Cervicometria y Estudios Aleatorios
Cervicometria y Estudios Aleatorios
Cervicometria y Estudios Aleatorios
El parto prematuro que se define según la FIGO y la OMS, como el que tiene
lugar entre la 22 y 37 semanas de gestación1 es uno de los problemas mas
importantes de la Medicina materno-fetal y la Neonatología, ya que es la principal
causa de mortalidad perinatal, de morbilidad neonatal en niños sin anomalías
congénitas y de minusvalía neurológica y conlleva un altísimo coste en términos
humanos y socioeconómicos 2,3
11
ese año hubo 455.215 recién nacidos vivos en España por lo que habría que asumir
que anualmente más de 35.000 recién nacidos serán pretérmino. La mortalidad
perinatal en España en 2004 fue del 9,1o/oo y si tenemos en cuenta que en los recién
nacidos pretérmino se concentra el 69% de la mortalidad perinatal obtendremos que la
mortalidad perinatal atribuible a la prematuridad se situaría en el 6,3 o/oo 12
.
Ante este panorama la prevención del parto pretérmino es uno de los objetivos
más importantes de la obstetricia moderna y una necesidad social. La aplicación de los
principios de la Medicina Preventiva al estudio del parto pretérmino nos permite una
Actualización Obstetricia y Ginecología 2009
2
Medicina Materno-Fetal
Ha surgido una visión mas reciente que postula que cualquiera que sea la
etiología del parto pretérmino, se alcanza una vía común que se refleja en los cambios
cervicales. Esa vía común puede ser una respuesta inflamatoria regulada por
citokinas, prostaglandinas, metaloproteinasas y otros factores locales que producen
una maduración temprana cervical. Así se ha observado que los cambios cervicales
indoloros se asocian invariablemente, más pronto o más tarde, con contracciones
miometriales prematuras si se desencadena el parto pretérmino. El nuevo concepto
alude a una insuficiencia cervical funcional mas que enfocarse en factores anatómicos
y mecánicos que solo representarían de un 10-25% de las perdidas de embarazo en el
2º trimestre 16 para las que ya se avanzó la idea del cerclaje cervical en 1902 17.
Con la nueva idea de insuficiencia cervical, la vía final común puede ser
influenciada teóricamente de forma independiente o interdependiente por múltiples
intervenciones que incluyen el cerclaje, antibióticos, antiinflamatorios, progesterona,
etc...
Así cuando suceden las modificaciones cervicales, la parte superior del cervix
cambia primero, lo cual no es detectable por el examen digital. Cuando el borramiento
cervical es apreciable en vagina, la parte superior del cervix ya ha desaparecido con el
acortamiento significativo del canal endocervical. También se ha observado que el
acortamiento cervical precede a los cambios en el orificio cervical interno (dilatación y
embudización). Estos cambios son predictores de parto pretérmino aunque con baja
especificidad como se puede comprobar en muchas embarazadas que tienen cambios
avanzados, como dilatación cervical mayor de 2 cms, detectable al tacto vaginal y sin
embargo muchas de ellas no paren prematuramente. 15
3
Actualización Obstetricia y Ginecología 2009
20
visualizados por ecografía vaginal y parto prematuro. En 1996 Iams et al.
demostraron que el riesgo de parto pretérmino era inversamente proporcional a la
longitud del cervix en una ecografía vaginal entre las 24 y 28 semanas de gestación en
una población no seleccionada de Estados Unidos de América. El mismo grupo
21
confirmó esta observación en embarazo gemelares Este hallazgo se corroboró en
1998 y 2000 por el grupo de Nicolaides en embarazos simples y triples. 8, 22,23
La técnica de valoración ecográfica del cervix por vía vaginal descrita por estos
dos grupos consiste en pedir a la gestante que vacíe la vejiga urinaria previamente a la
exploración, para evitar un falso alargamiento cervical al tener la vejiga llena, que es la
misma causa de que no se utilice la ecografía abdominal en esta valoración.24,25 En el
grupo de Iams se realizaba una tacto vaginal previamente y en el de Nicolaides un
examen con especulo. Posteriormente, en posición de litotomía dorsal, se introduce la
sonda vaginal en el fondo de saco vaginal anterior hasta obtener un corte sagital del
cervix con la mucosa endocervical ecogénica a lo largo del canal endocervical.
