Amparo Toque de Queda Plantilla Actualizada LIMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

SUMILLA: Interpongo demanda de

Amparo contra el aislamiento social


obligatorio (cuarentena) por lesionar, entre
otros, mis derechos fundamentales a
participar en la vida económica, social y
cultural de la Nación; a la libertad de
trabajo; a la salud; a la libertad de tránsito
y, al descanso y tiempo libre.

SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE


LIMA

_______________________________________________________________, identificado
con el DNI Número _____________________________, señalando domicilio real en
_________________________________________________________, , distrito
__________________________, Lima Metropolitana y domicilio procesal en la Casilla
1547 del Colegio de Abogados de Lima, sito en la Avenida Santa Cruz 255, distrito de
Miraflores, Lima Metropolitana y en la Casilla Electrónica 336, ante usted me presento y
atentamente digo:

I. PETITORIO:

De conformidad con el artículo 200, inciso 2, de la Constitución, concordante con los


artículos 2 y 3 del Código Procesal Constitucional, interpongo DEMANDA DE AMPARO
— en derecho propio y en nombre de todos las personas cuyos derechos están siendo
cercenados por las medidas arbitrarias de toque de queda y/o cuarentena emitidas por el
Poder Ejecutivo — a fin de que, retrotrayéndose el estado de las cosas al momento anterior
a la vulneración de nuestros derechos fundamentales, su despacho disponga la inaplicación
a nuestro caso del artículo 8 del Decreto Supremo N.º 184-2020-PCM — modificado por el
Decreto Supremo 008-2021-PCM —.

En ese sentido, requerimos a su despacho que, en la medida en que tomemos todas las
precauciones del caso y respetemos las normas aplicables sobre distanciamiento social, se
nos libere del régimen de virtual arresto domiciliario del que actualmente somos objeto a
fin de que podamos, de manera meramente enunciativa, practicar deporte; trabajar
libremente conforme a ley; adquirir bienes y servicios de cualquier índole en
establecimientos comerciales; realizar actividades recreativas y, en general, llevar a cabo
todos los actos que resulten necesarios para salvaguardar nuestra integridad moral, psíquica
y física como ciudadanos libres en un Estado Constitucional de Derecho.

Como consecuencia de ello, solicitamos a su despacho que emplace con la demanda a la


Presidencia del Consejo de Ministros, por ser la institución pública responsable de la
emisión de las disposiciones normativas cuestionadas. Asimismo, conforme al artículo 7
del Código Procesal Constitucional, requerimos que la demanda también sea notificada a la
Procuraduría Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros a fin de que ésta se
encargue de la defensa de la institución pública demandada.

1
Tanto la Presidencia del Consejo de Ministros como su Procuraduría Pública deberán ser
notificadas en el Palacio de Gobierno sito en el jirón Carabaya s/n Cercado de Lima, Lima
Metropolitana.

A mayor abundamiento, consideramos necesario señalar que, de conformidad con el primer


párrafo del artículo 51 del Código Procesal Constitucional:

Son competentes para conocer del proceso de amparo, a elección del demandante, el Juez civil del
lugar donde se afectó el derecho, o donde tiene su domicilio el afectado, o donde domicilia el autor
de la infracción.

En este caso, la entidad pública demandada se encuentra domiciliada en el distrito judicial


de Lima. Por tanto, en atención a la norma citada supra, su despacho es plenamente
competente para conocer la demanda de amparo de autos.

II: ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES

2.1 Las normas cuestionadas vía amparo tienen carácter autoaplicativo.

La posibilidad de interponer una demanda de amparo contra normas autoaplicativas está


prevista en los dos primeros párrafos del artículo 3 del Código Procesal Constitucional
cuyo tenor literal es el siguiente:

Cuando se invoque la amenaza o violación de actos que tienen como sustento la aplicación de una
norma autoaplicativa incompatible con la Constitución, la sentencia que declare fundada la demanda
dispondrá, además, la inaplicabilidad de la citada norma.

Son normas autoaplicativas, aquellas cuya aplicabilidad, una vez que han entrado en vigencia, resulta
inmediata e incondicionada.

Asimismo, debe tomarse en cuenta que, en reiterada jurisprudencia, el Tribunal


Constitucional ha señalado lo siguiente sobre el particular:

(…) procede el amparo directo contra normas, y desde luego, contra las de fuerza de ley, cuando el
acto lesivo es causado por normas autoaplicativas, esto es, aquellas cuya eficacia no se encuentra
sujeta a la realización de actos posteriores de aplicación, sino que la adquieren al tiempo de
entrar en vigencia. (ver las resoluciones emitidas por el Tribunal en los expedientes 00830-2000-
PA/TC, 03259-2008-PA/TC y 03864-2008-PA/TC, entre muchas otras, énfasis agregado).

A mayor abundamiento, en el fundamento jurídico 3 de la resolución emitida en el


Expediente 01893-2009-PA/TC, dicho Tribunal expresó lo siguiente sobre la diferencia
entre normas autoaplicativas y heteroaplicativas:

Que las normas heteroaplicativas, también denominadas de efectos mediatos, pueden ser definidas
como aquellas normas que, luego de su entrada en vigencia, requieren indefectiblemente de un acto
de ejecución posterior para poder ser efectivas. Es decir, que la eficacia de este tipo de normas está
condicionada a la realización de actos posteriores y concretos de aplicación. Por ende, la posible
afectación del derecho no se presenta con la sola entrada en vigencia de la norma, sino que
necesariamente requiere de un acto concreto de aplicación para que proceda el amparo a fin de
evaluar su constitucionalidad.

2
 
En sentido contrario, las normas autoaplicativas pueden ser definidas como aquellas que llevan
incorporadas en sí mismas un acto de ejecución, de modo tal que la posible afectación al derecho se
produce con la sola entrada en vigencia de la norma, pues ésta produce efectos jurídicos
inmediatos en la esfera jurídica de los sujetos de derechos. Es decir, que este tipo de normas con
su sola entrada en vigencia crean situaciones jurídicas concretas, no siendo necesario actos
posteriores y concretos de aplicación para que genere efectos (énfasis agregado).

De todo lo anterior, se deduce que, en el ordenamiento jurídico peruano, el concepto de


norma autoaplicativa ha sido claramente definido tanto a nivel legislativo como a través de
la jurisprudencia constitucional.

En esos términos, se evidencia que una norma autoaplicativa es aquella que, con su entrada
en vigencia, incide sobre la situación jurídica de sus destinatarios; es decir, surte efectos por
el mero hecho de existir, sin que éstos se encuentren suspendidos o supeditados a actos de
ejecución posterior.

En la medida en que produce sus efectos de manera inmediata, una norma autoaplicativa
tiene la potencialidad de vulnerar derechos fundamentales en una situación concreta y, por
tanto, puede ser cuestionada vía amparo. Las cosas no podrían ser de otra manera pues, de
lo contrario, dichos actos lesivos no podrían ser impugnados por el afectado en sede
jurisdiccional, produciéndose una situación de denegación de justicia intolerable en un
Estado de Derecho.

