meglio comprendere il ruolo del nuovo ponte occorre
quella sinistra e questo perché si è cercato di dare maggiore inserirlo nell’ambito del più ampio Progetto integrato di
spazio alla parte di città che è più abitata. Si è insomma sviluppo urbano (PISU) denominato “Da borgo Rovereto
tentato di rispettare la città, d’inserire il nuovo ponte nel al borgo Cittadella”, programma di finanziamento
suo tessuto connettivo, rispettando il vecchio per costruire della Comunità Europea. L’intervento di rigenerazione
il nuovo. Abbiamo voluto creare un ponte fra il passato e il urbana interessa l’area nord e nord-ovest della città e
futuro”. Un nuovo ponte, dopo vent’anni in cui il traffico e ha una estensione complessiva di 2,5 kmq. Prevede la
la logistica sono stati regolarmente gestiti, non risultava riqualificazione dei borghi Rovereto, in città, e Cittadella,
strettamente necessario, tuttavia, la sua presenza è stata oltre fiume, oltre che la sistemazione delle sponde fluviali
considerata assolutamente indispensabile sia per il valore a parco comunale. Borgo Rovereto conserva ancora brani di
simbolico che rappresenta, sia per riattivare lo storico tessuto di matrice medievale, tra cui emerge la cattedrale
rapporto tra la città e la Cittadella. tardo romanica di Santa Maria di Castello. Il quartiere
Cittadella lambisce la fortezza militare: le direttrici di
Infatti nel 2007 l’imponente struttura fortificata è stata accesso al centro cittadino attraversano un tessuto urbano
definitivamente dismessa dal Ministero della Difesa, industriale disconnesso e impattante che stride con
passando di proprietà all’Agenzia del Demanio, e l’importanza del manufatto. Il ponte Meier si pone come
successivamente in uso alla Soprintendenza Archeologia primo anello di una catena di interventi tesi a ricucire un
Belle Arti e Paesaggio del Piemonte. Attualmente l’intero serie di percorsi storici interrotti, ma fondamentali per la
complesso ha mantenuto la quasi completa integrità delle comprensione e la valorizzazione della cultura della città
sue parti anche se versa in condizioni preoccupanti: la storica.

76
Mending broken paths. The “Meier bridge” to the Fortress

V. References

• Anna Marotta (a cura di), La cittadella di Alessandria.


Una fortezza per il territorio dal Settecento all’Unità, a
cura di A. Marotta, Alessandria, Soged, 1991.

• Vilma FasolI, Da piazzaforte militare a città


dell’industria e del commercio, in Alessandria e
Borsalino. Città architettura e industria, a cura di Vera
Comoli, Alessandria, Soged, 2000, pp. 91-103.

• Giovanni Durbiano, Luca Reinerio (a cura di), Riabitare


la fortezza. Idee per la cittadella di Alessandria, Torino,
Allemandi, 2002.

• Annalisa Dameri, Roberto Livraghi, Il volto nuovo della


città. Alessandria nel Settecento, Alessandria, Soged,
2005.

• Annalisa Dameri, Alessandria 1950-2000. Da Gardella a


Krier tra rinascita e rinascimento urbano, in Monferrato
lo scenario del Novecento, a cura di Valerio Castronovo,
Alessandria, Soged, 2007, pp. 78-89.

• Annalisa Dameri, Roberto Livraghi, Alessandria


disegnata. Città e cartografia tra XV e XVIII secolo.
Mapping Alessandria. The town and its cartography
from the 15th to the 18th century, Alessandria 2009.

77
EL TERRITORIO FERROVIARIO
EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX,
FUNDAMENTOS Y RELACIONES,
ELEMENTOS DE PARTIDA
PARA INTERVENCIONES
CONTEMPORÁNEAS
INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Ilustrador : Julian Guio

78
2
Bogotá, Colombia.

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Claudia Patricia Hernández Duarte


Arquitecta de la Universidad La Gran Colombia. Magister en
Restauración de Monumentos Arquitectónicos de la Pontificia
Universidad Javeriana. Especialista en Administración de Obras
Civiles, de la Escuela de Administración de Negocios. Con experiencia
profesional en el área de la arquitectura, la construcción y labores
propias de la restauración y rescate del patrimonio construido, ha
desempeñado cargos como proyectista, gerencia de proyectos,
asesoría, dirección y residencia de obras y proyectos. Docente y
académica de pregrado y posgrado en programas arquitectura,
patrimonio y restauración en al la Pontifica Universidad Javeriana,
Universidad Gran Colombia en Bogotá, Universidad Santo Tomás de
Tunja, Jorge Tadeo Lozano de Cartagena y Universidad de la Salle.
Asesora para entidades y proyectos relacionados con el rescate
del patrimonio construido en instituciones como Ministerio de
Cultura, el Instituto Distrital de Patrimonio, la Universidad Central,
la empresa Cuellar Serrano Gómez en Bogotá. Actualmente es
gerente de la empresa Claudia Hernández Arq SAS, que lidera desde
el año 2005, formulando proyectos integrales de intervención para
Bienes de Interés Cultural BIC del ámbito nacional como el Teatro
Faenza, el Hotel de la Ópera, Iglesia del Voto Nacional, Casa del
Marqués de Valdehoyos en Cartagena, Proyecto de Fachadas para
la Alcaldía Mayor de Bogotá, entre otros.

79
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

RESUMEN

Colombia cuenta con 429 Estaciones de pasajeros del


ferrocarril , bienes con relevancia sustancial por sus valores
estéticos, históricos y simbólicos, con características
arquitectónicas de época y de diversas tipologías, son
testimonio del desarrollo del país y representantes del
medio de trasporte de carga y pasajeros, que por más de
un siglo (1850-1869/1970-1989) definieron gran parte del
territorio nacional.

Cada elemento y cada conjunto, algunos tangibles y otros


tal vez de manera invisible, caracterizaron gran parte
del país y fueron altamente relevantes en el marco del
patrimonio Industrial relacionado con el tema ferroviario,
tanto en la producción de origen de las diferentes
regiones, como en la forma de habitar los espacios y la
forma de vida de sus moradores.

Conocer la información del sistema y sus respectivas


estaciones de ferrocarril, en conjunto con la temática de
patrimonio cultural asociado, es una experiencia única
en nuestro país, la cual se considera relevante socializar,
evidenciar su morfología, tipologías y conexiones,
los entornos espaciales, los elementos individuales o
los conjuntos, así como la infraestructura que aun hoy
permanece y aunque silenciosa adquiere una posición
en el paisaje cotidiano, detalles que marcaron la vida de
hombres y mujeres que actuaron de manera colectiva
tanto en territorios rurales como urbanos. A pesar del
precipitado cese de actividades del sistema ferroviario,
este se niega a formar parte del pasado, ya que, como
unidad espacial y social, sus elementos hacen parte de la
identidad de nuestros territorios.

La información que ofrece esta aproximación y lo aun


inédito por concretar, es un insumo relevante como
punto de partida a lo que será en corto o mediano plazo
intervenciones con fundamentos contemporáneos en
este tipo de contextos, procesos necesarios para la nueva
era del posconflicto en Colombia.
PALABRAS CLAVE
Territorio nacional ferroviario
Estaciones de pasajeros del ferrocarril
Patrimonio cultural

Infraestructura

Intervenciones contemporáneas
Identidad
Posconflicto

80
El territorio ferroviario en Colombia en el siglo xx.

I.Introducción

Esta presentación es apenas una aproximación al la vasta degradación.


información relacionada con el territorio ferroviario, información detallada de los personajes históricos, sitios y
planteada como una primera entrega, contextualiza la calles del Centro Histórico de la ciudad.
definición de los componentes inmersos en la temática del
patrimonio industrial y la producción en el contexto de la II.El patrimonio industrial.
construcción, evolución y muerte del sistema férreo en Una de las mayores dificultades en el reconocimiento de
Colombia. patrimonio industrial es definir los valores más allá del
concepto de estética, historia o símbolo, es así como se hace
Conocer las variables y los elementos relacionados se necesario la relación en función de su origen, su evolución y
considera como un insumo básico en la aproximación a las su actualidad.
intervenciones arquitectónicas contemporáneas necesarias “El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura
en territorios a recolonizar en esta nueva etapa que afronta industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social,
el país, siendo espacios propensos para la reorganización arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios
de las comunidades en sitios rurales y urbanos con una y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para
necesidad o revalidación del arraigo e identidad. procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se
genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y
En Colombia, el 39% de los bienes catalogados como de toda su infraestructura, así́ como los sitios donde se desarrollan
las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como
interés cultural en el ámbito nacional, son Estaciones de
la vivienda, el culto religioso o la educación.
Pasajeros del ferrocarril (429 inmuebles protegidos2 , las El periodo histórico de principal interés se extiende desde el
cuales adquieren representación sustancial gracias a su principio de la Revolución Industrial, la segunda mitad del siglo
diversidad de valores en múltiples dimensiones y a su XVIII, hasta la actualidad, incluida. Si bien también se estudian
singular relevancia al ser testimonio histórico, económico, sus raíces preindustriales y protoindustriales anteriores. Además,
social y cultural del país. se recurre al estudio del trabajo y las técnicas laborales rodeadas
Colombia inicia la fase de inventarios y catalogaciones de historia y tecnología” 4.
integrales en relación al patrimonio industrial, mediante
procesos como el PNREF4 , plan que encabeza el Ministerio
de Cultura de Colombia, el que adquiere especial relevancia
ya que la red ferroviaria cubrió 126 municipios en 16
departamentos del país, cruzando el país de norte a sur y
de oriente a occidente, traspasando la topografía de tres
cordilleras y uniendo en su momento al territorio nacional
a través de un sistema de transporte y comunicación
multimodal, que llego a su auge hasta mediados del siglo
XX.

En los años setenta y posteriormente a la crisis interna


de la economía nacional en la década de los noventa del
siglo XX, el sistema ferroviario en Colombia pasa a ser
remplazado en su totalidad por sistemas de transporte
mecanizados a gasolina, lo cual anudado a la problemática
de las migraciones internas a causa de la violencia en
las diferentes regiones, propicio el abandono radical
los múltiples componentes del sistema ferroviario, tales
Ilustración 1 algunos elementos que componen el territorio ferroviario
como rutas, infraestructura creada para uso del sistema, e 2 El Decreto 0746 de 1996 declara Bienes de Interés Cultural (BIC) de carácter Nacional
igualmente sitios y poblaciones relacionadas directamente el “conjunto de las estaciones de pasajeros de ferrocarril en Colombia”.
con la actividad férrea, dejando en riesgo un gran porcentaje 3 Plan Nacional de Recuperación de Estaciones del Ferrocarril, Ministerio de Cultura.
4 La carta de Nizhny Tagil, Rusia (2003), establece lineamientos en el reconocimiento
de regiones, con pérdidas tanto de los hechos materiales del patrimonio industrial, aprobada por el TICCIH (Comité Internacional para la
como de la identidad de sus moradores, heredando al Conservación del Patrimonio Industrial), que es la organización mundial encargada
del Patrimonio Industrial y asesor especial de ICOMOS (Consejo Internacional de
país un territorio extenso desprovisto de legalidad, en Monumentos y Sitios) en la cual se mencionan los aspectos esenciales que definen y
abandono y susceptible de usos inadecuados y procesos de protegen el patrimonio industrial.

81
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

III.Definición del territorio ferroviario


El término TERRITORIO, se plantea como el entorno físico
marcado por el hecho generador de origen, identidad y uso
histórico o actual, en el ámbito FERROVIARIO en el país,
es decir el espacio en estudio va más allá de una división
política, una línea que demarca un límite o una región
natural en la que comúnmente entendemos nuestra nación.

A partir de esto se puede entender que El territorio


ferroviario es parte del patrimonio cultural del país, para
lo cual se hace necesario identificar, definir y relacionar los
elementos inmuebles, la infraestructura relacionada, los
bines asociados, los artefactos y las expresiones acotadas
en el sistema ferroviario.
III. Antecedentes y aspectos históricos del siste-
ma ferroviario en colombia- creación, evolución y
muerte
III.I El contexto
Para entender el orden historiográfico de la evolución
del sistema ferroviario en Colombia es necesario,
contextualizar la evolución de uno de los inventos hito de
Tabla 1 Cronología relativa a la construcción de los diferentes ferrocarriles en Europa
la revolución industrial en el mundo, la locomotora a vapor y el resto del mundo, fuente: Inventario de Estaciones de Pasajeros, C-2184/14
en el siglo XVIII, como evolución al sistema de movimiento Mincultura.
de grandes cargas sobre maderos utilizados desde el En el mundo, el ferrocarril inicia en Inglaterra, a partir de
antiguo Egipto y Grecia, es lograda sistemáticamente por 1829 comunica al resto de Europa teniendo su auge para
Newcomen (1711), James Watt (1770) y Richard Trevitchick inicios del siglo XX, con una decadencia importante a partir
(1771) en Inglaterra. Cuando se logra el primer transporte de la mitad de este mismo siglo.
de viajeros a una velocidad superior al paso del hombre
en un medio mecanizado. Desde ese momento, el mundo En Latinoamérica, el ferrocarril, al igual que muchas
cambio vertiginosamente tanto en el desarrollo de las regiones del mundo inicia construcción desde 1830 y al
comunicaciones como en la evolución de las ciencias igual que estas tiene su ocaso para las mismas décadas de
exactas, la mecánica y demás disciplinas ligadas con la mitad del siglo XX.
industria.

Ilustración 3 Ingenios cubanos en el siglo XIX, medio: el primer ferrocarril de Iberoamé-


Ilustración 1 algunos elementos que componen el territorio ferroviario rica 1837.Fuente: TARTARINI, Jorge Daniel, Arquitectura Ferroviaria en Latinoamérica.

82
El territorio ferroviario en Colombia en el siglo xx.

Para 1889, se promulga “la unión de las tres Américas”5 siglo XX 6 , es importante comprender que este poblamiento
, allí participo una comisión delegada por los estados se entiende desde la misma diversidad que ofrecen la
Colombianos, para conocer los beneficios del ferrocarril, cadena montañosa en relación con los dos mares y la zona
oriental del país.

Antes de la época de los ferrocarriles, en Colombia, los


medios de transporte empleados fueron la mula y el barco a
vapor, el primero requirió vías sin gran especificación técnica,
utilizando los caminos reales ò caminos de herradura,
muchos ya construidos desde la época prehispánica y el
segundo utilizó algunos ríos navegables en su mayoría no
conectados.

La navegación a vapor, compenso la mala infraestructura


de caminos, la cual por las características topográficas y de
clima fue ineficiente y costosa, El “vapor”, sustituye a los
caminos en parte, pero con la condición de ser “muy lenta,
insegura e irregular”7 . Por la posibilidad que ofrecía el río
Magdalena de ser navegado en su parte media y baja, por
Tabla 2 Cronología inicio de los Ferrocarriles en los Países latinoamericanos. Fuente. su acceso al mar y por el curso que toma en dirección de
Jorge D. Tartarini. Arquitectura ferroviaria en Latinoamérica: algunas aproximaciones.
las cordilleras, donde se concentró la mayor parte de la
en la que se concluye la necesidad de unir los estados población, se convirtió en la vía comercial por excelencia,
colombianos que para el momento habían desarrollado hasta las primeras décadas del siglo XX, complementado
sistemas ferroviarios independientes. por el rio Cauca ambos ríos serían la columna vertebral del
Esto implicó indudablemente el alcance y complejidad del sistema ferroviario del país’’8 , la razón fundamental fue la
proyecto de ferrocarril transnacional , el cual nace como idea facilidad de acceso por estos y las vertientes de agua que
de región americana para la conexión integral de los países, garantizaron el combustible de la máquina de vapor y sobre
definido este como “El Ferrocarril de las tres Américas” por todo la conexión de las poblaciones con el interior del país.
el Railroad and Engineering Journal de Nueva York, en abril
de 1890.
Para 1910, las redes del sistema ferroviario en la región
latinoamericana estarían en más de 120.000 km, siendo los
más extensos Argentina, Brasil, Chile, seguido por otros
países andinos como Perú Bolivia, Colombia, Ecuador, y
Venezuela. En América Central lideraba México, seguido
por Cuba y Guatemala.

III.II El sistema de transporte en el país antes de la


llegada del ferrocarril

Las regiones naturales de nuestro país y por supuesto


la topografía, (Colombia es uno de los países con mayor Ilustración 4 La primera estación Parque del Ferrocarril del Oeste, Buenos Aires, 1857.
diversidad en razón a las tres cordilleras que cruzan la Fuente: TARTARINI, Jorge Daniel, Arquitectura Ferroviaria en Latinoamérica

región), son fundamentales al momento de entender


5.El Congreso de las Tres Américas, evento al que asisten delegados nombrados por
la lógica de la comunicación, sea está de tipo fluvial, los estados de la América española, (México, América central, y del sur), para fomentar
ferroviaria, terrestre, e inclusive aérea. relaciones amigables y aumentar el tráfico entre pueblos cuyos destinos e intereses
parecían ser idénticos. Los 17 países representados tienen una población total, en
números redondos, de 50.000 000, y un área territorial de más de ocho mil millas
Así mismo el poblamiento en Colombia y las formas del cuadradas y un tráfico, como lo demuestran estadís¬ticas dignas de fe, cuyo valor en
conjunto pasa con mucho de 1 000 000 000 de dólares. Antes de realizar el evento
territorio, están definidos desde el momento prehispánico, los delgados realizaron un viaje en ferrocarril cuya propiedad fue de Pennsylvania
las regiones y sitios poblados son reiterativos en la Company, por catorce estados norteamericanos, al cual asisten ingenieros colombianos
conquista y la colonia española evolucionan gradualmente como parte de la delegación, trayendo a su vuelta importantes aportes al conocimiento
científico y de ingeniería de caminos al país. Fuente: Anales de ingeniera año 1891.
por colonizaciones propias como la antioqueña y demás del

83
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

navegación de buques extranjeros, con lo cual la economía


del país, se internacionalizó en poco tiempo.

Cuando el cultivo del tabaco colapsa, éste se reemplaza


rápidamente por el café, el cual a diferencia del anterior
es un producto de montaña, generándose un problema de
comunicación entre la región interna y los ríos, por lo cual se
entrelazan las nuevas tecnologías y los requerimientos de
transporte a mejores precios y con más eficiencia.

Ilustración 5 Arrieros, La Colonización Antioqueña, Arboleda,http://arboleda2018. Con la presencia de capital y personal extranjero, y en la
blogspot.com/2011_01_01_archive.html medida que se conocían los adelantos del sistema férreo
en otros países, se inician las primeras gestiones para
realizar un sistema en el país, el cual en razón a la economía
imperante en el momento, y por la falta de recursos a finales
del siglo XIX y comienzos del XX se hizo mediante el sistema
de concesiones que el Estado otorgaba al sector privado
Nacional o extranjero.

Para atraer capital, y construir los ferrocarriles, las


concesiones fueron bastantes liberales al conceder
generosos auxilios, otorgar un sinnúmero de garantías y
beneficios al contratante, y exigir muy pocos compromisos.
Ilustración 6 Vapor Emilia Durán, Fuente: 1830-1928, Un siglo crítico Papel Periódico
ilustrado, http://www.revistacredencial.com/credencial/content/1830-1928-un-si-
El fracaso de las concesiones llevó a que el Gobierno
glo-cr%C3%ADtico#img_10 comprara algunos de los ferrocarriles ya construidos
III.III Origen y evolución de los ferrocarriles en mediante este sistema y posteriormente empezó a terminar
Colombia obras y construir las líneas bajo administración directa,
mediante financiación pública, se pretendía sobre todo
El origen del sistema ferroviario en Colombia obedece a la tarifas reguladas lo cual sólo fue posible cuando el Gobierno
carga necesaria a mover dada la economía regional, zonas tuvo acceso al mercado internacional de capitales y a los
como Antioquia, la región del pacífico y Popayán desde el dineros provenientes de la indemnización americana.
periodo colonial se caracterizaron por la producción minera,
o el tabaco que fue el primer producto agrícola que impulso II.IV La creación de las redes
la economía, inicialmente su producción estuvo dedicada Para entender el desarrollo económico y técnico del sistema
al consumo interno orientándose posteriormente hacia el ferroviario en el territorio Nacional, se hace necesario
comercio exterior, definiéndose en 1845 como el motor de comprender que aunque hubo un concepto inicial de crear y
la economía, que en las regiones conllevo a la formación de unir el sistema de ferroviario del país con el resto del mundo
latifundios, especialmente en el valle del alto Magdalena. inclusive desde mediados del siglo XIX, solo hasta 1890 se
logra un proyecto que involucra el territorio Nacional y las
Durante veinte (20) años, se exportó tabaco, principalmente regiones del sur y oriente del país, hoy Perú y Venezuela.
a Inglaterra y a Bremen y, en menor escala, a otros Países
como Venezuela, Antillas, Estados Unidos y algunos de El primer proyecto conocido fue propuesto por Cisneros,
Europa y, además, incentivó la producción de otros productos quien promueve la construcción de un único sistema, que
como el café, el algodón, la quinua, las maderas (caucho, venía formándose desde varios años atrás con los primeros
dividivi y las maderas de tinte), productos manufacturados trabajos en el ferrocarril de Panamá (1850). Este ambicioso
etc., e indirectamente de otros de consumo interno como la 6.VARGAS Hernando. De la Mula al Avión. Notas para una Historia Social de
Infraestructura de Revista de Estudios Sociales, Red de Revistas Científicas de América
papa, el queso, las legumbres, etc. Latina, el Caribe, España y Portugal .ISSN (Versión impresa): 0123-885X Universidad de
Los Andes, Colombia http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501202
7.RAMÍREZ G, María Teresa. La infraestructura de transporte terrestre en Colombia
Esta dinámica tuvo una importante incidencia en las vías de durante la primera mitad del siglo XX: Una descripción desde el punto de vista
comunicación sobre todo en las de orden fluvial, las cuales económico. Abril 18 de 2005.
se Nacionalizan en 1846 (ríos, canales y ciénagas), lo que 8.SALAZAR MONTOYA, Jaime. De la Mula al Camión. Apuntes para una Historia del
Transporte en Colombia. Tercer Mundo Editores. Pág. 1.
permitió la formación de compañías transportadoras y la

84
El territorio ferroviario en Colombia en el siglo xx.

sistema no se logra y solo se definen ferrocarriles de orden modelo organizacional lograron irrigarse en las regiones
territorial en las regiones delimitadas por los estados, colombianas., con un crecimiento espontáneo, donde
creándose diversas compañías para su construcción y cada gestor desarrolló su propio sistema, con influencia de
operación, las cuales en el siglo XX, las absorbe la nación. diferentes regiones del mundo y modelos no unificados,
esto marcó un sistema no planificado, cuyo crecimiento
espontáneo original obedeció más a una necesidad regional.
El sistema inicia con la construcción del Ferrocarril de
Panamá, en propiedad de privados, se confirma con la
construcción de los Ferrocarriles de Pacifico, Ferrocarriles
de Bolívar, Ferrocarril de Santander, Ferrocarril de Girardot
y Ferrocarril de Antioquia.

Ilustración 7 Carta Corográfica del curso del río Magdalena en la parte que puede ser
navegada por buques de vapor. Trabajada por Tomás Cipriano de Mosquera en sus
viajes de 1842, 1847 y 1849. Dedicado a los alumnos del Colegio Militar Nacional.
Barraqnuilla, 1 de noviembre de 1849. Fuente A.G.N., mapoteca 6, ref.59. búsqueda
realizada, julio 2013 en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/
abril2009/barranquilla.ht

sistema ferroviario en el país, determinados por un


nacimiento incipiente espontaneo que duro más de 30
años en su consolidación, donde las compañías extranjeras
con contratos por concesión logran iniciar algunas Ilustración 8 El proyecto de los Estados Unidos de Colombia 1878, propuesto por
obras, las cuales posteriormente terminan constructores Cisneros, con una claridad de regiones y redes tanto fluviales como ferroviarias, el
sistema se concibe de forma integral , posteriormente Cisneros como empresario
colombianos. opera varias concesiones que escinde prontamente al estado soberano de cada región.
Fuente: Memoria sobre la construcción de un ferrocarril de Puerto Berrio a Barbosa
Dadas las condiciones económicas, políticas así como (Estado de Antioquia) Francisco de Javier Cisneros. New York. 1880. Mapa digitalizado.
(100*70 cm)
territoriales y de topografía, el sistema único no se logra
y por medio de compañías extranjeras y nacionales se Estos ferrocarriles en su evolución y transformación crean
fundamentan los diversos ramales de vías, construidas y a su vez absorben otras empresas, las cuales lograron
y operadas en su mayoría por empresarios que por el establecer un sistema que en la percepción de la gran

85
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

mayoría, a principios del siglo XX, fue un reconocimiento


importante en cuanto a las redes de comunicación de
la republica Colombiana, entendiéndose así un sistema
multimodal (transito fluvial, marítimo, ferroviario).

Tabla 4 Los Ferrocarriles y al distribución por regiones en el país. Interpretación La


Mula de Hierro. 1986.

III.VI La nacionalización de los ferrocarriles


Desde 1954, el transporte férreo se Nacionalizó, mediante
el decreto 3129 de 1954, con la creación de la Empresa
Ferrocarriles Nacionales de Colombia9 , FNC, como una
empresa industrial y comercial del estado, con personería
jurídica, autonomía administrativa, capital independiente
y encargada de ejecutar las políticas ferroviarias. Adscrita
al Ministerio de Obras Públicas, con el fin de reemplazar a
los ferrocarriles departamentales que tenían a su cargo la
Ilustración 9 La definición de la red ferroviaria y marítima en el país, interpretación,
administración de la red.
Mapa de Colombia, 1918, nótese las redes ferroviarias y las fluviales. Fuente: Libro
Azul de Colombia 1918, The JJ Little – Ives company, New york USA.

III.V Las compañías férreas en el país y la forma-


ción del sistema.
El sistema ferroviario en Colombia, fue compuesto
aproximadamente por 28 compañías o empresas que con
diferentes tipos de contratación fuesen privadas o de la
Nación, crearon diversos trayectos férreos en las regiones
del país.

El criterio formador del sistema férreo en el país, fue la


carga (como cualquier otro sistema de transporte), de la
cual dependieron las regiones anexas a las vertientes de
los ríos más importantes y los sectores de montaña, en
relación con mayor carga, mejores precios de transporte y
mejor prestación en servicio.
Tabla 3 Los ferrocarriles colombianos, empresas, fecha de construcción y propietario
original. Fuente propia

86
El territorio ferroviario en Colombia en el siglo xx.

Su objeto principal fue el de dirigir, administrar, explotar, pasajeros. Con mínimos recortes, la red consolidada por
mantener, desarrollar y mejorar los servicios ferroviarios de Nacional FNC sería la misma entregada para la operación
la Nación, se hizo cargo de todo el pasivo salarial que tenía de Ferrovías posteriormente.
las empresas hasta ese momento, trabajadores que más
tarde formaron el Sindicato de Trabajadores del Ferrocarril. La empresa FNC inició actividades en 1954, conformada
La red integrada, consolidada por la administración de por cinco (5) Divisiones Administrativas: Central, Antioquia,
los Ferrocarriles Nacionales, priorizó la terminación de Magdalena, Santander y Pacífico, a su vez formadas por la
un esquema autosuficiente alejado de la red multimodal unión de ferrocarriles de propiedad del estado, ferrocarriles
configurada desde la segunda mitad del siglo XIX, pero departamentales y ferrocarriles privados recientemente
operando sobre la infraestructura antigua. Esta condición Nacionalizados.
restaría eficiencia al sistema Nacional en comparación con Estas empresas se agruparon en cinco divisiones a saber10: :
los logros del sistema ferroviario a nivel internacional, y
de paso cortaría las posibilidades de viabilidad técnica y •División Pacifico: FF.CC del Pacifico, Nacederos-
económica. Armenia y Caldas con las prolongaciones Zarzal-
Armenia y Cartago-Alejandro López.
•División Central: FF.CC de Girardot, Tolima-Huila,
Central del norte sección segunda y sur, Nordeste,
Ambalema, Dorada y Cundinamarca.
•División Antioquia: F.C de Antioquia.
•División Santander: F.C Central del Norte sección
primera.
•División Magdalena: F.C de Santa Marta.
Los demás ferrocarriles Nacionales desaparecen.
En 1961 del total de 3.431 kilómetros de la red, se
encontraban en operación 2.834 kilómetros, de los cuales
el 24%, aproximadamente, se hallaban en terrenos
montañosos con muchas dificultades de operación por
pendiente y curvatura.

Como consecuencia de una red antigua, construida desde


1870, sin modernizarse, dio una baja utilización de la red
férrea Nacional, que apenas llegaba a una tercera parte de
su capacidad efectiva.

A los problemas del trazado se agregaron conexiones


no logradas como el proyecto Armenia–Ibagué y las
interrupciones de líneas importantes por daños en sitios de
puentes o túneles, como Cartago–Medellín, Facatativá–
Puerto Salgar o Cali–Buenaventura, lo que generó altos
ciclos de rotación del material rodante y largos tiempos
de viaje, demoras en la entrega de las mercancías y por
supuesto deterioro en la imagen de los Ferrocarriles por los
usuarios.

Los altos costos de reparación y mantenimiento de los


Ilustración 10. Cronología y ubicación de las diferentes estaciones que componen el sectores mencionados más los de los que estaban en
sistema de la división central.
operación, contribuyeron a aumentar la difícil situación
Consecuentemente, en ese momento se ignoró la financiera de la empresa.
infraestructura instalada en los tramos no interconectados 9. igualmente la regían los Decretos No. 1050, 3130 y 3160 de 1968 y el Decreto No.
Nariño, Norte de Santander, Bolívar, Cartagena, obligando 1242 de 1870, modificado por el Decreto No. 803 de 1883. Informe de seguimiento
a proyectos sistema férreo nacional, cámara colombiana de infraestructura. Pág. 5
a estas zonas del país a desarrollar alternativas centradas 10. Arias de Greif, Gustavo. La segunda Mula de Hierro, Historia de los ferrocarriles
en las carreteras para el transporte terrestre de carga y Colombianos a través de sus locomotoras, 2006. Graficas Umaña.

87
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

Con el fin de resolver estas situaciones complejas se mencionaban: la construcción del Ferrocarril del Carare,
diseñaron varias estrategias en varios aspectos se programó ampliamente justificado, en una longitud aproximada de
un plan de rehabilitación de cinco (5) años, 1.982 – 1.986. 100 kilómetros, rectificación de la línea Cali – Buenaventura,
el Plan involucraba recursos de la Federación Nacional de rectificación de la línea Girardot–Bogotá, extensión férrea
Cafeteros, del Banco Mundial, del Gobierno Nacional y los a Barranquilla y Cartagena y la conexión férrea del área
propios de los Ferrocarriles Nacionales, este incluía: Trabajos del Cerrejón con la red Nacional. Lastimosamente estos
de rehabilitación de las líneas propuestas, rehabilitación programas no solamente no se cumplieron, sino que
de locomotoras y vehículos, compra de equipo adicional, precipitaron la liquidación de los Ferrocarriles.
adquisición de repuestos para las locomotoras y los
vehículos, capacitación y servicios de consultoría. 1961-1970, Se convierte en una década que define la crisis
del sistema, se suspende definitivamente el servicio del
III.VII La crisis del sistema ferroviario en el país.
ferrocarril de Nariño, el ferrocarril de Antioquia pasa a ser
En 1961 del total de 3.431 kilómetros de la red, se parte de la división Antioquia ya de la Nación. Es suspendida
encontraban en operación 2.834 kilómetros, de los cuales parte de la red del Ferrocarril del Pacifico desde Pereira
el 24%, aproximadamente, se hallaban en terrenos hacia Manizales, y únicamente se continua con el ferrocarril
montañosos con muchas dificultades de operación por del Atlántico entre Fundación y Gamara.
pendiente y curvatura.
III.VIII La segunda crisis del sistema ferroviario
Como consecuencia de una red antigua, construida desde Habiendo desempeñado un papel primordial en el desarrollo
1870, sin modernizarse, dio una baja utilización de la red económico del país y tras alcanzar niveles de alta eficiencia
férrea Nacional, que apenas llegaba a una tercera parte de y volumen de operación (3’400.000 de toneladas, en 1.974
su capacidad efectiva. – de las cuales 2’800.000 estuvieron en la Red Oriental o
A los problemas del trazado se agregaron conexiones división central), la Empresa Nacional FNC de Colombia,
no logradas como el proyecto Armenia–Ibagué y las entró en un acelerado proceso de deterioro.
interrupciones de líneas importantes por daños en sitios de
puentes o túneles, como Cartago–Medellín, Facatativá– A comienzos de 1989, la empresa presentaba una situación y
Puerto Salgar o Cali–Buenaventura, lo que generó altos un panorama dramático en todos sus órdenes: institucional,
ciclos de rotación del material rodante y largos tiempos administrativo, financiero y operativo. Con exceso de
de viaje, demoras en la entrega de las mercancías y por personal, el doble de pensionados, sus vías en pésimo
supuesto deterioro en la imagen de los Ferrocarriles por los estado, cantidad de equipo fuera de servicio, volúmenes de
usuarios. carga cada vez menores, alto endeudamiento y bajísimos
ingresos.
Los altos costos de reparación y mantenimiento de los
sectores mencionados más los de los que estaban en Sin embargo el sistema se resistía a desaparecer y de nuevo
operación, contribuyeron a aumentar la difícil situación varios estudios de consultoría y conceptos de misiones
financiera de la empresa. internacionales, indicaron la viabilidad y la conveniencia
Con el fin de resolver estas situaciones complejas se para el país de recuperar su sistema ferroviario, las
diseñaron varias estrategias en varios aspectos se programó recomendaciones apuntaban a profundos cambios
un plan de rehabilitación de cinco (5) años, 1.982 – 1.986. estructurales e institucionales.
el Plan involucraba recursos de la Federación Nacional de
Cafeteros, del Banco Mundial, del Gobierno Nacional y los Una comisión formada por miembros de la Junta Directiva y
propios de los Ferrocarriles Nacionales, este incluía: Trabajos funcionarios de los Nacional FNC de Colombia, delegados de
de rehabilitación de las líneas propuestas, rehabilitación varios ministerios, Departamento de Planeación Nacional y
de locomotoras y vehículos, compra de equipo adicional, consultores externos, trabajó durante muchos meses en los
adquisición de repuestos para las locomotoras y los estudios, la concepción y la estructuración de proyectos de
vehículos, capacitación y servicios de consultoría. decretos leyes que, luego de ser intensamente debatidos
personalmente por los Ministros y altos funcionarios
Igualmente dentro de los proyectos de gran alcance se involucrados y comprometidos con el proceso, fueron
11. Decreto Ley 1586: Liquidación de los Nacional FNC de Colombia., Decreto
Ley 1587: Organización y Operación del Nuevo Sistema Ferroviario. , Decreto
promulgados en Julio de 1989 , iniciando la liquidación
Ley 1588: Creación de Ferrovías., Decreto Ley 1589: Autorización para crear la del sistema y creando una nueva empresa Ferrovias, así
sociedad de transporte ferroviario STF S.A, y otras., Decreto Ley 1590: Régimen
de indemnizaciones y pensiones., Decreto Ley 1591: Creación del Fondo de Pasivo
como el fondo pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de
Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Colombia11 .

88
El territorio ferroviario en Colombia en el siglo xx.

Para la década de 1970-1980, La red férrea entra en los componentes y elementos complementarios, los cuales
abandono, se suspende el paso en la Felisa y la Pintada por fueron necesarios y relacionados con la implantación en el
una crecida del rio Cauca, desde entonces la red se inhabilita espacio. Para el caso del trabajo desarrollado se clasificaron
(1976) quedan incomunicadas las redes de ferrocarril del en tres tipos de acuerdo al grado de la misma complejidad
Pacifico y Antioquia. (tipo 1,2,y 3).

En la década de los noventas el sistema férreo sucumbió,


dejando innumerables estructuras, sitios, elementos y
expresiones en el territorio, que hacen parte de la identidad
de cada región, en constante riesgo y vulnerabilidad ante
la inconsciencia, abandono, perdida o desconocimiento
de sus valores, no solo de los hechos arquitectónicos, sino
también de los componentes de lo que fuera un sistema
que conformo las mismas regiones.

Las estaciones del ferrocarril, como conjunto de bienes de


interés cultural, tiene la particularidad de haber perdido su
función original, en el momento que el transporte férreo de
pasajeros perdió vigencia en el país, por lo cual ha sido sujeto
tanto de re-funcionalizaciones, unas más afortunadas
que otras, como de sistemático abandono, por lo cual es
necesario aportar valor a elementos que son necesarios en
su entendimiento integral y como deberían reconocerse e Ilustración 11 plano conceptual de la terminal ferroviaria en al división pacifico. Dagua.
identificarse, para que futuros proyectos de intervención Valle.

tengan material suficiente en el desarrollo de sus proyectos


dentro de la lógica del acercamiento contemporáneo en su
producto de intervención.}

IV.Componentes y características de la terminal


ferroviaria y de estaciones del ferrocarril, punto
de referencia para la definición del territorio
ferroviario..
Entender el territorio, es entender sus componentes,
sus relaciones y sus detalles, es así como en el siguiente
apartado se enumeran los diversos elementos ordenados
según características, relaciones y funciones que aunque en
un sistema férreo extinto son validos y revalidados en los
diferentes contextos.

IV.I La terminal ferroviaria:


La conformación física y espacial de las estaciones o
terminales ferroviarias está definida por la envergadura de
la operación, la cual a su vez está definida por la localización
geográfica, urbana o rural, por la naturaleza del mercado y
el volumen de carga y pasajeros que atiende.
LA ENVERGADURA DE LA OPERACIÓN (tipo 1-2-3) :
La terminal ferroviaria fue en si misma el punto de mayor
relevancia del sistema, se define a partir de su complejidad
la cual está relacionada por el nivel de operación, es decir
cuantas líneas pudieron llegar a este sitio, la cantidad de Ilustración 12 distribución y componentes de la terminal ferroviaria. Imagen
componentes urbanos que se unían en esta, la cantidad de conceptual

89
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

Se determinan por el número de líneas o apartaderos, los regiones.


cuales se pueden reconocer a partir de la confirmación Transito:
de documentos o vestigios de la línea férrea frente a la Se incluyen todos los elementos propios del corredor
edificación principal ( estación de pasajeros, bodegas, férreo, los cuales están relacionados exclusivamente con
campamentos o talleres) el movimiento del tren, incluyendo la seguridad de este y
del entorno, pueden ser maquinaria y elementos mecánicos
En Colombia las terminales tenían un origen determinado que permiten la circulación del tren.
por la necesidad de repartir la carga, por lo tanto el tamaño Vías:
de las estaciones dependía principalmente de su ubicación Se incluyen todos los elementos necesarios para la
y la necesidad de determinadas instalaciones. continuidad del corredor férreo, pero que son diferentes
Según la envergadura de la operación, las terminales a las vías férreas, denominados históricamente como
pueden clasificarse según: obras de arte e ingeniera como son los puentes, viaductos,
túneles y cables aéreos. Obras de singular construcción
LONGITUD DE APARTADERO: debidamente planeada dadas sus exigencias técnicas.

El nivel de carga definió las categorías de las estaciones de


acuerdo a la evolución de los corredores ferroviarios.
De acuerdo a informes técnicos de operación de los
corredores en Antioquia12 , la carga se concibe como hecho
que consolida el conjunto ferroviario y caracteriza de
alguna manera el edifico principal, la estación de carga y los
elementos complementarios. Para este caso, la expectativa
del transporte de pasajeros se concreta como una condición
de contra prestación a la concesión de construcción y uso
de la vía para carga. Ilustración 13 Elementos representativos den la terminal ferroviaria

IV.II La complejidad de la terminal ferroviaria IV.III Tipo de la terminal ferroviaria a partir de los
La categorización de las funciones que se desarrollan en componentes en el contexto urbano o regional.
una estación o terminal ferroviaria da lugar a la siguiente La identificación de los elementos del tipo urbano que
clasificación de sus componentes: persisten en los sitios, permite validar la información de
Pasajeros: la envergadura de la operación ferroviaria, la cantidad
Se incluyen todos los espacios requeridos para la atención de componentes urbanos relacionados con la operación
de personas entre estas las edificaciones principales de ferroviaria permiten establecer el tipo urbano de la misma.
estadía y reunión, transporte de pasajeros en relación a la En esta categoría se incluyen los elementos que aunque no
ciudad ó región, y en algunos casos en concordancia a la precisamente hacen parte integral de la estación o terminal,
carga transportada. albergan usos complementarios a esta a nivel urbano y
Operación: regional, por lo general relacionados con la producción y el
Se incluyen todos los espacios relacionados con el tránsito tipo de carga que se movilizo en cada parte del sistema.
de carga y pasajeros así como con la construcción de la Estos componentes son en esencia los elementos que hacen
línea férrea. Como son las edificaciones complementarias un conjunto ferroviario a nivel inmuebles e infraestructura
a la estación de pasajeros que obedecen al momento de Tipo de la Terminal Ferroviaria por Elementos
construcción de origen de las terminales y su tamaño es Complementarios
proporcional a la planificación del corredor ferroviario,
la distancia que recorra y la importancia de las ciudades La identificación de los componentes complementarios
o poblaciones de cabecera. Y finalmente la edificación como bienes muebles asociados o como artefactos e
principal. incluso como elementos relacionados con la operación
Almacén: sean existentes o huellas de los mismos, permiten definir el
Se incluyen todos los espacios relacionados con el bodegaje tipo de la terminal en cuanto a su nivel de importancia en el
de la carga, sea de animales, materiales o mercancías, sistema. La cantidad actual permitirá un conocimiento
incluyendo la estación de carga o edificación secundaria.
Algunos de estos son producto incluso de la construcción 12. Informe de jefe de ingenieros Ferrocarril de Antioquia 1965, los corredores
de la línea de origen ò para distribución y transporte entre ferroviarios, Fuente: inédito, archivo personal Ing. Germán Forero.

90
El territorio ferroviario en Colombia en el siglo xx.

general de la terminal y validaran el tipo en relación con los producción.


demás componentes. Sin importar el número de edificios que conforman la
estación o terminal, el eje organizador y articulador de
la estructura espacial es la vía férrea a partir de lo cual se
pueden establecer las siguientes formas de implantación:

El tipo de operación, la cual depende en gran medida de


la actividad económica predominante en el sector y de la
evolución o transformación de esta, en muchos casos es
particular en cada estación, pero también se dio en casos
en que varias terminales o estaciones ferroviarias estaban
dedicadas a la misma operación en toda una región, como es
el caso del ferrocarril de Caldas que atendió principalmente
el transporte del café.

Las estaciones o terminales ferroviarias, en algunos


casos fueron origen de desarrollos urbanos y en otros se
implementaron en territorios a desarrollar, pero en todo
caso, la estación de pasajeros se convirtió en el principal
referente de las terminales para las comunidades en
general.
V. El edificio principal y la estación de pasajeros

La estación de pasajeros así como las estaciones de carga o


cruce, fue un componente dentro del conjunto de elementos
de la terminal ferroviaria, en algunos casos concebida en su
origen como la edificación principal del conjunto, atendía
principalmente a las funciones relacionadas con los pasajeros
y la carga, y en algunos casos también las administrativas,
Ilustración 13 Elementos de contexto de la terminal ferroviaria.
la cuales podían estar albergadas en el mismo edificio
o tener prioridad la una sobre la otra dependiendo de las
Tipo de La Terminal Ferroviaria según El Sistema de necesidades y características particulares de la región que
Implantación atendía, esto se refleja en la dimensión y complejidad en la
distribución interna de la edificación, el número de pisos y
La conformación física y espacial de las estaciones o el nivel de riqueza estética de la construcción.
terminales ferroviarias está definida por la envergadura de
la operación, la cual a su vez está definida por la localización Así las terminales localizadas en ciudades y centros
geográfica, urbana o rural, por la naturaleza del mercado y poblados atendían la función de pasajeros, mientras que
el volumen de carga y pasajeros que atiende. las localizadas en centros industriales o de producción
agrícola o minera atendían la función de carga, como las
Es así como una estación o terminal ferroviaria puede que complementaban el transporte multimodal de tráfico
estar conformada por uno edificio o por un conjunto fluvial o terrestre.
de edificaciones que pueden atender tanto a funciones
relacionadas directamente con la operación férrea, como a En todo caso cada estación está localizada en relación directa
funciones relacionadas con la carga que allí se transporta, con las vías del tren, y en ocasiones esta complementada
ejemplo de esto pueden ser los molinos de harinas o las por una plaza o parque que apoyaba la función de recibo
trilladoras de café en algunas regiones (Buga o Armenia) de pasajeros o carga que llegaban a la estación en otros
o las fábricas de producción textil en otras (Medellín). medios de transporte distinto al tren.
Adicionalmente además de estar comunicadas entre sí
por el corredor férreo pueden hacer parte integral de
redes viales alternas que la comunican con los centros de

91
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

si tiene relación con alguna de las variables como taquilla,


pérgolas o edificios complementarios en alguna de las
formas de implantación urbana o rural definidas.
V.I La estación de carga
Cuando la edificación principal cuenta en su gran porcentaje
de construcción con infraestructura e instalaciones que
permiten las operaciones de maniobras para clasificación
de vehículos y conformación de lotes, formación de Trenes,
recibo y despacho de trenes, atención o servicio al tren,
cargue transferencia, descargue, almacenamiento, aforo
y entrega de mercancías y cuando las condiciones de
movilización lo exige se utilizaron para transferencia de
mercancías y otros servicios adicionales de acuerdo con
la categoría y magnitud de las operaciones involucradas.
Ilustración 15 clasificación del edificio principal. Fueron estaciones generalmente permanentes.
Tuvo estrecha relación con el material rodante tractivo y el En general, pueden cumplir las siguientes funciones:
material rodante remolcado, contiene espacios destinados •Generadoras y/o Receptoras de Carga.
a los recursos humanos y funcionó bajo parámetros •Clasificación de Material Remolcado (Organización
de normatividad técnica, operativa, legal, comercial, de lotes (vehículos que tienen el mismo origen y
administrativa y financiera. destino) y trenes en origen, por cambio de pendiente,
etc.).
Cada estación en su lenguaje individual además de estar •Atención al Tren (Tripulaciones, Locomotoras y
compuesta por espacios y elementos fundamentales para Material Remolcado).
su función, se complementa con elementos utilitarios y •Almacenamiento y transferencia de carga:
de agregación, que generan específicamente el concepto •Cruce de trenes
férreo. •Cargues y descargues de mercancías
•Actividades de reparación y mantenimiento de viaje.
Según autores consultados, esta puede definirse cuando •Como componentes indispensables estuvieron las
el edificio principal o único, según sea el caso, cuenta con Vías férreas, con Infraestructura de edificaciones,
infraestructura e instalaciones que señalización, seguridad, comunicaciones, servicios y
equipos.
permiten las operaciones de recibo y abordaje de pasajeros, •Equipo de manipulación de carga.
y se relaciona en el territorio con ciudades y poblados, por lo •Material de Protección, fijación y amarre de carga.
general este concepto se complementa con el uso de carga. •Material Rodante Tractivo y Material Rodante
Remolcado.
Como elementos complementarios están identificadas •Recursos Humanos.
las vías férreas y la infraestructura de edificaciones, •Normatividad Técnica, Operativa, Legal, Comercial,
además los requerimientos de señalización, seguridad, Administrativa y Financiera
comunicaciones, servicios y equipos, el material rodante
tractivo y material rodante remolcado, los recursos
V.II Estación de cruce
humanos y la normatividad técnica, operativa, legal, Son las que cuentan con infraestructura e instalaciones que
comercial, administrativa y financiera. permiten las operaciones de cruce de trenes, generalmente
no se asigna personal permanente.
Las estaciones de pasajeros se concibieron por lo general 13. Artículo 69. Los edificios de las estaciones serán de construcción permanente,
como estación permanente13 , en las cuales la arquitectura la arquitec-tura de los primeros guardará relación con la importancia de la estación
y la localidad que ocupe; los arreglos interiores y el mueblaje serán adecuados,
de estilo o de autor, el sistema de construcción en ladrillo y suficientes y confortables. Fuente: Anales de Ingeniería, volumen diciembre 1889,
material sólido, así como los detalles de ventanas, puertas Sociedad Colombiana de Ingenieros
14. Artículo 75. Anales de Ingeniería, volumen diciembre 1889, Sociedad
y ornamentos14. , estuvieron de acuerdo con la categoría e Colombiana de Ingenieros Las estaciones en general, con excepción (le las de
importancia de la estación y la localidad que ocupó. carácter transitorio, serán de ladrillo, de arquitectura elegante, con ventanas y
puertas espaciosas y sólidas, todo de acuerdo con la categoría de cada cual.

Se define el edifico principal como una estación de pasajeros

92
El territorio ferroviario en Colombia en el siglo xx.

Sitio donde se puede programar un cruzamiento de trenes Cada estación en su lenguaje individual además de estar
que efectúan entre las tripulaciones de ambos trenes/ compuesta por espacios y elementos fundamentales para
autovía. su función, se complementa con elementos utilitario, que
generan específicamente el concepto férreo.
En la estación se identifican las vías férreas y la infraestructura
compuesta por una edificación, señalización, seguridad, Al igual que la terminal o estación ferroviaria, pero en una
comunicaciones. Por lo general estos tipos fueron escala arquitectónica la estación de pasajeros también se
transitorias, su construcción fue en madera, de buena compone de diferentes espacios que responden a funciones
calidad y con cubierta de planchas de hierro galvanizado15 particulares que a su vez tiene asociados bienes muebles
particulares que apoyan la operación así:
V.III Casa de guardas
Edificio compuesto por dos piezas de habitación, con Los componentes de bienes muebles que intervienen en la
una cocina, dotado de banderas y lámparas manuales terminal y en la estación están relacionados directamente
para señales16 , ubicadas a lo largo del corredor férreo. con el sistema de operación de la estación. Sujetos a los
Indudablemente necesarias para el control, vigilancia y procesos básicos de carga y descarga de materiales y de
coordinación de los trenes a lo largo de esta. embarque y desembarque de pasajeros.
VI. Clasificación del edificio principal variables:
La estación de pasajeros tiende a contener mobiliario
internas y de contexto industrial y ferroviario en proporción a la envergadura de la
El edificio principal cuando es estación de pasajeros operación. A su vez el edificio principal tanto en el interior
comúnmente se puede encontrar con los siguientes o exterior se integra con elementos como los vehículos,
componentes asociados o con espacios tipológicos tanto el mobiliario y elementos utilitarios que complementan el
de espera como de circulación de las siguientes formas, carácter ferroviario, son elementos indispensables en la
sin embargo, pueden hallarse otros tipos de edificios identificación de la estación y terminal ferroviaria.
principales con estas características.
Para este caso de las estaciones en particular se han
VI.I El edificio principal por componentes asociados: clasificado de acuerdo a su relación con la función en
los espacios y a las determinantes definidas a partir del
concepto de patrimonio industrial, en grupos como:
industria ferroviaria de orden utilitario y artístico. Los
bienes muebles asociados a las estaciones de pasajeros, son
aquellos que se encuentran en el inmueble y se relacionan
con el funcionamiento de las distintas dependencias de la
estación como taquilla, bodega, salas de espera y áreas de
servicio.
Dentro de esta clasificación se contempla el material
informativo como letreros de estación, letreros de
información, placas conmemorativas, relojes y campanas
de pasajeros que indican la llegada y partida de los trenes.
También se encuentran los accesorios de los inmuebles
como lámparas, bancas, taquillas, pasamanos de taquilla,
básculas y pinturas murales. En cuanto a las áreas de
servicio se contemplan las estufas de carbón y los lavaderos
con poceta.

Atendiendo a la premisa que “la unidad o estación principal,


relacionada con la función de pasajeros, por lo general se
concibió en ciudades y poblados, así mismo la de carga
se concibió en relación con la industria y los centros de
15. Estación transitoria. Construcción en madera de buena calidad, bien dispuesta producción agrícola, minera o de infraestructura, como en
y con cubierta de planchas de hierro galvanizado.
16. Informe del ingeniero señor Raymond Le Bran, relativo a los ferrocarriles
el caso las que complementaron el transporte multimodal
colombianos. Anales de Ingeniería. de tráfico fluvial o de carretera”.

93
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

La estación de pasajeros, como edificio, es de orden


jerárquico, exento, tiene una forma y volúmenes
particulares y sistemáticos en relación a su función,
variables que se pueden generar en elementos de orden
para explicar las clases y tipos. Los tipos para el presente
estudio se definieron a partir de las variables de forma,
volumen y de circulaciones o disposiciones de espacios.
VI.II El edificio principal por disposición de la sala
de espera
Los espacios de espera por lo general dependen del tamaño
de la estación; entre más compleja sea la operación de la
terminal ferroviaria, más específicos serán los espacio, se
enmarca el espacio de espera dentro o fuera del edificio,
el espacio se determinó en algunos casos por clases de
pasajeros.

Ilustración 17 componentes de la estación de pasajeros


VI.IIIEl tipo de edificio principal por modo de
circulación
Ilustración 16 Ejemplos de la estación del ferrocarril y los diferentes tipos de
edificaciones
La circulación de pasajeros, está relacionada por lo general
con la disposición del edificio en relación a la implantación Verificando las disposiciones de las circulaciones, se puede
en el sistema y la terminal ferroviaria y la respuesta de este verificar el tipo con más acierto en algunos casos, puesto
a la conformación urbana en relación al flujo de pasajeros que la lectura fue compleja, dado el alto deterioro de las
El orden y la función al interior de las edificaciones edificaciones, esto dificulto en este nivel de investigación
principales se identifica mediante las circulaciones, por lo la posibilidad de definir acertadamente si las estaciones
general hay un marcado sistema que se repite en relación fueron utilizadas exclusivamente para pasajeros o para
con los espacios de uso específico en relación a línea férrea. carga o para las dos funciones, lo cual sin duda se lograra en
En las edificaciones principales de las estaciones, por un estudio más profundo en un proyecto para intervención.
lo general los espacios funcionan en torno al acceso, la
VI.IVEl tipo de edificio principal por la forma y el
circulación de paso hacia la línea férrea y la taquilla.
volumen
Dependiendo de su complejidad puede contener tres, La forma de las estaciones y los volúmenes resultantes,
cuatro o más espacios, dependiendo de la envergadura del son dos variables que permiten entender las tipologías,
sitio, la cual lógicamente está en relación con la operación puesto que según la disposición de la planta arquitectónica
de la terminal. en relación a la línea férrea y el volumen resultante se
Los elementos fundamentales en la disposición pueden evaluar el nivel de complejidad de la edificación
arquitectónica se definen a partir de las dimensiones del que va relacionada con las formas de circulación y los
paso o pasillo, el cual es sencillo o doble, esto igualmente nodos compositivos de la unidad, lo cual relacionado con
supone el paso de personas únicamente, o de carga e el contexto permite entender el grado de importancia o
inclusive de animales o de uso mixto. complejidad de la operación.

94
El territorio ferroviario en Colombia en el siglo xx.

de Medellín. 1a Edición, Medellín, 1932. Publicación digital:


BIBLIOGRAFÍA <http: //books.google.com.co/books>.
• Ministerio de Cultura. Oficina de Divulgación y prensa. • SALDARRIAGA, Jhon. “La imaginación Quiebra Obstáculos”.
“Antigua Estación del Ferrocarril de Buenaventura se Diario El Observador. Dossier. Bogotá, Viernes 20 de agosto
convierte en un espacio de formación y preservación del de 2004.
patrimonio cultural”. Publicación en la página web del • Salvat Editores. Historia del Arte Colombiano. Salvat Editores
Ministerio de Cultura: <http://www. mincultura. gov.co>. Colombianos S. A. Bogotá, 1977.
Búsqueda realizada el 3 de marzo de 2013. • SÁNCHEZ Á., Oscar Andrés. “Humo desvanecido: El
• Municipio de la Estrella. “Perfil Histórico”. Publicación digital ferrocarril y el surgimiento de un pueblo”. En: Historias
<http://municipiodelaestre llakyl.blogspot.com/>. 2009. Periodísticas y análisis político. Año 2009. Publicación digital:
Búsqueda realizada el 6 de mayo de 2013. <http://oscarandres-narrador.blogspot.com/2009/01/humo-
• Municipio de Palmira. Boletín de Prensa. no. 217. Martes desvanecido-el-ferrocarril-html>
13 de noviembre de 2012. Publicación digital: http://www. • Sitio Oficial de Panoramio. “Estación Neftalí (antes la
palmiraavanza.com/attachments/ article/491/BOLET/ Gloria)”. Publicación digital 24 de abril de 2012<http://www.
C3/8DN/20217/20/20(MARTES/2013/20DE/20NOVIEMBRE). panoramio.com/photo/70884038> Búsqueda realizada el 13
Pdf>. de mayo de 2013.
• NIETO, Carlos Eduardo. “El Ferrocarril en Colombia y la • Sitio Oficial de Puerto Berrio en Antioquia. “Puerto
búsqueda de un país”. Disponible en Internet <http://www. Berrio”. Colombia. Historia. Publicación digital: <http://
revistas.javeriana. edu.co/sitio/apuntes>. Búsqueda realizada puertoberrioantioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml/>.
el 13 de abril de 2013. Búsqueda realizada el 30 de abril de 2013.
• NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y • Sitio Oficial de Puerto Salgar en Cundinamarca. Puerto
significado de las construcciones del Ministerio de Obras Salgar. Colombia. Historia. E.S.P. de Puerto Salgar y la
Públicas. Colombia. (1905-1960). Universidad Nacional de Fuerza Aérea recuperan antigua estación del ferrocarril”.
Colombia. Bogotá, 1991. Reseña histórica. Abril 16 de 2012. Publicación digital: <http://
• NIÑO MURCIA, Carlos y HERNÁNDEZ, Víctor. “Los www.puertosalgarcundinamarca. gov. co/noticias.shtml>.
Ferrocarriles en Colombianos -Genealogía de un Fracaso. Búsqueda realizada el 24 de mayo de 2013.
Editorial Inédito. Bogotá, 1993 • Sitio Oficial de San Roque Antioquia. “San Roque”. Colombia.
• MURCIA GODOY, Tiberio. Publicación digital: <http:// Historia. San Roque. Publicación digital: http://sanroque-
tiberiomurciagodoy.blogspot. com/2012/10/segunda- antioquia.gov.co/nuestromunici-pio.shtml/apcmfxx1 /m/f.
estación-del-ferrocarril-en.html. Edición 2012-10-20>. Búsqueda realizada el 14 de mayo de 2013.
Búsqueda realizada el 21de mayo de 2013. • Sitio Oficial de Torres Santander Sabana de Torres.
• ORTEGA DÍAZ, Alfredo. Ferrocarriles Colombianos. La Última Corregimiento -Provincia. Historia General de la Provincia,
Experiencia Ferroviaria del País 1920. Biblioteca de Historia Colombia. Página web:<http:// www.sabanadetorres-
Nacional. Volumen XVII Imprenta Nacional. Bogotá, santander.gov.co/municipio in forma.shtml/apc/
• ORTEGA DÍAZ, Alfredo. Ferrocarriles Colombianos. Resumen mtCorregimiento-1/1365565. “Provincia, El Diamante, El
histórico. Biblioteca de Historia Nacional. Volumen XXVI. Canelo, y El Jazmín, historia de un proceso de migración y
Imprenta Nacional. Bogotá, 1923. poblamiento en el municipio de Sabana de Torres”. Búsqueda
• ORTEGA DÍAZ, Alfredo. Ferrocarriles Colombianos. La Última realizada el 2 de mayo de 2013.
Experiencia Ferroviaria del País 1920-1930. Biblioteca de • Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. “La Sociedad
Historia Nacional. Volumen XLVII. Imprenta Nacional. Bogotá, de Mejoras Públicas y las Vías de Comunicación de Caldas”.
1932. Publicación digital en la página web de la Sociedad de
• ORTEGA DÍAZ, Alfredo. Ferrocarriles Colombianos. Mejoras Públicas de Manizales.<http://smpmanizales.
Legislación Ferroviaria. Biblioteca de Historia Nacional. blogspot.es/1344821160/la-smp -y-las-vias-de-comunicaci/C3/
Volumen LXXX. Imprenta Nacional. Bogotá, 1949. B6nde-de caldas/>. Búsqueda realizada el 9 de marzo de 2013.
• PLAZAS Y PERRY LTDA., Ferrocarril del Atlántico, • Telepetróleo. Tu Canal nuestro canal. “Hallazgo arqueológico
Ferrocarriles nacionales de Colombia, Bogotá 1961. en el Corregimiento El Llanito”. Publicación digital: <http://
• POVEDA RAMOS, Gabriel. Carrileras y Locomotoras. Historia www.telepetroleo.com/index.php/noticias-telepetroleo /
de los ferrocarriles en Colombia. Fondo Editorial Universidad item/647-hallazgo-arqueol/C3/B3gico-en-el-corregimiento-el-
Eafit. Primera Edición. Medellín, 2010 llanito>. 2011-2012.
• POVEDA RAMOS, Gabriel. “El Antiguo Ferrocarril del • TISNÉS, Roberto María, ZAPATA CUÉNCAR, Heriberto. El
Pacifico. I. Buenaventura-Cartago”. Disponible en Internet: Ferrocarril de Antioquia. Historia de Grandeza y Pujanza.
http://www.acceconomicas.org.co/documents/El /Antiguo / Fundación Ferrocarril de Antioquia. Medellín, 1980.
Ferrocarril/ del/Pac/C3/8DFICO.doc. Búsqueda realizada el 13 • URIBE HOYOS, Germán. Memoria que presenta El Ministro
de marzo de 2013 de Obras Públicas al Congreso Nacional en las Sesiones
• POVEDA RAMOS, Gabriel. Carrileras y Locomotoras. Historia Ordinarias de 1931. República de Colombia. Imprenta
de los ferrocarriles en Colombia. Fondo Editorial Universidad Nacional. Bogotá, 1931.
Eafit. Primera Edición. Medellín, 2010. Historia Económica de • Vanguardia Liberal. “Especifican las obras de la estación de
Antioquia. Colección Autores Antioqueños. Medellín, 1988. tren”. Barrancabermeja. Publicación
• RESTREPO JARAMILLO, Enrique. Colección Biblioteca Básica • digital.<http://www.vanguardia.com/santander/

95
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

barrancabermeja/208803-especi fican-las -obras-de-la- municipal de Puerto Berrío, Bogotá, 1996.


estacion-del-tren>. Mayo 19 de 2013 • Archivo Ministerio de Cultura. Seguimiento del Estado de
• FUENTES PRIMARIAS Conservación de las Estaciones de Ferrocarril del Valle del
• Acta de Inauguración del trayecto Angelópolis−Piedecuesta. Cauca”. Contrato de consultoría No. 765/99. Bogotá, 2000.
Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1920. • Archivo Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio.
República de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá, 1920. Ficha de seguimiento de bienes de interés cultural inmueble.
• Acta de inauguración de la estación el Limón del Ferrocarril Estaciones de Ferrocarril del Valle del Cauca. Estación:
de Antioquia. Memoria del Ministro de obras Públicas. Corozal. Contrato de consultoría No. 765/99. Bogotá, 2000.
Medellín, 1920. • Archivo del Ministerio de Cultura. “Seguimiento del Estado
• Archivo del Ministerio Cultura. Correspondencia entre el de Conservación de las Estaciones del Ferrocarril del Valle del
Ministerio de Cultura y la Alcaldía del municipio de San Cauca”. Estación Buga. Consultores Julia Alejandra López;
Roque, Bogotá, 2009. Carlos Eduardo Nieto. Bogotá, 2000.
• Archivo del Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano • Archivo del Ministerio de Cultura, Programa de Reciclaje
de Cultura. División de Inventario Patrimonio Cultural. de las Estaciones del Ferrocarril. Universidad Nacional de
Denominación: Antigua Estación del Ferrocarril Pereira. Colombia. Sede Manizales. CNT, Colcultura, BCH, Ferrovías.
Departamento Risaralda. Municipio. Pereira. Manizales, 1993.
• Archivo del Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de • Archivo Ministerio de Cultura. Universidad nacional de
Cultura. Dirección de Patrimonio. Programa de Seguimiento Colombia, sede Manizales. Programa de Reciclaje de las
del estado de conservación del patrimonio inmueble y Estaciones del Ferrocarril. Subdirección de Patrimonio
mueble. Denominación: Estación Potosí. Departamento cultural. Bogotá, 1993.
Huila. Municipio Potosí. Bogotá. • Archivo Ministerio de Cultura. Seguimiento del Estado de
• Archivo del Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Conservación de las Estaciones de Ferrocarril del Valle del
Cultura. Dirección de Patrimonio. Programa de Seguimiento Cauca”. Contrato de consultoría No. 765/99. Bogotá, 2000.
del estado de conservación del patrimonio inmueble y • Biblioteca Pública Central Carlos Castro Saavedra. El
mueble. Denominación: Estación Fortalecillas. Departamento Colombiano. Área metro 7A. Cisneros. Medellín, 2009.
Huila. Municipio Villavieja. Bogotá. • Biblioteca Pública Piloto. “Calendario de Oro, Cronología del
• Archivo Ministerio de Cultura. División de Inventario Ferrocarril”. Archivo Sala Antioquia. Medellín, 1994.
Patrimonio Cultural. Programa de Inventario técnico, Bogotá. • Biblioteca Pública Central Carlos Castro Saavedra. “En
• Archivo Ministerio de Cultura. Programa de “Reciclaje de Cisneros preparan celebración de los 60 años del túnel de
las Estaciones del Ferrocarril”. Subdirección de Patrimonio La Quiebra”. El Colombiano. Medellín, 1989. 11A. Cisneros.
cultural. Bogotá, 1993. Medellín, 2013.
• Archivo Ministerio de Cultura. Seguimiento del Estado de • Carta del Director Regional Pacífico (Oscar Marino Bejarano),
Conservación de las Estaciones de Ferrocarril del Valle del dirigida a la División Infraestructura de Ferrovías (Ricardo
Cauca”. Contrato de consultoría No. 765/99. Bogotá. 2000 Aníbal Ruiz). Santiago de Cali, 1996.
• Archivo del Ministerio de Cultura. Ficha de Inventario Técnico • Calendario de Oro. Cronología del Ferrocarril”. Archivo Sala
de las Estaciones del Ferrocarril de Antioquia. Universidad Antioquia. Biblioteca pública Piloto. Medellín. Ca. 1994.
Nacional. Sede Medellín. 1995. • Carta del Director de la “Fundación Ferrocarril de Antioquia”
• Archivo del Ministerio de Cultura. “Seguimiento del Estado dirigida al Despacho de la Presidencia de la República.
de Conservación de las Estaciones del Ferrocarril del Valle del Medellín, 1988.
Cauca”. Estación Buga. Consultores Julia Alejandra López; • Carta del Gerente General del Tren de Occidente S.A: Antonio
Carlos Eduardo Nieto. Bogotá, 2000. Fajardo. Dirigida a la Directora de patrimonio del Ministerio
• Archivo del Ministerio de Cultura, Programa de Reciclaje de Cultura, María Claudia López Sorzano. Bogotá, 2006.
de las Estaciones del Ferrocarril. Universidad Nacional de • Correspondencia entre la Subdirección de patrimonio Cultural
Colombia. Sede Manizales. CNT, Colcultura, BCH, Ferrovías. y el Alcalde del Municipio de caracolí. Archivo del Ministerio
Manizales, 1993. de Cultura. Ficha de Inventario Técnico de las Estaciones del
• Archivo del Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio. Ferrocarril de Antioquia. Medellín, 1993.
Ficha de seguimiento de bienes de interés cultural inmueble. • Documentos Anexos a la Memoria que presenta el Ministro
Bogotá, 2009. de Obras Públicas al Congreso de 1917. Imprenta Nacional.
• Archivo del Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio. Bogotá. 1917.
Ficha de seguimiento de bienes de interés cultural inmueble. • Documentos notariales y de registro público entre 2006
Estación Obando. Contrato de consultoría No. 765/99. y 2008, suministrados por el Ministerio de Cultura para la
Bogotá, 2000. presente investigación. Consulta realizada el 17 de marzo de
• Archivo del Ministerio de Cultura. Ficha de Inventario Técnico 2013.
de las Estaciones del Ferrocarril de Antioquia, localizadas • Entrevista de Oscar Andrés Sánchez (periodista) a Bernardo
entre Medellín y Puerto Berrio. Universidad Nacional Sede Salas (habitante de Bolombólo que vivió la vida del pueblo
Medellín Departamento Antioquia, Denominación: Estación con el ferrocarril. En: “Humo desvanecido”
Grecia. Bogotá, 1994.
• Archivo del Ministerio de Cultura. Correspondencia entre la
Subdirección de Patrimonio de Bogotá y la Administración

96
El territorio ferroviario en Colombia en el siglo xx.

• Entrevista realizada al Señor Rafael Santoro (funcionario de


la Alcaldía de La Gloria) por la ingeniera Carolina Martínez
León. Municipio La Gloria. Mayo de 2013.
• Escritura pública No. 3164. Notaria 55 de Bogotá. Documento
suministrado por el Ministerio de Cultura para la presente
investigación. Bogotá. Consulta realizada el 17 de marzo de
2013.
• Informe del Ministro de obras públicas ante el Excelentísimo
Señor designado encargado del Poder ejecutivo. VII. Sección
2a. Mesa 1 Ferrocarriles. Ferrocarril del Cauca. Valle, 1909.
• Informe del Ingeniero Interventor del Ferrocarril de Amagá.
Primer trimestre de 1920. En: Memoria del Ministro de Obras
Públicas al Congreso de 1920. Imprenta Nacional. Bogotá,
1920.
• Informe del Ministerio de Obras Públicas al Congreso de 1911.
Edición Oficial. Imprenta Nacional. Bogotá, 1911.
• Informe del Superintendente de la División Porce,
correspondiente al año de 1918. Ministerio de Obras Públicas
al Congreso. Imprenta Nacional. Bogotá, 1918.
• Informe del Superintendente General del Ferrocarril de
Antioquia. Medellín, Enero 15 de 1915.
• Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1918.
Imprenta Nacional. Bogotá, 1918.
• Memoria al Congreso de 1912. Imprenta Nacional. Bogotá,
1912.
• Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1915.
República de Colombia. Segunda Parte. Imprenta Nacional.
Informe del Jefe de la Sección de Vías de Comunicación Jorge
Acosta V. Bogotá, 1915.
• Memoria que presenta el Ministro de Obras Públicas al
Congreso de 1927. República de Colombia. Imprenta
Nacional. Bogotá, 1927.
• Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1917.
República de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá, 1917.
• Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1920.
República de Colombia. “Ferrocarril del Tolima”. Imprenta
Nacional. Bogotá, 1920.
• Memoria que presenta el Ministro de Obras Públicas al
Congreso Nacional en las Sesiones Ordinarias de 1930.
República de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá, 1930.
• Memoria que presenta el Ministro de Obras Públicas al
Congreso de 1924. República de Colombia. Imprenta
Nacional. Bogotá, 1924.
• OTRAS FUENTES.
• La memoria del territorio. La recuperación paisajística de la
ruta del ferrocarril al Mediterráneo http://www.scielo.org.co/
pdf/apun/v24n1/v24n1a02
• Ferrocarril, territorio y ciudades http://www.ub.edu/geocrit/
b3w-717.htm,
• Geografía y ordenación del territorio http://www.ub.edu/
geocrit/sv-77.htm
• Red ferroviaria argentina https://es.wikipedia.org/wiki/Red_
ferroviaria_argentina
•  

97
LA NO-INTERVENCIÓN Y LA
ELOCUENCIA DEL VACÍO URBANO
EN EL MINUTO DE DIOS

INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador : Christian Marentes

98
2
Bogotá, Colombia

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Yenny Yolanda Ortiz Liliana Fracasso


Arquitecta, Doctora en Arquitectura, Magister en Metropolización
de Ciudades. Con orientación ocupacional en Investigación. Interés Arquitecta (Politécnico di Milano, Italia), Phd Geografía (Universi-
de estudio sobre los procesos urbanos informales en la gestión social dad de Barcelona, España), MsC Planificación urbana y territorial
de la ciudad y el territorio, procesos participativos interdisciplinarios. (Istituto Universitario di Venezia - IUAV, Venecia, Italia).
Universidad Antonio Nariño [email protected] Universidad Antonio Nariño [email protected]

99
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

RESUMEN

En la localidad Engativá, Distrito Capital de Bogotá, la de-


molición del templo Minuto de Dios, de la Parroquia San
Juan Eudes ha dejado un elocuente vacío urbano que sub-
siste desde hace ya más de 20 años. El templo represen-
taba el corazón palpitante de un ambicioso proyecto de
ciudad ideal, liderado por el conocido padre Rafael García
Herreros (1909 – 1992), que apuntaba a la construcción de
la “ciudad de Dios” y a la construcción de un hábitat inte-
gral a beneficio de los más pobres. Dicha utopía urbana
cruzaba obras arquitectónicas con modelos pedagógicos
basados en la educación católica. Hoy en día la persisten-
cia del vacío urbano, dejado por la demolición del templo,
confirma el fin de una utopía y representa una contradic-
ción en sí, que afecta la puesta en valor del territorio y sus
comunidades, como unidad y continuo histórico. Una in-
vestigación basada en las artes revela que en el Minuto
de Dios existe un valor patrimonial de contexto olvidado,
conformado tanto por el patrimonio material, como in-
material. La memoria colectiva del Minuto de Dios no se
limita a la figura inolvidable del Rafae García Herreros o
del templo San Juan Eudes, sino que trasciende y mira a lo
patrimoniable (Cabanzo & Moncada, 2014; Fracasso, Or-
tiz, Cabanzo, Amaral, 2016; Cabanzo, Fracasso, Mocada,
Ortiz, 2016)) de un hábitat amenazado por los procesos
de transformación territorial. Estos conllevan un cambio
en el sentido de pertenencia, de identidad y de arraigo
en la población. Se argumenta que antes de cualquier
intervención arquitectónica o urbanística en defensa del
patrimonio cultural, se han de considerar y comprender
los significados que ha venido adquiriendo y acumulando
este vacío urbano, referencia para sistemas encontrados
de creencias, expectativas o esperanzas.

