Pinkillos: Una Introducción
Pinkillos: Una Introducción
Pinkillos: Una Introducción
Pinkillos
wayrachaki
editora
Edgardo Civallero
Pinkillos
Un acercamiento inicial
2° ed. rev.
Wayrachaki editora
Bogotá - 2021
Civallero, Edgardo
Pinkillos: un acercamiento inicial / Edgardo Civallero. – 2° ed. rev. –
Bogotá : Wayrachaki editora, 2021, c2017.
70 p. : il..
1. Música. 2. Aerófonos. 3. Andes. 4. Pinkillos. 5. Pinkullos. 6. Pingullos.
I. Civallero, Edgardo. II. Título.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Imagen 6.
Intérprete de pinkuyllu, Carnaval de Arequipa (Perú).
[Foto: Diario Correo, 6 de marzo de 2017].
Imagen 8.
Pinkuyllu de las tierras altas de Cusco (Perú).
[Foto: Parejo-Coudert, 2001].
Imagen 10.
Pinkuyllus en las tierras altas de Cusco (Perú).
[Foto: Parejo-Coudert, 2001].
Imagen 12.
Intérprete de pinkuyllu interpretando qhaswa (Perú).
[Foto: Apulaya.com].
Imagen 14.
Tropa de mohoseños.
[Foto: Sugiyama T.].
En los últimos tiempos, las mohoseñadas incorporan una Con una silueta que parece una forma de transición
chirimiya, clarineta o clarinete, instrumento de lengüeta entre los mohoseños del departamento de La Paz y los
simple construido por artesanos populares de la provin- alrededores del lago Titicaca, y las nutridas familias de
cia de Omasuyos (departamento de La Paz). El cuerpo, de pinkillos de madera de los valles y punas de los departa-
unos 40 cm de largo, se elabora de madera o plástico, mentos de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Oruro, se
caña y hojalata, e incluye una lengüeta de caña, plástico presentan los pinkhullus usados por el pueblo Yampara o
o latón. Posee 6 orificios de digitación frontales y, a Tarabuqueño de la localidad de Tarabuco (provincia de
veces, uno posterior. Su sonido agudo y vibrante se des- Yamparáez, departamento de Chuquisaca), que salen a
taca por encima del de las flautas. Algunos músicos utili- relucir durante el pujllay, la celebración de los Carnava-
zan únicamente la boquilla y usan como cuerpo y pabe- les.
llón las dos manos unidas; llaman a ese instrumento cla-
rín, imilla, khonana o khonani. Los pinkhullus son una tropa de pinkillos que comprende
tres tamaños: el enorme tokhoro (también llamado sen-
qatanqana), que suele superar con facilidad los 150 cm
de longitud, y los conocidos genéricamente como pin-
khullus (pinkillos, pinkhullus tokhoro), que miden unos
Imagen 17 (pág. ant.).
Mohoseños en Bolivia. 80 y 60 cm respectivamente, y están afinados en interva-
[Foto: Etniasbolivia.blogspot.com]. los aproximados de quinta y octava con respecto al
miembro de tesitura más grave de la familia. Poseen 6 das variedades de tubo plástico. El pinkhullu más peque-
orificios de digitación frontales, y uno que atraviesa el ño es una típica flauta de pico, con un aeroducto y un
nudo de la caña con el que se cierra el instrumento en su bisel situados en posición delantera. El mayor, por su par-
extremo distal. Cada tropa incluye en la actualidad entre te, no posee una embocadura con forma de pico, y tiene
10 y 20 pinkhullus, uno o dos tokhoros y una waqra, una el aeroducto y el bisel en la parte trasera.
bocina que algunas fuentes describen como un clarinete
idioglótico. La flauta tokhoro (tokoro, toqoro o tuquru; nombre de la
caña con la que se construye) es citada en muchos traba-
Debido a su tamaño, el sonido natural de estas flautas es jos como senqatanqana (del quechua sinqa, "nariz" y
grave y profundo. Sin embargo, tal y como ocurre con los tanqana, "lo que empuja", es decir, "empuja-nariz").