Sobre esa base, es necesario preguntarse ¿es autoaplicativa la norma cuestionada a través de
nuestra demanda de amparo? Como se advierte a continuación, la respuesta es claramente
positiva:

Disposiciones
¿Es
cuestionadas Texto de la disposición
autoaplicativa?
vía amparo
Incisos 8.1, 8.2,     Sí.
8.3, 8.4 y 8.5 del  8.1 Hasta el 14 de febrero de 2021, se dispone la inmovilización social obligatoria de Esta norma incide de
artículo 8 del todas las personas en sus domicilios de lunes a domingo, según el Nivel de Alerta por manera inmediata e
Decreto Supremo Departamento, conforme al siguiente detalle: incondicionada en la
184-2020-PCM, Nivel de alerta moderado: desde las 23:00 horas hasta las 04:00 horas esfera de los derechos de
modificado por el todas las personas
Decreto Supremo Nivel de alerta alto: desde las 21:00 horas hasta las 04:00 horas domiciliadas en Lima
008-2021-PCM Metropolitana, pues
Nivel de alerta muy alto: desde las 20:00 horas hasta las 04:00 horas determina que deben
Nivel de alerta extremo: desde las 00:00 horas hasta las 23:59 horas permanecer
obligatoriamente al
 Para el nivel de alerta extremo se permite la salida para el desarrollo de actividades interior de sus domicilios
autorizadas; así como la salida peatonal durante una hora como máximo, a lugares durante toda la vigencia de
cercanos al domicilio, entre las 06.00 y 18.00 horas. la cuarentena, salvo que
 Durante la inmovilización social obligatoria, se exceptúa el personal estrictamente se presenten las
necesario que participa en la prestación de los servicios de abastecimiento de alimentos, excepciones
salud, medicinas, servicios financieros, servicio de restaurante para entrega a domicilio normativamente previsa,
(delivery), la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, siempre que Lima
combustibles, telecomunicaciones y actividades conexas, limpieza y recojo de residuos

3
sólidos, servicios funerarios, transporte de carga y mercancías y actividades conexas,
actividades relacionadas con la reanudación de actividades económicas, transporte de
caudales, esto último según lo estipulado por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. Durante la inmovilización social obligatoria se permite que las
farmacias y boticas puedan brindar atención de acuerdo a la norma de la materia.
     El personal de prensa escrita, radial o televisiva podrá transitar durante el período de
inmovilización social obligatoria siempre que porten su pase personal laboral, su
credencial periodística respectiva y su Documento Nacional de Identidad para fines de
identificación. La autorización también es extensiva para las unidades móviles que los
transporten para el cumplimiento de su función.
     También se permite el desplazamiento de aquellas personas que requieren de una
atención médica urgente o de emergencia por encontrarse en grave riesgo su vida o salud
y para la adquisición de medicamentos, sin restricciones por la inmovilización social Metropolitana continúe
obligatoria. siendo calificada como de
     8.2 Las limitaciones a la libertad de tránsito no aplican al personal extranjero nivel de alerta extremo.
debidamente acreditado en el Perú de las misiones diplomáticas, oficinas consulares y Dicha norma produce sus
representaciones de organismos internacionales, que se desplacen en el cumplimiento de efectos ex lege y sui
sus funciones. eficacia no depende de la
     8.3 Las limitaciones a la libertad de tránsito no aplican a las actividades de realización de acto de
construcción, operación, conservación, mantenimiento y, en general, toda aquella ejecución alguno,
actividad directa o indirectamente relacionada con la Red Vial Nacional, Departamental o cualquiera que sea su
Vecinal, quedando excluidas del Estado de Emergencia Nacional, ya sea que esas naturaleza.
actividades sean desarrolladas directamente por entidades de cualquiera de esos niveles de
gobierno y/o por terceros contratados por ellos, incluyendo, pero no limitándose, a
concesionarios o contratistas.
     Para ello deberán cumplir únicamente su Plan para la Vigilancia, Prevención y Control
de la COVID-19 en el trabajo.
  8.4 En todos los casos, es obligatorio el uso de mascarilla para circular por las vías de
uso público.
8.5 Hasta el 14 de febrero de 2021, se dispone la prohibición del uso de vehículos
particulares, según el Nivel de Alerta por Departamento, conforme al siguiente detalle:
Nivel de alerta alto: domingos

Nivel de alerta muy alto: sábados y domingos

Nivel de alerta extremo: todos los días


     Excepcionalmente, podrán circular los vehículos particulares que cuenten con el
respectivo pase vehicular, emitido por la autoridad competente”.

Así, se advierte que las normas cuestionadas a través de nuestra demanda de amparo tienen
un evidente carácter autoaplicativo. En efecto, de manera inmediata y con su mera entrada
en vigor, tales normas generan un impacto concreto en la situación jurídica de sus
destinatarios: confinar a todas las personas dentro del espacio de tiempo correspondiente a
la cuarentena, salvo en supuestos de excepción.

La situación sería distinta si estas normas se limitaran a regular procedimientos, otorgar


competencias a entidades públicas, o establecer principios orientadores; o si la posibilidad
de aplicarlas estuviera suspendida, sujeta a vacatio legis o sometida a un procedimiento de
aplicación progresiva.

4
En todos esos casos, existiría un margen razonable para calificar a las normas cuestionadas
como heteroaplicativas y, por tanto, declarar improcedente la demanda de amparo en
aplicación a contrario sensu del artículo 3 del Código Procesal Constitucional.

Sin embargo, ninguno de esos supuestos existe en el presente caso. Por el contrario,
encontramos normas que, de manera indubitable e inmediata, imponen obligaciones
sumamente restrictivas a todos los peruanos, particularmente a aquellos que se encuentran
domiciliados en Lima Metropolitana,

Argumentar lo contrario, llevaría rápidamente a una situación insostenible por ser


radicalmente incompatible con la realidad. En efecto, en el contexto de la actual
emergencia sanitaria, todos los peruanos sabemos que la cuarentena es una medida
obligatoria cuyos efectos vinculantes se concretaron con la mera entrada en vigor de las
normas emitidas por el Poder Ejecutivo. No es posible sostener que estas normas se
encuentran condicionadas a actos posteriores de ejecución, cualesquiera que sea su
naturaleza, para producir un efecto concreto en la situación jurídica de sus destinatarios.

Por todo ello, puede concluirse que las normas objeto de la presente controversia son
autoaplicativas y, por tanto, susceptibles de ser cuestionadas vía amparo.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Al margen de lo anterior, debe tomarse en cuenta que, en este caso, se advierte la existencia
de, por lo menos, CUATRO VULNERACIONES DE NUESTROS DERECHOS
FUNDAMENTALES. Evaluadas por separado, cada una de estas lesiones nos agravia
profundamente y configura una situación constitucionalmente inaceptable.

Sin embargo, el efecto acumulado de todas ellas es verdaderamente intolerable. Este estado
de cosas lesiona nuestra dignidad y nos despoja, de una manera significativa, de la
capacidad para desarrollar nuestro proyecto de vida en un contexto de libertad. De ahí que,
a nuestro criterio, los habitantes de Lima Metropolitana hayamos sido reducidos a ser
ciudadanos de segunda categoría, pues sólo se nos permite salir de nuestros domicilios
por una hora al día, como si no fuésemos seres humanos adultos poseedores de
discernimiento capaces de tomar decisiones libres y responsables. Su despacho no puede
permanecer al margen de esta situación que resulta manifiestamente inconstitucional,
deshumaniza y/o infantiliza a las personas y las mantiene encerradas de manera totalmente
injustificada y arbitraria.