PALABRAS CLAVE

Patrimonio Cultural
Vacío Urbano
Prácticas Artística

Identidad

Minuto de Dios

100
La no-intervención y la elocuencia del vacío urbano en el Minuto de Dios

I. Introducción de vida social”. La iglesia hacía parte de un conjunto de


equipamientos que nacieron como expresión tangible de la
Recomponer los vacios urbanos, genericos, no-resueltos, concepción de “comunidad cristiana” a la que apuntaba el
significa comprender qué rol pueden asumir dichos vacíos padre, el fundador del barrio Minuto de Dios, una comunidad
en la estructura de la ciudad, dependiendo de la posición y fraternal, libre y ordenada4 y, sobretodo, basada en la idea
de las relaciones que pueden generar con lo que está a sus de propiedad social de los bienes.
alrededores. En este sentido, el proyecto arquitectónico o II. Conformación y desarrollo del barrio Minuto de
urbanístico consiste en una operación de (re)conocimiento Dios
y de (re)composición del vacío (Fatigado, 2007), que actúa
El padre García Herreros era un sacerdote católico, eudista,
con la finalidad de poner en relaciones la “materia urbana”
nacido en Colombia en la ciudad de Cúcuta, enero 17 de
fragmentada, con sus valores actuales y preexistentes, que
1909 y difunto en Bogotá, noviembre 24 de 1992, construyó
sin un proyecto no lograrían adquirir una forma. Parecido
el “Pueblito Blanco” a partir de la donación de una hectárea
a una estructura que facilita las relaciones, el proyecto
de terreno por parte de don Antonio Restrepo. Allí se dio
urbano permite reconfigurar formalmente los espacios
inicio en 1956 a la construcción de casas, en el lugar que fue
vacios inconclusos.
el primer sector del Barrio Minuto de Dios. Siguieron otras
casas y sectores urbanos organizados por la corporación
El urbanista italiano, Bernardo Secchi sostiene que un
Minuto de Dios, pues en la medida que el barrio crecía y
vacío urbano nace cuando el espacio que separa las cosas
más gente participaba de la obra del padre García Herreros,
(y las casas) pierde su rol reconocible (Secchi, 1993).
fue necesario formalizar jurídicamente la organización
Existen varios tipos de vacios: los consolidados, que son
responsable de estas actividades. La Corporación Minuto
propios de la “morfología” urbana (plazas, calles, parques)
de Dios adquirió personería jurídica en agosto de 1958,
cuya naturaleza permanece como parte de la imagen de
con una estructura formal en cuya cabeza estaba una junta
la ciudad. También existen los vacios residuales, que han
directiva compuesta por algunas de las personalidades de la
perdido su configuración originaria. Finalmente, existen
época (Trujillo, Gutierres, Ruíz, 2003).
los vacios resultantes que en cambio son parecidos a los
desechos de un proceso de transformación que descuida
De allí en adelante, surgieron nuevas organizaciones5
la forma y las relaciones urbanas (Fatigado, 2007). En
relacionadas tanto con la construcción como con la
cualquier caso lo que hoy es un “vacío”, tiene una historia
educación, la generación de empleos productivos e ingresos,
que no hay que desconocer, pues es un “entrecruzamiento
el apostolado, la comunicación entre otras. Asimismo,
fatal” de tiempos y espacios (Foucault, 1984).
surgieron alianzas que permitieron a la Corporación Minuto
de Dios desde el final del decenio del noventa, mantener
En el caso específico, el “vacío” urbano al que nos referimos
un amplio conjunto de actividades, en diferentes líneas
pertenece al espacio colectivo del Barrio Minuto de Dios,
de acción: la construcción de vivienda e infraestructuras,
que en su momento fue “espacio de acceso público” y
atención a población vulnerable, financiación social y
que actualmente, siendo de “dominio privado”, queda
capacitación (Trujillo, Gutierres, Ruíz, 2003).
inaccesible a la comunidad3. Al tratarse de la huella del
templo de la Parroquia San Juan Eudes, construida en
Entre los aliados de la Corporación destacan empresas
1961, el “vacío” urbano que estamos considerando es
como Manuelita S.A, uno de los ingenieros azucareros más
especialmente representativo de la historia del barrio
grandes de Colombia. Luego desde los años 90, ya a partir de
Minuto de Dios. Es parte de un proyecto de ciudad ideal
la muerte del padre García Herreros (1994), se consolidaron
liderado por el padre Rafael García Herreros - cuya finalidad
las colaboraciones con Servibanca, entidad colombiana sin
no era “construir casas, sino organizar un nuevo modo
3. Existe una distinción entre espacio público y esfera pública (Ricart & Remesar, pequeña parte, pues el resto pertenece al “dominio privado”. “El espacio colectivo
2013), el primero es algo parecido a la escenografía de un teatro (en la metáfora es mayor que el público. Sólo una parte es espacio público. ¿Cuál? Aquella que es
de paisaje como teatro), que va a soporte de la coreografía de sus “actores” (la de “dominio público”, aquella que pertenece al “public realm” (Ricart & Remesar,
sociedad). El segundo, la esfera pública, es la escena, la interacción (comunicación), 2013: 9).
el encuentro (E. Goffman). También existe una diferenciación importante entre 4. Proyecto de acuerdo 077 de 2002. “por medio del cual se crea la orden social y
“espacio público” y “espacio de acceso público”, el primero pertenece aquella parte comunitaria al mérito ´Rafael García herreros´ y se dictan otras disposiciones”
de la ciudad que es propiedad de la propia ciudad, es decir es de propiedad pública 5. La Corporación Minuto de Dios; el Colegio Minuto de Dios que pertenece
(local, regional, estatal....). En cambio el “espacio colectivo” - según Cerasi (cit. administrativamente a la Corporación Minuto de Dios; la Corporación Industrial de
Ricart & Remesar, 2013) - es el sistema unitario de espacios y edificios en el territorio Confecciones (1994); la Corporación Centro Carismático; la productora de televisión
urbanizado, que tienen incidencia sobre la vida colectiva, que definen un uso común Corporación Lumen 2000 (1985); la Fundación Asesoría para el Sector Rural
para amplios estratos de la población y que constituyen la sede y los lugares de su (Fundases)(1988); la Corporación de Salud Minuto de Dios (1990); Corporación y la
experiencia colectiva (Cerasi, M [1976] 1990:87). Así concebido, el espacio colectivo Comunidad Eudista (1990). Ocho empresas sin ánimo de lucro con un patrimonio
realmente accesible, de forma “más o menos libre” a los ciudadanos, sólo sería una calculado de US$35 millones (Trujillo, Gutierres, Ruíz, 2003: 34)

101
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

ánimo de lucro que promueve la automatización a través “Los dos primeros [sectores urbanos] alcanzaron 211 casas,
de una red de banca electrónica; el banco Davivienda y la de una planta; luego 828 casas más en la década del 60. En
red de supermercados Carulla Vivero (Trujillo, Gutierres, los años 70 se levantaron 263 casas en el Minuto de Dios y
Ruíz, 2003). El barrio vino cambiando substancialmente más de mil en diversos barrios de la capital, mediante los
sus características morfológicas y tipológicas, asimismo las programas de mejoramiento de vivienda (Promevil) y de
formas como se construyeron los vínculos al iniciar el barrio. vivienda prefabricada; a partir del año 1980 se intensificaron
los esfuerzos en otras poblaciones del país y se edificaron
Los vínculos, relación motivadas por las proximidades en Bogotá bloques de apartamentos” (Jaramillo, p.155).
solidarias, redes de apoyo para la convivencia, dieron
impulso al desarrollo de la comunidad en el Minuto de El primer terreno que dio origen al barrio Minuto de Dios
Dios, y luego cambiaron desde la muerte del padre García era parte de lo que hoy se denomina la estructura ecológica
Herreros, y ahora ya no existen las relaciones de proximidad principal de Bogotá. Su característica era de “terreno bajo,
construidas en un comienzo (Téllez Murcia, 2009). anegado con frecuencia por las aguas del rio Juan Amarillo;
las comunicaciones difíciles, pues hasta el barrio en ciernes
En 1950, a partir del trazado de la Av. Cristo Rey, que había que llegar por caminitos veredales, atravesando los
representó el eje organizador del barrio Minuto de Dios, criaderos de cerdos del restaurante Temel6 y la finca La
se detonó el crecimiento del barrio a lo largo del cual se María, de Alfonso López Michelsen” (Jaramillo, p. 155).
ubicaron los principales equipamientos. En 1954, con el
Decreto 3640 se anexa al distrito de Bogotá el municipio Dicho territorio que hoy se le conoce como Humedal Juan
de Engativá. En 1957 fue inaugurado el 1 sector del barrio Amarillo en realidad ya representaba un valor patrimonial
Minuto de Dios. que fue sobrescrito y el patrimonio quedó sepultado. Esta
tierra fue habitada por los Muiscas los cuales la bautizaron
como “Laguna Tibabuyes” a la cual asistían los caciques
de Funza, Suba, Engativá y Cota. Tibabuyes que significa
“Tierra de labradores” en vocablo Chibcha, hace parte de los
remanentes de las amplias lagunas y áreas de inundación de
la Sabana de Bogotá (Fundación Humedales Bogotá, 2011).

Fig. 1 Plano “Plan Piloto de Bogotá 1951”. Plano de la Oficina del Plan Regulador.
Fuente: Atlas Histórico de Bogotá. Cartografía 1791 – 2007. Registro Municipal, tomo
XXI, 1951. En rojo se muestra el perímetro urbanizable de la ciudad aprobado por el
Decreto 185 de 1951. En azul parte del área correspondiente a la actual localidad de Fig. 3 Fuente: AGN. Carta militar de Colombia año 1930. Fragmento del plano de 1930
Engativá, entonces municipio. en donde se observa la zona correspondiente al barrio Minuto de Dios, denominada
para entonces El Retiro.

El terreno donde nació el barrio Minuto de Dios, era deli-


mitado por consiguiente por importantes ejes ecológicos
como el río Juan Amarillo, el Club de Lagartos y Humedal
Santa María del lago los cuales generaban unas caracterís-
ticas particulares dentro de toda la estructura ecológica
principal.

En 1961, con el Acuerdo 38 por medio del Plan vial piloto


del Distrito especial, se planea construir la vía Medellín,
Fig. 2 Cartografías de Bogotá. Plan piloto 01 de 1951 Fuente: Universidad Nacional de 6. Acerca de la historia de la familia de Jack Temel y la importancia del restaurante
Colombia, http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa# Temel en Bogotá véase http://www.ghnino.com/2012/11/recordando-el-temel.html

102
La no-intervención y la elocuencia del vacío urbano en el Minuto de Dios

calle 80. En esta época se comienzan a construir las redes


de servicios públicos para las nuevas urbanizaciones de la
ciudad, el incremento de la población era notable y para
entonces el barrio Minuto de Dios, anteriormente Urba-
nización “El Retiro” ya había desarrollado tres etapas de
construcción (ver Tabla 1). En el año 1957 el barrio contaba
ya con escuela y en 1961 con el templo parroquial, en 1966
se inauguró el museo, en 1971 se inició la construcción del
teatro y en 1987 la Universidad (prevista ya desde el 1962)
(Jaramillo, 2004:169)
Fig. 4 Huellas de lo que fueron cultivos Muiscas, año 1956, en el área que hoy se
conoce como Club Los Lagartos y Humedal de Tibabuyes. (http://humedalesbogota.
com/2011/09/16/tibabuyes-tierra-de-labradores/)

Fig. 5 y Fig 6. Café y Tertulias. Recorridos guiados gratuitos por Bogotá. Programación,
Fig. 5 Cartografías de Bogotá. Cuenca del Rio Bogotá. Fuente: Universidad Nacional de Julio de 2011 http://cafe-y-tertulia.blogspot.com.co/2011/06/recorridos-guiados-gra-
Colombia, http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa# tuitos-por-bogota.html

Tabla 1 Etapas de construcción del barrio Minuto de Dios: características de la vivienda


y morfología
7. Uniminuto. Inicio de la obra Minuto de Dios (disponible on-line http://www. 8. Daniel Becerra; Ana Milena Casas; Carolina Marín; Laura Melissa; Toro Sergio
uniminuto.edu/web/barrio-minuto-de-dios/historia, consultado el 4 lulio 2017) Vieda - Estudiantes del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los
Andes. Proyectos 06 Los Lugares / Minuto de Dios Unidad Avanzada 2013-1

103
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

III. Conformación y desarrollo del barrio Minuto de


Dios
El proyecto del padre Rafael García Herreros se basó en
unos principios fundamentales que apuntaban a la idea
de desarrollo integral y a un peculiar modelo de educación
social.
“La ciudadela Minuto de Dios fue creada con el fin de ofrecer
un hábitat integral centrado en la persona humana con el
equilibrio entre el crecimiento económico, desarrollo social y
naturaleza, como asentamiento sostenible” (Schuster, 2008).

La formación del barrio Minuto de Dios y los múltiples


esfuerzos que el padre realizó en todo el país como gestor
social, apuntaban a un modelo conformado por dos líneas
de trabajo: 1) dar solución a los problemas de vivienda,
generados por la migración de habitantes a las ciudades
a finales de la década del treinta y principios del cuarenta,
como consecuencia de problemas de la violencia política
que vivió el país; 2) incluir aspectos pedagógicos que se
enmarcan en la educación católica para una mayor equidad
social, una búsqueda por crear una nueva sociedad y un
nuevo país. Estas dos líneas de trabajo, caracterizaron las
obras del padre a lo largo de toda su vida.

Por una parte, ser el constructor de nuevas realidades


sociales a partir de la creación de nuevas infraestructuras
físicas, por otra, ser el constructor de nuevas comunidades
Fuente: Con base en Periódico: Minuto de Dios, Noviembre de 1974. planteando una línea educativa que crease nuevas utopías,
nuevos ideales para crear acciones.

104
La no-intervención y la elocuencia del vacío urbano en el Minuto de Dios

Las fuentes iniciales de financiación del proyecto urbanís- los niños/as estén inscritos en el colegio del barrio;
tico del Minuto de Dios fueron las donaciones (en dinero • El trabajo de los hombres en los talleres. La organiza-
y en especies) obtenidos gracias a los medios de comuni- ción de los talleres estaba en vías de ensayo. Teórica-
cación, como radio y televisión por medio de los cuales el mente además del sueldo básico, que es el mismo o
mejor que en cualquier otro taller de Bogotá, se repar-
padre García Herreros buscaba “despertar la consciencia
tían las ganancias liquidas, un 60 por ciento a favor de
social del país y promover una fuerte colaboración de los los obreros y un 40 por ciento en aumentar el capital.
ricos a los pobres” por medio del conocido “banquete del Este 60 por ciento se subdivide en dos partes: un 30 por
millón”. Se trataba de una estrategia inventada por el padre ciento en proporción al rendimiento del trabajo (el ren-
García Herreros y replicada en otros lugares también des- dimiento de trabajo se calcula por el sueldo que se gana:
pués de su muerte. En sus palabras: “sentí como si la voz de a mayor sueldo mayor rendimiento de trabajo) y un 30
un economista celestial me inspiraba la idea de hurgar en por ciento en proporción de número de hijos (Jaramillo,
las consciencias y en los bolsillos de los ricos, invitándolos 2004)
al banquete más caro y más pobre del mundo” (www.minu- • Conferencias semanales para la formación de las seño-
ras, para los muchachos y para los señores.
todedios.org). Los nombres de los benefactores quedaban
• Obligación del trabajo común, los domingos desde las 7
grabados en unas lápidas conmemorativas, donde apare-
a.m. hasta las 9 a.m.
cen ilustres personajes que hicieron parte de la historia de
Colombia.
No obstante, una de las ideas más potentes del proyecto de
El telepadre, caminaba por los alrededores de la ciudad,
García Herreros fue abortada y satanizada con campañas
para reconocer lugares, generar vínculos humanos y poner
de desacreditación, especialmente en el momento en que
en red recursos (tanto humanos como materiales), evitan-
el BID – Banco Interamericano de Desarrollo – exigió la es-
do la concentración que, sin embargo, se fue generando
crituración de la propiedad a los beneficiarios de las casas.
en el barrio Minuto de Dios. El objetivo principal de su pro-
Pues el padre no pensaba escriturar las casas sino pensaba
yecto consistía en dotar de vivienda las familias de escasos
en la propiedad social de los bienes. Por esto fue acusado en
recursos, para lograr dignidad y honradez. Se adoptaba el
muchas ocasiones de ser comunista y su forma de pensar y
sistema de arrendamiento como control de la propiedad.
actuar resultó incómoda en varias ocasiones - tanto que se
La finalidad era conformar comunidad alrededor de la so-
dio un intento de asesinado (Jaramillo, p.173).
lución al problema de la “vivienda obrera”, mejorando las
condiciones de vida de los habitantes en el respeto y cum-
Sus palabras escandalizaron muchas personas, especial-
plimiento de unas normas de conducta para pertenecer a la
mente cuando pensaba generar oportunidades de cambio
comunidad. Con base en la alegoría de la “ciudad de Dios”
proponiendo cultura en cambio de cadenas y cárceles. Que-
de San Agustín, herencia del catolicismo hispánico, y con
ría una Universidad de la Paz, donde alumnos como Pablo
base en las utopías urbanas por lo que se refiere a la dispo-
Escobar y sus compañeros de crimen podría dejar de delin-
sición de las construcciones y a la rígida reglamentación de
quir y dedicarse a estudiar a investigar (Jaramillo, p.208). Él
la vida privada y comunitaria (Falansterio), el padre García
no se consideraba comunista sino “comunitarista, sistema
Herreros, dio vida al barrio y a su comunidad, que fueron la
que pretende que la acción común, el esfuerzo común, la
materialización de un proyecto utópico.
caridad común, la inteligencia común, se aplique en un mo-
mento dado a favor del individuo que requiere ayuda” (Ja-
Las ideas centrales del padre Rafael García Herreros con
ramillo, p.212). En realidad él hablaba de bautizar las cosas
respecto al desarrollo integral y a la conformación del ba-
buenas del comunismo.
rrio se basan en (García-Herreros, 1961):
IV. El templo perdido: heteroropía en transforma-
• El ideal de terminar con la pobreza o mendicidad, como
ción
pobreza física; La iglesia o templo del barrio Minuto de Dios consistía en
• Dignificar la vida humana. El derecho al bien común y al un edificio aislado que fue construido a partir de la donación
derecho al bien colectivo de propiedad, para alcanzar una de un anillo de diamante, un obsequio que don Jesús María
justicia social;
Matiz hizo al padre García Herreros. La construcción se rea-
• Construir un cuerpo comunitario inspirado en el cuerpo
místico del cristianismo a partir de un contrato de como- lizó con la colaboración de los arquitectos Edgar Burbano y
dato con obligaciones definidas; Alfonso Cleves y finalmente, el 8 de diciembre de 1961, el
• Cumplir con el Código de Ética del barrio, que incluye que templo fue bendecido por el arzobispo Emilio de Brigard. El
templo San Juan Eudes fue construido “sobre un terreno de

105
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

arcillas expansivas sin que hubieran reforzado los cimientos


con ninguna varilla de hierro, se agrietó, y los arquitectos e
ingenieros aconsejaron su demolición, lo que debía llevar-
se a cabo en 1994” (Jaramillo, p. 181). Trascurridos 13 años
desde su demolición, se evidencia que el vacío persiste y no
tenemos conocimientos de acciones previstas para la inter-
vención en su lugar.

Fig. 9 Detalle del vacío urbano dejado por la demolición del templo del Minuto de Dios.
Geoportal del IGAC . Situación actual

Las modificaciones más comunes que ha vivido el


barrio Minuto de Dios consisten en el cambio de uso
y modificaciones de predios para uso mixto (vivienda
y comercio). La presencia de la universidad ha venido
marcando fuertemente el barrio. En el primer periodo del
2014, la universidad contó con una participación de 15.215
estudiantes, la infraestructura física de la universidad se ha
considerado insuficiente y no responde a la actual demanda
estudiantil. Por consiguiente se considera necesaria la
Fig. 6 Vista aérea del barrio y la estructura principal de espacio público (Plaza) en expansión y la configuración de un escenario futuro de
relación con la vía principal Av. Cristo Rey. Fuente: IGAC. 1977
“ciudad universitaria”. El cambio de escala de la Universidad
Uniminuto, de barrial a metropolitana, ha incentivado la
compra por parte de la misma de casas para albergar las
instalaciones.

La ausencia de un Plan de Regularización y manejo de la


Uniminuto9 ha generado una ocupación incremental de es-
pacios inicialmente destinados a uso residencial con efectos
parecidos al de la “gentrificación” (D. Harvey, 2013). El des-
plazamiento de los habitantes tradicionales y la pérdida de
vínculos con el territorio generan un motivo más de olvido
del proyecto utópico del padre García Herreros.

Actualmente los fundadores del barrio y sus familias, viven


desde la muerte del padre García Herreros, en un estado de
aislamiento y rechazo a lo actual, los vínculos comunitarios10
se han venido debilitando y las personas han venido olvidan-
do el rol ético y político que tuvieron en la formación del ba-
rrio, perdiendo de esta manera el sentido comunitario de las
acciones. La universidad ha generado nuevas actividades y

9. En este sentido se ha empezado en el 2013 a obra del arquitecto Daniel Bermúdez


la formulación del PMR (Plan de Regulación y Manejo) de la Universidad Minuto de
Dios. No obstante dicho estudio todavía no se ha finalizado (Moncada Sarmiento,
2015)
10. Se entienden como vínculos los lazos de afecto y solidaridad que unen y fortalecen
las relaciones, el apoyo en situaciones difíciles, la vivencia de la proximidad y de la
projimidad, actitudes que dan sentido al estar con el otro, que favorecen las redes
sociales, que protegen a las personas y que se constituyen en un insumo importante
y vital para producir formas de convivencia en las cuales sea posible el rescate de la
Fig. 7 y Fig. 8 Templo Minuto de Dios Fuente: http://www.panoramio.com/ dignidad humana (Tellez, 2009, pág. 22)
user/1121563

106
La no-intervención y la elocuencia del vacío urbano en el Minuto de Dios

hecho revelan una desarticulación y discontinuidad entre el las obras esculpidas por Abelardo Parra. En sus bajorrelieves
barrio, la universidad y la comunidad (Sarmiento Moncada, aparecen la simbología y los rostros de todo un mundo tam-
2015). bién cotidiano reinterpretado y representado por el artista.
“Este conjunto de estelas con los nombres de los benefacto-
Dicha problemática se evidencia en una investigación ba- res estaba ubicado en el atrio de la parroquia San Juan Eudes,
sada en las artes que se realizó a fin de explorar el valor pa- rodeado de jardines y con un pebetero en cuya base estaba
trimonial del barrio, tal como se percibe hoy en día, y con el grabada la palabra gratitud, allí se encendía la llama como
objetivo de conformar un Observatorio de lo patrimoniable símbolo que honraba a todos los benefactores; luego se ins-
en el Minuto de Dios11. Para ello se realizaron derivas12 , se taló en medio de estas estelas la cruz en forma de “T” en la
recogieron los testimonios de unos pocos fundadores que que fue suspendido el “Cristo desnudo” de Justo Arosemena.
Al derrumbar el templo por fallas Geológicas que amenazaban
todavía allí permanecen, asimismo se capturaron unos rela-
su estabilidad y ponían en peligro la vida de los feligreses se
tos de estudiantes y jóvenes que frecuentan el barrio Minu- realizó un cerramiento lo que impidió el acceso
to de Dios y que desconocen su historia.

Luego se realizaron unas acciones de apropiación artística La acción-evocación14 que se realizó en el marco del proyec-
y happening llevadas a cabo en el recinto de la casa Parro- to de investigación, captura las imágenes de Las Piedras de
quial, que delimita el vacío urbano que dejó el templo San la Gratitud, obras de Abelardo Parra, con el uso de teléfonos
Eudes demolido. Gracias a dichas prácticas artísticas, y al celulares. Las reinterpretaciones artísticas se realizan con el
permiso que nos otorgaron los curas de la Parroquia, se uso de aplicaciones presentes en los celulares, que permiten
pudo acceder a un parte del patrimonio cultural del barrio después de la toma directa, obtener varias versiones elabo-
que queda totalmente oculto. radas por los artistas participantes en la acción.

Los principales momentos de la acción artística denominada


en Busca del templo perdido consisten en 1. Toma de imá-
genes con los celulares; 2. Variaciones realizadas por cada
participante; 3. Envió de imágenes a través de correo elec-
trónico o a través de WhatsApp; 4. Diseño de las postales y
ajustes para la impresión de las mismas; 5. Realización

Fig. 10 24 horas una línea en la ciudad. ¿Qué es patrimonio para usted? 13


Acción artística de Iván Cano, 2014

Se accede de esta forma a las “piedras de la gratitud” un


conjunto escultórico de siete tallas en piedra encerradas en
el entorno de la plaza de banderas del barrio Minuto de Dios,
cuyo encierro tiene enfrentados a los artistas de la zona con
la comunidad religiosa. Las piedras se crearon en 1961 con
el primer banquete del millón, y tiene grabadas, por un lado,
los nombres de todas las personas y empresas que año a año
contribuyeron en la construcción de cada uno de los secto-
res que hoy conforman el Minuto de Dios y, por el otro lado, Figura 11. MAC. En Busca del templo perdido (Iván Cano, José Orlando Salgado, Heiler
Torres, Liliana Fracasso, 26 mayo 2016). Postal

11. El proyecto de investigación, liderado por la UAN “Prácticas artísticas 13. La convocatoria fue promovida en noviembre del 2014, en la ciudad de São
experienciales para el reconocimiento de lo patrimoniable en Colombia: el Hábitat Paulo, Brasil, en el Memorial de América Latina por medio del Workshop en red
Popular y el Hábitat ancestral contemporáneo en lugares pilotos (Municipio “O que é patrimônio para você”. En Colombia, la convocatoria fue promovida en
de Choachí, Barrios Pardo Rubio, El Minuto de Dios, Las Cruces, Municipio de el mismo periodo, por medio de “24 horas una línea en la ciudad”, realizada con
Sibundoy, la localidad Rafael Uribe, Municipio de Facatativá).” Cód. 2015027. Agosto base en la metodología sugerida por la asociación POCS de Barcelona, el apoyo de
2015-junio 2017 Investigadora principal Liliana Fracasso; co-investigadores Yenny la UAN y el Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios de Bogotá
Ortiz, Francisco Cabanzo, Heiler Torres, José Orlando Salgado, Leonor Moncada. 14. “En busca del templo perdido “ artistas Iván Cano, José Orlando Salgado con
Aportes de Mauricio Prada, Liliana Cortéz, Martha Cedeños la colaboración del maestro Heiler Torres y la coordinación de la investigadora
12. El término fue creado por el filósofo francés situacionista Guy Debord quienes principal Liliana Fracasso (2016) http://www.mac.org.co/eventos/talleres/en-
generó una reflexión acerca de las formas de ver y experimentar la vida urbana busca-del-templo-perdido
dentro de la propuesta más amplia de la psicogeografía.

107
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

de la actividad dentro del recinto donde estaba ubicado el ha dejado la demolición de dicho templo, el poder de evocar
Templo y acción de pegar las postales al muro de latas de colectivamente la memoria viva del Padre García Herreros,
¬cerramiento del espacio; 6. Happening que consistió en sa- un recuerdo que no se dirige solamente a la iglesia, sino que
caban (después de más de veinte años) las antiguas bancas se expande a todo el proyecto utópico y de transformación
del templo que fue demolido y que quedan custodiadas en social.
un cuarto. Los participantes se sentaron en ellas en círculo
para narrar y recordar lo que había sido aquel lugar durante La obra del padre no consistía en “pegar” ladrillos para cons-
la infancia, cuando todavía había vínculos en la comunidad. truir casas para los más necesitados, sino que se trataba de
7. Se realizó una fotografía en gran tamaño de uno de los una compleja operación de “ingeniería social” que incluía
relieves realizados por Abelardo Parra y luego se hizo una normas éticas y de carácter moral, con el cual se ordenaba y
impresión en banner para exteriores la cual fue colocada daba una nueva forma de vida al individuo, desde la persona
fuera del espacio cerrado como acción de visibilización de para la sociedad. El padre decía: “es más fácil pegar ladrillos
lo patrimoniable. que pulir las piedras vivas que son los hombres en la cons-
trucción de una sociedad”.

El vacío dejado por la demolición del templo, realizada por


problemas de estabilidad, queda “resguardado” en dicho
cerramiento metálico que separa el interior (la casa parro-
quial) del exterior (el barrio y su plaza principal). Los nuevos
habitantes, visitantes del barrio y muchos estudiantes, no
conocen lo que allí se esconde, pues se ha perdido el acceso
público y lo que hay en su interior queda oculto a simbolizar
un valor cultural, tanto material como inmaterial, que se en-
cuentra en detrimento.

El espacio vació que deja la demolición del templo de Mi-


nuto de Dios, se parece a un espejo de lo que fue el proyec-
Fig. 12 MAC. En Busca del templo perdido (Iván Cano, José Orlando Salgado, Heiler to utópico del “Pueblito Blanco”. Para Michel Foucault, el
Torres, Liliana Fracasso, 26 mayo 2016) espejo es una utopía, puesto que me veo donde no estoy,
es un espacio irreal que se abre virtualmente detrás de la
superficie, es una sombra que me devuelve mi propia visi-
bilidad, que me permite mirarme allá donde estoy ausente.
El espejo existe realmente y tiene, sobre el lugar que ocupo,
una especie de efecto de retorno que me revela la ausencia
en el lugar en que estoy (Foucault, 1984). El espejo de Fou-
cault funciona tanto como una utopía que como una hetero-
tropía, en el sentido que convierte el lugar ocupado en abso-
lutamente real, enlazado con todo el espacio que lo rodea, y
a la vez en lugar absolutamente irreal por ser punto virtual.

Considerados lugares-otro en relación a los espacios cultu-


rales ordinarios, las heterotropias pueden ser de crisis15 o de
desviación16 . Sería interesante adentrarnos en esta diferen-
Fig. 13 MAC. En Busca del templo perdido (Iván Cano, José Orlando Salgado, Heiler cia refiriéndonos al “vacío” que ha dejado el templo en el ba-
Torres, Liliana Fracasso, 26 mayo 2016). Postal.
rrio Minuto de Dios. Sin embargo, solo quisimos hacer énfa-
V. Conclusiones sis en un vacío barrial muy “elocuente”, que perdura como
Las prácticas artísticas descritas anteriormente, parte del una heterotropía y que ha venido cambiando su función.
proyecto de investigación basado en las artes, pusieron de 15. Las heterotropías de crisis estaría en vía de desaparición, se trata de lugares
manifiesto el olvido que vive la Corporación Minuto de Dios privilegiados, o sagrados, o prohibidos, reservados a los individuos que se
y la mayoría de las personas que viven en el barrio acerca de encuentran, en relación a la sociedad y al medio humano en el interior del cual viven,
en estado de crisis (adolescentes, mujer embarazadas, ancianos, etc.)
la significatividad del lugar donde se encuentran ubicados 16. Son aquellas en las que se ubican los individuos cuyo comportamiento está
los rastros del antiguo templo. Se vivenció en el vació que desviado con respecto a la media o a la norma exigida (hospitales, manicomios, etc.)

108
La no-intervención y la elocuencia del vacío urbano en el Minuto de Dios

• HARVEY, David. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a


BIBLIOGRAFÍA
la revolución urbana. Madrid: Akal, 2013.
• BECERRA, Daniel; CASAS, Ana Milena; MARÍN, Carolina;
MELISSA, Laura; TORO VIEDA, Sergio – Estudiantes del • JARAMILLO, Diego. (2004). Rafael García Herreros: una vida y
Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes - una obra. Bogotá:Centro Carismático el Minuto de Dios.
“Historia. Tipología y Morfología” en Proyectos 06 Los Lugares
/ Minuto de Dios Unidad Avanzada 2013-1 (disponible on-line • MAC -Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - En busca
https://issuu.com/danielbecerras/docs/morfologia consultado del templo perdido. Prácticas artísticas experienciales para
el 4 julio 2017) el reconocimiento de lo patrimoniable en lugares piloto:
observatorio Minuto de Dios ( on line http://www.mac.org.co/
• CABANZO Francisco, MONCADA Leonor (2014). Hacia una eventos/talleres/en-busca-del-templo-perdido consultado el 4
red latinoamericana de observatorios de lo “patrimoniable”: julio 2017)
categorías, casos, rastros, registros de obras trayecto-
tránsito en Colombia / towards a latin american network of • PACHECO Alvaro (2014). Las piedras de la gratitud en Ciudad
heritage observatories categories, cases, traces, records of cultural 10 Julio 2014 (disponible en http://cculturis.blogspot.
works way-transit in Colombia. En Revista: CLIO. History and com.co/2014/07/las-piedras-de-la-gratitud.html consultado el
History teaching 40.. http://clio.rediris.es Recibido: 3/11/2014. 4 julio 2017)
Aceptado: 18/12/2014. España (2014). Pg 1-16. ISSN: 1139-6237
• RICART, Núria; REMESAR, Antoni (2013) Reflexiones sobre el
• CABANZO, Francisco (autor principal); FRACASSO, Liliana; espacio público, On the w@terfront Espacio Publico Núm.: 25,
MONCADA, Leonor, ORTIZ, Yenny (2016) “Memorias año 2013.
caminadas: tránsitos y trayectorias colaborativas entre
los observatorios de lo patrimoniable en Colombia” en • SARMIENTO MONCADA, Alfredo Wilmer (2015) Alternativas
Cartografias artísticas e territórios poéticos [recurso de diseño para la calidad urbana en el contexto de la
eletrônico]. Cartografias artísticas e territórios poéticos Corporación Universitaria Minuto de Dios. Trabajo de
[recurso eletrônico] / organizadora Lilian Amaral. – São Paulo : estudiantes Modalidad de grado Política Publica, Director
Fundação Memorial da América Latina, 2015. 326 p. ; il. Edição Alex Leandro Pérez Pérez. Universidad La Salle (disponible
em português e espanhol, Sao Paulo, 2016 ISBN 978-85-8201- on line http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/17752
011-2 consultado el 4 julio 2017)

• FATIGADO, Orfina (2007) La consistenza del vuoto: (Ri) • SCHUSTER RODRÍGUEZ, Hans Alberto (2008). Al abrigo de
conoscere e (Ri)comporre i vuoti della città. Università degli un sueño, utopía realizada ISBN:978-958-8165-43-1 Bogotá:
studi di Napoli Federico II Dottorato di ricerca in Progettazione Uniminuto
architettonica e urbana XX ciclo. Coordinatore: Prof. Alberto
Cuomo. Tesis de Doctorado. • SECCHI, Bernardo (1993), Un’urbanistica di spazi aperti, in
«Casabella» n° 597-598, 1993
• FOUCAULT, Michel (1984) Dits et écrits 1984, Des espaces
autres (conférence au Cercle d’études architecturales, 14 • TÉLLEZ MURCIA, Ela Isabel (2009). Los vínculos y el barrio
mars 1967), in Architecture, Mouvement, Continuité, n°5, Minuto de Dios, Polisemia Revista de la Facultad de Ciencias
octobre 1984, pp. 46-49 (version en español disponible on-line Humanas y Sociales y el CEIHS- UNIMINUTO- no. 7 - enero a
Foucault http://yoochel.org/wp-content/uploads/2011/03/ junio de 2009
foucalt_de-los-espacios-otros.pdf consultado el 4 julio 2017)
• TRUJILLO, Diana; GUTIÉRREZ, Roberto; RUIZ, Jaime A.
• FRACASSO, Liliana (autor principal); ORTIZ, Yenny, CABANZO, (2003) Los desafíos para el Minuto de Dios. Academia.
Francisco, AMARAL, Lilian (2016) “Lo patrimoniable: utopías Revista Latinoamericana de Administración, núm. 31, segundo
concretas, prácticas artísticas y hábitat popular y hábitat semestre, 2003, pp. 23-52 Consejo Latinoamericano de
ancestral contemporáneo” en BENACH, Nuria; ZAAR, Miriam Escuelas de Administración Bogotá, Organismo Internacional
Hermi; VASCONCELOS P. JUNIOR, Magno (eds.). Actas del
XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: Las utopías y la • UNIMINUTO. Inicio de la obra Minuto de Dios (on-line http://
construcción de la sociedad del futuro. Barcelona: Universidad www.uniminuto.edu/web/barrio-minuto-de-dios/historia,
de Barcelona, 2016, ISBN: 978-84-617-5447-2 consultado el 4 lulio 2017)

• FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ (2011) Recorridos


por los Humedales . Tibabuyes tierra de labradoreshttp://
humedalesbogota.com/2011/09/16/tibabuyes-tierra-de-
labradores/ (consultado el 4 julio 2017)

• GARCÍA-HERREROS, Rafael (1961) El Minuto de Dios.


Conferencia en la Universidad de Antioquia

109
A FRAGILIDADE DO PATRIMÓNIO
ARQUITETÓNICO TRADICIONAL
GUINEENSE

INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador: Julian Guio

110
2
Lisboa, Postugal

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Geraldo Pina
Frequentando o Doutoramento em Arquitetura dos Territórios
Metropolitanos Contemporâneos, ISCTE-IUL. Mestre em
Arquitetura, Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias
(ULHT), Portugal. Assistente de investigação DINÂMIA’CET –
ISCTE-IUL, Centro de Estudos Sobre a Mudança Socioeconómica e
o Território

111
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

RESUMEN

O urbanismo “formal” na Guiné-Bissau é uma “criação


branca”, colonial. Não teve sequer em conta a cultura,
os valores tradicionais e a forma de viver dos povos que
já ocupavam esses territórios, pois é disso que se trata o
colonialismo: a negação do outro.
O colonialismo português alterou completamente o
panorama arquitetónico e urbanístico guineense. Os mais
de trinta e seis grupos étnicos diferentes que ocupavam
o território que é hoje Guiné-Bissau praticavam cada
um a sua própria arquitetura, mas viram-se de repente
impelidos a mudanças bruscas na sua forma de viver e de
construir.

Posto isto, o povo guineense começou a aspirar por


arquitetura e urbanismo ditos “modernos”, embora rejeite
esses espaços, principalmente os espaços coloniais. Em
Bissau, a capital, frequentemente as pessoas alteram
os bairros planeados sob uma lógica “moderna” de
urbanismo em vernacular, conferindo-lhes um carácter
de aldeia tradicional. Contudo, nas aldeias, existem
exemplos pontuais de adoção do planeamento urbano
“moderno”.

Em Sonaco, numa tabanca tradicional mandinga,


Djamantó, as pessoas abandonaram a forma tradicional
de organização dos espaços, e começaram a usar um
esquema ortogonal para configurar as sua aldeia.
Geralmente, quando se fala de património arquitetónico
na Guiné-Bissau, a tendência é de olhar para a arquitetura
colonial e desprezar a arquitetura vernacular, por isso
as pessoas sentem-se incentivadas a ignorar a própria
cultura e a tentar abraçar a ideia de modernidade, o que
mostra o quão frágil é o património cultural e tradicional.

PALABRAS CLAVE

Guiné-Bissau
Colombia
Tradição

Modernismo

Cultura

Arquitetura

Urbanismo

112
A fragilidade do património tradicional

I. Introdução

Este trabalho é parte da dissertação de mestrado do independentemente da sua qualidade. O povo parece não
autor, com o título: Estratégias Solares Ativas e Passivas se rever na sua própria arquitetura, mas ao mesmo tempo
na Arquitetura Vernacular Guineense para a Melhoria do tende à rejeição do espaço “moderno”. Este processo
Conforto Habitacional e da Economia. é apoiado tanto pelo poder político como pelo meio
Em 1989, na 25ª Conferência Geral da UNESCO, foi feita a académico.
Recomendação sobre a Salvaguarda da Cultura Tradicional e
Popular, definindo-a como: Apesar das vantagens comprovadas da arquitetura
“(…) conjunto de criações que emanam de uma comunidade vernacular, principalmente para os países de economia
cultural fundadas na tradição, expressas por um grupo ou por pobre, ela continua a ser desprezada tanto no aspeto
indivíduos e que reconhecidamente respondem à expectativas económico quanto no histórico. Dois exemplos que ilustram
da comunidade enquanto expressão de sua identidade cultural esse facto são: i) o projeto de um novo polo urbano em
e social; as normas e os valores se transmitem oralmente, por Bissau, denominado Novo Bissau, do arquiteto Pierre
imitação ou de outras maneiras. Suas formas compreendem, Goudiaby Atepa, apresentado, e efusivamente aplaudido,
entre outras, a língua, a literatura, a música, a dança, os jogos, a em julho de 2015 ao Conselho de Ministros da Guiné-
mitologia, os rituais, os costumes, o artesanato, a arquitetura e Bissau; e ii) dois trabalhos académicos sobre o património
outras artes.” (Unesco, 1989).
arquitetónico e histórico guineense, apresentados em 2016,
No mesmo documento vê-se reconhecida a importância um por Ana Vaz Milheiro, e outro por Duarte Pape e Rodrigo
da cultura tradicional e popular como parte do património Rebelo de Andrade.
cultural e da cultura viva, e, também, reconheceu-se a
fragilidade de certas formas da cultura tradicional e popular. No primeiro exemplo, vê-se um projeto que ignora
E de acordo com a Carta sobre o Património Construído completamente a cultura e a realidade do povo para o qual é
Vernáculo, do ICOMOS, de 1999, as construções vernáculas projetado, replicando o ideal do modernismo; no segundo,
ou tradicionais, devido às suas características, são embora os títulos dos trabalhos apresentados se refiram
patrimónios; no entanto, a sua proteção e manutenção ao património arquitetónico e histórico guineense, na
depende do envolvimento das comunidades locais, tendo verdade tratam-se de trabalhos sobre a arquitetura colonial
os governos e as autoridades o dever de reconhecer o portuguesa na Guiné-Bissau.
direito das comunidades de preservar os seus modos de
vida tradicionais, de os proteger por todos os meios legais, Percebe-se com isso como o património arquitetónico
administrativos e financeiros à sua disposição e de os tradicional se encontra fragilizado, pois faltam políticas
transmitir às gerações futuras. e mecanismos para ensinar as populações a valorizá-lo,
aceitando-o como importante e parte de si mesmas e
Vivemos num mundo em constante mutação, portanto modificando-o, sempre que necessário, através de um
defender a imutabilidade da cultura é não apenas imprópria processo evolutivo lógico e natural, em vez de serem
como irresponsável. Mas pior é ignorar a cultura e a tradição agentes exteriores a forçarem essas mudanças, que tendem
de um povo (a parte boa e útil, pelo menos) e procurar forçar a revelar-se problemáticas.
mudanças ou criar outro conjunto de valores completamente
exteriores a esse povo. No entanto, também é certo que II. Enquadramento do tema
não se pode ou não se deve forçar as pessoas a aceitarem
práticas que elas mesmas não queiram, com argumentos de A urbanização da Guiné-Bissau compreende três estádios
que a cultura deve ser preservada, se, como já se disse, se históricos: a Guiné (pré-portuguesa), a Guiné Portuguesa e
sabe que ela é mutável. a Guiné-Bissau.
No primeiro estádio podem considerar-se particularmente
Subjugados por uma ilusão ancorada no conceito de os primeiros assentamentos habitacionais antes da
modernidade e associada ao poder e ao estatuto social chegada dos portugueses e o Reino de Gabu. A cidade
(um processo iniciado pela colonização portuguesa), os formal, portanto, segundo os parâmetros do urbanismo
povos guineenses insistem numa cisão com a tradição e moderno, não existia e como refere Teixeira da Mota (1954:
com o passado, em prol dessa ilusão, perdendo-se muitos 70): “a cidade e a vila constituem, na Guiné, criação branca”.
aspetos culturais positivos no processo. Não raras vezes há No segundo estádio, durante a colonização, aconteceram
um abandonar de determinadas práticas (arquitetónicas, as primeiras edificações portuguesas que se desenvolveram
no presente caso), consideradas primitivas ou folclóricas, depois para as cidades que hoje constituem a Guiné-Bissau.

113
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

Viviam antes no território mais de trinta e seis grupos somente da expressão dos laços de cada indivíduo com o
étnicos, cada um com a sua expressão cultural, linguística e lugar do seu nascimento, mas sobretudo a ideia de íntima
arquitetónica própria. ligação entre o homem e a terra habitada e de onde provém
o seu sustento.
O terceiro estádio inicia-se com a independência da Guiné-
Bissau e estende-se aos dias de hoje. Chega o colonialismo e altera completamente o panorama
Como é óbvio, os assentamentos tradicionais não obedecem arquitetónico e urbanístico guineense sem olhar para essas
a nenhuma regra urbana, antes às tradicionais, religiosas considerações culturais. O guineense começa a viver em
e de conveniência com as práticas desenvolvidas pela espaços impessoais (sem um iran, sem uma personificação)
população que os habita. Eles são organizados conforme e ressente-se. Ido o colonialismo, ficou o pensamento
as orientações do sacerdote que faz assim as vezes do colonizado. Em vez de construirmos como guineenses para
urbanista. Contudo, Blazejewicz (1981: 26) observa: “nos guineenses, continuamos a utilizar os modelos ocidentais,
casos de grupos mandinga e fula, as tabancas apresentam completamente exteriores à nossa cultura e realidade
uma organização aparentemente urbana”. (Figura 1). E sempre que se constrói um desses equipamentos
ou espaços, ocorre um fenómeno interessante que é o da
Os assentamentos guineenses podem ser organizados em apropriação e da rejeição dos mesmos, o que é visível na sua
três núcleos: i) casa, ii) morança e iii) tabanca. degradação,

A casa é a unidade habitacional, usada principalmente


como abrigo, mas que também compreende funções
de armazenamento das ferramentas necessárias para
a sobrevivência, construídas portanto de acordo com
objetivos específicos.

A morança consiste num agrupamento de casas,


Figura 1. Nova Bissau, projeto de Pierre Goudiaby (Fonte: http://novobissau.com,
geralmente pertencente à mesma família e limitado por 21/06/2017, 21:03)
uma cerca. As moranças crescem com o aumento dos
membros da família e nunca são iguais, porquanto resultam III. “Tabanquização” das zonas urbanas
de diferenças regionais, geográficas, étnicas, culturais, e da
dimensão das famílias que as constituem. A urbanização da Guiné-Bissau (Guiné Portuguesa, na
altura) aconteceu por uma nítida intenção de controlo
A tabanca é formada por grupos de moranças, muitas vezes militar através do planeamento urbano.
pertencentes à mesma família. E tal como as casas e as Em 1976, dois anos após a independência total da Guiné-
moranças são diferentes entre si, também a configuração Bissau, foi elaborado pelo Ministério das Obras Públicas,
das tabancas difere. Construções e Urbanismo (MOPCU) um outro plano de
urbanização, o qual nunca chegou a ser oficializado (Silva,
As sociedades tradicionais guineenses costumam manter 2010: 70), mas que visava apenas a cidade de Bissau, que
uma relação muito intrínseca com o meio ambiente que passara a ser o centro polarizador e destino das migrações.
habitam, criando uma relação forte com a natureza, o que “Assim, ao contrário do país próspero e descentralizado
não raras vezes, ocorre na personificação da mesma, o que os idealizado por [Amílcar] Cabral, a realidade apresenta um
romanos chamavam de genius loci, que associa a cada local panorama de cidades desertificadas e decadentes (Cacheu,
uma divindade pelo seu destino. Na Guiné-Bissau, o genius Bolama, Bafatá, Canchungo, etc.) face à Capital Bissau, que
loci encontra-se sempre presente em todas as dimensões Johannes Augel qualifica como um verdadeiro devorador de
das sociedades, porque a maior parte das etnias guineenses recursos” (Nóbrega, 2003: 115).
(as animistas principalmente) atribui uma personalidade
ao local que habita. As casas, as moranças, as tabancas, As novas aglomerações continuaram a seguir a
as famílias, usualmente têm um iran (ser espiritual) que as estrutura étnico-tradicional, com algumas modificações,
protege. Para construir uma casa ou iniciar uma tabanca, considerando que o chão, nas principais cidades, já não
fazem-se sempre cerimónias para pedir o consenso do iran pertencia mais a uma determinada etnia, mas a um povo,
do local. Cada guineense tem o seu tchon (chão), ligando-se
perpetuamente à terra natal1, porque fica sob a proteção do 1. Existe uma expressão em guineense que mostra a importância dessa ligação: La ki nha
biku nteradu! – É onde o meu cordão umbilical foi enterrado! Ou seja, o cordão umbilical
iran da mesma. O tchon, para os guineenses, não se trata deixa de ligar à mãe e passa a ligar ao chão.

114
A fragilidade do património tradicional

o guineense, embora os bairros continuassem (e ainda das referidas etnias, hoje a configuração destas apresenta-
continuam) a evidenciar uma maioria étnica. se de uma forma totalmente diferente e mais urbanizada.
Uma destas tabancas é Djamantó3 , pertencente à etnia
mandinga.
A mudança de material, a influência das outras etnias e o
legado colonialista se conjuraram na forma de construir
mandinga, alterando-a.
Na construção mandinga empregava-se maioritariamente
o bambu, a palha, a madeira, a corda vegetal e o barro,
Figura 3. Sitios y monumentos del Centro Histórico de Cartagena de Indias. muito abundantes e que não custam senão o trabalho de
Fuente: Elaboración propia.
extrair e transportar. O processo era bastante simples. Uma
As características dessas formas urbanas refletem-se construção mandinga com parede de quirintim, revestida
diretamente na arquitetura das casas e edificados que as de lama (tabique), dura dez a doze anos, conforme o
compõem; ou num processo inverso, as características cuidado dispensado na sua conservação, sendo o colmo da
das casas impõem-se na estrutura urbana resultante, cobertura renovável de três em três anos.
considerando que as construções acontecem sem um
planeamento, o arruamento acaba por resultar das áreas Hoje, constrói-se mais com adobe (que é um bom material,
resquiciais não construídas (por exemplo, um aglomerado mas considerado pobre), e as casas tidas como nobres e
constituído por casas redondas acaba sempre por ter ruas boas são as construídas com blocos de cimento e cobertas
ou caminhos sinuosos). com telhado de zinco (coberturas com telha são para
pessoas abastadas). Em termos de longevidade, uma casa
Há muitas moranças pertencentes a um mesmo grupo assim feita pode durar mais de sessenta anos, entretanto,
familiar, grupos de casas construídas lado a lado ou não é sustentável, as chapas de zinco não só aquecem o
respeitando uma certa orientação espacial, acessos exíguos, espaço interior como irradiam o calor para o envolvente, e
espaços coletivos, etc. “É surpreendente verificar que em a elevada inércia térmica dos blocos de cimento produzem
bairros centrais da cidade tais como Reino-Gã-Beafada e um ambiente interno quente e desconfortável.
Cupelum de Cima, no princípio dos anos 1990, existiam
respetivamente 23 e 38 moranças” (Acioly, 1993: 42). Nota-
se que apesar da aspiração a um urbanismo (moderno ou
ocidental), as pessoas tendem a rejeitar esses espaços (os
bairros, neste caso), transformando-os de forma a poderem
senti-los seus e mais dentro do formato das tradicionais
tabancas do que de espaços urbanos.

Se os bairros populares em Bissau constantemente sofrem


transformações, por parte dos habitantes, para terem um
aspeto mais tradicional e, portanto, mais acolhedor, nas
tabancas se verifica um fenómeno oposto.

IV. urbanização das tabancas

Como se sabe, a questão da segregação, instituída pelo


colonialismo, obrigou a que as populações começassem cada
vez mais a copiar os seus maneirismos. No entanto, após
a independência, o elitismo social dos novos governantes, Figura 5. a) Croquis de uma morança mandinga; os círculos representam as casas e
que perpetuarem as regras segregadoras dos colonialistas, as palhotas (Mota & Neves, 1948), e b) fotos de uma morança mandinga, Djamantó
não se preocupou com a valorização cultural do próprio (2016)

povo, antes fez com que as populações continuassem a 2. Umas das regras dos colonialistas portugueses para uma pessoa indígena ser
considerada assimilada, eram: saber ler e escrever, vestir-se, comportar-se e habitar
investir na ideia de se tornarem mais ocidentais, de forma a segundo os preceitos europeus. Umas das regras – não explícitas, contudo – para ter um
serem e a parecerem mais merecedoras 2. cargo distinto na Guiné-Bissau são: saber ler e escrever, vestir-se, comportar-se e habitar
segundo os preceitos modernos (europeus, entenda-se).
Em Sonaco, uma terra habitada maioritariamente por fulas 3. Embora Djamantó seja considerado como um bairro, apresenta a configuração de uma
e mandingas, constituída por muitas tabancas e moranças tabanca.

115
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

Figura 6. a) Planta de casa de homem, de rapaz e de mulheres - desenhos de H. Grava-


ta (Fonte: Mota & Neves, 1948) e

Figura 5. a) Croquis de uma morança mandinga; os círculos representam as casas e


as palhotas (Mota & Neves, 1948), e b) fotos de uma morança mandinga, Djamantó
(2016)

Figura 6.b) planta seis-quartos, arquitetura popular guineense, praticada por todas as
etnias na Guiné-Bissau.

A mudança da forma das casas da redonda para a retangular6


influenciou o planeamento das tabancas e o traçado das
mesmas, e mesmo sem a intervenção de um urbanista, a
população autoeduca-se criando modelos que parecem
mais adequados para a sua situação socioeconómica.
Figura 5. a) Croquis de uma morança mandinga; os círculos representam as casas e O único senão neste processo é o abandono de certas
as palhotas (Mota & Neves, 1948), e b) fotos de uma morança mandinga, Djamantó práticas arquitetónicas e de materiais tradicionais, que são,
(2016)
verificadamente, sustentáveis e económicos, seguindo uma
A habitação típica mandinga era redonda. Hoje, a tipologia ideia falsa de estatuto social que em nada contribui para a
seis-quartos (retangular)4 domina. economia e a saúde urbana e que só impele a um desprezo
Teixeira da Mota refere que, segundo Richard-Molard pelo património tradicional.
(Mota, 1952: 158), “o elemento europeu foi o introdutor
das formas retangulares, inicialmente por imitação, e
V. A fragilidade do património tradicional
posteriormente, por motivo do imposto de palhota5 , guineense
por conveniência perante o fisco”. O imposto incidia não
apenas sobre a palhota, mas também sobre a quantidade 4. A tipologia seis-quartos nasceu, entre outras razões, da tentativa de modernizar as
de quartos e de leitos existentes. plantas e a arquitetura vernacular guineense, inspirando-se na arquitetura colonial.
5. Imposto de “palhota” ou de “capitação”. Assim se denominam porque incidem,
respetivamente, sobre habitações e sobre indivíduos. As habitações sujeitas ao pagamento
“Na sua ânsia a de reduzir ao mínimo a contribuição a pagar do imposto são apenas as de tipo indígena e por indígenas utilizadas, e os indivíduos são
ao Estado, o indígena utiliza todos os subterfúgios para fazer apenas aqueles que como “indígenas” forem considerados (Barbosa, 1947: 355). Deixaram
diminuir perante o arrolamento o número de casas e de leitos. de existir em 1961, com a extinção do regime de indigenato, que se trata de um política
segregacionista do governo colonialista português, que classificava em três grupos os
Este facto provoca necessariamente o superpovoamento da
habitantes das colónias: i) os indígenas, ii) os assimilados (não indígenas) e iii) os brancos.
habitação. Com efeito, evita-se a construção de palhotas (…)” 6 Em 2014, Suleimane Biai e Filipa César realizaram dois filmes, Uma Cabana e Redonda
(Mota & Neves, 1948: 115). Quadrada, que documentam a arquitetura mandinga. Neles vê-se como se alterou a forma e a
técnica de construir. Percebe-se que nem todos estão satisfeitos com o novo estilo de habitar.

116
A fragilidade do património tradicional

A imagem abaixo mostra uma casa supostamente Qual é o interesse, pergunta-se, em valorizar uma
centenária em Sonaco. De acordo com o proprietário, foi construção deste tipo se mesmo as pessoas que a habitam
construída pelo seu bisavô. Um estudo mais detalhado não a querem? Qual é o interesse de uma construção deste
poderá determinar a veracidade deste facto, e, também, género quando existem centenas de outras iguais e quando
poderá ajudar a encontrar outros objetos arquitetónicos a qualquer momento se pode fazer uma igual? E a pergunta
na mesma condição. É certo que é difícil atribuir algum que mais se ouve é: qual é o interesse económico disto?
interesse histórico a este objeto que não seja a sua Pois tudo agora tem de ser monetizado. A sustentabilidade
antiguidade. A própria comunidade de Sonaco não lhe vê tão proclamada na atualidade só é aceite e repetida várias
interesse nenhum e só sabem da sua existência algumas vezes pelos governos por uma única razão: economia.
pessoas próximas do círculo do proprietário, e este por sua Não parecendo economicamente rentável, não se
vez só mantém a casa por ser algo que sempre esteve na dá atenção ao estudo e à classificação do património
família e que sempre foi o orgulho da mesma. arquitetónico tradicional.

O primeiro trabalho sobre a arquitetura tradicional na


Guiné foi feito em 1948, coordenado por Avelino Teixeira da
Mota e Mário Ventim Neves, e resultaria no livro Habitação
Indígena da Guiné Portuguesa; e Dorota Blazejewicz, em
1980, coordenou uma equipa de que produziria o livro
Arquitectura Tradicional da Guiné-Bissau. Trinta e sete anos
depois nenhum outro estudo foi produzido e o próprio tema
encontra-se negligenciado.

Os únicos estudos posteriores sobre o património


arquitetónico (guineense?) na Guiné-Bissau referem-
se à arquitetura colonial portuguesa e mesmo estes são
escassos. Nas palavras do historiador guineense Leopoldo
Amado (Pape & Andrade, 2016: 9):

“Na Guiné-Bissau, no que ao panorama do estudo e divulgação


do património urbanístico e arquitectónico colonial dizem
respeito, temos de convir que rareiam, no geral, iniciativas ou
estudos sistémicos sobre a problemática, excepção feita a uma
ou outra iniciativa, por sinal isoladas, com o foco apenas no
Arquipélago dos Bijagós.”

Recentemente, em 2016, foram desenvolvidos dois


significantes trabalhos no campo do património
arquitetónico na Guiné-Bissau.
O primeiro: a exposição Urbanidades – Arquitetura e
Sítios Históricos na Guiné-Bissau, com curadoria de Ana
Vaz Milheiro e Filipa Fiúza, do ISCTE-IUL (Portugal), numa
iniciativa conjunta do INEP (Guiné-Bissau) e da Fundação
Mário Soares (Portugal), com o apoio do Instituto Camões
Figura 8. Suposta casa centenária em Sonaco (Portugal). A arquiteta Ana Vaz Milheiro (2016: 9) assegura
Não se sabe dizer por que a casa era motivo de orgulho, mas que a exposição é o reflexo do extraordinário património
é possível aventar que pelo facto de se tratar de uma casa arquitetónico na Guiné-Bissau. No entanto, é visível que
fula e de os fulas, na altura, não construírem com adobe, o património aqui referido baseia-se simplesmente na
mas com tabique, esta possa ser talvez umas das primeiras arquitetura colonial portuguesa, desconsiderando de todo
feitas com adobe na região; o que, na altura, equivaleria a a tradicional.
ter uma casa feita com blocos de cimento nos dias de hoje.
Considera-se a arquitetura vernacular como a arquitetura O segundo trabalho trata-se do livro Bijagós, Património
dos pobres, portanto sem valor académico ou histórico. Arquitetónico da autoria dos arquitetos portugueses Duarte

117
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

Pape e Rodrigo Rebelo de Andrade, uma iniciativa comum falar de património arquitetónico guineense e muito menos
da ONG Tiniguena (Guiné-Bissau) e do Instituto Marquês de património arquitetónico tradicional, pois, pelos vistos,
de Valle Flôr (Portugal). O livro também sofre do mesmo há problemas mais prementes para resolver; por isso,
problema da exposição anteriormente referida, na medida quando instituições portuguesas financiam estudos sobre o
em que se concentra mais na promoção da arquitetura património arquitetónico na Guiné-Bissau, não é de admirar
colonial, como sendo o património arquitetónico bijagó, que os mesmos se concentrem apenas na arquitetura
do que na riqueza ou na transformação da arquitetura colonial, visto ser o ponto comum entre os dois países.
tradicional bijagó.
Leopoldo Amado (Pape & Andrade, 2016: 9-10), que prefacia Na Exposição do Mundo Português, em 1940, foi
o livro, observa: apresentada a arquitetura tradicional guineense como parte
“É, certamente, em boa hora, que chega ao grande público da riqueza cultural de Portugal. E o primeiro estudo alargado
um importante repositório acerca do Património urbanístico sobre a arquitetura tradicional guineense foi realizado em
e arquitetónico colonial do Arquipélago dos Bijagós (…). Como 1948 pelos portugueses, como projeto nacional, é certo,
quer que seja, é dado como assente o facto de o Arquipélago e a arquitetura – agora – colonial não tinha o significado
dos Bijagós possuir, paralelamente às condições turísticas, um que hoje lhe é atribuído, visto que era maioritariamente
manancial cultural e natural inesgotável, como o património uma adaptação da arquitetura vernacular portuguesa.
urbanístico e arquitetónico colonial.” Portanto, mais uma vez, Portugal só está interessado em
estudar a arquitetura do mundo português. O que faz todo
É certo que a arquitetura colonial faz parte da história da o sentido, pois como já se referiu, os maiores interessados
Guiné-Bissau, no entanto, o facto de estes dois trabalhos em preservar o património arquitetónico guineense deviam
referidos se confinarem apenas à arquitetura colonial, ser os próprios guineenses.
embora o título englobe todo o património arquitetónico
guineense, mostra a desvalorização a que se encontram Mas também, como as sociedades são iludidas pela
sujeitos a arquitetura e o património arquitetónico “modernidade”, desprezam então práticas seguras e
tradicional. Note-se aliás que o prefaciador de ambos os saudáveis (em todas as atividades humanas), deixando-
trabalhos, Leopoldo Amado, usa o termo “património se levar nessa corrente de desenvolvimento. Os governos
arquitetónico colonial”; assim, sem desmerecer a (legisladores e árbitros), para garantirem os votos (nos
importância do estudo, a qualidade do trabalho e a sua países democráticos) ou a aceitação do povo (nos países
necessidade, ressalva que ele não é generalizado como o autocráticos), também conduzem as massas nessa trilha
título se assume, visto que descura a arquitetura tradicional de desenvolvimento, hoje com apelido de sustentável, mas
que é também parte do património. A arquitetura guineense na realidade com pouca (ou nenhuma) sustentabilidade.
não é meramente a colonial. Hoje, antes de se plantar uma árvore ou de se cortar uma, a
questão fundamental que se faz é: “dará isto lucro?”.
Pode-se, contudo, perguntar: qual seria o interesse de
Portugal em estudar o património tradicional guineense? É este um dos motivos por que não se presta atenção
Mas não se deve esquecer que mesmo o ICOMOS (1999) ao património arquitetónico tradicional. No entanto, o
aconselha o interesse, envolvimento e participação património arquitetónico (vernacular ou não) é um dos
da comunidade na classificação e conservação do seu maiores combustíveis para o turismo, principalmente
património. Logo, se o povo guineense, através dos quando tem uma história. Eurocentricamente falando,
políticos, artistas, arquitetos e cientistas não se envolvem visitam-se as cidades antigas e históricas para admirar as
no processo, por que tomariam a dianteira os portugueses? obras monumentais de outrora, e as cidades do Terceiro
Mundo ou africanas para admirar a peculiaridade da
VI. CONCLUSÃO arquitetura vernacular, como se pode ver nesta sentença
preconceituosa de Dean MacCannel, segundo Nelson (2007:
Na Guiné-Bissau é virtualmente impossível ter acesso ao 157): “tourism today occupies the gap between primitive
regulamento de edificação urbana (ou a qualquer outro and modern, routinely placing modernized and primitive
tipo de regulamento que envolva arquitetura e urbanismo). peoples in direct face-to-face interaction”.
O Foral da Câmara Municipal de Bissau, datado de Junho
de 1948 (com a última adenda em Maio de 1973), diz Em suma, se é preciso motivos económicos para valorizar e
expressamente: Colónia da Guiné. apostar no estudo, qualificação e preservação do património
arquitetónico tradicional, que seja o turismo, pois disso
Numa situação como esta parece completamente irreal podem advir ganhos económicos. Contudo, é preciso

118
A fragilidade do património tradicional

criar medidas e sistemas para a valorização do património • MILHEIRO, A. V. (2016). Urbanidades – Arquitectura e
arquitetónico tradicional que se encontra neste momento Sítios Históricos da Guiné-Bissau. Exposição Urbanidades –
fragilizado e, em alguns casos, em risco. Arquitectura e Sítios Históricos da Guiné-Bissau.

• http://www.fmsoares.pt/iniciativas/ilustra_
BIBLIOGRAFÍA iniciativas/2016/001221/catalogoUrbanidades.pdf (23/04/2017,
12:34)
• ACIOLY. Jr. Cláudio C. (1993). Planejamento Urbano, Habitação
e Autoconstrução: experiências com urbanização de bairros
• SILVA, Baducaran Domingos Augusto da. (2010). Urbanização
na Guiné-Bissau. Universidade de Tecnologia de Delft. 1993.
na Guiné-Bissau, Morfologia e Estrutura Urbana da sua
ISBN:90-5269-129-0.
Capital. Dissertação de Mestrado, Universidade Lusófona de
Humanidades e Tecnologias, Lisboa, Portugal.
• BARBOSA, Honório. (1947). Os indígenas da Guiné perante
a lei portuguesa (pp. 343-362). Boletim Cultural da Guiné
• http://www.urbanismo-portugal.net/files/upload/Dissertacoes/
Portuguesa, Vol. II – n.º 6, 1947. Centro de Estudos da Guiné
baducaran_silva.pdf (03/04/2015, 19:56).
Portuguesa.

• BLAZEJEWICZ, Dorota; LUND, Rolf; SCHONNING, Klas; &


STEINCKE, Silke. (1981). Arquitectura Tradicional – Guiné-
Bissau. Uppsala.

• MOTA, Avelino Teixeira. (1952). Origem da casa indígena


retangular no litoral da “Guiné do Cabo Verde” (pp. 157-160).
Boletim Cultural da Guiné Portuguesa, Vol. VII – n.º 25, Janeiro
de 1952. Centro de Estudos da Guiné Portuguesa.

• MOTA, Avelino Teixeira. (1954). Guiné Portuguesa, Vol. I.


Agência Geral de Ultramar. Divisão de Publicações e Biblioteca.

• MOTA, Avelino Teixeira (ed.) & NEVES, Mário G. Ventim.


(1948). Habitação Indígena na Guiné-Portuguesa. Centro de
Estudos da Guiné Portuguesa. Bissau, 1948.

• NELSON, Stevens. (2007). From Cameroon to Paris:


Mousgoum Architecture In and Out of Africa. University of
Chicago Press. ISBN:978-0-226-57183-6.

• NÓBREGA, Álvaro. (2003). A Luta pelo Poder na Guiné-Bissau


(3ª Edição). Lisboa: ISCSP. ISBN 972-8726-19-8.

• PAPE, Duarte; & ANDRADE, Rodrigo Rebelo de. (2016). Bijagós


- Património Arquitetónico. Tinta da China. ISBN 978-989-671-
338-6.

INTERNET

• CMB - Câmara Municipal de Bissau. Foral da Câmara Municipal


de Bissau.

• http://www.cmbissau.com/Portals/22/cmbissau/teste/foral-
municipal.pdf (28/06/2017, 22:34).

• ICOMOS. (1999). Carta sobre o Património Construído


Vernáculo.

• http://www.patrimoniocultural.gov.pt/media/uploads/cc/
cartasobrepatrimoniovernaculo1999.pdf (24/06/2017, 21:00).