Se debe evitar una presión indebida con la sonda sobre el cervix que puede
aumentar artificialmente su longitud. Esto se consigue retirando la sonda cuando
aparentemente tenemos una imagen satisfactoria, hasta que la imagen se hace
borrosa y entonces se reintroduce la sonda aplicando solo la mínima presión para
recuperar la imagen con claridad, se congela la imagen y se mide la longitud del canal
endocervical desde orificio cervical interno a externo tres veces, tomando la medida
mas corta que cumpla los criterios anteriores.
Cervix normal
4
Medicina Materno-Fetal
Esta ecografía debería durar 2-3 minutos para dar tiempo a la visualización de
un embudo (funnel), definido como la protrusión de las membranas amnióticas 3 mm o
mas dentro del orificio cervical interno, medidos en el borde lateral del embudo. En un
1% de los casos la longitud puede variar debido a contracciones uterinas. Esta medida
es altamente reproducible con una tasa de variación interobservador del 5-10 % y una
diferencia entre varias mediciones por el mismo o distintos observadores de 4 mm o
menos. También se ha descrito la cervicometría transperineal-translabial colocando la
sonda curvilínea sagitalmente entre los labios mayores que consigue medir el cervix
en el 80 % de las pacientes con resultados muy similares a la ecografía transvaginal,
no siendo posible esta medición en el 20 % de pacientes. 26
27
Zalar encontró en el 1º trimestre una medida de la longitud cervical con una
mediana de 4,6 cms.
Después del 1º trimestre otros autores28,19 han encontrado una longitud cervical
media de 4,2 cms a las 14 semanas, 3,7-3,8 cms de las 15 a las 24 semanas, 3,6 cms
a las 26 semanas, 3,5 cms a las 27 semanas y 3,3 cms de la 29 a la 30 semanas. La
media de la longitud cervical informada en la literatura no esta influenciada por la
paridad. La longitud cervical como otros parámetros biológicos sigue una distribución
normal en forma de campana con una media (Percentil 50) de 3,5 cms a las 20-28
semanas de gestación.
8,22
Heath et al. estudiaron un grupo de 2702 mujeres con embarazos simples:
la mediana de la longitud cervical en la semana 23 fue 38 mm, Dicha medida fue < 15
mm en el 1,7% ellas. En este grupo se hallaron el 86%, el 58% y el 20 % de los
embarazos que parieron espontáneamente a < 28, < 32 y < 36 semanas,
respectivamente. El riesgo de parto antes o durante la semana 32 decreció desde el
78% con una longitud cervical de 5 mm, al 4% con 15 mm, y al 0,5% con un cervix de
50 mm.
5
Actualización Obstetricia y Ginecología 2009
Con una longitud cervical > 3,5 cms, el riesgo de parto pretérmino es bajo, no
mayor del 10%. Sin embargo hay que darse cuenta de que incluso con una longitud
cervical entre 1,5 y 2,5 cms la mayoría de las mujeres no parirán antes de la semana
32 lo que demuestra que la longitud cervical sola no es adecuada para predecir la
competencia cervical.
Riesgo de parto pretérmino < 32 SG (%)
(%)
Cerclaje cervical
6
Medicina Materno-Fetal
7
Actualización Obstetricia y Ginecología 2009
sutura de Shirodkar en las mujeres con cuello uterino corto detectado por ecografía no
necesariamente reduce el riesgo de parto prematuro. Sin embargo, la medición
ecográfica rutinaria de la longitud cervical en las 22 a 24 semanas de gestación ayuda
a identificar un grupo en alto riesgo de parto prematuro.
8
Medicina Materno-Fetal
Administración de Progesterona
9
Actualización Obstetricia y Ginecología 2009
Inserción de pesarios
10
Medicina Materno-Fetal
BIBLIOGRAFÍA
1 De la Fuente P, Hernández JM, Cararach V, Cerqueira MJ, Ezcurdia M, Fabre E, et al.
Documentos de Consenso SEGO 1997.Prematuridad. Madrid: Meditex; 1997
2 Mc Cormack MC. The contribution of low birth weight to infant mortality and childhood
morbidity. N Engl J Med 1985;312:82-90
3 Petrou S, Mehta Z, Hockley C, Cook-Mozaffari P, Henderson J, Goldacre M. The impact of
preterm birth on hospital inpatient admissions and costs during the first 5 years of life. Pediatrics
2003; 112(6 Pt 1):1290–7.