Asimismo, es necesario tomar en cuenta que, si bien las normas cuestionadas han sido
emitidas en un estado de emergencia, ello no le otorga a la parte emplazada una patente de
curso para comportarse como si hubieran derogado la Constitución y los derechos
fundamentales.

En efecto, si bien la declaración de un Estado de Emergencia Nacional otorga al Poder


Ejecutivo la potestad de restringir el ejercicio de ciertos derechos fundamentales —
respetando, en todos los casos, los principios de razonabilidad y proporcionalidad —, éste

5
no deroga el Estado Constitucional de Derecho ni resta validez a los principios
fundamentales sobre los cuáles éste se basa.

De ahí que, en la parte in fine del artículo 200 de la Constitución, se señale expresamente lo
siguiente sobre la posibilidad de acudir a la jurisdicción constitucional en el contexto de un
estado de emergencia:

El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los
regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la Constitución.

Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o


suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del
acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de
sitio.

A mayor abundamiento, debe tomarse en cuenta que, citando la Opinión Consultiva OC-
6/86 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Constitucional ha
señalado lo siguiente sobre el particular en el fundamento 26 de la sentencia emitida en el
Expediente 00002-2008-PI/TC:

La suspensión del ejercicio de derechos regulada por el artículo 137° de la Constitución, "constituye
una situación excepcional, según la cual resulta lícito para el gobierno aplicar determinadas medidas
restrictivas a los derechos y libertades que, en condiciones normales, están prohibidas o sometidas a
requisitos más rigurosos. Esto no significa, sin embargo, que la suspensión de derechos comporte
la suspensión temporal del Estado de Derecho que autorice a los gobernantes a apartar su conducta
de la legalidad a la que e todo momento deben ceñirse. Estando suspendidas los derechos, algunos de
los límites legales de la actuación del poder público pueden ser distintos de los vigentes en
condiciones normales, pero no deben considerarse inexistentes ni cabe, en consecuencia, entender
que el gobierno esté investido de poderes absolutos más allá de las condiciones en que tal legalidad
excepcional está autorizada. Como ya lo ha señalado la Corte en otra oportunidad, el principio de
legalidad, las instituciones democráticas y el Estado de Derecho son inseparables". (Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de 1986 Serie A
N. 0 6, fundamento 32).

En consecuencia, resulta indubitable que, incluso durante un estado de emergencia, los


poderes públicos deben atenerse a la Constitución y respetar los derechos fundamentales. A
nuestro criterio, el rol de la justicia constitucional es inclusive más importante bajo
regímenes de excepción que en circunstancias normales puesto que, en el pasado,
situaciones de crisis — tanto en el Perú como en el extranjero — lamentablemente han
dado lugar a que se genere una percepción de omnipotencia estatal que, a su vez, ha
generado flagrantes y vergonzosas vulneraciones de los derechos humanos.

Tomando en cuenta todo lo anterior, a continuación, explicaremos con mayor grado de


detalle por qué las normas cuestionadas lesionan nuestros derechos fundamentales:

3.1 Primera y segunda vulneración de nuestros derechos fundamentales: se han


lesionado nuestros derechos a participar en la vida económica, social y cultural de la
nación y a la libertad de trabajo.

6
Sin perjuicio de lo anterior, debe tomarse en cuenta que, en este caso, se han vulnerado
nuestros derechos fundamentales a participar en la vida económica, social y cultural de la
Nación reconocidos, respectivamente, por el artículo 2, incisos 15 y 17, de la Constitución
que, a la letra, señalan lo siguiente:

Toda persona tiene derecho:

(…)

15. A trabajar libremente con sujeción a ley

(…)

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la
Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación
de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

Como puede advertirse, el derecho fundamental previsto en el artículo 2, inciso 17, de la


Constitución reconoce a favor de todas las personas una amplia libertad para participar en
actividades políticas, económicas, sociales y culturales. Sin lugar a dudas, esta norma
constitucional constituye uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado de Derecho
porque garantiza que sean los individuos los que ejerzan la iniciativa sobre los asuntos más
importantes del acontecer nacional.

Así, queda claro que, por mérito de este artículo, el Perú se configura como una sociedad
pluralista en la cual cada persona puede decidir, de un lado, si participa en actividades
políticas, económicas, sociales y culturales y, de otro lado, determinar autónomamente la
forma en la que se concreta dicha participación.

De esa forma, este derecho fundamental se vincula con — y de alguna manera engloba —
otros derechos esenciales en nuestro ordenamiento jurídico tales como la libertad de
creación artística técnica y científica (artículo 2, inciso 8, de la Constitución); la libertad de
contratación (artículo 2, inciso 14 de la Constitución); el derecho al voto (artículo 31 de la
Constitución) y las libertades de trabajo, empresa, comercio e industria (artículo 59 de la
Constitución).

Lamentablemente, este derecho fundamental tan importante para la vida en sociedad ha


sido vulnerado flagrantemente en este caso pues el Poder Ejecutivo ha restringido,
prácticamente de manera total, nuestra capacidad para realizar diversas actividades de
relevancia económica, social y/o cultural pese a que muchas de éstas actividades pueden
realizarse sin que se produzca un riesgo sustancial de contagio por Covid-19.

En efecto, por mérito de las normas cuestionadas en este caso, los residentes de Lima
Metropolitana se ven impedidos de realizar actos tan diversos como acudir a sus oficinas
para trabajar; realizar transacciones comerciales de diversa índole en establecimientos
abiertos al público; o, acudir a locales culturales tales como parque galerías de arte y
museos — incluso si hacerlo no generara un riesgo sustancial de contagio.

7
Ello no encuentra justificación constitucional alguna pues, conforme a lo señalado
anteriormente, los derechos fundamentales de las personas solo pueden restringirse como
ultima ratio, y de manera proporcional, cuando ello fuera absolutamente indispensable para
alcanzar alguna finalidad constitucionalmente valiosa.

En este caso, sin embargo, se están restringiendo nuestros derechos fundamentales de


manera inconstitucional, puesto que las medidas impuestas por el Gobierno no contribuyen
verdaderamente a contener la pandemia por Covid-19.

Para entender con mayor grado de detalle por que ello es así, es necesario recordar que, en
reiterada jurisprudencia, el Tribunal Constitucional ha señalado expresamente lo siguiente
sobre la aplicación del principio de razonabilidad o proporcionalidad:

El test de razonabilidad es un análisis de proporcionalidad que está directamente vinculado con el


valor superior justicia; constituye, por lo tanto, un parámetro indispensable de constitucionalidad
para determinar la actuación de los poderes públicos, sobre todo cuando ésta afecta el ejercicio de los
derechos fundamentales. Para que la aplicación del test sea adecuada, corresponde utilizar los tres
principios que lo integran: fin válido e idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto
(fundamento jurídico 109 de la sentencia emitida en el Expediente 00050-2004-AI y otros
acumulados).

En esos términos, queda claro que los derechos fundamentales sólo pueden ser restringidos
si se cumplen los parámetros de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido
estricto.

-Determinación de la finalidad de las normas cuestionadas:

De manera preliminar, a fin de poder aplicar el test de proporcionalidad es necesario


determinar cual es el objetivo constitucionalmente valioso que se busca alcanzar a través de
las medidas de cuarentena cuestionadas a través de la presente demanda de amparo.