119
RECUPERACIÓN DE LA PLAZA
CENTRAL PARQUE CENTENARIO
DE CIÉNAGA, MAGDALENA Y SU
CONEXIÓN CON EL MALECÓN:
ENTRE EL PATRIMONIO TANGIBLE
E INTANGIBLE
INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Ilustrador: Cristian Castillo

120
2
Medellín, Colombia

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Carlos Puerta Agudelo Verónica Ortiz Murcia


Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Arquitecta y Especialista en Diseño Urbano de la Universidad Na-
Cursando actualmente Maestría en Urbanismo en la Universidad cional de Colombia, Sede Medellín. Cursando actualmente Maestría
Pontificia Bolivariana de Medellín; en Diseño Urbano en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá.

121
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

RESUMEN

El Planteamiento Urbano para la intervención del Espacio


Público del Centro Histórico parte de reconocer este terri-
torio como un centro de desarrollo exportador que maxi-
miza su localización estratégica, esta condición permite
identificar una vocación del territorio desde el punto de
vista turístico y se plantea entonces como Estrategia Cie-
naga: Centro Estratégico de exportación Cultural, Musical
y Folclórico, y que se localiza especialmente en el centro
histórico.
Esta premisa posibilita que la intervención sobre el espacio
público del centro histórico, contribuya a su recuperación
como espacio urbano, siendo por excelencia el elemento
estructurante de la ciudad, articulador y eje donde con-
fluye la dinámica que caracteriza a Cienaga, como ciudad
cultural, musical y folclórica. Igualmente, se consideran
los siguientes determinantes para definir la intervención:
Conservación del Trazado
Se plantea la puesta en valor de los ejes y diagonales que
se desprenden simétricamente desde el Templete del Par-
que Centenario hacia 8 direcciones.
Respeto por las arquitecturas
Se procura potenciar las características de los edificios,
monumentos y elementos singulares presentes en el es-
pacio urbano que dan muestra de la transformación arqui-
tectónica, la exploración por nuevas formas, la búsqueda
de una estética propia y particular y el mestizaje de técni-
cas constructivas.
Diseño de iluminación acorde con la valoración del
patrimonio
Se prevé un diseño de iluminación del espacio público
acorde con las necesidades de fortalecer los valores patri-
moniales urbanos y arquitectónicos del municipio.
Inclusión de especies nativas
La inclusión de especies mayores y menores propias de la
zona garantizarían la generación de condiciones para la
habitabilidad del espacio público.
La propuesta aspira a resignificar desde el espacio urba-
no los distintos valores patrimoniales que consolidan el
centro histórico del municipio, vinculándolos a los nuevos
procesos urbanos que hoy suceden en él, reconociendo las
nuevas dinámicas urbanas y sociales que permitan gene-
rar nuevas experiencias de habitar el espacio público y el
redescubrimiento de los rasgos que hacen singular este
territorio, generando nuevas oportunidades para el de-
sarrollo y correcta planificación del municipio.
PALABRAS CLAVE
Arquitectura
Espacio urbano
Patrimonio
Cultura
folclor

122
Recuperación de la plaza central parque centenario de Ciénaga, Magdalena y su conexión con el malecón

I. Introducción

“La alegría innata del cienaguero venía de la bonanza de la ciudad, articulador y eje donde confluye la dinámica
bananera”. que caracteriza a Cienaga, como ciudad cultural, musical y
Ismael Correa, Historiador. folclórica.

El gran legado de la historia de Ciénaga es la cultura,


II. Líneas estratégicas de intervención
la música y la tradición oral que, de alguna manera se Se plantean 3 líneas estratégicas de intervención que
entrelazan, como algunos la nombran “Cienaga, es la buscan generar un reconocimiento de los rasgos tangibles
Capital del realismo mágico colombiano” e intangibles y consolidar desde el punto de vista turístico la
condición de Cienaga como potencial Centro Estratégico de
Los eventos culturales, deportivos y folclóricos periódicos exportación Cultural, Musical y Folclórico:
son importantes elementos de cohesión territorial en el
área de influencia de Ciénaga. Los carnavales, la fiesta II.I Reconocimiento de ejes culturales e históricos,
del Caimán, el deporte, la recreación (paseos) y las fiestas hechos locales de trascendencia
patronales son algunos de los hitos socioculturales de la
identidad cienaguera. Los eventos culturales, la estructura Se trata de poner en evidencia sobre el espacio urbano
del parentesco y las relaciones de propiedad explican a su los diferentes momentos, hechos, relatos, personajes,
vez los patrones de visitas e intercambios sociales de las historias, que por su significado e importancia trascendieron
comunidades territoriales de Ciénaga. el ámbito local y gestaron parte de los acontecimientos
nacionales que desde esta región transformaron la historia
Retomando la idea del Modelo Territorial para Ciénaga del país. Es la oportunidad para destacar la labor de los
donde la Visión Territorial del Municipio es una imagen narradores orales de la zona vinculándolos a procesos de
que retrata las aspiraciones de bienestar y desarrollo de la reconstrucción memorial generando espacios tangibles
comunidad territorial y donde los moradores puedan reconocer los diferentes
donde la visión recoge una lectura de los actores locales que sucesos que se han gestado en la ciudad de la mano de
relaciona aspiraciones y potenciales poco desarrollados, se sus propios relatos, propiciando una reflexión sobre los
define: “Cienaga como territorio de enlace de exportación, un diferentes acontecimientos y el impacto que han tenido en
territorio reconocido en el corredor urbano del caribe como un el desarrollo cultural del municipio.
centro de desarrollo exportador que maximiza su localización
estratégica, que aprovecha racionalmente su oferta natural
diversa, que moviliza sus actores sociales colectivamente
y que ofrece crecientes oportunidades de bienestar a las
poblaciones de sus diferentes áreas territoriales”

Esta condición permite identificar una vocación del


territorio desde el punto de vista turístico que estructura el
Planteamiento Urbano, Ciénaga como Centro Estratégico de
exportación Cultural, Musical y Folclórico, y que se localiza
especialmente en el centro histórico.

Lo anterior conlleva a plantear que, para consolidar a


Ciénaga como centro estratégico turístico, se definen tres
recorridos:
•Recorrido Cultural
•Recorrido Musical
•Recorrido Folclórico

La definición de cada uno de ellos, posibilita que la IMAGEN 2. Recuperación de la Plaza Central Parque Centenario y su conexión con el
malecón en el Centro Histórico del Municipio de Cienaga-Magdalena. Imagen elabo-
intervención sobre el espacio público del centro histórico rada por AEU. Diciembre de 2016.
de Cienaga, contribuya a su recuperación como espacio
1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
urbano, siendo por excelencia elemento estructurante

123
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

recorridos buscan indagar sobre un “Paralelismo Cultural”


II.II Lo urbano, la identificación de un trazado único entre Europa y El Caribe y a su vez entender el fenómeno
de inmigración nacional e internacional que generaron un
En esta línea se plantea la puesta en valor de los ejes y intercambio cultural propio de la región atlántica del país.
diagonales que se desprenden simétricamente desde A su vez busca evidenciar la transformación edilicia como
el Templete del Parque Centenario hacia 8 direcciones, respuesta al nuevo trazado de la ciudad y a los hábitos de
muy similar a los “etoiles” parisienses. La puesta en valor vida que en ella se implementaban.
de estas calles busca evidenciar su importancia en la
transformación del tejido de la ciudad, las transformaciones
de la arquitectura circundante y las repercusiones en las
dinámicas sociales que allí se han dado desde el momento
de su concepción hasta el momento actual y como a partir
de ellos resurgieron los hábitos y la manera de vivir y recorrer
la ciudad; a su vez busca generar un reconocimiento de la
singularidad del trazado de la ciudad frente a otros centros
históricos del país para entender las lógicas del crecimiento
urbano en sus diferentes momentos.

IMAGEN 4. Recuperación de la Plaza Central Parque Centenario y su conexión con el


malecón en el Centro Histórico del Municipio de Cienaga-Magdalena. Imagen elabo-
rada por AEU. Diciembre de 2016.

La identificación de estas tres líneas aspira a resignificar


desde el espacio urbano los distintos valores patrimoniales
que consolidan el centro histórico del municipio,
vinculándolos a los nuevos procesos urbanos que hoy
suceden en él, reconociendo las nuevas dinámicas urbanas
y sociales que permitan generar nuevas experiencias de
habitar el espacio público y el redescubrimiento de los
rasgos que hacen singular este territorio, generando
nuevas oportunidades para el desarrollo y correcta
IMAGEN 3. Recuperación de la Plaza Central Parque Centenario y su conexión con el
malecón en el Centro Histórico del Municipio de Cienaga-Magdalena. Imagen elabo- planificación del municipio.
rada por AEU. Diciembre de 2016.

II.III Lo arquitectónico, el eclecticismo entre una


III Localización
arquitectura local y europea
Se propone una serie de recorridos por los edificios, El municipio de Ciénaga se encuentra localizado en la
monumentos y elementos singulares presentes en el Subregión Norte del departamento del Magdalena, la cual
espacio urbano que dan muestra de la transformación la integran además los municipios de Pueblo Viejo, Zona
arquitectónica, la exploración por nuevas formas, la búsqueda Bananera, Aracataca, El Retén y Fundación, y el distrito
de una estética propia y particular y el mestizaje de técnicas de Santa Marta. Debido a su cercanía con la capital del
constructivas y de diseño propias de dos latitudes diferentes departamento cuenta con gran presencia institucional y de
territorialmente hablando, pero con un común interés por fuerza pública.
imponer nuevos estilos y búsquedas formales únicas. Los

124
Recuperación de la plaza central parque centenario de Ciénaga, Magdalena y su conexión con el malecón

Ciénaga tiene un territorio cuya extensión es de 1´267.97 patrimoniales urbanos y arquitectónicos del municipio.
Kms2; de los cuales, el 7.4% (9.36 Kms2) corresponde al
área urbana, mientras que el perímetro rural abarca 20.284 Inclusión de especies nativas:
Ms. El perímetro total del municipio es de 249.095 Kms. La inclusión de especies mayores y menores propias
de la zona garantizarían la generación de condiciones
La ubicación geoespacial del municipio se define entre los para la habitabilidad del espacio público.
10° 30´y 20´´ y los 11° 30´´ latitud norte, y los 74° 30´´ al oeste
del Meridiano de Greenwich. Limita al Norte con el mar
Caribe y del distrito de Santa Marta, al Sur con el municipio
de Zona Bananera, al Este con el municipio de Aracataca y
el distrito de Santa Marta, y al Oeste con el municipio de
Pueblo Viejo y la Ciénaga Grande de Santa Marta.

IV. Alcances del proyecto

•Intervenir el espacio público para mejorar las condiciones


de movilidad del sector, con énfasis en la circulación
peatonal y no motorizada.

IMAGEN 5. Localización General del Municipio de Cienaga. 2016. Fuente: Arquitectura


y Espacio Urbano
•Potenciar la superficie del primer nivel como escenario
de expresiones de las tradiciones folclóricas, artísticas y
culturales.
III. Determinantes de diseños •Recuperar el Parque y la Carrera 10 y 10B, reconociéndolas
como piezas fundamentales de la intervención integral
del “Centro Histórico”, y a su vez, como elemento conector
El gran legado de la historia de Ciénaga es la cultura, y urbano emblemático.
la música y la tradición oral que, de alguna manera se
entrelazan, como algunos la nombran “Cienaga, es la •Fomentar el corredor y paseo urbano de la Carrera 10 y 10B
Capital del realismo mágico colombiano. Considerando como eje cultural del Centro Histórico de la ciudad.
entonces, el gran valor del Patrimonio Material e Inmaterial
del Municipio se definen 4 estrategias a la hora de intervenir •Una intervención integral desde lo ambiental y desde el
el Espacio Urbano: paisaje.
Conservación del Trazado:
Se plantea la puesta en valor de los ejes y diagonales •Incentivar los usos y actividades culturales, y a su vez
que se desprenden simétricamente desde el Templete mejorar la oferta para la comunidad itinerante.
del Parque Centenario hacia 8 direcciones.
V. Área de intervención
Respeto por las arquitecturas:
Se procura potenciar las características de los edificios,
monumentos y elementos singulares presentes en el
espacio urbano que dan muestra de la transformación
arquitectónica, la exploración por nuevas formas,
la búsqueda de una estética propia y particular y el
mestizaje de técnicas constructivas.

Diseño de iluminación acorde con la valoración del


patrimonio:
Se prevé un diseño de iluminación del espacio público IMAGEN 7. Área de Intervención. 2016. Fuente: Arquitectura y Espacio Urbano
acorde con las necesidades de fortalecer los valores

125
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

El área de intervención comprende 24.665,93 m2. Aumento de Zonas Verdes:


La intervención se concentra en el Centro Histórico y Debido a las condiciones climáticas del Municipio, se
comprende la Plaza Central y la conexión con el malecón, enfatiza la conservación y el adecuado desarrollo de los
para lo cual define dos Polígonos de trabajo: espacios verdes, buscando aumentar significativamente
su potencial ambiental, paisajístico y recreativo para
-Polígono 1: Plaza Central Parque Centenario y Parque de el beneficio de la población, esta consideración busca
Las Ranas minimizar en alguna medida el impacto generado por el uso
-Polígono 2: Carrera 10 y 10B desde el Parque Centenario y ocupación del suelo y los problemas asociados al espacio
hasta el Malecón, incluida la plazoleta de llegada al malecón. público y a la preservación del patrimonio natural.
Adicionalmente, el incremento en las zonas verdes trae
consigo intrínsecamente el aumento de fauna y flora
VI. Intervención en el espacio urbano y minimiza los impactos asociados a las condiciones
climáticas.
La propuesta de espacio urbano, retoma los determinantes De esta manera las zonas verdes intervenidas se definen así:
de diseño planteados anteriormente y trabaja los
componentes del espacio público partiendo de las siguientes Áreas actuales de zona verde: 3.088 m2
premisas:
Con la Intervención se logra:
Manejo de Superficies: Áreas proyectadas de zona verde: 3.864 m2
Se busca la continuidad del espacio público favoreciendo
al peatón sobre la movilidad motorizada. También se busca
favorecer la continuidad visual y espacial por medio de la
optimización del espacio y de los elementos de mobiliario,
evitando la aparición de obstáculos que fragmenten el
espacio público.
Para esto se dejan las superficies al mismo nivel y se utilizan
materiales que cumplen estándares de DURABILIDAD /
SOSTENIBILIDAD / SEGURIDAD.
Con esta estrategia se aumentan las áreas de superficies
peatonales, ampliando los espacios para las actividades
comunitarias. De esta manera las superficies intervenidas
se definen así:
IMAGEN 9. Esquema de Manejo de Zonas Verdes. 2016. Fuente: Arquitectura y
Área destinada a vías actualmente: 9.865 m2 Espacio Urbano

Área destinada a andenes actualmente: 8.971 m2


Incorporación de los elementos del Espacio público _
Con la Intervención se logra: Paisajismo:
Área destinada a vías en el proyecto: 3.550 m2 La propuesta paisajística está centrada en resaltar los
Área destinada a andenes en el proyecto: 14.811 m2 VALORES PAISAJÍSTICOS, por tanto, se plantea la
incorporación de especies mayores y menores que creen un
escenario con un alto potencial recreativo y que genere un
mayor contacto con la naturaleza. En este sentido, el parque
se constituye en un elemento protector del ambiente,
que posibilita la sana convivencia y las relaciones sociales
entre miembros de una comunidad o vecindad dada las
condiciones que propicia la intervención paisajística.
Las especies arbóreas se localizaron agrupadas en diferentes
lugares del proyecto según los atributos paisajísticos de las
mismas tales como tamaño total de la especie, diámetro
de copa, patrón de crecimiento radicular, además de tipo
IMAGEN 8. Esquema de Manejo de Superficies. 2016. Fuente: Arquitectura y Espacio
y color de flores y frutos. En la mayoría se privilegia la
Urbano selección de especies nativas para involucrar en el proyecto.

126
Recuperación de la plaza central parque centenario de Ciénaga, Magdalena y su conexión con el malecón

Las especies nativas son aquellas que crecen en el área como la geometría básica, permiten que las personas no
biogeográfica de donde son originarias. Son aquellas que sientan que deben entender el espacio por el contrario es
durante miles de años fueron adaptándose a las condiciones una relación fluida y natural con el mismo.
químicas (salobridad, acidez, alcalinidad) del suelo de
una determinada región geográfica, como así también a El concepto de diseño para el mobiliario urbano es en
las condiciones físicas (temperatura, vientos, regímenes esencia que sean un elemento neutro que no irrumpa
de lluvia) de la misma región, considerándose, así como en el contexto, pero que acompaña permanentemente
indígenas las plantas propias de las zonas de origen, cada lugar del parque, todo el mobiliario (bancas, postes,
independientemente de límites políticos de provincias y lámparas, basureras, mogadores) son definidos por solo
países. dos gestos geométricos y trabajados para que las diferentes
El diseño del paisajismo además también tiene unos piezas se perciban como un componente más del entorno.
propósitos ambientales y estéticos como: incremento
y conservación de biodiversidad, oferta de recursos De esta manera la propuesta de mobiliario plantea:
alimenticios y espaciales para la fauna, restauración
ecológica, regulación microclimática, mitigación de Numero de bancas existentes: 84 unidades
contaminación y captura de carbono, disponibilidad de
sombra, exaltación del color de flores y follajes entre otros. Con la Intervención se logra:
Numero de bancas propuestas: 232 unidades
De esta manera la propuesta paisajística plantea:

Número de árboles existentes: 191

Con la Intervención se logra:


Número de árboles propuestos: 183 propuestos
165 conservados
348 arboles

IMAGEN 11. Recuperación de la Plaza Central Parque Centenario y su conexión con el


malecón en el Centro Histórico del Municipio de Cienaga-Magdalena. Imagen elabora-
da por AEU. Diciembre de 2016..

Incorporación de los elementos del Espacio público _


Iluminación:
La intervención comprende la iluminación de las calzadas
vehiculares y peatonales, iluminación del parque, jardines
y elementos arquitectónicos de gran significado, como el
IMAGEN 10. Recuperación de la Plaza Central Parque Centenario y su conexión con el Templete y excluyendo la iluminación de las fachadas que
malecón en el Centro Histórico del Municipio de Cienaga-Magdalena. Imagen elabora-
da por AEU. Diciembre de 2016. se encuentra circundando el sector del parque.

Incorporación de los elementos del Espacio público _ El concepto de iluminación que se utilizó para el
Mobiliario Urbano: planteamiento de diseño se concentra en la palabra
Se busca que el mobiliario responda al diseño general ‘’realce’’. Se decide intervenir el espacio en función de las
del proyecto, que se articule y permita variables en su visuales permitiendo generar permeabilidad y perspectiva,
agrupación. La principal premisa de diseño del mobiliario y así poder realzar la arquitectura patrimonial de una
urbano, es que sean piezas replicables, modulares y manera más simple.
ergonómicas.
Toda intervención en espacio público está condicionada por A nivel estructural se encuentran elementos en la
un contexto, en el caso de Cienaga un poco más tradicional arquitectura que nos obligan a diseñar de una manera
y conservadora, por lo tanto la respuesta proyectual desde particular, en especial en las vías de tránsito vehicular.
lo formal y material apela a un tratamiento contemporáneo Estos espacios se construyen de manera distinta desde sus
que busca en esencia ser fácilmente identificable y ante andenes peatonales, ya que sus dimensiones no son iguales
todo acogedor, en busca de la unidad tanto la monocromía y varían de amplitud de una calle a la otra. De igual

127
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

manera los paramentos de estas vías son muy cambiantes,


con alturas heterogéneas. El proyecto pretende enfatizar
la viabilidad peatonal y cívica del centro de la ciudad,
generando más afluencia cultural y turística, además de
generar más confort visual al peatón y al vehículo que
transite por esta zona especial de la ciudad.
Uno de los criterios ambientales de la ciudad de Cienaga,
es que las altas temperaturas generan la poca estancia en
este tipo lugares, lo cual nos permitió generar cubiertas
permeables donde con la luz, las hacemos visibles y
podemos generar un ambiente de luz indirecta que
acompaña el espacio de estancia.
Se plantea entonces la iluminación con postes tipo farol de
4.5m de altura ya que se ubicarán en un costado de la vía, la IMAGEN 12. Esquemas de Manejo de Iluminación. 2016. Fuente: Arquitectura y
iluminación de este sector se maneja a una temperatura de Espacio Urbano
color de 4000k y será de carácter uniforme y homogéneo.
Generando un ambiente fresco. Incorporación de los elementos del Espacio público _
En este sector se busca realizar una iluminación de acento Materiales:
y jugar con los espacios. La temperatura de color de El principio fundamental en la selección de los materiales,
este sector varía entre el 4000 k para las vías de tránsito parte de tres criterios fundamentales: DURABILIDAD /
vehicular, 3000k para los ámbitos de las plazas internas y SOSTENIBILIDAD / SEGURIDAD.
elementos como el templete, la idea es realzar los colores Todos los materiales propuestos para la intervención
blancos, con una temperatura de color 4000K generando fueron sometidos a ensayos de laboratorio requeridos para
contraste, pero a su vez frescura. materiales de espacio público:
Sobre la carrera 10, existe una combinación de faroles LED, Resistencia al desgaste por acción de peatones y vehículos.
iluminando de manera aleatoria la vía y a su vez una luz (NTC 5147)
baja contrastando para señalizar las áreas de estancia y Resistencia al deslizamiento de peatones y al patinaje de
jardineras. vehículos. (NTC 5129)

De esta manera la propuesta de mobiliario plantea: De esta manera la propuesta en el manejo de materiales se
plantea así:
Numero de luminarias existentes: 62 unidades
Piso en Baldosa de Grano: 4034,5 m2
Con la Intervención se logra: Piso con agregado superficial en varios tonos: 7579,9 m2
Numero de luminarias propuestas: 133 unidades Piso en Concreto escobillado: 5922,5 m2
Piso en Canto rodado: 202,1 m2

IMAGEN 13. Recuperación de la Plaza Central Parque Centenario y su conexión con el


malecón en el Centro Histórico del Municipio de Cienaga-Magdalena. Imagen elabora-
da por AEU. Diciembre de 2016.

128
Recuperación de la plaza central parque centenario de Ciénaga, Magdalena y su conexión con el malecón

VII. Agradecimientos

FIDUCOLDEX S.A. vocera del Patrimonio Autónomo


FONTUR
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Alcaldía de Cienaga.

129
RECUPERANDO A PRADO: EL RETO
URBANO DE MEDELLÍN PARA LA
CONSERVACIÓN Y DINAMIZACIÓN
DE SU CENTRO HISTÓRICO

INTERVENCIONES RURALES O URBANAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador: Luisa Góngora

130
2
Medellín, Colombia

I N T E RV E N C I O N E S
R U R A L E S
O U R B A N A S
CONTEMPORÁNEAS
ENCONTEXTOS
HISTÓRICOS

Mónica María Pabón Carvajal


Nacida en Medellín, Colombia. Arquitecta de la Universidad
Nacional de Colombia (Medellín) y Magister en Restauración de
Monumentos Arquitectónicos de la Pontificia Universidad Javeriana
(Bogotá). Coordinadora e Interventora en obras de Restauración
Arquitectónica e Intervención de Bienes Patrimoniales. Docente en
Investigación, Arquitectura y Patrimonio en diferentes universidades
del país. Directora del PEMP del municipio de Sonsón Antioquia y
Coordinadora del Plan Medellín Centro 2012-2015. Actualmente es
la Directora de la Fundación Patrimonio para el Desarrollo.

María Eugenia Gallego Urrego Antonio David Sáenz Pacheco


Nacida en Medellín, Colombia. Trabajadora Social de la Universidad Nacido en Yopal, Casanare (Colombia). Trabajador Social de la
Pontificia Bolivariana. Magister en Desarrollo Educativo y Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín). Integró el equipo de
Social, de la Universidad Pedagógica Nacional y el CINDE. Con profesionales que realizó el Plan Especial de Manejo y Protección
diplomaturas con énfasis en Promoción del Desarrollo Productivo – PEMP del municipio de Sonsón Antioquia, actualmente hace
Local, Liderazgo y Democracia Participativa y en Planeación del parte del equipo de gestión social de la Fundación Patrimonio para
Desarrollo. Actualmente se desempeña como asesora del área de el Desarrollo, en la realización Plan de Gestión Integral del barrio
gestión social de la Fundación Patrimonio para el Desarrollo y como Prado (barrio patrimonial de Medellín), además se desempeña
responsable del componente participativo del Plan Estratégico como profesional social en la realización del Plan Estratégico
Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PEMOT) del valle de Metropolitano de Ordenamiento Territorial -PEMOT del valle de
Aburrá. Aburrá con el Instituto de Estudios Urbanos-IEU de la Universidad
Nacional de Colombia sede Bogotá.

131
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

RESUMEN

El barrio Prado es el único sector de preservación y espacio público. La normativa clasifica tres niveles
patrimonial de Medellín, el cual representa la expresión de conservación de los inmuebles, sin embargo, esta
arquitectónica de una época de esplendor económico declaratoria, se concentra en asuntos técnicos, dejando
de familias de la clase alta antioqueña del siglo XIX y XX. de lado al sujeto que habita y al contexto circundante;
Existen 266 inmuebles declarados como BIC municipales. de ahí que en el imaginario colectivo de los habitantes
Prado es un sector deteriorado arquitectónicamente, lo de Prado, se asocie la acción administrativa como un
que repercute en las dinámicas de desarrollo social y en las “congelamiento” que aún continua diez años después.
decisiones públicas referidas al orden social, situación que
ha detonado iniciativas ciudadanas para su rehabilitación. Cuando la conservación del patrimonio cultural, atenta
La Fundación Patrimonio para el Desarrollo, trabaja con contra el patrimonio económico de las familias, el primero
organizaciones sociales, privadas y públicas, con procesos se convierte en el enemigo de las familias, ya que genera
para la protección y dinamización del patrimonio; obligaciones que limitan el libre uso del patrimonio
además, ejecuta con la Alcaldía de Medellín, el Plan de económico.
Gestión Urbana integral para la recuperación de Prado
y su inserción a nuevas dinámicas económicas del sector Por otro lado, para hablar de intervenciones
relacionadas con el arte, la cultura y el turismo, a partir contemporáneas en territorios con historia, hay que
de la puesta en valor de su patrimonio cultural. Esta labor ser conscientes que la conservación no es un concepto
se realiza desde una metodología propia de la fundación: llamativo para los desarrolladores urbanos, cuando se
Laboratorio Abierto de Patrimonio, como una estrategia tiene una ciudad como Medellín, tan densamente poblada
de participación que entiende el patrimonio como un y sin muchos lugares para nuevo crecimiento.
saber público. Prado representa un laboratorio para los
procesos de rehabilitación de sectores de preservación Prado es el único sector de conservación patrimonial
patrimonial, en el que se combinan las dinámicas sociales que tiene la ciudad, y así como su deterioro fue multi-
contemporáneas, y parte de la memoria histórica de causal su recuperación será de la misma naturaleza,
Medellín. planear su desarrollo es un reto para las organizaciones
públicas, privadas y para la academia, que la Fundación
El Barrio Prado, ubicado en el centro de la ciudad de Patrimonio para el Desarrollo - FUNPADES quiere apoyar,
Medellín, es hoy un sector que contiene la memoria entendiendo el patrimonio como elemento estructurante
histórica del desarrollo económico y político del siglo XX de la planeación urbana, pasando del deber ser al hacer.
del departamento de Antioquia (Colombia) y de su capital.
Recuperar el patrimonio es un tema que tiene
Al ver sus calles, sus fachadas y antejardines, es fácil darse implicaciones administrativas, jurídicas, económicas y
cuenta que este barrio residencial es la joya arquitectónica urbanísticas, pero creemos que sino están acompañadas
y urbana de la ciudad, sin embargo, la lógica mercantilista de acciones asociadas a la co-responsabilidad de los
de la planeación territorial, los nuevos desarrollos urbanos ciudadanos, y de las organizaciones públicas, sociales y
de la ciudad desde los años 50, una normativa restrictiva de los privados, no tendrá ningún sentido, pues dinamizar
que no incentiva, entre otros factores, ocasionaron que el patrimonio implica ajustar las condiciones de manejo
algunas de sus moradores migraran hacia otros lugares, de los inmuebles declarados, pero también el estudio y la
algunos inmuebles fueron abandonados, se volvieron generación de condiciones para los sujetos que lo habitan.
insostenibles, focos de inseguridad, el sector se llenó de
usos que lo deterioran. Poco a poco el barrio desde el
cual se pensó la Medellín pujante e industrial del siglo XX,
empezó un deterioro progresivo que hoy se está tratando
de detener.

En el año 2007 la Alcaldía de Medellín, mediante el decreto


729 de 2007, realizó una declaratoria de 266 inmuebles
considerados como Bienes de Interés Cultural Municipal,
todos ubicados en el barrio Prado, reconociendo el sector
Fotografía 1Carrera Palacé bario Prado Medellín. 2017. Fuente: Fundación Patrimonio
por su calidad urbanística, trazado, morfología, paisaje para el Desarrollo.

132
Recuperando a Prado: El reto urbano de Medellín para la conservación y dinamización de su centro histórico

I. Nuestro qué hacer frente a lo que sucede en


prado
las entidades que promueven la conservación del legado
patrimonial con el propósito de mantener y reconstruir
un pasado que identificó a la humanidad, y que marca
la cultura e identidad de una ciudad. Para Santamaría
(2005), “el patrimonio arquitectónico de una región son
aquellas edificaciones que forman parte importante del
patrimonio artístico, que entraña una concepción entre las
construcciones y el entorno histórico, el cual es merecedor de
atención especial por parte de las instituciones encargadas de
Ilustración 1 Localización del barrio Prado y sus BIC en el plano de Medellín y en el la conservación y restauración del patrimonio cultural gracias
plano del centro de la ciudad al valor histórico-artístico otorgado.” Dado lo anterior, estos
La Fundación Patrimonio para el Desarrollo, está sitios recogen una gran importancia histórica y artística.
conformada por un grupo de profesionales de diversas
áreas, que creen firmemente que la cultural es un elemento Sin embargo, no son reconocidos por las mismas personas
estructurante de la planeación de la ciudad; también, que de la ciudad, es decir, que no saben identificarlos o se
el objetivo final de la planeación es posibilitar mejores confunden al nombrarlos, lo mismo sucede con los hechos
condiciones de vida para la población a partir de su y personajes históricos, por lo tanto, solo los estudiantes,
desarrollo social, económico y cultural. profesores e involucrados que trabajen en el área de la
guianza y enseñanza turística, histórica y cultural tienen
Luego de fallidos intentos dados desde la academia y desde ese conocimiento, asimismo el Centro Histórico de la
del sector público, encontramos en el sector privado la ciudad de Cartagena de indias tienen muchas calles
credibilidad e independencia necesarias, para estructurar paralelas y similares, lo cual hace complicado de transitar
un laboratorio abierto que nos permitiera llevar a la realidad, y en ocasiones tiende a perder a los visitante, por lo tanto
los sueños construidos durante varios años. el proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar
un aplicativo móvil con una herramienta de geolocalización
Decidimos localizarnos en el barrio Prado de la ciudad para contribuir con la movilidad de los turistas en el Centro
de Medellín, único Sector de Preservación Patrimonial Histórico de Cartagena de Indias, permitiendo al visitante
reconocido por los últimos tres Planes de Ordenamiento evitar esas confusiones y mejorando la comodidad de los
Territorial, y paradójicamente el único en el que no ha sido usuarios, asimismo tendrá otro beneficio como es contribuir
posible desarrollar proyectos de gestión urbana integral. a la recuperación de la memoria histórica mediante
Una vez ubicados en el sector, empezamos a entender información detallada de los personajes históricos, sitios y
sus dinámicas, a conocer a sus líderes, a entender sus calles del Centro Histórico de la ciudad.
preocupaciones y finalmente, a develar por qué, todas las
iniciativas que las diferentes administraciones municipales Prado, hace parte del centro tradicional de la ciudad, asunto
habían propuesto para su implementación en el sector, no que en Medellín por muchos años no ha generado ningún
lograban llegar a feliz término. interés, pero que, ante el nuevo Plan de Ordenamiento
Territorial, lo convierte en un territorio estratégicamente
Identificamos problemáticas comunes a los centros localizado para densificar la ciudad con nuevos proyectos
históricos y sectores patrimoniales, como son la falta de de vivienda. Adicionalmente, tiene como vecino territorial
normativa clara y básicamente restrictiva; la carencia de al Distrito de la Innovación; sector en que las grandes
herramientas para gestionar el patrimonio, lo precario empresas multinacionales están arribando para ofertar sus
de los incentivos para su protección, la falta de presencia servicios, desde esta gran plataforma de la ciudad para el
institucional; además de la inseguridad, el abandono y mundo.
la depreciación de los bienes patrimoniales. Pero a la
vez entendimos una dinámica mucho más profunda y La condición patrimonial del barrio Prado, para muchos, no
compleja para la recuperación del sector, relacionada con la es más que la piedra en el zapato para el “Desarrollo de la
especulación inmobiliaria. Ciudad”; es central, localizado en terreno firme, plano y lo
bordean los Macroproyectos actuales de la ciudad. Así las
Las construcciones arquitectónicas e históricas son de cosas, degradar los inmuebles, abandonarlos, desprestigiar
gran relevancia tanto para el sector turístico como para el sector y acabar con su declaratoria, es tarea en la que varios

133
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

promotores inmobiliarios se encuentran actualmente.


III. Patrimonio y participación
Estos captadores de oportunidades inmobiliarias, no
cuentan con un plan de negocios definido para este tipo
de inversión y van comprando propiedades, generando
intervenciones inadecuadas en los bienes patrimoniales y
finalmente perdiendo su inversión, esperando el día donde
no haya nada que proteger y la Administración Municipal
por fin se decida a levantar las restricciones.

De otro lado, los habitantes del barrio Prado, generalmente


personas de edad avanzada que han heredado una
propiedad con connotación patrimonial, con recursos
insuficientes para su mantenimiento y sin la posibilidad de
potenciarlo económicamente; han estado abandonado el
barrio paulatinamente y vendiendo sus inmuebles a precios
irrisorios, debido a que tienen un patrimonio cultural
que son obligados a conservar para el disfrute ajeno, sin
Fotografía 3 Interior Bien de Interés Cultural Municipal ubicado en el barrio Prado
ningún tipo de apoyo para su conservación, lo que afecta familia Betancur Duque.2017. Fuente Fundación Patrimonio para el Desarrollo
directamente su patrimonio económico familiar.
En temas de participación, el Estado colombiano brinda
Sin embargo, ante esta perspectiva, la Fundación reconoció herramientas en la constitución (Ley 1757 de 2015) y sugiere
una importante oportunidad para la recuperación del Sector, a las instituciones que gestionan proyectos para la ciudad,
en la articulación de los diferentes actores del territorio con incluir un componente de gestión social o de participación,
la Administración Municipal y propuso a la Agencia para la para que las personas puedan incidir en las decisiones que
Gestión de Alianzas Publico Privadas – APP- el desarrollo de los afecta, pues, al fin y al cabo, mejorar las condiciones de
un Plan Integral de Gestión del barrio. Felizmente, después vida de los ciudadanos es el fin de la gestión pública.
de tocar muchas puertas y de afrontar el inicio del proyecto
solos; las APP, contaron con un nuevo líder, que reconoció Si bien lo anterior parece contenido en el deber ser del
la importancia del proyecto y de los avances que se habían funcionamiento del Estado, los ciudadanos comúnmente
logrado en el barrio desde la llegada de la Fundación y es así son solo informados de algunas decisiones que ya han
como nació el proyecto Prado Vive. sido tomadas. En el caso de los proyectos de ciudad, el
componente social, debe ser asumido como un elemento
El proyecto busca aportar a la recuperación el barrio Prado, estructurante que al igual que el componente físico espacial,
a partir de la puesta en valor de su patrimonio cultural, su incide en las decisiones que afectan el ordenamiento del
uso tradicional residencial y su inserción a nuevas dinámicas territorio.
económicas relacionadas con el arte, la cultura y el turismo;
a través de un proyecto de gestión integral. A su vez, Prado El reto de la planeación urbana y la planeación social
Vive, busca consolidar una metodología, para la puesta en exige en esta ultima de procesos epistemológicos y
valor de los sectores y bienes inmuebles de interés cultural, metodológicos que armonicen y logren un equilibrio en la
en función de la trasformación acertada y pertinente de concepción de las intervenciones; y más aún en procesos
las ciudades, asegurando el desarrollo económico de sus de planificación territorial en contextos de conservación y
comunidades. protección patrimonial, donde el habitante es el que dota
de sentido a los bienes materiales e inmateriales.
Buscamos, apoyar a la Administración Pública en su
función de salvaguardar sectores y bienes patrimoniales Los planes de divulgación que sugiere el Ministerio de
de los municipios; a los inversionistas privados en la Cultura en los Planes Especiales de Manejo y Protección,
orientación de las posibilidades inmobiliarias en sectores son tan solo una parte de la gestión que se debe adelantar
patrimoniales a partir de potenciar los valores culturales de continuamente por las organizaciones que gestionan
los inmuebles y a las comunidades residentes en reconocer, el patrimonio; la gestión social en los procesos de
valorar y gestionar su patrimonio cultural para proteger su conservación de patrimonio cultural, debe ser entendida
patrimonio económico familiar. como un ejercicio continuo, que no está supeditado a un
instrumento

134
Recuperando a Prado: El reto urbano de Medellín para la conservación y dinamización de su centro histórico

de gestión urbana, de ahí la importancia de entender la leyes, políticas, planes y proyectos, se constituyen en
participación como un proceso social en sí mismo y no instrumentos facilitadores de estos procesos y son reflejo
como un proceso situacional; no se debe caer en el equívoco de los anhelos de identidad y desarrollo social y humano de
de reducir la participación y hacerla evidente solamente las comunidades portadoras.
cuando una organización o el mismo Estado gestiona un
proyecto de conservación y salvaguarda del patrimonio Hasta mediados de la década de los 80 la gestión del
cultural. patrimonio estuvo centrada en las acciones legales,
políticas y administrativas normalmente asociadas al
La experiencia desde la creación de la Fundación, diseño, planeamiento y control físico-espacial de los bienes
ha demostrado que llevar a la población a proponer de interés cultural; con énfasis en sus valores formales,
intervenciones físicas para Prado, requiere que primero contextuales e históricos, aportando recursos del fisco en el
existan proceso de acercamiento y aprestamiento a los manejo e intervención de algunos de estos bienes. Hoy el
moradores para que identifiquen y reflexionen sobre el panorama ha cambiado, incorporado nuevos conceptos de
patrimonio: implicaciones, significados, impactos en su gestión que derivan de los Planes Especiales de Manejo y
desarrollo local y la importancia de su conservación. Protección – PEMP-, articulados y ajustados a los Planes de
Ordenamiento Territorial.
Planear los territorios en contextos patrimoniales, requiere
ir más allá de talleres sobre imaginarios, las organizaciones El patrimonio como elemento estructurante de la
encargadas de los planes de gestión del territorio en planeación de la ciudad, busca establecer unas políticas
contexto patrimonial, deben partir de entender el territorio culturales con mirada integral, en el marco de nuevas
como un código que se descifra desde acciones cotidianas estrategias de gestión con inclusión de los actores sociales.
con la población que lo habita y que tiene las historias y Así, los procesos participativos de educación, difusión,
significaciones a las cuales deben apuntar las estrategias de promoción, y autogestión de los patrimonios locales, son
conservación y salvaguarda. una estrategia, no sólo de ordenamiento territorial, sino de
desarrollo social y económico de las comunidades.
El diagnóstico del territorio, lo dan las observaciones hechas
por los profesionales a cargo de la planeación, las fuentes El Ministerio de Cultura, reconoce en los centros históricos
secundarias, pero también las apreciaciones y percepciones oportunidades de desarrollo para los municipios del país
de las personas que moran el territorio a intervenir; ver el que, por sus características patrimoniales, tienen un
fondo y el fin de la planeación de barrios patrimoniales potencial excepcional para la dinamización a través de
requiere entonces que la participación no sea una actividad la oferta de espacio público, turismo cultural, vivienda y
puntual sino un proceso que articule las apreciaciones de servicios de calidad. Se evidencia entonces, la necesidad
los planeadores urbanos y las necesidades sentidas y reales de establecer lineamientos conceptuales, institucionales y
de las ciudadanos al igual que sus capacidades. operativos que posibiliten la preservación de estos sectores,
permitan el aprovechamiento económico de los mismos,
III. Patrimonio y planeación territorial la gestión de recursos y la vinculación del sector privado a
dichos procesos.
De Europa heredamos una versión monometalista del
patrimonio cultural, centrada en el discurso oficial formal De otro lado, es importante reconocer que, en la planeación
e historicista de sus bienes culturales, dejando a un lado el de las ciudades, nada es generalizable, nada se puede
valor simbólico y significativo representado en las versiones copiar o implementar, sin antes tener un cocimiento
no oficiales de identidad propias de los patrimonios locales, profundo del problema, de su historia y contexto; de las
sus apropiaciones y re significaciones. Hoy, gracias a las amenazas, oportunidades y necesidades para cada caso
nuevas categorías incorporadas por la Unesco, contamos de estudio; conocimiento que derive en unas estrategias
con un criterio más integral; cada vez más incluyentes claras, particulares, alcanzables, que puedan ser medibles
donde la comunidad y la cultura, son escenario y lugar con indicadores reales para el sector y para la ciudad. Así,
común de las transformaciones sociales. el valor agregado de los ejercicios de planificación, es la
especificidad y la creatividad para la atención efectiva de
Desde esta perspectiva los nuevos retos de la gestión las problemáticas y para potenciar las oportunidades en la
e intervención del patrimonio cultural, radica en el transformación de los territorios.
reconocimiento de las voluntades y sentimientos de
apropiación por parte de los actores claves, donde las

135
Intervenciones rurales o urbanas contemporáneas en contextos históricos.

Los procesos de planeación cultural y, por ende, los • Carrión, Fernando (2003) Ciudad y centros históricos: centros
relacionados con el patrimonio y todos aquellos que históricos y actores patrimoniales. En La ciudad inclusiva,
involucren poblaciones y organizaciones, deben contar con Marcello Balbo, et al. Cuadernos de la CEPAL 88, Santiago:
CEPAL, Naciones Unidas, Cooperación Italiana.
unos principios orientadores como son la participación, la
concertación, la sostenibilidad y la comunicación; como • Casado Galván, Ignacio (2009) Breve Historia del Concepto
garantes de procesos que legitiman la intervención y las de Patrimonio Histórico: del Monumento al Territorio; en
acciones de los multi-actores (públicos, privados y de la Contribuciones a las Ciencias Sociales.
sociedad civil) comprometidos con el patrimonio cultural
y con una agenda que articule dinámicas del orden local, • Henao L. Mónica María (2012). Centralidad y Producción
departamental, nacional e internacional. Social del Espacio, Medellín 1950-2005. Quito Ecuador.
Tesis de Grado de Maestría en Gobierno de la Ciudad con
Mención en Centralidad Urbana y Áreas Históricas. Facultad
Desde la Fundación Patrimonio para el Desarrollo, hemos Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-, Programa de
entendido que la recuperación del patrimonio cultural, no Estudios de la Ciudad, Convocatoria 2007-2009.
es posible sin lograr consensos con la comunidad, tanto
para la identificación y puesta en valor, como para llevar • Lungo, Mario (2003). Cultura, globalización, centros históricos.
a cabo proyectos para su recuperación o protección. Uno Escenarios, desafíos, proposiciones. Ponencia presentada al
de los principales problemas que ha sufrido el patrimonio II Encuentro de Manejo y Gestión de Centros Históricos, La
en nuestro país, es la falta de planeación para la protección Habana, septiembre.
integral, la falta de articulación con los demás planes de la
• Mendoza Mónica y A. M. Barragán (2005) Políticas Culturales
ciudad a través del desarrollo de políticas de largo plazo y la y Participación en Colombia; en Revista Colombiana de
falta de disposiciones presupuestales. Sociología, No 24 de 2005, pp. 163 – 183.
BIBLIOGRAFÍA • Muñoz C. Gloria Isabel (2016). Políticas Publicas frente al
Patrimonio Cultural Arquitectónico, en relación con los Centros
• Fernández, Salinas, V. (2007). Patrimonio y Desarrollo.
Históricos de Santa Fe de Antioquia y Rionegro. Medellín. Tesis
¿Realidad o Deseo?. En jornadas de Patrimonio y Desarrollo
de Maestría en Estudios Políticos y relaciones Internacionales,
Territorial. Universidad Antonio Machado de Baeza. Baeza.
Escuela de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Pontificia
Inédito.
Bolivariana.
• Ladrón de Guevara, Gaete, Morales (2003): El patrimonio como
• Prats, Lloren (2003) “Patrimonio + Turismo = ¿Desarrollo?”.
fundamento para el desarrollo del capital social. Conserva N° 7.
Pasos Vol. 1, No. 2: 127-136.
• Cuenin, Fernando. (2009). Patrimonio Cultural y Desarrollo
• Viviescas, F. (1997). Espacio Público, imaginación y planeación
Socio-económico: la recuperación de áreas centrales
urbana. En Carvajalino, H. (comp.), La Calle, lo ajeno, lo público
históricas. Banco Interamericano de Desarrollo. Sector de
y lo imaginado, Bogotá: Documentos Barrio Taller.
Capacidad Institucional y Finanzas. Notas Técnicas # idb-
TN-201.

• La Rehabilitación Urbana y el Derecho a la Ciudad: El Reto


de la Equidad Social. VII Encuentro de Gestión de Centros
Históricos. Cartagena de indias 27- 30 de julio 2009.

• Zamora Acosta, Elías. Sobre patrimonio y desarrollo.


Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su
utilización en procesos de desarrollo territorial PASOS. Revista
de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 9, núm. 1, enero, 2011,
pp. 101-113 Universidad de La Laguna El Sauzal (Tenerife),
España.

• Cooperación Española (2016). Programa Patrimonio para el


Desarrollo.

• Carrión, Fernando (ed.) (2001) Centros históricos de América


Latina y el Caribe. Quito: FLACSO–Sede Ecuador.

136
ARQUITECTURA MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA EN CARTAGENA, DOS
ÉPOCAS – DOS TIEMPOS: ¿CONTINUIDAD
HISTORIOGRÁFICA DE LA CIUDAD?,
LENGUAJE FORMAL REINTERPRETATIVO
DE LO COLONIAL, DISCONTINUIDAD
ABSOLUTA, ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Ilustrador: Christian Marentes

137
3
Cartagena, Colombia

I N T E RV E N C I O N E S
ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Ricardo Alberto Zabaleta Puello


Vicepresidente Sociedad Colombiana de Arquitectos Bolívar,
Miembro Consejo Distrital de Cultura, Junta Directiva Instituto
de Patrimonio y Cultura de Cartagena – IPCC -, Miembro Consejo
Departamental de Patrimonio – ICULTUR -, Docente Universidad
San Buenaventura de Cartagena, Facultad de Ingenierías,
Arquitectura, Artes y Diseño, Programa de Arquitectura, Fundación
Ecos – Ecosistemas y Ciudades Orientadas hacia la Sustentabilidad.
[email protected][email protected] - fundacionecos@
gmail.com

138
Arquitectura moderna y contemporánea en Cartagena: dos épocas, dos tiempos

RESUMEN

La reinterpretación de conceptos urbano arquitectónicos


tomados del pasado colonial cartagenero, utilizados como
lenguaje formal y funcional de una nueva arquitectura, cual
es el caso de la moderna desarrollada en el centro histórico
de Cartagena, toma nombre en la Urbanización comercial
de La Matuna.

Edificios como Caja Agraria y David, son entre otros,


algunos de los inmuebles de arquitectura moderna, que con
sus portales, balcones y pasajes peatonales de alto valor
bioambiental, paisajístico urbano, han enriquecido, no solo
la percepción visual del centro histórico, púes La Matuna
es su mirador natural, sino que contribuyen a la conexión
e interrelación del territorio social, estableciéndose como
lugar de estancia entre dos ámbitos patrimoniales (Centro
y Getsemaní), formulando la posibilidad de construir sobre
su suelo, la huella de otro tiempo y tecnología, aplicando
en sus criterios de diseño, la reinterpretación de conceptos
valiosos del patrimonio arquitectónico colonial. A ese hecho
está encausada la valoración de un patrimonio que va más
allá de lo construido que a su vez determina la interconexión
de los tiempos en una prueba ineludible, que se construye
memoria con lenguaje contemporáneo, si se adopta en
los diseños, los principios de una arquitectura con valor
patrimonial.

En circunstancias similares, lo moderno también está


sujeto a intervenciones contemporáneas, que en algunos
casos contravienen los mínimos principios de respeto a los
elementos formales, funcionales, incluso constructivos, que
le caracterizan como BIC, tal es el caso del edificio del Sena
en los Cuatro Vientos y los estadios de la Villa Olímpica.

Reflexión: ¿Qué está sucediendo en Cartagena con


la arquitectura actual en su relación con el contexto
patrimonial? ¿Mantiene el concepto de unidad, respeto y
valoración que dé continuidad a la historiografía de la ciudad?
Un ejercicio profesional personal, lo puede evidenciar

PALABRAS CLAVE

Arquitectura Moderna,
Patrimonio
Lenguaje formal

Tipología
Puesta en valor

139
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

I. Introducción

Dos posiciones conceptuales ponemos a consideración Así como en su momento, la arquitectura del movimiento
de los lectores: una tiene que ver con las actuaciones moderno implantó en este sector sus tendencias estilísticas
contemporáneas en áreas patrimoniales coloniales con bajo estas consideraciones, la arquitectura contemporánea
criterios de reinterpretación y reutilización de conceptos también sentencia sus preferencias, pero al contrario de lo
tipológicos, bioambientales y estilísticos y la otra moderno, por lo menos en el caso de Cartagena, no existe
posición, con intervenciones contemporáneas en áreas una preocupación por contextualizarse con el entorno
de valor patrimonial donde la arquitectura moderna es patrimonial y más bien si una clara diferenciación de
la protagonista. En ambos casos, acontecimientos de materiales, texturas, conceptos y características formales.
índole urbano-arquitectónico, institucional y deportivo, A pesar de ello, conceptuamos que la arquitectura actual
cada uno en su momento, estableció su propia historia, se debe proyectar teniendo en cuenta esas lecciones de
en especial la de la arquitectura cartagenera. Acorde arquitectura bioambiental que en buena forma aplicó la
a estas consideraciones, citaremos proyectos urbano colonial.
arquitectónicos moderno – contemporáneos, que, en dos bajo estas consideraciones, la arquitectura contemporánea
tiempos diferentes, constituyeron intervenciones nuevas también sentencia sus preferencias, pero al contrario de lo
en áreas con valor patrimonial, evidenciando en algunos, la moderno, por lo menos en el caso de Cartagena, no existe
contextualización urbano ambiental y en otras, el continuo una preocupación por contextualizarse con el entorno
histórico del lugar y de la arquitectura de la ciudad. patrimonial y más bien si una clara diferenciación de
materiales, texturas, conceptos y características formales.
A pesar de ello, conceptuamos que la arquitectura actual
Siempre ha existido el debate y la polémica de ¿qué tan se debe proyectar teniendo en cuenta esas lecciones de
acertadas o desacertadas pueden ser las intervenciones arquitectura bioambiental1 que en buena forma aplicó la
contemporáneas en áreas patrimoniales? Sin embargo, colonial.
se tiende a centrar la discusión en términos de contraste,
ruptura, exabruptos, etc. Algo similar aconteció con las
intervenciones del movimiento moderno en Cartagena
de Indias en la década de 1950 con el proyecto del Centro
Comercial de La Matuna (1953), complejo ubicado en medio
de dos sectores históricos importantes de la ciudad (centro
fundacional y Getsemaní), que responde a las características
de esta tendencia, en especial edificios en altura con un
lenguaje formal y constructivo muy diferente al colonial,
siendo en su momento objeto de todo tipo de críticas; no
obstante, este proyecto responde en cierta forma a la primera
posición conceptual, ya que urbanísticamente adopta en su
trazado pasajes cubiertos y descubiertos, así como plazas
para el encuentro y la interacción social de una comunidad
que se sirve de ellos para articularse funcionalmente con las
dos áreas patrimoniales que le circundan.
Figura 1. Plano General Centro Histórico de Cartagena de Indias y perfil urbano
esquemático (ubicación sector La Matuna) 2013. Fuente: Plano, archivo personal.
Foto satelital de La Matuna, tomada del Google Earth. Visitado el 1.04.17. Tomado de
Desde lo arquitectónico, la mayoría de los edificios de la tesis doctoral: “Arquitectura Moderna de Cartagena de Indias, reconocimiento y
La Matuna, presentan, en algunas de sus características, valoración”, ZABALETA PUELLO, Ricardo Alberto, Archivo personal, 2016.
balcones y patios internos que permiten el ingreso
moderado de la luz y la ventilación natural para sus espacios, 1. Tesis de maestría en Desarrollo Sustentable: “Puesta en valor de los atributos
igualmente, hacen uso de portales a nivel de primera planta, bioambientales y paisajísticos del centro histórico de Cartagena de Indias, Colombia”,
Universidad Nacional de Lanus, La Plata, Argentina (2008-2012). ZABALETA PUELLO,
los cuales asimilan y adaptan la escala urbana de estos, Ricardo Alberto. Denominamos valores bioambientales aquellos atributos formales,
con relación a la arquitectura y el urbanismo colonial de su tipológicos y funcionales empleados en la arquitectura colonial como fórmula para la
entorno inmediato, lo que constituye una señal inequívoca de contextualización de esta con el medio ambiente circundante. Hacemos referencia a
balcones, patios internos, portales, modulación de vanos, cubiertas, etc., elementos
contextualizar, bajo estos parámetros, su arquitectura con la que le tributan confort térmico a los espacios y edificaciones desarrollados en el centro
que le antecede en tiempo, valores formales y funcionales. histórico de Cartagena de Indias en épocas de la colonia.

140
Arquitectura moderna y contemporánea en Cartagena: dos épocas, dos tiempos

Por lo anteriormente expuesto, en este artículo, no solo existe una continuidad historiográfica de la arquitectura de
nos referiremos a esa relación intrínseca y extrínseca la ciudad o hay una discontinuidad absoluta? ¿Si se mantiene
que debe existir y que debe darse en las intervenciones el concepto de unidad, respeto y valoración que garantice
contemporáneas en áreas patrimoniales coloniales, dicha continuidad? ¿La valoración patrimonial está sujeto a
sino también a las que se dan donde la arquitectura y ello? Estas inquietudes surgen del hecho que en el centro, la
el urbanismo moderno poseen valor patrimonial, razón periferia histórica y otras áreas patrimoniales de Cartagena
por la cual las intervenciones a realizar deben hacerse de Indias, en este tipo de actuaciones arquitectónicas,
respetando tipologías, reinterpretando lenguajes formales existe un desmedido protagonismo que busca mostrar
con materiales, tecnologías e improntas actuales, donde se formas, materiales, texturas y colores muy contrastantes
haga evidente la lectura de lo original como documento que con el contexto, no retomando o reflejando en ellas
se diferencie de la intervención (Restauro Moderno – Camilo conceptos o criterios de valor arquitectónico, tipológico o
Boito). ambiental de la arquitectura patrimonial referente, que si se
contextualizara, bien podían aportarle funcional, ambiental
I.I Dos épocas, dos tiempos – las inquietudes y estéticamente a las nuevas edificaciones.

Dos épocas – dos tiempos distintos, testimonian el En el área continental de la ciudad (zona sur oriental),
proceso evolutivo de la arquitectura cartagenera en los específicamente en el denominado sector de los “Cuatro
últimos 50 años en su paso por este territorio. Lo moderno Vientos” y en la Villa Olímpica, se han dado intervenciones
dejó su huella en Cartagena de Indias, reutilizando en contemporáneas, en edificaciones de alto valor
sus proyectos en entornos patrimoniales, caso de La arquitectónico, paisajístico, ambiental y patrimonial de la
Matuna, algunas características urbano-arquitectónicas arquitectura moderna de la ciudad, las cuales han afectado
del periodo colonial, muy a pesar de poseer las suyas, las sustancialmente su lectura original. Es el caso del edificio
cuales generaron, en algunos aspectos, ruptura con lo del Sena, obra insigne de la arquitectura moderna (1959,
histórico. Lo contemporáneo, más allá de satisfacer las Augusto Tono & Cía. y Gastón Lemaitre), única obra en la
necesidades de cambio actuales, está creando una total ciudad con una cubierta en paraboloide hiperbólico, en
descontextualización en esos entornos al no retomar ningún combinación con unas bóvedas en concreto, además de
tipo de elemento formal o tipológico de la arquitectura otros atributos formales, estéticos y bioclimáticos.
que en valores patrimoniales le antecede y mucho menos
respeta.

Figura 3: Fotografía aérea del Sena año 2006. Fuente: Fotografía de Alexandre Magre
Devesa. Archivo personal. Tesis Doctoral: “Arquitectura Moderna de Cartagena de
Indias, Colombia, Reconocimiento y Valoración”. Zabaleta Puello, Ricardo Alberto
2016.
Unas ampliaciones nuevas, recientemente realizadas,
no han sido las más acertadas, pues fuera de no retomar
ninguno de los elementos formales de la arquitectura
Figura 2: Implantación edificio antigua Caja Agraria donde se observa el portal que lo del edificio patrimonial, generan una ruptura visual y
circunda perimetralmente dos de sus cuatro fachadas y el beneficio que les presta a volumétrica que frena toda posibilidad de continuidad
las personas que lo utilizan. Portal de excelente factura que se desprende del volumen
del edificio como proyección de este hacia el espacio exterior. Ejemplo de singular estilística, concibiendo un proyecto totalmente diferente
reinterpretación del portal colonial. Fuente: Tesis Doctoral “Arquitectura Moderna de al original; perdiéndose con ello el concepto de la unidad,
Cartagena de Indias, Colombia, Reconocimiento y Valoración”, ZABALETA PUELLO,
totalidad e integridad del mismo, no impidiendo esto que la
Ricardo Alberto, Archivo personal, 2016.
edificación nueva adopte materiales, conceptos y criterios
Ante estas circunstancias nos preguntamos: ¿si al darse totalmente contemporáneos que reinterpreten las premisas
intervenciones contemporáneas en áreas patrimoniales, que caracterizan y definen al edificio original como

141
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

patrimonial.
estadios y la Plaza de toros, escenarios donde se han sellado
gestas deportivas de talla internacional que han puesto, en
especial al deporte del beisbol colombiano, en la cúspide de
dos títulos mundiales, 1947 y 1965.

Lugar para la práctica de diversos deportes, como enclave


urbano articula sus espacios con la comunidad circundante,
permitiendo la convivencia ciudadana y el constructo social
de una memoria cultural que pone en valor este territorio
socio cultural y deportivo, cuyos principales edificios han
sido objeto de intervenciones. Hacemos referencia a las
realizadas a los estadios de fútbol (1953), antiguo “Pedro
de Heredia” 3, hoy “Jaime Morón” y al de béisbol “Once de
Noviembre” 4 (1947), en especial este último que es un BIC
del ámbito nacional. El de fútbol, provisto de una cubierta
en cantiléver construida en concreto a la vista, cubre la
gradería principal. Un sistema estructural, conformado
por un muro zigzagueante hecho en ese mismo material
y en forma de prismas plegables, además de soportar la
gradería y la cubierta, la configuran formal y estéticamente,
constituyendo la esencia de su arquitectura.

A B
Figura 4: Fotografías de la edificación nueva que se acaba de construir como
ampliación del edifico del Sena de los Cuatro Vientos y el cual afecta formal y
visualmente la volumetría del edifico original, no siendo complemento de este. Fuente:
Ricardo Zabaleta Puello, 2017.

Aunque el proyecto original del edificio del Sena de los


Cuatro Vientos nunca contempló un crecimiento hacia
su parte posterior, zona en la cual diseñó una cancha de
softbol; la ampliación recientemente concluida en ese lugar,
no retomó ninguno de los lineamientos del diseño original,
convirtiéndose en un edificio totalmente diferente, con
un lenguaje distinto y ajeno a todo aquello que brindara
C D
unidad e integridad con el edifico inicial. Una arquitectura
Figura 5: A) Fotografía aérea del estadio de fútbol, año 2006. Fuente: Instituto
totalmente contrastante en demerito del edificio original Geográfico Agustín Codazzi – IGAC -, B) Vista de la cubierta de la gradería principal, C)
del Sena y sus valores estéticos, formales, tipológicos y Vista muro estructural de la cubierta del estadio, 1956. Fuente: Oficina Arq. Germán
Samper G. D) Imagen de la torre del ascensor pegado a la cubierta, año 2006. Fuente:
todas las características arquitectónicas que posee.
Archivo personal.
Con relación a la Villa Olímpica, un territorio de gran
trascendencia para la historiografía urbano arquitectónica 2. Estadio de Futbol de Cartagena diseñado por el arquitecto German Samper Gnecco
en 1953.
de la ciudad y de mucha importancia en su historia deportiva, 3. Diseñado por los arquitectos Edgard Burbano, Jorge Gaitán Cortes, Gabriel Solano y
destaca precisamente por la arquitectura moderna de sus Álvaro Ortega con diseño estructural del Ing. Guillermo Gonzáles Zuleta. Carlos

142
Arquitectura moderna y contemporánea en Cartagena: dos épocas, dos tiempos

En una primera intervención realizada en el 2006 con de radio en la parte superior de la gradería central, la
motivo de los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, generación de nuevas áreas VIP y otras, han atentado contra
se le construyó una torre externa para ascensores, la cual la mágica arquitectura de este estadio, generando de paso
ubicaron casi encima de la cubierta. La torre desdibujó su una serie de patologías que ponen en riesgo su estructura,
belleza y plasticidad estética. funcionalidad y estética.

En las imágenes B y C, observamos el estado original


del estadio antes de la intervención del año 2006; lo
cual si apreciamos en la imagen D, que corresponde a la
construcción de la torre de ascensores colocada al pie de la
cubierta de la gradería principal.

Para el año 2011 otra intervención mejoró en algo está


condición, pero unos módulos para baterías de baño muy
próximos a la cachucha principal compiten estética y
volumétricamente con ella.

Figura 8: Imágenes de la propuesta de intervención del estadio de béisbol “Once de


Noviembre”, en las cuales se puede observar el manejo formal de la cubierta nueva
para las graderías de sol, en una clara reinterpretación semiótica de la original. La
metáfora del vuelo de las gaviotas, coge vuelo con la réplica de los pórticos que la
Figura 6: Vista aérea del estadio de fútbol “Jaime Morón” y su nueva propuesta. En la sostienen y que son objeto de admiración. Se observa una sección que involucra una
foto ampliada de la izquierda se nota la proximidad del volumen de una de las baterías zona VIP con ascensores y la panorámica que desde allí se genera para contemplar el
campo de juego y la cubierta principal. Fuente: Tesis de grado laureada, autores: Jorge
de baño con relación a la cubierta. Fuente: Diario El Universal de Cartagena, año 2011.
Rodríguez Fram, Kevin Lau y Adrián Valiente. USB Cartagena, 2016-2017.

Con el estadio de béisbol, también para el año 2006, se le Son estos los ejemplos quizás más significativos que a
realizaron al “Templo del beisbol colombiano”, una serie de nivel de intervenciones contemporáneas en entornos
intervenciones que al día de hoy han afectado la tipología de patrimoniales, en este caso moderno, se dan en Cartagena
su gradería principal, así como al portal externo sobre el cual, de Indias.
a través de doce pórticos se estructura su grácil cubierta en
concreto a la vista y en cantiléver, cuya plasticidad, como Hemos podido observar en los casos citados, intervenciones
una metáfora arquitectónica, recuerda el vuelo de las contemporáneas en edificios y entornos patrimoniales
gaviotas del lugar. Las acciones acometidas como cabinas modernos que aplicaron conceptos de contextualización

143
Arquitectura moderna y contemporánea en Cartagena: dos épocas, dos tiempos

reinterpretando elementos formales del BIC intervenido.


Por último y en atención a la posición que se adopte al
momento de intervenir en áreas patrimoniales, citaremos
un proyecto al interior del centro histórico de una casa alta
por sobre elevación (de un piso pasa a dos), con distribución
espacial, al fondo de la misma, que es el área intervenida,
en “L”, donde las condiciones tipológicas del bien inmueble
intervenido fueron respetadas y puestas en valor mediante
acciones totalmente actuales, logrando, a través de una
restitución completa de esa parte (crujía lateral izquierda y
de fondo), un dialogo perfecto entre la arquitectura colonial
y la propuesta nueva.
II. Casa Atamaria, Centro Historico de Cartagena
de Indias.

Figura 11: Imágenes renderizadas del proyecto de restauración Casa Altamaría,


correspondientes a la inserción de un volumen contemporáneo restituyendo
tipológicamente la crujía lateral izquierda y la de fondo y un corte-fachada, donde se
aprecia el tratamiento de fachada. Fuente: Estudio Colette, arquitectos: Cartagena de
Indias, 2016.
Figura 9: Planos casa Altamaría en el centro histórico de Cartagena de Indias en el
callejón de los Estribos. Los dos primeros planos corresponden al levantamiento
arquitectónico actual y los dos siguientes a la propuesta (1ero y 2do piso). Casa Alta por La casa Altamaria es la evidencia clara de la inserción de una
sobre elevación que adopta una tipología en “L al fondo del predio que es el área de arquitectura nueva en el contexto inmediato de una casa
intervención del proyecto. La crujía lateral y la de fondo fueron demolidas por su nulo
valor patrimonial y mala calidad arquitectónica siendo restituidas, pero conservando colonial en el centro histórico de Cartagena de Indias, que
la tipología, por dos volúmenes (crujía lateral y de fondo) nuevas construidas en no siendo invasiva, retoma el lenguaje formal tipológico de
estructura metálica, vidrio y madera. Fuente: Estudio Colette - Archivo personal, año
la parte posterior del inmueble con elementos totalmente
2016.
contemporáneos, estableciendo un lenguaje, que como
documento, deja constancia de la intervención actual,
haciendo uso de la tecnología y materiales del momento,
con esta acción la propuesta asume una actitud clara frente
al estado de la casa y el desarrollo de su arquitectura:
conservar y recuperar el patrimonio del núcleo básico, en
contraste con la renovación y reinterpretación del volumen
posterior.

III. Reflexión final

Los procesos de reinserción de arquitectura contemporánea


Figura 10: Casa Altamaría, vista de la crujía lateral izquierda y de fondo (2 pisos o actual en entornos y contextos patrimoniales, son hoy
de altura), construidas totalmente en estructura metálica, vidrio y madera. Son la una necesidad en inmuebles o sectores deteriorados que
reinterpretación de la tipología original en la parte posterior del inmueble, respetando
el espacio del patio el cual articula la nueva arquitectura con el núcleo básico de la casa requieren mejorar, no solo su condición de habitabilidad,
colonial. Fuente: Estudio Colette, arquitectos: Cartagena de Indias, 2016. sino que es una obligación de nuestra generación, recuperar
bienes de interés cultural que por alguna circunstancia
se deterioran de tal forma que es preciso acudir a la

144
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

restauración para su puesta en valor, no cayendo en falsos


históricos o historicismos que buscan igualmente su
recuperación. Lo importante en esta aplicación de criterios
es no falsear, debemos buscar un punto equitativo en el
cual, lo contemporáneo y la tecnología, contribuyan a la
salvaguarda de los BIC, reinterpretando, formal, funcional
y tipológicamente, sin caer en caprichos ni vanidades de
egocentrismos, aquellos valores perdidos en el tiempo, pero
que con la ayuda de lo actual, documentemos la intervención
como una respuesta a las potencialidades edificatorias del
inmueble a restaurar y al proceso lógico evolutivo de vida útil
de los mismos, máxime cuando por diversidad de acciones
negativas pueden llevar, estos inmuebles al deterioro y a
la ruina. Es nuestra responsabilidad y compromiso actuar
con mesura ante este tipo de situaciones, salvaguardando
lo valorado para no destruirlo y recuperar lo deteriorado la
ayuda de lo actual y contemporáneo.

Por otra parte considerar, que no solo lo colonial o virreinal


es el único patrimonio edificado a valorar y salvaguardar,
la obra moderna de la década de 1950 e inclusive la actual,
siempre y cuando cumplan con los tres principios básicos
de la valoración patrimonial: lo histórico, lo arquitectónico
y lo simbólico, son obras dignas de preservar y cuidar
y si en algún momento de su proceso evolutivo, se ven
afectada, la intervención contemporánea con la tecnología
del momento, debe ser vista con buenos ojos, más cuando
contribuya a poner en valor lo desvalorizado.

La arquitectura, es y será por siempre la huella de la vida de


los seres humanos en un territorio y un tiempo determinado,
en esa noble tarea de perpetuar la memoria y la historia
de sus acontecimientos, siempre acaecidos en medio de
ámbitos espaciales y urbanos, que solo se edifican a través
del noble oficio de proyectar edificios para la vida humana,
como una manifestación cultural que busca transcender en
el tiempo, acorde a su propio ritmo e historia

145
RECUPERAR LA MEMORIA DEL PASADO,
ENTRE TRADICIÓN E INNOVACIÓN.
EL CASO-ESTUDIO DE DOS PROYECTOS
EN EL NORTE DE ITALIA

INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador: Cristian Castillo

146
3
Turin, Italia

I N T E RV E N C I O N E S
ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Paolo Mellano
Arquitecto y catedrático de Composición arquitectónica y urbana
en la Universidad Politécnica de Turín (Politecnico di Torino), en el
Departamento de Arquitectura y Diseño, del cual es director desde
2015.

147
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

RESUMEN

El paisaje ha entrado de lleno en nuestro oficio de arqui-


tectos como cuestión crucial, debido a la estrecha rela-
ción que el habitar y el paisaje tienen entre sí.
Cada proyecto de Arquitectura interactúa con el paisaje
y, una vez realizado, forma parte integrante del mismo.
Estamos acostumbrados a pensar en el mundo en que vi-
vimos en las tres dimensiones del espacio: anchura, altu-
ra y profundidad. Podríamos incluso considerar la cuarta
dimensión: el tiempo. Pero de lo que estoy convencido es
de la existencia de una quinta dimensión del espacio: la
cultura de las ciudades y del paisaje. Dicho de otro modo,
la adquisición de conocimientos que debemos asimilar
para proponer modificaciones del paisaje que habitamos.
La cultura de las ciudades y del paisaje es una dimensión
difícil de medir, de cuantificar, aun siendo la que más le
pertenece al hombre, ya que es una cuestión de memoria,
de historia y de estratificación: el patrimonio arquitectó-
nico, topológico, topográfico, urbano, social, etc., en una
palabra, cultural de una ciudad, pertenece a los hombres
que la viven, que la habitan, a sus imaginarios.
En este sentido, la función de la Arquitectura no es sola-
mente la de volver el mundo más bello, sino también la de
deber ayudar al hombre a habitar la tierra.
Esta es la orientación que se le debe dar al proyecto dedi-
cado a estos lugares: espacios por vivir, por concurrir, por
habitar en continuidad con la memoria de los mismos lu-
gares, de las ciudades, las personas y las culturas.
Los proyectos para Casalgrasso y Entracque (Bruna&Me-
llano Architetti) entran en este contexto de investigación,
entre tradición e innovación: en los dos casos, las nuevas
arquitecturas interpretan el pasado, intentando devolver
esa cierta peculiaridad a los lugares que, a lo largo del
tiempo, han ido perdiendo su significado y su papel.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura contemporánea
Paisaje
Proyecto

Tradición

Innovación

Quinta Dimensión de la Arquitectura

148
Recuperar la memoria del pasado, entre la tradición y la innovación. El caso-estudio de dos proyectos en el Norte de la Italia.