mohoseños, en los contextos tradicionales en los que Puede tener un diámetro de entre 5 y 10 cm. Suele con-
son empleadas se prefieren sus registros agudos y tar con 1-2 orificios adicionales (falsos) en la base, que
sobreagudos, generalmente cargados de armónicos; los ayudan a la afinación de sus notas más graves. El aero-
sonidos graves se emiten "para descansar" del soplo. ducto y el bisel se sitúan en la parte trasera del instru-
mento. Debido a su descomunal tamaño, el extremo
Los pinkhullus se elaboran con caña piji, originaria de la superior posee un cabezal hecho de mapha (cera de abe-
región de Chapare, aunque, debido a la dificultad de ja), madera o brea, en el cual se inserta un conducto obli-
obtener el material, cada vez se utilizan más determina- cuo de caña, el cañón de una pluma de cóndor o un peda-
zo de manguera de entre 5 y 20 cm, que permite la insu-
flación de aire.
Imagen 18 (pág. ant.).
Pinkillos de pujllay de Tarabuco (Bolivia).
[Foto: Reyquienlapaz.blogspot.com]. Aún con la ayuda de semejante mecanismo, la ejecución
del tokhoro es tremendamente difícil, debido a la posi- construidos en las localidades de Falsuri y Vitichi (depar-
ción que deben asumir el cuello y los brazos del músico. tamento de Potosí). Forman parte del acervo tradicional
Es por ello que los tokhoros son tan escasos dentro de las de grupos étnicos como los Calcha, los Yura y los Toropal-
tropas de pinkhullus. ka, que las interpretan aprovechando sus sonidos más
agudos y todos sus armónicos.
Los pinkillos empleados en las comunidades quechua-
hablantes de los valles andinos de Bolivia (departamen- En la parte norte del departamento de Potosí y las zonas
to de Potosí y Chuquisaca, y regiones vecinas de los de fronterizas con los departamentos de Cochabamba y
Oruro y Cochabamba) suelen tener grandes dimensio- Oruro, los grupos Layme, Qaqachaca y Macha emplean
nes y fabricarse a partir de una rama generalmente cur- los much'a o turume (torome), también llamados machu
vada, que se abre al medio, se vacía y se vuelve a unir, pinkillo, bajo pinkillo, pinkillo lica, pinkillo jach'a, pinkillo
como se hace en Perú, asegurándola con anillos de ten- labota y pinkillo k'oro. Se trata de flautas elaboradas a
dones o cuero y cera de abeja. Asumen diferentes nom- partir de ramas de médula blanda (como el saúco), per-
bres de acuerdo al área en la que se los construye e inter- foradas con hierros calientes y aseguradas con cintas de
preta, aunque existe un puñado de términos genéricos: cuero o nervios.
pinkillu, rollano, lawuta (lauta, lawato, lawata; un deri-
vado de "flauta"), y wistu pinkillu o wistu lauta (del que- Estos pinkillos cuentan con 6 orificios frontales, y se eje-
chua wistu, "torcido"). Los más apreciados suelen ser los cutan en tropas que suelen incluir cuatro tamaños y cuya
denominación varía de región en región: much'a o
machu tara (110 cm); mala, malta, q'iwa o jatun q'ewa
Imagen 19 (pág. ant.).
Rollanos de Potosí (Bolivia). (70 cm); tara, t'ara, sona o varitan (55 cm); y ch'ili, q'iwi-
[Foto: Origen no registrado]. ta, uña q'ewa, jisqa q'ewa, juch'uy q'ewa o chuyma (35
cm). La forma de interpretación suele entretejer sonidos la provincia de Jujuy (noroeste de Argentina), en donde
siguiendo una elaborada técnica de diálogo que no solo se las conocía como turumas, turumbas, rollanos o tar-
intercala notas distintas, sino también distintas octavas y kas. Medían entre 60 y 70 cm y estaban confeccionadas a
niveles de armónicos. partir de una rama de kapa kapa (Gynoxys glabriuscula)
abierta al medio, vaciada y sujeta con tendones de lla-
El much'a posee un sistema de soplo similar al del tokho- ma. Poseían 6 orificios de digitación.