Ello supone, a su vez, tomar en cuenta lo expuesto por el Tribunal Constitucional en el


fundamento 37 de la sentencia emitida en el Expediente 00045-2004-PA/TC:

El objetivo es el estado de cosas o situación jurídica que el legislador pretende conformar a través del
tratamiento diferenciado. La finalidad o fin viene a ser el derecho, principio o bien jurídico cuya
realización u optimización se logra con la conformación del objetivo. La finalidad justifica
normativamente la legitimidad del objetivo del tratamiento diferenciado.

Sobre esa base, puede señalarse, de un lado, que el objetivo que busca obtener el Poder
Ejecutivo a través de las normas cuestionadas vía amparo consiste — por lo menos
formalmente — en contener el avance de la pandemia por Covid-19, reduciendo la
posibilidad de que las personas sean infectadas por dicho virus. A su vez, se evidencia que
la finalidad que busca concretarse con dicha medida consiste en materializar el derecho de
todas las personas a la protección de su salud (artículo 7 de la Constitución).

Sin embargo, como veremos más adelante, el hecho de que esta medida esté dirigida —
desde el punto de vista abstracto — a proteger la salud de las personas no significa que

8
realmente coadyuve a materializar dicha finalidad constitucional. Por el contrario, de
manera paradójica, lo que se verifica en este caso es que las medidas cuestionadas vía
amparo tienen por efecto subvertir el derecho fundamental a la salud de las personas.

En consecuencia, en este caso, nos encontramos frente a la existencia de una consecuencia


no intencionada porque la política pública bajo análisis ha generadoel resultado
precisamente inverso al que buscaba inicialmente conseguir.

-Examen de idoneidad.

En esos términos, habiendo quedado claro cual es la finalidad de las medidas bajo examen,
es necesario realizar el análisis correspondiente al subprincipio de idoneidad que, a su vez,
forma parte del denominado test de proporcionalidad.

Este paso del test requiere, en primer lugar, analizar si la medida cuestionada vía amparo
busca concretar un fin constitucional y, en segundo lugar, evaluar si ésta verdaderamente
contribuye a alcanzar dicho objetivo.

En el fundamento 38 de la sentencia emitida en el Expediente 00045-2004-PI/TC, el


Tribunal Constitucional se ha referido a este tema de la siguiente manera:

La idoneidad consiste en la relación de causalidad, de medio a fin, entre el medio adoptado, a través
de la intervención legislativa, y el fin propuesto por el legislador. Se trata del análisis de una relación
medio-fin. Tratándose del análisis de una intervención en la prohibición de discriminación, el análisis
consistirá en examinar si el tratamiento diferenciado adoptado por el legislador conduce a la
consecución de un fin constitucional. En caso de que el tratamiento diferenciado no sea idóneo, será
inconstitucional. En el examen de idoneidad, el análisis del vínculo de causalidad tiene dos fases: (1)
el de la relación entre la intervención en la igualdad - medio- y el objetivo, y (2) el de la relación
entre objetivo y finalidad de la intervención.

Así, resulta indispensable formularse la siguiente pregunta: ¿contribuye el aislamiento


forzoso de las personas, en los términos del Decreto Supremo 184-2020-PCM, a solucionar
la crisis sanitaria actualmente en curso? O, por el contrario, ¿contribuyen dichas medidas a
agravar dicha crisis o a producir otras consecuencias perjudiciales distintas a las previstas?

A fin de responder estas preguntas, desde nuestro punto de vista, es indispensable realizar
una evaluación tendiente a determinar cuales son las verdaderas condiciones de vida que
existen en nuestro país.

Con ese fin en mente, y de manera meramente enunciativa, nos permitimos presentar los
siguientes datos aproximados respecto al estándar de vida y/o la situación económica de los
peruanos:

9
Porcentaje de hogares
que cuentan con una
51%1
refrigeradora o
congeladora (2017)

Porcentaje de hogares
que cuentan con una 33,7%2
computadora (2017)

Porcentaje de hogares en
los que una persona 16.80%3
reside sola (2017)

Porcentaje de peruanos
que trabajan de manera 72,6%4
informal (2019).

Estos datos aproximados sobre la realidad nacional permiten realizar deducciones sobre el
efecto que las medidas de cuarentena, aprobadas mediante el Decreto Supremo 0184-2020-
PCM, pueden producir:

- Sólo el 51% de hogares en el Perú, aproximadamente, cuentan con


refrigeradora o congeladora. Ello revela que, pese a las medidas de aislamiento
social obligatorio, un número extremadamente significativo de peruanos se verá
obligado a salir de su domicilio más de una vez a la semana a fin de adquirir
alimentos. Dadas las restricciones horarias (imposibilidad de salir después de las 6
pm) y en materia de transporte, dicha situación puede predeciblemente generar
aglomeraciones en mercados o supermercados que, a su vez, generen un incremento
en los contagios por Covid-19.

- Sólo el 33.7% de hogares en el Perú, aproximadamente, cuentan con una


computadora. Dicha estadística revela que, en nuestro país, el teletrabajo es una
1
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, Perfil Sociodemográfico. Informe
Nacional Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas pg.380
(2020). Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/c
ap06.pdf. Consulta realizada el 29 de enero de 2021.
2
Ob cit. pg 380
3
Ob cit. pg. 375
4
Al respecto, ver: https://gestion.pe/economia/inei-informal-pais-sigue-creciendo-formal-266936-
noticia/#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica,2018%20y%20marzo%20del
%202019.&text=As%C3%AD%2C%20el%20empleo%20formal%20en,ubica%20en%2072%2C6%25.
Consulta realizada el 29 de enero de 2021.

10
posibilidad a la que pueden acceder, únicamente, una proporción reducida de
peruanos. Así queda claro que, para la mayor parte de la población económicamente
activa, — exceptuando el caso de los sectores que se encuentran exonerados de
cumplir con el aislamiento social obligatorio — las medidas aprobadas por el Poder
Ejecutivo supondrán la IMPOSIBILIDAD DE TRABAJAR. Como es evidente,
ello puede generar la QUIEBRA de un número significativo de unidades
económicas, principalmente pequeñas y medianas empresas, por imposibilidad de
seguir generando ingresos. A su vez, ello daría lugar a la desaparición de un número
importante de puestos de trabajo y, por ende, al empobrecimiento y al deterioro del
nivel de vida de los hogares afectados por dicha situación.

- El 16.8% de los hogares en el Perú, aproximadamente, están habitados por


personas que viven solas. Es previsible que, en el caso de dichas personas, el
aislamiento social obligatorio genere efectos adversos particularmente intensos, no
sólo desde el punto de vista de la salud mental, sino también por la dificultad que
pueden tener dichas personas de obtener asistencia en caso tuvieran algún otro
problema de salud. Ello es incluso más grave si se toma en cuenta que, al 2017,
existían en nuestro país 633, 590 adultos de más de 70 años que viven solos5.