I. Introducción cargadas de autoreferencia, faltas de contenidos y de alma.


Todo ello puede suscitar en nosotros estados de ánimo
La relación entre proyecto de arquitectura, ciudad y paisaje contrastantes: podemos deprimirnos, escandalizarnos o
está ligada profundamente a nuestro papel, a nuestra quedar indiferentes; pero la cuestión queda sin resolver,
misión de arquitectos, cuando consideramos el degrado de frente a quienes, teniendo un parecer propio sobre esta
los lugares en que vivimos; es algo así como el juego de la contraposición de slogans (entre otras cosas, de breve vida),
oca: siempre se vuelve al punto de salida. cuentan sólo con la negación o el rechazo como posible vía
No creo aportar nada nuevo, al reconocer una condición de escape.
de crisis de la disciplina del proyecto, hecho éste que Quiero decir que estos hechos crean una cesura con el
vuelve a poner en tela de juicio una serie de valores ligados sentido profundo del proyecto y de su vínculo con los
íntimamente a la actividad profesional (y también a la de territorios, sus habitantes, su historia, con la ciudad y el
los docentes). paisaje.
A lo largo de los años, muchas veces me he preguntado Me atrevería a decir, pues, que la depauperación del
sobre el sentido profundo de nuestro oficio en relación con pensamiento es lenta, pero inexorable, así como lo es la
el hombre, con su “habitar la tierra” -citando a Heidegger2 reducción de la carga positiva del proyecto de arquitectura,
– su estar en el paisaje, en el mundo; todos nosotros, con como motor de las transformaciones, frente a una
nuestro cometido en las Universidades, hemos buscado hipertrofia de muestras de materias, de altas tecnologías,
respuestas a ello, a veces removiendo algunas posturas de casi a servicio exclusivo de la imagen de lo manufacturado,
presunción y prejuicios, y otras veces intentando ahondar, de la cultura del efímero y del mercado.
de manera casi psicoanalítica, el proceso que cada proyecto Actualmente, existe una fuerte disgregación entre la
conllevaba en sí. ciudad física y los ciudadanos, entre la urbs y la civitas, con
Una proclividad a dejarse llevar por la Arquitectura, que a evidente crisis y consiguiente inadecuación de los modelos
menudo significa aventurarse en nuevos temas, trabajar polis contemporánea. No podemos mostrar indiferencia
en nuevos proyectos, construir nuevos paisajes y nuevas ante este estado de las cosas.
historias, alimentando y reforzando nuestra conciencia Es preciso oponerse al avance de estos desbarajustes,
crítica e intentando adoptar una postura cada vez más intentando restablecer el punto de partida precisamente
ética, respecto a las transformaciones o modificaciones de desde el sentido del proyecto de arquitectura, desde
los lugares, al fin de volverlos ambientes en los cuales sea la recherche patiente de la que hablaba Le Corbusier4 ,
posible “habitar poéticamente y con mérito3”. analizando caso por caso, estudiando las necesidades y
En estos últimos años, por el contrario -y desdichadamente- potencialidades que un dado ámbito exprimen in nuce
hemos asistido con parcial impotencia a la paulatina y reconsiderando todas las especificidades ligadas al
desvalorización del papel de la Arquitectura (y de los territorio, a la cultura y a la historia de cada lugar.
arquitectos), que, al parecer, ha emprendido derroteros de Para responder adecuada e idóneamente, se necesita
mercantilización del oficio, volviendo todo proyecto cual silencio, calma, atención y posibilidad de pensar en las cosas
servicio por adjudicar a las máximas bajas, tanto a nivel y volver a los lugares, pudiendo evaluar con la misma gran
económico, como al de tiempos de realización. dignidad hasta las pequeñas señales que apenas afloran del
Hojeando con regularidad y atención las revistas, siguiendo paisaje, cual filigrana latente. Y, eventualmente, volver a
los blogs y leyendo los boletines informativos que ponerlo todo en discusión, volver a partir, volver a escuchar.
hacen rebosar nuestros buzones de correo electrónico, En cada ocasión hay que probar a dar otra definición de
no podemos evitar notar un empobrecimiento cultural paisaje, intentando añadir algo a nuestras investigaciones
paulatino de la disciplina, frente – y muy a mi pesar – a las científicas.
muy pocas reacciones, sobre todo en ámbito público. Con ello, creo que la relación con el paisaje ha de ser
La Arquitectura entendida como instrumento para construir cultivada bajo forma de educación-enseñanza, igual que
espacios públicos de calidad y lugares por habitar cada hacemos con las artes o con los idiomas. Si no sabemos
vez mejores, está obcecada por elecciones con miras a la reconocer el paisaje, porque no hemos sido educados para
espectacularización y preocupadas por originar imágenes ello, lo podemos observar incesantemente, pero sin lograr

2. cfr. M. Heidegger, Costruire abitare pensare, en G. Vattimo (bajo el cuidado de), «travail»), este nuestro aprender a habitar y a hacer habitar no tiene sentido, no produce
Martin Heidegger, Saggi e Discorsi, ed. Mursia, Milano, 2007, pp. 96/108 realidad, verdad, si no es, contemporáneamente, un abrir, un derribo, fatigoso, de la
«dureza de lo existente»” A. Isola, Il brutto e la periferia, en: L. Bazzanella, C. Giammarco
3. “[…] he querido subrayar [el verso de Hölderlin] «lleno de mérito, pero poéticamente, (bajo el cuidado de), Progettare le periferie, ed. Celid, Torino 1986.
habita el hombre en esta tierra» no para ostentar de modo calvinista el peso de este cul-
tivar-construir, sino, por lo contrario, para destacar en qué modo este nuestro necesario 4. Le Corbusier, l’Atelier de la recherche patiente, éditions Vincent Fréal, Paris, 1960
trabajo o necesaria labor («lavourer» en piamontés es “arar”, abrir la tierra, diferente de 5. Le Corbusier, Carnet T 70, nº 1038, 15/08/1963, cit. en “Casabella” nº 531-532/1987

149
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

verlo, tal y como puede sucedernos ante una obra de arte o desempeñar lo mejor posible las funciones cotidianas.
un idioma desconocido. Esta es la orientación que se le debe dar al proyecto
Le Corbusier decía: “la clef c’est: regarder… regarder/ dedicado a estos lugares: espacios por vivir, por concurrir,
observer/ voir/ imaginer/ inventer/ créer5”. Pues sí, por habitar.
precisamente en esta secuencia de verbos que, sólo
aparentemente podrían parecer sinónimos, pero no lo son, III. Dos proyectos, dos narraciones
está contenida la clave de nuestro oficio: mirar, observar,
Para los arquitectos, contar nuestras experiencias de
ver, imaginar, inventar,... son las acciones que día tras día
proyecto es algo así como contar un cuento. Opino que cada
tendría que llevar a cabo un arquitecto.
proyecto representa una narración, porque se coloca en un
Estoy convencido de que esta actitud, este acercamiento a
espacio temporal bien determinado, conllevando siempre
la disciplina es fundamental, es decir, el justo talante con el
una relación con un lugar -el sitio- e involucrando a varios
que predisponerse a trabajar.
actores (los comitentes, los empresarios, los funcionarios
de los organismos dedicados a las varias aprobaciones del
II. La quinta dimensión de la arquitectura proyecto y, para terminar, a los usuarios, es decir, los que
habitarán, ya sea por un instante que por toda la vida, los
lugares que nosotros proyectamos).
Cabe preguntarse ¿qué es el “paisaje”? Hoy quisiera contarles la historia de dos trabajos
Sobre el significado de la palabra, los ensayos teóricos son -desarrollados, como siempre, junto a Flavio Bruna- que
infinitos y variados. tienen en común el mismo territorio (la comarca de Cúneo)
El paisaje ha entrado de lleno en nuestro oficio de y la misma función de hospitalidad y de servicio.
arquitectos como cuestión crucial. Ello se debe a la estrecha Dicho de este modo, pueden parecer proyectos muy
relación que el habitar y el paisaje tienen entre sí. similares entre sí, pero no es así, porque son muy diferentes.
Cada proyecto de Arquitectura interactúa con el paisaje y, ¿Por qué?
una vez realizado, forma parte integrante del mismo. ¿Por qué los mismos proyectistas, en el mismo ámbito
No quiero yo aquí remachar las nociones y definiciones territorial, realizan dos edificios tan diferentes entres sí?
muchas veces expresadas y recordadas en otros contextos, La respuesta puede parecer banal: porque cada caso tiene
pero sí quisiera afirmar una vez más, que precisamente su historia, los proyectos fueron realizados en tiempos y
porque habitamos y vivimos en el paisaje es necesario lugares diferentes, aunque cercanos, y, por lo tanto, su
cuidar de él, colocándolo en primer lugar y por encima de ideación surgió de consideraciones diferentes que han
todas las cosas. conducido a resultados absolutamente heterogéneos.
Para explicar mejor qué entiendo yo por paisaje, quisiera Ello es totalmente cierto, aunque siempre hay un motivo
introducir otro concepto. Estamos acostumbrados a pensar que recubre mayor importancia que los demás, y esto es
en el mundo en que vivimos en las tres dimensiones del un aspecto común no sólo respecto a los trabajos que nos
espacio: anchura, altura y profundidad. ocupan, sino también respecto a todos los proyectos de
Podríamos incluso considerar la cuarta dimensión: el arquitectura que -especialmente en esta sede- quisiera
tiempo. Pero de lo que estoy convencido es de la existencia ahondar.
de una quinta dimensión del espacio: la cultura de las Se puede decir que hay un hilo rojo que une todos mis (y
ciudades y del paisaje. Dicho de otro modo, significa la nuestros) proyectos: la atención que siempre se le ha
adquisición de conocimientos que debemos asimilar para prestado, ya desde las primeras fases de estudio, a una
proponer modificaciones del paisaje que habitamos. serie de factores: las personas que utilizarán los proyectos,
La cultura de las ciudades y del paisaje es una dimensión el contexto, la historia y las tecnologías por usar. Esta es
difícil de medir, de cuantificar, aun siendo la que más le la actitud que siempre se ha intentado adoptar, ante un
pertenece al hombre, ya que es una cuestión de memoria, de proyecto por desarrollar.
historia y de estratificación: el patrimonio arquitectónico, No es casualidad si, ya en los primeros bocetos siempre hay
topológico, topográfico, urbano, social, etc., en una una sección: el papel de este dibujo es fundamental para
palabra, cultural de una ciudad, pertenece a los hombres empezar a razonar sobre el proyecto.
que la viven, que la habitan, a sus imaginarios. Y por este La sección es la representación gráfica que nos permite
motivo es una cuestión de paisaje. entrar y salir del proyecto, para comprobar las relaciones
Así, el objetivo de la arquitectura – y no sólo de la escrita entre amplitud y altura de un lugar, sus proporciones, sus
con “A” mayúscula – no es solamente volver más bello perspectivas, sus visuales, sus relaciones entre interior y
el mundo, sino también ayudar al hombre a habitar la exterior, entre proyecto y contexto, entre llenos y vacíos,
tierra, concediéndole espacios y trayectorias en los que

150
Recuperar la memoria del pasado, entre la tradición y la innovación. El caso-estudio de dos proyectos en el Norte de la Italia.

entre espacio público y espacio privado. deja el pasado, reelaborándolo críticamente en clave
En un cierto sentido, dibujar una sección es parecido a contemporánea. Una de las realidades más intrigantes
pasear por los lugares del proyecto. A menudo, cuando y características de la calidad de nuestras ciudades es
paseamos intentamos leer las narraciones, las miradas y precisamente la estratificación de arquitecturas, de materia
las atenciones, escrituras sedimentadas en las calles y en y de espacios a lo largo del tiempo, de la Historia.
las plazas...Y en el mismo momento en que percibimos Es necesario, empero, “saber olvidar y perdonar a la
estas tramas, las interpretamos, es decir, las escuchamos, Historia7”, escribe Aimaro Isola, citando a Ricoeur. Dicho
introduciéndonos en ese diálogo entre las personas y las de otro modo, es necesario adoptar una actitud pasional
cosas, típico de los ambientes impregnados de sentido. Y hacia nuestro pasado, cuidarlo y considerarlo con pietas,
me gusta pensar que el proyecto nace a partir de ese preciso pero teniendo la capacidad crítica para asimilar y saber
momento. diferenciar (entre todo lo que se nos ha transmitido) lo que
Por lo general, las secciones que bosquejamos al desarrollar tiene valor y ha de ser mantenido y valorizado de lo que, por
el proyecto, están representadas en escalas diferentes: la el contrario, puede ser olvidado y, quizás, hasta cancelado.
del paisaje, la del lugar y, para terminar, la del edificio, esto Debemos proyectar, es nuestra misión: siempre habrá
es, la de las tecnologías. demanda de habitar. Es una demanda que pertenece al
Estas son tres palabras claves en nuestro trabajo, tres hombre en la tierra.
aspectos que me gusta sintetizar entre la fuerzas en A esta demanda, la Arquitectura puede brindar una actitud
juego que suelen caber en el proyecto de arquitectura: las de proyecto: la capacidad de proponer imágenes sintéticas
diferencias surgen precisamente por la demudación del que interpreten la naturaleza y el carácter profundo de
equilibrio entre estos tres factores; además, el hecho de estos lugares, es decir, que estén ya grabadas en los lugares
que prevalezca uno respecto a otro hace que las soluciones y restituyan la conciencia profunda de los mismos, pero
se caractericen, necesariamente, de modo diferente. que, al mismo tiempo, introduzcan, frente a la banalidad de
El paisaje no es solamente un telón de fondo, o una lo existente, desviaciones, alejamientos y alteraciones que,
fotografía, o un retrato, sino la escena de nuestro vivir a partir de lo existente, deriven hacia lo posible.
día tras día. Es también una entidad, es la memoria que Con ello quiero decir que, con el proyecto de transformación
reelabora una imagen de sensaciones ligadas a la vida en urbana, los arquitectos deberíamos probar a definir mejor
lugares, o a través de las imágenes de una película, o, a el ámbito y los límites de nuestra acción, interpretando la
través de la interpretación de las páginas de una novela que específica resiliencia de los lugares críticos de la ciudad.
lo describe y que envuelve todos los sentidos. En Física, el concepto de resiliencia es la capacidad que los
El paisaje se puede manifestar con matices diferentes, cada materiales tienen para aguantar los golpes sin despedazarse;
uno de nosotros puede tener una percepción subjetiva del en Psicología, representa la capacidad del hombre para
paisaje, según el tiempo, la incidencia de la luz, o el estado reorganizar positivamente su vida ante las dificultades,
de ánimo. sin mortificar su propia identidad. En Arquitectura, así
En cierto sentido, el paisaje forma parte de nuestro ser, como en Urbanística, la resiliencia se vuelve “una idea
debemos habitarlo (y, pues, proyectarlo). particular de inteligencia, capaz de remodelarse respecto a
El concepto de paisaje pertenece a la cultura de los la complejidad de los eventos que están desestructurando
hombres y, por ende, a la cultura de las ciudades. Así, para las ciudades.”8
transformar el paisaje necesitamos conocerlo, en todos los Resiliencia, pues, entendida como capacidad de autónoma
sentidos. Ello significa, en primer lugar, conocer la Historia. y espontánea reorganización, como la propensión y la
Como dice Gregotti, “es el terreno imborrable por el que actitud que el sistema urbano tiene para resistir, adaptarse
caminamos, en el que se funda nuestro estado, aunque [por y responder positivamente, con formas y técnicas
suerte, añado yo] no nos diga nada sobre la dirección por innovadoras, ante los apremiantes estímulos a que lo
tomar 6: hay que saberla interpretar. someten los cambios (climáticos, históricos, económicos y
Yo creo que en la relación con la Historia puede (o debe) sociales).
haber una referencia explícita y voluntaria a la tradición, Si intentáramos no solamente posar nuestros edificios en
sea cual sea el modo en que ésta se tome (representación, un sitio, ni mucho menos mimetizarlos; si pensáramos que
recuerdo, cita, o bien melancolía, nostalgia o, ¿por qué no? las casas y los lugares que proyectamos deberían acoger
ironía). Tradición que no significa repetir acríticamente, a quienes los habitarán -en la acepción que a esta palabra
ni copiar al pie de la letra, sino reconocer lo que nos le da Jabés9 – y no sólo a contenerlos; si lográramos,
7. V. Gregotti, Contro la fine dell’architettura, Einaudi, Torino, 2008
6. V. Gregotti, Contro la fine dell’architettura, Einaudi, Torino, 2008
8. Infante, C., Rigenerazioni urbane, en: “La nuova ecologia”, maggio 2013

151
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

sobre todo, de una vez por todas convencernos de que las ficios rurales, el complejo estaba rodeado por una tapia;
amenazas del ambiente construido, contra las cuales, a seguidamente, cuando el Ayuntamiento compró las al-
menudo, intentamos solamente defendernos, se volvieran querías, la tapia fue derrumbada, la calle se ensanchó y, de
oportunidad, si lográramos comprender las potencialidades consecuencia, el patio delantero se volvió, en potencia, un
que brindan la ciudad, el territorio y la naturaleza, se nuevo espacio público, una plaza.
pondrían en juego nuevos lenguajes, se enriquecerían, se El tema del proyecto, pues, no era solamente la restructura-
llegaría más allá de lo que ya ha sido hecho, más allá de lo ción de una construcción, sino que representaba la recons-
que sabemos y más allá de lo que ya hemos visto. trucción del principal sistema urbano de Casalgrasso, de su
Por definición, cada proyecto de arquitectura produce una plaza -lugar de excelencia- por lo cual era necesario redefi-
modificación10 : lo difícil está en hacer lo posible para que nir sus funciones.
esta transformación se vuelva una mejora del estado inicial Partiendo desde el Oeste y dirigiéndonos hacia el Este, se
de los lugares. ha realizado lo siguiente: en la planta baja, un gimnasio con
Lo primero que nos preocupa es no dañar el sitio; es más: sus vestuarios y un local comercial; desde los soportales
siempre hemos intentado que nuestros edificios dialogaran centrales, mediante una escalera y una pasarela de acero y
de manera interesante e intrigante con las construcciones madera, se accede a algunos locales destinados a grupos de
ya existentes. voluntariado y asociaciones situados en la primera planta;
A veces, modificar el paisaje ha significado densificar, dejando atrás los soportales, en la planta baja, hay otro lo-
construir en los espacios todavía libres. Construir, empero, cal comercial y después una pequeña biblioteca municipal,
no siempre corresponde a echar en el terreno coladas distribuida por dos plantas; para terminar, en el lado Este se
de cemento, ya que a veces hasta puede significar crear ha realizado la escuela primaria, anteriormente acogida en
movimientos de tierra, o dibujar un arrecife de piedra o el Castillo, sede de las oficinas municipales.
una fila de árboles, o trabajar con las perspectivas. Por otro Necesariamente, el proyecto ha tenido que “ajustar cuen-
lado, el paisaje no siempre es (es más, ya no lo es casi en tas” con la arquitectura ya existente: un hermoso ejemplo
ninguna parte) esa naturaleza incontaminada tan querida de edificio rural -que recuerda las características de las más
por los ambientalistas intransigentes. refinadas alquerías Migliabruna y Streppe, situadas a pocos
Huelga decir que hay que poner atención en los que son los kilómetros de aquí- con un núcleo central que se remonta,
auténticos valores históricos y ambientales de los lugares. con mucha probabilidad a finales del siglo XVIII, de plano
Con todo, proyectar el paisaje significa también atreverse, simétrico, respecto al eje Norte-Sur, y caracterizado por un
asumir la responsabilidad, a veces, por “demudar” el pórtico continuo en la segunda planta (era el henil), con pi-
equilibrio del territorio con marcas fuertes, alineaciones, lares y arcos de obra cara vista.
retículos, trazados que entablen nuevas relaciones y Los techos, de dos aguas con tejas de canal, con estructura
jerarquías entre los espacios, siempre con miras a mejorar de cerchas de madera colocadas en intereje constante en
la calidad urbana y ambiental, con el objetivo de crear una correspondencia de los pilares, han sido restructurados. En
calidad difundida. el centro del complejo, casi una “cremallera” entre las dos
alquerías, el pórtico, de altura total, caracteriza la fachada
IV. El proyecto de Casalgrasso principal y constituye el fulcro de las visuales que conver-
gen desde los rincones de la plaza, ha sido liberado de las
Casalgrasso es un pueblo de campo de la comarca piamon- superfetaciones que habían ocultado sus formas originales.
tesa de Racconigi, localidad que acoge uno de los muchos En su interior, la incorporación de una estructura de acero y
palacetes que los Saboya hicieron construir en los aledaños madera ha permitido enlazar las dos ex-alquerías y realizar
de Turín. un acceso público a la planta superior de los edificios.
El complejo de las alquerías municipales está situado en po- De valor arquitectónico también era el muro exterior de las
sición “estratégica” en el casco antiguo -y geométrico- de la casas colónicas (situadas en los lados Este y Oeste), realiza-
ciudad, a lo largo de la calle que enlaza la iglesia parroquial do con ladrillos cara vista y coronado, por debajo de la línea
con el castillo, sede de las oficinas municipales. del alerón del techo, por una cornisa de cerámica. El muro
Antes, cuando las dos alquerías eran utilizadas como edi- ha sido restructurado mediante una cuidadosa operación
de refuerzo por adición de material y de restablecimiento
9. “Más acá de la responsabilidad, está la solidaridad. Más allá, la hospitalidad. Acatar del perfil del entablamento.
las exigencias de la hospitalidad, a sus exigencias no dichas, significa, en cierta medida, La nuevas inserciones se caracterizan por contener mate-
aprender el ejercicio de nuestra dependencia de los demás”, traducción del pasaje de: E.
Jabés, Il libro dell’ospitalità, Raffaello Cortina Editore, Milano, 1991 riales y tecnologías “modernas”, de manera que se puedan
10. W. Morris, Prospects of Architecture in Civilisation (delivered at the London Institu- diferenciar de las partes “históricas” de los edificios: los ce-
tion on 10/03/1880)
rramientos que tapan las aperturas de la primera planta

152
Recuperar la memoria del pasado, entre la tradición y la innovación. El caso-estudio de dos proyectos en el Norte de la Italia.

son de aluminio, las cerchas que aguantan la cobertura del mirando hacia el horizonte. Este cuadro refuerza en mí la
gimnasio son de acero y madera de castaño, mientras los idea de que nosotros, al igual que la persona pintada, debe-
pilares sobre los que se apoyan son de acero de corte circu- ríamos intentar “entrar en el paisaje”, formar parte de él y
lar, colocados en una base de ladrillo; la nivelación retoma no sólo mirar desde fuera, desde el marco. Para proyectar el
el paso de los soportales existentes. paisaje hay que quitar marcos, abrir ventanas, entender que
Cada lugar tiene su especificidad y cada proyecto es una pertenecemos a esos paisajes que dibujamos.
historia única.
El proyecto de la ciudad (para la ciudad), debería poder de- V. Inventar nuevos paisajes
finir una estrategia, proponer nuevas ordenaciones e imple-
mentar el sistema urbano, involucrando a todos los actores Inventar nuevos paisajes es la intención del proyecto de
locales (desde las acometidas, hasta las universidades, o recualificación y regeneración urbana, donde el tema de la
desde los ciudadanos hasta las sociedades de servicios) y resiliencia asume, además de nuevos significados, también
con todas las competencias necesarias. una inédita especificidad disciplinaria.
Actualmente, es necesario saber leer atentamente las di- Ocuparse de lo que queda del pasado no significa necesa-
ferencias que constituyen nuestro saber, percibiendo el riamente ir por el territorio en búsqueda de trazas y signos
aflorar de la demanda de habitar, para dar una respuesta de una imagen, a menudo desprestigiada o perjudicada,
responsable, auténtica, meditada, es decir, científica. sino más bien intentar “recoser” fragmentos (por no lla-
Para dar una respuesta es necesario poner en juego nues- marlos harapos o jirones). Es algo que contempla una cierta
tros saberes, aunque éstos sean limitados, incluso los ad- dificultad y que no puede -ni debe- llevarse a cabo solamen-
quiridos fuera de nuestras disciplinas, así como los consoli- te mediante la realización de grandes obras infraestructu-
dados en las prácticas, a menudo difíciles, de la vida de cada rales (como a menudo se ha dado en el pasado), sino, por
uno. el contrario, debe expresarse formando una red capilar de
La actitud de proyecto a la que me refería anteriormente no relaciones que no tienen que ser por fuerza físicas, sino que
es exclusiva de la Arquitectura, sino multidisciplinar. Es un también pueden ser virtuales, informales; redes con miras
comportamiento que la Arquitectura y la Urbanística com- a replantear la semántica de los lugares de la ciudad, escri-
parten con una Geografía y una Historia que interpretan, biendo sus nuevos significados en el imaginario colectivo.
lejos de paradigmas objetivizantes, la descripción y el dato Se trata, pues, de una reconexión débil, pero difundida, ca-
del documento. Cabe citar también las Tecnologías, las pilar, por realizar más allá del rigor científico, de la geome-
Ciencias de las Estructuras y de la Energética, de la Ingenie- tría y de las reglas, a favor de un pensamiento algo desen-
ría ambiental y de la Ingeniería de las Telecomunicaciones. focado, pero más en línea con la realidad de los lugares no
Claro está que no quiero afirmar el abandono de aquel ar- consolidados, degradados, de la dimension between entre
ché de la arquitectura que se ha construido en la Historia, el espacio abierto y el edificado, entre la masa de la ciudad
pues lo reconozco como base de nuestra labor. Pero creo y la energía de sus habitantes.
que hay que asumir estas diferencias en la perspectiva, rica Las dificultades que la recuperación entraña no están en la
y fundamental, que la necesidad de habitar nos presenta. re proposición de materiales antiguos o en el uso de tecno-
Hay que abrir los lenguajes de nuestras disciplinas hacia logías perdidas. Eso ya existen en las canteras contemporá-
otros saberes, hacia otras culturas y hacia los demás. neas. Eso ya se ha hecho. La dificultad está en el concepto
Exploraciones numerosas, en diferentes escalas del pro- de habitar, que ha cambiado completamente en cosa de
yecto y siguiendo puntos de vista diferentes, que deben pocas generaciones. Hace sólo sesenta años se construía
tener en común esa actitud de proyecto dirigida a volver por necesidad, usando pobres y pocas tecnologías, pero
hospitalarios los lugares del proyecto, a hacerlos habitar. confirmadas por la larga experiencia y con referencias fuer-
Una actitud que conduce a adentrarse en la realidad de los tes a las Escuelas y a las clases dirigentes o aristocráticas.
lugares con la conciencia, y quizá la humildad, de ver la Ar- Así de simple. Lo difícil era aprender el oficio, no la orienta-
quitectura desde la parte de quien la vive, de proyectar el ción o las convicciones sobre las formas por usar.
paisaje mirándolo desde dentro, para que los edificios vuel- Actualmente, por el contrario, se construye basándose en
van a dialogar con quien los habita, y vuelvan a pertenecer falsas necesidades, en modas pasajeras, con una avalancha
al imaginario de sus usuarios, contribuyendo a mejorar la de informaciones tecnológicas y una plétora de normativas
calidad del ambiente. que cambian continuamente, a falta total de reglas forma-
Hay un bellísimo cuadro de Caspar David Friedrich que re- les de referencia.
presenta un paisaje sumergido en la niebla visto desde una ¿Cómo transformar y recuperar el paisaje? ¿Cómo volverlo
colina. El pintor ha querido introducir en el cuadro (y, pues, confortable para los habitantes de nuestros días? ¿Cómo y
en el paisaje) a una persona (él mismo?) vista por detrás, por qué seguir construyendo en estos lugares? A esto debe-

153
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

rían contestar los arquitectos: es su oficio. les de Entracque.


No creo que sea fácil. Es más, lo considero arduo y sin El nuevo edificio se extiende sobre los tres basamentos de
guías seguras. Y más en la actualidad, debiendo combatir los cuartelillos más cercanos al monte.
diariamente con Internet y, pues, con depósitos infinitos La construcción está constituida por dos brazos simples, de
de propuestas, todas incontrolables. Nuestro tiempo está estructura modular blockbau y de madera laminar de abe-
caracterizado por una oferta formativa excesiva y extre- to, cubiertos por un techo de dos aguas de chapa de alu-
madamente amplia, no sujeta a críticas, quitando lo que se minio, enlazados por soportales abiertos que, escalonando,
refiere a costes o a factibilidad. Demasiado poco para un siguen la línea del terreno y cierran el patio interior.
juicio de valor. En los frontales de las alas principales se han dejado cara
Yo no creo que haya reglas o recetas que seguir, pero sí creo vista las cerchas de madera y acero galvanizado que sus-
en la necesidad de que el arquitecto logre captar del pai- tentan la cobertura.
saje esa proclividad, esa inclinación que sale de la materia, Una serie de marquesinas de formas y alturas diferentes,
de las piedras, los árboles, la tierra, el cielo, la historia, la pero con la misma cubierta, tanto cerradas por grandes
memoria... de esa quinta dimensión de la que hablábamos cristales, como abiertas con funciones de soportal, se in-
anteriormente. troducen en la parte extrema del edificio, proporcionándo-
Creo, pues, que el compromiso para con la Historia significa le variedad y amenidad a la fachada que da a la calle; un
compromiso para con todo lo que ha sido y es, pero sobre pórtico de sección constante protege la entrada del edificio
todo para con lo que será, para con quien vivirá los lugares situado más arriba.
que hoy pensamos y planeamos. Creo haber perseguido esa Grandes pilares en bloques de cemento fraccionado de va-
intención, tanto en el proyecto de Casalgrasso, que acaba- rios colores, de gris a ocre, sustentan soportales y marque-
mos de ver, como en el proyecto siguiente. sinas, poniéndose en primer plano, respecto a las paredes
continuas de madera laminar.
VI. La sede operativa del Parque Natural de los El tercer basamento, colocado entre los dos principales,
Alpes Marítimos de Entracque está cubierto por un techo de dos aguas para acoger activi-
dades al aire libre.
Quisiera acompañarles a visitar un proyecto que hemos El plano de cimentación del edificio está unido al terreno
realizado en los Alpes Marítimos. por medio de pretiles naturales, creando continuidad con
Como si estuviéramos dando un paseo, quisiera guiarles toda la superficie del prado.
por los lugares, observando lo que en ellos hay, sin aburrir- Es importante que los proyectos nazcan de los lugares, es-
les demasiado con anotaciones técnicas. En el fondo, estas tén enraizados en la tierra en la que se apoyan, pertenezcan
obras iniciaron precisamente con un paseo, durante el cual a los paisajes en los que se insertan y acompañen sus trans-
Flavio y yo entramos en contacto con los lugares, midién- formaciones.
dolos por pasos y por palmos, mirando de soslayo las mon- Como afirma Luisa Bonesio (2001), cada lugar, cada paisaje
tañas, en medio de los árboles e intentando captar del pai- tiene su unicidad, identidad y fisionomía: “no hay una solu-
saje las ideas que, en un segundo momento, servirían para ción única aplicable a cualquier lugar o cultura, pero tam-
el proyecto. poco espacio para el arbitrio creativo subjetivo. El lugar, su
Me gustaría que ustedes también las observaran; me gus- genius loci, dicta reglas implícitas que, podemos afirmar,
taría, en la medida de lo posible mediante estas imágenes, son respetadas cuando el resultado es el de una buena for-
que pudieran ustedes, por un instante, probar a habitar es- ma y una armonía profunda y estable, que no desfigura la
tos lugares, identificarse con esos espacios, adentrarse en identidad fisiognómica del lugar, sino que le permite ser re-
ellos buscando un rincón, un escorzo, un detalle familiar, conocido y distinguido en cada intervención”.
amigo, capaz de atraerles y de darles refugio, placer y de- No es casualidad que el modo de construir (y de habitar) en
leite, porque la arquitectura ha de disfrutarse, ha de poner nuestros territorios, en los campos, entre las colinas, haya
a su gusto a todos. permanecido invariado durante siglos, y que se haya trans-
Recorriendo el camino que conduce a San Giacomo – una mitido hasta la actualidad: aquellas soluciones tipológicas
aldea de Entracque (Cúneo) – a un kilómetro, aproximada- y constructivas eran, y lo siguen siendo, las más adecuadas
mente de la carretera provincial, sobre las ruinas de cinco para un contexto ambiental caracterizado por condiciones
cuartelillos abandonados, memoria de un asentamiento de vida y de trabajo particularmente duras, difíciles.
militar, se ha realizado la nueva sede del Parque. Adolf Loos escribía: “Pon atención a las formas que usa el
Un lugar “estratégico: una parcela con una leve cuesta, su- campesino para construir, porque son un patrimonio trans-
mergida en la naturaleza y rodeada de montañas. Sólo el mitido de la sabiduría de nuestros mayores. Intenta descu-
resquicio que da al Sur permite percibir los rasgos principa- brir las razones que lo han conducido a esa forma [...] No

154
Recuperar la memoria del pasado, entre la tradición y la innovación. El caso-estudio de dos proyectos en el Norte de la Italia.

pienses en el techo, sino en la lluvia y en la nieve. De este do respuestas a las varias solicitaciones (las que proceden
modo piensa el campesino y a ello se atendrá al construir en del mundo económico, político, social, etc.) que no sean
la montaña [...] No temas si te juzgan anticuado, no moder- evasivas, ni desatinadas, sino que sepan adaptarse, con in-
no. Los cambios realizados en el modo de construir tradi- teligencia, a los cambios que estamos viviendo.
cional se permiten sólo si representan una mejora; en caso Como arquitectos que somos, nuestra postura ante el tema
contrario, es mejor atenerse a la tradición. Porque la ver- ha de ser flexible y dúctil, nunca absoluta, ni irrefutable.
dad, por muy vieja que sea, tiene con nosotros una relación Creo que este oficio sea real precisamente porque está
más estrecha que la mentira que camina a nuestro lado11” . a disposición de los demás, en un lugar específico; por sí
Claro está que esto no significa que no podamos inventar mismo, el arquitecto no puede ser un inventor auténtico,
nada, ni que todo ya está dicho y que toda investigación ya casi como un alquimista encerrado en su taller en medio de
es inútil. Cada investigación debe iniciar desde lo existente, ingredientes misteriosos con procesos que sólo él conoce.
de la constatación que las soluciones adoptadas por nues- Por el contrario, yo creo que las tecnologías, los elementos
tros mayores tenían una razón de ser y han aguantado el constructivos y los detalles deban constituir un lenguaje
paso del tiempo, precisamente porque estas razones eran disponible y comprensible para todos, esto es, que deban
fuertes, tenían bases sólidas, enraizadas en el territorio. volverse algo más que un simple nudo de un sistema pres-
Y claro está también que podemos sustituir los troncos de tacional: una viga, un cerramiento, un balcón pueden – en
castaño por madera laminar, los muros de piedra por ce- mi opinión – suponer un dono, ofrecido a quien cuida, usa
mento armado, las tablas de alerce por chapa y después y habita la casa de la cual él mismo forma parte. Sí, porque
crear nuevas formas con el ordenador. Es necesario que no debemos olvidar que las casas, lugares y paisajes que
estas nuevas formas y tecnologías se midan con el mundo proyectamos serán habitadas por otras personas, y sólo en
que nos rodea y que con el mismo encuentren una nueva esas otras personas deberemos pensar.
armonía o, como dice Luisa Bonesio, una justa mesura. En Esta es la responsabilidad (del latín responsare, o sea, dar
otras palabras, que se sepan adaptar con garbo. una respuesta) de este oficio de arquitectos y en este senti-
Y ahí estriba la cuestión, en encontrar un equilibrio justo en- do se deberán mover nuestros proyectos, nuestros estudios
tre lo existente y lo que se quisiera hacer, obrando siguiendo y nuestra enseñanza.
analogías o diferencias, pero siempre intentando modificar
con miras a mejorar, incluso a transformar, a volver – como
decía anteriormente – pero sin revolver.
Para reconstruir y regenerar nuestros paisajes urbanos,
para darles un sentido, para que vuelvan a vivir y a ser vi-
vidos, es necesario partir precisamente de aquí, de la cues-
tión ética del proyecto: la calidad y la belleza de una arqui-
tectura dependen mucho de la habitabilidad del sitio que se
va a transformar.
Mejorar los lugares significa volverlos hospitalarios; una ar-
quitectura, para ser hospitalaria, ha de integrarse en el sitio
con elegancia y placidez. Para introducirse en el diálogo con
lo que constituye las pre-existencias no sirve gritar, sino mi-
rar, observar, escuchar, conocer, entender e interpretar.
Una lectura completa del tema, una referencia precisa para
los usuarios, en ese preciso lugar, pueden ayudar a acercar-
se al proyecto; es decir, hay que retomar la cultura y la his-
toria de los lugares, de las ciudades.
Dicho de otra manera, es necesario partir desde la quinta
dimensión del mundo en que vivimos.
Las identidades del paisaje urbano han de tutelarse, valori-
zarse y recuperarse, pero sin cristalizarlas, ni inmovilizarlas
en un museo. Las ciudades también cambian, demudan, se
transforman al igual que las poblaciones que las habitan: es
fundamental, pues, dominar esta evolución, proporcionan-
11. Loos, A., Regole per chi costruisce in montagna (1913), en Loos, A., Parole nel vuoto,
Adelphi, Milano, 1972.

155
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

BIBLIOGRAFÍA
• B- Gregotti, V., Contro la fine dell’architettura, Einaudi,
Torino, 2008

• Heidegger, M., Costruire abitare pensare, en Vattimo, G. (bajo


el cuidado de), Martin Heidegger, Saggi e Discorsi, ed. Mursia,
Milano, 2007, pp. 96/108

• Infante, C., Rigenerazioni urbane, en: “La nuova ecologia”,


mayo 2013

• Isola, A., Il brutto e la periferia, en: Bazzanella, L., Giammarco,


C. (bajo el cuidado de), Progettare le periferie, ed. Celid, Torino
1986

• Isola, A., Pensare il limite, abitare il limite, en: Giammarco,


C., Isola, A. (bajo el cuidado de), Disegnare le periferie, NIS,
Roma, 1993

• Jabés, E., Il libro dell’ospitalità, Raffaello Cortina Editore,


Milano, 1991

• Le Corbusier, l’Atelier de la recherche patiente, éditions


Vincent Fréal, Paris, 1960

• Le Corbusier, Carnet T 70, n. 1038, 15/08/1963, cit. en


“Casabella” n. 531-532/1987

• Loos, A., Regole per chi costruisce in montagna (1913), en


Loos, A., Parole nel vuoto, Adelphi, Milano, 1972

• Morris, W., Prospects of Architecture in Civilisation (delivered


at the London Institution on 10/03/1880)

156
MACRO ESPACIO PARA LA CULTURA Y
LAS ARTES (MECA) AGUASCALIENTES,
MÉXICO

INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador: Cristian Castillo

157
3
Aguas Calientes, México

I N T E RV E N C I O N E S
ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

J. Jesús López García


Arquitecto. Especialidad en Docencia, Maestro en Restauración
de Sitios y Monumentos, Doctor en Arquitectura. Profesor-investi-
gador. Formación de Recursos Humanos: Licenciatura, Maestría y
Doctorado. Líder del Cuerpo Académico.

158
Macro espacio para la cultura y las artes (meca) Aguascalientes, México.

RESUMEN

En 2002 el entonces gobernador aguascalentense, requi-


rió los servicios de un grupo de arquitectos de la Universi-
dad Autónoma de Aguascalientes, para intervenir los Ex
Talleres del Ferrocarril Central Mexicano a través de un
Plan Maestro con el propósito de recuperarlos por medio
de una investigación y análisis del sitio, del contexto in-
mediato, la evolución histórica y las condiciones actuales
del momento realizando un programa de acciones y vo-
cación del lugar. En el esquema del diseño del proyecto
original se propuso un eje peatonal para unir el norte con
el sur del complejo -originalmente así funcionaba el siste-
ma de reparación y fabricación de locomotoras, coches y
carros-, además se trabajó en algunos edificios: locomo-
toras, la casa de fuerza y parcialmente la Universidad de
las Artes.

Al paso de los años se consolidaron las diversas zonas


como la sur con la casa redonda - integrando la cimenta-
ción al diseño de paisaje-, generándose estacionamien-
tos, y de manera paralela, en la zona norte se inició el reti-
ro y sustitución de todas las cubiertas de asbesto.
Los edificios más significativos del conjunto son: el Museo
Espacio -máximo aprovechamiento de naves incorporán-
dolas a través de un partido rectilíneo, colocándolo hacia
el andador principal y con una plaza hacia la avenida Gó-
mez Morín- y el Centro de Convenciones y Exposiciones
-esquema lineal que permite la interconexión igualmente
flexible en el contexto, teniendo 4 accesos distribuidos en
cada uno de los ejes cardinales.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura
Talleres del Ferrocarril
Contexto histórico

Contemporaneidad

159
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

I. Introducción Lo anterior repercutió naturalmente en la morfología de


la ciudad que a partir de ese momento de su historia ha
La ciudad de Aguascalientes, enclavada en el valle del vivido una expansión en la huella urbana y un aumento en
mismo nombre, se ubica en una región semi árida, cercana a la población - ahora se acerca de forma acelerada hacia
los sitios mineros que en buena medida significó la vértebra los 900,000 habitantes-, que continúan en crecimiento.
de la economía colonial de la Nueva España. La industria Los antiguos talleres de ferrocarril fueron finalmente
minera atrajo a esos sitios a importantes contingentes de clausurados hace poco más de diez años, pero el sitio con
personas pero también creó las condiciones para fundar las naves industriales que proporcionan testimonio de la
poblados subsidiarios a ese modo productivo. La región en arquitectura fabril del lugar así como mundial, establecen
un proceso creciente de desertificación, se dedicó durante una narrativa arquitectónica sobre las formas, los usos,
aquellos siglos al comercio, su producción agropecuaria los materiales constructivos y procesos subsiguientes
magra -si se le compara a las regiones fértiles del país- era que no sólo fueron aplicables a la arquitectura industrial,
respaldada por un sistema suburbano de huertas. sino que permearon, tal y como el vidrio, el acero o el
concreto armado, en la producción de inmuebles de todo
Desde la época colonial Aguascalientes fue un punto nodal género y tipología, cambiando con ello la percepción de la
en las rutas que vinculan los centros mineros del norte con arquitectura y sus edificios para siempre. El Macro Espacio
la ciudad de México; a la par esa ruta continuaba hasta los para la Cultura y las Artes (MECA) es un recinto surgido
territorios del extremo norte novohispano -los actuales directamente de esa arquitectura fabril que hoy sugiere
estados de California, Nuevo México, Colorado, Arizona- el replanteamiento del uso del espacio a través de nuevas
y se bifurcaba a los del noreste -los actuales estados de maneras de ocupación de las estructuras preexistentes.
Texas y Oklahoma principalmente-. Ese camino llamado El resultado es un ámbito neutro y multifuncional que
de Tierra Adentro fue uno de los primeros intentos por ligar además posee la capacidad de otorgar un nuevo significado
la extensa geografía de Norteamérica, y al independizarse a un inmueble que de otra manera yacería olvidado. El
México del Reino de España, roto el eje de intercambio MECA se entroniza como una muestra de reciclaje urbano
comercial de este a oeste, el eje norte–sur ante el potencial arquitectónico que da un sentido diferente al sitio.
de intercambio del comercio con los Estados Unidos,
comenzó a fortalecerse de manera creciente hasta colocar
I. Los modos productivos y la arquitectura en
a Aguascalientes no como un punto nodal en la cadena Aguascalientes
minera tradicional, sino como una zona estratégica en La realización de arquitectura es uno de los mejores
la estructuración de un corredor industrial en el México resultados de una industria, tomando la palabra «industria»
independiente. como una manera organizada de la sociedad humana para
elaborar objetos y servicios que devienen en un sistema
Por otro lado, actualmente los talleres del Ferrocarril económico que en su mejor prospectiva, garantizan en
Central Mexicano, son un conjunto histórico de “…los más buena medida la perdurabilidad de esa sociedad en el
importantes del sistema…construidos en los primeros contexto espacial, por un tiempo considerable.
años… [Del siglo XX]…para reposición de máquinas de
vapor y carros de pasajeros.”2 De lo que continúa siendo el Si los modos productivos acusan precariedad, sea
eje industrial del país. En el momento primigenio, a fines del por factores de índole natural o social, esos pueden
siglo XIX representaron para la región aguascalentense el especializarse o bien desaparecer, con lo que también se
comienzo de un cambio radical en sus modos productivos, especializaría la población de un sitio o por lo contrario, ésta
en la vocación del territorio y en la manera de concebir el misma tendería a desaparecer del lugar. Por la diversidad
espacio urbano. Por más de trescientos años la metrópoli bioclimática México posee diferentes maneras de afrontar
se desenvolvió con dificultades en la producción primaria los modos productivos de la población, misma que va
con una demografía que no superaba cien mil habitantes, dando su propio sello a la productividad. Durante la época
al fin del siglo antepasado la economía local empezó a virar colonial la industria minera y la agropecuaria tuvieron un
hacia la industria de la transformación viviendo con ella, la auge importantísimo, la producción de plata fue una de las
industrialización de la mano de capital extranjero con lo que manufacturas insignias de México aún hasta inicios del siglo
su proceso hacia una economía moderna se experimentó a XX; la producción de grano y de ganado también lo fue. Así,
la par de la globalización. la producción económica de Aguascalientes padeció ciertos
índices altos de precariedad durante la Colonia, periodo que
2. Alejandro Topete del Valle. (1966). Aguascalientes. Guía para visitar la Ciudad y por otra parte, fue el que consignó su nacimiento como villa
el Estado, Edición del autor, Aguascalientes, pp.72-73.

160
Macro espacio para la cultura y las artes (meca) Aguascalientes, México.

- declarada ciudad y posteriormente capital de un estado de materiales especiales que por lo mismo eran empleados sin
la federación mexicana hasta bien avanzado el siglo XIX-. profusión. Los constructores tradicionales se adaptaban
a su lugar y a sus medios, al margen de aquellos de los
Durante ese lapso Aguascalientes presentó una trama grandes edificios barrocos o las casas de los habitantes
urbana circunscrita a un pequeño pedazo de territorio principales, los vernáculos, haciéndonos eco de Rudofsky
inmerso en el vasto paisaje del inicio de la América “…su interés más que estético o técnico… [Se refería] a
septentrional. Su arquitectura de adobe sólo era pautada la experiencia humana. [Finalmente]… una arquitectura
por algunas obras pías en clave barroca y menos casas sin dogmas. El desarrollo arquitectónico de la zona en
de piedra, propiedad de los notables de la villa. Hasta ese momento estuvo a la par de un desarrollo urbano
la irrupción de los talleres del ferrocarril y la industria con base en una configuración barrial. Casas y caseríos se
siderúrgica, ambos aprovechando la calidad nodal de la disponían de manera anexa al emplazamiento de trabajo;
ciudad y la nueva polaridad norte–sur de la producción barrios de hortelanos, adoberos, caleros, herreros,
económica de Norteamérica, las obras constructivas se talabarteros, curtidores, entre otros. Se disponían de
remitieron a modelos tradicionales mediterráneos. A partir acuerdo a la naturaleza de su oficio y de su producción.
de la llegada de esas industrias a la región la arquitectura Al paso del tiempo, la precariedad y la pobreza del lugar
del lugar vivió una revolución técnica a la par de su propia fueron cediendo a una vida menos rigurosa, acompañando
transformación industrial y económica. Concreto armado, la bonanza minera de Zacatecas, Aguascalientes progresó
acero y el ladrillo cocido en sustitución del adobe y la piedra hasta convertirse en una villa tranquila y bien conectada
fueron a partir de ese momento de uso corriente. con una región que había dejado atrás la violencia de su
origen. Las fincas notables fueron ampliadas, remozadas a
La tradición lo largo del tiempo. Las casas particulares fueron también
experimentando las mejoras que acompañaron a la
Ya “…desde 1565, algunos españoles comenzaron a prosperidad económica de sus moradores. Ver Figura 1.
colonizar el sitio que hoy ocupa la ciudad de Aguascalientes,
con posesión de tierras y ganado…”3 fundado como «Villa
de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes» en
1575 adquirió su estatus de ciudad hasta el siglo XIX. Desde
su formación rodeada de las vicisitudes de un sitio asolado
por la guerra contra las tribus semi nómadas de la región
centro–norte de la Nueva España, iniciada a mediados del
siglo XVI, Aguascalientes contó con un humilde número
de pobladores, diezmados al parecer en dos ocasiones al
inicio de su constitución por violentas incursiones de indios
chichimecas, habitantes originales del lugar. No es casual
que el primer edificio levantado haya sido un presidio, un Figura 1. Finca de 1918 en la esquina de Paseo de la Cruz y Josefa Ortiz de Domínguez.
Fuente: J. Jesús López García.
fuerte para guarecer a colonos y viajeros que recorrían la
«ruta de la plata» que unía la distante ciudad de México con La industria moderna
los ingenios mineros de la cercana Zacatecas. La tradición
constructiva de Aguascalientes era humilde en materiales y Tras la guerra de Independencia iniciada en 1810,
formas pues la arquitectura de tierra, apta para zonas áridas Aguascalientes no experimentó el colapso económico y
con poca agua y poca madera para cocer en suficiencia social que vivieron otras regiones del país. Su población
ladrillos, limitaba el uso de piedra a los edificios notables, presentaba una homogeneización étnica y económica que no
casi todos en clave barroca. provocaba los choques que la desigualdad desencadenaba
en otras partes del naciente México. Además, los modos
Sin embargo, las modalidades constructivas del lugar productivos tradicionales en la localidad, realmente
fueron realmente las aplicadas a la habitación cotidiana humildes, no fueron un botín jugoso para provocar
de los moradores: gruesos muros de adobe cubiertos mayores factores para acrecentar las diferencias entre los
por tejamanil con terrados soportados por viguería de pobladores, incluso los grandes latifundios del lugar fueron
madera. Los vanos verticales con jambas y dinteles de relativamente benignos. En buena medida la
piedra o ladrillo recocido hacían gala de utilización de esos
3. Jesús Antonio de la Torre Rangel. (1982). Notas Histórico-Jurídicas sobre la 4. Bernard Rudofsky. (2000). Constructores prodigiosos. Apuntes sobre una
Fundación de Aguascalientes. Editorial Jus, S. A., México. p. 25. historia natural de la arquitectura. Árbol Editorial. México, p. 10.

161
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

calidad nodal de Aguascalientes sirvieron para establecer y de un abasto de infraestructura moderna. La figura de
en el oriente de la ciudad, los Talleres del Ferrocarril Central barrio era con base en comunidades productivas pequeñas,
Mexicano. Por esas fechas, a fines del siglo XIX al noroeste los grandes centros laborales modernos demandaban
de la ciudad, se constituyeron las instalaciones de la Gran colonias de viviendas anexas de grandes dimensiones.
Fundición Central Mexicana, empresa en ese entonces de Las colonias obreras surgidas en el oriente y al noroeste de la
la familia Guggenheim. El cambio naturalmente fue radical ciudad fueron un motivo importante para tomar las riendas
en los modos de producción de Aguascalientes que de un del devenir urbano. Con ello la labor de agrimensores como
pequeño rendimiento agropecuario y de algunos otros Isidoro Epstein comenzó a dar forma a lo que actualmente
artículos para la compra-venta estrictamente regional, así es el sistema de planeación urbano y territorial del estado.
como del comercio con asentamientos vecinos, pasó a una De manera natural, de forma anexa a los centros laborales
proyección no sólo nacional, pues a través del ferrocarril se o aprovechando las instalaciones fabriles del ferrocarril
ligó al sur de los Estados Unidos que había reconstituido o de la fundición, otros desarrollos subsidiaros crecieron;
prácticamente el eje económico del México independiente lo mismo hicieron giros que aprovecharon las facilidades
una vez cortados los lazos con la metrópoli hispana. La de desplazamiento que el ferrocarril brindaba, harineras,
dependencia mexicana de la economía norteamericana se comercializadoras de otros bienes transportados por
consolidó realmente desde ese momento. Ver Figura 2. ferrocarril, fabricación de productos antes inéditos en la
región fueron consolidando la economía local y con ello
se incentivó el crecimiento de la ciudad que superó a la
centena de miles ya atravesando el siglo XX.

Ciudad y arquitectura empezaron a mostrar un rostro


diferente para Aguascalientes, de la tranquilidad tradicional
de los barrios, del paseo lento y las fincas de adobe, se pasó
en pocos años al tránsito rápido marcado por los horarios
Figura 2. Panorámica de los Talleres del Ferrocarril Central Mexicano.
Fuente: Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. fabriles a través de vías amplias que no tardaron en irrumpir
en la traza irregular original, ya que se contaba con un
sistema de tranvías, inicialmente de tracción animal y el
Los pobladores de Aguascalientes saludaron la llegada de la primer “…tranvía eléctrico se inauguró en mayo de 1904 y
industria al lugar que se acompañó de más pobladores y de comunicaba el centro de la ciudad con la fábrica La Perla5…
una serie de usos y posteriores costumbres relativas a nuevas , de los primeros en México. -.
maneras de producir. Con el trastrocamiento de la existencia
precaria pero pacífica derivado de los acontecimientos II. La arquitectura industrial
descritos, los aguascalentenses saludaron la llegada de una
serie de procesos económicos trasnacionales como una La arquitectura de la nueva industria vino de la mano de
promesa de estabilidad y orden para la región y para el país. profesionales técnicos de la ingeniería civil y de la arquitec-
De la mano de esa promesa llegó la modernidad productiva tura, formadores ellos de nuevos peritos locales de entre
a la región aguascalentense. los que destaca Refugio Reyes. La edificación con hierro y
con el concreto armado fue aparejada por el ladrillo cocido
Cambios morfológicos constructivos en la imagen de la ciudad en grandes cantidades debido a la facilidad de disponer de
él por medio del ferrocarril, fuese fabricado en otras partes
Con los modos de producción industrial, Aguascalientes o bien traída madera para fines diversos desde otras latitu-
vivió su propia revolución técnica. A la región arribaron des del país para ser elaborado en Aguascalientes.
ingenieros y arquitectos formados de manera profesional,
muchos de ellos norteamericanos e ingleses que trajeron La arquitectura local así fue infundida por un nuevo aire que
consigo técnicas constructivas novedosas para la zona, rompió con la tradición pues, no obstante que de manera
y no sólo ello, la ciudad para ser funcional a esas formas formal se siguieron respetando las líneas y pautas de com-
provechosas requería un replanteamiento de su estructura. posición tradicionales, constructivamente los materiales y
las nuevas técnicas de construcción estaban cambiando las
La configuración barrial típica cerrada e irregular debida a reglas del oficio del arquitecto y del constructor y, no tar-
la producción tradicional de bienes y servicios mutó a un
perfil abierto y ortogonal de vías amplias para favorecer la 5. Jesús Gómez Serrano y Francisco Javier Delgado (2010). Aguascalientes. Historia
breve, El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/Fondo de Cultura
producción moderna a través de desplazamientos rápidos Económica, México, p.163.

162
Macro espacio para la cultura y las artes (meca) Aguascalientes, México.

darían mucho en hacerlo con las de la forma arquitectónica federación. La arquitectura del siglo XX en Aguascalientes
también. Ver Figura 3. abrevó antes que en influencias profesionales e ideológicas
de movimientos mundiales, de las maneras constructivas
que trajo la industria a fines del siglo XIX, su acercamiento
a la modernidad fue más pragmático que intelectual. Edifi-
cios de formas tradicionales o sujetas a un eclecticismo no
peleado con la tradición, poseen en su constitución física
los principios de la construcción y el proyecto modernos.
Incluso echando mano del pragmatismo, hasta en la ma-
nera de obtener materiales, podemos observar elementos
fabriles tales como rieles en fincas donde hacen las veces de
Figura 3. Finca con columnas de hierro en calle Venustiano Carranza No. 112.
Fuente: J. Jesús López García elementos constructivos como semi viguetas.

En cuanto a la arquitectura meramente fabril en Aguasca- La construcción cotidiana empezó a cambiar gracias a esos
lientes, las grandes naves industriales pueden apreciarse materiales y procesos, si bien algunos edificios icónicos
diferentes de acuerdo a su cronología y a su disposición como el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la Re-
en los recintos que aún quedan de los grandes centros la- pública Mexicana (STFRM), son inmuebles claramente afi-
borales surgidos a fines del siglo XIX. Las naves más anti- liados a un discurso moderno, y que de alguna manera se
guas dispuestas en plantas basilicales con grandes pilares convirtieron en referentes de la nueva contemporaneidad
de concreto o ladrillo fueron dejando el paso a las naves de arquitectónica aguascalentense. Ver Figura 4.
cubierta de dientes de sierra de los años sesenta y setenta.

Lo anterior es referido solamente a los ex talleres del ferro-


carril, que dejaron de operar en los años noventa del siglo
pasado; por lo que respecta a las instalaciones de la compa-
ñía fundidora, todo fue desmantelado en la primera mitad
de la tercera década del siglo XX cuando la empresa cerró
sus puertas, salvo algunas estructuras como la base de la
gran chimenea. Por ello en el imaginario colectivo, el re-
cuerdo ferrocarrilero es más latente que el de la fundición,
producción igualmente importante para conocer el punto
inicial de la industrialización de Aguascalientes que a inicios Figura 4. Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM).
Fuente: J. Jesús López García.
del siglo XXI sigue apostando al desarrollo económico a tra-
vés de la industria de la transformación. Técnicas y materia- La arquitectura del siglo XIX tuvo varios episodios en su
les constructivos fabriles fueron los principales promotores arranque, el primero fue el de la actuación de maestros
de una arquitectura nueva para Aguascalientes, local pero constructores pragmáticos haciendo uso de materiales y
emparentada con la globalidad, en todo caso, una arquitec- técnicas constructivas de origen fabril en composiciones
tura propia del siglo XX. de apariencia tradicional. Ello fue aparejado con el trabajo
de ingenieros civiles que experimentaban los modos de la
construcción moderna con el seguimiento a tendencias en
II.I La arquitectura del siglo XX
boga para el momento, y casi al tiempo, con la participación
La arquitectura del siglo XX en México surgió de los princi- de arquitectos profesionales que igualmente experimenta-
pios y postulados de la Revolución Mexicana: había que ser ban con esos modos constructivos pero siendo más críticos
modernos, se buscaba romper con las formas tradicionales con su trabajo en el sentido de adaptar la modernidad mun-
que aludían tal vez de una manera tendenciosa al dominio dial al arraigo local.
estamental tradicional. Las obras de Juan O’Gorman o la
presencia por algunos años en México de Hannes Meyer III. Nuevas maneras de abordar el patrimonio
fueron algunas de las múltiples influencias modernas para
muchas generaciones de arquitectos del siglo XX, arquitec- El patrimonio arquitectónico y urbano ha sido planteado
tos formados en las grandes ciudades -pocas en ese mo- desde una óptica en que la tradición previa a la modernidad
mento- del país, y de las que regresaron a sus lugares de ori- debe ser cuidada de la indiferencia o de la franca destruc-
gen para continuar su influencia en numerosos sitios de la ción. Sin embargo, con el paso del tiempo, la modernidad

163
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

radical que pretendía romper con un pasado juzgado anó- tradicional e infunden una sencillez a los espacios que in-
malo, ha evidenciado también su pertinencia como parte vita a participar, lo que conjuga bien con los edificios en el
del continuum de la historia e igualmente, de manera para- caso el patrimonio arquitectónico de Aguascalientes, fabri-
dójica, corre el riesgo de ser destruida y olvidada o en su de- les. La ausencia de lo solemne, la accesibilidad y su pasado
fecto, menospreciada. La modernidad arquitectónica que inmediato como parte de la producción industrial de esos
antes blandía el ariete, ahora lo ve apuntado a sí misma. Al volúmenes, constituyen un marco en blanco para llenar con
margen de lo anterior, toda arquitectura esgrime un discur- nuevos contenidos y establecer las pautas para dotar al edi-
so por tanto merece ser «escuchada». De ahí que aquello ficio y a su entorno, de actuales significados.
que posea un carácter testimonial, además de histórico o
artístico, es un objeto valioso para su estudio y de ser posi- Lo anterior es crucial para «rescatar» grandes porciones de
ble, para su reutilización. Ver Figura 5. territorio urbano del abandono debido a los cambios en las
maneras de producir economía, a las situaciones en que se
reconfigura sin cesar la morfología de la ciudad pues “…en
cualquier caso, incentivar la supervivencia de los lugares su-
pone siempre contrastar un pasado que, por erosionante y
desgastador, posiblemente haya sido su peor usuario, con
energías nuevas del presente.”6 Esa energía nueva es en el
caso presente, el potencial de la experiencia colectiva del
sitio.

IV.Intervenciones contemporáneas en contextos


patrimoniales. Arquitectura viva para una ciudad
Figura 5. Museo Espacio. viva
Fuente: J. Jesús López García.
En múltiples ocasiones, aquello que es destruido lo es no
por una acción directa, sino por la falta de ocupación o de Los contextos patrimoniales pueden poseer una mayor o
empleo. En diversas oportunidades las mejores maneras menor tendencia para aceptar intervenciones contempo-
de proteger el patrimonio arquitectónico es destinar los ráneas, no se debe solamente a una congruencia entre pe-
inmuebles a tareas distintas a las programadas o pensa- riodos cronológicos sino en las características del espacio y
das para el espacio o el edificio originalmente. Los museos su entorno, así como a la participación de ambos, edificio y
como instituciones son producto del pensamiento Ilustra- entorno, en un momento concreto del acontecer comuni-
do; grandes palacios de acceso restringido se convierten en tario de un sitio. En el caso del complejo ferrocarrilero de
galerías que adquieren un nuevo significado, y aún en ello, Aguascalientes, las intervenciones han sido realizadas en
la arquitectura industrial moderna posee la ventaja de su los últimos 15 años. La reutilización de sus edificios como
neutralidad formal y espacial. centros de convivencia social, escuelas de artes, salas de
conciertos, y en el caso del Macro Espacio para la Cultura y
El Museo Dia: Beacon en Nueva York es uno de los recintos las Artes, es una acción que finalmente abre a los habitan-
dedicados al arte contemporáneo más versátil, además de tes y turistas de la ciudad, un recinto que a pesar de alen-
ser el más grande del mundo. En la ciudad de Zacatecas, el tar la vida económica de la capital, el estado y su región,
antiguo Seminario de la Purísima Concepción del siglo XIX,
albergó la vieja cárcel que hoy en día se ha convertido en
uno de los museos de arte contemporáneo mejor estruc-
turados en el país: el Museo de Arte Abstracto Manuel Fel-
guérez que posee una bien curada y completa colección de
la «Generación de la Ruptura» como respuesta al entonces
moribundo movimiento muralista.

En los casos mencionados el patrimonio se aborda desde la


óptica del museo, no obstante los museos de arte contem- Figura 6. Universidad de las Artes.
Fuente: J. Jesús López García.
poráneo de los ejemplos mencionados, son especialmen-
te benignos con el patrimonio pues las expresiones de la 6. Quim Rosell. (2001). Después de Afterwards. Rehacer Paisajes”. Gustavo Gili.
Barcelona, p. 9.
contemporaneidad rompen los moldes y soportes del arte

164
Macro espacio para la cultura y las artes (meca) Aguascalientes, México.

se mantenía cerrado a la localidad por las características


operantes Actualmente ese borde apegado a las vías del fe-
rrocarril, constituye una gran fachada urbana, permeable a
la actividad libre de la ciudadanía. Ver Figura 6.

Paulatinamente los residentes se van apropiando de los es-


pacios y los reclama como propios. La reutilización de in-
muebles inscritos en la tradición se sigue dando en Aguas-
calientes pero, casos como el presente, se abordan de una Figura 7. Acceso principal del Museo Espacio. Fuente: J. Jesús López García.
manera más fresca. Éste tipo de patrimonio establece por
su pura espacialidad las pautas de su versátil ocupación.
Por su relativa independencia de factores patrimoniales re- V. Epilogo
lativos al «gran» arte, por la neutralidad de su propuesta La sobre posición de las marcas del tiempo en nuestras ciu-
formal y por el peligro de su demolición, el patrimonio in- dades producen un «collage» de imágenes, experiencias y
dustrial de los ex talleres ferrocarrileros son una excelente sensaciones que es difícil etiquetar bajo cualquier rúbrica
ocasión para detonar la creación de lo que David Harvey derivada de los cánones académicos o en oposición, de la
llama «bienes comunes urbanos», que al margen de su reducción mercadológica. En metrópolis como Aguasca-
detonación son cuidados, protegidos y gestionados por la lientes lo tradicional convive con lo moderno–industrial de-
misma colectividad. venido por la cultura popular contemporánea en una nueva
tradición.
El Macro Espacio para la Cultura y las Artes es un recinto
dedicado a la animación cultural y al esparcimiento comu- Los ritmos acelerados de nuestro tiempo, apoyados en la
nitario. En sus inmediaciones, salas para eventos, escuelas, banalidad del instante como parámetro de medición des-
cafeterías y otros servicios van reclamando para la comu- carta lo producido hace más de una década como «viejo»,
nidad grandes espacios antes cerrados al uso común. El sin reflexionar que en mucho de eso «viejo» hay más mo-
programa de intervenciones públicas se va adaptando a los dernidad en esencia que muchas propuestas intelectuales,
requerimientos nuevos de una ciudad en crecimiento. La artísticas o arquitectónicas más recientes, reaccionarias in-
diversidad de maneras de emplearse los espacios fabriles voluntarias. En esa sobre posición de tiempos en un espacio
una vez agotadas sus actividades primigenias, es motivo de relativamente pequeño hay lugar para detener en lo posible
nuevas consideraciones para el espacio público, dónde éste el devenir sin sentido de la novedad vacía. Por ello espacios
va adquiriendo una significación que en el sitio no tenía. Por como el del MECA que se concentran en estructuras preexis-
el lado práctico como lo menciona Kevin Lynch podemos tentes ya no sujetas a los parámetros del patrimonio afin-
esperar la adecuación al uso contemporáneo pues “…casas, cado en ancestrales tradiciones, si no refundando la «vieja»
lofts y naves, pequeños apartamentos y edificios de ofici- modernidad como parte de un patrimonio activo, vivo y de,
nas, si están bien construidos, han encontrado usos alter- paradójicamente, una tradición nueva -la tradición ferroca-
nativos cuando les llega su hora.”8 rrilera en Aguascalientes duró alrededor de cien años, pero
es el origen de la industrialización de Aguascalientes-.
No sabemos si la reutilización del área perdure y siga las
pautas de intensidad en su uso que ha estado experimen- La versatilidad de los espacios fabriles presenta la ocasión
tando, sin embargo debido a las características constructi- para ensayar soluciones arquitectónicas y urbanas sencillas,
vas de la zona, a la amplitud y disposición de los espacios, propiciatorias para albergar usos y ocupaciones adecuadas
lo más probable es que las intervenciones se sucedan con- a la movilidad, a los intereses cambiantes, a la necesidad de
tinuamente, adaptándose a la adecuación, al uso de las ne- establecer nuevos significados para estructuras surgidas del
cesidades funcionales y de significado de una ciudad que mero utilitarismo pero que al correr de los años van develan-
cambiando y adecuando su existir a las duras experiencias do potencias que anteriormente no eran apreciadas o que
que el tiempo le ha traído, continúa siendo una ciudad viva el momento histórico no reconocía. El MECA ahora es un
que demanda una arquitectura viva. Ver Figura 7. espacio abierto a la cultura, las artes y a la convivencia de la
comunidad aguascalentense, alejado de los cartabones de
la museística tradicional; convive con un entorno donde se
7. David Harvey. (2012) Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución estudian artes y se celebran eventos privados o públicos de
urbana. Editorial Akal. Madrid.
8. Kevin Lynch. Echar a perder. Un análisis del deterioro. Gustavo Gili. Barcelona, manera periódica; todo en un sitio de gran raigambre emoti-
2005, p. 182. va para la ciudad, pero que permanecía cerrada a ella.

165
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

El Macro Espacio para la Cultura y las Artes en suma, no es BIBLIOGRAFÍA


valioso por sus edificios originales, naves con cubiertas de
dientes de sierra convencional de los años setenta, cercana • De la Torre Rangel, Jesús Antonio. (1982). Notas Histórico-
Jurídicas sobre la Fundación de Aguascalientes. Jus, S. A.,
a naves industriales pertenecientes al final del siglo XIX, sino
México.
por su posición en un entorno que hoy se presenta como un
patrimonio donde la intangibilidad de su fundamento es tan • Gómez Serrano, Jesús y Francisco Javier Delgado (2010).
fuerte como el sitio urbano arquitectónico que lo sustentó. Aguascalientes. Historia breve, El Colegio de México/
Su posición está ahora involucrada a atraer a la comunidad Fideicomiso Historia de las Américas/Fondo de Cultura
local a manifestaciones culturales cosmopolitas para inser- Económica, México.
tarle en el concierto del mundo, tal como hicieron los talle-
res del ferrocarril hace más de un siglo, cuando abrieron las • Harvey, David. (2012) Ciudades rebeldes. Del derecho de la
ciudad a la revolución urbana. Editorial Akal. Madrid.
puertas de la modernidad a un bucólico lugar en medio de la
provincia mexicana. • Lynch, Kevin. Echar a perder. Un análisis del deterioro. Gustavo
Gili. Barcelona, 2005.

• Rosell, Quim. (2001). Después de Afterwards. Rehacer Paisajes.


Gustavo Gili. Barcelona.

• Rudofsky, Bernard. (2000). Constructores prodigiosos. Apuntes


sobre una historia natural de la arquitectura. Árbol Editorial.
México.

• Topete del Valle, Alejandro. (1966). Aguascalientes. Guía para


visitar la Ciudad y el Estado, Edición del autor, Aguascalientes.

166
LA INSERCIÓN DEL PATRIMONIO
CONTEMPORÁNEO EN SITIO HISTÓRICO:
ESTUDIO SOBRE LA CATEDRAL BASÍLICA
DEL SENHOR BOM JESUS EN
CUIABÁ (MT) – BRASIL

INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilutrador: Christian Marentes

167
3
Minas Gerais, Brasil.

I N T E RV E N C I O N E S
ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Danielle Pimentel Silva Clésio Barbosa Lemos Junior


Arquitecta Urbanista; Especialista em Restauración de arquitectura. Arquitecto Urbanista, Doctor em Geografía Urbana y Profesor de la
E-mail: [email protected] Faculdad de Arquitectura y Urbanismo do Centro Universitário de
Formiga (MG) - (UNIFOR/MG). E-mail: [email protected]

168
La inserción del patrimonio contemporáneo en sitio histórico: estudio sobre la Catedral Basílica del Senhor Bom Jesus en Cuiabá (mt) – Brasil.

