Constitución de 1946

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Derecho Administrativo

Claribel Lineth Castillo 2-741-2162 III B 19/06/2018


La Constitución de 1946 y La Constituyente que le dio origen: análisis del proceso de formación de las normas
constitucionales de 1946.
Considerada la más ponderada y democrática que ha tenido Panamá en su llamada era Republicana. La Constitución de
1946 marcó en la historia de Panamá por ser tan transparente como una vitrina, naciendo como producto de los intereses
nacionales, sociales, económicos y éticos de nuestro país.
Cuando Panamá se separó de Colombia en 1903, regía en el Istmo la mencionada Constitución de 1886. Se trata,
asimismo, de la Constitución que más influyó en el Constituyente de 1904. De ahí, que los derechos fundamentales que
aparecen en nuestra primera Constitución Republicana sean casi los mismos que figuran en la mencionada Constitución
colombiana. Así el grupo más importante de derechos individuales en el constitucionalismo panameño se consolida a
partir de 1904. Al basarse en la Constitución colombiana, se nota su claro sentido conservador, habiendo tantos liberales
en la constituyente, que en este caso fueron liberales en un sentido superficial y utilitarista. Suscribiendo el centralismo
como forma de gobierno, estableciendo el presidencialismo, la separación de la Iglesia con respecto al Estado y
estableciendo los tres poderes del Estado: Órgano Legislativo, Órgano Judicial y Órgano Ejecutivo. Con posterioridad se
dieron reformas al texto de 1904. En relación a la Constitución de 1941, esta fue otorgada bajo el gobierno de Arnulfo
Arias, se distinguió por la negativa de este al no conceder bases por 999 años a Estados Unidos y de artillar marina
mercante a favor de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Éste decide la redacción de una nueva Constitución, la
cual es aprobada por la Asamblea Nacional, pero en vez de someterla de nuevo a la Asamblea, solicita un plebiscito.
Para iniciar a dar una concesión de este proceso político debemos resaltar aquellas disputas entre los partidos y a los
comicios electorales y se refieren a dos fenómenos que gravitaban sobre el escenario político en aquella época: el
fraccionamiento del liberalismo y la aparición de nuevos destacamentos partidarios, como lo fueron el partido Nacional
Revolucionario que emergió de Acción Comunal y el Partido Socialista. Aunque Domingo H. Turner, al hacer un
recuento de la política panameña, manifiesta que tres han sido los factores determinantes de los resultados electorales: “la
Intervención norteamericana, cuando la hubo; la presión oficial, generalmente, el manipuleo de las corporaciones
electorales, tolerado por los gobiernos que fungieron de tales durante las llamadas elecciones populares correspondiente”.
Luego de varios sucesos, Ya el 1 de octubre de 1944 había nombrado una comisión que elaborara un Anteproyecto de
Constitución, integrada por José Dolores Moscote, Ricardo J. Alfaro y Eduardo Chiari, la cual efectivamente concluye
con su labor, haciendo entrega del Anteproyecto al Presidente, el 15 de febrero de 1945. De la Guardia llama a Asamblea
Constituyente, el 29 de diciembre de 1944, revoca la Constitución de 1941, suspende garantías y desintegra la Asamblea
Nacional. Tuvo del apoyo de 8 partidos políticos: Liberal Renovador, Liberal Doctrinario, Liberal Demócrata, Nacional
Revolucionario, liberal, Liberal Unido, Conservador, y Socialista. La constituyente, fue el mecanismo utilizado para
afrontar la crisis institucional, de participación y de credibilidad política.
Conformación de la Constituyente: El Decreto de Gabinete No 12 de 2 de febrero de 1945 organiza y reglamenta la
elección popular para escoger a los delegados. El documento establece que todo hombre o mujer en pleno goce de sus
derechos y con 21 años de edad está facultado para votar. Para ser delegado a la ANC se exige ser panameño, varón o
mujer con 25 años o más, no ser empleado público, ni ocupar un cargo alto dentro del gobierno, ni ser pariente de alguno
de los integrantes del Jurado Nacional de Elecciones dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Los Delegados pueden ser Provinciales o Nacionales, con dos suplentes cada uno. Los Provinciales son escogidos a razón
de uno por cada 15,000 habitantes y uno por cada fracción no menor de 75,000 habitantes. Se dieron de la siguiente
manera por Panamá 12; por Chiriquí 7; por Coclé 4; por Colón 5; por Veraguas 6; por Darién 1; por Herrera 3; por Los
Santos 3; y por Bocas del Toro 1. De un total de cincuenta y un (51) delegados 9 fueron de carácter nacional y 42
provinciales. Asimismo, se establecen las corporaciones electorales, las cuales son: el Jurado Nacional de Elecciones, el
Jurado Provincial y el Jurado de Votación.
Progresos: -Por primera vez votaron las mujeres panameñas sin ningún tipo de distinción, luego de más de dos décadas
de luchas en pro de su derecho al sufragio. Los hijos de los antillanos que habían perdido la nacionalidad bajo el gobierno
de Arnulfo Arias también acudieron a votar masivamente. Cabe destacar, además, la selección, por primera vez en la
historiade la Asamblea Nacional, de dos mujeres como principales y cinco como suplentes.
-En lo que respecta a los Derechos Humanos celebra el reconocimiento del sufragio universal y el establecimiento de la
igualdad política de la mujer a través del Decreto Electoral No 12 de 2 de febrero de 1945. -Reafirma los Derechos de
reunión, asociación y expresión del pensamiento -En materia de Política Exterior ratificó la Carta de Naciones Unidas y el
Estatuto de la Corte Interamericana de Justicia.
Rosendo Jurado en su discurso de toma de posesión como Presidente de la Asamblea Nacional, define a la Constitución
como la síntesis de las aspiraciones de los entes sociales de un país, en el cual se fijan normas fundamentales para regular
las relaciones entre ellos y entre gobernantes y gobernados.
DISCUSIÓN DE LOS TITULOS DE LA CONSTITUCIÓN:
El Estado panameño: El texto definitivo del Título I, relativo al Estado Panameño contuvo finalmente siete artículos.
Respecto a estos artículos sobre el Estado Panameño se dieron una serie de discusiones buscando la redacción adecuada
que brindara las características a lo que se refiere tanto los límites de nuestro País como los símbolos patrios y las
organizaciones municipales, con relación a los primeros artículos de la Constitución.
Nacionalidad y Extranjería: Referente a este tema, significó un serio reto, toda vez que aún estaba frescas en su tinta las
disposiciones discriminatorias de la excerta constitucional anterior. Ahora con esta nueva Constitución ya no se
encontraba, un rastro fascista o racista con estas etnias. Se añaden algunas cláusulas que tienen los requisitos para lograr
naturalizarse y a los hijos nacidos en Panamá darle la nacionalidad… Siendo así mas fácil para los migrantes lograr una
estadía en Panamá tanto temporal como permanente.
Derechos Individuales, Sociales y Políticos: De los Derechos Individuales, Sociales y Políticos. El Título III de la
Constitución Política de 1946 referidos a los derechos y deberes individuales y sociales, y el Título IV a los derechos
políticos. El Título III, se divide en 6 capítulos: el primero denominado “Garantías Fundamentales” incorpora los
derechos civiles; y los cinco siguientes se refieren a los derechos sociales propiamente, centrados en la familia, al trabajo,
la cultura nacional, a la salud pública, y asistencia social y a las colectividades campesinas e indígenas. En el anteproyecto
el Título III había sido organizado en cuatro capítulos. En el Título IV de la Constitución, referente a los derechos
Políticos, se mantuvo los principios sustentados en el Anteproyecto, estableciendo solo alguna diferencia en lo que
respecta la conformación del Jurado Nacional de Elecciones, ya que en la comisión se simplificó su composición y se
fortalecieron los partidos políticos.
Provincias y al régimen municipal: Se promueve la descentralización administrativa del Estado, con el establecimiento
de la autonomía municipal, la creación de entidades autónomas dentro del Ejecutivo y jurisdicciones especiales; Retorno
al régimen municipal, con base en creencia de que “el municipio es la escuela primaria de la democracia”, ya que la
Constitución de 1941 lo había sustituido por un “régimen provincial” asentado en el llamado Ayuntamiento Provincial.