Es necesario tomar en cuenta que el Grupo de las Naciones Unidas para el


Desarrollo Sostenible (“UNSDG” según sus siglas en inglés) ha tenido la
oportunidad de pronunciarse sobre el particular señalando lo siguiente6:

El virus no solo está amenazando la vida y la seguridad de las personas mayores, también
está amenazando sus conexiones sociales, su acceso a los servicios de salud, sus trabajos y
sus pensiones. Aquellos que normalmente reciben cuidados en casa y en su comunidad —
tales como las mujeres de más de 80 años de edad, que viven solas en una proporción dos
veces mayor que los varones — se arriesgan a ser afectados desproporcionadamente por las
medidas de distanciamiento físico. Periodos prolongados de aislamiento podrían tener un
efecto serio en la salud mental de las personas mayores (…)

A mayor abundamiento, la Defensoría del Pueblo7 también ha abordado este tema


refiriéndose, en los siguientes términos, a los efectos que el aislamiento social
obligatorio puede producir sobre los adultos mayores, particularmente si viven
solos:

El confinamiento absoluto no solo afecta la dignidad de estas personas al desconocer su


autonomía y su derecho al libre desarrollo de la personalidad, recogido en el artículo 2,
inciso 1, de la Carta Magna, sino su salud física y mental, dados los efectos indeseados de
esta reclusión. Así, por ejemplo, la falta de actividad física, la pérdida de independencia, la
soledad, sumado al impacto en la salud mental como la ansiedad, depresión, trastornos de

5
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, Adultos mayores de 70 y más años de
edad, que viven solos. pg. 9 (2020). Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacio
nes_digitales/Est/Lib1577/Libro01.pdf.
6
UNITED NATIONS SUSTAINABLE DEVELOPMENT GROUP, Policy Brief: The Impact of COVID-19
on Older Persons pg. 3 (2020). Traducción propia. Disponible en:https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-
05/Policy-Brief-The-Impact-of-COVID-19-on-Older-Persons.pdf.
7
Al respecto, ver https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-demanda-modificar-confinamiento-
impuesto-a-personas-adultas-mayores/. Consulta realizada el 29 de enero de 2021.

11
sueño estrés, hacen cuestionar la necesidad y proporcionalidad de esta política en los
términos impuestos.

Queda claro, por tanto, que las medidas restrictivas que cuestionamos en esta
oportunidad inciden desproporcionadamente sobre los derechos fundamentales de
los adultos mayores, particularmente de los que viven solos. Confiamos que su
despacho sabrá apreciar la gravedad y la relevancia constitucional de este problema
al momento resolver la presente causa.

- Aproximadamente el 72.6% de los peruanos que trabajan lo hacen de manera


informal. Este hecho ratifica que, para una proporción significativa — o, inclusive,
mayoritaria — de la población económicamente activa, las medidas cuestionadas
vía amparo suponen la IMPOSIBILIDAD DE TRABAJAR. Esta situación
adquiere visos de dramatismo si se toma en cuenta que, en el Perú, se estima que
sólo el 52% de las personas ahorran, bien sea formal o informalmente8.

Ello significa que un porcentaje muy importante de la población económicamente


activa y sus dependientes VIVEN DIRECTAMENTE DE SU TRABAJO. ¿Qué
pasará con esas personas cuando entren en efecto las normas extremadamente
restrictivas de aislamiento social obligatorio que ha aprobado el Poder Ejecutivo?

En ese caso, se produciría una terrible disyuntiva: o desacatar la cuarentena,


exponiéndose a ser detenidas y sancionadas por el Gobierno, o acatarla, en cuyo
caso rápidamente carecerán de los medios para sostenerse a sí mismos y a su familia
viéndose obligados, en el mejor de los casos, a depender de la asistencia que les
brinden sus familiares, amigos, organizaciones de la Sociedad Civil o el Estado.

En un Estado de Derecho, nadie debería verse forzado a tomar una decisión tan
profundamente deshumanizante y lesiva a la dignidad como esta. Sin embargo, eso
es precisamente lo que ocurre con las normas cuestionadas vía amparo.

Como es evidente, la consecuencia previsible de esta realidad es que, en muchísimos


lugares del país, el aislamiento social obligatorio NO SERÁ ACATADO, tal y como
ocurrió durante la cuarentena que se aplicó a partir de marzo del año pasado.

Como es evidente, UNA CUARENTENA QUE NO SERÁ ACATADA NO ES


IDÓNEA PARA COMBATIR LA PANDEMIA DE COVID-19. Existe, así, un abismo
entre la finalidad que las medidas cuestionadas buscan obtener y el efecto que, en el terreno
de los hechos, éstas efectivamente lograrán.

De esa forma, pese a restringir nuestros derechos fundamentales de manera tan intensa, con
toda probabilidad, las medidas aprobadas por el Poder Ejecutivo no lograrán detener las
aglomeraciones que se producen en muchos lugares del país.

8
ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ, Asbanc Semanal, N. 309, Año 9 (2019). Disponible en:
https://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ASBANC_Semanal_309.pdf. Consulta realizada el 29 de enero de
2021.

12
Peor aún, incluso en los lugares en los que las normas cuestionadas vía amparo sí se acaten
mayoritariamente, éstas tendrán efectos contraproducentes. Ese es el caso porque, al
imponer restricciones de horario severas a locales abiertos al público tales como bancos,
farmacias y supermercados, SE PROMUEVE EL AGLOMERAMIENTO toda vez que
las personas que antes tenían más horas para realizar actividades esenciales tales como
adquirir alimentos o realizar transacciones bancarias ahora deberán llevarlas a cabo,
necesariamente, antes de las 6 pm y en lugares cercanos a su domicilio.

Las cosas no podrían ser de otra manera pues, al limitar: (i) la cantidad de locales a los que
las personas pueden acudir; y, (ii) la cantidad de horas en los que éstos se encuentran
abiertos, se genera, necesaria e inevitablemente, un incremento de la cantidad de personas
que acuden a cada local en un momento determinado lo que, a su vez, puede ocasionar un
aumento en el número de contagios por Covid-19.

Para realmente resguardar el derecho fundamental a la salud de los peruanos, lo lógico sería
ampliar el horario de funcionamiento de los locales abiertos al público precisando, por
ejemplo, que éstos pueden funcionar hasta medianoche o, inclusive, las 24 horas del día.
Así, existiría una mayor cantidad de opciones disponibles para que las personas puedan
evitar las aglomeraciones.

Las normas emitidas por el Poder Ejecutivo, sin embargo, generan el efecto inverso y, de
esa manera, contribuyen a agravar la pandemia por Covid-19 en vez de solucionarla.

Por todo lo expuesto, queda claro que las medidas cuestionadas a través de nuestra
demanda de amparo NO SON IDÓNEAS porque, además de no ser una herramienta a
través de la cual pueda combatirse de manera efectiva la pandemia, éstas generan múltiples
consecuencias no intencionadas que, con toda probabilidad, contribuirán — en balance — a
subvertir el derecho fundamental de todos los peruanos a la protección de su salud.

Por tanto, queda claro que este extremo de nuestra demanda debe declararse FUNDADO
por no superar este primer paso del test de proporcionalidad.

-Examen de necesidad.

De acuerdo a lo expuesto supra, queda claro que, en este caso, se han vulnerado nuestros
derechos fundamentales a participar en la vida económica social y cultural de la Nación y a
la libertad de trabajo, puesto que las medidas restrictivas objeto de nuestra demanda no son
idóneas para alcanzar ninguna finalidad constitucional.

Sin perjuicio de ello, procedemos a desarrollar este paso del test de proporcionalidad con
fines ilustrativos, única y exclusivamente para demostrar la verdadera extensión de los
actos lesivos producidos en este caso. Al respecto, es necesario señalar que, en el
fundamento jurídico 39 de la sentencia emitida en el Expediente 00045-2004-PI/TC, se
señala lo siguiente sobre el particular:

Bajo este test ha de analizarse si existen medios alternativos al optado por el legislador que no sean
gravosos o, al menos, que lo sean en menor intensidad. Se trata del análisis de una relación medio-

13
medio, esto es, de una comparación entre medios; el optado por el legislador y el o los hipotéticos
que hubiera podido adoptar para alcanzar el mismo fin.