RESUMEN

En la contemporaneidad, las relaciones sociales


establecieron la mayoría de sus expresiones en las
zonas urbanas. Esta premisa nos lleva a interpretar el
patrimonio cultural como resultado de estas relaciones
y como parte fundamental para la comprensión de los
problemas urbanos. La destrucción causada por las
Revoluciones Industrial y francesa en el siglo XIX alentó
los países europeos para preservar su patrimonio cultural
y arquitectónico. En el siglo XX en Brasil, específicamente
en Cuiabá, capital del Estado de Mato Grosso, esta acción
se despertó mediante el avance de los principios de la
arquitectura moderna. Estos consideraban la arquitectura
histórica como un obstáculo para el desarrollo y primaban
por la sustitución de la misma para promover el progreso.
En ese contexto, este trabajo se desarrolló con la Catedral
Basílica del Senhor Bom Jesus como objeto del estudio,
cuyo origen se remonta a un edificio barroco del siglo
XVIII, que fue implosionado en 1968 para dar paso a
un gran templo moderno, hoy considerado el icono de
movimiento modernista en Cuiabá. Así, se realizó una
revisión de literatura teniendo como objetivo principal
discutir la inserción de arquitectura contemporánea
en contextos históricos. Para ello, primeramente, se
aborda la materia a la luz de las cartas internacionales
del patrimonio y después se trató la historia de la ciudad,
destacando las presiones que llevaron a la demolición
de la antigua catedral, así como los cambios ocurridos
con el tiempo en el núcleo histórico. Por último, algunas
consideraciones se elaboraron para fomentar la discusión
del tema.

PALABRAS CLAVE

Patrimonio arquitectónico
Sitio histórico
Arquitectura moderna

Catedral Basílica del Senhor Bom Jesus; Cuiabá (MT).

169
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

I. Introducción

La arquitectura forma parte de la expresión cultural de un colectiva y de su investigación científica, la historia.


pueblo. En ella se reflejan las costumbres de una civilización,
sus anhelos, creencias, los desafíos enfrentados y las Al avanzar hacia la temática del patrimonio, el historiador
soluciones encontradas, pues ésta es una de las formas de francés Jacques Le Goff (2003) designa el documento /
registro de esta evolución y de la relación de una población monumento como materiales de la memoria colectiva y
con el espacio en que está inserto. de la historia, recordando que “de hecho, lo que sobrevive
no es el conjunto de lo que existió en el pasado, pero una
En los tiempos actuales, esas relaciones están en su elección efectuada tanto por las fuerzas que operan en el
mayoría concentradas en el espacio urbano, siendo desarrollo temporal del mundo y de la humanidad, tanto
pasibles de rápidas transformaciones en respuesta a la era por los que se dedican a la ciencia del pasado y del tiempo
tecnológica en que vivimos. En este escenario el patrimonio que pasa, a los historiadores. “
histórico se ve cada vez más compartiendo espacio con
expresiones contemporáneas, dividiendo opiniones sobre La noción de preservación al patrimonio cultural y
el aspecto positivo de este desarrollo y evolución, muchas arquitectónico surge en Europa durante el Renacimiento
veces impuesto, pero irrefrenable y de carácter irrevocable. (siglo XIV-XVII), pero es sólo en el Iluminismo (siglo XVIII-
En ese sentido se subraya que el entendimiento del XIX) que ésta se vuelve más evidente y pasa a ser estudiada y
proceso histórico que formó una población y posibilitó trabajada, teniendo como grande incentivo a la destrucción
ciertos avances es fundamental para planificar y dirigir el de edificios antiguos causada por la Revolución Francesa
crecimiento adecuado de una ciudad, un estado y / o un e Industrial. Mientras que en América Latina en general se
país. Un crecimiento sano mira hacia el futuro, recordando sigue el modelo occidental de civilización, es natural que
su pasado, pero sin endurecerse por él. venga del continente europeo, que tiene muchos siglos
más de tradición, las referencias en cuanto al estudio y las
Debido a la inquietud mental de la autora, con el apoyo de prácticas de conservación.
su maestro tutor, se dio esta investigación que presenta esta
perspectiva en el contexto brasileño en la ciudad de Cuiabá- II.I Cartas internacionales del patrimonio
MT. Mientras desarrollaba su trabajo de conclusión de
curso en la especialización en restauración de arquitectura, Las cartas internacionales del patrimonio son fruto de un
encontró varias publicaciones divergentes y opuestas, ora momento de discusión, sin la pretensión de ser un sistema
lamentando la demolición de la catedral, ora defendiendo teórico extenso y de absoluto rigor, ni de exponer toda la
la modernización sumaria de la ciudad. Actualmente, casi fundamentación teórica de un período. Son documentos
25 años después de la proteccíon del centro histórico de concisos y resumen los puntos respecto de los cuales fue
Cuiabá, la ciudad se desarrolló evidenciando la posibilidad posible obtener consenso, ofreciendo indicaciones de
de la interacción entre lo antiguo con lo contemporáneo, carácter general. Por lo tanto, están dotadas de carácter
donde uno no necesita necesariamente excluir al otro indicativo, o, como máximo, prescriptivo. Se colocan
y es con el objetivo de proponer la observación de esta como base de deberes morales para las varias profesiones
convivencia armoniosa que este trabajo se desarrolla. involucradas en la preservación, pero no constituyen
recetario de simple aplicación. Las cartas internacionales
II Revisión de la literatura no pueden, obviamente, tener carácter normativo, pues
sus indicaciones deben ser reinterpretadas y profundizadas
El lingüista holandés Joseph Jacobus van den Besselaar para las diversas realidades culturales de cada país y ser
(1979) remonta a la Grecia antigua el origen de esa absorbidas en su legislación (KUHL, 2010).
curiosidad intelectual que investiga el origen de todo lo que
se presentaba, la historia. Asigna a los jonios el nacimiento II.I.I Carta de Atenas de 1931
de esa ciencia, mientras que poco a poco se han servido Considerado como marco inicial de este proceso, se realizó
de métodos racionales para desentrañar los misterios del en Atenas en 1931 el I Congreso Internacional de Arquitectos
mundo, emancipándose de las tradiciones mitológicas. La y Técnicos de Monumentos Históricos. En él se elabora el
define como “la ciencia de los actos humanos del pasado y primer documento de recomendaciones internacionales
de los diversos factores que en ellos influyeron, vistos en su de conservación, utilización y uso del bien cultural,
sucesión temporal. “. Estos actos humanos dejaron rastros fuertemente basado en el restauro científico de Camillo
y vestigios que se convirtieron en soportes de la memoria Boito (1836-1914) y Gustavo Giovannoni (1873-1947). Este

170
La inserción del patrimonio contemporáneo en sitio histórico: estudio sobre la Catedral Basílica del Senhor Bom Jesus en Cuiabá (mt) – Brasil.

documento se sigue al final de la primera guerra, en virtud los elementos en cuestión y la decisión de las eliminaciones
de la necesidad de restaurar el patrimonio destruido. a efectuar no pueden depender únicamente del autor del
proyecto”. Por último, indica también que los trabajos de
La Carta de Atenas propone la valorización histórica y conservación y restauración deberán acompañarse siempre
artística de los monumentos, recomendando respetar de una documentación precisa en forma de informes
el carácter y la fisonomía de las ciudades y de la cercania analíticos y críticos, ilustrados con dibujos y fotografías,
de monumentos antiguos. Recomienda la supresión de de todas las fases de los trabajos, que debe ser puesta a la
publicidad, postes e hilos telegráficos en exceso y respetar disposición de los investigadores, siendo recomendable su
algunas perspectivas particularmente pintorescas. Constata publicación.
que en el caso de ruinas la reconstrucción es admitida
teniendo en cuenta que los materiales nuevos deberán Una objeción común a la Carta de Venecia es considerarla
siempre ser reconocibles y aconseja que antes de cualquier un documento “superado”, dado sus varias décadas de
intervención se haga una escrupulosa investigación acerca existencia y que habría sido “sustituida” por documentos
de las patologías que serán remediadas. También indica posteriores del ICOMOS (International Council of Monuments
la implicación de múltiples disciplinas en la definición de and Sites - Consejo Internacional de Monumentos y Sitios),
la intervención y el respeto al original. Sugiere que cada pero estos no se colocan como sustitutivos, sino como
nación realice su propio inventario del patrimonio cultural, integrativos. Ninguna otra carta fue hecha o aprobada
eligiendo al Estado como responsable de la salvaguardia para sustituir la Carta de Venecia porque sus principios son
del monumento y reconoce que “la mejor garantía de considerados fundamentalmente válidos para el trato de
conservación de los monumentos y de las obras de arte edificios de interés para la preservación.
viene del afecto y del respeto del pueblo”.
II.I.III Carta de Burra de 1999
II.I.II Carta de Venecia de 1964
Siendo elaborada por ICOMOS de Australia en noviembre
Después de años de repercusión los principios de la Carta de 1999, la Carta de Burra inaugura un enfoque más amplio
de Atenas se perfeccionan y se organizó el II Congreso sobre el patrimonio, dejando de restringirlo a objetos
Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos y edificaciones, considerando los sitios con significado
Históricos en mayo de 1964 en Venecia, que aprobó un cultural. Esta proporciona orientación para la conservación
nuevo documento. La Carta de Venecia está ampliamente y gestión de estos sitios, reconociendo la necesidad de
basada en el restauro crítico de Cesare Brandi (1906-1988) envolverse a las personas en los procesos de formación de
y Roberto Pane (1897-1987), superando los desafíos de la las decisiones, particularmente aquellas que tienen fuertes
segunda guerra, señalando la importancia de la salvaguardia asociaciones con un local. Este documento establece una
del patrimonio cultural por los pueblos. norma de práctica para aquellos que aconsejan, toman
decisiones o ejecutan obras en lugares de significación
En su artículo 1 comprende la noción de monumento cultural, incluyendo propietarios, gestores y las custodias.
histórico como “la creación arquitectónica aislada, así
como el conjunto urbano o rural que dá testimonio de La Carta de Burra elabora los principios de conservación
una civilización particular, de una evolución significativa, para estos sitios, delinea los posibles procesos para estos
o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las trabajos y recomienda las mejores prácticas para la defensa
grandes creaciones sino también a las obras modestas que del patrimonio. En su preambulo explica que:
han adquirido con el tiempo una significación cultural”,
que es la interpretación usada em el presente. Esta carta “Los sitios de significación cultural enriquecen la vida del pueblo,
refuerza que la conservación y restauración exigen, ante proveyendo a menudo un profundo e inspirador sentido de
todo, el mantenimiento permanente de los monumentos comunicación entre comunidad y paisaje, con el pasado y con
experiencias vividas. Son referentes históricos, importantes
y recomienda que la restauración debe tener un carácter
como expresiones tangibles de la identidad y experiencia
excepcional, respetando la esencia antigua y a los [...]. Los sitios de significación cultural reflejan la diversidad
documentos auténticos, concluyendo donde comienza de nuestras comunidades, diciéndonos quiénes somos y cuál
la hipótesis. En el artículo 11 reconoce que “las valiosas es el pasado que nos ha formado [...]. Son ireemplazables y
aportaciones de todas las épocas en la edificación de un preciosos. Eles são insubstituíveis e preciosos.”
monumento deben ser respetadas”, estableciendo así que
alcanzar la unidad de estilo no debe ser objetivo sino el de Este documento en particular es una importante guía de
valorar la integridad del bien, y que “el juicio sobre el valor de trabajo práctico y debe ser leído por entero. En líneas

171
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

generales, él aboga por un enfoque cauteloso a las Entretanto, Cuiabá, siendo una ciudad originada de
alteraciones: hacer cuanto sea necesario para cuidar del explotación minera en el siglo XVIII, mientras enfrentaba
sitio y hacerlo utilizable, pero por otro lado, alterar tan un largo período de estancamiento económico debido
poco como sea posible para que su significado cultural sea al declive de la actividad de su origen, encontró en este
mantenido. momento la oportunidad de ensimismarse y fortalecer sus
relaciones culturales, conservando el aspecto colonial en su
III. Estudio de caso — Catedral Basílica del Senhor núcleo histórico hasta la década de 1950.
Bom Jesus — Cuiabá (MT)
Las primeras transformaciones radicales en la ciudad pasan
Al observar la historia de los ambientes urbanos en el Brasil a ocurrir a partir de finales de los años 1930 y principios de los
colonial se nota ciertas particularidades en su proceso 40 con la apertura de la Avenida Getúlio Vargas y las llamadas
de formación, como, por ejemplo, la fuerte presencia de “Obras Oficiaes”. Algunos de inspiración neocolonial, como
la Iglesia Catolica y la unión de la misma a los Estados. el Hotel Central (figura 2), otros en el estilo art-decó y otros
De esta manera, fue a partir de las normas canónicas que basados en la arquitectura fascista, pesada y austera. Estas
se constituyeron los ambientes urbanos y las relaciones primeras intervenciones, sin embargo, respetaron el núcleo
sociales, económicas, políticas y culturales en la colonia histórico, siendo áreas nuevas de expansión de la ciudad,
(LACERDA, 2005). Aunque distante de la franja costera, así caracterizando lo que Jacques Le Goff (2003) clasifica
se sucedió también en Cuiabá, cuando en 1722 se descubrió como modernización equilibrada, pues no presupone la
gran cantidad de oro a los márgenes del arroyo de la Prainha superposición de una por la otra.
y allí se estableció población. Se levantó en las cercanías
una iglesia de encestado cubierta de paja en nombre del
Senhor Bom Jesus, edificación esta que, en las palabras
del historiador Carlos Alberto Rosa (1998), “materializa
la política de urbanización colonial para el campamento y
posteriormente villa: La Matriz. “

III.I La Catedral y la Ciudad

La Iglesia Matriz, acompañando el crecimiento de la


ciudad, pasó por innumerables modificaciones: En 1739 fue
Figura 2 – Antiguo Hotel Central en la avenida Getúlio Vargas en 2016.
reconstruida y ampliada en tapia, en 1771 recibió la primera Fuente: Roberto Barrich
torre y en 1871 la torre ya contaba con campanas y relojes.
En 1929 la fachada pasó por una remodelación, ganando una
segunda torre y la apariencia neocolonial, que la impidió de
ser protegida en 1946 y facilitó su demolición en 1968, sobre
la discutible alegación de problemas estructurales, para la
construcción de un templo mayor y moderno, inaugurado
en 1973.

Figura 3 – Planta parcial del área central de Cuiabá.


Fuente: Danielle Pimentel Silva
Legenda:
A. Plaza de la República
B. Plaza Alencastro
01. Palacio da Instrução
02. Catedral-Basílica del Senhor Bom Jesus de Cuiabá
03. Antiguo Hotel Central
Figura 1 – Iglesia Matriz en 1780 y en 1940. 04. Palacio Alencastro
Fuente: Museu da Imagem e do Som de Cuiabá - MISC 05. Edificio Maria Joaquina
06. Área protegida nacionalmente dentro do Centro Histórico de Cuiabá

172
La inserción del patrimonio contemporáneo en sitio histórico: estudio sobre la Catedral Basílica del Senhor Bom Jesus en Cuiabá (mt) – Brasil.

Es en la segunda mitad de la década de 1950 que, mientras Sobre estas demoliciones el arquitecto Júlio De Lamónica
se afirma la no-existencia del espacio urbano colonial como Freire (1997) pondera:
algo pensado y producido y el país vive el entusiasmo y
el impulso de la interiorización del desarrollo, la presión “La dinamitación de la vieja Matriz ganó fuerza de signo, por el
creada por la modernización conflictiva1 resultó en cambios contenido simbólico expresado en las tensiones entre lo viejo y
en el paisaje urbano de Cuiabá. A finales de los años 50 el lo nuevo, el provinciano y el metropolitano, el conservantismo
y lo progresista, lo tradicional y lo moderno que antagonizaban
antiguo Palacio del Gobierno y los inmuebles neoclásicos de
a la sociedad cuiabana.”
aquella cuadra ceden espacio para la construcción del nuevo
Palacio Alencastro y el Edificio Maria Joaquina, primer
edificio de apartamentos de Cuiabá, ambos de arquitectura En la ya consagrada periodización propuesta por Freire
típicamente modernista y de frente a la Plaza Alencastro. (1997), esta demolición señala el inicio de lo que llamó
El arquitecto Ricardo Castor (2013) reflexiona sobre la “ciclo de la modernización” de la historia urbana de Cuiabá,
implantación del Palacio Alencastro afirmando que “nadie pues una vez privada de su principal testimonio, la historia
duda que este marco pionero de la arquitectura moderna de de la ciudad dejó de ser referencia para las Intervenciones
mato-grueso inaugura, también, el proceso de dilapidación que se sucedieron con especial voracidad durante los años
sistemática de su patrimonio antiguo, pero el hecho es que setenta y ochenta. Sobre este momento Castor (2013) lo
la arquitectura del edificio no afrenta el caserío del entorno, evalúa como el apogeo del movimiento de modernización
tampoco presuponía su remoción. “ conflictiva en la ciudad, “cuando cayeron las torres gemelas
del monumento que dominó el paisaje urbano de Cuiabá
desde su fundación.”

Es interesante constatar que después de la demolición del


antiguo edificio se ofrecieron diferentes lugares para que
el obispo construyera su deseada y ampliada basílica, sin
embargo, tanto la población como el obispo rechazaron las
opciones de cambio, admitiendo así la sacralidad de aquel
espacio y el nuevo templo fue edificado en el mismo lugar
del anterior derribado (LACERDA, 2005). Esto refleja la
fuerte representatividad de la iglesia católica y del ideario
religioso en la cultura de las ciudades de origen colonial,
Figura 4 - Palacio Alencastro, en la faceta norte de la Plaza Alencastro en 2017. pues a pesar de la tardía lamentación de algunos sectores
Fuente: http://matogrossomais.com.br
de la sociedad por la pérdida del antiguo monumento, la
Aunque este movimiento de modernización se inició cerca historia y la memoria se resignificaron en el nuevo edificio,
de una década antes, es sólo después de la demolición debido a su ubicación.
arbitraria de la antigua Catedral del Senhor Bom Jesus de
Cuiabá en 1968 que se intensifican las descaracterizaciones Es importante subrayar que a pesar de que la legislación
en la región central y se inician los grandes debates acerca brasileña ya discute y prevea la preservación del patrimonio
de la preservación. Por eso es entendida como la primera histórico y cultural desde 1937, en Cuiabá esta conciencia
gran cicatriz en el conjunto urbano del siglo XVIII. no encuentra fuerza y representación hasta este momento
discutido. El ideal modernista, con soporte e inversión
económica, avanza con mayor rapidez.

III.II Transformaciones en el espacio

En la segunda mitad del siglo XX, la elite cultural de la


ciudad que presenció el movimiento moderno en las
mayores capitales del país y la pérdida del estatus de
capital de las antiguas ciudades mineras en otros estados
Figura 5 – Catedral neocolonial en 1960 e la actual moderna en 2016.
Fuentes: FREITAS, 2011; www.olhardireto.com.br hacia ciudades más nuevas y modernas, defendió a Cuiabá
1. Según Jacques Le Goff (2003) la modernización conflictiva “crea conflictos graves
de forma apasionada contra su retraso, moviéndose para
con las tradiciones antiguas” y provoca problemas de identidad cultural. modernizarla a cualquier costo. A partir de la década

173
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

de 1960, con la política gubernamental de incentivo de que descaracterizaban la ciudad antigua eran aplaudidas
ocupación de la Amazonia promoviendo un gran salto en como muestras de la concreción del progreso tan anhelado
las condiciones de transporte, Cuiabá pasa a presentar (ROMANCINI, 2005).
impresionantes tasas de crecimiento anual, doblando a la
población cada 10 años.

La ciudad comienza a delinear un nuevo paisaje urbano. El


fuerte flujo migratorio proveniente principalmente de las
regiones Sur y Sudeste del país transformó la pacata capital
de 50.000 habitantes de finales de la década de 1950 en una
gran ciudad con 400.000 habitantes a principios de los años
1990. Las explosivas tasas de crecimiento poblacional, la
repentina integración a la economía, La creciente rivalidad
con las ciudades más nuevas y modernas al sur del estado y
los ejemplos dados por el Estado y la Iglesia se tradujeron
en la agresividad de las intervenciones sobre el patrimonio
histórico en el área central durante los años 1970 hasta
mediados de los 1980. Figura 7 – Edifício Maria Joaquina, en la faceta este de la Plaza Alencastro en 2016.
Fuente: www.midianews.com.br

III.II.I Demoliciones x Preservación Es sólo a partir de principios de la década de los 80 que la


conciencia preservacionista local comienza a tomar forma
La nueva Catedral, inaugurada el 24 de mayo de 1973, en y presionar por el mantenimiento del Centro Histórico. En
estilo bastante diferente de los edificios históricos que 1987, se realiza la protección provisional del área central a
restaron en la Plaza de la República (antiguo “largo da nivel nacional, que fue homologado el 4 de noviembre de
Matriz“), a ejemplo del Palacio da Instrução (a la izquierda 1992. Este se justificó en el área que mantiene íntegro el
en la imagen abajo), se destaca por entre el “viejo” y el trazado urbano colonial y sobre él guarda las huellas del
“nuevo”, el “tradicional” y el “moderno”, en el corazón de la proceso cultural de Cuiabá: Los caserones del siglo XVIII
ciudad (FREIRE, 1997). (aunque algunos modificados), las edificaciones eclécticas
del siglo XIX y ejemplares de la arquitectura de los años 50
y 60 del siglo XX.

Figura 6 – Vista del Palacio da Instrução e de la Catedral en 2016.


Fuente: Rafael Ramos
Figura 8 – Vista aérea de parte del centro antiguo en 2015.
Según Carlos Rosa (1998), Cuiabá fue la única ciudad de Fuente: Google Street View

economía minera que superó el estancamiento económico Este perímetro no envolvió el Palacio Alencastro y la
de la caída en la explotación aurífera. Esta ruptura se Matriz, dejándolos en el entorno inmediato, sin embargo,
dio por la explosiva tasa de crecimiento poblacional el conjunto de ese acervo construido expresa la historia
citada anteriormente y por la maniobra de la sociedad de la formación y conformación del Centro siendo, por lo
económicamente dominante para evitar perder el estatus tanto, historia viva, expresión cultural de la ciudad y de las
de capital para ciudades nuevas y planificadas. Así, Cuiabá actividades hoy allí desarrolladas.
pasó por cambios muy significativos y esas intervenciones

174
La inserción del patrimonio contemporáneo en sitio histórico: estudio sobre la Catedral Basílica del Senhor Bom Jesus en Cuiabá (mt) – Brasil.

En la antigua “calle de arriba” se tiene la Plaza Alencastro


III.II.II Entre lo antiguo y lo moderno que, además del Palacio del mismo nombre y del edificio
Maria Joaquina, presenta otros inmuebles de arquitectura
En el ínterin, la población fue poco a poco convencida, por moderna, divisando también a partir de ella el lateral de
las acciones del poder público y de la clase dominante, de la Catedral-Basílica para la Avenida Getúlio Vargas. En la
que lo que fuera diferente de nuevo y moderno no tenía valor “calle del médio”, una cuadra antes de llegar a la Plaza de
y obstaculizaba el crecimiento y desarrollo de Cuiabá, así, el la República frente a la Catedral, se nota el reparto físico
nuevo fue incorporado a los espacios, independientemente del espacio entre edificaciones antiguas y modernas. En la
de la calidad de la construcción, como precio a pagar por imagen abajo se observa los inmuebles coloniales y los de
el progreso. Este movimiento inauguró nuevos procesos apariencia modernq distribuidos en el mismo espacio de
sociales en la ciudad, procesos que están marcados por calzada y circulación de personas hasta llegar a la Catedral,
pérdidas y ganancias. cuyas torres se ve en el centro de la imagen.

Figura 9 – Edificio ecléctico de 1883 al lado de un edificio moderno en la esquina de la


Alencastro en 2016.
Fuente: Google Street View
Figura 11 – Calle (calzada) Ricardo Franco, (antigua calle del médio).
Se ha perdido parte de la arquitectura tradicional, se ha Fuente: Google Street View, 2015

ganado en el campo económico y cultural. Por otro lado, Las antiguas “calle de abajo” y “calle del médio” fueron
buena parte de los espacios de poder fueron transferidos parcialmente cerradas a la circulación de vehículos, siendo
a un área creada fuera de la ciudad, el Centro Político transformadas en calzadas, en las cuales la actividad
Administrativo, lo que, junto con iniciativas similares, comercial está fuertemente presente. Estos edificios,
culminó en la expansión de la malla urbana hacia esos en general, incluso con el cableado eléctrico aparente y
puntos de interés y en la diversificación de los usos que se muchas aberturas modificadas, son los que se encuentran
presentan hoy en la región central. El centro se convirtió en mejor estado de conservación, por estar en uso.
en un espacio ambiguo: perdió mucho de su carácter de
vivienda y el comercio se especializó de acuerdo con la nueva
demanda; La presencia de la matriz marcando el corazón
de la ciudad; La memoria revisitada y resignificada de los
espacios antiguos y la reminiscencia del poder municipal
que está parcialmente instalado en el Palacio Alencastro.

Figura 12 – Traviesa entre las calles de abajo e del médio, en lo Centro Histórico.
Fuente: Mateus Hidalgo, 2007
Basta poco alejarse de este núcleo comercial para fácilmente
encontrarse con caserones cerrados y en crítico estado
de conservación. El alto costo para el mantenimiento de
Figura 10 – Plaza Alencastro en los días actuales vista desde la terraza del Palacio estos inmuebles, la ausencia del poder público en la falta de
Alencastro.
Fuente: www.cuiaba.mt.gov.br
planificación que incentive usos compatibles y rentables

175
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

en estas áreas y la no internalización de una conciencia La demolición de la antigua Matriz de Cuiabá para la
preservacionista, por una aún incipiente educación construcción de un nuevo, mayor y moderno templo
patrimonial, contribuye a este recurrente abandono. religioso se presenta como marco de esta gran pérdida
en la capital, ya que su ausencia aceleró el proceso de
intervenciones descaracterizantes de la ciudad antigua,
dando fuerza y visibilidad más tarde al movimiento
preservacionista que alcanzó la protección de una parte
del centro histórico. Con el paso de los años se firmó en
esta región central la interacción entre lo antiguo y lo
contemporáneo como expresión actual de las relaciones
sociales allí establecidas.

Por mucho tiempo esa “impureza” estilística fue tratada como


de menor valor cultural, pero hay que reconocer la belleza
impar de la ciudad que en el centro del continente saluda su
memoria colonial setecentista y de los ochocientos, acoge y
absorbe a los inmigrantes, mezclándose a la nueva cultura y
a los nuevos valores que aquí llegaron, resignificándose para
sobrevivir y evolucionar. En la ardua tarea de preservación
Figura 13 – Casarón do Beco Alto, amenazado de desmoronarse. de patrimonio histórico, arquitectónico y cultural se debe
Fuente: Paula Mendes, 2011 tener una amplia comprensión de los contextos en que
Esta es la característica física del corazón de la ciudad estos documentos portadores de significado cultural
hoy, una evidente colcha de retazos entre lo antiguo y lo fueron insertados y de la dinámica actual de la sociedad en
contemporáneo. Teniendo en cuenta su conformación la que ahora convive, para identificar la mejor solución de
histórica, la diversidad de relaciones sociales que se uso continuado de este espacio. Teniendo en cuenta que la
establecieron en ella y las expresiones que éstas marcaron fuerza transformadora reside en la actividad económica, el
en el espacio urbano es simple percibir que ella no podría mayor desafío está en viabilizar este crecimiento planeado
ser diferente y que, de esta manera, refleja características con los intereses económicos.
importantes y únicas.
Nunca es demasiado destacar la extrema importancia de
un trabajo serio y dedicado de educación patrimonial, que
IV. Consideraciones Finales empiece en las bases escolares y se extienda las esferas
de poder, para formar agentes de preservación en un
A lo largo de los últimos siglos se nota la evolución del responsable proyecto de ciudad, estado y nación. Una
pensamiento preservacionista que, siendo anteriormente gestión exitosa de espacios de memoria pasa por una fuerte
discutido, sólo gana fuerza, objetos de acción y visibilidad participación popular en el proceso, pues es la apropiación
tras una gran pérdida, una vez que tenemos en las cartas pública de los espacios que de hecho los preserva y sólo una
internacionales del patrimonio los reflejos del contexto opinión pública consciente tiene fuerza contra los actos
de las posguerras mundiales, principalmente en los países abusivos del interés de pocos en detrimento del derecho de
europeos. En Brasil, un país libre territorialmente de la población.
estos conflictos, el contexto de gran pérdida se presentó
en las décadas siguientes a la Carta de Venecia, cuando
los avances tecnológicos provenientes de los citados
conflictos permitieron grandes transformaciones sociales
y económicas y con ellas una nueva realidad cultural. Esta
fuerza motora en Brasil, representada por el advenimiento
de la Arquitectura Moderna, operó como instrumento de
modernización conflictiva, primando por la supresión de los
monumentos antiguos, pues había una fuerte creencia en
el poder redentor del racionalismo arquitectónico que ésta
aplicaba.

176
CUANDO LAS CONTAMINACIONES
EN ARQUITECTURA ESTABLECEN
RELACIONES SÓLIDAS EN EL TIEMPO

INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador:Cristian Castillo

177
3
Turín, Italia

I N T E RV E N C I O N E S
ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Silvia Gron Niccolò Suraci


Profesora Asociado (desde 2017) Departamento de Arquitectura y Arquitecto, cofundador de la plataforma de investigación y proyec-
Diseño DAD, Politecnico di Torino Sector ICAR14 - Diseño Arquitectónico tos bananathinktank y candidato a doctorado en Architectural Pro-
y Urbano. Participa en actividades de investigación y docencia en el ject en el Departamento de Arquitectura y Diseño del Politecnico
DAD, Politecnico di Torino. di Torino.

178
Cuando las contaminaciónes en arquitectura establecen relaciones sólidas en el tiempo

RESUMEN

Para intervenir en un contexto histórico hay que saber


cuáles son los valores y significados que la preexistencia
trae consigo y que lo califican, sólo así un proyecto de in-
tervención se basa en el “pensamiento activo, que relacio-
na constantemente las formas arquitectónicas concretas
con las ideas y conceptos en los que se alimentan las for-
mas3” . A través del uso de nuevos lenguajes, el proyecto
se une indisolublemente a la preexistencia atenuando el
trabajo del presente asignándole un papel que le permi-
tirá durar con el tiempo. Somos conscientes de que sólo
existen algunos monumentos donde la única restauración
material es permisible, o donde persiste el valor contem-
plativo que transmite sensaciones en la idealización de
contenidos (sitios arqueológicos). Para casi todos los bie-
nes culturales es esencial pensar que su salvaguarda pasa
por una reformación.

Desde el contenido de la lección, La arquitectura de la in-


novación y la tradición, de Giancarlo De Carlo (2003) y su
experiencia en Urbino, pretendemos desarrollar la lectura
de tres obras contemporáneas para poner de manifiesto
el vínculo con la preexistencia y cómo esto se adapta para
contaminarse, enriquecer el lenguaje contemporáneo,
compartir, promover la cultura.

El Caixa Forum en Barcelona en la Fàbrica Casaramona


diseñada por el arquitecto modernista Josep Puig y Cada-
falch con la intervención de Arata Isozaki (2002); El Cen-
tro de Arte Reina Sofía en Madrid con la extensión de Jean
Nouvel (2005) del Palazzo Sabatini del siglo XVIII; El Mu-
seo der Kulturen en Basilea con la renovación de Herzog
& De Meuron (2011) del edificio neoclásico de Melchior
Berri.

PALABRAS CLAVE

Patrimonio
Ciudad Histórica
Transformación

Contemporáneo

Museo

3. Martí Arís C., La cimbra y el arco, Fundació Caja de Arcquitectos, Barcelona 2005, ed.
it. La centina e l’arco. Pensiero, teoria e progetto in architettura, Marinotti, Milano 2007,
p. 29.

179
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

I. Modificare contestualmente: la necessità del estremamente autonomo, dimostrano una straordinaria


capacità di dialogare con il costruito. Ciò è legato alla loro
contemporaneo nel tessuto consolidato
specificità, alla capacità dei progettisti di interpretare un
Il tema dell’intervento contemporaneo nei tessuti storici contesto, impostando un rapporto dialettico con esso6.
è emerso come centrale nella città europea a partire dal Per introdurre questi casi studio si è deciso di appoggiarsi
secondo dopoguerra4 . Da un lato la necessità di re-integrare all’opera di Giancarlo De Carlo che, durante tutta la sua
le lacune generate dai bombardamenti, dall’altro l’esigenza carriera, ha fatto della capacità di relazionarsi con la storia
di dotare i centri urbani di dispositivi spaziali capaci di delle costruzioni il principale strumento di progetto. La
rispondere alle mutate esigenze economiche e sociali (ma contestualità è essenziale nella sua produzione e si esprime
anche politiche, soprattutto nelle nazioni sconfitte), hanno non tanto nella ricerca di un linguaggio comune all’antico,
obbligato la comunità architettonica a confrontarsi su ma nel processo di progettazione che si produce in un
questo tema. approccio tentativo costruito su un continuo dialogo con i
I tempi della ricostruzione in Europa, dopo una notevole documenti, le istituzioni, e più in generale con i luoghi nella
accelerazione iniziale, sono stati molto lunghi. In questo loro dimensione materiale.
senso si può affermare che il dibattito sull’intervento Giancarlo De Carlo sperimenta in molti casi la pratica del
contemporaneo nei centri storici non si sia ancora esaurito. progetto nel tessuto storico. In particolare il suo lavoro nella
Così, mentre il fenomeno dell’urbanizzazione obbligava le città di Urbino è una dimostrazione del valore assegnato alla
istituzioni e i professionisti a confrontarsi con l’espansione contestualità dall’architetto italiano. De Carlo lavorerà ad
della città, il dibattito proseguiva attraversando gli anni Urbino per buona parte della propria carriera producendosi
‘70 e ‘80 del secolo scorso, sovrapponendosi poi agli effetti in soluzioni a diverse scale, dalla ricostruzione del centro
spaziali di nuove trasformazioni sociali ed economiche. In storico ai piani regolatori, dalle residenze private ai
quest’ultima fase emergeva con forza la necessità di dotare collegi universitari. De Carlo trovò a Urbino un ambiente
i centri storici di ancora nuovi dispositivi, pronti a far fronte eccezionale, soprattutto grazie al rapporto confidenziale
alle esigenze del turismo, nelle sue varie forme, ma anche che lo legava al sindaco Mascioli, a Livio Sichirollo e al
alla crescente complessificazione degli apparati istituzionali rettore dell’università Carlo Bo. Urbino sarà quindi un
e burocratici. In questo senso il tema è ancora aperto. laboratorio di sperimentazione sull’architettura a partire
La città europea si trova oggi ad affrontare nuove sfide e dalla metà degli anni ‘50 fino alla prima metà degli anni
nuove trasformazioni sia dal punto di vista delle strutture 2000. Proprio sull’ultima fase del suo lavoro a Urbino, forse
economico-sociali, ma anche da quello della composizione la più ambiziosa, è interessante concentrarsi per introdurre
culturale. Nuove trasformazioni che chiamano ancora una tre più recenti casi internazionali che si sono trovati ad
volta gli architetti ad affrontare la legittimità e le forme affrontare la medesima difficoltà.
dell’intervento contemporaneo sul patrimonio. L’architetto De Carlo, nell’affrontare il progetto per il
L’esplosione, in ampiezza, del concetto di patrimonio e di Mercatale di Urbino7, si propone di ricostruire i momenti
conseguenza delle forme di certificazione dello stesso, di continuità e discontinuità che hanno portato il luogo
produce nella città storica europea nuove frontiere e alla sua consistenza attuale. Egli parte dall’opera di
nuove complessità per l’intervento contemporaneo. Francesco Di Giorgio Martini il quale, nel XV secolo, edifica
Molto spesso l’utilizzo del patrimonio per la costruzione il Mercatale e la grande rampa elicoidale per collegare il
di un’immagine unitaria e identitaria della città europea Palazzo Ducale voluto da Federico di Montefeltro con la
produce apparati di regole che vincolano fortemente grande piazza di accesso alle mura. La nuova infrastruttura
l’intervento contemporaneo. Il centro storico viene visto urbana avrebbe permesso al Duca di entrare a palazzo
esclusivamente in un’ottica conservativa volta più alla direttamente dalle mura, ma anche di monitorare senza
produzione di un’immagine che alla sua reale fruibilità fisica essere visto (attraverso la rampa elicoidale) le azioni e i
e funzionale5. comportamenti degli inservienti che lavoravano all’interno
In questo contesto vengono proposti tre interventi del nuovo edificio del Mercatale. Questo si componeva
contemporanei che, pur attraverso un linguaggio di due muri portanti che correvano parallelamente alle

4. Pace S., Cutolo D. (a cura di), La scoperta della città antica. Esperienza e conoscenza 6. Ungers O.M., Vieths S., La città dialettica, Skira, Milano 1997.
del centro storico nell’Europa del Novecento, Quodlibet, Macerata 2016.
5. Cfr. Heinich N., La Fabrique du Patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère, Édi- 7. De Carlo G., L’architettura tra innovazione e tradizione, Scuola Superiore Normale di
tions de la Maison des sciences de l’homme, Paris 2009; Hartog F., Regimes of Historicity. Pisa, conferenza “I Venerdì del Direttore”, 13 marzo 2003, in: https://www.youtube.com/
Presentism and Experiences of Time, Columbia University Press, New York 2015; Pend- watch?v=XmKjg1eOzkg
lebury J., Conservation in the Age of Consensus, Routledge, New York 2009; Bandarin
F., Van Oers R., The Historic Urban Landscape. Managing heritage in an urban century,
Wiley-Blackwell, Oxford 2012.

180
Cuando las contaminaciónes en arquitectura establecen relaciones sólidas en el tiempo

mura della fortificazione, diventandone parte integrante. questa era stata compromessa dall’intervento di viabilità
Il muro a monte serviva anche da contenimento della e dal parco del Pincio, elementi anch’essi letti da De Carlo
collina (sterrata per l’occasione) sulla quale tuttora sorge come valore e segno indelebile della storia della città e non
il Palazzo Ducale, ma anche tutta la città di Urbino. L’altro come cicatrici da nascondere.
muro, parallelo, era l’appoggio per le coperture e appariva De Carlo morirà prima di poter vedere il proprio progetto
principalmente cieco con alcune aperture in sommità. realizzato. I lavori sono ancora in corso e vedono la
Attraversando questa fabbrica longitudinale il Duca poteva realizzazione di un’opera solo parzialmente coerente con i
giungere quindi alla rampa che lo conduceva direttamente disegni originari. La copertura è stata modificata e con essa
all’interno del palazzo. anche i miglioramenti spaziali generati dalla variazione
Questa relazione tra muro e palazzo, costitutiva dell’idea di volume interno, mentre per quanto riguarda la rampa,
originaria di relazione tra organismo palatino e organismo questa, pur avendo ricevuto un intervento di restauro,
urbano, venne interrotta nel XIX secolo con la realizzazione è ancora in attesa delle autorizzazioni di sicurezza e
di una strada di coronamento al palazzo (che interrompe accessibilità.
tuttora la relazione spaziale tra palazzo e Mercatale) e Da quest’opera di Giancarlo De Carlo si può evincere
l’edificazione, sul terrapieno, del parco del Pincio. In questo l’attenzione che l’architetto genovese poneva alla
stesso periodo, letteralmente sopra la rampa elicoidale, comprensione del contesto. Il contesto è per De Carlo non
viene realizzato il teatro dell’opera, oggetto in tempi recenti un fatto statico, descrivibile sui libri di storia, ma un processo
di grandi polemiche legate alla sua possibile demolizione. dinamico che va compreso nei suoi rapporti di continuità e
Proprio in questo punto del dibattito si inserisce De discontinuità, interpretato, e che richiede continuamente
Carlo, sostenendo la necessità di mantenere il teatro di essere tenuto in vita attraverso interventi materiali,
ottocentesco nella sua posizione attuale affermando come architettonici. Questo non solo al fine di aggiornare
questo sia un elemento assolutamente caratterizzante le caratteristiche spaziali dei manufatti, ma anche e
dello scenario urbano urbinate. De Carlo, quindi, viene soprattutto per garantire l’utilizzabilità dei centri storici in
incaricato di redigere un progetto per la riapertura della funzione delle mutate esigenze economico-politiche e delle
rampa elicoidale, nel frattempo affiancata da un ascensore nuove istanze sociali della contemporaneità.
elettrico, e il restauro di ciò che restava del Mercatale.
All’inizio del XXI secolo il mercatale è poco più che un
rudere. Il genio civile è stato incaricato di alcune opere per il
consolidamento dello sterro che si sono risolte in interventi
squisitamente tecnici, i quali hanno anche rischiato di
compromettere la lettura dell’opera di Francesco Di
Giorgio. In questo contesto De Carlo prende in mano l’opera MERCATALE: particolare di fotografia area del Mercatale di Urbino nel 2015
del mercatale, redigendo un progetto che prevedeva
il restauro conservativo della facciata a valle, senza II. Alcuni casi: il museo come esempio di trasfor-
l’apertura di ulteriori finestre, con l’inserimento all’interno mazione
di funzioni legate al commercio e terziario avanzato che Nell’indagare sul contesto culturale di un intervento
avrebbero ricevuto luce e ricambio d’aria da alcuni patii contemporaneo all’interno di un ambito di valenza storica
posizionati in corrispondenza delle aperture in facciata, ma si propongono tre esempi, tre edifici scelti in quanto
invisibili dall’esterno. De Carlo ci tiene molto a sottolineare appartengono a istituzioni culturali e perché il tipo di
l’importanza del mantenere invariata la percezione intervento coinvolge direttamente una preesistenza nel
esterna del complesso, mentre, ponendosi in continuità trasformarla o ampliarla dove, di conseguenza, è possibile
anche con le trasformazioni ottocentesche, propone una valutarne l’integrazione.
copertura caratterizzata da un flesso lungo l’asse mediano Il museo è luogo della memoria per eccellenza e interprete
la cui imposta, essendo più bassa rispetto all’altezza dei di una realtà collettiva, spesso il museo ha sede in edifici
due muri paralleli, mantiene l’intervento invisibile, se non storici che nella contemporaneità hanno assunto un nuovo
dalla strada ottocentesca. De Carlo sostiene strenuamente ruolo e un profondo cambiamento, “il rinnovato interesse
la propria scelta contro le numerose, e successivamente per musei e beni culturali come insegne e vessilli di prestigio
vittoriose, istanze promosse da parte di alcune istituzioni. nella competizione fra territori e città, il crescere delle
Le stesse istituzioni che promuovevano la demolizione del economie legate al turismo delle città d’arte, la maggiore
teatro ottocentesco imponevano a Giancarlo De Carlo un consapevolezza delle componenti che contribuiscono alla
intervento mimetico che restituisse una lettura unitaria qualità della vita, nonché le potenzialità di integrazione con
dell’agglomerato urbano. Senza considerare, però, che il sistema dell’istruzione, rappresentano fattori di

181
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

accelerazione e di pressione verso il cambiamento degli livello mondiale con 3.646.598 visitatori nel 201610, famoso
istituti museali o, in altri termini, evidenziano una forte in particolare perché accoglie fra le sue sale il Guernica
‘domanda museale’ allocata in diversi comparti del corpo di Picasso, ma anche interessanti mostre temporanee.
sociale, non più confinabile esclusivamente all’interno di Guardando i dati dal 2007 al 2012 il museo vede un aumento
élite impermeabili nei confronti della società civile”8. dei visitatori pari al 63%11 tanto da considerare l’idea che
I più grandi cambiamenti che riguardano i musei il cambiamento complessivo dell’istituzione sia stato
interessano proprio gli spazi al loro interno non solo per fortemente agevolato dall’ampliamento della struttura
un generale aggiornamento museografico o normativo disegnato da Jean Nouvel del 2005 che ha aumentato la
(vedasi accessibilità) ma per la modificata visione dell’idea superficie a disposizione del 60% (arrivando a contare
di museo. Per le attività proposte non solo si ha il supporto 84.000 mq) consentendo non solo di dare nuovi spazi per
delle nuove tecnologie ma anche il coinvolgimento allargato esposizioni ma anche gestire grandi numeri di visitatori.
della comunità attraverso i cosiddetti stake-holders, che Il museo ha sede all’interno dell’antico ospedale San
interagiscono con l’istituzione nella produzione delle Carlo palazzo settecentesco (1769) progettato da José de
attività proposte ma anche la sostengono economicamente. Hermosilla e Francisco Sabatini, trasformato nel corso nel
Ma la richiesta di cambiamento più importante è legata XIX secolo con l’aggiunta di un piano viene dismesso nel
senza dubbio anche ai nuovi comportamenti degli utenti, 1965. Dichiarato Monumento storico-artistico nel 1977,
al loro consumo del tempo libero sempre più ampio e al l’edificio è restaurato negli anni ’80 prima con l’intervento
desiderio diffuso di loisir, ecco che il museo, nel rispondere di restauro condotto da Antonio Fernández Alba (1980)
sempre alle richieste del visitatore e del suo confort, che consente l’apertura del Museo Spagnolo di arti
diventa lo spazio dove è possibile svolgere attività diverse contemporanee nel 1986, un restauro e adeguamento
che complessificano le funzioni già presenti. Le attività completato poi dagli architetti José Luis Iniquez de Onsoño
all’interno del museo si ampliano a tal punto che il museo si e Antonio Velasquez de Castro (1988), in questa occasione
apre alla città include spazi quali piazze urbane, biblioteche si prevede l’inserimento anche a firma di Ian Ritchie dei
o pezzi di città. Un progetto così ambizioso e ampio che tre ascensori in ferro e vetro che scandiscono la facciata
necessita di una verifica urbanistica e di un consenso con principale.
la cittadinanza. “È un mutamento di paradigma profondo
che coinvolge l’intero corpo dell’istituzione museale,
non solo motivato dall’esigenza di spazi più grandi od
articolati, anche se il problema dello spazio agisce, spesso,
come elemento detonatore dei cambiamenti, anche se lo
spazio si rivela una risorsa indispensabile per promuovere
il cambiamento. È un problema generalizzato, che non
MADRID: Museo Reina Sofia di Atelier Jean Nouvel, 2005
riguarda solo i musei di piccole dimensioni, costretti nei
loro angusti contenitori: la tendenza a trasformare i musei Nel 2001 è incaricato Jean Nouvel (vincitore fra i 12 finalisti
in città-museo, è altrettanto forte per le istituzioni museali del concorso del 1999) ad ampliare la struttura di 33.000
più grandi e prestigiose del mondo, già dotate di edifici mq per inserire: due spazi per esposizioni temporanee,
immensi e superfici gigantesche”9. A questo proposito il una biblioteca multimediale, un auditorium con 500 posti,
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia di Madrid ne è un ristorante caffetteria, uffici e depositi per la gestione e
esempio, un’istituzione riconosciuta in tutto il mondo tanto l’archiviazione delle opere.
da vederla nelle classifiche dell’ANSA Cultura al 10° posto a E’ lo stesso autore che nel raccontare la sua opera dice che

8. Dal Pozzolo L., Museo città: evoluzione di un paradigma, in: Dal Pozzolo L., Gron S.,
10. Lambertucci S., Louvre perde i visitatori ma non il scettro, 2013 in : http://www.ansa.
Magnaghi A., Tra città e museo. Itinerari, incroci, convergenze, Name, Genova 2006, p.
151. it/sito/notizie/cultura/arte/2017/03/29/louvre-al-top-musei-perde-visitatori-ma-non-scet-
9. Ivi, pp.168-69; “Bastino come esempio questi pochi dati riferiti al Louvre: tra il 1988 ed tro_3cfb461e-588b-4b9c-a50d-99bef5dc4b01.html
il 2000 le superfici espositive sono passate da 30.000 a 62.000 metri quadrati – poco più
11. Dolfi Agostini S., Dalì da record al Museo Reina Sofia. Gli effetti della strategia
che un raddoppio - mentre le superfici per i servizi di accoglienza dei visitatori sono passa-
te da 2.000 a 22.000 metri quadrati – ovvero 11 volte tanto. Sono stati costruiti laboratori Villel, “Il Sole 24 ore”, 24 settembre 2013, in: http://www.ilsole24ore.com/art/arte-
didattici, attivati servizi di ogni tipo, realizzati caffé, ristoranti, librerie, museum shop, conomy/2013-09-24/dali-record-museo-reina-sofia-effetti-strategia-villel-115220.
un auditorium da 420 posti, parcheggi sotterranei, ecc. I visitatori che nel 1988 erano shtml?uuid=AbY1FnaI
2.800.000 hanno toccato quota 6.100.000 nel 2000” tratto da: Galard J., La nuova offerta
12. http://www.jeannouvel.com/fr/desktop/home/#/fr/desktop/projet/madrid-spain-rei-
del Louvre in termini di servizi. Effetti qualitativi e quantitativi sulla domanda museale,
in: P. A. Valentino P. A., Mossetto G. (a cura di), Museo contro Museo. Le strategie, gli na-sofia-museum1
strumenti, i risultati, Giunti, Firenze 2001, pp. 304-314. Il Louvre rimane il primo museo
più visitato al mondo raggiungendo nel 2016 i 7.400.000 visitatori con una punta massima
avuta nel 2013 con 9.720.000, un’istituzione che conta 220M di euro come costi coperti da
sovvenzioni dello Stato (100M) e risorse proprie (105M).

182
Cuando las contaminaciónes en arquitectura establecen relaciones sólidas en el tiempo

“porta la città nel museo”12 e lo fa modificando la corte è l’occasione per programmare gli interventi sul proprio
interna, dove si affaccia l’edificio storico, in una grande patrimonio13 e ragionare su come potenziarlo in sinergia con
piazza urbana coperta dove i tre nuovi corpi di fabbrica le trasformazioni urbane, in particolare facendo riferimento
accolgono nuove attività disponendosi in modo da proporre al Piano dei Musei della Città di Barcelona del 1997 – Pla
nuovi percorsi e distribuzioni. La grande copertura, Barcelona Ciudad de Museos – e al Piano strategico della
un’unica lastra di color rosso, delimita visivamente la piazza cultura di Barcelona del 1999 – Pla estratégic del sector
ed è l’elemento che unisce la nuova struttura con l’antico cultural de Barcelona che individua precise linee strategiche
edificio, infatti affiancandolo ne propone una continuità d’intervento e che vedrà un impiego di risorse molto elevato
facendo emergere il cambiamento, un legame fra le parti nel settore culturale. Una dotazione quella di musei e teatri
senza intrusione. Lo spazio della piazza è sempre presente che alimenta con le proprie attività proposte la continua
nel percorso e si ripropone anche sulla terrazza superiore, è crescita per la città del numero di visitatori annuali, arrivati
qui che le relazioni urbane diventano più evidenti, le visuali nel 2016 a 32 milioni, una condizione oggi difficile da gestire.
e la specchiatura del tessuto urbano sulla superficie della I musei acquisiscono un ruolo importante “dalla costruzione
copertura disegnano la mappa della città, formalizzando del programma funzionale alla definizione dell’impianto
nella sostanza le relazioni. architettonico, sono palesemente concepiti come fabbriche
di contenuti, ossia come centri di produzione culturale,
L’esigenza di acquisire nuovi spazi o di differenziarne delle spazi di comunicazione e luoghi fornitori di servizi”14.
parti riservate ad attività più pubbliche rispetto a quelle più L’edificio del Caixa Forum utilizza i capannoni della vecchia
specifiche dedicate alla visita delle esposizioni permanenti, fabbrica caratterizzata dalla tessitura dei mattoni faccia
non sempre trova una risposta immediata nella disponibilità vista e dalla copertura delle tre maniche con volte catalane
di superficie soprattutto se il museo risiede in edifici con una disposte su colonnine in ferro, l’intervento di trasformazione
forte propria caratterizzazione architettonica o se inserito in per la Caixa Forum prevede il restauro dell’intero manufatto
contesti urbani di matrice storica molto densi. L’intervento a opera di Roberto Luna, Robert Brufau, José Francisco
in questo caso da prefigurarsi coinvolge direttamente Asarta e l’inserimento di nuovi spazi a firma di Arata
il manufatto, il progetto indaga sulle potenzialità alla Isozaki (1992-2002). Il progetto prevede l’utilizzo del
trasformazione dell’edificio nel capire come intervenire, da piano interrato che si apre alla città con un ampio atrio a
un lato, prefigurando un processo di continuità, dall’altro tutt’altezza, comunicante col piano stradale con scale
differenziando fra loro i linguaggi – storico e contemporaneo mobili, un ingresso urbano coperto da una elegante tettoia
– nel trovare occasioni di contaminazione reciproca. in ferro e vetro. Il vuoto della corte interrata segue con
La Caixa Forum ai piedi di Montjuic a Barcelona utilizza continuità il sistema delle corti interne poste fra i fabbricati,
gli spazi della Fàbrica Casaramona (1909-1911) edificio mentre la neutralità dei colori e materiali adottati sono
modernista disegnato da Josep Puig i Cadafach, dismesso da sfondo alla ricca decorazione dell’architettura storica
sin dagli anni ‘20. Il comprensorio industriale acquisito rendendola più evidente.
dalla Caixa Catalunya nel 1963 è dichiarato monumento
storico nel 1976 e si estende per 12.000 mq; dopo molti
decenni di abbandono solo alla fine degli anni ’90 si decide
di utilizzarlo quale spazio per la promozione culturale dove
si svolgono eventi di tipo artistico. L’intervento rientra
all’interno di quel processo urbano che ha caratterizzato
Barcelona in particolare nel dopo Olimpiadi quando la BARCELLONA: CaixaForum di Barcellona di Arata Isozaki, 2002
città è impegnata nella realizzazione del quartiere 22@ e
del Forum delle culture (2004) ma anche nell’investire sul L’utilizzo del piano interrato è anche proposto dagli
patrimonio culturale. Per Barcelona come città della cultura architetti Herzog & De Meuron nell’intervento del nuovo
13. Nel concretizzare i programmi risultano numerose le opere di architettura che inte- Fundació Joan Miró, Jaume Freisa (1988 e 2001); il Centro de Cultura Contemporánea
ressano il potenziamento funzionale del patrimonio culturale all’interno dei tre distretti de Barcelona – CCCB –, Helio Piñon, 
Albert Viaplana (1990-94); l’Auditori, Rafael Moneo
della Ciutat Vella, Sants-Montjuïc e Eixample17: (1988-99); il Museu de la Ciencia – Cosmocaixa –, Jordi Garcés, Enric Soria (1979-87) e 
Es-
la ristrutturazione del Museo Arcqueológico, Josep Llinàs (1986-89); la ristrutturazione teve Terradas i Muntañola, Robert Terradas i Muntañola (2002-04); l’ampliamento Museo
del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Gae Aulenti, Enric Steegmann (1985-92); la Picasso, Jordi Garcés (2000-03); e infine il CaixaForum, Roberto Luna, Robert Brufau, José
ricostruzione del Pabellón Barcelona di Mies van der Rohe, Cristian Cirici, Fernando Francisco Asarta, Arata Isozaki (2002).
Ramos, Ignasi de Solà-Morales (1984-86); il Centro de Arte nel Convento Santa Mónica,
Albert Viaplana, Helio Piñon (1985-89); il Museo de Arte Contemporáneo, Richard Meier 14. http://www.jeannouvel.com/fr/desktop/home/#/fr/desktop/projet/madrid-spain-rei-
(1987-92); il restauro Fondación Antoni Tàpies, Roser Amadó (1986-90); il Teatro Nacional na-sofia-museum1
de Cataluña, Ricardo Bofill (1989-92); la ristrutturazione e ampliamento del Gran Teatro
del Liceo, Ignasi de Solà-Morales (1987-99); il restauro e ampliamento del Palau de la
Musica Catalana, Oscar Tusquets e Carlos Diaz (1983-89; 1998-2004); l’ampliamento della

183
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

Museo delle Culture – Museum der Kulturen di Basilea una Se tutti questi pregiudizi decadono, decade anche il loro
modalità che gli autori sperimentano anche nel centro potere. Non possono venirci a raccontare che il centro
Caixa Forum a Madrid (2001-2007). A Basilea l’oggetto storico è un’unità [...], molto spesso nelle operazioni di
dell’intervento è l’edificio neoclassico, nato già come recupero del centro storico la popolazione cambia, basta
museo etnografico, progettato da Melchior Berri nel 1849, questo per dire che il centro storico continua a muoversi.
ampliato nel 1917 da Vischer & Söhne; già oggetto di una Le teorie della difesa [si basano sul fatto che] questi siano
ristrutturazione nel 1978-1986 è con l’intervento del 2001- delle unità intoccabili e l’architetto contemporaneo che ci
2010 che il museo cambia non solo la modalità espositiva mette le mani rovina tutto. [...] Può darsi che rovini tutto
ma anche come proporsi a un piccolo più ampio. [...], ma perché non hanno le qualità per stare in un ambiente
Dalla pulizia delle facciate originarie il progetto di qualificato. La tettoia di Isozaki agli Uffizi è una tettoia
trasformazione lavora molto sulla sezione dell’edificato sbagliata, che non ha senso, ma non perché moderna, ma
dall’accesso dalla corte ribassata con l’utilizzo del piano è una tettoia sbagliata, disegnata sbagliata, perché Isozaki,
interrato dove si trovano atrio e bookshop sino al nuovo che è un bravo architetto, non ha fatto lo sforzo di capire
piano di copertura, un grande volume appoggiato sulla dove stava progettando e di mettersi dentro questo sistema
preesistenza sagomato in modo da riproporre la scansione di coerenza che era rappresentato dal Palazzo degli Uffizi
delle antiche coperture a falde pendenti che ritmano il e dal contesto fiorentino che aveva intorno. Ma è così che
centro della città. L’utilizzo di piastrelle esagonali come bisogna giudicare! Non secondo un pregiudizio dato una
rivestimento e i tagli delle bucature riflettono i colori del volta per tutte, che non può dare altro che risultati sbagliati.
cielo. [...] La cosa più pericolosa sono gli infiniti giudici silenziosi
L’intervento degli architetti svizzeri gioca sapientemente rintanati nelle istituzioni15”.
con gli elementi della tradizione, li formalizza e li reintroduce
con ironia. Il sistema delle nuove falde che “scherzano” Costruire sul e nel costruito è il compito sostanziale
con quelle dell’edificato storico, fa da contraltare ad dell’architetto almeno in un quadro di riferimento europeo.
un ingresso organizzato in maniera da massimizzare la Nel 2013 lo stesso Rem Koolhaas dichiarerà in una lecture
fruibilità degli spazi a terra. La fabbrica storica appare alla Columbia University “Preservation is overtaking us”, e
quindi come sospesa: non è tanto l’intervento nuovo a ancora, “Preservation is the new formless architecture”16.
cercare una somiglianza con il passato, ma è il manufatto Intendendo con preservation non il restauro conservativo,
storico ad essere come abbracciato da un progetto chiaro, ma l’intervento contemporaneo sui manufatti esistenti.
dichiaratamente contemporaneo, che reinterpreta il Progettare la città europea contemporanea significa
passato in maniera assolutamente non letterale. quindi oggi confrontarsi con un patrimonio millenario che
richiede di essere compreso e conosciuto, per riconoscere
in esso le opportunità che il progetto propone, non tanto
per consolidare un’immagine unitaria e statica, ma per dare
continuità ai rapporti dialettici costitutivi della città del
vecchio continente.

BASILEA: Museo delle Culture di Basilea, 2010

III. Una questione di specificità


In un’intervista del 2003, poco prima di morire, Giancarlo De
Carlo dichiara:
“Non si cerca più una soluzione una volta per sempre,
ma si cerca una soluzione che sia in grado di adattarsi
continuamente. Ecco, il problema del centro storico è la
stessa cosa: si continua a pensare che il centro storico sia
una cosa finita mentre il territorio è una cosa in movimento.
Il centro storico è in movimento come il territorio anche 15 Intervista a Giancarlo De Carlo realizzata da Aalessandro D’Onofrio e concessa ad
Archphoto, [2003], in: https://www.youtube.com/watch?v=D0hi63EPr_c ; https://www.
perché appartiene al territorio. Quindi tutte le fobie dei youtube.com/watch?v=JEJ68RrEmlM ; https://www.youtube.com/watch?v=XqdWNZ-
protettori del centro storico sono mortali, secondo me, BRLb8 ; https://www.youtube.com/watch?v=SdWjBVlkerY
perché sono, nascono, da una concezione conservativa 16. Koolhaas, R., Otero-Pailos, J. and Carver, J., Preservation is overtaking us. GSAPP
e accademica del fenomeno architettonico in generale. Books, New York 2014.

184
Cuando las contaminaciónes en arquitectura establecen relaciones sólidas en el tiempo

BIBLIOGRAFÍA
• Bandarin F., Van Oers R., The Historic Urban Landscape.
Managing heritage in an urban century, Wiley-Blackwell,
Oxford 2012.

• Dal Pozzolo L., Museo città: evoluzione di un paradigma,


in: Dal Pozzolo L., Gron S., Magnaghi A., Tra città e museo.
Itinerari, incroci, convergenze, Name, Genova 2006.

• Delbene G., Barcellona. Trasformazioni contemporanee,


Meltemi, Roma 2007.

• Galard J., La nuova offerta del Louvre in termini di servizi.


Effetti qualitativi e quantitativi sulla domanda museale, in:
P. A. Valentino P. A., Mossetto G. (a cura di), Museo contro
Museo. Le strategie, gli strumenti, i risultati, Giunti, Firenze
2001.

• Hartog F., Regimes of Historicity. Presentism and Experiences


of Time, Columbia University Press, New York 2015.

• Heinich N., La Fabrique du Patrimoine. De la cathédrale à la


petite cuillère, Éditions de la Maison des sciences de l’homme,
Paris 2009.

• Koolhaas, R., Otero-Pailos, J. and Carver, J., Preservation is


overtaking us. GSAPP Books, New York 2014.

• Martí Arís C., La cimbra y el arco, Fundació Caja de


Arcquitectos, Barcelona 2005, ed. it. La centina e l’arco.
Pensiero, teoria e progetto in architettura, Marinotti, Milano
2007.

• Pace S., Cutolo D. (a cura di), La scoperta della città antica.


Esperienza e conoscenza del centro storico nell’Europa del
Novecento, Quodlibet, Macerata 2016.

• Pendlebury J., Conservation in the Age of Consensus,


Routledge, New York 2009.

• Ungers O.M., Vieths S., La città dialettica, Skira, Milano 1997.

185
REINVENTING THE CITY. STUDY AND
PROJECTS FOR PARIS AND ‘LA VILLETTE’

INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador: Cristian Castillo

186
3
Turín, Italia

I N T E RV E N C I O N E S
ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Daniele Campobenedetto Roberto Giordano


Arquitecto e investigador independiente. Tiene un doctorado en Profesor asociado de Tecnología de la Arquitectura en el Departa-
Arquitectura en la Universidad de París Est y en Arquitectura e Historia mento de Arquitectura y Diseño del Politecnico di Torino. Desde
Urbana en el Politecnico di Torino, donde ha sido profesor de arquitectura 2015 es coordinador del Curso de Posgrado de Arquitectura del Po-
y diseño urbano desde 2015. litecnico di Torino.

187
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

RESUMEN

At the beginning of 2015 Paris launched an international


competition titled ‘Reiventer Paris’ aimed at developing
new and advanced urban projects on several sites paying
particularly attention on those included in its historical
context. ‘Reinventer Paris’ was the premise for a global
debate about the city and its transformation.

The interest about the urban renovation inspired a study


titled: Paris, Les Halles; a story of a contended future. The
paper summarises the main outcomes of the study focu-
sing on the urban renovation between architecture imagi-
nary and policy making process.

Furthermore, it deals with the new housing models de-


veloped in Paris in the last decades, particularly in ‘la Vi-
llette’ (19th arrondissement of Paris), a neighbourhood
between the routes linked to Flanders and Germany and
the Villette’s park. The disposal of the district river infras-
tructures has turned the neighbourhood, mainly devoted
- up to the late seventies - to manufacturing, in an oppor-
tunity for reimaging several sites, often clustered in XVIII
and XIX blocks.

Based on the research carried out, ‘la Villette’ has even


become a design experience carried out by the School of
Architecture of Politecnico di Torino. Although ‘la Villete’
is one of the less expensive neighbourhood to buying a
house in Paris, around 6.500 €/m2, for most part of the
citizens such cost is still prohibitive. It follows the need to
develop small houses with shared and eco-friendly servi-
ces in unfilled areas. Some architectural projects here pre-
sented taken up the challenge without loosing sight of the
integration in the historical urban fabric.

PALABRAS CLAVE

Villette neighborhood
Local Development Model
Habiter La Villette Competition

Build in the Built

Social Housing

188
Reinventig the city. Study and proposals for Paris and ‘la Villette’

I. Dal piano al modello comprendere i paradigmi urbani cui era affidato il compito
di trasformare l’intera Parigi. I progetti per quest’area degli
Nel corso del Novecento la città di Parigi è stata la anni Sessanta, Settanta e Ottanta si rivelano così come
protagonista di una serie di piani utopici. Dal Plan Voisin prove generali di futuro, in cui conflitti e negoziazioni
alla Paris Parallèle, fino alle proposte utopiche di Paul investono tutti i livelli della vita pubblica5.
Maymont che immaginava una Parigi sotto la Senna. Non si può tuttavia raccontare la storia de les Halles senza
Queste visioni della città del futuro erano destinate ad prendere in considerazione anche altre zone di Parigi, tra
alimentare il dibattito culturale sulla trasformazione della cui la più importante per la lettura dei cambiamenti nei
città esistente.1 modi di pensare la città è il settore de la Villette, nel XIX
I principi che hanno guidato la creazione di queste visioni arrondissement. In quest’area della città il passaggio tra
non sono rimasti confinati nelle utopie. Nel corso dei la rénovation e la forma urbana ha mosso i primi passi.
Trente Gloriesuses, negli anni in cui la Francia assiste a Merito dell’iniziative sviluppate dalle amministrazioni
un’accelerazione economica eccezionale, le città del futuro parigine (in particolare l’Atelier Parisien d’Urbanisme),
incominciarono ad essere sottoposte alle Istituzioni, e, a che già a metà anni Settanta avevano compreso che il
partire dagli anni Cinquanta le città del futuro si traducono rinnovamento urbano de les Halles stava entrando in crisi.
in progetti di piano per la città. L’Atelier Parisien d’Urbanisme, insieme ad altri, è stato tra
La voie express, la via a scorrimento veloce che ancora oggi i primi ad avviare iniziative che hanno portato allo sviluppo
costeggia le rive della Senna o l’attraversamento Nord – di piani de la Villette caratterizzati da ambiti di intervento
Sud della capitale che aveva riempito le pagine dei giornali più circoscritti.
all’inizio degli anni Sessanta2, costituivano problemi Il confronto tra lo sviluppo di les Halles e del settore de la
infrastrutturali legati ad un nuovo paradigma urbano in cui Villette consente dunque di comprendere il passaggio di
i principi della modernità potevano essere messi in pratica. un paradigma, cui corrisponde un significativo salto della
Un paradigma di cui si stavano esplorando i confini. scala di intervento, ciò significa altresì che La Villette è
Nei trent’anni che vanno dall’inizio dei Cinquanta alla fine un esempio di come la città si possa sviluppare anche
degli Settanta, nascono piani e strumenti, denominati attraverso operazioni urbane puntuali.
rénovation3, che guardando alla metropoli nella sua
interezza, tentano di traghettare la Parigi consolidata nella Ma la vicenda de les Halles racconta anche un’altra storia: è
modernità. Alla base di questi strumenti urbanistici ci sono quella del cambiamento degli strumenti attraverso i quali si
studi che prevedono lo sviluppo di una città sotterranea, trasforma la città.
capace di aumentare i valori fondiari e portare grandi Les Halles negli anni Cinquanta e Sessanta erano
infrastrutture della mobilità anche nel cuore storico della immaginate come il primo tassello di un grande piano
città esistente.4 che avrebbe trasformato Parigi in una città moderna.
Già nel corso degli anni Settanta e nei successivi Ottanta Ben presto questo sogno si scontra con le complessità del
questi modelli saranno messi alla prova per poi entrare contesto istituzionale parigino, tanto da chiamare in causa
progressivamente in crisi con la riduzione dei capitali le istituzioni pubbliche a inventare nuovi strumenti (piani,
investiti e il cambiamento della cultura urbanistica e schemi d’ossatura, schemi d’indirizzo) per poter gestire
architettonica. questa trasformazione.
Dalle impasse e dalla ipertrofica lunghezza di questo
Le fasi di questo percorso possono essere rintracciate procedimento, scaturisce però una un’altra riflessione.
analizzando un’operazione emblematica per le Nella vicenda del les Halles si possono forse leggere le
trasformazioni urbane parigine: Le Halles; il quartiere degli radici di una crisi dell’urbanistica previsionale che aveva
ex mercati generali della città. attraversato tutti i Trente Glorieuses, per estendersi anche
Il récit de les Halles può essere considerato una metafora per nella Francia di Giscard d’Estaing e della crisi dei capitali.

1. Paris Parallèle in «l’Architecture d’Aujourd’hui», n° 88, febbraio marzo 1960, pp. 3-11 4. Études preliminaires au Schemas Directeur de l’Aménagement Souterrain des Halles,
e «l’Architecture d’Aujourd’hui», n° 90, juin-juillet 1960, pp. 70-80. Paul Maymont, Paris in «Revue des Techniques, de l’Urbanisme et des Travaux Souterrains», n. 155, agosto-se-
sous la Seine, 1962, pubblicato in «Paris Match», luglio 1967 ttembre, 1978, pp. 153-168.
2. Raymond Lopez, Michel Holley, Étude d’aménagement rchitectural du centre de 5. Questo percorso è sviluppato in Daniele Campobenedetto, Paris les Halles. Storie di
Paris, in «Urbanisme», n. 84, 1964 un futuro conteso, Franco Angeli, Milano, 2017. Il libro è il risultato di una tesi di dottorato
3. Raymond Lopez, Michel Holley, Étude d’aménagement rchitectural du centre de
svolta in cotutela tra il Politecnco di Torino e l’Université Paris Est e discussa nel 2015.
Paris, in «Urbanisme», n. 84, 1964 6. Daniele Campobenedetto, Architecture d’une histoire. Ou pourquoi faudrait-il sortir
du point de vue de l’architecte pour étudier l’architecture urbaine?, in «les Cahiers de la
Recherche Architecturale et Urbaine», Paris, Monum - éditions du patrimoine, dicembre
2014, pp. 59-66.