11
Actualización Obstetricia y Ginecología 2009
4 Balchin I, Whittaker J, Steer P, Lamont R. Are reported preterm birth rates reliable? An
analysis of interhospital differences in the calculation of the weeks of gestation at delivery and
preterm birth rate. BJOG 2004;111:160-3
5 Blondel B, Du Mauzaubrun C, Bréart G. Enquête nationale périnatale 1995. Rapport de fin
d`étude. Edition INSERM. Paris : INSERM,1996
6 Advance report of final natality studies. Mon Vital Stat Rep 1989; 40 ( Suppl.): 8
7 Martin JA, Hamilton BE, Sutton PD, et al. Births: final data for 2002. Natl Vital Stat Rep
2003;52:1-113
8 Heath VCF, Southall TR, Souka AP, Elisseou A, Nicolaides KH. Cervical length at 23 weeks of
gestation: Prediction of spontaneous preterm delivery. Ultrasound Obstet Gynecol 1998; 12: 312-
317
9 González NL, Medina V, Martínez J. Base de datos perinatales nacionales del año 2002.Prog
Obstet Ginecol. 2004; 47: 561-567.
10 González NL, Medina V, Jiménez A, Gómez Arias J, Ruano A, Perales A, et al. Base de Datos
Perinatales Nacionales 2004. Prog Obstet Ginecol. 2006;49:645-655.
11 Natalidad España 2004. Boletín Informativo de la Asociación Española de Pediatría. N. º
38, Esfera Editores. Septiembre 2005. Disponible en: www.aeped.es
12 Pratcorona L., Goya M.M, Carreras E. Cabero L. Colocación de un pesario cervical a una
gestante asintomático con una longitud cervical disminuida a las 20 semanas de gestación. Folia
Clín Obstet Ginecol. 2008;71: 6-9
13 Sosa C, Althabe F, Belizan J, Bergel E. Bed rest in singleton pregnancies for preventing
preterm birth (Cochrane Review). En The Cochrane Library. Issue 1. Oxford: Update Software, 2004.
14 The Worldwide Atosiban versus Beta-agonists Study Group. Effectiveness and safety of the
oxytocin antagonist atosiban versus beta-adrenergic agonists in the treatment of preterm labour.
Br.J Obstet Gynaecol.2001; 108: 133-142.
15 Vidaeff AC, Ramin SM. From concept to practice: The recent history of preterm delivery
prevention. Part I. Cervical competence. Am J Perinat. 2006; 23 (1):3-13.
16 Mann EC, Mc Laren WD, Hoyt OB. The physiology and clinical significance of the uterine
isthmus. Am J Obstet Gynecol. 1961;81: 209-222.
17 Herman GE. Note on Emmet´s operation as a preventive of abortion. Br J Obstet
Gynaecol.1902; 2: 256-257.
18 Sonek JD, Iams JD, Blumenfeld M, Johnson F, Landon M, Gabbe S. Measurement of cervical
length in pregnancy: comparison between vaginal ultrasonography and digital examination. Obstet
Gynecol.1990; 76 (2):172-175.
19 Okitsu O, Mimura T, Nakayama T, Aono T. Early prediction of preterm delivery by vaginal
ultrasonography. Ultrasound Obstet Gynecol 1992; 2:402-409
20 Iams JD, Goldenberg RL, Meis PJ, Mercer BM, Moawad A, Das A, et al. The length of the
cervix and the risk of spontaneous premature delivery. N Engl J Med. 1996; 334(9)567-572.
21 Imseis HM, Albert TA, Iams JD. Identifying twin gestation at low risk for preterm birth with a
transvaginal ultrasonographic cervical measurement at 24 to 26 weeks´ gestation. Am J Obstet
Gynecol. 1997; 177:1149-1155.
22 Heath VCF, Southall TR, Souka AP, Novakov A, Nicolaides KH. Cervical length at 23
weeks of gestation: relation to demographic characteristics and previous obstetric history.
Ultrasound Obstet Gynecol 1998;12:304-311
23 To MS, Skentou C, Cicero S, Liao AW, Nicolaides KH. Cervical length at 23 weeks in triplets:
prediction of spontaneous preterm delivery. Ultrasound Obstet Gynecol 2000; 16: 515-518
24 Andersen HF. Transvaginal and transabdominal ultrasonography of the uterine cervix during
pregnancy. J Clin Ultrasound 1991; 19 (2): 77-83
25 To MS, Skentou C, Cicero S, Nicolaides KH. Cervical assessment at the routine 23-
weeks´scan: problems with transabdominal sonography. Ultrasound Obstet Gynecol. 2000; 15:
292-296
12
Medicina Materno-Fetal
13