Así, se evidencia que el examen de necesidad requiere comparar las medidas objeto de
nuestra demanda de amparo con alternativas hipotéticas a fin de determinar si el objetivo
deseado pudo haberse alcanzado a través de acciones menos lesivas de nuestros derechos.

Las cosas no pueden ser otra manera puesto que, cuando existen varias medidas alternativas
igualmente idóneas para alcanzar un fin constitucional determinado, debe escogerse aquella
que resulte menos lesiva de derechos fundamentales. De lo contrario, podría generarse una
situación en la que se sacrifique innecesariamente un derecho fundamental, cuando
perfectamente podría haberse obtenido el resultado deseado, sin necesidad de intervenir los
derechos y libertades de las personas — o haciéndolo en un menor grado de intensidad.
Esta regla es absolutamente esencial en un Estado de Derecho porque asegura el
cumplimiento del principio de mínima intervención en los derechos fundamentales.

En este caso, el examen de necesidad supone plantearse la siguiente pregunta: ¿existen


estrategias alternativas que pudo haber empleado el Poder Ejecutivo para detener el avance
del Covid-19 y, a la vez, salvaguardar en mayor grado los derechos fundamentales de las
personas? La respuesta a esta pregunta es claramente afirmativa.

En efecto, es evidente que existe un universo relativamente amplio de acciones que podían
ser realizadas por las personas sin que éstas supongan un riesgo significativo de contagio
con Covid-19. Entre ellas se encuentran, esencialmente, aquellas actividades que no
exponen a las personas involucradas a situaciones de aglomeración.

La prestigiosa Mayo Clinic de los Estados Unidos de América, por ejemplo, ha tenido la
oportunidad de pronunciarse sobre el particular señalando lo siguiente9:

Estar en contacto cercano con gente que no vive contigo aumenta tu riesgo de exposición a alguien
infectado con el virus que causa la COVID-19. Es por eso que, en general, cualquier actividad que te
permita mantener una distancia física de por lo menos 6 pies (2 metros) de otros se considera de más
bajo riesgo.

Hay muchas actividades que puedes disfrutar cerca de tu casa, como visitar tu parque favorito o pasar
tiempo en tu vecindario. Comienza a hacer actividad física durante la pandemia con estas actividades
de poco riesgo al aire libre:

 Caminar, correr, y hacer senderismo.


 Patinar y andar en bicicleta.
 Pescar y cazar.
 Jugar al golf.
 Navegar en kayak, botes y barcos a vela.
 Participar en clases de ejercicio al aire libre, que permitan distanciamiento físico.

9
MAYO CLINIC, Actividades seguras al aire libre durante la pandemia de COVID-19. (2020). Recuperado
el 28 de enero de 2021 de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/safe-
activities-during-covid19/art-20489385

14
Evita las veredas y los senderos estrechos donde haya mucha gente, y elige rutas que faciliten
mantener distancia. Ponte una mascarilla cuando no puedas mantener una distancia de al menos 6
pies (2 metros) de las personas que no vivan contigo.

Queda claro, así, que no todas las actividades que pueden realizarse fuera de casa suponen
el mismo riesgo de contraer Covid-19. Mientras algunas — tales como acudir a mercados
concurridos, discotecas, conciertos, ferias u otros eventos públicos masivos —
evidentemente suponen un peligro muy alto de infección, otras — tales como las
mencionadas por la Mayo Clinic — suponen un riesgo de contagio cercano a cero.

Al listado de actividades de bajo peligro mencionado supra podrían agregarse otras tales
como practicar natación; manejar un vehículo particular; acampar; realizar labores agrícolas
o de jardinería; o, trabajar en una oficina individual como profesional independiente.

De esa forma, se evidencia que, en lugar de imponer una cuarentena radical que, salvo en el
caso de servicios esenciales, sólo permite a las personas salir de sus domicilios por una hora
al día, el Poder Ejecutivo pudo haber llevado a cabo un ejercicio tendiente a clasificar las
distintas actividades que pueden realizar las personas en función del riesgo de infección
inherente a cada una de ellas.

Como es evidente, ello hubiera permitido desarrollar políticas públicas más eficaces contra
el Covid-19 pero, al mismo tiempo, menos restrictivas de los derechos y libertades de las
personas.

Ello hubiera podido dar lugar, por ejemplo, a la emisión de normas que restrinjan la
posibilidad de llevar a cabo actividades que supongan un riesgo alto o medio de contraer el
Covid-19 , pero no la de aquellas que impliquen un riesgo de infección cercano a cero.

Queda claro que una cuarentena de este tipo constituye una alternativa menos lesiva frente
a las normas contenidas en el Decreto Supremo 116-2020-PCM, que están siendo
cuestionadas en este caso.

Dicho de otra manera, se evidencia que la parte emplazada ha vulnerado nuestros derechos
fundamentales pues, en lugar de optar por una cuarentena desproporcionada y sumamente
restringida, ésta debió actuar con la debida diligencia a fin de garantizar que solo estén
prohibidas aquellas actividades que realmente supongan un peligro de contagio con Covid-
19.

La conducta del Poder Ejecutivo en este caso no solo demuestra negligencia y desidia.
También revela una concepción absolutamente contraria a los principios más elementales
que deben primar en un Estado Constitucional de Derecho. En efecto, en un régimen
democrático, el objetivo del Estado es trabajar para que los derechos fundamentales de
todos los ciudadanos puedan concretarse en el mayor grado posible. Como es evidente,
ello supone que tales derechos sólo pueden restringirse como última ratio, cuando sea
indispensable hacerlo para evitar un daño constitucional mayor.

15
Sin embargo, en este caso, el Poder Ejecutivo decidió optar por una medida que, entre todas
las alternativas disponibles, es probablemente la más restrictiva de nuestros derechos. Ello
revela un profundo desprecio por los peruanos, especialmente por aquellos que se
encuentran en situaciones de pobreza y/o vulnerabilidad, y desnaturaliza el objetivo mismo
del Estado que se encuentra plasmado en el artículo 1 de la Constitución:

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.

En definitiva, esta situación humillante y vergonzosa es la que motiva la interposición de la


presente demanda de amparo. Confiamos que su despacho sabrá apreciar la gravedad de
estos hechos y actuar de manera decisiva para reparar la vulneración de nuestros derechos
fundamentales.

Por todo lo expuesto, puede concluirse que las normas cuestionadas vulneran
innecesariamente nuestros derechos fundamentales. En consecuencia, éstas no superan esta
fase del test de proporcionalidad y, por tanto, deben considerarse lesivas de nuestros
derechos fundamentales a participar en la vida económica, social y cultural de la nación y a
la libertad de trabajo.

En consecuencia, confiamos que su despacho declarará FUNDADO este extremo de


nuestra demanda de amparo.

3.2 Segunda vulneración de nuestros derechos fundamentales: se ha vulnerado


nuestro derecho fundamental a la salud.

