Trabajo de GHC Pueblos Indigenas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Secretaria Sectorial del Poder Popular para la Educación


U.E.N Tucutunemo
El Cortijo- Valles del Tucutunemo
Estado Aragua

Pueblos Indígenas de
La República Bolivariana de Venezuela

Profesor: Oswaldo Alvarado.


Alumno: Oswaldo Borges.

2º año sección C

Noviembre de 2020
Pueblos Originarios de Venezuela y su Ubicación Geográfica
Al igual que los países vecinos, Venezuela también tiene una importante
población indígena y aunque no es tan variada o abundante como lo fue
en el pasado, según el último censo forman un total de 500.000 personas,
distribuidas en unas 32 tribus o etnias que se extienden a lo largo de
todo el país, aunque se ha encontrado cierto predominio en estados
como: Amazonas, Zulia, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre,
Monagas y Apure.
Wayuu:
La palabra Wayuú significa “aliado, pareja, esposo y esposa”, son uno
de los pueblos más famosos y abundantes en Venezuela, ubicados en el
extremo noroeste del país y que además compartimos con Colombia.
Pertenece a la familia lingüística de los Arahuacos y casi el 100% de la
población habla su propio idioma, de hecho, solo el 30% habla español,
por lo que mantienen muy celosamente sus tradiciones hasta la
actualidad.
Ubicación
En la frontera con Colombia por lo que es posible encontrarlos en toda la
península Guajira que abarca el estado Zulia (Venezuela) y el
departamento de la Guajira (Colombia).
Añu :
comparten el territorio que es la península guajira, aunque tienen Se
podría decir que son una especie de “hermanos” de los Wayuu, ya que
costumbres diferentes. La palabra “añu” significa “gente de agua” y su
nombre va mucho con su estilo de vida ya que sus viviendas se encuentran
construidas sobre el agua, en los llamados “Palafitos”. Después de los
wayuu son la segunda comunidad más poblada en Venezuela con unos
17.000 habitantes.
Ubicación
Al igual que el pueblo Wayuú se encuentran distribuidos tanto en los
municipios del estado Zulia como en el departamento de la Guajira en
Colombia.
Pemon:
Aunque se calcula que este es un pueblo de unos 30.000 pemones, estos
se encuentran distribuidos en 3 países (Venezuela, Brasil y Guyana)
diferenciándose a su vez en 3 grandes grupos: Raurepan, Arekuna y
Kamarakoto. Este pueblo ha mantenido sus tradiciones y costumbres,
siendo la caza y la pesca su principal fuente de alimentos, además, todavía
construyen sus viviendas con techo de paja y paredes de madera con
adobe.
Ubicación
Se encuentran en el territorio entre Venezuela, Brasil y Guyana,
encontrándose en Venezuela en la Gran Sabana y como tal en todo
Canaima
Kariña:
Aunque el pueblo kariña no se encuentra solo en Venezuela, pero si es allí
donde están asentados en mayor cantidad, constituyendo entre 4 mil a 10
mil habitantes. Hoy en día los kariñas mantienen sus tradiciones, todavía
celebrando sus ritos y fiestas ancestrales entre las que destacan: el baile
de Akaatompo, Bomankaano y Bepeekotono. Y aunque son católicos, han
mezclado algunas de sus creencias también.
Ubicación
Al igual que los pemones, los kariña no se encuentran solo en Venezuela
tambien en Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Sin embargo, se
encuentran específicamente en los alrededores del rio Orinoco y Cuyuní.
Yanomami:
encuentran diseminados por toda la selva amazónica, sobre todo cerca de
los Este pueblo tiene una población de unos 20.000 integrantes que se ríos
como el Orinoco. Increíblemente hasta hace poco (siglo XX) fue que se
empezó a tener contacto con este pueblo, ya que al estar en zonas
inexploradas estos se encontraban completamente aislados de la
civilización en comunidades que se separaban por decenas de kilómetros.
Ubicación
Se encuentran tanto en Venezuela como en Brasil, en el Amazonas de
ambos países y son varios grupos que se llaman a sí mismos “la nación
yanomami ”.
Bari:
Los baris o también conocidos como molitones-barí, son un pueblo
indígena venezolano que se caracterizan por estar compuestos por
diferentes grupos locales, cada uno de ellos formados por
aproximadamente 50 personas. Su economía se basa en la agricultura,
caza, pesca y recolección. Entre los productos recolectados se encuentra
el fruto de la palma “milpesos”.
Ubicación
Este pueblo se encuentra ubicado en las selvas del río Catatumbo, en
ambos lados entre la frontera de Colombia y Venezuela.
Puinave:
Esta población se caracteriza por tener diferentes prácticas tradicionales,
que van a estar regidas por un calendario propio y a partir del cual
desarrollan un conjunto de actividades que van a estar relacionadas con
la caza, agricultura, pesca y recolección. En cuanto a la alimentación se
basa principalmente en el consumo de pescado y carnes de animales de
la selva.
Ubicación
Este grupo de indígenas se va a encontrar ubicado en el estado
Amazonas, al sur del país, específicamente en el municipio Atabapo,
teniendo una población aproximada de 774 personas, cabe destacar que
su población en Colombia es de más de 4.000 personas.
Los piaroas :
son un grupo que se consideran socios comerciales bastante confiables,
siendo esto un rasgo muy definitorio de esta sociedad. Estos viven en
comunidades sedentarias que han adoptado una vestimenta no
tradicional, ya que se encuentran con contactos frecuentes del pueblo
criollo.
Ubicación
Este grupo indígena se va a encontrar localizado en las orillas del río
Orinoco y sus tributarios en Venezuela, pero también se pueden
encontrar en otras regiones de la nación y en algunas partes de Colombia.
Wuaraos:
Esta población proveniente desde los andes peruanos se introdujo desde
tiempos muy antiguos en el bajo Orinoco.
Esta comunidad forma el grupo humano más viejo de Venezuela y se han
caracterizado en toda su historia por ser excelentes pescadores, siendo
esta la principal actividad para su subsistencia.
En cuanto a las viviendas de estos indígenas, siempre se encuentran a la
orilla de los caños de los ríos, agrupadas de 10 a 15 casas.   
Ubicación
Este grupo étnico se encuentra ubicado en las orillas de los caños que
forman el Delta del Orinoco, teniendo una población de
aproximadamente 36.000 individuos.
Waikeri:
Los Waikerí o también “Guaiqueries”, son un grupo de indígenas que no
son clasificados científicamente, pero muchos especialistas indican que
estos son de origen Warao.
Sin embargo, los Waikerí son uno de los grupos indígenas más antiguos
de este país.
Su economía se basa principalmente en la pesca, ya que se caracterizan
por ser muy buenos pescadores. 
Ubicación
Esta población se va a encontrar localizada principalmente en el estado
Nueva Esparta, sin embargo, también pueden encontrarse en la isla de
Coche y en el Estado Sucre.
Yaruros:
También conocidos como pumé, son muy buenos cazadores, sin
embargo, la base de su alimentación son los pescados.
Estos también practican la agricultura, cultivando sus huertas en las
vegas de los ríos.
Ubicación
Estos se encuentran específicamente en la región central y sur del estado
Apure, en los llanos venezolanos.
Se concentran cerca de los ríos Cunaviche y Arauca.
En la actualidad un pequeño grupo de estos indígenas ha emigrado hacia
el norte del estado.