189
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

Se un collegamento diretto richiederebbe un grande lavoro contemporaneo, che ricercatori e studenti della Scuola
storiografico è però vero che, a partire dalla fine degli anni di Architettura del Dipartimento di Architettura e Design
Ottanta, ri-nascono una serie di proposte che ripensano del Politecnico di Torino, negli Anni Accademici 2015/16 e
l’intera metropoli, pur con una prospettiva diversa da quella 2016/17 hanno programmato una serie di attività mirate
dei piani di rénovation. a sviluppare soluzioni abitative per la città di Parigi, in
Si tratta di iniziative che prevedono la formazione di scenari, particolare, all’interno un settore urbano, che in questa
piuttosto che la descrizione di un futuro determinabile. fase storica si pone a metà tra la speculazione delle grandi
Il percorso che porta dalle prime esperienze di fine anni Zones d’Aménagement Concertées e la pressione fondiaria
Ottanta7 a quelle dei primi anni duemila8 è troppo lungo del centro: il settore della Villette.
da ripercorrere qui9, tuttavia il suo culmine è Grand Pari(s),
l’esperienza che ha dato avvio all’Atelier International du II. Ricerca e didattica come opportunità di proge-
Grand Paris, tutt’ora esistente, e il cui compito è immaginare tto per costruire nel costruito di Parigi: il concorso
la Parigi del futuro.
Habiter la Villette
Attraverso l’Atelier ad architetti e ingegneri è stato richiesto,
non tanto di progettare un piano, ma di programmare Lo studio del passaggio da piano a modello è da intendersi
strategie sostenibili e di riorganizzare il sistema che come quadro metodologico che ha portato allo sviluppo di
amministra la città. un’esperienza finalizzata a coniugare ricerca e didattica,
All’interno di esperienze strategiche si sviluppano studi permettendo a docenti e studenti di misurarsi con il progetto
anche declinati alla piccola scala: un modello di sviluppo di un edificio che si colloca nel contesto antropizzato del
locale si sostituisce alla previsionalità del piano. quartiere de la Villette.
All’interno di Grand Paris, nel 2013, nasce Habiter le Grand Si tratta altresì della messa a punto di un concorso di idee
Paris10, che sviluppa gli studi delle équipes di progettisti intitolato: Habiter la Villette. In particolare il concorso di
coinvolti sui modelli dell’abitare urbano, nel 2015 la idee è ispirato alla competizione del 2015 Reinventer Paris.
municipalità lancia un concorso per un nuovo modo di
abitare nella metropoli, Reiventer Paris11, ripreso nel L’importanza per una Scuola di Architettura di sviluppare
2017 attraverso un avviso pubblico incentrato sui temi contestualmente progetti di ricerca ed esperienze
dell’abitare innovativo – il progetto Faire – coordinato dal didattiche è da ricondurre alle prospettive professionali
Pavillon de l’Arsénal.12 degli architetti europei. Le attuali, nonché le nuove,
La necessità delle istituzioni sembra dunque quella di generazioni di architetti sono chiamate a operare in
prevedere un elemento in più oltre al piano e all’aspetto contesti estremamente simili a quelli descritti in questo
strategico per il governo della città, ovvero modelli che articolo. La trasformazione urbana può innescarsi - anche
possano essere seguiti da professionisti e operatori della e soprattutto - ridisegnando spazi residuali che la città non
società civile per favorire un’applicazione concreta delle è stata in grado di sviluppare precedentemente, oppure
stesse scelte strategiche. demolendo e ricostruendo porzioni di edifici esistenti, o,
Dalla previsionalità del piano ci si sposta verso ancora, riqualificando l’esistente attraverso integrazioni
l’incrementalità del modello. e addizioni funzionali al miglioramento delle prestazioni
Questo passaggio conduce a un’ulteriore riflessione. Si può, ambientali e di benessere.
a partire dallo studio delle alternative di un modello, ad Il dato nazionale (IT) fornito a gennaio del 2017 dall’ANCE14
esempio, relativo alla messa a punto di soluzioni specifiche , che conferma un trend europeo, restituisce un dato
per l’architettura dell’abitare, indirizzare o verificare scelte significativo: gli investimenti in milioni di euro in interventi
strategiche e di programma? La risposta della municipalità di manutenzione straordinaria (46.465 K€) sono il doppio
di Parigi sembra essere positiva. Sebbene l’esperienza di di quelli impiegati per gli interventi di nuova edificazione
Reinveter Paris13, sia tuttora oggetto di molte polemiche. (20.302 K€).
Ed è a partire da questa domanda, sul tema dell’abitare

7. Tra queste è importante citare l’associazione Banlieue ’89, fondata da Roland Castro e
10. Un esempio è il lavoro di Habiter le Grand Paris, che riporta gli studi delle équipes di
Michel Cantal-Dupart.
8. In particolare les Seuils de Paris, iniziativa della città di Parigi che puntava a pianificare progettisti coinvolti sui modelli dell’abitare urbano. Habiter le Grand Paris, Atelier interna-
tional du Grand Paris – Archibooks, Parigi, 2013.
il territorio a cavallo della divisione amministrativa tra Parigi e la prima cintura. 11. http://www.reinventer.paris/fr/
9. Una sintesi di questo percorso è riportata in Daniele Campobenedetto, Un’avanguar-
12. http://www.faireparis.com/fr/
dia al servizio della tradizione. Grand Pari(s) tra legittimazione e rappresentazione, in atti 13. Réinventer Paris : 22 lauréats sur fond de polémique, in «AMC», n.249, marzo 2016.
del convegno internazionale Rebel Matters - Radical Patterns, Genova 21-22 marzo 2013, 14. Osservatorio Congiunturale sull’Industriale delle Costruzioni, pp. 6-7, gennaio 2017.
Genova University Press, 2013, pp. 502-509.

190
Reinventig the city. Study and proposals for Paris and ‘la Villette’

Più in dettaglio, per comprendere le ragioni che hanno È indubbio che un concorso così strutturato richieda
condotto alla scelta del diciannovesimo arrondissement contestualmente una forte connotazione e cooperazione
della città di Parigi, oltre agli elementi già citati nel primo interdisciplinare, guidata, in questo caso, dalla disciplina
paragrafo, è necessario soffermarsi su alcuni dati inerenti i della composizione architettonica e della tecnologia
prezzi di vendita degli immobili a Parigi e sulla popolazione dell’architettura.
residente nei diversi quartieri.
I dati de la Chambre des Notaires de Paris, riferiti al Nell’ambito del concorso di idee il tema dell’abitare ha
secondo trimestre 2014, definiscono il prezzo medio a trovato una declinazione specifica prevedendo lo sviluppo
metro quadrato nei diversi arrondissement della città. Il di un insediamento abitativo composto da spazi privati
prezzo varia da 12000 €/m2 del sesto arrondissement sul alternati a spazi destinati alla condivisione delle attività.
lato sinistro della Senna ai 6670 €/m2 del diciannovesimo, Questi ultimi possono essere esterni o interni al volume che
ovvero de La Villette. La popolazione residente a La Villette si intende edificare.
è passata da 165.062 persone nel 1990 a 185.953 nel 201315 Tale soluzione definita come cohousing, costituisce una
, crescendo in modo costante fino al 2007 e rimanendo sfida al modello abitativo tradizionale ed è tema di recenti
sostanzialmente stabile dal 2007 al 2013. Correlando questi studi e ricerche, approfondito con gli studenti nella fase di
dati si comprende come la Villette rappresenti una soluzione preparazione al bando.16
economicamente accessibile per i cittadini che intendo
vivere dentro il perimetro del boulevard Peripherique di
Parigi. Ciò che nel passato era considerato uno spazio
urbano con un valore economico e sociale limitato, nel
tempo è diventato una particella edificabile, una sfida
per i progettisti chiamati a disegnare case su superfici di
poche migliaia di metri quadrati, nel rispetto delle norme
edificatorie e degli standard previsti dalla città.
La Villette è un luogo privilegiato dove poter costruire la
città contemporanea nella città consolidata, all’interno di
un quartiere caratterizzato da una stratificazione edilizia
articolata che va dalle parcelle dei Faubourgs settecenteschi,
passa per le grandi parcelle dei servizi ottocenteschi e
giunge alle architetture del contemporanee del XX secolo.
Docenti e studenti si sono così misurati con la progettazione
di un edificio in otto parcelle del quartiere la Villette,
eterogenee per dimensione e qualità degli spazi (Figura 1).
In particolare i progetti si sono concentrati su vuoti urbani
connotati da manufatti di prossimità costruiti in diversi
periodi storici, contraddistinti da morfologie complesse
e da un’eterogeneità edilizia fortemente influenzata dalle
Figura 1 - l’area del quartiere della Villette oggetto di progettazione. I vuoti urbani
destinazioni d’uso e dalla tipologia di investitore (pubblico sono indicati con il colore grigio scuro (fonte: Daniele Campobenedetto e Roberto
o privato). Giordano).

Il cohousing è certamente un modello innovativo


Il concorso nei suoi contenuti programmatici ha richiesto
caratterizzato da potenzialità di sviluppo molto elevate,
lo sviluppo di un edificio che prevedesse di: integrare un
sebbene sia oggetto di diffusione ancora limitata. Da un
nuovo manufatto nel contesto urbano esistente; progettare
lato, infatti, la concentrazione di attività comuni comporta
soluzioni abitative innovative e flessibili nel tempo; studiare
un’ottimizzazione dei costi di gestione, evita l’isolamento
soluzioni tecnologiche, anche di dettaglio, finalizzate a
di alcune categorie sociali deboli (anziani, emarginati,
soddisfare i requisiti di comfort e benessere degli utenti.
ecc.) e riduce l’impatto energetico-ambientale del sistema
impiantistico (impianto termico, elettrico, ecc.). Dall’altro,
non si presenta ancora come modello facilmente scalabile
15. Dato ricavato dai database on line datafrance e dal sito del Institut National de la – almeno in alcuni Paesi e in questa fase storica – poiché
Statistique et de le Études Économiques
16. Il testo che ha guidato gli studenti in questa fase dell’Atelier è stato Jacopo Gresleri, il modus vivendi è ancora basato sull’importanza del senso
Cohousing. Esperienze internazionali di abitare condiviso, Plug In, 2015. di proprietà privata e sulla difficoltà di pianificare la vita

191
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

secondo stili di vita differenti rispetto a quelli ereditati dai che ha lasciato spazio a interventi destinati ad aumentare la
genitori17. densità abitativa del quartiere. Questi nuovi interventi sono
Parigi sembra però essere una metropoli pronta ad caratterizzati da torri residenziali realizzate con sistemi di
accettare la sfida verso questo nuovo modello abitativo, i costruzione standardizzati e prefabbricati, imbrigliate in
progetti di cohousing sono numerosi, anche per effetto dei rigide stereometrie, che si inseriscono negli isolati in modo
prezzi a metro quadrato delle abitazioni, e si configurano un po’ forzato, generando vuoti urbani che per decenni
come una delle soluzioni economicamente più sostenibili in hanno fatto fatica a trovare una destinazione d’uso.
questa fase della storia della città. Più in dettaglio, il progetto si confronta a sinistra della
Nel cohousing gli spazi privati di regola occupano superfici facciata esposta a sud con un edificio di fine ottocento e a
limitate (dal 5% al 15% in meno) mentre i servizi collettivi destra con un edificio pluripiano arretrato rispetto al filo di
prevedono ampie cucine, lavanderie, spazi dedicati agli facciata.
ospiti e al gioco dei bambini. In alcuni casi sono previste Per poter sfruttare il volume edificabile e consentire alle
attività aperte a utenti esterni come luoghi per riunioni, abitazioni un certo numero di ore di radiazione solare nel
servizi di ristorazione o negozi. periodo invernale, l’edificio si apre centralmente generando
Per il concorso di idee il bando prevedeva un numero più una corte interna che assume i connotati di uno spazio
limitato di famiglie insediabili, di solito non superiore a 10. buffer con funzioni sia di distribuzione sia di loisirs.
Ciò è da ricondurre alla tipologia di lotti oggetto di studio Le attività collettive si svolgono al piano terreno e al primo
nel quartiere de la Villette che per superficie disponibile piano, mentre i successivi piani, dal secondo al quinto, sono
e volume edificabile non consentono il rispetto delle destinati ad abitazioni che si sviluppano su un piano o come
linee guida che di regola incentivano la progettazione di duplex (figura 2).
comunità costituite da un minimo di 20 e fino a un massimo
di 40 famiglie che convivono come una comunità di vicinato
e gestiscono collegialmente gli spazi comuni.
Più in dettaglio il programma del bando prevedeva lo studio:
•dei caratteri distributivi dell’edificio;
•dei rapporti che intercorrono tra l’assetto distributivo e le
dinamiche sociali attese dal progetto;
•del confronto che si determina tra ambiente costruito e
edifico da costruire;
•dei rapporti che intercorrono tra luogo, ambiente, edificio e
occupanti, con particolare riferimento al soddisfacimento di
alcuni requisiti di comfort acustico, termico e di benessere;
•delle soluzioni tecnologiche degli elementi di involucro e di
partizione.

Sono di seguito descritti due progetti, sviluppati nell’ambito


del concorso Habiter La Villette. Si tratta di esperienze che
condividono un certo numero di obiettivi rispetto al bando, Figura 2 - Progetto di Rue Eyuale Dehaynin. Inquadramento planimetrico, piante, pros-
petto e sezioni dell’edificio. Autori: Fatima Elhadji, Mattia Fazari, Franscesca Floris,
ma che presentano caratteri morfologici, compositivi Fabio Maffia.
tecnologici autonomi.

III. Un progetto di edificio residenziale per Rue Il progetto, sebbene occupi una superficie edificabile
Euryuale Dehaynin limitata e sia circondato da edifici che limitano le
potenzialità di illuminamento naturale, ha posto una
L’edificio in progetto si inserisce in un isolato dove sorgono particolare attenzione al tema del comfort termico e visivo,
manufatti costruiti in diversi periodi storici. Vi sono alcuni definendo con cura la percentuale di superfice trasparente
edifici di epoca haussmaniana che si intervallano a edifici dell’involucro rispetto alla superficie opaca in modo da
realizzati dopo la seconda guerra mondiale. In particolare favorire gli apporti termici gratuiti nel periodo invernale,
durante gli anni ’70 nei lotti di pianificazione ottocentesca si prevedendo sistemi di schermatura in grado di garantire
è verificata una progressiva demolizione di bassi fabbricati adeguate condizioni di ombreggiamento nel periodo
17. Alcune questioni critiche su questo modello di abitare sono riportate in Francesco estivo e proponendo soluzioni di arredo flessibili in grado di
Chiodelli, Enclaves private a carattere residenziale: il caso del «cohousing»,in «Rassegna soddisfare in un solo spazio abitativo più esigenze (Figura
Italiana di Sociologia», gennaio-marzo 2010, pp. 95-116.
3).

192
Reinventig the city. Study and proposals for Paris and ‘la Villette’

Infine, un’attenzione speciale è stata posta alla possibilità pertanto nel progetto è stata posta una cura particolare
di edificare in un contesto particolare come quello di Rue al costruire nel costruito attraverso tre blocchi residenziali
Euryale Dehaynin. Il progetto prevede l’utilizzo di sistemi che emergono dal primo piano che presentano dimensioni
tecnologici a secco, che riducono i tempi produzione simili a quelli che li circondano. I blocchi sono collegati da
in opera e l’occupazione di suolo pubblico e privato, un sistema di distribuzione che consente l’accesso alle unità
privilegiando materiali prefabbricati leggeri18. abitative. Tale soluzione si legge nella schematizzazione del
processo progettuale illustrata nella figura 4.
Come nel precedente progetto l’edificio si apre a corte
definendo una superficie più ampia di quella della via; la
proposta è di aprire l’Empasse Émélie realizzando un piccolo
villaggio che accoglie chi transita o svolge attività situate in
strada. In tal senso si giustifica la presenza di un piccolo bar,
che si integra con le attività collettive dei primi due piani
dell’edificio, cui spetta il compito di favorire l’aggregazione
e la socializzazione.

Figura 3 - Progetto di Rue Eyuale Dehaynin. Sezione generale dell’edificio e particolare


in pianta (scala 1:50) e striscia sezione (1:20). Autori: Fatima Elhadji, Mattia Fazari,
Franscesca Floris, Fabio Maffia.

IV. Un progetto di edificio residenziale per Empas-


se Émélie
Il progetto occupa un’area al centro di un lotto connotato
da interventi avviati alla fine del settecento oggetto di
rimaneggiamenti successivi sebbene l’attuale impostazione
perimetrale del lotto sia ottocentesca. Di particolare Figura 4 - Progetto di Empasse Émélie. Inquadramento planimetrico, piante, prospetto
e sezioni dell’edificio. Autori: Matteo Ornato, Gabriele Piazzo, Giuseppe Rivatta,
interesse è l’edifico che confina a ovest dell’area di progetto, Michelangelo Sicari.
che ha il fronte principale lungo Rue de Crimée. L’impronta
Sebbene la conformazione del lotto e gli edifici circostanti
è settecentesca, ma l’edificio, di tre piani fuori terra, è stato
siano limiti geometrici e fisici che limitano le potenzialità
successivamente ridisegnato all’inizio del novecento. Di
di sfruttare la ventilazione naturale o il soleggiamento,
fronte al lotto di progetto sorge un basso fabbricato a uso
il progetto si è sviluppato ponendo una certa attenzione
residenziale privo di apparato decorativo esteriore, che
al comfort termico e ambientale degli utenti. La corte
per dimensioni e periodo di costruzione può considerarsi
consente un certo numero di ore di radiazione solare
una testimonianza di come il quartiere de la Villette fosse
incidente sull’involucro nelle stagioni più fredde, in modo da
costruito sino all’inizio del XX secolo. Al pari del lotto di Rue
favorire gli apporti termici gratuiti. La superficie di involucro
Euryuale Dehaynin, vi sono alcuni edifici che alterano per
trasparente è stata, infatti, dimensionata per garantire un
altezza e superficie la regolarità del lotto costruiti tra la fine
fattore medio di luce diurna sufficiente anche nel periodo
degli anni sessanta e l’inizio degli anni settanta.
invernale. La presenza di persone specie nelle ore notturne,
Inoltre insieme al già citato edificio di origine settecentesca,
insieme alla conformazione del lotto, che potenzialmente
sul lato est del lotto sorge un fabbricato di due piani edificato
può funzionare come una cassa di risonanza, può generare
negli anni ’80 del XX secolo.
rumori che richiedono di essere controllati attraverso
Il regolamento edilizio della città di Parigi consente di
un’attenta selezione dei materiali e delle tecnologie. Nel
edificare all’interno di un volume fino a quattro piani,
progetto la massa svolge un ruolo cruciale privilegiando
18. La valutazione delle caratteristiche tecnologiche e fisiche di base dei materiali
una soluzione in blocchi di calcestruzzo ed elementi
proposti nel progetto è stata ricavata dal testo: Giordano R., I Prodotti per l’edilizia soste- prodotti in opera in cemento armato, in questo modo è
nibile. La compatibilità ambientale dei materiali nel processo edilizio. SistemiEditoriali, possibile garantire migliori condizioni di comfort acustico,
Gruppo Editoriale Esselibri, pp. 1-432, Napoli, 2010.

193
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

senza dimenticare gli aspetti connessi al controllo dei flussi BIBLIOGRAFÍA


termici nel periodo sia invernale sia estivo. Il progetto, pur
prevedendo l’impego di grandi terrazze a disposizione • «l’Architecture d’Aujourd’hui», n° 88, febbraio marzo 1960, pp.
3-11
degli utenti riduce al minimo la presenza di ponti termici
• «l’Architecture d’Aujourd’hui», n° 90, giugno-luglio 1960, pp.
utilizzando materiali e componenti sofisticati sperimentati 70-80.
in esperienze di ricerca e laboratorio della Scuola di • Raymond Lopez, Michel Holley, Étude d’aménagement
Architettura del Politecnico di Torino (figura 5). architectural du centre de Paris, in «Urbanisme», n. 84, 1964.
• Paul Maymont, Paris sous la Seine, «Paris Match», luglio 1967.
• Études préliminaires au Schemas Directeur de l’Aménagement
Souterrain des Halles, in «Revue des Techniques, de
l’Urbanisme et des Travaux Souterrains», n. 155, agosto-
settembre, 1978, pp. 153-168.
• Francesco Chiodelli, Enclaves private a carattere residenziale:
il caso del «cohousing»,in «Rassegna Italiana di Sociologia»,
gennaio-marzo 2010, pp. 95-116.
• Daniele Campobenedetto, Un’avanguardia al servizio
della tradizione. Grand Pari(s) tra legittimazione e
rappresentazione, in atti del convegno internazionale Rebel
Matters - Radical Patterns, Genova 21-22 marzo 2013, Genova
University Press, 2013, pp. 502-509.
• Habiter le Grand Paris, Atelier international du Grand Paris -
Archibooks, Parigi, 2013.
• Daniele Campobenedetto, Architecture d’une histoire. Ou
pourquoi faudrait-il sortir du point de vue de l’architecte pour
Figura 5 - Progetto di Empasse Émélie. Inquadramento planimetrico, piante, prospetto
étudier l’architecture urbaine?, in «les Cahiers de la Recherche
e sezioni dell’edificio. Autori: Matteo Ornato, Gabriele Piazzo, Giuseppe Rivatta,
Michelangelo Sicari. Architecturale et Urbaine», Paris, Monum - éditions du
patrimoine, dicembre 2014, pp. 59-66.
• Jacopo Gresleri, Cohousing. Esperienze internazionali di
V. Conclusione abitare condiviso, Plug In, 2015.
• Réinventer Paris : 22 lauréats sur fond de polémique, in
Il lavoro condotto costituisce una sperimentazione sul piano
«AMC», n.249, marzo 2016.
culturale e scientifico dove ricerca e progetto (nello specifico • Daniele Campobenedetto, Paris les Halles. Storie di un futuro
il concorso di idee) hanno saputo coesistere in modo fattivo, conteso, Franco Angeli, Milano, 2017.
studiando e contribuendo per tasselli a trasformare la città • Roberto Giordano., I Prodotti per l’edilizia sostenibile. La
di Parigi. Sono state altresì sviluppate soluzioni abitative compatibilità ambientale dei materiali nel processo edilizio.
in grado valorizzare le potenzialità di una porzione di città, SistemiEditoriali, Gruppo Editoriale Esselibri, pp. 1-432,
attraverso edifici cui è demandato il compito di qualificare Napoli, 2010.
la forma urbana senza perdere di vista l’importanza di porre
• SITOGRAFIA
l’uomo e le sue esigenze al centro del progetto.
• http://www.reinventer.paris/fr/
• http://www.faireparis.com/fr/
• https://www.ateliergrandparis.fr/

• DATI RELATIVI ALLA POPOLAZIONE DELLA VILLETTE

• https://www.insee.fr/fr/statistiques/1405599?geo=COM-75119
• https://datafrance.info/paris-19e-arrondissement-75019/
boulevard-de-la-villette/population/evolution-
population?view=line

194
INTERVENCIONES CONTEMPORÁNEAS
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD
DE QUETZALTENANGO

INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador: Oscar Lopez


195
3
Guatemala

I N T E RV E N C I O N E S
ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Arturo César Aníbal Cordova Anleu


Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de
Occidente, División de Arquitectura

196
Intervenciones contemporáneas en el centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango

RESUMEN

Quetzaltenango es un sitio de suma importancia en la his-


toría de la región, es aquí donde el conquistador Pedro de
Alvarado, se enfrentan a indígenas de origen Maya Qui-
ché y en sangrienta lucha, muere el Principe Quiché Tecún
Umán.

A partir de estas fechas, la ciudad es habitada por familias


españolas y de otras nacionalidades e importan su propia
arquitectura tanto colonial y neoclásica entre otras.
Previo al establecimiento de la Oficna del Centro Histórico
de la ciudad de Quetzaltenango, edificios con valor patri-
monial, que se encontraban muy deterioradas por efectos
sismicos o por falta de mantenimiento, fueron demolidos
para dar paso a construcciones contemporáneas presen-
tandose un contraste en la arquitectura del centro de la
ciudad.

La oficina del Centro Histórico de la ciudad, ha reglamen-


tado la intervención en sitios que se encuentren dentro
del área del Centro Histórico, estas deben de ir enfocadas
a la restauración o llevar a cabo en las nuevas contruccio-
nes la implementación de fachadas y detalles en relación
a lo que existía, a lo existente o lo circundante.

La falta de medidas de prevención de siniestros, ha puesto


en riesgo las edificaciones catalogadas como patrimonio;
ultimamente el fuego destruyó casi una manzana de edi-
ficaciones consideradas patrimonio de “segundo orden”;
los edificios de “primer orden” no cuentan con sistemas
de seguridad en caso de aciagos, se ha presentado pro-
puestas de abordaje del problema por parte de nuestra
casa de estudios para evitar la destrucción del patrimonio
y el reemplazo o destrucción del mismo.

PALABRAS CLAVE

Quetzaltenango
Centro histórico
Intervenciones contemporáneas

197
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

I. QUETZALTENANGO honra a las personas quetzaltecas que promovieron la


creación del Sexto Estado de los Altos, separándose del
Desde un punto de vista histórico, Quetzaltenango -la capital Estado de Guatemala tras la caída del gobierno del Dr.
del Altiplano- es conocida como el punto de convergencia Mariano Gálvez en febrero de 1838.
de los intercambios comerciales tanto a escala local como
regional. La proyección de Quetzaltenango a nivel regional En esa época el Estado de Guatemala formaba parte de
tiene doble orientación: geográfica y estratégica. la República Federal de Centroamérica (1824-1842), cuya
En un primer plano, Quetzaltenango aparece como el capital era San Salvador y Los Altos pretendían ser ese
centro neurálgico de la región del Occidente. Por ser la Sexto Estado. En junio de 1838, el Congreso Federal de
segunda ciudad del país y que históricamente ha sido un C.A., con sede en San Salvador reconoció al Estado de los
centro de convergencia de muchas actividades económicas, Altos como ente político.
de educación, de cultura, de salud y sociales, tiene una
fuerte influencia sobre los departamentos de Retalhuleu, El gobierno provisional de Guatemala, a cargo de Mariano
Suchitepequez, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Rivera Paz, envió al General Rafael Carrera a enfrentar a
Totonicapán, parte de Sololá y otros departamentos del los patricios quetzaltecos (“Las Águilas Quetzaltecas”),
país. Los atractivos de Quetzaltenango -a nivel general, en comandados por el general Agustín Guzmán; quienes se
comparación con los municipios mencionados-, da como enfrentaron en la batalla en San Andrés Semetabaj (Sololá),
consecuencia el atraer a la cabecera departamental a gran siendo derrotados los quetzaltecos; lo que permitió el
número de pobladores. avance de las tropas al mando de Carrera hasta la ciudad
de Quetzaltenango en donde apresó al Dr. Marcelo Molina,
En segundo plano, Quetzaltenango se proyecta más allá alcalde de la ciudad.
de las fronteras nacionales en el aspecto comercial. En
efecto, la ciudad ha desarrollado una serie de relaciones
privilegiadas con ciudades de la provincia de Chiapas,
México, como Tapachula, que se encuentra solamente a
tres horas de viaje. Asimismo, es importante mencionar
la existencia de intercambios turísticos entre estas dos
regiones, ya que la mayoría de los circuitos europeos
incluyen la visita de Quetzaltenango como una etapa
entre México y Guatemala. Adicionalmente, la localización
de escuelas de español refuerza este flujo turístico; esta
ubicación de Quetzaltenango no solamente es un sitio
de convergencia sino también es un sitio de paso hacia el
departamento de San Marcos.
A pesar de la derrota, los quetzaltecos se reorganizaron,
contando con el apoyo político del General Francisco
Morazán quien buscaba derrocar al gobierno de Guatemala
para establecer plenamente la unión centroamericana.
Carrera fue enviado nuevamente por Rivera Paz a ocupar
la ciudad de Quetzaltenango, derrotando a sus defensores
el 2 de abril de 1840, muriendo más de 400 quetzaltecos en
la batalla.
Arco Conmemorativo Sexto Estado de Los Altos
Fuente: ElQuetzalteco.com Ese mismo día 2 de abril de 1840, capturó a los líderes del
Hay una gran historia en Quetzaltenango, desde mitos movimiento independentista y los hizo fusilar en el lugar
y leyendas hasta hechos históricos que han marcado a mencionado; con ello, el gobierno del Estado de Guatemala
nuestra sociedad; existen varios monumentos en la ciudad recuperó el control sobre la región de Los Altos, se fortaleció
y han sido olvidados en gran parte y nuevas generaciones y tras desatarse la guerra civil centroamericana, derrotó
no conocen del valor físico e históricos de ellos; dentro del a quienes defendían la unión, ellos eran liderados por el
área del Centro Histórico de Quetzaltenango se encuentra General Francisco Morazán, quien fue fusilado en 1842,
un monumento con columna truncada, dicho monumento terminando con ello la unión centroamericana. En 1844,

198
Intervenciones contemporáneas en el centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango

tras la renuncia de Rivera Paz y el nombramiento de Carrera Guatemala y su región metropolitana cuenta con casi 5
como presidente, Los Altos es anexado nuevamente al millones de habitantes y 13 universidades y Quetzaltenango
Estado de Guatemala. –con una población de menos de 500 mil habitantes- posee
diez universidades.
Algunos años después, en 1848, se realiza un segundo
intento para formar el Estado de los Altos, apoyado por
el General Serapio Cruz, durante el gobierno de Rafael
Carrera, quien había fundado la República de Guatemala en
1847, nuevamente Carrera termina con los intentos de esta
región por separarse de Guatemala.

Otro acontecimiento histórico en el lugar se lleva a cabo


por problemas políticos, el presidente Reyna Barrios fue
electo presidente por voto popular, tomó posesión del Teatro Muncipal de Quetzaltenango
cargo el 15 de marzo de 1892, quiso reelegirse en agosto Fuente: http://guiasturisticasguatemala.com/atracciones/teatro-municipal_quetzalte-
nango.html
de 1897 mediante una maniobra en la Asamblea Nacional,
esto despertó un alzamiento militar en el Occidente del país Culturalmente, tiene su asiento en Quetzaltenango los
encabezado por los coroneles Próspero Morales y Daniel Juegos Florales Hispanoamericanos y los Juegos Florales
Fuentes Barrios, candidatos presidenciales hasta entonces. Nacionales, los cuales son certámenes literarios de
poesía, novela y ensayo los cuales son organizados por
la Comisiones permanentes, tal es el caso de la Comisión
Permanente los Juegos Florales Hispanoamericanos y la
Municipalidad de Quetzaltenango y la Junta Mantenedora
adscrita a la Casa de la Cultura de Occidente; estas
comisiones premian a los participantes cada año el Teatro
Municipal de Quetzaltenango.

El 7 de septiembre, Manuel Reyna, hermano del presidente


fue apresado por Fuentes Barrios, hubo represalias en
Quetzaltenango, las víctimas fueron el alcalde Sinforoso
Aguilar y Juan Aparicio quienes fueron fusilados en este
Gran Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias
sitio donde se encontraba el Palacio de Armas, esto Fuente: http://mcd.gob.gt/inicia-plan-de-reforestacion-y-remozamiento-del-cen-
desató la furia de los revolucionarios el 13 de septiembre tro-cultural-miguel-angel-asturias/
derrotándose de nuevo a los Quetzaltecos.
Las razones de aquel entonces por buscar la independencia En el deporte como en la política y la ciencia, Quetzaltenango
y que duran hasta la actualidad radican en que el altiplano –a ha tenido hijos ilustres, tal es el caso del Doctor Rodolfo
donde pertenece Quetzaltenango- ha sido muy productivo Robles Valverde, quien descubrió la oncosercosis, el
y el país se sostiene por el aporte de la región tanto en escultor Galeoti Torres, el músico Domingo Betancourt y
productos agrícolas y ganaderos como en el tributo de el ingeniero y arquitecto maestro Efraín Recinos quien es
los impuestos; lo que el gobierno regresa al altiplano en el autor de innumerables murales, esculturas y el diseño y
inversión de infraestructura y servicios no representa ni construcción del centro cultural Miguel Angel Asturias en la
mínima parte el aporte que se da a las arcas del país. ciudad de Guatemala.
El aporte de Quetzaltenango no ha sido solamente
relacionado a insumos y de economía, aporta a la región II. CENTRO HISTÓRICO
e incluso a ciudades del sur de México, servicios de salud, El “Centro Histórico de Quetzaltenango”, es la parte más
servicios comerciales, vivienda, servicios administrativos antigua de la ciudad, aquella en donde se ubica con mayor
y educación; comparativamente, la ciudad capital de densidad la mayoría de edificios con valor patrimonial, que

199
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

rememoran la historia de la misma, su origen y desarrollo.2

En el año 2001, fue creada la oficina del Centro Histórico


de la ciudad de Quetzaltenango, la cual actúa como
responsable de intervenir en las situaciones concernientes
a las intervenciones en el Centro Histórico de la ciudad de
Quetzaltenango. La oficina –por norma- deberá de estar a
cargo de un Arquitecto y dependerá administrativamente
Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango
del Alcalde Municipal; con fondos propios y apoyo de la Fuente: https://www.flickr.com/photos/harrydiaz/7952234056
Municipalidad de Andalucía, España, esta oficina logró crear
el reglamento que rigé hoy todas las intervenciones; precio Tanto la presencia del Instituto de Antropología e Historia, el
a ella, el Plan Regulador de la Ciudad de Quetzaltenango, Departamento de Construcción Privada quien hacía valer de
elaborado y puesto en marcha en el año de 1983, declaraba cierta manera las normas del IDAHE y el Plan Regulador del
como patrimonio los edificios de primer orden que se Valle de Quetzaltenango y la Oficina del Centro Histórico,
encuentran en la ciudad, también basados en acuerdos han mantenido la arquitectura original en su mayoría.
ministeriales que directamente procedían del Instituto de La Oficina de Centro Histórico de Quetzaltenango, vela
Antropología e Historia IDAHE; estos acuerdos lograron que porque las intervenciones a realizarse en los edificios
se mantuvieran varias edificaciones importantes aunque catalogados de primero, segundo y tercer orden, sean
otras fueron demolidas previo a que entrara en vigencia la hechas bajo la reglamentación actual, esto implica en
reglamentación. todo sentido, la conservación de la arquitectura original
(letreros, vanos de ventanas y puertas, artesones, alturas,
colores, instalaciones, crujías, etc.), y en caso de obras
nuevas, donde por razones de seguridad deba de existir
demoliciones, se debe de conservar la fachada original
aunque se utilicen materiales contemporáneos.

El hecho de la reglamentación estricta y la observancia de


la ley en la intervención de edificios en el Centro Histórico
de la ciudad, ha provocado que –en los edificios que tenían
carácter habitacional- la devaluación del precio de los
Centro Histórico de la Ciudad de Quetzaltenango inmuebles, abandono de los mismos y su renta para bares,
Fuente: Oficina del Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango discotecas y/o restaurantes o el simple abandono de los
objetos arquitectónicos. El tratar de evadir las normas
Tanto la presencia del Instituto de Antropología e Historia, el del centro histórico de la ciudad, también ha generado
Departamento de Construcción Privada quien hacía valer de la destrucción intencional de fachadas o estructuras
cierta manera las normas del IDAHE y el Plan Regulador del haciéndolas pasar por accidentes o siniestros y con ello
Valle de Quetzaltenango y la Oficina del Centro Histórico, puede el interesado hacer valer sus intenciones de modificar
han mantenido la arquitectura original en su mayoría. sus propiedades. Las sanciones por intervenciones no
autorizadas van desde las cauciones económicas hasta la
La Oficina de Centro Histórico de Quetzaltenango, vela cárcel, debiéndose reparar los daños ocasionados.
porque las intervenciones a realizarse en los edificios
catalogados de primero, segundo y tercer orden, sean
hechas bajo la reglamentación actual, esto implica en
todo sentido, la conservación de la arquitectura original
(letreros, vanos de ventanas y puertas, artesones, alturas,
colores, instalaciones, crujías, etc.), y en caso de obras
nuevas, donde por razones de seguridad deba de existir
demoliciones, se debe de conservar la fachada original
aunque se utilicen materiales contemporáneos.
2. De León Xicará, Blanca Lorena 2006 “Conservación del Patrimonio Cultural
en el Centro Histórico de la Ciudad de Quetzaltenango, Frente al Derecho a la Casa Victoria
Propiedad Privada” Fuente: toma propia.

200
Intervenciones contemporáneas en el centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango

3. Conclusiones
En consecuencia de haber entrado en vigencia las
normativas desde el Ministerio de Cultura y el IDAHE
y normativas municipales antes de 1983 las primeras y
después de este año las segundas, hubo bastante control
en las intervenciones contemporáneas en el Centro
Histórico de Quetzaltenango aunque intereses particulares
o deterioros por fenómenos naturales en las estructuras
de edificaciones antiguas, provocaron las demoliciones de
ciertos edificios con lo atenuación de no haber requerido
que las nuevas construcciones llevaran formas, colores y
texturas de los edificios derruidos.

En la actualidad, desde la creación de la oficina del


Centro Históricos en el 2001, todas las intervenciones son Derecha:
controladas y se evita que las intervenciones se realicen fuera Edificio Amalia
Izquierda:
de la norma. Se exponen a continuación fotografías que
Edificio Rivera
demuestran el contraste de edificaciones contemporáneas
en el área del centro histórico de Quetzaltenango.

Derecha:
Pasaje Enríquez
Izquierda:
Ferretería El Vesubio

Derecha:
Pasaje Enríquez
Izquierda al fondo:
Banco
Crédito
Hipotecario Nacional

Al frente: Casa Noj


Al fondo: Superintendencia
de Administración
Tributaria SAT

201
ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS-
URBANOS, PROTAGONISTAS EN LA
CONTEMPORANEIDAD CULTURAL DE
MÉXICO

INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador: Luisa Góngora

202
3
Aguascalientes, México

I N T E RV E N C I O N E S
ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Rocío Ramírez Villalpando


Doctora en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos. Universidad Autó-
noma de Aguascalientes. departamento de teoría y métodos.

203
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

RESUMEN
Los espacios delimitados por muros, glorietas o pequeños
jardines, que viven y se viven a través del frecuente andar de
las personas, son de manera inherente espacios culturales,
en ellos se han llevado a cabo hechos que enriquecen la his-
toria o la tradición de las ciudades, marcan y conforman un
parteaguas para México a partir de diversas ramas académi-
cas o artísticas, enriqueciendo así, su patrimonio arquitectó-
nico- urbano.

Existen inmuebles construidos en diferentes siglos, con dife-


rentes estilos, pertenecientes a diversos movimientos arqui-
tectónicos que, desde varios ángulos, irradian cultura y enal-
tecen la idiosincrasia del mexicano en diferentes épocas. Son
incontables las construcciones arquitectónicas y urbanas que
se han reinsertado en el contexto de la sociedad actual, y de
igual forma, en el panorama sociocultural de la contempo-
raneidad mexicana. Ejemplo de ello el parque fundidora en
Monterrey, Nuevo León; en la ciudad de Zacatecas, la plaza
de armas que nos guía y remonta culturalmente a la conquis-
ta española, el hoy Museo Universitario del Chopo, así como
la plaza Federico Gamboa en la Ciudad de México, que nos
lleva a la fuente de inspiración del poeta que la nombra a tra-
vés de su novela Santa, abonando con ello al bagaje cultural
en el visitante. De igual modo, las haciendas mexicanas que,
con distintos objetivos primordiales y específicos, se han
transformado en hotel o restaurante, el Puente de Hierro en
el Estado de México y el Palacio de Hierro en Veracruz entre
otros muchos.

De esta forma, edificaciones y espacios urbanos ubicados


en diversas zonas geográficas del territorio nacional, nos re-
montan a épocas pretéritas por la configuración espacial que
las caracteriza, brindando con ello, identidad a una sociedad
que ha logrado la convergencia de estos con la época actual,
entendiéndolos y sobre todo apreciándoles como inmuebles
y espacios de su tiempo, ese tiempo en el que se viven. Mis-
mos que permanecen en la memoria colectiva por lo que sig-
nifican per se, y que, por otro lado, están presentes en la con-
temporaneidad, mediante la premisa de vivir con actualidad,
dialogando con la historia cultural, arquitectónica y urbana
que hace de cada punto geográfico un lugar único.

PALABRAS CLAVE

Cultura
Contemporáneo
Historia

Arquitectura

204
Espacios arquitectónicos- urbanos, protagonistas en la contemporaneidad cultural de México.

I. Introducción En México se habla de un parteaguas en 1940 donde


la tendencia a la internacionalización en varios rubros
comenzaba a superar la necesidad posrevolucionaria de
I.I El contexto cultural de la arquitectura contem- resaltar lo nacional. La pintura con sus obras murales más
poránea en México. importantes ya existentes, con exponentes mundialmente
Lo contemporáneo es definido de forma clara y simple reconocidos, la triada compuesta por Diego Rivera, José
como la “existencia al mismo tiempo que otra persona o Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, logrando
cosa” . Sin embargo, en muchas áreas del conocimiento, y exponer con su obra, el sentimiento nacionalista impulsado
etapas de la historia mundial, este término se ha puesto en por el gobierno federal con el Gral. Álvaro Obregón como
comento desde el siglo XVIII, con el inicio de la Revolución Presidente de la República. Sin embargo, después de la
francesa, en lo referente al arte, es la culminación de cuarta década del siglo XX, comienza a decaer la pintura
la segunda guerra mundial en 1945, lo que provoca un mural, como escuela.
parteaguas importante para el mundo moderno, el de la
contemporaneidad. Obras como el mural de la nueva escuela normal, pintado
por Orozco en 1947, logró el mejor de los ejemplos al aire
En lo concerniente a lo artístico- cultural, lo contemporáneo libre. En Diego Rivera, a decir de los conocedores el declive
ha sido utilizado como un movimiento subsecuente a la en su obra pictórica fue más evidente, el mural de Instituto
modernidad, mismo que se hizo presente en las hoy día de Cardiología (1943) y el del Teatro Insurgentes (1953), no
consideradas bellas artes; pintura, escultura, cine, música, reflejaron ni la fuerza, ni la técnica de los realizados décadas
literatura, danza y por supuesto, arquitectura. Es dentro atrás. Siqueiros por su parte, presentaba otro tiempo en el
de este que emergen varios nuevos “momentos”, con desarrollo de su carrera y plasma su última y gran obra en el
diversos nombres, pero con un mismo objetivo, lograr una Polyforum Cultural Siqueiros (1970).
transformación que tenga como consecuencia su autonomía.
El individualismo se presentaba de forma diáfana, pues el En los años cincuenta los jóvenes pintores, buscaron formar
estereotipo en las diversas artes, había pasado de las reglas grupos sin mucho éxito, el de “los interioristas” con Arnold
específicas para que fuese catalogado como exitoso, bueno Belkin a la cabeza, el de “los hartistas” propuesto por
o bien hecho, a lo que el autor y el receptor denominaran Matías Goeritz, con el objetivo de luchar contra la “escuela”
y apreciaran como arte, independientemente de la opinión que el Instituto de Bellas Artes soportaba. Un colectivo
colectiva. importante denominado la “Generación de la Ruptura”,
buscó romper con los muralistas mexicanos, cuya temática
Definir de manera clara y única el momento contemporáneo revolucionaria y nacionalista había sido lo predominante
como movimiento artístico resulta sumamente complejo, después de la Revolución. Estos pretendían vincularse a las
cada uno de los estudiosos del tema, manejan las versiones tendencias internacionales, plasmando en sus obras nuevas
antes comentadas y otras, sin lograr establecer una formas de percibir el arte, logrando que la pintura mural
temporalidad específica, sin embargo, lo que es evidente deje de ser representativa. Este movimiento se consolidó
es que siempre estará ligado a los sucesos económicos, con actores de la talla de Rufino Tamayo, José Luis Cuevas,
políticos y sociales que lo contextualizaron, fundamentando Alberto Gironella y Francisco Corzas, Manuel Felguérez,
así, lo expuesto en las siguientes líneas. Enrique Echeverría, Pedro Coronel, Vicente Rojo así como
Lilia Carrillo entre otros.

Imagen 1. Fotografía Diego Rivera pintando El levantamiento 1931. Fuente: https://


www.moma.org/interactives/exhibitions/2011/rivera/chronology.php, mayo 22 de 2017
Imagen 2. José Luis Cuevas protagonista de la “Generación de la Ruptura”
2. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, http://dle.rae. Fuente: http://www.altonivel.com.mx/los-detalles-conocias-jose-luis-cuevas-obra/,
es/?id=AUK9EK0, junio 2 de 2017. julio 9 de 2017

205
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

Contagiados con la vanguardia europea, buscaban la En la música, se reflejaba una transformación importante
renovación de la pintura mexicana, no era un grupo en el país con las creaciones de Manuel M. Ponce, a quien se
homogéneo pero si compartían valores. Los pintores de catalogaba de popular por su interés en plasmar la esencia
esta época, se fueron construyendo a sí mismos a través de de lo mexicano en sus partituras. Estrellita (oficialmente
los años, defendieron su postura artística, contemplando considerada de dominio popular) e Intermezzo son obras de
el panorama mundial, trascendiendo y plasmando en gran trascendencia. De igual modo Blas Galindo, Silvestre
la historia el viraje que el siglo XX vivió el arte pictórico Revueltas, hicieron lo propio para evidenciar el movimiento
mexicano. contemporáneo que también en este rubro se vivía.
Carlos Chávez por su parte, formado en los primeros años
En el cine la denominada “época de oro”, llevó al país del siglo XX, es quien por la sexta década crea el Taller de
a “colocarse en la cabeza de la industria fílmica de los Composición del Conservatorio Nacional de Música. Por
países de habla española y hacerse dueño de los mercados un lado, sus creaciones musicales reflejaron la política
americanos…”3. “Santa”, filmada en 1931, basada en la social y cultural de la primera mitad del pasado siglo XX, y,
novela de Federico Gamboa, es parteaguas en el cine de igual modo la segunda mitad del mismo siglo busco la
mexicano, que consiguió un éxito inusitado con figuras internacionalización de su obra musical.
de gran importancia, incluso a nivel de identidad, como
Dolores del Río, María Félix, Pedro Armendáriz, los México, reflejaba cambios culturales importantes, que sin
hermanos Soler (Julián, Domingo, Fernando y Andrés), duda estaban sostenidos e impulsados por la situación
Jorge Negrete “El Charro Cantor”, quien catapultó a México político-económica que privaba. La revolución vivida
internacionalmente con el estereotipo del charro mexicano, a inicios del siglo XX, había llevado el nacionalismo al
así como Mario Moreno Cantinflas, gran cómico y actor. A extremo y es en las décadas de los cuarenta y cincuenta,
estos personajes, se sumaron otros, como Pedro Infante a cuando pareciera gozarse a plenitud, los resultados de las
quienes avaló el arraigo popular. batallas previas.

Se sobresalió en esta materia hasta el último lustro de los José Luis Martínez Rodríguez gran académico mexicano,
años cincuenta, cuando comenzó a decrecer, terminando hace referencia a la literatura contemporánea con escritores
en una situación agónica de la que le fue muy complejo como Carlos Pellicer, Bernardo Ortiz de Montellano,
salir, pues es hasta a inicio del siglo XXI, cuando de forma Enrique González Rojo, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet,
evidente, con la cinta “amores perros”, bajo la dirección de Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Salvador Novo y Gilberto
González Iñarritu, que el cine en México retoma un nivel Owen. Estos trabajaban escribiendo, pero también fueron
importante nacional e internacionalmente. personajes inmiscuidos en la política, y por supuesto varios
de ellos, de forma directa en la educación. Sin embargo, sus
obras más importantes a decir de Martínez Rodríguez se
publicaron entre 1927 y 1940.4

Muchos otros escritores, ensayistas, poetas no son


contemplados en este grupo de los “contemporáneos”,5
aunque resulta evidente que son parte importante de la
literatura mexicana del siglo XX. Calos Fuentes, Juan Rulfo,
Fernando del Paso y por supuesto Octavio Paz, premio nobel
de literatura en 1990, quien en 1950 escribe el Laberinto de
la Soledad, obra en la que se refleja la sociedad mexicana.
Escritores actuales, como Juan Villoro, hablan de una nueva
generación literaria, con nuevos parámetros, enmarcada
sin duda alguna en la época actual.

Imagen 3. Jorge Negrete. Fuente: Diana Negrete, Biografía autorizada Jorge Negrete, Lo antes mencionado brinda un pequeño y muy general
Editorial Diana, México, 1987, p. 276. panorama sobre el arte contemporáneo en México,

3. Jorge Alberto, Manrique, El arte contemporáneo en Historia de México, Tomo 5. Ver Anthony, Stanton. Octavio Paz y los Contemporáneos: la historia de
12, 1984, Salvat, México, p. 2828. una relación, en Antonio, Vilanova (Ed.), Actas del X Congreso de la Asociación
4. José Luis, Martínez, en http://www.letraslibres.com/mexico/el-momento- Internacional de Hispanistas, Promociones y Publicaciones Universitarias S. A.,
literario-los-contemporaneos, 30 de junio de 2017. Barcelona, España, 1992, p. 1003.

206
Espacios arquitectónicos- urbanos, protagonistas en la contemporaneidad cultural de México.

permitiendo con ello situar en un contexto cultural Lo anterior, es el contexto de la arquitectura y espacios
amplio, la arquitectura, facilitando así, la lectura a la urbanos en México en esa contemporaneidad enmarcada
propuesta de valorar las intervenciones de las cuales han por la segunda guerra mundial, sin embargo, no es así
sido objeto algunos inmuebles históricos, así como áreas como se expone en las subsecuentes líneas. En el presente
urbanas, permitiéndoles con ello integrarse a la etapa documento, se plantea lo contemporáneo como esa
contemporánea del país. definición simple de “existencia al mismo tiempo, de
persona o cosas”, sin que esta existencia tenga que ver con
II. La arquitectura como reflejo de la contempora- el año constructivo del inmueble o espacio público -pues
neidad. es basta la obra en los centros históricos mexicanos que
se construye en el presente siglo XXI, pero que pretende
En lo referente a la arquitectura, el auge y desarrollo parecer del siglo XVI. Los falsos históricos son una realidad
constructivo comenzaba a ser evidente en este mismo de nuestro momento-. El planteamiento con el que se rige
periodo, causado en gran medida por el incremento este trabajo, es el que se hace en edificios históricos al ser
poblacional. Israel Katzman exponía que desde la tercera “re-interpretados” arquitectónicamente, consiguiendo
década del pasado siglo XX se manifestaban cambios tras su nuevo uso, el ser vivido en la actualidad de forma
en el área, haciendo evidente que es a partir de la cuarta diferente, modificando el espacio y la forma en que este se
década, que la importancia de lo contemporáneo en la observa y que, por tanto, transforma la percepción que la
arquitectura mexicana es evidente. Desglosa las variantes sociedad había tenido del inmueble.
de esta nueva corriente, en la que se buscaba una estética
definida como “conjunto de armas formales de que se ha III. Inmuebles y espacios urbanos con nuevas con-
valido el arquitecto moderno; el contener este lenguaje es notaciones
lo que hace contemporánea una obra, no es lo que lo hace En el devenir de la historia arquitectónica, es justo señalar
estéticamente valiosa…”6 al siglo XX como en el que se han planteado y llevado a cabo
grandes cambios en la reinterpretación de los inmuebles
Son varias las características de lo clasificado como históricos y patrimoniales a los que se les ha dado un nuevo
contemporáneo por Katzman, dentro de estas, la franca uso, sustentados en la mayoría de los casos por posturas
ausencia de la ornamentación, a la que renunciaron los académicas sólidas. Es a partir de esto que inmuebles y
protagonistas del área, quienes buscaron lo estético a espacios públicos, parecieran resurgir con un nuevo aire,
través de la simplicidad. De igual forma, se comienza a un nuevo fin, un nuevo comienzo, el que les brinda la
hacer uso solamente de la estructura necesaria, el material actualidad.
constructivo se deja aparente; la línea recta predominante,
así como la superficie plana, la asimetría hacía también Abordar todas las áreas geográficas del país, así como las
presencia. La ligereza visual y constructiva, así como el construcciones y zonas que han sido modificadas para
predominio de la obra horizontal, que en algunas ocasiones ser útiles en la actualidad es difícil en pocas cuartillas, sin
era interrumpida por una alternancia de volúmenes embargo, en los siguientes párrafos se describirán algunos
verticales. Lo anterior, entre otros elementos a tomar en ejemplos significativos, con la finalidad de tener una
cuenta. perspectiva clara del planteamiento en comento.

Es importante señalar, que el mismo Katzman menciona Al iniciar el siglo XX, en la Ciudad de Monterrey Nuevo
que existen obras contemporáneas que no comparten las León, se funda la compañía fundidora de fierro y acero de
características antes mencionadas. Afirmaba también, que, Monterrey que en pocos años llegó a la quiebra económica
en México, la cuarta década del siglo XX fue decisiva para de la que se recupera gracias a las acciones de Adolfo Prieto8
la aceptación de la arquitectura contemporánea, misma , consiguiendo contratos con Ferrocarriles Mexicanos
que denominaba moderna.7 Desglosando así, de manera además de edificios estructurales a partir de 1910, siendo
puntual, una transición arquitectónica vivida desde los capaces en los años veinte de comprar minas de Hierro y
años treinta, que llega a su máximo esplendor en los años Carbón. En los años treinta se diversifica la producción
sesenta, con un progreso paulatino del espacio útil, en el de hierro y acero para crear Fabricas de Ruedas, Tubos,
que la línea recta es clara, las formas son técnicamente Alambre, Constructora y fraccionadora. Se construyeron
exactas y se hace uso de módulos. más hornos y se solicitó créditos bancarios para su

6. Israel, Katzman, Arquitectura Contemporánea, Instituto Nacional de


8. Nacido en España en 1867, empresario de la industria mexicana, muere en 1945
Antropología e Historia, 1964, p.18.
en Monterrey, Nuevo León.
7. Ibid. pp.130-131.

207
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

con varios inmuebles, así como espacios urbanos que han


sido “reinterpretados”, muchos de ellos con la finalidad de
sacarlos del abandono y consecuente destrucción o bien,
con la intención de dotarlos de una nueva imagen que
resuelva algunas necesidades específicas de la entidad.

El ex templo franciscano ubicado al norte de la ciudad, hoy


día museo Rafael Coronel, edificio cuya construcción inicia
en el siglo XVI y termina dos siglos más tarde, fue restaurado
de 1987 a 1990 con la finalidad de que exhibirá la obra del
pintor zacatecano que lo nombra, así como una valiosa
Imagen 4. Complejo de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey 1989- 1995 colección de máscaras. La restauración del recinto incluyo
Fuente: https://www.parquefundidora.org, julio 2 de 2017 también una adaptación importante de los espacios para
que cumplieran con el proyecto de museografía a cargo de
modernización y expansión. Sin embargo, pese a todo su
Alfonso Soto Soria, importante museógrafo mexicano, que
crecimiento, en 1986 la empresa paraestatal fue declarada
transformo la percepción de este inmueble.
en quiebra.
De esta misma manera la plaza de armas de la capital
Los terrenos que ocupaba esta fundidora, fueron
zacatecana que data de la segunda mitad del siglo XVI,
expropiados por la federación en marzo de 1988,
conformada a consecuencia de la topografía del terreno y
aprobándose, un mes más tarde construir en esa área zonas
la edificación del entonces templo parroquial. Sufrió varias
recreativas y culturales que fomentaran la economía en la
intervenciones, iniciando en la primera mitad del siglo XVIII,
entidad. Es en el mes de noviembre que surge el Fideicomiso
después de algunas otras, de 1861 a 1874 se realizaron
Parque Fundidora, con siete ejes a los que dirigirían sus
diversos trabajos para transformarla en el jardín Hidalgo,
esfuerzos: entretenimiento, ecológico, esparcimiento,
cambiando con esto la fisonomía del lugar. Para en 1928,
negocios, cultural, educativo y deportivo. Al año siguiente
por orden del entonces gobernador Gral. Matías Romero,
comenzó el desmantelamiento, mismo que duro hasta
talaron árboles, con el objetivo de que no se interpusieran
1995, permaneciendo solamente lo que representara un
visualmente con la arquitectura. Transformada
valor histórico para el proyecto paisajístico que se tenía.
continuamente, en 1945 se le cambia el nivel de piso para
Al finalizar el mes de febrero del 2001, fue inaugurado el
que este coincidiera con los edificios que la circundan y,
al terminar la sexta década del siglo XX la intervención
realizada fue radical, el jardín desaparece y se convierte en
una “plancha” con una fuente en el extremo norte.9

La metamorfosis de los años sesenta pasados daría la


imagen contemporánea a este espacio público, en el que
se llevan a cabo, conciertos, manifestaciones, y de vez en
cuando se monta una pista de patinaje. Pese al arraigo de
este espacio en la sociedad actual, nuevamente se realizó
una gran intervención en el año 2015, con la que se buscaba
regresar a la memoria colectiva el antiguo jardín Hidalgo,
además de salvaguardar los cimientos de los edificios que
Imagen 5. Parque Fundidora Monterrey 2008
Fuente: Archivo personal Rocío Ramírez Villalpando existen en el perímetro, propuesta contraria a la antes
mencionada de 1945.
Parque Fundidora, nombrado también Museo de Sitio de
Arqueología Industrial. En 2006 deja de ser un fideicomiso
Esta modificación a la conformación de la plaza parecía
para transformarse en organismo público a cargo del
ser un proyecto positivo por la idea de tener un jardín en
gobierno estatal.
el cuadro principal de la capital, generalmente la plaza se
Cuatro años más tarde el paseo Santa Lucía se incorporaría
esquivaba por los andadores perimetrales, a pesar de eso,
al parque. Logrando con ello, convertirse en Patrimonio
la sociedad se opuso y se manifestó en varias ocasiones sin
Industrial invaluable en Nuevo León. 9. Ver Rocío, Ramírez Villalpando, Paisaje urbano y cultural: La plaza de armas
Zacatecas, ciudad colonial de la provincia mexicana, cuenta de Zacatecas, en Patrimonio arquitectónico y urbano. Paisaje cultural y diseño
urbano, Alejandro González Milea y Marisol Rodríguez Sosa, UACJ, 2015.

208
Espacios arquitectónicos- urbanos, protagonistas en la contemporaneidad cultural de México.

que se prestará oído a su reclamo. Sin embargo, el proyecto Es en 2006 cuando comienza una nueva etapa en el inmue-
presentado a la ciudadanía no fue el llevado a cabo, se su- ble pues se realiza en este una intervención sumamente
bió el nivel de la plaza, se quitó la fuente y las autoridades, polémica a cargo del arquitecto mexicano Enrique Norten,
ponían como requisito que se le siguiera dando prioridad a muchos han sido los detractores de la nueva fisonomía in-
las actividades que ahí se llevaban a cabo de tipo cívico y tegral del espacio, el arquitecto Juan Carlos Cano describe
social. El resultado, una nueva plancha con diferente nivel, de manera puntual su punto de vista sobre la intervención
con masetones, con una fuente de piso, que gran parte de de Norten:
la ciudadanía rechaza y otra, la más joven comienza a apro-
piarse. El nuevo edificio al interior del Chopo, al ponerse a competir
con la estructura original, no solo sale perdiendo sino
que estorba. De hecho, la estructura original del museo,
restaurada de manera impecable, tiene un carácter más
atemporal y en cierto sentido parece más contemporánea.
Es una paradoja que la intervención sea excesiva y al mismo
tiempo lo sea utilizando un lenguaje anodino. […] Una idea
inteligente ha sido víctima de su miopía. Pudiendo abrir
perspectivas, la caja se cierra en sí misma; pudiendo generar
un diálogo, se enfrasca en un monólogo; pudiendo asumir un
papel discreto, se expande. Si en la Biblioteca Nacional José
Imagen 6. Plaza de Armas Zacatecas, Zac. 1940
Fuente: Víctor Roberto Infante González (Coord). Colección Fotográfica Federico
Vasconcelos el esqueleto de una ballena se ve opacado por la
Sescosse Lejeune, Zacatecas, Zac. 2007, p.227 escala del edificio, aquí ya no hay sitio para el esqueleto de un
dinosaurio. El nuevo edificio, torpe, pesado, es el dinosaurio.
[…] El contraste y diálogo de dos lenguajes arquitectónicos de
épocas distintas no se ha dado. La caja de vidrio quiso comerse
el armazón de metal. Se necesitaba discreción, quizá algo de
humildad, y la comprensión fundamental de que hay vacíos
contundentes que deben respetarse. Algo que podría parecer
obvio se olvida con frecuencia: el vacío importa.11

Imagen 7. Plaza de Armas Zacatecas, Zac. 2016


Fuente: Archivo Personal Rocío Ramírez Villalpando

Diseñada por Bruno Möhring la estructura que conformaba


Figura 8. Instalación del Pabellon en la Col. Sta. María. CDMX
un pabellón textil en la Exposición de Arte de Düsseldorf, Figura 9. Interior del Museo del Chopo
Alemania. Comprando, desarmado y traído a México por Fuente: http://www.chopo.unam.mx/historia.html, julio 3 de 2017
José Landeros y Cos, fue armado nuevamente en la hoy
colonia Santa María la Ribera y usado en México como
pabellón hasta las primeras décadas del siglo XX, para que
luego en 1913 en su estructura metálica residiera el Museo
de Historia Natural, la Universidad Nacional Autónoma
de México adhirió a su patrimonio este inmueble en 1929
en conjunto con el Departamento del Distrito Federal y
Ministerio de Salud, cerrando en 1964 por el deterioro del Figura 10. Interior actual Museo Universitario del Chopo
http://www.chopo.unam.mx/exposiciones/ColaboracionesForzadas.html, julio 3 de
inmueble. Tuvo un uso intermitente que brindaba como 2017
foro de grabación fílmica, pero permanecía sin uso la mayor Innegable resulta que a estos inmuebles les han querido
parte del tiempo, siendo hasta 1975 cuando la Universidad dotar las nuevas generaciones un poco de sí, llevándose
Nacional Autónoma de México logra abrir nuevamente el a cabo en varios casos más de una intervención, con el
espacio como Museo Universitario del Chopo, albergando objetivo de que ya sea el inmueble o espacio urbano,
arte contemporáneo. En él, se llevaron a cabo conciertos, contenga, o logre reflejar “algo” que nos identifique para
se disfrutó de proyecciones cinematográficas, diversos con ello apropiárnoslo y poder así, velar por el. No en
eventos culturales, entre otras actividades.10 todos los casos el resultado es totalmente satisfactorio,
11. Juan Carlos, Cano, El museo del Chopo, en Letras libres, 30 de septiembre de
10. Para más información ver http://www.chopo.unam.mx/historia.html.
2010, Año XII, N°141, p.94.

209
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

sin embargo, cuando no lo es, son las generaciones que ya El Palacio de Hierro en Veracruz, edificio de estructura
tenían cierto arraigo quienes plantean el desacuerdo, en la metálica autoría del mismo Eiffel, se encuentra en la
mayoría de las ocasiones, las nuevas generaciones, no solo plaza de armas del municipio de Orizaba, ejemplo del Art
se adaptan al inmueble con sus “nuevas” características, Nouveau y diseñado en 1891, tenía el objetivo de que la
sino que lo hacen propio. ciudad contara con un palacio municipal sobresaliente al
contexto constructivo del lugar. Fue construido en Bélgica
También en la Ciudad de México, otro espacio urbano con en 1892, bajo las instrucciones de la Societé Anonyme des
características únicas que nos hace vivir varios momentos Forges D’Aiseau, totalmente desarmable, siendo de este
es la plaza Federico Gamboa, ubicada en la Colonia San modo como atravesaría el atlántico para ser desembarcado
Ángel. Con conformación rectangular, la antes llamada en el puerto de Veracruz.
plaza de Chimalistac, que tiene como remate una capilla del
mismo nombre que data del siglo XVI, es el sitio en el que Fue inaugurado el 16 de septiembre de 1894, cumpliendo el
en 1932 se llevaría a cabo la filmación de la película Santa, uso para el que fue creado por casi un centenar de años. Sin
basada en la novela que Gamboa publicara en 1903. Es tras embargo, hoy día, alberga tanto oficinas como pequeños
la filmación de esta cinta, clave en el cine de oro mexicano museos con temáticas diferentes, el de la cerveza es un polo
que la plaza recibe el nombre del autor que la inspiraría, diferente al de la sala que hace alusión a los presidentes de
y con esto, comenzaría el auge turístico de este pequeño la república, de esta forma, al intervenir sus espacios para un
espacio público urbano en el que pareciera que el tiempo se uso en el que se expresa vida actual, es como un espacio con
detuvo, pero que se vive contemporáneamente. valor patrimonial histórico se vive también en su intención
contemporánea.
Otro inmueble, en esta ocasión urbano es el realizado por
Gustave Eiffel, la estructura de un puente en París Francia
en 1870, colocado en época porfiriana en el Estado de
México y llamado Puente de Fierro por la iniciativa del
gobierno porfiriano, en el que la mirada estaba puesta en
Francia como país de vanguardia. Con el general Díaz, se
dieron pasos a la modernidad en México. La estructura
con 15 metros de altura, no tiene definido su uso inicial, las
versiones varían, sin embargo, la más arraigada sostiene
que era un paso para el ferrocarril que recorría el trayecto de
la hoy Ciudad de México a Veracruz12, aunque el gobierno de
Ecatepec maneja esta versión como una farsa, sin brindar Imagen 12. Palacio de Hierro en Orizaba Veracruz.
dato alguno para tal negación.13 Tras ser rescatado con la Fuente: https://www.orizaba.travel/palacio-de-hierro, junio 11de 2017.

finalidad de darle un uso que beneficiase a la sociedad y la Por último, pondremos a las haciendas mexicanas en
enriqueciera culturalmente es transformado en el Puente el contexto actual con un ejemplo puntual, la Hacienda
del Arte galería, centro de enseñanza que imparte cursos Temozón ubicada al sur de Mérida Yucatán. En México, son
encaminados al desenvolvimiento artístico y cultural. muchas las haciendas que permanecen intactas a través del
tiempo y por tanto en ruinas, exentas de cualquier aprecio,
para muchos, inexistentes. Diversas son las épocas de las
que datan las construcciones de los edificios principales,
algunas, como la que abordamos, nos remiten al siglo XVII.

Temozón significa “Remolino de Viento”, en el siglo XVII era


conocida como la estancia de Don Diego Mendoza, en sus
tierras se producía maíz y se criaba ganado, sin embargo,
a mediados del siglo XIX, cambio su giro convirtiéndose
en hacienda henequenera perteneciente a Carlos Peón
Machado. Es en ese momento cuando alcanza su esplendor,
Imagen 11. Puente de Fierro – Puente del arte. Estado de México. Fuente: http://www.
fovissste.gob.mx/en/Expresion_Fovissste/Gustave_Eiffel_en_Mexico, junio 19 de 2017 dejando vestigios del procesamiento de la fibra que ahí
se llevaba a cabo. Hacia 1937, la hacienda fue confiscada,
12. Ver https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-torre-eiffel-tiene-un- restituida a Huberto Suarez en 1956, para luego ser adquirida
hermano-en-ecatepec.html, junio 8 de 2017.
13. http://ecatepec.gob.mx/museo-puente-del-arte/, junio 8 de 2017. por grupo Plan, perteneciente al arquitecto Luis Bosoms,

210
Espacios arquitectónicos- urbanos, protagonistas en la contemporaneidad cultural de México.

encargado de realizar las intervenciones para brindarle un contemporáneas sean sólidas, y coadyuven a ver a la
nuevo uso al espacio, con un Hotel de cinco estrellas. La casa arquitectura contemporánea no como lo que de forma
grande, construcción sólida con arquería y bastos espacios exclusiva corresponde en cronología, sino como lo que tras
hoy día alberga en su estancia un restaurante, la instalación una interpretación satisfactoria, la de un nuevo uso de los
de una piscina, así como la transformación de sus espacios inmuebles y espacios públicos, otorga una nueva mirada a
en lujosas suites. Todas estas áreas, acogen al visitante en estas áreas que, de no ser intervenidas, estarían en franco
un contexto que nos podría remitir al siglo XVII, pero que a deterioro, pero sobre todo en desuso, olvidando con ello la
la vez nos da las comodidades que solamente el siglo XXI premisa en donde la arquitectura es la que se vive, no la que
proporciona. se expone cual obra escultórica.

Innumerables son los inmuebles que permiten dar lectura


a una historia en el devenir arquitectónico que siempre
contextualizó al político, social y cultural de México. Sin
duda alguna la protección del patrimonio arquitectónico-
urbano, debe ser objetivo primordial de todos quienes nos
desenvolvemos en áreas afines, pero, se debe tener claro
que para conservar, es indispensable conocer, y, en muchas
ocasiones, es tras una intervención contemporánea que se
logra que nuevas generaciones se apropien de los espacio
y conozcan de a poco, la historia del país, que dio pie a
una construcción como la que viven a partir del nuevo uso
otorgado.
Resulta entonces válido tras lo antes comentado, hacer
mención a la contemporaneidad arquitectónica- urbana, en
Imagen 13. Espacios diversos Hotel Hacienda de Temozón. la que existen discrepancias temporales, como la vivencia
Fuente: http://www.haciendatemozon.com/es/gallery, junio 20 de 2017 personal en los inmuebles históricos, en los espacios
Los espacios antes mencionados conservan su identidad, públicos, todos aquellos que existen a la par de nosotros,
su esencia, pero todos han sido dotados de un nuevo uso que forman parte de nuestra vida diaria y que se pueden
que permite revivir tras recorrerlos su legado de origen, y disfrutar apropiándolos y dotándolos de una imagen
de igual forma, estar conscientes de que siendo espacios actual, general y propia, consecuencia de una intervención
con agregados actuales, permiten con estas inserciones espacial, que nos permite vivir de la esencias a partir de los
tener presente que es nuestra época la que hace posible conocimientos, tecnologías, y comodidades propias de la
su disfrute, que es la contemporaneidad, así como los actualidad.
avances tecnológicos y científicos los que en conjunto
hacen que no olvidemos lo positivo de la convergencia de
lo histórico con lo actual, consolidando de esta manera el
patrimonio arquitectónico urbano, teniendo la certeza de
que en muchas ocasiones, es más contemporáneo lo que se
logra obtener en un inmueble histórico con nuevo uso que
lo “de hoy”, que busca parecer, falseando ante los ojos no
especializados la lectura arquitectónica.

IV. Conclusiones
Es de suma importancia comprender que la arquitectura
no se transforma por si misma y jamás llega a proponer
cambios trascendentales a partir única y exclusivamente
de sus nuevos derroteros. El contexto político, económico
y social, es base para que esta se desarrolle y, para
comprender su contemporaneidad es imprescindible
contar con un panorama cultural previo, que construye
cimientos, base fundamental para que las intervenciones

211
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos.

• S/A. Turismo de Orizaba. Puente de Hierro, https://www.


BIBLIOGRAFÍA
orizaba.travel/palacio-de-hierro, junio 11 de 2017.
• Cano, Juan Carlos. El museo del Chopo. Letras libres, 30 de
septiembre de 2010, Año XII, N°141. • Universidad Autónoma de México. Museo Universitario del
Chopo, http://www.chopo.unam.mx/historia.html, julio 3 de
• Gonzales Milea, Alejandro y Rodríguez Sosa, Marisol (Coord). 2017.
Paisaje cultural y diseño urbano. Editorial Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez. México. 2015.

• González, Luis (Coord). México Contemporáneo (1940- 1970),


en Historia de México, Tomo 12, Editorial Salvat. México. 1984.

• Katzman, Israel. Arquitectura Contemporánea, Editorial


Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.1964.

• Negrete, Diana. Biografía autorizada Jorge Negrete. Editorial


Diana. México. 1987.