El derecho fundamental a la salud está reconocido por el artículo 7 de la Constitución cuyo


tenor literal es el siguiente:

Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así
como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí
misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un
régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

A mayor abundamiento, debe tomarse en cuenta que, en el fundamento jurídico 1 de la


sentencia emitida en el Expediente 07231-2005-PA/TC, el Tribunal Constitucional ha
tenido la oportunidad de señalar lo siguiente sobre el particular:

El derecho a la salud, entonces, “se proyecta como la conservación y el restablecimiento de ese


estado” ( STC 1429-2002-HC/TC, FJ 13). Este doble aspecto del derecho a la salud se orienta
ciertamente a posibilitar un estado pleno de salud.

Así, queda claro que se vulnera este derecho fundamental si el Estado lleva a cabo políticas
públicas que tienen como consecuencia el deterioro del estado de salud de las personas. Las
cosas no podrían ser de otra manera pues, de lo contrario, las autoridades públicas habrían
abdicado de su deber de preservar el estado pleno de salud de las personas que se
encuentran en el territorio nacional.

16
Lamentablemente, eso es precisamente lo que ocurre en este caso. En efecto, como se ha
expuesto supra el Poder Ejecutivo está llevando a cabo políticas públicas que causan daños
a la salud física y mental de todas las personas que residen en Lima Metropolitana, pues
nos fuerzan a permanecer recluidos en nuestro domicilio pese a que podríamos
perfectamente salir — por ejemplo, para practicar deporte o disfrutar de las áreas verdes de
las localidades donde vivimos— sin que ello suponga una amenaza para la salud pública o
un verdadero riesgo de infección por Covid-19.

Esta situación es dramática y requiere la atención inmediata de su despacho pues, de


manera innecesaria, nos encontramos confinados en nuestros domicilios lo que disminuye
sensiblemente nuestra calidad de vida y nos expone al deterioro acelerado de nuestra salud
física y mental. Dicha situación, por cierto, es particularmente grave para los cientos de
miles de adultos mayores que viven solos y, como consecuencia de las medidas dictadas
por el Gobierno, se encuentran en una situación deshumanizante de aislamiento social
prácticamente absoluto.

Por las razones expuestas, confiamos que su despacho declarará FUNDADO este extremo
de nuestra demanda de amparo — que, además, requiere una tutela de especial urgencia —
a fin de restablecer la eficacia de nuestro derecho fundamental a la salud.

3.3 Tercera vulneración de nuestros derechos fundamentales: se nos ha expropiado


casi totalmente nuestro derecho de libertad de tránsito.

Es necesario señalar que, en este caso, también se vulnera nuestro derecho fundamental a la
libertad de tránsito reconocido en el artículo 2, inciso 11, de la Constitución que dispone lo
siguiente:

Toda persona tiene derecho:

(…)

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él,
salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de
extranjería.

Al respecto, debe precisarse que, conforme al artículo 25, inciso 6, del Código Procesal
Constitucional, en principio, este derecho debe tutelarse a través del proceso de habeas
corpus y no en la vía del amparo.

Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que, conforme al tercer párrafo del artículo
III del Título Preliminar de dicho Código, las autoridades jurisdiccionales deben “adecuar
la exigencia de las formalidades previstas en este Código al logro de los fines de los
procesos constitucionales”.

En consecuencia, puesto que en este caso la vulneración del derecho fundamental de


libertad de tránsito se invoca de manera conjunta con la de otros derechos que no pueden
tutelarse en la vía del habeas corpus, queda claro que, dadas las circunstancias, este
derecho debe poder tutelarse en la vía del amparo. Las cosas no podrían ser de otra manera
17
pues, de lo contrario, se estaría declarando improcedente este extremo de nuestra demanda
por razones eminentemente formalistas, forzándonos a interponer dos demandas
constitucionales (un habeas corpus y un amparo) en lugar de solamente una, lo que
resultaría manifiestamente incompatible con el principio de economía procesal, aplicable
por mérito de los dispuesto en el primer párrafo del artículo III del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional.

Siendo las cosas así, debe tomarse en cuenta que, en este caso, las disposiciones
cuestionadas vía amparo han restringido casi por completo nuestras libertad para transitar
por el territorio nacional pues, salvo en los casos excepcionales previstos en la norma,
debemos permanecer confinados en nuestro domicilio.

A mayor abundamiento, se evidencia que dicha restricción a nuestro derecho fundamental


de libertad de tránsito es innecesaria puesto que, como se ha mencionado supra, existe la
posibilidad de que podamos desplazarnos a una gran número de lugares sin que ello genere
un riesgo real de infección por Covid-19.

Dicho de otra manera, el Poder Ejecutivo ha optado por restringir severamente nuestra
libertad de tránsito, pese a que era posible optar por una alternativa menos lesiva que
contribuyera, en igual o mayor grado, a contener la pandemia actualmente en curso.

Como puede advertirse, dicha situación constituye una vulneración de nuestro derecho
fundamental de libertad de tránsito que debe ser reparada por su despacho. Por tanto,
confiamos en que este ultimo extremo de nuestra demanda de amparo también se declarará
FUNDADO.

3.4 Cuarta vulneración de nuestros derechos fundamentales: se ha vulnerado nuestro


derecho al disfrute del tiempo libre y al descanso.

Este derecho fundamental está reconocido en el artículo 2, inciso 22, de la Constitución


cuyo texto es el siguiente:

Toda persona tiene derecho:

(…)

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Como puede advertirse, dicha norma constitucional asegura a todas las personas la facultad
de disfrutar de su tiempo libre. Ello supone, de un lado, la necesidad de contar con
suficiente tiempo libre para poder disfrutar de él 10 y, de otro lado, la posibilidad de disponer
de manera efectiva el tiempo libre con el que se cuenta.

10
De ahí que el derecho fundamental al disfrute del tiempo libre guarde una estrecha relación con la necesidad
de establecer una jornada laboral máxima. Al respecto, ver, entre otros, el fundamento jurídico 20 de la
sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente 04635-2004-PA/TC.

18
Las cosas no podrían ser de otra manera pues, de lo contrario, podría concederse a un
individuo una cantidad determinada de tiempo libre y, a la vez, restringirse severamente la
forma en la que éste puede ser empleado. En ese estado de cosas, este derecho fundamental
quedaría desnaturalizado pues el tiempo libre ya no podría ser considerado razonablemente
como libre.

De ahí que una característica esencial de este derecho fundamental consista, precisamente,
en garantizar la libre disponibilidad del tiempo empleado por las personas para el descanso
o la recreación.

En este caso, el tiempo libre con el que contamos las personas residentes en Lima
Metropolitana no puede considerarse verdaderamente como tal porque nuestra capacidad de
disponer de él se encuentra severamente restringida por el decreto supremo cuestionado en
este caso.

En efecto, no podemos decidir cómo disfrutar de nuestro tiempo libre porque, al imponer
un régimen de aislamiento social obligatorio prácticamente sin excepciones, el Estado ya lo
ha decidido por nosotros. Esencialmente, la única opción que nos queda es permanecer en
nuestros domicilios y avocarnos a las actividades — ¡muy limitadas! — que pueden
realizarse desde allí.

A mayor abundamiento, se evidencia que la restricción del derecho fundamental bajo


análisis es innecesaria pues, a través de ella, se nos impide llevar a cabo diversas
actividades — tales como aquellas mencionadas por la Mayo Clinic a las que se hizo
referencia líneas arriba —, pese a que éstas no tienen la potencialidad de aumentar el riesgo
de contagios por Covid-19.

En consecuencia, al haberse restringido nuestro derecho fundamental al tiempo libre de


manera incompatible con el principio de proporcionalidad, confiamos que su despacho
también declarará FUNDADO este extremo de nuestra demanda de amparo.