Principales etnias Venezolanas indígenas vigentes

Si bien es cierto que algunas de estas etnias en Venezuela se encuentran


en peligro de extinción, la realidad es que aun existen muchas de ellas
que simplemente permanecen y sobreviven con sus tradicionales. No
obstante que no cuentan con los medios tecnológicos de una sociedad
desarrollada, este tipo de etnias se las arreglan para subsistir sin
electricidad o agua potable, adaptándose al entorno que las rodea y
manteniendo un respeto por el medio ambiente que los provee de todo lo
necesario para su día a día.
Akayayo:
Se trata de una etnia de Venezuela que se localiza justo en la frontera
entre el estado con la Guayana y Brasil. Es una etnia que se compone de
aproximadamente 6.000 personas, cuyo idioma es parecido a la lengua
que habla la tribu pemon, lo que significa que ambos grupos se comunican
entre sí fácilmente.

Paraujano/Añu:
En este caso es una etnia de Venezuela que se encuentran en las regiones
de Mara, Almirante, Guajira, Rosario de Perijá, Padilla y también en
el Estado de Zulia y Maracaibo. Es una etnia que se caracteriza por contar
con vivientes fabricadas con madera de mangle, dos metros por encima de
la superficie del agua. Se les considera excelentes artesanos ya que
elaboran productos hechos con enea como el caso de figuras de animales,
cestos, etc. Sobreviven de lo que pescan en los ricos y lo que cazan en los
bosques.