• Infante González, Víctor Roberto (Coord). Colección


Fotográfica Federico Sescosse Lejeune, Zacatecas, México.
Editorial ISSSTE 2007.

• Vilanova, Antonio (Editor.), Actas del X Congreso de la


Asociación Internacional de Hispanistas. Editorial Promociones
y Publicaciones Universitarias S. A., Barcelona, España. 1992}

Sitios Web

• Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española.


http://dle.rae.es/?id=AUK9EK0, junio 2 de 2017.

• García H., Miriam. Gustave Eiffel en México, http://www.


fovissste.gob.mx/en/Expresion_Fovissste/Gustave_Eiffel_en_
Mexico, junio 19 de 2017.

• Hacienda Temozón, http://www.haciendatemozon.com/es/


gallery, junio 20 de 2017.

• H. Ayuntamiento de Ecatepec, Morelos. Museo Puente del


Arte, http://ecatepec.gob.mx/museo-puente-del-arte/, junio 8
de 2017.

• Huerta, Josué. La Torre Eiffel tiene un hermano en Ecatepec,


https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-torre-eiffel-tiene-
un-hermano-en-ecatepec.html, junio 8 de 2017.

• Martínez, José Luis. Letras Libres, http://www.letraslibres.


com/mexico/el-momento-literario-los-contemporaneos, 30 de
junio de 2017.

• Museo de Arte Moderno (MoMA) Chronology, https://www.


moma.org/interactives/exhibitions/2011/rivera/chronology.
php, mayo 22 de 2017.

• S/A. Alto Nivel, Los detalles que no conocías de José Luis


Cuevas y su obra, http://www.altonivel.com.mx/los-detalles-
conocias-jose-luis-cuevas-obra/, julio 9 de 2017.

212
ACTIVACIONES PATRIMONIALES Y
CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA URBANA

INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS


HISTÓRICOS

Ilustrador: Christian Marentes

213
3
País Vasco, España

I N T E RV E N C I O N E S
ARQUITECTÓNICAS
CONTEMPORÁNEAS
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Ignacio Díaz Balerdi


Tras su paso como conservador por el Museo de Bellas Artes de Ála-
va, es actualmente Profesor Titular del Departamento de Historia
del Arte y Música de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea

214
Activaciones patrimoniales y cambios en la morfología urbana

RESUMEN

Quince años después de la inauguración de Artium (Cen-


tro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo) se pasa revista
al impacto que su presencia produce en la trama urbana
–y en la percepción de dicha trama por el imaginario co-
lectivo- de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

Para ello se toman como referencia otros ejemplos más


o menos cercanos en el ámbito europeo sitios –Centro
Pompidou en París, Vieille Charité en Marsella, Tate of the
North en Liverpool, Guggenheim en Bilbao- y se inserta
el análisis en un contexto de regeneración urbana de la
ciudad, marcado por la preponderancia patrimonial de
un casco histórico degradado, al ubicarse el nuevo mu-
seo justo en el límite de la antigua ciudad medieval, en
una zona con un pasado de efervescencia comercial y un
presente de continuo trasiego tanto peatonal como ro-
dado, por lo que la decisión de insertarlo en esa precisa
ubicación respondía también el deseo –o la esperanza- de
que la nueva construcción transformara y regenerara –en
forma de nuevos comercios, nuevos habitantes, más dis-
tinción, mejora del paisaje y del paisanaje- un entorno en
riesgo de degradación y que no acababa de modernizarse.

Los resultados de dicha operación, al margen del éxito de


la propia activación patrimonial y refiriéndonos exclusi-
vamente a sus efectos en la trama urbana, son, cuando
menos discutibles. Y es que el escenario urbano solo se ha
visto modificado por la sustitución de un solar en desuso
por una arquitectura impactante, pero sin que el resto de
los factores que configuran la identidad urbana hayan su-
frido modificaciones apreciables.

Es de esa paradoja (algunos hablan de fracaso) de lo que


se pretende discutir en esta ponencia, intentando identi-
ficar las fortalezas y debilidades de la estrategia puesta en
marcha y el resultado al que se llegó tras esta década y
media de andadura.

215
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

I. Vitoria-Gasteiz y sus acervos patrimoniales fondos en principio heterogéneos -pintura, escultura,


muebles, armas, objetos arqueológicos, etc.-, siguiendo
La ciudad de Vitoria-Gasteiz, capital administrativa de una dinámica semejante a la de tantos otros museos
la Comunidad Autónoma del País Vasco, experimenta provinciales españoles.
una profunda transformación en la segunda mitad del
siglo XX, convirtiéndose en sus dos últimas décadas en
un enclave renovado, dinámico y amable, en cuanto
que en su configuración urbanística no se detectan de
manera exagerada los despropósitos arquitectónicos del
franquismo -y sus postreros coletazos- presentes en tantas
otras ciudades españolas.

En el estereotipado imaginario de sus visitantes, la ciudad,


capital de una provincia –Álava- eminentemente rural,
austera y poco evolucionada, se había caracterizado por la Figura 1. Museo de Bellas Artes de Álava
secular abundancia de curas y militares o como lugar de
paso que parecía dormitar en una climatología fría, siempre Después el acervo patrimonial del museo –originariamente
oscilando entre las contrapuestas influencias del Norte –las compuesto de obras propias y de otras provenientes de
otras dos provincias vascas- y del Sur –Castilla-. depósitos del Museo del Prado, del Obispado de Vitoria o de
la Escuela de Artes y Oficios (Begoña et al.: 1982)- aumenta,
No obstante, ya a partir de mediados del siglo XX se lo que provoca la necesidad perentoria de segregar
pueden certificar cambios y transformaciones que tienen colecciones en función de su naturaleza y ubicarlas en otros
que ver con el aumento de la población –en poco tiempo tantos museos más acotados y especializados. Así surgen
el número de habitantes se triplica en función de flujos el de Heráldica Alavesa (1963) y el de Armas y Arqueología
migratorios empujados por el florecimiento del sector (1966), separándose a su vez estos dos últimos en 1975 y
secundario- y con la implantación de unas infraestructuras dando lugar a sendos museos especializados.
sociales que la convierten en adelantada en algunas facetas
de la cotidianeidad: en Vitoria se instaura el primer registro Precisamente ese año, 1975, nos sitúa en un periodo clave
de parejas de hecho de España, se inauguran centros de la reciente historia española: el que marca el fin de la
cívicos municipales -donde es posible desde realizar dictadura franquista y el comienzo de lo que se ha dado
una gestión administrativa, participar en actividades en llamar transición hacia la democracia. A partir de ese
socioculturales o utilizar los equipamientos deportivos- momento –coincidente con los cambios experimentados
en los barrios, se planifica el crecimiento teniendo en por la ciudad señalados más arriba- la multiplicación de
cuenta factores novedosos o menospreciados en otros museos, la efervescencia por abrir nuevos equipamientos
enclaves a primera vista más pujantes -integración social, culturales, se desata en toda España; y lo hace con una
ecología, sostenibilidad-. Y, como remate simbólico, es especie de necesidad inaplazable, pues el país intenta
designada, probablemente en función de una calculada equipararse con los de su entorno europeo y, además, busca
operación de equilibrio territorial, capital administrativa de en los museos una vía que atestigüe la llegada de nuevos
la Comunidad Autónoma del País Vasco, una vez el estado aires de normalidad y modernización llamados a limpiar el
de las autonomías se echa definitivamente a andar (Díaz ambiente enrarecido y poco renovado de la dictadura.
Balerdi: 2002).
Unas cifras –susceptibles de corrección en cualquier
Los cambios también tienen que ver con los asuntos momento, pues nunca se sabe bien qué día se inaugurará el
patrimoniales, sobre todo a partir de la inauguración de su nuevo museo de esto o de aquello, o el tan ansiado centro
primer museo, poco después de finalizar la Guerra Civil. de interpretación de lo de más allá- bastarán para ilustrar
Si en esta parcela el retraso del País Vasco en su conjunto esa especie de catarsis: si tomamos en consideración los
es evidente en relación a su entorno europeo e, incluso, museos existentes en España a la muerte del dictador
español, por cuanto que dichas instituciones no aparecen y comparamos su número con los que estaban en
hasta el siglo XX –el primero en inaugurarse fue el Museo funcionamiento veinticinco años después –en el cambio
de San Telmo, en San Sebastián, en 1902-, el caso de Álava de siglo-, nos percataremos de que el crecimiento fue
es aún más agudo: habrá que esperar a 1941 para que el exponencial, situándose en un 500% más o menos, lo que no
poder político adquiera un palacete destinado a albergar deja de ser sorprendente. Concretamente, en ese periodo,

216
Activaciones patrimoniales y cambios en la morfología urbana

en Álava, la provincia cuya capital es Vitoria-Gasteiz, se dicha deficiencia espacial, dado que la institución se
abren 22 nuevos museos (Gobierno Vasco, 2006). había convertido en almacén de unas colecciones ocultas
Además, los últimos años del franquismo son testigos de y carentes de difusión y puesta en valor. La campaña la
algo inusual en el panorama cultural de la época, y más para encabeza la Asociación de Amigos del Museo de Bellas
un lugar provinciano como el que nos ocupa: me refiero al Artes de Álava (AMBA) y se ve sostenida por el entusiasmo
sostenido empeño de las autoridades políticas –franquistas de sujetos individuales y colectivos más o menos cercanos
aún, no lo olvidemos- en la adquisición de obras de arte al mundo del arte. Se programan innumerables actividades,
contemporáneo que, en principio, no deberían casar bien se difunden proclamas, se invita a especialistas y se incide
con los aires ideológicos dominantes. Y, curiosamente, no de manera particular en una presencia continuada en
será esa una moda pasajera o un capricho aleatorio, sino un los medios de comunicación. Tras un largo y complicado
esfuerzo a largo plazo y buscando el rigor en la elección de proceso, se acepta el reto y se decide la creación de una
piezas y la sistematización de las adquisiciones. nueva institución dedicada al arte contemporáneo: todos
los esfuerzos se materializan por fin el 27 de abril de 2002
II. Franquismo y arte contemporáneo al inaugurarse el nuevo centro, cimentado en el acervo de
La autoridad política, la Diputación Provincial en este arte contemporáneo que se había logrado reunir en años
caso, detentaba cierta discrecionalidad en el uso de los precedentes (Castillejo: 2004).
caudales públicos –pues se mantuvieron algunas ventajas
contempladas en el régimen foral al no haber sido declarada Se debe señalar que las autoridades políticas del momento,
Álava provincia traidora al final de la contienda civil-, lo que aunque en alguna ocasión han afirmado lo contrario, no
facilitaba, aun dentro de la escasez presupuestaria, la puesta mostraron, en principio, ningún interés por lo que se les
en marcha de un iniciativa novedosa y arriesgada. Pero, estaba exigiendo –probablemente porque nunca habían
sin obviar ese matiz, el mérito de la iniciativa corresponde considerado eso del “arte contemporáneo” como una
a determinados personajes que, aun ocupando cargos necesidad estratégica ni como una apuesta de futuro-,
de responsabilidad política en sintonía con el régimen aunque a la postre la presión social se impuso y los
dictatorial, supieron trabajar con distintos especialistas mandamases se vieron obligados, de una u otra forma, a
que, partiendo de ideas claras y objetivos bien diseñados, se asumir la demanda de un nuevo museo, máxime cuando
apartaron de la tónica patrimonial dominante y apostaron distintas casualidades protocolarias les hicieron ver que lo
por algo que, por lo general, no suscitaba precisamente que tenían entre manos no era algo baladí ni prescindible
parabienes ni beneplácitos oficiales. (Díaz Balerdi: 2007).

A mediados de los 70 se comienza a reunir una colección


de arte contemporáneo hasta cierto punto ejemplar, por su
sistematización, por su costo moderado y por su apuesta
por valores emergentes que, en su mayoría, se habrían de
consagrar en el panorama artístico de años posteriores.
La colección crece de manera sostenida y, como en tantas
otras ocasiones, se convierte en un quebradero de cabeza
para el Museo de Bellas Artes de Álava, lugar donde estaba
ubicada, por cuanto que difícilmente se podía exponer una
mínima parte de la misma, habida cuenta de la limitación
de espacios que caracterizaba al museo provincial. Se Figura 2. Artium
llegó, incluso, a la paradoja de que algunas obras nunca Si nos remontamos, pues, hasta sus lejanos orígenes e
fueron expuestas en Vitoria y, sin embargo, pudieron ser hiciéramos un resumen, deberíamos decir que Artium
contempladas en distintas muestras itinerantes nacionales fue posible por la iniciativa de un puñado de personas
o internacionales. sensibles, que no dudaron en invertir parte de los recursos
financieros forales en un acervo de arte contemporáneo
El museo había conocido una importante ampliación en que podía ser visto con suspicacia, cuando no con encono,
1961, pero aún así siempre seguía siendo escaso el espacio por el ojo vigilante del tardofranquismo. Que nació con una
operativo. Nuevos proyectos, tanto de ampliación como buena dote, no como otros museos que, al calor de aquella
de creación de uno nuevo se suceden en el tiempo, pero necesidad impostergable de equiparar las infraestructuras
ninguno tiene éxito hasta que, a finales de la década de culturales españolas a las de los países europeos más
los 90, se desata una sostenida campaña para enmendar desarrollados, debieron partir de cero o improvisar en

217
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

un campo, el de la contemporaneidad, que parecía el


más adecuado para rubricar el cambio y la normalización
democrática por la que transitaba el país a partir de la muerte
del dictador. Que se basó en una colección hasta cierto
punto ejemplar, por la sistematización de la misma y por el
éxito de una apuesta por valores que, en muchos casos, aún
no estaban consagrados cuando fueron incorporados a los
fondos, aunque no tardarían en ocupar un lugar propio en
el panorama artístico. Que se hizo realidad por el empuje
de unos colectivos sociales –pocos, todo hay que decirlo-
involucrados en la optimización de un patrimonio existente
aunque escamoteado al acceso público. Y que echó a andar
por la profesionalidad y buen hacer de unos técnicos, los del
Museo de Bellas Artes, que supieron articular un proyecto
riguroso para el futuro a pesar de las incertidumbres y de Figura 3. Antigua estación de autobuses y el solar tras su derribo
la escasez de medios en que estaban obligados a moverse.
La ocasión era idónea para que, aprovechando la inquietud La operación para aprovechar aquel espacio y construir
y el entusiasmo generados a partir de la campaña de en él un nuevo museo vino precedida de la cesión
sensibilización y presión, se hubiera planteado una interinstitucional de terrenos y de la asunción de un
discusión seria sobre otros dilemas, y entre ellos quizá compromiso: que el edificio resultante albergara un
el más importante, sobre el modelo de museo que se aparcamiento público –lo que suscitó discusiones sobre
pretendía para la ciudad. Pero de eso apenas si se discutió, las futuras condiciones de conservación de unas obras
y cuando se hizo fue superficialmente y como con temor a sometidas, teóricamente al menos, a los zarpazos de la
que si se ahondaba más en asuntos polémicos se pudiera contaminación ambiental-. Además, parecía una opción
echar a perder el esfuerzo de tantos años. idónea en términos museísticos: el solar se sitúa en las
inmediaciones de un casco histórico inmerso en un eterno
III. La elección del espacio en la trama urbana –aunque nunca alcanzado- proceso de adecentamiento
y renovación, con sus edificios blasonados, su catedral
Una vez tomada la decisión de construir un nuevo museo de Santa María, sus museos, sus lugares emblemáticos,
de arte contemporáneo, el debate ciudadano se centró es decir, en una zona colateral del centro de la ciudad: la
en la ubicación del nuevo equipamiento. Eso derivó hacia calle Francia, a donde da su fachada principal, fue en su
el rifirrafe político y hubo propuestas sensatas, atrevidas, momento -cuando en la economía tenía más peso el sector
ramplonas o con clara intención de boicoteo aunque, al agrícola- un emplazamiento comercial importante; se halla
final, se eligió el solar de la antigua estación de autobuses, bien comunicado, con accesos relativamente fáciles en una
un lugar nuclear en el imaginario colectivo de los vitorianos ciudad con un diseño del tráfico rodado algo disparatado; y,
(Rivera: 2007) que, desde hacía meses, se había convertido en finalmente, el espacio se antojaba suficiente para acometer
un interminable quebradero de cabeza para las autoridades con garantías el reto de un equipamiento no excesivamente
municipales: la estación había cerrado años atrás, una vez constreñido espacialmente y con posibilidades de crecer en
que su proceso de degradación y abandono hizo inviable su función de futuras necesidades.
reconversión o readecuación a las necesidades actuales del
tráfico rodado y de sus usuarios y, al final, fue derribado el La discusión sobre quién debía construir el edificio -si había
viejo edificio, mientras el solar donde se ubicaba se convirtió que convocar un concurso abierto o restringido a las vacas
en un agujero nefando de incierto futuro y que nadie sabía más sagradas de la arquitectura mundial- también fue larga
cómo rellenar. y, al final, se decidió que lo hiciera un conocido arquitecto de
la propia Diputación Foral), José Luis Catón, quien planteó
el proyecto como “un espacio subterráneo, un museo-
bodega. Unas salas de exposición que, a la manera de los
calados de vino o de las bodegas de los bancos, fueran
locales oscuros y silenciosos donde se custodian y guardan
bienes valiosos, vino o tesoros, que incrementan su valor
con el paso del tiempo detenido en la tierra” (Catón, 2007:
79).

218
Activaciones patrimoniales y cambios en la morfología urbana

Desde hace quince años Vitoria cuenta, pues, con un museo oficinas y centro de documentación y biblioteca-, en torno
de arte contemporáneo. Y, a diferencia de otros museos a una plaza central pensada para acoger actividades de
de la provincia, con una estructura jurídico-administrativa carácter temporal al aire libre, pero que en función de la
autónoma respecto de la Diputación Foral, lo que sirve climatología de la ciudad aparece la mayor parte del año
de defensa contra los eventuales cambios de rumbo -en desangelada y vacía.
función de las alternancias políticas siempre sujetas a la
tentación de dejar su impronta y hacer tabla rasa de lo
anterior o de la opinión de los especialistas-, y con voluntad,
además, de incidir en las mecánicas y procesos que afectan
a la creación artística y a su puesta en circulación y difusión.
De ahí su nombre oficial: Centro-Museo Vasco de Arte
Contemporáneo.

Es decir, un lugar a salvo, al menos teóricamente, de los


peligros inherentes a las instituciones museísticas de origen
e inspiración decimonónicos, en las cuales las obras, las
colecciones, elevadas a categoría de fetiche, encuentran
un acomodo sosegado en sacrosantos almacenes más Figura 4. Vista lateral

allá de la cotidianeidad y de sus retos. A salvo, al menos IV. ¿Cambios de calado o puramente cosméticos?
teóricamente, del peligro de inercia en su funcionamiento
y de la maldición de la contemplación pasiva, de la lejanía y Esa vacuidad mencionada líneas atrás nos lleva
falta de participación, del encorsetamiento, de los discursos inmediatamente al pasado más inmediato del lugar: también
cerrados y las verdades inmutables. Se pretendía crear un la antigua estación de autobuses se había convertido en sus
centro vivo, generador de cuestionamientos y polémicas, últimas épocas en un agujero antiestético, nada funcional,
inserto en los desafíos del día a día, y que buscara la insalubre, que reflejaba hasta cierto punto el fracaso de las
participación, la complicidad del visitante para lograr políticas de proyección urbana: en el imaginario colectivo
niveles de comunicación impensables en instituciones más de los vitorianos el derribo de la antigua estación se vivió
tradicionales. como una amputación, como la pérdida de una escenografía
ligada a valores no solo visuales sino, fundamentalmente,
Que esos propósitos se hayan cumplido o no dependerá de emotivos, sin que los planes de futuro estuvieran claramente
la óptica desde la que sean analizados los datos y los hechos definidos en unas políticas urbanas titubeantes, variables
de estos últimos años, pero de todas maneras, Artium y al margen de cualquier estrategia rigurosa y viable. Por
constituye el broche final de un proceso de modernización decirlo en palabras de Javier González de Durana (2007: 21),
emprendido por las autoridades forales desde los ya lejanos el planteamiento que guió la operación se puede resumir
tiempos del tardofranquismo. Se inserta, además, en un en una frase: “que mi necesidad resuelva tu problema”
panorama cambiante, tanto en el interior de la provincia, (la Diputación necesitaba un lugar donde ubicar el nuevo
en la comunidad autónoma o en el contexto español, pues museo y el Ayuntamiento se enfrentaba con el problema de
como otros museos más o menos paralelos en el tiempo, se no saber qué hacer con el solar convertido en socavón).
configuran como eslabones emblemáticos de ese proceso
de aggiornamento, de puesta al día y renovación de unas La construcción del Artium en torno a esa plaza o espacio
estructuras caducas y poco operativas hasta hace poco más vacío ejemplificó cómo se superaban algunos matices
de tres décadas. poco edificantes de las circunstancias del momento. Por
un lado el de la insensibilidad de una clase política para la
En lo que se refiere al panorama más inmediato, el museo que los asuntos culturales, y mucho más los relativos al arte
se erige como uno de los referentes arquitectónicos de la contemporáneo, siempre habían sido vistos como onerosos,
ciudad, como un mojón de la trama urbana, por emplear secundarios y residuales, a pesar de las excepciones que ya
una nomenclatura de Kevin Lynch (1984). Su arquitectura, he señalado antes: comprar arte contemporáneo implicaba
su emplazamiento y, sobre todo, la enorme escultura de un gasto, eso está claro, pero es que conservarlo, exhibirlo y
Miquel Navarro delante de la entrada, generan un impacto difundirlo con dignidad requería unas dosis de imaginación
visual que no pasa desapercibido. El lenguaje arquitectónico que fueran más allá de la simple mecánica de acumulación y
juega con líneas rectas, espacios soterrados –almacenes conservación, así como una decidida apuesta por el futuro,
y salas de exposición- y volúmenes resaltados –accesos, apuesta que nunca fue abordada con la determinación

219
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

necesaria por unos políticos dubitativos y poco proclives transformaron en novísimos apartamentos con diseño Feng
a arriesgarse en el empeño. Al final el espacio vacío de Shui o en lofts de inspiración neoyorkina, ni se multiplicaron
la antigua estación de autobuses fue rellenado como las librerías selectas –que tampoco existían previamente- o
consecuencia de una movilización ante la que los políticos los anticuarios con glamour y pátina de exquisitez cultural.
no pudieron hacer oídos sordos, como lo habían hecho Tan solo se abrieron y adecentaron unos cuantos bares, lo
desde hacía tiempo. cual era bastante previsible en este país.

Por otro, el de la trama urbana. Situado en el límite En definitiva, pocos cambios en el entorno. Pocos porque
externo del casco antiguo, en una calle con un pasado de paralelamente a la puesta en marcha del museo no se
efervescencia comercial y un presente de continuo trasiego emprendieron actuaciones urbanas de calado –al margen
tanto peatonal como rodado, la ubicación del nuevo de arreglos y mejora en aceras o del re-asfaltado de algunas
museo implicaba la decisión de recuperarla como uno de calles-. Al fin y al cabo, se podía suponer –y en vista de lo
los puntos dinámicos de la ciudad, opción que implicaba acontecido, muchos de los responsables políticos parece que
descartar otras zonas, particularmente las de la parte sur lo supusieron- que el nuevo equipamiento cultural, en este
de Vitoria, quizá más “nobles” pero a su vez más aisladas, caso el museo, sería capaz por sí mismo de contagiar aires
más alejadas de los ritmos y avatares de la cotidianeidad de renovación a todo lo que estuviera a su alrededor. Pero
ciudadana y popular. las transformaciones o son globales o pronto demuestran
sus fallas y deficiencias, o lo parcial y fragmentario de los
Además, subyacía a la decisión el deseo –o la esperanza- cambios emprendidos. Y, en este sentido, la activación de
de que, al igual que había pasado en otros sitios –Centro Artium pecó de limitada, de falta de ambición y visión de
Pompidou en París, Vieille Charité en Marsella, Tate of the conjunto.
North en Liverpool, Guggenheim en Bilbao (Lorente: 2006)-
, la inauguración de ese equipamiento singular transformara
y regenerara a corto y medio plazo un entorno con
ramalazos de degradación y abandono a base de nuevos
establecimientos que dieran lustre a la trama comercial,
nuevos habitantes –a poder ser más jóvenes y con mayor
capacidad adquisitiva-, más distinción –diseño, start ups,
nuevas tecnologías- es decir, transformación profunda y
mejora constatable del paisaje y del paisanaje.
Muchos imaginaron así el futuro de ese trocito de la urbe
–“ciudad postmoderna de la imagen, de la diferenciación Fig. 5. Parte posterior del complejo
social y del espectáculo”, por decirlo en palabras de
Amendola (2000: 29)-, pero no podemos afimar que Ahora bien, aunque el entorno apenas se haya alterado,
acertaran mucho, que digamos. Ni las boutiques y la propia existencia del museo supone un cambio en las
comercios de moda se adueñaron de los viejos locales, estructuras urbanas. En sí mismo, por alzarse como un
tiendas o negocios, ni abrieron en los aledaños restaurantes icono de la modernidad –o postmodernidad- en el centro de
vanguardistas y de postín –al margen del instalado en el la ciudad, y en su relación con el paisaje y paisanaje donde
propio museo-, ni las viviendas modestas del entorno se se inserta, por las posibilidades de todo tipo que brinda a
los ciudadanos de su entorno. Otra cosa muy distinta es
que éstos hayan investido –o no- al museo de un significado
emotivo y lo hayan asumido como algo propio –proceso
lento que habrá que analizarlo con cierta perspectiva
histórica-, aunque esta dificultad no es achacable a Artium
en particular, pues se trata de un museo aparentemente
más “difícil” que otros al trabajar con arte contemporáneo,
sino a la generalidad de los museos.

Al fin y al cabo, sobre el papel cualquier ciudadano se puede


sentir orgulloso de los museos que pueblan su ciudad,
pero pocos de esos ciudadanos frecuentan habitualmente
Figura 5. Plaza central y entorno urbano
esas instituciones que aún arrastran la pátina de la lejanía,

220
Activaciones patrimoniales y cambios en la morfología urbana

la solemnidad y el aburrimiento. O, como decía Homer para asegurar la viabilidad de los proyectos a medio y largo
Simpson, para el común de los mortales “las cosas divertidas plazo.
no acaban en ‘–ium’. Acaban en ‘–aberna’, o en ‘–olera’, o en
‘–erveza’” (Milicua, 2002: 23). Serían necesarias también actuaciones más consensuadas,
más participativas, en las que no sólo desempeñaran
V. ¿Y el futuro? su papel los tradicionales agentes “activos” (políticos,
asesores, programadores, especialistas, conservadores,
Aparte de esas peculiaridades –o de esos intentos fallidos técnicos) sino también los considerados “pasivos” (los
de convertir al museo en el gran motor de regeneración visitantes, los públicos, los ciudadanos, incluso aquellos
urbana-, hay que señalar que con el tiempo otros agentes de que no acuden a los museos), a quienes por lo general se
transformación cultural y urbanística aparecieron en escena. ve como posibles contempladores o degustadores de lo
El Ayuntamiento orientó el centro Montehermoso –dentro que esas altas instancias ponen a su alcance, pero nunca
del casco histórico- hacia campos cercanos, si no idénticos, como protagonistas de las mecánicas puestas en marcha.
a los de Artium, al menos en lo referente a exhibición de Se habla mucho de democratización de la cultura, pero no
arte contemporáneo, aunque con la crisis el impulso inicial hemos pasado de la normalización de la misma (y eso, si
ha menguado (algo que también ha afectado a Artium, con es que se ha normalizado verdaderamente) y aún estamos
un notable recorte presupuestario). Y más recientemente lejos de una auténtica democracia cultural.
aún, la Caja Vital –la entidad bancaria de referencia en la
provincia-, que también cuenta con sus propias salas de En el fondo, lo acontecido con Artium responde a situaciones
exposición, intentó poner en marcha KREA, un espacio y planteamientos parecidos a los que podemos encontrar en
donde tuvieran cabida tanto actividades expositivas como cualquier lugar donde se ubique una institución semejante
espacios de trabajo y creación de los artistas, aunque los a la vitoriana. Si hasta no hace mucho los museos parecían
resultados palpables son más bien escasos. funcionar como burbujas aisladas del exterior, sometidas
Por otro lado, es evidente que un centro de arte a ritmos narcotizados por el peso de la historia y carentes
contemporáneo puede ser concebido como un monumento de impronta más allá de sus muros, los retos actuales
al prestigio de los poderes públicos que apoyan la creación obligan a transitar por caminos muy diferentes: frente a
contemporánea (Layuno, 2003: 116), pues se reviste de aislamiento, integración y búsqueda de colaboraciones;
sensibilidad, otorga una pátina de modernidad y savoir frente a tranquilidad y lentitud, actividades frenéticas y
faire a quien lo promueve, y constituye una operación ofertas cambiantes; frente a espacio museístico, territorio
de imagen muy del gusto de nuestros actuales gestores de intervención patrimonial; frente a gasto poco generoso
político-culturales. y escasamente rentable, mecenazgo, esponsorización
En principio, nada habría que objetar a que cada institución y búsqueda de beneficios –o al menos, intentos de
política se dote de infraestructuras de este tipo, máxime fidelización de la clientela-; frente a organigramas y
si se apuesta por el arte contemporáneo, uno de los marcos operativos rígidos y poco adaptables a las nuevas
campos más desconocidos para el ciudadano de a pie y, necesidades, autonomía administrativa y especialización
aparentemente, más ajeno a sus intereses. Pero poner de sus profesionales.
en marcha estas activaciones patrimoniales requeriría
una auténtica coordinación entre las altas instancias para Es ahí, en esa trama, al margen de –o junto a- la urbana,
buscar complementariedades -no falsas competencias- y donde se sitúa Artium, el museo de arte contemporáneo de
Vitoria-Gasteiz. Aunque su incidencia en la configuración
de la ciudad no vaya mucho más allá de su propia presencia
como elemento arquitectónico destacado y singular, Vitoria
ya no se concibe sin ese emblema de la modernidad que
actúa de manera discreta, pero que, no lo olvidemos, aún
está dando sus primeros pasos para la larga vida que se le
supone.

Figura 6. Vista del edificio de acceso al museo desde la plaza posterior

221
Intervenciones arquitectónicas contemporáneas en contextos históricos

BIBLIOGRAFÍA
• AMENDOLA, G.: La ciudad postmoderna, Madrid, Celeste,
2000.

• BEGOÑA, A. de, Mª J. BERIAIN y F. MARTINEZ DE SALINAS:


Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria-Gasteiz, Diputación
Foral de Álava, 1982.

• CASTILLEJO, D.: “Una colección: de la necesidad, virtud”,


Bilduma. Artium. La colección, pp. 46-54, Vitoria-Gasteiz,
Artium, 2004.

• CATÓN, J. L.: “Notas sobre un proyecto”, El edificio. Artium.


Eraikina, pp. 75-82, Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava,
2007.

• DÍAZ BALERDI, I.: “Magma y trama. Una aproximación


personal, subjetiva, posiblemente errónea, a los subsuelos
familiares del arte contemporáneo en Álava”, Ambar, nº 11, pp.
3-21, Vitoria-Gasteiz, 2002.

• DÍAZ BALERDI, I.: “Artium: cinco años y mucho más”. El


edificio. Artium. Eraikina, pp. 110-118, Vitoria-Gasteiz,
Diputación Foral de Álava, 2007.

• GONZÁLEZ DE DURANA, J.: “Ejes secretos y paradójicos”.


El edificio. Artium. Eraikina, pp. 19-25, Vitoria-Gasteiz,
Diputación Foral de Álava, 2007.

• GOBIERNO VASCO: Museos y colecciones museográficas de


Euskadi. Informe estadístico 2006, Departamento de Cultura,
2006 (www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-3506/contenidos/
estadistica/ estadisticas_museos/es_8702/adjuntos/INFORME_
ESTADISTICO_2006.pdf).

• LAYUNO ROSAS, Mª A.: “Museos de arte contemporáneo y


ciudad. Los límites del objeto arquitectónico”, Museología
crítica y Arte contemporáneo (LORENTE, J. P., dir.), pp. 109-
123, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.

• LORENTE, J. P.: “Museos y barrios artísticos: un nuevo campo


de estudio museológico para sociólogos e historiadores
del arte”, La museología y la historia del arte (BELDA, C., y
MARÍN, Mª T., eds), pp. 75-102, Murcia, Universidad de Murcia,
2006.

• LYNCH, K.: La imagen de la ciudad, México D.F., Gustavo Gili,


1984.

• MILICUA, P.: “Aquí y ahora. Arte en Vitoria. 2002”, Ambar, nº


11, pp. 23-35, Vitoria-Gasteiz, 2002.

• RIVERA BLANCO, A.: “La estación de autobuses y la Vitoria del


primer franquismo”, El edificio. Artium. Eraikina, pp. 42-64,
Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 2007.

222
GEO APP MÓVIL PARA
CARTAGENA DE INDIAS

ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIÓN INCLUYENTE EN CONTEXTOS HISTÓRICOS

Ilustrador: Cristian Castillo

223
4
Cartagena, Colombia

AC C E S I B I L I DA DY
COMUNICACIÓN
I N C LU Y E N T E
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS.

Leonardo José Mira Pertuz José Armando Díaz Londoño


Tecnólogo en análisis desarrollo de sistemas de información, SENA Colombiano. Administrador de empresas, Especialista en Turismo
Centro de Comercio y Servicios, Regional Bolívar, Desarrollador Sostenible, Candidato a Magister en Dirección y Consultoría Turís-
WEB de Java script, Diplomado de Innovación con la Universidad tica, Cargo Instructor de Planta grado 15. Línea de investigación:
Pontífice de Valencia. Línea de Investigación: Turismo Sostenible. Turismo Sostenible.

Jorge Leonardo Castillo Loaiza Candy Alex Yau Lai


Colombiano. Economista de la Universidad de Cartagena y Magíster Tecnólogo en gestión de redes de datos, SENA Centro de Comercio
en Economía Aplicada de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. y Servicios, Regional Bolívar, Técnico profesional en desarrollo de
Actualmente es líder del Sistema de Investigación, Desarrollo Tec- mercados internacionales, SENA Centro de Comercio y Servicios,
nológico e Innovación (SENNOVA), Colombia. Regional Bolívar, Actualmente es Asistente de investigación.

224
Geo APP móvil para Cartagena de Indias

RESUMEN

El proyecto investigativo es una recopilación de la


historia de la ciudad de Cartagena de Indias con
un componente tecnológico que permita facilitar
la movilidad y el acceso en el Centro Histórico de
la Ciudad, haciendo énfasis en la historia de los
personajes, sitios y calles del centro amurallado, que
tuvieron incidencia en la ciudad.

Resaltando todos los personajes que hicieron parte


importante de los eventos históricos desde los años
1.500 hasta la actualidad, destacando la influencia
de los aborígenes, españoles, militares, religiosos,
entre otros, asimismo de la historia de los sitios,
monumentos y calles de la Heroica que hacen parte
de la arquitectura colonial.

Por lo tanto, se diseñó un aplicativo móvil con


geolocalización, que funcionara para cualquier tipo de
usuario, mejorando la accesibilidad y la localización
de los sitios y monumentos como también la
identificación de la historia de la ciudad.

PALABRAS CLAVE

Cartagena de Indias
Colombia
GPS

TIC
Historia

Cultura
Movilidad

225
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

I. Introducción del Concurso Nacional de Belleza; en 1950 del Festival


Internacional de Cine de Cartagena (FICCI) y, en las últimas
Las tecnologías de la información y las comunicaciones décadas en relación con el desarrollo de la oferta de turismo
(TIC) cada vez tienen un mayor impacto en la humanidad, cultural de los siguientes eventos: Festival Internacional de
según la empresa DITRENDIA en el año 2016 presentó el Música Clásica, Festival Internacional de Literatura High
“Informe Mobile en España y en el mundo 2016”, donde Festival, Ultramar Festival Cartagena, entre otros.
expresó que “A finales de 2015 la penetración de dispositivos
móviles en el mundo ascendió al 97%”, esto significó que un Igualmente, es un espacio para las cumbres de mandatarios
alto porcentaje de las personas tienen un dispositivo móvil. (Cumbre de los No Alineados; Cumbre de las Américas, entre
Asimismo, el estudio reveló que las personas le gastan 54% otros.), congresos (Congreso Internacional de la Lengua
del tiempo al mundo digital. (DITRENDIA, 2016). Por lo que Española), justas deportivas (Juegos Centroamericanos y
si un día tiene 24 horas dividas en ocho (8) horas para dormir del Caribe; Gran Premio de Cartagena de Indias); rodaje
y dieciséis (16) horas de actividad se puede concluir que una de películas y producciones de televisión; matrimonios de
persona le dedica nueve (9) horas activas a este mundo, en ricos y famosos. Por lo anterior, la ciudad obtiene parte
ese sentido cada vez es más frecuente el uso de aplicaciones de los recursos económicos por el sector turístico que son
móviles (apps.) para las tareas de la vida cotidiana. producidos por instituciones y agentes privados (tour -
operadores, agencias de viajes, hoteles) que explotan
En la actualidad una de las herramientas para aplicaciones los atractivos reales e imaginarios. Los folletos, las guías
móviles más usada son los Sistemas de Posicionamiento turísticas, los catálogos, las páginas web, entre otros
Global (GPS), esta consiste en veinticuatro (24) satélites materiales de promoción turísticas son herramientas para
orbitando la tierra, alrededor de la cual se encuentran la promulgación de representaciones de la ciudad, el cual
cuatro (4) satélites ubicados en cada uno de los seis (6) infunde en la contribución económica y comercial. (Ávila,
planos orbitales a unos 55° de inclinación. (Internacional 2011).
Telecomunication Union (ITU), 1994).
La arquitectónica colonial y republicana conduce a
Este sistema ha permitido realizar estudios, crear una etapa en que Cartagena de Indias era uno de los
programas, aplicaciones móviles como WIZE, UBER, Google principales puertos de la Corona Española y lugar de arribo
Maps y entre otros, por lo que se ha logrado el diseño de para piratas y corsarios. Esta arquitectura es el legado
apps que permitan mejorar el tránsito, la geolocalización cultural e histórico de la ciudad, asimismo en la actualidad
de lugares, sentido de orientación y ubicación de los estos monumentos permiten a turistas y visitantes un
usuarios, contribuyendo a la comodidad y la seguridad, conocimiento o aproximación a un pasado distante. En
asimismo ha servido como herramienta para realizar resumen, toda la red arquitectónica de los barrios Centro
estudios e investigaciones, por ejemplo, “Comprender y San Diego se convierten en lugares retóricos, “todo ese
el comportamiento del turista a través del enfoque de espacio construido evoca las virtudes de esa fase histórica”
detección móvil a gran escala: Estudio de caso de usuarios lo que permitió una representación de la historia colonial y
de teléfonos móviles en Japón” de Phithakkitnukoon et republicana. (Delgado, 2010).
al., la cual usando la tecnología GPS y sensores en puntos
claves permitió detectar los patrones de comportamiento y Las construcciones arquitectónicas e históricas son de
movilidad de los turistas en Japón (Phithakkitnukoon, et al., gran relevancia tanto para el sector turístico como para
2015, págs. 15-39). las entidades que promueven la conservación del legado
patrimonial con el propósito de mantener y reconstruir
Cartagena de Indias se destaca como unas de las ciudades un pasado que identificó a la humanidad, y que marca
turísticas de mayor importancia del país y una de las la cultura e identidad de una ciudad. Para Santamaría
principales en la región del Caribe (Ávila, 2011). Debido a (2005), “el patrimonio arquitectónico de una región son
múltiples factores, principalmente su ubicación estratégica, aquellas edificaciones que forman parte importante del
su condición de ciudad portuaria e histórica, su riqueza patrimonio artístico, que entraña una concepción entre las
patrimonial, los diversos reconocimientos que ha recibido construcciones y el entorno histórico, el cual es merecedor de
(Patrimonio Nacional de Colombia, 1959; Patrimonio atención especial por parte de las instituciones encargadas
Histórico y Cultural de la Humanidad, 1984 otorgado por la de la conservación y restauración del patrimonio cultural
UNESCO 1. ; sede alterna del gobierno nacional) y también
alberga eventos de distinta naturaleza, todos ellos de gran
1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
impacto (Ávila, 2011). Por ejemplo, desde 1934 es sede

226
Geo APP móvil para Cartagena de Indias

gracias al valor histórico-artístico otorgado.” 1.3. Establecer la historia de los sitios turísticos del Centro
Histórico de Cartagena de Indias.
Dado lo anterior, estos sitios recogen una gran importancia 1.4.Determinar la historia de las calles del Centro Histórico de
histórica y artística, sin embargo, no son reconocidos por Cartagena de Indias.
las mismas personas de la ciudad, es decir, que no saben 1.5.Relacionar los personajes históricos con los sitios turísticos.
identificarlos o se confunden al nombrarlos, lo mismo
sucede con los hechos y personajes históricos, por lo tanto, La finalidad de este proceso es permitir realizar un
solo los estudiantes, profesores e involucrados que trabajen compendio sobre los personajes, sitios y calles del Centro
en el área de la guianza y enseñanza turística, histórica y Histórico de Cartagena de Indias, asimismo identificar los
cultural tienen ese conocimiento. escasos recursos que existe referente a los personajes que
hacen parte importante de la historia de la ciudad.
El Centro Histórico de la ciudad de Cartagena de indias
tienen muchas calles paralelas y similares, lo cual hace 2. Toma de muestra fotográfica de los sitios turísticos del
complicado de transitar y en ocasiones tiende a perder Centro Histórico de Cartagena de Indias para el aplicativo
a los visitante, por lo tanto el proyecto de investigación Móvil.
tiene como objetivo diseñar un aplicativo móvil con una 2.1.Dirigirse a los sitios o monumentos turísticos más
herramienta de geolocalización para contribuir con la importantes y evidenciar con tomas fotográficas
movilidad de los turistas en el Centro Histórico de Cartagena 2.2.Seleccionar las fotografías con mayor calidad y que sean la
de Indias, permitiendo al visitante evitar esas confusiones y portada de la información
mejorando la comodidad de los usuarios, asimismo tendrá 2.3.Diseñar los marcadores personalizados para el mapa, la
otro beneficio como es contribuir a la recuperación de la cual sea interactiva y tenga relación con el monumento.
memoria histórica mediante información detallada de los Por otra parte, la metodología de software para el desarrollo
personajes históricos, sitios y calles del Centro Histórico de del aplicativo móvil se encaminó al modelo Mobile – D,
la ciudad. la cual consiste en una metodología desarrollada para
aplicativos móviles esta surgió en el desarrollo del proyecto
II. Metodología y materiales. finlandés ICAROS en el 2004 – 2005, este método es el
conglomerado de técnicas, la cual está compuesta de
La investigación se trabajó bajo el marco de la metodología diferentes fases: Exploración, Inicialización, Fase de
de investigación descriptiva y aplicada, ya que tienen dos producto, Fase de estabilización y la Fase de prueba, cabe
(2) componentes temáticos: historia y tecnología, por lo destacar que se encuentra diseñada para un grupo pequeño
tanto, el procedimiento de la investigación que se ajusta de desarrolladores, facilitando el proceso de documentar el
al desarrollo de la investigación es básica descriptiva, desarrollo de un aplicativo móvil. (Gasca Mantilla, Camargo
agregándole una solución tecnológica que pertenece a Ariza, & Medina Delgado, 2014)
la investigación aplicada, teniendo en cuenta esos dos
conceptos la investigación se fundamentó en esas dos 1.Exploración: Es el proceso inicial del método en que
vertientes metodológicas (Ñaupas Paitan, Mejía Mejía, se debe diseñar el plan, las características, y los conceptos
Novoa Ramírez, & Villagomez Paucar, 2014), con un básicos que se aplicaran en todo el proyecto, esta se divide
enfoque mixto, lo cual permitió que su ejecución estuviera en tres (3) etapas: Establecimiento de actores, definición del
orientada por procesos. En el desarrollo de la investigación avance y el establecimiento de proyectos.
se asignó actividades en los procesos con el fin de alcanzar
los resultados específicos y lograr con éxito el diseño de uno 1.1.Establecimiento de actores: Seria cualquier usuario que
de los productos de la investigación. quiera descargar el aplicativo.
1.2.Definición del alcance: el desarrollo de proyecto durara 6
meses, el objetivo es crear una versión Beta de geo aplicación
Los procesos que se realizaron para la investigación fueron:
móvil para la ciudad de Cartagena de Indias donde se ilustren
los sitios, personajes y calles del Centro Histórico de la ciudad.
1. Levantamiento de la Información, esto consistió en un 1.2.1.Planeación Inicial del proyecto.
proceso colaborativo entre diferentes actividades, las cuales (Ver Figura 1).
fueron determinadas de la siguiente forma: 1.2.2.Conjunto de Requisitos Iniciales. El proyecto tiene
1.1. Identificar cuáles fueron personajes históricos más un alcance limitado al Centro Histórico de la ciudad de
influyentes de la ciudad de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias, el propósito del APP es servir de
1.2. Seleccionar los personajes históricos que tuvieron guía e instruir al usuario sobre la historia de la ciudad
impacto desde los años 1.500 hasta la actualidad en la ciudad.
con base a los personajes, sitios y calles del Centro

227
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

Histórico, cuya funcionalidad es un aplicativo móvil de


geo posicionamiento con información de la historia de
Cartagena de Indias.
1.3.Establecimiento de proyectos. Requerimientos técnicos
mínimos, seis (6) computadores personales. Requerimientos
humanos mínimos, un (1) desarrollador de software, un (1)
historiador, un (1) Master en economía, un (1) administrador
de empresa con especialización en turismo sostenible, un (1)
tecnólogo en gestión de redes de datos.
1.3.1.Planificación Inicial. Diseñar un aplicativo móvil con
geolocalización de los sitios turísticos, calles del Centro
Histórico y referenciar a los personajes que hicieron aportes a Figura 2. Archivos Históricos Nacionales en Bogotá, Colombia
la ciudad de Cartagena de Indias. y el Archivo General de Indias en Sevilla, España.
Fuente: Elaboración propia.
en el tema, entre otros, asimismo se usaron diferentes
fuentes bibliográficas y bases de datos para la identificar y
complementar la información.

Posteriormente se pudo realizar una observación directa


con fuentes de información primaria, es decir se pudo hacer
Figura 1. Cronograma de Actividad.
un análisis con los documentos originales en el Archivos
Fuente: Elaboración ropia. Históricos Nacionales en Bogotá, Colombia y el Archivo
2.Fase de producto: General de Indias en Sevilla, España. (Ver. Figura 2). Con ello
2.1. Análisis de requerimientos: Visualización del mapa permitieron dar veracidad a la información como también
del Centro Histórico de Cartagena de Indias, Trazar rutas se encontraron vacíos en el conocimiento de la historia de
más cortas de un sitio histórico a otro, Enlistar los sitios la ciudad.
históricos, Búsqueda de sitios (Ubicar y dar información Así mismo, se realizó un compendio de las calles y sitios
sobre las calles). históricos del Centro Históricos, la cual se logró determinar
3.Fase de Prueba: Modo de prueba de la versión no su historia y su nombre original. Resaltando algunos puntos
funcional con el cliente, luego la prueba versión parcial Beta importantes de Cartagena de Indias, como son las rutas
con algunos usuarios. principales que enmarcan en el Centro Histórico y los
patrimonios históricos más importantes donde se dieron los
hechos de gran relevancia en la historia de la Ciudad.
III. Resultados y discusión.
La información recolectada contribuirá a mejorar el sistema
III.I Recolección de Información. de información que está alojado en una base de datos dentro
La recolección de la información se fundamentaron en cinco del aplicativo móvil, permitiendo al usuario tener una visión
(5) actividades específicas, las cuales son la descritas en la más clara sobre la historia de los sitios, calles y personajes
metodología, por lo que se basó recopilación de los datos de la ciudad.
partiendo de un punto cronológico que es la época colonial
desde los años 1500 hasta la actualidad, lo cual haciendo un III.II Toma de muestras fotográficas.
reconocimiento de los aborígenes y sus tierras, los múltiples
ataques de los corsarios, los diferentes gobernantes y La toma de muestra fotográfica está compuesta por dos (2)
gobiernos que lograron cambios significativos, entre otros actividades, con la finalidad de tener originalidad, y mostrar
eventos, permitiendo abarcar una gama de personajes, los aspectos actuales de los sitios y monumentos ubicados
calles y sitios transcendente en los hechos históricos de la en el Centro Histórico de la ciudad.
ciudad Cartagenera.
Es importante resaltar que hay sitios que con el tiempo han
Para ello se tuvo que diseñar dos (2) herramientas para la tenido un desgaste y la gobernación le esta practicado un
recolección de datos los cuales fueron 1. Entrevistas no proceso de restauración, ya que es parte fundamental de la
estructuradas y 2. La observación directa desde una fuente historia y la cultura de Cartagena de Indias y de la humanidad,
primaria. Partiendo de la experiencia del investigador en la I. http://www.archdaily.con.br/br/01-148743/sydney-opera-house-comemorando-40-
temática y se realizaron entrevistas no estructuradas a guías anos, Consultado el 3 de mayo el año 2016.
de turismo, historiadores, docentes en el área, expertos

228
Geo APP móvil para Cartagena de Indias

asimismo los monumentos que han sido donados por los


mismos artistas para embellecer la Heroica, dando un
reconocimiento a esos personajes y obras artísticas que son
iconos importantes de nuestra ciudad. (Ver. Figura 3)
Con la finalidad de personalizar el aplicativo, y lograr una
mejor interfaz e interacción con el usuario, se diseñó unos
marcadores personalizados. Estos fueron realizados a partir
de una comparación o relación con los sitios o monumentos
turísticos, es decir, un símbolo, icono u objeto que los
referenciaran, por ejemplo: el museo del oro, el punto
característico de este museo en Cartagena de Indias son
las estatuillas, lo cual se diseñó una estatuilla para el sitio,
permitiendo cumplir con dos (2) funcionalidades que son:
una interacción amigable y la facilidad de memorizar (Ver.
Figura 4), el programa que su utilizo para el diseño de los
marcadores fue “Adobe Illustrator”.

Figura 3. Sitios y monumentos del Centro Histórico de Cartagena de Indias.


Fuente: Elaboracion propia.

Figura 4. Marcador personalizado e imagen tomada de internet.


Fuente: Elaboración propia e imagen de http://off2colombia.com.co/images
/destinations/caribbeancoast/cartagena-gold-museum-2.jpg

III.III Diseño del Aplicativo Móvil con Sistema de


Geolocalización.
III.III.I Diagrama de Flujo y Casos Usos
Para desarrolló el aplicativo móvil se tuvieron en cuenta
dos (2) diagramas, las cuales contribuyen al funcionamiento
lógico del sistema, por lo que el diseño del diagrama de
flujo que se encontrara referenciado por la parte funcional
lógica, es decir, son los procesos necesarios para el correcto
Figura 5. . Diagrama de Flujo del aplicativo.
funcionamiento de la aplicación. (Ver figura 5). Fuente: Elaboración propia.

229
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

El otro diagrama es de caso de uso como el usuario será el para mejorar la identificación de los sitios, por lo que se
único actor del aplicativo móvil porque es de acceso público, le hace más cómodo al usuario la distinción de un punto a
es decir no es necesario de cifrado y tampoco un sistema otro, lo cual permitirá que los visitantes tengan una mejor
de control de acceso, para los cuales los requerimientos ubicación y logren identificar los sitios con mayor facilidad.
son descargar la aplicación y activación de los permisos del
sistema de GPS. V. Aplicativo Móvil con Geolocalización en Versión
Beta
Este usuario tendrá varias opciones en el aplicativo En esta versión Beta (Ver. Figura 8), se corrigió algunos fallos
como son: visualizar mapa de la ciudad con marcadores del sistema, además se agregaron más sitios históricos, en
personalizados, trazar ruta hacia sitio histórico, búsqueda las cuales contiene la información historiográfica, además
del lugar turístico, visualizar la información de los sitios y de los personajes históricos que hicieron participe de ella
calles, tendrá la opción de “ver más”, la cual integrara los (Ver. Figura 9), esto contribuirá como un elemento de
personajes que hicieron participe en el sitio. (Ver. Figura 6). geolocalización de los sitios con marcadores personalizados,
que le permitirá al visitante reconocer los sitios fácilmente,
así como instruir a los usuarios sobre la historia de Cartagena
de Indias.

La versión Beta, esta soportado con funciones Offline que


permita al usuario estar en el sistema, aunque no tenga
acceso a la internet. Además, informara al visitante la
ubicación actual y en la calle que se encuentra y su historia si
así lo deseara el usuario.

Figura 6. Diagrama Casos de Uso


Fuente: Elaboración propia.

IV. Aplicativo Móvil con Geolocalización en Versión


No funcional
Para la versión no funcional, seleccionamos el monumento
de la India Catalina como prototipo para realizar todas
pruebas del aplicativo, satisfaciendo la necesidad del cliente,
en la cual se solucionó las fallas del aplicativo y permitió la
generación de nuevas ideas, por lo tanto, se logró trabajar
para mejorar la interacción entre APP y usuario, haciéndolo
más dinámico, asimismo creando los cuadros de diálogos Figura 8. Versión Beta del aplicativo móvil con geolocalización.
donde se alojarán toda la información concerniente del sitio Fuente: Elaboración Propia.
(Ver. Figura 7).

Figura 9. Cuadro de dialogo del aplicativo móvil sobre


Figura 7. Pantallazos del aplicativo móvil con geolocalización en versión no funcional. el Monumento de la India Catalina
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Esto contribuirá al fácil acceso a la información de los datos


historiográfico recolectado anteriormente. Además, se
puede visualizar que los marcadores son personalizados,

230
Geo APP móvil para Cartagena de Indias

IV. Conclusiones BIBLIOGRAFÍA


La investigación se encuentra en curso, por lo que las • Ávila, F. (2011). La memoria histórica de Cartagena en el
conclusiones que se muestran actualmente son parciales. discurso turístico. Visitas al Patio. Vol. 1 – No. 2. Universidad
de Cartagena.
En el objetivo del levantamiento de información se detectó
que al recolectar la información de primera mano en los • Delgado, M. (2010). El espacio público como crisis del
“Archivos Históricos Nacionales en Bogotá, Colombia y el significado. En Ciudad mentirosa.
- Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid, España.
Archivo General de Indias en Sevilla, España” se concluyó
que los documentos y libros que existen tienen ciertas • DITRENDIA, D. M. (2016). Informe Mobile en España y en el
inconsistencia en comparación de los documentos originales, mundo 2016. ESPAÑA: DITRENDIA.
por lo tanto, han perdido su originalidad a través del tiempo,
es decir, que poco a poco se han ido moldeando la historia • Gasca Mantilla, M. C., Camargo Ariza, L. L., & Medina Delgado,
de esos personajes y hechos, debido a las interpretaciones B. (2014). Medología para el desarrollo de aplicaciones
que le han dado los estudiosos del área. moviles. Tecnura, 20-35.

• Internacional Telecomunication Union (ITU). (1994).


Sin embargo, esas inconsistencias fueron suprimidas de los CONSIDERATIONS FOR SHARING WITH SYSTEMS OF OTHER
textos históricos de los personajes, sitios y calles del Centro SERVICES OPERATING IN THE BANDS ALLOCATED TO THE
Histórico, con la finalidad de trabajar con la originalidad y la RADIONAVIGATION-SATELLITE SERVICE. Internacional
veracidad de los textos. Telecomunication Union (ITU), 1-5.

Otros de los objetivos es el desarrollo del geo aplicativo • Ñaupas Paitan, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., &
móvil, la cual se integraron diferentes aspectos de la historia Villagomez Paucar, A. (2014). Metología de la Investigación
- Cuantitativa, Cualitativa y redacción de la tesis. Bogota,
de Cartagena de Indias, como son los personajes históricos,
Colombia: Ediciones de la U.
los sitios y calles del Centro Histórico, sin embargo, se
identificó que el potencial de esta app también facilitaría • Phithakkitnukoon, S., Horanont, T., Witayangkurn, A., Siri, R.,
la ubicación de los sitios y calles para los usuarios, ya Sekimoto, Y., & Shibasaki, R. (2015). Understanding tourist
que es una problemática común en el Centro Histórico behavior using large-scale mobile sensing approach: A case
donde los visitantes consultan la ubicación de los sitios study of mobile phone users in Japan. Pervasive and Mobile
y no les guían correctamente, asimismo ocurre para la Computing, 18-39.
información histórica, por lo tanto, el aplicativo cubre parte
• Santamaría, B. (2005). Una aproximación al patrimonio
de la necesidad en el facilitar el tránsito de los visitante, cultural. En: La memoria construida. Patrimonio cultural y
además instruirlos sobre la historia y cultura de la ciudad de modernidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cartagena de Indias.

231
INCLUSIÓN CON SENTIDO: UN PROYECTO
PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE
DISCAPACIDAD VISUAL EN EL MUSEO DEL
AGUA EPM DE LA FUNDACIÓN EPM

ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIÓN INCLUYENTE EN CONTEXTOS HISTÓRICOS

Ilustrador: Julian Guio

232
4
Medellín, Colombia

AC C E S I B I L I DA DY
COMUNICACIÓN
I N C LU Y E N T E
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS.

Andrés Felipe Galeano Moreno


Biólogo de la Universidad de Antioquia de Medellín con diplomado
en Comunicación para el Cambios Social, Ambiental y del
Territorio. A finales del 2014 participé como profesional de la
conceptualización y el diseño de algunos programas educativos y
me desempeño desde el 2015 como Profesional de Educación en el
área de educación del Museo del Agua EPM.

233
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

RESUMEN

El Museo del Agua EPM es un programa de la Fundación EPM


que promueve el desarrollo sostenible mediante una puesta
en escena que combina arte, ciencia y tecnología alrededor
del agua. En el año 2015 se realizó el proyecto “Adecuaciones
de señalética y dispositivos museográficos para personas
con discapacidad visual”, debido a limitaciones existentes
para las personas con discapacidad visual, quienes no
podían disfrutar plenamente de las experiencias durante
su recorrido porque estas solo favorecían una interacción
visual. El proyecto, desarrollado junto a personas invidentes,
permitió la creación e implementación de dispositivos
museográficos táctiles, fichajes informativos en braille
y una senda podo-táctil, que fueron incorporados a las
distintas salas del museo buscando otorgar autonomía a
las personas. Así mismo se llevaron a cabo readecuaciones
que involucraron la elaboración a escala de especies
representativas de fauna y flora, y la instalación de piezas
en alto relieve que buscaron describir procesos o fenómenos
naturales relacionados con el agua. La propuesta consiguió
generar una experiencia única e integradora al permitir que
las personas en situación de discapacidad visual pudieran,
no sólo acceder al espacio, sino interactuar y disfrutar de los
contenidos en el mismo espacio y tiempo que una persona
sin discapacidad, beneficiando hasta el 2016 un total de
203 personas. El proyecto fue posible gracias a una beca
otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia como
parte de su programa “Convocatoria de Estímulos 2015”.

PALABRAS CLAVE

Inclusión
Discapacidad visual
Museo

234
Inclusión con sentido: un proyecto para personas en situación de discapacidad visual en el Museo del Agua EPM de la Fundación EPM.

I. Introducción De lo anterior se desprende que la accesibilidad en los


museos sea un tema que viene adquiriendo cada vez mayor
La historia de los museos, generalmente ligada a espacios importancia en la operación y en los programas educativos
patrimoniales, muestra que el acceso de los sujetos en de los museos alrededor del mundo. Entidades como el
situación de discapacidad a estos espacios, no siempre se Consejo Internacional de Museos (ICOM) han recomendado
había tenido en cuenta, salvo como forma gráfica, escultórica diseñar y poner en escena espacios museográficos que
o histórica, ni con las discusiones más contemporáneas permitan la apropiación de contenidos por parte de la
sobre sus componentes de educación y de difusión cultural, gran diversidad de públicos que ingresan a los museos.
o sobre los retos planteados por la diversidad cultural, se ha En esa medida potenciar la presencia y asegurar el acceso
podido trastocar la mismidad del museo en relación con las de personas en situación de discapacidad a los museos es
discapacidades (De los Ríos, 2009). tanto un deber desde el punto de vista legal como desde
el punto de vista social, moral y ético, pues como se relató
Tal situación no es ajena a Colombia, donde la gran mayoría anteriormente, existe una deuda histórica de parte de los
de los museos funcionan en edificios patrimoniales, antiguos museos que debe empezar a ser saldada.
o que no fueron pensados para ser museos, infraestructuras
que no poseen condiciones de accesibilidad, lo que implica Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el
altos costos con miras a realizar los cambios pertinentes mundo existen 180 millones de personas en situación de
(Perdomo, 2009). A lo anterior debe sumarse que las apuestas discapacidad visual, de los cuales cerca de 45 millones están
en términos museográficos han favorecido una interacción totalmente ciegos. En Colombia, cerca de 350.000 personas
física e intelectual que no permite el contacto con las piezas, sufren alguna alteración visual, lo que corresponde al 42.3%
ni su disfrute más allá del plano visual, arrojando como de todas las personas discapacitadas, constituyéndose en la
resultado que las personas en situación de discapacidad discapacidad de mayor prevalencia. En la ciudad de Medellín,
sean quienes presentan mayores limitaciones para acceder, según el Departamento Nacional de Estadística (DANE),
tanto a los espacios, como a los objetos expositivos de para el año 2005 la población en situación de discapacidad
una manera inclusiva. Tales limitaciones generalmente visual correspondía a 4.153 personas, distribuidas en todos
las determinan las condiciones arquitectónicas de estos los grupos de edad y género (DANE, 2005).
edificios, las políticas de conservación de los bienes que se
exponen en las salas de exhibición, y/o el compromiso de las
administraciones con la inclusión de diferentes públicos en
sus agendas (Perdomo, 2009).

Por otra parte, y desde el punto de vista legal, los derechos


culturales son una categoría de los derechos humanos,
conocidos como derechos de segunda generación, en
los cuales la participación en la vida cultural, el acceso al
patrimonio, el respeto a la identidad cultural y la participación
en la salvaguarda de los bienes y valores culturales son
Figura 1.Niños disfrutando de una experiencia en el museo.
derechos sociales, económicos y culturales consagrados en Fuente: Fundación EPM
la Constitución Política de Colombia de 1991.

El Estado viene garantizando estos derechos a todos los


ciudadanos, y en especial a las personas con discapacidad,
a través de normativas como la Ley Estatutaria 1618 de 2013
“por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad”, en cuyo artículo 14 se hace mención a la
responsabilidad de diferentes instituciones para garantizar
el acceso y la accesibilidad en igualdad de condiciones para
las personas con discapacidad, y en cuyo artículo 17 se
establece la importancia de garantizar el ejercicio total y
efectivo del derecho a la cultura. Figura 2. Sala Ecosistemas Unidades de Vida, Museo del Agua EPM
Fuente: Fundación EPM

235
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

El Museo del Agua EPM de la Fundación EPM, ubicado en la profesional ambiental, un profesional de educación, un
ciudad de Medellín, Colombia, fue fundado en el año 2000 museógrafo y una persona con baja visión, identificando
bajo el nombre de Museo Interactivo EPM, planteado como tanto experiencias que potencialmente fueran más
un centro interactivo de ciencias que buscaba promover en accesible para las personas invidentes como experiencias
el público visitante el esfuerzo que hacía EPM en ciencia y muy limitantes, así como las condiciones de accesibilidad
tecnología para brindar los servicios públicos domiciliarios. física a todo el museo, esto con el fin de priorizar los recursos
En el año 2011, el museo entra en un proceso de renovación asignados.
que tuvo como resultado la construcción de un nuevo museo
cuya temática fue el agua y la promoción del desarrollo Se definió que el proyecto tuviera dos grandes componentes:
sostenible, diferenciándolo de los museos de ciencia el primero consistió en adecuar la totalidad del Museo del
tradicionales gracias a un enfoque artístico importante, con Agua EPM con una señalización que comprendía fichas
un elaborado desarrollo escenográfico en cada sala. en Braille y cinta texturizada en el suelo para las personas
con discapacidad visual buscando mejorar su movilidad y
El Museo del Agua EPM se inaugura en el 2012 y apuesta por dotarlos de autonomía al interior del mismo.
el uso de múltiples sentidos como una poderosa herramienta
pedagógica, para que la asimilación de la información fuera El segundo componente involucraba la experiencia museal
mucho más significativa, apostando por una museografía a través de la creación e implementación de piezas en alto
preponderamente visual, donde se integran la ciencia y el relieve en tres experiencias en diferentes salas del Museo
arte, utilizando la última tecnología. y una más focalizada a través de la readecuación a la sala
“Ecosistemas Unidades de Vida”, que cuenta con montajes
La apuesta museográfica por la cual se optó en el museo, muti-sensoriales de diferentes biomas colombianos, a través
conllevó a que a partir de las visitas de particulares y grupos de la instalación de siete (7) piezas en alto relieve adicionales
de personas en situación de discapacidad, principalmente y la elaboración a escala de especies animales y vegetales en
visual, se identificaran múltiples limitaciones para el acceso materiales sintéticos, al interior de cápsulas contenedoras
a los contenidos y a ciertos espacios, condiciones que no oscurecidas, que tenían por objeto brindar una experiencia
permitían el goce de muchas experiencias ni mucho menos complementaria sin que la visión fuera un factor limitante ni
disfrutar el recorrido en condiciones de inclusión. excluyente.

Lo anterior condujo a que en el año 2015 se estableciera La iniciativa estuvo acompañada por una tutora que
un equipo de trabajo que se dio a la tarea de proponer un presenta baja visión y que trabaja para la Fundación
proyecto que buscaba la creación e implementación de EPM, buscando así que los contenidos, los diseños y los
dispositivos museográficos táctiles, fichajes informativos montajes efectivamente respondieran a las necesidades
en braille, una senda podo-táctil y algunas rampas para de una persona con discapacidad visual, al igual que el
incorporarlos a las distintas salas del museo, con miras a acompañamiento permanente de una estudiante de
generar una experiencia única e integradora al permitir que Licenciatura en Educación Especial.
las personas en situación de discapacidad visual pudieran
educarse, informarse y disfrutar en el mismo espacio y
tiempo al igual que una persona que no estaba en situación
de discapacidad.

Dicho proyecto fue presentado a la Convocatoria de


Estímulos 2015 del Ministerio de Cultura de Colombia y
salió beneficiado en el capítulo de “Becas a proyectos de
accesibilidad en las entidades museales para población con
discapacidad” bajo el título “Adecuaciones de señalética y
dispositivos museográficos para personas con discapacidad
visual”.
Figuras 3 y 4. Equipo ejecutor del proyecto Inclusión con
II. Proyecto Inclusión con Sentido Sentido y profesora invidente validando materiales
Fuente: Fundación EPM

Para la construcción del proyecto inicialmente se hizo un


recorrido con un grupo de personas conformado por un

236
Inclusión con sentido: un proyecto para personas en situación de discapacidad visual en el Museo del Agua EPM de la Fundación EPM.

Así mismo se hicieron múltiples validaciones con “Ecosistemas Unidades de Vida” mediante la fabricación o
personas ciegas de una entidad externa: una docente con bien consecución de figuras a escala de especies animales
ceguera adquirida, un exalumno con ceguera congénita y vegetales, la readecuación de siete (7) paneles con tres
y un alumno adolescente con ceguera congénita de la (3) cápsulas en acrílico cada uno y la instalación de plotters
Institución Educativa Francisco Luis Hernández, institución informativos.
que ha venido trabajando con personas en situación de
discapacidad en la ciudad de Medellín, especialmente la La siguiente etapa, constó del montaje de todos los
visual, hace más de 80 años. Adicionalmente se capacitó dispositivos museográficos, las fichas en braille, la cinta
al personal mediador que brinda la atención al público en textura podo-táctil en todo el museo para guía de personas
el Museo, quienes recibieron dos (2) capacitaciones en con discapacidad visual y la readecuación de algunas rampas
atención a público con discapacidad visual por parte de que se identificaron podía dificultar el tránsito. En este punto
una docente invidente, y para la fabricación de los relieves se hizo un recorrido especial con un grupo de personas
se contó con la participación de un artista plástico quien invidentes para validar ya en el espacio, y una vez hechos los
elaboró los diseños y posteriormente la producción de los montajes, las experiencias y las sensaciones que arrojaban
mismos dotando además del componente estético a los las nuevas instalaciones para realizar modificaciones
montajes desde lo visual y lo táctil, enriqueciendo de esta adicionales.
manera la experiencia sensitiva.

El proyecto fue dividido en cuatro (4) etapas correspondientes


a las siguientes fases: diseño, producción, montaje e
instalación, y ejecución del plan de difusión y medios.

La etapa de diseño involucró la elaboración de los guiones


y la traducción de unos plegables-guía con textos en braille
que permitieron realizar un recorrido autónomo a través
de las salas del museo, que fue señalizado por medio de
una cinta texturizada podo-táctil, y la elaboración y la Figura 6. Cenefa de relieves experiencia “Bioesfera” Sala Ecosistemas
Unidades de Vida, Museo del Agua EPM.
traducción al braille de los guiones de las fichas técnicas que Fuente: Fundación EPM
acompañan tanto el recorrido como los nuevos montajes.
Así mismo se hizo el diseño a través de un artista plástico
de los siete relieves que se instalaron en cuatro salas del
museo, una cenefa compuesta de cinco relieves y una figura
en acrílico para un ascensor. También se seleccionaron las
especies animales y vegetales a escala que acompañarían
la readecuación de la sala “Ecosistemas Unidades de Vida”,
validando la información científica y se definió el posible
montaje.

Figura 7. Relieves experiencia “Huella hídrica” Sala Planeta Azul, Museo del Agua EPM.
Fuente: Fundación EPM

Finalmente para la última etapa, se realizó un boletín de


prensa y se elaboró el diseño de una pieza tipo invitación
que incluyera tanto información visual como información
en braille para promocionar los montajes e invitarlos una
inauguración que tuvo lugar el 30 de noviembre del 2015 bajo
el nombre de “Inclusión con sentido” con la asistencia de 55
Figura 5. Museu do Amanhã. 2016.
Fuente: www.archdaily.con.br
invidentes y 77 videntes acompañantes, en la que se hizo un
recorrido por la nuevas experiencias. Adicionalmente se tuvo
En la segunda etapa se realizó la producción de las fichas en el cubrimiento a lo largo del proyecto de algunos medios
braille, la producción de los plegables-guía, la elaboración y se elaboró una pieza audiovisual para hacer difusión del
de los relieves y la cenefa, y la intervención de la sala proyecto.