ro de Tarabuco: un cabezal de madera, mapha o brea con
un largo aeroducto de caña. De la posición que debe asu- Similares a los much'a, los chajes (chajjes, ch'aqes), tam-
mir el músico para interpretar el aerófono deriva su nom- bién llamados "flautas charkas" o "pinkullus de Potosí",
bre quechua, "beso". Puede alcanzar los 2 m de largo y son una tropa de pinkillos originarios del departamento
los 10 cm de diámetro; en ese caso extremo, el aerófono de La Paz, interpretados sobre todo en Colquencha (pro-
precisa de un complejo sistema de sujeción, y el soplo se vincia de Aroma), Corocoro (provincia de Pacajes) y ale-
realiza a través de una manguera de goma o un caño plás- daños. Se elaboran a partir de una rama ahuecada, y
tico. están provistos de 6 orificios de digitación frontales. Se
interpretan en tropas que incluyen tres tamaños: tayka
Probablemente debido a las fuertes corrientes migrato- (80 cm), mala (55 cm) y ch'uñi (40 cm). Cada conjunto
rias, estas flautas también se utilizaban, hasta tiempos agrupa a 15 o más ejecutantes; acompañados por bom-
relativamente recientes, en ciertas regiones del oeste de bos wank'ara y bocinas pututu, aparecen entre el mes
de enero y los Carnavales. A veces se acompañan de un
silbato globular de arcilla cocida, el wislulu.
Imagen 20 (pág. ant.).
Machu pinkillus. Mina Siglo XX de Llallagua (Bolivia).
[Foto: Sugiyama T.]. Otros pinkillos de madera bolivianos, los rollanos, se
construyen en al menos cinco tamaños distintos; los más Carnaval de un metro, y los lawatos o malichos de 50 cm
pequeños superan los 50 cm de longitud. Se elaboran a de largo; se las suele bañar en chicha ceremonialmente,
partir de una rama de jarq'a, y se los dota de 6 orificios de para templarlas. Los vecinos Yura, por su parte, interpre-
digitación frontales (aunque solo se usan 5). Se los suele tan lawatus, lautas o chawpi, flautas de 70 cm acompa-
tocar en Yura, Calcha y Vitichi (departamento de Potosí) ñadas de bombos wank'ara, mientras que los Toropalka
entre agosto y octubre. Las flawatas, lawatas o pinkilla- usan pinkillos saripalkas de un metro y malichos de
das también superan el medio metro de longitud, tienen medio metro, octavados y acompañados de bombos
6 orificios (pudiendo usarse todos o solo 5) y se tocan wank'ara. Finalmente, a los Qaqachaka de los departa-
entre Año Nuevo y Carnaval en el departamento de Oru- mentos de Potosí y Oruro pertenece el karnawal pinkillu,
ro, en regiones vecinas al norte de Potosí. con sus dos tamaños, tara y q'iwa.
Los Calcha (pueblo que habita las provincias de Nor y Sud Muy similares a estos pinkillos son las flautas ch'utu del
Chichas, departamento de Potosí) emplean la flauta pueblo Chipaya (alrededores del lago Coipasa, departa-
santa bárbara u onrras, de 80 cm de longitud, durante mento de Oruro), que las llaman asimismo ushny pinkay-
los festejos de Santa Bárbara y Navidad (4 y 25 de diciem- llos (por su conexión con el Carnaval, el ushny tsakny).
bre, respectivamente) y, en ocasiones, para pedir lluvia. Poseen 6 orificios, y se interpretan en Carnavales en
En cambio, en tiempo de Carnavales las protagonistas pares: la paquilla (mayor tamaño) y la qolltaylla (menor
son la flauta fiesta de 70 cm, las saripalkas o flautas de tamaño). Se construyen con una rama de sauce o de tola
(Baccharis incarum) generalmente curva, partida a la
mitad, ahuecada y vuelta a unir con nervios de llama o
Imagen 21 (pág. ant.).
Lawatus de Potosí (Bolivia). res. Se acompañan con pumpu (bombo) y caja, un doti
[Foto: Origen no registrado]. (cuerno) y una campana (cencerro de llama).