La hacienda pública y a la economía nacional.: Facultad del Estado de dirigir y orientar las actividades económicas 
Posibilidad de establecer empresas estatales y mixtas; Regular precios de productos de primera necesidad y tarifas de
servicios públicos; Fiscalizar y fomentar cooperativas de producción y consumo; Crear instituciones de crédito; Expropiar
empresas de utilidad pública, previa indemnización, cuando así lo “exigiere la necesidad colectiva”.

Los derechos y deberes de los servidores del estado. El nombramiento y remoción de funcionarios y empleados no es
potestad absoluta y discrecional de ninguno de los órganos del poder público, salvo lo que al respecto dispone esta
Constitución. El servicio del Estado debe tener como base la competencia y la moralidad del funcionario o empleado y su
inamovilidad, a excepción de remoción por causa determinada en la Ley y declarada por los tribunales. Se Establece la
carrera administrativa conforme a los siguientes principios: Los funcionarios están al servicio del Estado y no de un
partido o colectividad política; La Ley determinará las condiciones de ingreso en la administración por el método de
concurso de antecedentes, de créditos por estudios hechos y de exámenes teórico-prácticos, según la naturaleza del cargo
de que se trate; los deberes de los funcionarios o empleados y los recursos contra las resoluciones que lo afecten.
Establecerá, además, las reglas relativas a la permanencia, ascenso, suspensión, traslado, cesantía y jubilación.
Reforma Constitucional: Esta Constitución sólo podrá ser reformada por un acto legislativo expedido por la Asamblea
Nacional en sesiones ordinarias, el cual debe ser publicado y transmitido por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional en las
primeras sesiones ordinarias siguientes a las nuevas elecciones para Diputados a efecto de que sea otra vez debatido y
aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros. El Ejecutivo sólo podrá objetar la reforma cuando la reciba para su
promulgación después de los debates de la segunda Asamblea ordinaria.

También podría gustarte