237
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

III. Resultados y discusión operación normal del museo no podía verse afectada pese
a las intervenciones a realizar, y finalmente que la ejecución
La población directamente beneficiada con este proyecto de todas las etapas debía darse en apenas 3 meses.
fueron personas con discapacidad visual y en esa línea se
logró el objetivo de brindarles herramientas que facilitarán Bajo el escenario anterior fue importante la priorización de
el acceso a las experiencias tanto desde el punto de vista intervenciones en los espacios del museo, seleccionándose
de la señalética como desde el punto de vista del acceso solo aquellas salas que tenían el menor número de
al conocimiento, permitiéndoles vivir la experiencia del barreras y el mayor potencial desde el punto de vista de
museo desde la perspectiva de sus otros sentidos a través la experiencia para el visitante invidente. Igualmente, la
de los elementos que fueron dispuestos para lograr dicho participación de personas en situación de discapacidad fue
propósito. clave por varias razones, en principio fueron ellos quienes
nos señalaron justamente los espacios del museo que
Paralelamente a esto se ha logrado visibilizar que existe una podían ser intervenidos, la condiciones de accesibilidad
población a la que socialmente se le ha relegado y no se le al espacio que debían ser mejoradas, la validación de los
ha incluido ni desde los espacios culturales ni desde otros diseños que proponíamos, la prueba de los materiales
ámbitos, de tal forma que se ha sensibilizado a la población que íbamos a emplear para la fabricación de los relieves y
sin discapacidad pues las personas notan las adaptaciones y la corrección y verificación de las traducciones al braille.
se cuestionan al respecto en su interacción con ellas, a lo que En muchos casos ocurría que la propuesta de diseño o los
se suma que como parte de las adaptaciones, las cápsulas materiales que proponíamos no lograban el objetivo para
oscurecidas adecuadas en la sala “Ecosistemas Unidades de el cual los queríamos y el ensayo de los materiales con las
Vida”, buscaron poner en igualdad de condiciones al vidente personas invidentes justamente nos permitía saber esto y
e invidente quienes deben explorar el contenido de las cajas hacer los cambios y ajustes antes de hacer los montajes e
utilizando solamente el sentido del tacto. intervenciones sobre las salas.

El proyecto ejecutado representa un desafío enorme, por


un lado en lo que respecta a conocer si las adecuaciones
llevadas a cabo son efectivamente un avance positivo en
la accesibilidad a nuestras experiencias y si la elección de
los materiales a utilizar fue la correcta y son perdurables
en el tiempo. En este punto por ejemplo, hemos tenido
que retirar los elementos de las cápsulas contenedoras
de la sala “Ecosistemas Unidades de Vida” debido a que el
público vidente manipulaba de forma incorrecta el material,
Figuras 8 y 9. Izquierda, grupo de invidentes recorriendo la senda podo-táctil instalada
en el museo. Derecha, par de invidentes explorando relieves instalados. dejándolo inutilizado para las personas ciegas.
Fuente: Fundación EPM

En términos de la experiencia narrada por los visitantes Así mismo, la senda podo-táctil ha tenido que ser
invidentes, esta ha sido muy enriquecedora gracias a que se continuamente intervenida, ya que el material adherente
han abierto nuevas posibilidades desde los desafíos que ellos que se utilizó no es óptimo para las múltiples superficies
nos plantean en lo que respecta a involucrar otros sentidos de suelo con que cuenta el museo, a lo que se suma, la
como el auditivo, debido a que la alfabetización en braille de intervención de ciertas fichas en braille pues su geometría
ellos apenas alcanza en promedio el 30%, a lo que se suma, cuadrada llevaba a que sus esquinas fueran peligrosas para
que las personas mayores pierden sensibilidad en sus dedos. ser manipuladas al tacto.
Sin embargo, comentarios como “jamás había tocado una
bacteria”, “ustedes me permitieron volver a ver a través Sumado a lo anterior, también existe un desafío institucional
del tacto” y “la experiencia en el Museo del Agua para mí gracias a que se establece un compromiso en avanzar en
fue maravillosa”, demuestran que el proyecto consiguió su una agenda que nos permita ir eliminando paulatinamente
objetivo. barreras y asegurar mejores condiciones de accesibilidad,
entendida esta como asunto que va más allá de la
El proyecto debió enfrentarse a grandes desafíos entre los señalización y el acceso físico a las experiencias, sino como
que se incluye la intervención de una estructura ya construida el acceso al conocimiento allí representado y con el que se
con una museografía predefinida (lo cual encarece costos), debe promover una interacción incluyente, garantizándose
una cantidad de recursos económicos limitada, que la así los derechos culturales que poseen los ciudadanos

238
Inclusión con sentido: un proyecto para personas en situación de discapacidad visual en el Museo del Agua EPM de la Fundación EPM.

en situación de discapacidad en cuanto al disfrute y al BIBLIOGRAFÍA


aprendizaje en espacios museales.
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo
En esa línea se ha avanzado ya en la construcción de general 2005. 2005.
un segundo proyecto que busca dotar de experiencias
adicionales a otras salas que no fueron intervenidas • De los Ríos A. Y. 2009. Pedagogía, educación especial, museo
buscando mayor integralidad el recorrido al que pueden y discapacidad. Boletín Científico y Cultural del Museo
acceder los visitantes, involucrando la sonoridad y otro Universitario. Universidad de Antioquia. Códice: N° 20, pp.
8-17.
tipo de montajes, y para el cual actualmente se están
gestionando recursos. Igualmente se trabajó también con • Perdomo J. M. 2009. Una mirada a las prácticas de inclusión
otros museos de la ciudad de Medellín para la realización de y exclusión en los museos. Boletín Científico y Cultural del
un coloquio en septiembre de 2016 en el cual se abordó la Museo Universitario. Universidad de Antioquia. Códice: N° 20,
“Accesibilidad en los Museos” y se contó con la participación pp. 18-23.
de la experta internacional en accesibilidad Höelle Corvest,
así como una serie de encuentros con organizaciones de
ciudad o colectivos que vienen trabajando con grupos de
personas en situación de discapacidad de diferente índole.

A largo plazo la apuesta es seguir trabajando en una


agenda de proyectos que nos permita avanzar en cuanto
a la accesibilidad para otro tipo de discapacidades como
la auditiva y la cognitiva mediante proyectos paso a paso,
reevaluando el trabajo ya realizado de tal forma que cada
vez se adapte mejor a las necesidades de las personas y las
comunidades, y buscando que encuentren en el museo un
lugar donde puedan acceder y poner a conversar su visión
del mundo en igualdad de condiciones a las personas sin
discapacidades.

239
ESTUDIO DE LA CIUDAD PATRIMONIAL
ACTUAL: SU IMPACTO AMBIENTAL EN
LAS TRANSFORMACIONES URBANO-
ARQUITECTÓNICAS Y PAISAJÍSTICAS.

ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIÓN INCLUYENTE EN CONTEXTOS HISTÓRICOS 1

Ilustrador: Julian Guio

240
4
Guanajuato, México

ACCESIBILIDAD Y
COMUNICACIÓN
I N C L U Y E N T E
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Fabiola Colmenero Fonseca


Arquitecto con reconocimiento laureado por la Universidad de
Guanajuato, México, estudios de Máster en Paisajismo, Jardinería y
Espacio Público por la Universidad de Granada, España y Doctorado
en Artes por la Universidad de Guanajuato. Colabora con el
IMPLAN, en el tema de sustentabilidad, conservación, regeneración
aplicados al desarrollo urbano y el patrimonio.

241
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

RESUMEN

Guanajuato, una ciudad en constante desarrollo; sus


principales actividades económicas se encuentran el
turismo, la industria minera y automotriz. Esta ciudad posee
una geomorfología definida por su traza urbana, generando
conflictos de accesibilidad.

Guanajuato ha evolucionado notablemente estribando


eventos naturales y sociales adversos, resurgiendo a pesar
de los cambios en su estructura económica, cuenta con un
tejido urbano irregular, ya que desde sus orígenes no pudo
apegarse a los protocolos y normas españolas que regían en
la época de su fundación; de hecho no podríamos referirnos
a Guanajuato como una ciudad fundada sino asentada,
a causa del descubrimiento de varias vetas de plata en la
región es que se convirtió en un distrito minero. (Martínez,
2015).

Es gracias a estos asentamientos no planeados que las


calles y vialidades de Guanajuato tienen esta composición,
así como también las restricciones topográficas que
difícilmente permitían una traza reticular y ordenada. Por
otro lado, debemos tomar en cuenta que, como en la mayor
parte de las ciudades latinoamericanas, no se consideró
el crecimiento excesivo durante en el siglo XX a causa
de la migración del campo a las ciudades, y con esto un
crecimiento descontrolado.

En la búsqueda de un pleno uso de la ciudad en iguales


condiciones para todos sus habitantes desde la arquitectura
y el diseño, permitirá el desarrollo de nuevas perspectivas
hacia la construcción de una ciudad accesible. Cuando
se entiende la ciudad y se comprende por parte de todos
sus habitantes y sus visitantes, incluyendo a las personas
con discapacidad; estos adquieren un compromiso con
su entorno y su patrimonio, resguardándolo con recelo.
A diario convivimos con el paisaje: es aquí cuando se crea
la experiencia urbana que se manifiesta mediante un
aprendizaje informal; dónde sus habitantes van conociendo
e informándose de ese patrimonio.

PALABRAS CLAVE

Patrimonio
Accesibilidad
Identidad

242
Estudio de la ciudad patrimonial actual: Su impacto ambiental en las transformaciones urbano-arquitectónicas y paisajísticas

I. Introducción Quienes tienen alguna discapacidad conocen cuáles son las


barreras que les impiden una rutina normalizada, misma
Históricamente, Guanajuato es una ciudad en la cual sensación la comparten las personas mayores, por motivos
entre sus principales cuestiones urbanas se ha tenido que de edad tienen las dificultades que entrañan las ciudades
atender los modos en que se su movilidad se lleve a cabo, y las personas con movilidad reducida temporal o en
ya que desde la introducción de los vehículos motorizados situaciones que les obligan a enfrentarse. La accesibilidad
en principios del siglo XIX existía un congestionamiento universal supone un beneficio para todas ellas. Por este
vial a causa de su tejido urbano irregular y sus limitadas motivo, cuando se construye, conviene pensar en términos
alternativas de circulación. generales y de igualdad.

II. Ciudades mexicanas patrimonio mundial de


Para 1960, Guanajuato capital contaba con un número de
49,794 habitantes en la zona urbana. El tejido urbano se la humanidad: En proceso de accesibilidad.
extendía desde la Presa hasta la Estación de ferrocarril,
En México existe una amplia legislación que compromete
teniendo sólo tres rutas de camiones urbanos: Estación-
al gobierno y a la sociedad al cumplimiento y aplicación
Presa, Cantador-Pastita, 5 de mayo-Cata. Torres Landa fue
de la normatividad, enfocada a la inclusión laboral
quien incluyó dentro de su “Plan Guanajuato” el proyecto de
de grupos en situación de vulnerabilidad. El objetivo
crear una calle subterránea, pues no solamente resolvería
principal es promover su inclusión y permanencia laboral
problemas de saneamiento y vialidad sino realzaba el valor
sin discriminación y en igualdad de condiciones, con la
estético de la urbe. La riqueza histórica y artística de las
obligación de impulsar el desarrollo humano de estos
ciudades mexicanas patrimonio mundial se ve reflejado en
grupos; sin afectar las condiciones sociales y culturales de
la traza de sus calles y callejones.
las ciudades patrimoniales de México.
Ciudades para todos. El paisaje urbano es el resultado de
Es por ello que en la ciudad accesible no solo queremos
la interacción de tres variables que son: el plano, el uso del
hablar de barreras arquitectónicas o transporte accesible.
suelo y la edificación. Según Harold Carter1, las tres varían
Queremos dar cabida al carácter transversal que tiene la
con independencia entre sí, dando lugar a una variedad
accesibilidad y ver cómo afecta a todo el ámbito de nuestra
infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos.
vida. Incluyendo el impacto ambiental que esto genera en su
accesibilidad.
Cada ciudad debe ser analizada en forma sistemática,
debiendo luego establecerse la correlación existente para
La ciudad accesible es aquella que no segrega y donde se
lograr una síntesis del paisaje urbano: El paisaje urbano se
da la interacción entre los diferentes grupos sociales y que
asienta en el marco y medio natural. Dentro del plano (en
permite el acceso equitativo de todas las personas a los
el espacio urbanizado) se presentan las unidades morfo
servicios que oferta la misma.
genéticas, estas se pueden apreciar en el dibujo del plano
y dan origen a algunas formas en el plano en el espacio
urbanizado.
III. Proyecto Inclusión con Sentido
Para el año de 1550, aproximadamente, se identifica el
desarrollo incipiente de la ciudad basado principalmente
1 El paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables que son: el plano, el uso del por el progreso de la industria minera y el crecimiento de la
suelo y la edificación, Según Harold Cárter, las tres varían con independencia entre sí, dando lugar
a una variedad infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos. Cada una de ellas (plano,
población. Esta dependencia paulatinamente va requiriendo
uso del suelo o edificación) debe ser analizada en forma sistemática, debiendo luego establecerse de más y mejores elementos sociales, económicos,
la correlación existente para lograr una síntesis del paisaje urbano: El paisaje urbano se asienta en
el marco y medio natural. Dentro del plano (en el espacio urbanizado) se presentan las unidades gubernamentales, culturales, de salud y religiosos para su
morfogenéticas (morfo = de forma y genéticas de génesis = nacimiento u origen). Estas se pueden desarrollo.
apreciar en el dibujo del plano (generalmente otras veces es necesario un relevamiento de usos
del suelo) y dan origen a algunas formas en el plano (en el espacio urbanizado). Las unidades
morfo genéticas producen un efecto multiplicador de usos del suelo que se corresponden,
relacionados directa o indirectamente, con las actividades de las mismos. El fenómeno urbano,
El proceso inicial se origina, a lo largo del río Guanajuato, es
con sus interconexiones por medio de las vías de comunicación, conformando redes por las que el que se refiere a la conformación de Hacienda-Cuadrilla,
se conducen los flujos que interactúan entre las ciudades con dinámicas y características variadas,
conforma los sistemas urbanos. . Según la escala que se utilice o el nivel de resolución, se puede
este se identifica por el nexo de zonas naturales y lugares
tratar como sistema urbano una red provincial, nacional, regional o mundial. Es decir que, si se de procesamiento de minerales así como de territorios de
estudia el sistema urbano nacional, los sistemas internos provinciales pueden ser tratados como
subsistemas; o si se analiza el sistema urbano mundial, se tomaran las ciudades de primer rango asentamiento humano o cuadrillas, articulados por caminos
(grandes capitales) y luego las capitales menores, o si el investigador lo decide podría tratarlas y calles.
dentro de otra escala como subsistema.

243
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

número, 21 el autor indica el templo de los Hospitales que


tenía como función ser el Hospital de los Indios, y se ubica en
el barrio de la Calzada de Guadalupe y con el número 29 el
Templo de San Diego y a su lado derecho el convento.

Y por último el desarrollo Gobierno-Barrio, identificado por


la relación de los lugares de servicios de administración
y gobierno; casas reales, alcaldía y aduana, y los de
asentamiento humano; barrio y poblado, integrados y
articulados por calles y callejones.
Plano 1. Detalle de: Perspectiva del río de Guanajuato, siglo XVII, Plano,
perspectiva y alzado del puente. Historia General: vol. 279, exp.1, f. 3 Importante es recordar que estos procesos urbanos se
Fuente: Archivo General de la Nación México.
condicionan irremediablemente por la cañada y natural así
como de las demás que conforman la ciudad.
En el desarrollo también se da el de Hacienda de Beneficio-
Barrio, con la característica de la relación de las zonas de En la imagen observamos con el número 17 el lugar que
procesamiento de minerales y el de los barrios integrados y ocupaba y aún en la actualidad la Casa de Gobierno
articulados por caminos y calles de origen interno y externo.

Plano 2. Detalle de: Perspectiva del río de Guanajuato, siglo XVII, Plano,
perspectiva y alzado del puente. Historia General: vol. 279, exp.1, f. 3
Fuente: Archivo General de la Nación México. Plano 4. La ciudad de Guanajuato, detalle. Autor: José Rozuela Ledezma. 1750.
Fuente: Archivo Histórico de la Alhóndiga de Granaditas.
Uno más que se identifica es el de Hospital - Barrio, municipal así como las calles y callejones que comunicaban
determinado por la relación de los lugares de impartición este espacio con los de asentamiento humano.
de culto, alojamiento de indígenas y cura de enfermedades,
en esa época, templos, capillas y hospitales, y los sitios En la imagen se observa que para esa época la ciudad se
de asentamiento; barrios y poblados, comunicados por concentraba particularmente en la cañada principal, así
caminos y calles. como en cañadas secundarias, por sus dimensiones. Las
lomas de los cerros se mantenían libres de edificaciones.

El dramaturgo, novelista, poeta, periodista y político


mexicano Juan A. Mateos, describe a la ciudad de la siguiente
manera:

Plano 3. La ciudad de Guanajuato, detalle. Autor: José Rozuela Ledezma. 1750.


Fuente:Archivo histórico de la Alhóndiga de Granaditas.

En la imagen se observa con el número 19 la ubicación de la Plano 5. La ciudad de Guanajuato 1854. Mapas históricos de Guanajuato.
Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, con el Fuente: INEGI.

244
Estudio de la ciudad patrimonial actual: Su impacto ambiental en las transformaciones urbano-arquitectónicas y paisajísticas

“Guanajuato ocupa el lecho de un profundo valle, y se De 0 a 14 años - 10.09%


ensancha apiñándose en las laderas de la montaña; los De 15 a 29 años - 10.8%
edificios pierden el alineamiento en un desorden bellísimo;
parece una ciudad en marcha, tiene el desorden de la oda, la De 30 a 59 años - 33.07%
novedad de la imaginación, aquella ciudad no se asemeja a De 60 a 84 años - 38.5 %
ninguna, parece que las rocas se improvisaron en palacios sin
De 85 y más - 7.3 %
perder su formación” 2
Estas cifras muestran una realidad más coherente con una de
las principales demandas de la población con discapacidad
IV. Accesibilidad Urbana
en edad productiva: el empleo.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S., 2006) afirma
que hay más de 500 millones de personas en todo el mundo Expone que la mayoría son adultos mayores -60 años y
con deficiencias o discapacidades. Concretamente, según más- (51.4%), seguido de los adultos de entre 30 y 59 años
estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (33.7%), los jóvenes de 15 a 29 años (7.6%) y, los niños de 0
(ONU, 2006) y la Organización de las Naciones Unidas a 14 años (7.3%), es decir que ocho de cada 10 personas con
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2006) discapacidad son mayores de 29 años.
el número de personas discapacitadas en todo el mundo
asciende a 600 millones. Según los datos del INEGI en Guanajuato en tan sólo el
adulto mayor tiene limitaciones para caminar y moverse son
Dentro del segmento de los discapacitados podemos las más reportadas por este grupo poblacional (74.3%), las
distinguir varios grupos poblacionales, concretamente: cuales son causadas, en gran medida, por el envejecimiento
y las enfermedades. Le siguen las limitaciones para ver
(27.7%) y para oír (17.1%), con los mismos factores como
1.Los discapacitados permanentes.
detonantes principales.
2.Las personas mayores de 60 años sin discapacidades.
3.Los discapacitados temporales, entre los que se incluyen Las previsiones de futuro muestran un incremento en
mujeres embarazadas y personas enyesadas, entre otros. el número de efectivos que integran el segmento de las
personas discapacitadas debido a que los principales factores
En términos cuantitativos, Guanajuato cuenta actualmente causantes de la discapacidad, como la edad avanzada, los
con una población de 5486 millones de habitantes. INEGI: accidentes de tráfico o los accidentes laborales, van en
6.6% de la población en todo el país tiene discapacidad. En aumento año tras año.
el país existen 31.5 millones de hogares, de ellos 6.1 millones
reportan que existe al menos una persona con discapacidad;
es decir, en 19 de cada 100 hogares vive una persona que
presenta alguna dificultad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)


presentó el 4 de marzo de 2011 los resultados definitivos de
varios rubros para el Censo de Población y Vivienda 2010 y
Porcentaje de nacimientos año 2010 y su distribución porcentual
las estadísticas estipulan que en México hay 5 millones 739 por tipo de discapacidad según sea el caso de discapacidad 2010.
mil 270 personas con discapacidad (PCD), es decir el 5.1% de Fuente: Censo de Población y vivienda 2010. Base de datos de la muestra.
la población mexicana, de los cuales, 50.1% son mujeres y
49.9% son hombres.

En los tabuladores básicos vemos que en general, la mayor


parte de esta población se concentra en los grupos de edad
adulta, es decir, en edad productiva: de 30 a 59 años (33%) y
de 60 a 84 años (38.5%).

IV.I Población total con discapacidad


Tabla 1. Porcentaje de limitaciones en la población adulta mayor y su distribución
2. Mateos, Juan. Sacerdote y Caudillo, lib. 3, cap. 7.1869. porcentual por tipo de discapacidad según sea el caso de discapacidad 2010.
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010. Base de datos de la muestra.

245
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

V. Transporte urbano sustentable Los ámbitos de actuación se pueden dividir en: vías
y espacios públicos, edificios, redes de transporte,
comunicación y señalética. Estos ámbitos forman series de
En México, dos grandes fenómenos caracterizan a la espacios y si alguno de ellos falla se rompe la comunicación,
movilidad urbana: El primero es la política “caminera” que lo que provoca situaciones de discriminación. Basado
ha caracterizado al país y el abandono de los ferrocarriles en la concepción de que la ciudad es resultado de un
como modo de transporte urbano y suburbano. proceso continuo de las acciones sociales realizadas por
sus habitantes y que con el transcurrir del tiempo se ven
El segundo se refiere al apoyo gubernamental a la industria reflejadas en los aspectos físicos de la misma.
automotriz y el abandono del transporte público; lo que ha
significado que haya un incremento de aproximadamente El análisis de Sistemas es una disciplina que surge de la
900 mil nuevos vehículos (85% de correspondiente a planeación urbana en el intento de organizar los procesos
automóviles particulares). de toma de decisiones. A este le conciernen las relaciones
entre los fenómenos y los principios que están detrás de la
La vida de los pobladores urbanos enfrenta una creciente organización de estas relaciones. Los orígenes de este campo
dificultad para movilizarse, lo que ocasiona grandes pérdidas del conocimiento, se ubican en la corriente funcionalista.
de tiempo, desperdicio de energéticos, altos índices de
contaminación, y accidentes de tráfico. (Iracheta, 2006). Con el surgimiento de la Teoría General de Sistemas,
que se toma como principio para la integración entre las
En general las ciudades enfrentan carencias en sus redes ciencias sociales y las ciencias naturales; bajo principios
viales y especialmente en sus estructuras de transporte; no estrictamente físicos se propuso el Análisis de Sistemas
hay compatibilidad entre los incrementos de la cantidad de como una herramienta para simplificar de manera práctica y
vehículos y el crecimiento de las vialidades. para sintetizar fenómenos complejos. (Iracheta, 1988).

En consecuencia, puede afirmarse que no se ha logrado El proceso que genera la red urbana puede ser resumido en
atender el fenómeno, ya que no se ha construido una términos de tres principios. Aunque no es exhaustivo, son
estructura vial en favor del automóvil ni se han desarrollado completamente generales, y este escrito describirá cómo
sistemas de transporte público adecuados a las necesidades se traducen en reglas prácticas de diseño para situaciones
urbanas. El excesivo uso del automóvil particular, la baja específicas. Todo tiene que ver con conexiones y la topología
calidad de los combustibles, y el crecimiento y deterioro de las mismas. Los tres principios pueden ser indicados de la
del parque automotriz con bajo mantenimiento, son causas manera siguiente:
graves del incremento de la contaminación atmosférica en
prácticamente todas las ciudades importantes de México. 1. Nodos: La red urbana se basa en nodos de actividad
(Iracheta, 2006). humana cuyas interconexiones conforman la
red. Existen distintos tipos de nodos: habitación,
trabajo, parques, tiendas, restaurantes, iglesias, etc.
VI. Metodología Los elementos naturales y arquitectónicos sirven
para reforzar los nodos de actividad humana y sus
Para poder conseguir una ciudad accesible tenemos
trayectorias de conexión. La red determina el espacio y
que contemplar varios ámbitos de actuación que se
la organización en planta de los edificios, no viceversa.
corresponden con los lugares que vamos ocupando en
Los nodos que están muy separados no se pueden
nuestros recorridos. Básicamente nos movemos en el
conectar con una senda peatonal.
espacio público cuando vamos de edificio a edificio (ya
sea vivienda, trabajo). Utilizamos para ello los medios de
2. Conexiones: Los pares de conexiones se forman entre
transporte y nos servimos para guiarnos de las indicaciones.
los nodos complementarios, no como nodos. Las
Es decir, nuestros movimientos cotidianos por la ciudad se
trayectorias peatonales consisten en tramos cortos y
ven influenciados de gran manera por nuestros recorridos y
rectos entre los nodos; ninguna sección debe exceder
por los entornos edificados en los que nos movemos.
cierta longitud máxima. Para acomodar conexiones
múltiples entre dos puntos, algunas trayectorias deben

246
Estudio de la ciudad patrimonial actual: Su impacto ambiental en las transformaciones urbano-arquitectónicas y paisajísticas

ser necesariamente curveadas o irregulares. El diseño del espacio público debe ser lo suficientemente
flexible como para facilitar el acceso de “todos los
3. Jerarquía: Cuando se permite, la red urbana se auto- usuarios”, siendo más universal, cuanto mayor es el
organiza creando una jerarquía ordenada de conexiones abanico de población a la que satisface.
en muchos y diferentes niveles de escala. Se vuelve
múltiplemente conectada pero no caótica. El proceso Cuando la percepción visual desaparece, se desarrollan
de organización sigue un estricto orden: comienza con “los otros sentidos”, al igual que cuando la motricidad se
las escalas menores (sendas peatonales), y progresa limita, se intensifica el reconocimiento de la topografía
hacia escalas superiores (calles de creciente capacidad). urbana. Esta percepción de la otra realidad se lleva a
Si no existe cualquiera de los niveles de conectividad, la cabo a través de la experimentación de la ciudad sin el
red se vuelve patológica. sentido habitual de la vista o en las mismas condiciones
Una jerarquía rara vez se puede establecer toda al mismo que lo hacen las personas con discapacidades motrices:
tiempo. Estos principios se sugieren por los resultados recorriendo la ciudad en sillas de ruedas o con antifaces y
en matemáticas. Los términos no son nuevos, pero guiándose con el bastón.
su uso aquí es más específico que en el trabajo de
autores anteriores. Como resultado, las conclusiones En la búsqueda de un pleno uso de la ciudad en iguales
son más fuertes y las soluciones permitidas están más condiciones para todos sus habitantes, el cuestionamiento
restringidas. El crecimiento urbano ha seguido reglas constante desde la arquitectura y el diseño, permite
similares a través de casi toda la historia. La planeación el desarrollo de nuevas perspectivas que hacen a la
urbana en este siglo, sin embargo, incorpora reglas construcción de una ciudad para todos.
que son, en muchos casos, el opuesto a los principios
descritos anteriormente. Mostraré cómo la adopción de El concepto de accesibilidad no se aplica sólo a personas
estilos arbitrarios de diseño, que contradicen principios con capacidades diferentes sino que también integra a las
matemáticos relevantes, destruye la red urbana. distintas etapas del desarrollo del ser humano, como la
(Salingaros, 2001). niñez, el embarazo, la vejez, o una situación de reducción
de movimiento temporal.
Relación de rutas de transporte público colectivo en
el municipio de Guanajuato, primero analizaremos los Este proyecto surgió para responder a la necesidad de
recorridos que hace cada ruta establecida; tomaremos contar con un espacio de consulta permanente sobre temas
esto como el conjunto de redes urbanas. que colaboren con la sociedad Guanajuatense.El principal
objetivo de este trabajo es lograr una concientización
1.Central-Mercado sobre la problemática y brindar información directa para
2.Central-Cerro de los Leones la tarea del diseñador de espacios.
3.Central-Marfil-Embajadoras
4.Central-Pozuelos, Embajadoras Los profesionales de la construcción tenemos la
5.Central-Pueblito de Rocha-Embajadoras responsabilidad de profundizar conciencia, de diseñar una
6.Momias-Presa nueva ciudad que nos incluya a todos como usuarios, que
7.Panteón Nuevo-Presa
nos haga partícipe de su urbanidad en lo cotidiano.
8.Pueblito de Rocha-Presa
VII. Actividad práctica
La formación en accesibilidad universal siguiendo métodos
Dentro de las actividades a realizar se pretende que
tradicionales, basados en el estudio teórico y abstracto de
a través de la práctica docente, los estudiantes sean
la normativa conduce a profesionales que no incorporan
capaces de identificar los elementos de una ciudad, su
“a priori” el diseño, sino que primero “proyectan” y
historia, su morfología, composición socio espacial para así
luego “adaptan” soluciones estandarizadas, carentes de proporcionar a las dependencias de gobierno competentes
imaginación. Por ello fomentamos un aprendizaje directo involucradas en el desarrollo y crecimiento de las ciudades,
y experimental, primero “hay que comprender” para luego por medio de un plan de actuación (Elaboración de un plan
“proyectar”. maestro, banco de proyectos arquitectónicos, diseños
incluyentes, manuales de diseño arquitectónicos, etc.)

247
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

para generar ciudades accesibles, como objetivo principal transportes.


la eliminación de barreras arquitectónicas en la ciudad de
Guanajuato, Gto. En lo que se refiere a la accesibilidad al medio físico, el
diseño Universal es la herramienta que debería ser utilizada
Los criterios de diseño que se plantean en este proyecto por todos los arquitectos y diseñadores para realizar
de investigación serán de carácter obligatorio para todo entornos, edificaciones y productos aptos para todos y
proyecto u obras que se ejecuten en los espacios públicos donde la accesibilidad sea la condición básica del diseño Las
y en las calles, sean con financiamiento público o privado, normas técnicas de edificación indican todas las medidas
para que se transitable y para todos sin afectar el patrimonio y condiciones para el diseño y edificación accesibles. El
cultural construido e inmaterial de las ciudades mexicanas uso de estas medidas es de carácter obligatorio y más allá
patrimonio mundial. de las sanciones que pueda requerir su incumplimiento,
se requiere de una sensibilización y toma de conciencia
Siempre que se trabaja con fenómenos altamente de responsables y autoridades que haga que su utilización
complejos como áreas urbanas muchos de los elementos sea por una clara noción de que lo que es bueno para las
son desconocidos, por lo que cuando se intenta construir personas con discapacidad, es bueno para todos.
un modelo de dichos elementos, es necesario basarse
en modelos parciales; estos permiten que a través de Las municipalidades, como el organismo estatal más
variaciones en el atributo se puedan realizar comparaciones cercano a la población, deben asumir las funciones que las
de otros atributos, pudiéndose transferir las respuestas leyes le indican en cuanto a la fiscalización de la accesibilidad
al sistema; son generalmente modelos sobre la base de al entorno urbano y arquitectónico y comprometerse
comportamientos ya conocidos, a través de comparaciones seriamente a cumplir el rol de promotor de accesibilidad que
con otros sistemas, a través de comparaciones con otros las leyes le encomiendan. Se debe informar y publicar la lista
sistemas cuyo comportamiento es similar. (Iracheta, 1988). de lugares accesibles en cada localidad.
También en situaciones socio-espaciales algunas actividades
recurrentes pueden ser modeladas, por ejemplo, procesos
y flujos de redes, en los que las predicciones a través de
modelos pueden realizarse satisfactoriamente.

Para hablar de conectividad urbana, abordaremos temas


de relaciones entre elementos urbano-arquitectónicos.
Salingaros nos habla de una estructura del sistema urbano, a
través de un método sistemático que comprende principios
estructurales en una red urbana.

VIII. Conclusión

A través del estudio adecuado del patrimonio cultural de las


ciudades mexicanas se pretende lograr una concientización
sobre la problemática y brindar información directa para la
tarea del diseñador de espacios.

Existen vías establecidas e imposibles de cambiar en la


traza vial de Guanajuato, sin embargo, es posible crear un
sistema ordenado que conecte los tres principales nodos del
transporte: Embajadoras, la zona de la Ex-Ford y la Glorieta
Santa Fe.

En el caso de la zona de Embajadoras existe el problema


de que hay un tráfico constante; sin embargo, tiene las
condiciones para hacer una intervención adecuada para
que ésta zona funcione como un centro de distribución de

248
Estudio de la ciudad patrimonial actual: Su impacto ambiental en las transformaciones urbano-arquitectónicas y paisajísticas

BIBLIOGRAFÍA

• Carter H. (1980) El estudio de la Geografía Urbana. Ed. IEAL.


Madrid. España.

• Iracheta A. Ciudad sustentable: crisis y oportunidad en México


Revista del CESLA [en linea] 2010, 2 (Sin mes): , vol. 2, núm. 13,
2010, pp. 503-530 Uniwersytet Warszawski Varsovia, Polonia.
[Fecha de consulta: 18 de junio de 2017] Disponible en:<http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=243316493010> ISSN 1641-
4713.

• Martínez, J. (2000), Migración internacional de jóvenes


latinoamericanos. Simposio sobre Migración Internacional en
las Américas, celebrado entre los dias 4 y 6 de septiembre
• de 2000 en San José de Costa Rica.

• Salingaros Nikos. A. (2005) Principios de Estructura Urbana,


Conectando la Ciudad Fractal

• Design Science Planning, 2005. Amsterdam, Holanda ISBN:


90-8594-001-X. Traducción: Oscar Mauricio Chamat Nuñez

249
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
HACIA UNA UNIVERSIDAD INCLUSIVA

ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIÓN INCLUYENTE EN CONTEXTOS HISTÓRICOS

Ilustrador: Cristian Castillo

250
4
Concepción, Chile

ACCESIBILIDAD Y
COMUNICACIÓN
I N C L U Y E N T E
EN CONTEXTOS
HISTÓRICOS

Ivonne Mella Vidal


Arquitecto Universidad del Biobío. Diplomada en Panificación Urbana
y Sustentabilidad, módulo del magister en hábitat sustentable y
eficiencia energética. Habitabilidad y Medio Ambiente 3ª versión.
Curso Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Plataforma
Formación Oficina Accesibilidad y Movilidad, Barcelona. España,
2017. Arquitecto Oficina Arquitectura y Accesibilidad. 2003 a la fecha.

251
RESUMEN

La Universidad de Concepción, ubicada en la ciudad de


Concepción a 500km del sur de la capital de Chile, está
catalogada como la primera ciudad universitaria de América
Latina, recientemente se declaró un polígono del Campus
Universitario como Patrimonio Histórico por el Consejo de
Monumentos Nacionales (CMN).

A esto se suma la modificación de la Ordenanza General de


Urbanismo y Construcción, Decreto 50, en marzo del 2016,
en el sentido de actualizar sus normas y disposiciones de
la ley 20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusion
social de personas con discapacidad, trayendo una serie
de cambios en el diseño de infraestructura para personas
con discapacidad, sobre todo por ser la Universidad de
Concepción de carácter público.

En la presente ponencia se referira a los avances de nuestra


institución en materias de inlcusión y al trabajo de mantener
a la Universidad con carácter patrimonial.

252
Universidad de Concepcion. Hacia una Universidad inclusiva

I. Introducción

Foto 3: Edificio Anatomía


Fuente: Archivo ponente

Foto 1: Campus UdeC. Concepción En el Plan Miranda, la disposición de los edificios obedece a la
Fuente: Archivo ponente determinación de ubicarlos en los sectores de mejor calidad
Concebida como una ciudad universitaria, la Universidad de suelo con las que cuenta el territorio de la universidad,
de Concepción comenzó a funcionar el 17 de marzo de 1919 y hacia el centro del terreno se situarían los equipamientos
con un total de 123 alumnos, distribuidos en las escuelas de deportivos.
Dentística (Odontología), Farmacia, Química Industrial y
Pedagogía en Inglés, la que más tarde se transformó en la Este Plan no se concibió ya que no había un orden jerárquico
Facultad de Lenguas. de las edificaciones y de las circulaciones peatonales y /o
vehiculares, apareciendo senderos sin control entre los
Desde sus orígenes, la Universidad de Concepción se diseña volúmenes donde se generaban pequeñas áreas verdes.
siguiendo a la geografía del lugar, la forma de la ciudad y a la
población, dando una configuración urbano-arquitectónica En el año 1931, el rector Enrique Molina Garmendia contrata
que crea el cuerpo de la identidad sociocultural de la ciudad. al arquitecto urbanista austriaco Karl Brunner, para el
Así la Universidad de Concepción y gracias a la visión de desarrollo de un Plan general de ordenamiento de la
sus fundadores, es la primera universidad Latinoamérica Universidad.
concebida bajo el concepto de Campus Universitario.

Este campus se ubica en un sector contiguo de la ciudad de


Concepción, en una zona rodeada de cerros, el que en ese
entonces y hasta la actualidad cuenta con malas condiciones
del suelo.

Las primeras edificaciones de la Universidad, comienzan


alrededor del año 1925, que serían los edificios para la Escuela
Dental y Pabellón de Anatomía, ambos desarrollados por el
arquitecto Carlos Miranda, el cual también estaría a cargo
del primer plan de desarrollo de la Universidad en 1930.

Foto 4: Plan Brunner


Fuente: Archivo ponente

El Plan Brunner reconoce ejes que ordenan el ingreso al


Campus desde los distintos accesos ligados a la ciudad.
Aparece un eje central jerarquizado (edificio arco- foro),
en torno al cual se van organizando los distintos edificios.
Este eje lleva a una plaza central (foro) en donde se sitúa
el Campanil de la Universidad, elemento referente de la
Foto 2: Escuela Dental Universidad de Berkeley, California, Estados Unidos.
Fuente: Archivo ponente

253
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

Foto 10: Fac. Farmacia - Foto 11: Fac. Naturales


Fuente: Archivo Ponente

Foto 5: Campanil - Foto 6: Edificio del Arco


Fuente: Archivo Ponente

Gran parte de estos edificios de esa época son hoy en día


declarados como Monumento Histórico de la zona antigua
del Barrio Universitario, reconociendo de este modo el
carácter patrimonial de la Universidad de Concepción,
primera casa de estudios, a nivel latinoamericano, construida
Foto 12: Facultad Cs. Jurídicas - Foto 13: Edificio Lenguas
bajo el concepto de campus por el Consejo de Monumentos Fuente: Archivo Ponente
Nacionales(CMN).

Foto 7: Foro - Foto 8: al fondo Biblioteca Central.


Fuente: Archivo Ponente

El área comprende el polígono compuesto por las calles


Chacabuco, Edmundo Larenas y la Avenida Augusto Rivera
-donde se sitúan los edificios Arco, Pinacoteca y Anatomía,
además de las facultades de Farmacia, de Ciencias Naturales
y Oceanográficas y de Ciencias Jurídicas y Sociales, junto con
el eje central que va desde el Foro hasta la Biblioteca Central,
Foto 14: Casa del Arte, Pinacoteca
edificios que son emblemáticos, que son reconocido por Fuente: Archivo Ponente
toda la comunidad.
II. Campus Concepción
A 500 kilómetros al sur de Santiago, capital de Chile,
se encuentra el Campus Central de la Universidad de
Concepción. La disposición que en el Barrio ocupan las
distintas Unidades Académicas, como Administrativas, y
sus grandes áreas de parques, hace que éste sea conocido
actualmente como “Barrio Universitario”.

Hoy el Campus Concepción es un ícono en la ciudad y


es el centro de confluencia de la Región del Biobío y del
resto del país; es un paseo obligado para los habitantes de
Concepción y turistas. Con una extensión de 2.927.647 m2,
en terreno urbanizado 479.785m2. De los cuales 175.414
Foto 9: Campus UdeC m2 están construidos y en área verde 216.164m2. (Campus
Fuente: Archivo ponente Concepción).

254
Universidad de Concepcion. Hacia una Universidad inclusiva

autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad,


especialmente por aquellas con movilidad reducida.”

Nuestra casa de estudios cumplió recientemente 98 años de


historia. Al ser una universidad tradicional y recientemente
catalogada como Patrimonio Histórico por el Consejo de
Monumentos Nacionales (CMN), algunos de sus espacios
físicos y edificios emblemáticos (edificios, accesos, rutas) no
se adecuan a los estándares de accesibilidad actuales pues
cuando fueron planificados y construidos el paradigma de la
inclusión y del diseño universal aún no estaba instalado en la
agenda arquitectónica.
Foto 15: Plano Regulador Comuna de Concepción, Municipalidad de Concepción, 2017
Fuente: Archivo ponente Hoy en día estos espacios necesitan ser adaptados pero
estas correcciones deben suceder de una manera paulatina
III. Discapacidad y constante, acorde al crecimiento de nuestra institución y
de las necesidades de usuarios y miembros.
La discapacidad según la clasificación internacional del
funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) se Por consiguiente, es necesario abordar esta situación en
concibe como un término genérico que abarca deficiencias, nuestra Universidad que desea avanzar hacia la inclusión.
limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Por lo tanto, se requiere que los profesionales de la Salud,
Por tanto, se describe como la interacción entre la persona Educación, Ciencias Sociales y Arquitectura, desarrollen
con discapacidad y los factores personales y ambientales. estrategias y diseños para desarrollar una inclusión plena en
igualdad de oportunidades.
Actualmente, alrededor del 15% de la población mundial
presenta algún tipo de discapacidad y por el ritmo de vida II.I. Recolección de Información.
actual estas cifras irán en aumento (OMS, 2011).
En contextos de educación superior se plantea que una
En Chile, el porcentaje de personas en situación de universidad es más inclusiva en la medida en que se hace
discapacidad llega al 20% en un rango de edad 18 años o cargo de la diversidad de su alumnado, de manera de
más, es decir, cerca de 2.606.914 personas se encuentran asegurar que el sistema favorezca el aprendizaje de todos.
en situación de discapacidad en nuestro país. De este
porcentaje, un 11,7% presenta discapacidad leve a moderada La Universidad de Concepción con más de 50 alumnos con
y el 8,3% discapacidad severa al 16.7% (ENDISC II, 2015). discapacidad no considera a la diversidad como un obstáculo
o problema, sino como una realidad que complejiza y a la
El Estado Chileno, ha avanzado en la promoción de leyes vez enriquece el proceso enseñanza-aprendizaje.
que apoyan la inclusión de personas con discapacidad,
como por ejemplo, la ratificación por segunda vez de la
Convención internacional sobre los Derechos de personas
con Discapacidad (ONU, 2008), la Ley 20.422 Normas Sobre
Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas
con Discapacidad (República de Chile, 2010), ley de Inclusión
Escolar 20.845 (2015),Modificación Ordenanza General de
Foto 16: intervenciones en el Campus concepción
Urbanismo y Construcción ( marzo 2016) y el Proyecto de Fuente: Archivo Ponente
Ley de Inclusión Laboral para personas con Discapacidad
(2017); sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, aún existen II.I.I Programas de apoyo
barreras para la plena participación social de dicho colectivo. Como Universidad creemos en las capacidades de las
personas y somos conscientes que todos somos entes
En nuestro país, la ley n° 20.422 establece en su artículo de derecho merecedores de participar activamente de
28 que “Los edificios de uso público y aquellos que, sin los procesos formativos y la participación plena de la vida
importar su carga de ocupación, presten un servicio a la universitaria, es por este motivo que a partir del año 2014
comunidad (…) deberán ser accesibles y utilizables en forma se crea el Programa interdisciplinario por la inclusión

255
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

INCLUDEC, programa dependiente de la Vicerrectoría


Académica, el cual está conformado por diferentes INCLUDEC ha logrado en estos años:
profesionales, docentes, administrativos y estudiantes
voluntarios, con el fin de transversalizar la temática de la A nivel de los EcD (Estudiantes con Discapacidad) se deben
discapacidad en toda la comunidad universitaria, y en todos generar instancias de apoyo formal, que impliquen aulas de
los ámbitos del desarrollo de nuestra institución. recursos, conversión de material según sensorialidad, apoyos

El objetivo principal es promover la inclusión de los • Sistema institucionalizado para la detección de los
estudiantes en situación de discapacidad en todos los alumnos con discapacidad de la Universidad de
ámbitos de la vida estudiantil, buscando otorgarles igualdad Concepción.
de oportunidades y condiciones. Para ello se propone
un cambio cultural en la Universidad para que a través de • Transversalizar en todas las carreras que imparte la
diferentes iniciativas académicas, artísticas, deportivas y Universidad la temática de la inclusión en discapacidad.
comunitarias logremos instaurar la inclusión como un valor
inserto en nuestra casa de estudios. • Protocolos de accesibilidad universal a la información en
los distintos servicios y bibliotecas de la Universidad.

de pares, accesibilidad física; promover competencias


genéricas; metodologías y evaluaciones inclusivas,
evaluación centrada en las potencialidades, apoyo a la
inserción universitaria, medir el nivel de satisfacción de los
EcD sobre los servicios recibidos en la Universidad.

Foto 17: Logos programa INCLUDEC y ARTIUC.


En el año 1998 se crea el Programa ARTIUC (Aula de
Fuente: Archivo Ponente Recursos Tiflotecnológicos de la Universidad de Concepción)
El trabajo específico del programa se enmarca en múltiples que da respuesta a la necesidad de integración e inclusión
áreas, siendo las más importantes: de las personas con discapacidad visual en la educación
superior y al mismo tiempo se instaura mediante decreto la
• Apoyar la inclusión y permanencia de estudiantes que admisión especial para personas con discapacidad visual, ya
presenten algún tipo de discapacidad. que no existe, hasta el día de hoy una prueba de selección
universitaria adaptada.
• Evaluar la accesibilidad (acceso a la información, diseño
de los espacios y actividades universitarias).
ARTIUC tiene la función primordial de disminuir los
• Incentivar la participación de los alumnos con Necesidades obstáculos y favorecer la equidad, de modo que los
Educativas Especiales asociadas a discapacidad en las estudiantes con discapacidad visual tengan la oportunidad
actividades universitarias. de ingresar, permanecer y egresar de la educación superior
en igualdad de condiciones respecto de sus pares.
• Apoyar a unidades académicas y administrativas en
el desarrollo de estrategias y adecuaciones en relación En este sentido existe un compromiso por parte de
a las Necesidades Educativas Especiales asociadas a
la Universidad en velar por un acceso igualitario a la
discapacidad.
información y servicios, además de detectar y perfeccionar
• Compartir conocimiento científico, técnico y experiencial el trabajo de eliminar las barreras que dificultan la inclusión:
con otras instituciones tanto nacionales e internacionales de infraestructura, pedagógicas, comunicacionales y por
que trabajen en el tema de inclusión en educación superior. sobre todo las actitudinales.

• Desarrollar investigación interdisciplinaria relacionada al ARTIUC fue pionero a nivel nacional y se ha ido consolidado
tema de la inclusión en educación superior. en el tiempo contando con una sala de recursos más plena,
y tecnológicamente moderna. Cuenta con un equipo
• Difundir, sensibilizar e informar a la comunidad de la
multiprofesional de apoyo al proceso de integración de
Universidad de Concepción en sus tres campus sobre la
temática de la discapacidad y la inclusión de personas en
los estudiantes, lo que permite mejorar todo el desarrollo
situación de discapacidad en la educación superior. académico de los alumnos con discapacidad visual que
postulan a esta Universidad.

256
Universidad de Concepcion. Hacia una Universidad inclusiva

discapacidad y/o compromiso médico en actividades de


Todo esto permite que hoy los alumnos tengan acceso promoción y prevención en salud bucal.
a carreras vinculadas a las áreas de: Pedagogía,
Ciencias Sociales, Salud, Ciencias Físicas y Matemáticas, II.I.III Diploma
Humanidades y Arte, Ciencias Jurídicas y Políticas.
El programa INCLUDEC ha elaborado un Diploma en
El objetivo general del Programa ARTIUC es generar Estrategias de Apoyo para Personas con Discapacidad,
estrategias que permitan la inclusión plena de personas con este será impartido partir del segundo semestre del año
discapacidad visual en la educación superior. Sus objetivos 2017, duración de 80 horas y está destinado a todos los
específicos son contribuir con orientaciones didácticas en profesionales que estén involucrado con la inclusión, se
adaptaciones curriculares a las características visuales de los dictara en Campus Concepción y Chillan.
estudiantes de la Universidad de Concepción y procurar un
desarrollo integral en las áreas social, educativa, psicológica, II.I.IV Vinculación con el medio:
comunicacional de los estudiantes con discapacidad visual
de la Universidad de Concepción. La carrera de Odontología ha creado dentro de su
Facultad, una Unidad de Pacientes Especiales, la cual tiene
II.I.II Asignatura de PreGrado elementos que facilitan el acceso a personas en situación de
discapacidad tales como:
El Programa INCLUDEC partir del segundo semestre • Se encuentra ubicada en un primer piso, a la entrada de la
del año 2015 imparte una asignatura complementaria de facultad, con lo cual se facilita el acceso a PcD (Personas
carácter semestral “Una Mirada Inclusiva”, que tiene por con Discapacidad).
propósito sensibilizar y entregar conocimientos generales
sobre materias de inclusión de personas con discapacidad • Las puertas son suficientemente anchas (90 cm. cada
a los alumnos de todas las carreras de la Universidad de una) para facilitar la entrada incluso de una camilla.
Concepción, en campus Concepción, Chillan (2016) y los
Ángeles(2017). • Tiene un pasamano acero inoxidable doble altura, desde
el acceso a la clínica hasta el sillón dental. Para facilitar el
acceso de personas en silla de ruedas o personas de baja
La Facultad de Educación imparte la asignatura electiva estatura (algunos síndromes) y personas más altas.
Educación Inclusiva dirigida a las 14 pedagogías, su objetivo
general es comprender y valorar la Educación Especial • Reclinador de silla de ruedas: es un dispositivo que facilita
como una modalidad del sistema educativo, que desarrolla el acceso para la atención odontológica de PcD de origen
físico que acuden en silla de ruedas, evitando con esto,
el traslado del paciente al sillón dental. Con lo cual se
previenen accidentes del propio paciente por su traslado,
se reduce el estrés y ansiedad del paciente al estar en su
propia silla de ruedas, que en algunos casos, es como una
extensión de su propio cuerpo. Al mismo tiempo se evitan
lesiones profesionales como a nivel lumbar por trasladar
a los pacientes.

• Los biombos, que separan las zonas, tienen alto contraste,


blanco con celeste oscuro, para facilitar la identificación
de espacios por las personas con baja visión.
Foto 18: Clase Asignatura Complementaria.
Fuente: Archivo Ponente
su acción de manera transversal en los distintos niveles, • Se dejó un pasillo ancho, sin barreras, para el acceso sin
articulándose con estos, estando al servicio de todos los dificultad para cualquier paciente.
alumnos con y sin Necesidades Educativas Especiales.

La Facultad de Odontología está dictando un Diplomado en


Atención Odontológica de Pacientes Especiales, donde su
objetivo principal es desarrollar conocimientos, actitudes
y habilidades en los Cirujano-Dentistas que permitan la
Foto 19: Unidad de Pacientes Especiales, Fac. Odontología Campus concepción.
atención de pacientes especiales con diferentes tipos de Fuente: Archivo Ponente

257
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

En esta clínica lo atienden profesionales. Pero, participan en modificación y construcción de innumerables obras para
algunas actividades alumnos de pregrado de la carrera de hacer de la Universidad una más accesible e inclusiva
odontología del curso electivo “Introducción a la atención construyendo rampas de conectividad del Campus,
de Pacientes Especiales” (alumnos de 2° a 5° año). rampas en los accesos a edificios, baños para personas con
discapacidad, pasamanos, ascensores y estacionamientos
Además, permanentemente la Universidad de Concepción exclusivos.
a través de los Programas INCLUDEC y ARTIUC se vincula
con la comunidad a través de visitas, jornadas, seminarios, Gracias a la detección temprana de los alumnos ingresado
congresos, talleres y cursos relacionados con la temática en con discapacidad a través de una encuesta en el momento
discapacidad. de matriculares es que se puede obtener los requerimientos
de infraestructura, adecuación de curriculum y necesidades
II.I.V Accesibilidad Web: especiales que podrían solicitar para su permanencia en la
UdeC.
Las recomendaciones de accesibilidad digital fueron
trasmitidas por la W3C (WAI), entidad que publicó las Pautas Es fundamental contar con una entrevista a cada alumno
WCAG 2.0 “Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web o alumna con discapacidad para ver desde el usuario
(WCAG 2.0)” cubren un amplio rango de recomendaciones los requerimientos, donde necesitan rampas de acceso,
para crear contenido Web más accesible y a menudo, continuidad, ascensor, baños o ascensores si fuese un
usable. Seguir estas pautas permite crear un contenido más alumno con discapacidad física, también se puede reevaluar
accesible para un mayor número de personas con movilidad los pasamanos, contrastes en gradas de escaleras para los
reducida, discapacidad visual y auditiva, fotosensitividad y discapacitados visuales y adecuaciones curriculares para
necesidades educativas especiales. discapacitados del orden psíquico.

Avances realizados: Lamentablemente aun no desarrollamos adecuaciones


El 2014, el Centro de Formación y Recursos Didácticos para sordos, pero es uno de los desafíos en infraestructura
de nuestra casa de estudios, desarrolló e implementó la el diseñar en algunos sistemas de señalética para sordos y
primera web inclusiva, que cumplía con los estándares que ciegos. (Escrito, lengua de seña en pantalla, braille)
exige la W3C y certificando el sitio con un cumplimiento AA.
Esta página correspondía al sitio del Programa INCLUDEC
(includec.udec.cl) que marcó un precedente dentro de la
Universidad y de la región.

Posteriormente, en agosto de 2015, se desarrolló e


implementó la página del programa ARTIUC, la que
nuevamente cumple con todos los estándares de
Foto 20: Estacionamiento PcD, Campus Concepción
accesibilidad, y que sigue a su vez tendencias de diseño Foto 21: Rampas con pasamanos, Campus Concepción.
adaptable (responsiva) o sea que adapta su tamaño Fuente: Archivo Ponente
dependiendo del dispositivo en que se vea, para su óptima
visualización. IV. Infraestructura para PCD
Luego en el 2016, se desarrolló e implementó la página web IV.I Recolección de Información.
de la Universidad de Concepción, cumpliendo con todos los
estándares de accesibilidad. Rampas para sillas de 185, 102 Rampas conectividadY 83
ruedas rampas conectividad
Baños 51
II.I.VI Accesibilidad en el Campus: Lugares específicos en
31 aulas centrales
las salas de clases
Teniendo en cuenta la complejidad que resulta del diseño, Ascensores 27
amplitud y antigüedad de la Universidad de Concepción, Estacionamiento 23
a través de un trabajo colaborativo en la detección de reservados
necesidades prioritarias por parte del Programa INCLUDEC Otra (especificar) ARTIUC / Unidad pacientes especiales
y la ejecución por parte de la Dirección de Servicios de
la Universidad, en los últimos años se ha avanzado en la

258
Universidad de Concepcion. Hacia una Universidad inclusiva

IV.II Aplicación de la ficha IDA:.


En el 2016 con la modificación de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción (OGUYC) que rige para Chile,
hace énfasis en una nueva accesibilidad, integrando nuevos
conceptos al diseño inclusivo. A raíz de esto es que se formuló
una ficha IDA( Informe de Accesibilidad) para hacer un
diagnóstico de todos los edificios de todos los campus , con
la idea de levantar un catastro en cuanto a la infraestructura
para personas con discapacidad, y si están en buen estado,
cumplen con la nueva normativa y si faltase Accesibilidad.

Para esto se solicitó 3 alumnos en práctica de la carrera de


Arquitectura de nuestra casa de estudios, para que cada uno V. Compromiso institucional
catastrara un Campus, así con los resultados se pueden ver La Universidad de Concepción a través de sus dos Programas
los nuevos lineamientos en torno a la Accesibilidad universal de Apoyo a alumnos con discapacidad, INCLUDEC y
que se deberían abordar desde la Dirección de Servicios. ARTIUC seguirá contribuyendo a la inserción y permanencia
Dentro de la ficha ida se mantienen 6 conceptos en relación de personas con discapacidad en la educación superior, y
a cada edificio: para que este desarrollo sea transversal y permanente en
nuestra institución durante el año 2016 se presentó por
•El cómo llegar parte del Programa INCLUDEC las políticas Institucionales
•El cómo acceder sobre inclusión en la Universidad de Concepción.
•El cómo se recorre
•Cómo se informa Entendiendo que la Universidad de Concepción apuesta
•Y cómo se usa decididamente por la inclusión efectiva de las personas con
discapacidad en la Universidad, respetando los principios de

259
Accesibilidad y comunicación incluyente en contextos históricos.

accesibilidad universal y autonomía personal, garantizando BIBLIOGRAFÍA


la no discriminación, la igualdad de oportunidades, la
equidad y la participación plena y efectiva de toda la
comunidad universitaria. • “Campus de la UdeC fue declarado Monumento Histórico
Nacional”, revista Panorama UDEC, 2016. Diploma
“Estrategias de Apoyo a personas con discapacidad”,
La inclusión será, por tanto, un valor de excelencia en la
INCLUDEC, 2017.
Universidad de Concepción, para esto debemos promover
las condiciones y remover los obstáculos para que todas • Fundación Ciudad Accesible.
las personas puedan lograr su desarrollo intelectual,
profesional y humano, entendiendo a la educación inclusiva • Guía de Accesibilidad Universal 2016
como un conjunto de procesos, tanto individuales como
colectivos, que se instalan al interior de las instituciones • Historia de la Universidad de Concepción. Página www.udec.
cl/pexterno/node/10.
de educación con la finalidad de promocionar el desarrollo
de todos y todas las personas, en una cultura de respeto y • Manual de la Ley 20.422
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos. • Memorias Corporativas Universidad de Concepción, Dirección
de Servicios. UDEC.

• “Plan Director de la Universidad de Concepción, Emilio


Duhart 1957-1962”, Revista Urbano, 2007.

• Programa INCLUDEC 2014.

• Protocolo de Accesibilidad 2016, Dirección de Servicios. UDEC

Foto 22 y23: Alumnos con discapacidad UdeC.


Fuente: Archivo Ponente

260
R eflexiones finales

Ilustarador: Julian Guio

261
5
Bogotá, Colombia

R e f l e x i o n e s
finale sh istór i cos

William Pasuy Arciniegas Dariana Mejia Perez


Coordinador Jornadas 2017
Monitor Programa de Arquitectura
Universidad de La Salle
Universidad de La Salle

Laila Lara Padilla Mateo Cañón Abril


Práctica Programa de Arquitectura Práctica Programa de Arquitectura
Universidad de La Salle Universidad de La Salle

262
I. Reflexiones finales II.II Respeto

Diversos territorios poseen memorias colectivas que el respeto por un contexto significa entenderlo, en su
les otorga identidad y diferencia gracias a la interacción surgimiento, desarrollo y crecimiento, en su formalización
existente entre entorno natural y cultural, donde la y en sus diferentes realidades y situaciones que incorpora.
actuación del ser humano progresivamente los han puesto Implica por ello el entendimiento de las lógicas endógenas
en valor y han creado sentido de pertenencia y apropiación para potenciarlas y con ello permitir situaciones de
de lugar, por lo tanto, cada territorio está cargado de continuidad, por un lado y de innovación, por otro (Pedro
historias que como capas o estratos de tiempo-espacio han Belo Rávara). Respeto por el contexto, por la historia, por
construido sucesivas contemporaneidades. los materiales autóctonos, por la sostenibilidad energética,
por los usos del espacio público, por la habitabilidad de los
Las diferentes investigaciones y proyectos desarrollados espacios abiertos y cerrados, el respeto por el pasado y por
por los autores de la presente publicación, revelan el futuro (Annalisa Dameri).
que cada intervención contemporánea en un contexto II.III Cultura
cargado de historias posee una forma particular de actuar
desde el patrimonio hasta la actualidad. Por ello, gracias cuando las personas no se identifican con los símbolos
a sus reflexiones, se ha logrado sintetizar, acorde a sus y valores, lo que ocurre frecuentemente en casos de
experiencias particulares, palabras claves y argumentación emigración, por ejemplo, tienden a sufrir de anomalía y,
específica entre la dualidad de pasado y presente que consecuentemente, de problemas de identidad. En casos
concluye la presente producción intelectual por segmentos: de emigración se entiende que las personas cambian a otro
intervenciones urbanas, arquitectónicas, accesibilidad y contexto social y por lo tanto tienen que lidiar con el choque
comunicación incluyente. cultural (Geraldo Manuel Cabral Nascimento de Pina).

A continuación, los aportes conceptuales cuyo objetivo II.IV Integración


no es cerrar la presente producción intelectual, sino dejar las nuevas intervenciones que se realizan en entornos
abiertos espacios para continuar con la misión reflexiva patrimoniales construyendo y reconfigurando los lugares
de la intervención del patrimonio cultural a través de y sobre todo integrándose con las preexistencias, sugieren
actuaciones contemporáneas. mediante este criterio construir un todo con lo que allí se
encuentra (Jaime Alberto Fonseca González).
II. Intervenciones urbanas contemporáneas en II.V Resignificar
contextos históricos
el concepto aspira a darle renovado significado desde el
II.I Conocimiento espacio urbano y los distintos valores patrimoniales que
consolidan el centro histórico, vinculándolos a los nuevos
el principal daño al contexto patrimonial es el antrópico, procesos urbanos que hoy suceden en él, reconociendo
ocasionado por el abandono y la ignorancia. El reto las nuevas dinámicas urbanas y sociales que permitan
principal de los patrimonialistas no es aquel por conservar generar nuevas experiencias de habitar el espacio público
y restaurar zonas monumentales sino impulsar una masiva y el redescubrimiento de los rasgos que hacen singular este
e inaplazable educación patrimonial en círculo inmediato territorio (Carlos Puerta y Verónica Ortiz).
de interacción, cualquiera que éste ámbito sea (Reynaldo II.VI Re-territorializar
Esperanza Castro). Así mismo, el formular un proyecto
contemporáneo en un contexto patrimonial significa se plantea, en el marco de la escuela territorialista, como un
establecer una posición ante la obra construida, definir proceso lúdico-pedagógico de educación patrimonial que
los detalles del emplazamiento, la tectónica, la forma y el integra la arquitectura efímera y el diseño de experiencias
uso, en consecuencia, lógica de esta acción; pero el criterio como prácticas artísticas activadas alrededor de los
en el acercamiento significa un conocimiento profundo yacimientos difusos de caminos y el arte rupestre en el
de la misma obra existente, por lo cual y solo hasta esa territorio para el logro de las utopías concretas aplazadas
inmersión se podrá tener una adecuada concepción del en Colombia (Francisco Cabanzo, Liliana Fracasso y Leonor
nuevo proyecto (Claudia Hernández). Moncada).

263
II.VII Co-responsabilidad III.II Integración

la vinculación activa y efectiva de los diferentes actores cada proyecto de arquitectura produce una modificación.
involucrados en la intervención en contextos patrimoniales Lo primero que debe preocupar a todo arquitecto es
es necesaria; el conceso logrado por los técnicos a través no dañar el sitio, es más, siempre cada arquitecto debe
de la gestión entre los propietarios, habitantes, sector intentar que sus edificios interactúen de una manera
productivo e institucionalidad es lo que garantiza la interesante e intrigante con las construcciones existentes
aprobación, ejecución, apropiación y sostenibilidad del (Paolo Mellano).
proceso en el tiempo (Mónica María Pabón Carvajal).
II.VIII Necesidades y esencia III.III Vanguardia
las intervenciones contemporáneas deberían relacionarse el siglo XX representó grandes cambios que repercutieron
con las antiguas edificaciones con el objetivo de dar nuevo en transformaciones ideológicas, sociales y técnicas, así
uso adaptado a las necesidades actuales de la sociedad, lo como también significó una centuria en donde los conflictos
que incluye adiciones o extensiones de edificios históricos, bélicos permanecen hasta hoy en día; sin embargo, ello
nuevas construcciones y espacios abiertos (Roberto traería consigo el concepto militar de “vanguardia” aplicado
Giordano). en las expresiones artísticas, arquitectura incluida, cuyos
antecedentes datan de finales del siglo XIX y principios
II.IX Reconocimiento
del XX. En este sentido, las intervenciones en contextos
es indispensable en el proyecto urbano y arquitectónico comprometidos –no necesariamente en los centros
comprender qué rol pueden asumir los elementos que históricos- tendrán que considerarse como de “vanguardia”
estructuran el espacio urbano, considerando como dichos con el propósito que sean una manifestación del espíritu de
elementos han cambiado (tiempo, espacio, función, la época en que se realiza la obra arquitectónica-urbana (J.
significado…). Asimismo, cómo ha cambiado la materia- Jesús López García).
vacío (posición y relaciones con el entorno, valor simbólico).
En dicho proceso de reconocimiento, los habitantes III.IV Reinterpretación
adquieren un rol importante, en hacer visible y explícito
el devenir de valor patrimonial, tanto material como La arquitectura y el urbanismo, como ciencia social
inmaterial o natural (Liliana Fracasso). técnica aplicada, insertos en un territorio con historia,
III. Intervenciones arquitectónicas contemporáneas poseen elementos con valor estético, funcional, tipológico
en contextos históricos y formal, los cuales a su vez se vuelven simbólicos; en
los procesos evolutivos y dinámicos de las ciudades, las
III.I Respeto intervenciones contemporáneas que han de darse en ellos
el valor de uso del patrimonio cultural radica en su para su puesta en valor, deben retomar los elementos del
característica como elemento de cohesión, identidad lenguaje que dan carácter y valor histórico a esos territorios,
y fortaleza de un grupo social. El ser humano, en su reinterpretándolos contemporáneamente con la intención
modalidad de hombre colectivo, necesita hacerse presente de contextualizarse con un tiempo, una época y una técnica
a los otros, los de su grupo y los de otros grupos, siendo el que le antecede, pero asumiendo el compromiso de la
patrimonio cultural uno de los elementos que significan huella actual (Ricardo Alberto Zabaleta Puello).
profundamente dicha característica (Armando Carranco
Hernández). Por otra parte, es indispensable que todas las III.V Identidad
intervenciones sean realizadas con sumo respeto hacia su
entorno, en el caso de los contextos patrimoniales, sin duda la conservación no solo debe de ser manera unilateral
alguna, se tiene la obligación profesional de llevar a cabo (instituciones para su protección y conservación), el vecino
todas las acciones teniendo siempre presente que se está debería tomar conciencia de lo que representan los sitios y
trabajando mucho más que el inmueble, un ámbito social, monumentos históricos; que cada uno de ellos trae consigo
económico, político, cultural urbano, etc., así como todo un pasado de cultura, de situaciones políticas, económicas
lo que estos aspectos pueden contener (Rocío Ramírez e incluso raíces familiares (Arturo Cesar Anibal Cordova
Villalpando). Anleu). Por otra parte, la identidad en el patrimonio es más
que lo físico o tangible, en las intervenciones actuales sobre
contextos patrimoniales debe primar el reconocimiento
del individuo y su rol en éste, que su ser haga parte de

264
ese contexto, su cultura, sus tradiciones, su identidad, estructura predominante de la obra, que aún se lea en un
generando apropiación y pertenencia, quizás así se logre contexto histórico particular (Ivonne Lorena Mella Vidal).
el éxito en estas intervenciones (Yenny Yolanda Ortiz
Bernal). Finalmente, la identidad es lo que le da sentido IV.III Resignificar
al patrimonio cultural y brinda la sostenibilidad a los
procesos direccionados para su conservación y protección; teniendo como punto de partida lo ya construido, se debe
quienes habitan un territorio patrimonial se convierten revitalizar lo que ya tenemos, aprovechar las potencialidades
en moradores como sujetos de su propio desarrollo, con y la riqueza que ofrecen los contextos patrimoniales para
capacidad para incentivar procesos de desarrollo local realizar intervenciones que resignifiquen y actualicen los
como propios y garantes de su permanencia (Maria Eugenia contextos, que invoquen lo mejor del pasado y aprovechen
Gallego Urrego). las novedades del presente, que se pueda preservar con un
sentido transformador (Andrés Felipe Galeano Moreno).
III.VI Contaminación
IV.IV Criterio
la intervención contemporánea dentro de un contexto
histórico siempre debe ser prefigurada como necesaria es importante tener en cuenta los criterios establecidos
para continuar haciendo que los bienes se puedan utilizar por las autoridades veedoras de los patrimonios históricos,
de manera activa. La transformación puede confirmar o pues de esta manera se ajusta cualquier tipo de intervención
hacer que uno asuma un rol para el bien en el presente, una contemporánea a lo que por normatividad se permite y
oportunidad que se vuelve potencial para su preservación. se logra la armonía de los patrimonios existentes (Jorge
En los casos presentados, las intervenciones arquitectónicas Leandro Castillo Loaiza).
contemporáneas con respecto a la preexistencia juegan
un papel a la par (en términos de tamaño y participación IV.V Historiografía
funcional) y se han elegido específicamente porque las
partes, a la vez que se distinguen, forman un todo. La la historiografía en la intervención contemporánea de
contaminación es un trabajo conjunto que concierne a las contextos patrimoniales permite hilar la cronología y
formas arquitectónicas que se adaptan entre sí como una facilitar la comprensión de los cambios en todos sus tiempos,
concreción de las ideas y significados que desea transmitir dando gran importancia a las verdaderas intenciones del
(Gron Silvia). autor de dicho cambio; históricamente los acontecimientos
se toman aislados o se presentan desde la misma intención
III.VII Interlocución del acontecimiento y no desde la intención oculta del autor
significa conocer la vinculación de los colectivos humanos (José Armando Díaz Londoño).
con su patrimonio; huir de la sacralización acrítica del
pasado y otorgar protagonismo y capacidad de acción a V Referencias conceptuales de los autores
todos los actores de las estrategias de desarrollo socio
cultural (Ignacio Díaz Balerdi). Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en
Patrimonio Cultural 2017: intervenciones contemporáneas
IV. Accesibilidad y comunicación incluyente en en territorios con historia. 31 de agosto al 4 de septiembre
contextos históricos de 2017. Teatro Universidad de La Salle, sede Chapinero
(Bogotá) y Teatro Adolfo Mejía (Cartagena de Indias),
IV.I Inclusión Colombia.
todos los componentes de una “entidad patrimonial”,
tangible o intangible, debe ser concebida o modificada de
manera incluyente y accesible de manera que todas las
personas, en su mayor extensión posible, puedan disfrutar
de su interacción con el entorno patrimonial de manera
digna, cómoda, accesible y segura (Ricardo Becerra Sáenz).

IV.II Sutil

es imprescindible que las obras de intervención sean sutiles


para que puedan revelar el pasado, sin intervención de la

265
266
267
268
INTERVENCIONES CONTEMPORÁNEAS EN TERRITORIOS CON
HISTORIA es la cuarta publicación de la Colección HÁBITAT & PATRIMONIO
que integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-
arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría,
praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades,
como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de
accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales
y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se
interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios,
donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y
lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo
es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras
de memorias.
Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia,
se conjugó conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales
especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura
procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil,
Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de
Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de
La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Se busca,
entonces, generar escenarios para la reflexión a partir de realidades
actuales, donde mucho está escrito y plasmado en obras materiales,
evidenciando que la diversidad y las particularidades de los contextos
ponen la pauta y, de alguna manera, condicionan la creación espacial
actual, cuya responsabilidad no solo versa en la interacción entre períodos
sino en la concreción de propuestas espaciales bajo criterios de calidad en
la consolidación de contextos a través del diálogo entre mundos pasados
y presentes.

WILLIAM PASUY ARCINIEGAS


Coordinador

269

También podría gustarte