Pequeños pinkillos
El pinkillo chatre o chatripuli se usa en el departamento Uno de los pinkillos bolivianos más curiosos es el alma
La Paz (Bolivia) y en el de Puno (Perú). Tiene 5 orificios pinkillo (alma-pinkillo, alma pinquillo, alma-pinquillo,
frontales y uno posterior, mide 45 cm y lleva cajas wan- almapinquillo, alma pinkullo) o muquni, también llama-
k'ara como acompañamiento. Aparece sobre todo en la do sokhosa pinkillo (por la variedad de caña, sokhosa o
danza de los chatripulis, uno de los bailes de la familia de soqosa, con la que se lo fabrica). Oriundo del altiplano
los pulis, que en este caso particular parodia al arcángel boliviano, se encuentra sobre todo en comunidades cam-
San Gabriel. pesinas del departamento de La Paz, especialmente en
las provincias de Larecaja y Pedro Domingo Murillo.
El marimacho es una flauta doble: un pinkillo de 5-6 orifi-
cios unido a otro que, generalmente, da una única nota. Se toca el 1 de noviembre de cada año, durante la Fiesta
Se lo suele emplear como complemento en las tropas de de Todos los Santos o Día de Difuntos (en aymara, amaya
mohoseños o en las de waka pinkillos. uruchawi) en honor a las almas de los muertos, de ahí
uno de sus nombres. El otro, muquni, deriva de la voz
aymara muqu, "codo": la sokhosa con la que se fabrica la
flauta es una caña muy nudosa, y los alma pinkillos siem-
Imagen 30 (pág. ant.).
Marimacho (Bolivia). pre incluyen uno de estos grandes nudos en su zona cen-
[Foto: Origen no registrado]. tral. Esto provoca que su silueta sea levemente acodada.
Esa figura torcida los vuelve inconfundibles, y los distin-
gue de los rectilíneos pinkillos "comunes". Además, el
codo hace que el sonido de estas flautas sea vibrante y
"sucio" y, desde una perspectiva Aymara, más "melancó-
lico", más acorde a la ocasión en la que suenan los alma
pinkillos.
Imagen 32.
Alma pinkillo (Bolivia).
[Foto: Europeana].
Imagen 38.
Tropa de machu pinkillus (Bolivia).
[Foto: Sugiyama T.].
Imagen 40.
Intérpretes de pinkillo.
[Foto: Origen no registrado].
Imagen 42.
De izq. a der.: karnawal pinkillo, 2 qoyqos, pinkillos,2
2 alma pinkillos, waka pinkillo y k'usi pinkillo
[Foto: Origen no registrado].
Imagen de portada.
Ernesto Benavides/AFP/Getty Images.
https://www.theguardian.com/news/gallery/2012/aug/25/24-
hours-pictures
Imagen 05
https://yochumbivilcas.files.wordpress.com/2016/03/carnaval-
chumbivilcano-2.png
Imagen 06
http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/img/2017/03/05/carn
aval-vea-el-ancestral-p_oIOEgg3-jpg_976x0.jpg
Imagen 07
https://paragonexpeditions.com/wp-
content/uploads/2016/08/qeros-pinkuyllu-660x440.jpg
Imagen 11.
https://www.youtube.com/watch?v=jb9yAPjUraQ
Imagen 12. Imágenes 39 y 41
http://www.apulaya.com/wp- http://giorgetta.ch/carnaval_de_uyuni.htm
content/uploads/2013/12/qhaswas.jpg
Imagen 13.
http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/articles/images/inicia-
el-carnaval-chico-en-ju-JPG_976x0.jpg
Imagen 17.
http://etniasbolivia.blogspot.com.es/2013/02/mosenada-
patrimonio-cultural-e.html
Imagen 18.
http://reyquienlapaz.blogspot.com.es/2014/07/pujllay-danza-
tradicional-de-tarabuco.html
Imagen 25.
https://www.youtube.com/watch?v=tRTJ3wKxTDQ
Imagen 26.
https://www.youtube.com/watch?v=HombrJa8WiQ
Imágenes 33 y 34
http://conar.senip.gob.ar/
Imagen 35.
http://www.deldaldeoro.cl/
https://www.edgardocivallero.com/