IV. PROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE AMPARO

5.1 La presente demanda de amparo debe admitirse a trámite.

Conforme a todo lo expuesto, queda claro que el proceso de amparo es la vía idónea a
través de la cual solicitar el restablecimiento de los derechos fundamentales vulnerados en
el presente caso.

Sin perjuicio de ello, consideramos necesario precisar, de manera expresa, que la presente
demanda de amparo debe ser admitida a trámite puesto que no se presentan en este caso
ninguna de las causales de improcedencia establecidas en el artículo 5 del Código Procesal
Constitucional.

Al respecto, es necesario precisar lo siguiente:

19
1. Conforme a lo expuesto supra, los hechos y el petitorio de la demanda se vinculan
de manera directa al contenido constitucionalmente protegido de nuestros derechos
fundamentales de salud; libertad de trabajo; participación en la vida económica
social y cultural de la nación; disfrute del tiempo libre y libertad de tránsito. Las
cuatro vulneraciones claras y específicas de los derechos fundamentales
mencionados líneas arriba atestiguan que este requisito de procedencia se cumple en
este caso.

2. No existe ninguna otra vía en el ordenamiento jurídico peruano que permita resolver
esta controversia de manera igualmente satisfactoria al amparo. Ese es el caso,
porque este proceso es la única vía que permite cuestionar normas autopalicativas
de manera directa y, de esa manera, obtener la inaplicación de las mismas y el
restablecimiento de los derechos fundamentales vulnerados. A mayor
abundamiento, si bien el proceso de acción popular es una vía en la que también
podrían cuestionarse las normas objeto de la presente demanda, ésta no podría
considerarse, bajo ningún concepto, como una alternativa al amparo pues no tiene
por objeto principal restablecer la eficacia de derechos fundamentales que hubieran
sido vulnerados sino, más bien, garantizar la constitucionalidad y/o la legalidad de
las normas de rango reglamentario cuestionadas.

Por tanto, puesto que el amparo y la acción popular cumplen finalidades distintas en
nuestro ordenamiento jurídico, queda claro que éstas no pueden considerarse como
vías paralelas bajo ningún concepto y por ningún motivo.

3. No hemos acudido, en ningún momento, a otra vía procesal para solicitar que se
tutelen los derechos fundamentales objeto de nuestra demanda.

4. Los actos lesivos denunciados a través del presente amparo no han cesado al
momento de la presentación de la demanda. Por el contrario, éstos permanecen y
vienen reproduciéndose permanentemente porque el artículo 8 Decreto Supremo N.º
184-2020-PCM mantiene su vigencia.

5. No existe vía previa que pueda agotarse en el presente caso. En efecto, como es
evidente, no hay ninguna instancia administrativa donde pueda solicitarse la
inaplicación de las normas autoaplicativas cuestionadas en este caso, máxime si, a
través del precedente recaído en la sentencia emitida en el Expediente 04293-2012-
PA/TC, el Tribunal Constitucional dejó sin efecto la posibilidad de que se realice
control difuso en sede administrativa.

6. No se cuestionan en este caso decisiones judiciales firmes recaídas en un proceso


constitucional, ni resoluciones emitidas por el Jurado Nacional de Elecciones o la
Junta Nacional de Justicia en ejercicio de sus facultades jurisdiccionales11.

7. No es posible considerar que la presente demanda ha sido presentada de manera


extemporánea pues, como se ha mencionado, las afectaciones constitucionales
11
Debe precisarse que, en circunstancias excepcionales, incluso dichas resoluciones podrían cuestionarse en
la vía jurisdiccional.

20
denunciadas vienen reproduciéndose de manera continúa, en la medida en que la
cuarentena estricta que nos ha sido impuesta continúe en curso. En ese sentido,
resulta aplicable a la presente controversia el artículo 44, inciso 3, del Código
Procesal Constitucional en virtud del cual “Si los actos que constituyen la afectación
son continuados, el plazo se computa desde la fecha en que haya cesado totalmente
su ejecución”.

5.2 Aplicación de los principios del derecho procesal constitucional.

La tramitación de todo proceso de amparo debe llevarse a cabo de conformidad con los
principios orientadores regulados en el título preliminar del Código Procesal
Constitucional.

Estos principios determinan que el amparo tenga una finalidad eminentemente tuitiva de tal
manera que, en esta sede, lo fundamental sea otorgar tutela procesal efectiva interpretando
las diversas exigencias procesales en una óptica pro homine y pro libertatis.

De ahí que, en los párrafos tercero y cuarto del artículo III del Código Procesal
Constitucional se señale expresamente lo siguiente:

Asimismo, el Juez y el Tribunal Constitucional deben adecuar la exigencia de las formalidades


previstas en este Código al logro de los fines de los procesos constitucionales.

Cuando en un proceso constitucional se presente una duda razonable respecto de si el proceso debe
declararse concluido, el Juez y el Tribunal Constitucional declararán su continuación.

Por esa razón, confiamos en que, durante el trámite de la presente demanda de amparo
todas las disposiciones procesales aplicables serán interpretadas de la manera más favorable
a la continuidad del proceso, priorizándose la necesidad de obtener tutela procesal efectiva
en este caso por encima de cualquier consideración ritualista.

VI. ANEXOS

Anexamos al presente escrito el mérito de los siguientes documentos en calidad de anexos:

ANEXO 1-A: Copia de mi Documento Nacional de Identidad (DNI).

ANEXO 1-B: Copia del Decreto Supremo N.º 184-2020-PCM tal y como está
publicado en el diario oficial El Peruano.

ANEXO 1-C: Copia del Decreto Supremo N.º 002-2021-PCM tal y como está
publicado en el diario oficial El Peruano.

POR TODO LO EXPUESTO:

Solicitamos a su despacho que, por ser de justicia, tramite la presente demanda de amparo
de manera célere y, en su oportunidad, la declare FUNDADA en todos sus extremos y,

21
como consecuencia de ello disponga la inaplicación al presente caso de las disposiciones
cuestionadas del artículo 8 del Decreto Supremo 184-2020-PCM.

PRIMER OTROSÍ DIGO: De conformidad con el artículo 290 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado mediante Decreto Supremo 017-
93-JUS, designamos como nuestros abogados defensores a lo siguientes letrados Enrique
Alberto Ghersi Silva y/o Lucas Ghersi Murillo y/o Pablo Sánchez Nasssif y/o Álvaro
Arancibia Montalbán, quienes indistintamente ejercerán nuestra defensa en el presente
proceso de amparo.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Autorizamos al señor Bardo Untiveros para que se le


otorgue, a sola firma, todas las facilidades en el presente proceso a fin de obtener y recoger
copias de los actuados, leer el expediente y solicitar información referida a la presente
causa.

TERCER OTROSÍ DIGO: Conforme a la quinta disposición final del Código Procesal
Constitucional, no se adjunta a la presente demanda de amparo comprobante de pago
alguno, toda vez que los procesos constitucionales se encuentran exonerados del pago de
tasas judiciales.

CUARTO OTROSÍ DIGO: Señalamos, a efectos de cualquier notificación o


coordinación, los siguientes correos electrónicos: [email protected] y
[email protected], asimismo señalamos como teléfono celular de contacto el siguiente:
987985622

Lima, 29 de enero de 2021

22

También podría gustarte