Arahuac del delta Amacuro:


Esta es una etnia que se encuentra en la frontera del Delta Amacuro con
la Guayana. Es una etnia muy especial ya que según los historiadores,
ellos fueron los que escoltaron a los vikingos durante sus viajes a través de
los ríos del amazonas del estado de Matto Grosso.
Arahuac del rio negro :
Se trata de una etnia que se divide en los Aruac del Norte y los Aruac del
Sur. Habitan las regiones limítrofes de Venezuela, Brasil y Colombia a
través del cauce del río del Guainía, Río Negro. La tribu se caracteriza
porque cuenta con una jefatura encargada de administrar la población,
además de que también cuenta con una persona que cumple las funciones
de un curandero. Hay además un “dañero”, quien es el encargado de
proporcionar los castigos o sanciones a los miembros de la etnia.
Uruak/Arutani:
Es probablemente una de las etnias en Venezuela con el mayor peligro
de extinción debido a que esta compuesta únicamente por 29 personas,
de los cuales 17 son hombres y 12 son mujeres. Esto considerando datos
de un censo del año 2001, sin embargo en la actualidad no ha sido posible
determinar si esta etnia se mantiene o si lamentablemente ha
desaparecido.
Bari:
En este caso es una tribu de Venezuela que se encuentre en la Sierra de
Perijá y también en la Serranía de los Motilones, entre la frontera con
Colombia. Es un etnia que principalmente se dedica a la agricultura,
aunque también se sabe que son excelentes cazadores y pescadores.
Suelen cultivar plátanos, maíz, piña, además de la yuca, la caña de azúcar,
el algodón y el cacao.
Cariña:
Es un tribu indígena de Venezuela que se localiza en la zona centro y la
parte sur del estado de Anzoátegui, Sucre, Monogras y en el norte del
país. Se trata de una etnia indígena cuyas casas están construidas de
paredes de barro y techo de palma de moriche. La tribu cuenta con un
“capitán” que es el encargado de administrar cada una de las
comunidades que forman la etnia.
Guajibo:
Esta es una etnia indígena de Venezuela que se localiza en los estados del
Amazonas, en la zona de Apure, así como en el área de Puerto
Ayacucho. Como consecuencia de las constantes inundaciones y sequías
prolongadas, es una tribu que ha tenido que adaptarse a un entorno
complicado. De hecho regularmente deben desplazarse hacia otras zonas,
lo que afecta su actividad cultural y económica.
Guajiro/Wayú:
Se trata de una tribu indígena de Venezuela que se encuentra en la zona
de Zulia y en Colombia también. Es una etnia que cuenta con un hombre
conocido como “el palabrero”, que es quien se encarga de fungir como
mediador en los conflictos, así como impartir justicia entre los miembros
de la tribu. Son excelentes artesanos que trabajan a la perfección con los
textiles elaborando tapices, chales, hamacas, flechas, además de objetos
de cerámica.
Guaiqueri/waikerí:
Esta etnia se localiza en la Isla Margarita, en el Estado de Nueva Esparta.
Se le considera una de las etnias que mejor ha mantenido su identidad
étnica. Son buenos para la pesca y la agricultura.

Caracterizar por lo menos tres etnias Venezolanas

Yanomami
1. YANOMAMI<br />Significa hombre, gente o especie. Quien no sea yanomami es
nape, es decir, "extraño, gente de cuidado, gente peligrosa". Con este término
califican a los demás indígenas y a los criollos.<br />
2. 4. UBICACIÓN<br />Viven en la selva tropical y ocupan un territorio que se
extiende de ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. <br />Más de la
mitad de los miembros de la étnia  se encuentran del lado venezolano, en los
Estados Amazonas y Bolívar. <br />
3. 5. VIVIENDA<br />
4. 6. Vivienda<br />En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras
que en las grandes pueden llegar hasta las trescientas. Sus aldeas “Shabono” se
construyen en círculo y son completamente abiertas.<br />
5. 7. Vivienda<br />Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias.
Donde comparten los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha.<br
/>Cuando se reúnen alrededor de la hoguera que está en el centro del shabono,
comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus historias, mitos, leyendas y
enseñan a los niños sus tradiciones.<br />
6. 8. Subsistencia<br />
7. 9. Subsistencia<br />Se desplazan continuamente, es decir, son nómadas. <br
/>Cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos: plátano, ñame, batata y
malanga. <br />Recolectan productos silvestres y comen arañas, ranas y
termitas.<br />Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos, y utilizan
el arco y la flecha. <br />
8. 10. Subsistencia<br />Utilizan un veneno llamado curare, que untan en la punta de
las flechas para cazar su alimento. <br />Practican la pesca, utilizan la flecha y el
timbó (planta que zarandean en el agua para atontar a los peces).<br />
9. 11. Subsistencia<br />Basan su economía en principios básicos de autoconsumo
(elaboración de sus propias pertenencias - cestas, garrotes, arcos y flechas).<br
/>Utilizan motivos "decorativos" ancestrales en sus cuerpos, se estampan con
ciertos pigmentos naturales. <br />
10. 12. Vestimenta<br />
11. 13. Vestimenta<br />Su vestimenta es muy sencilla, debido a las condiciones
climáticas. <br />Se visten con fines ornamentales más que protectores. <br />Los
hombre usan cuerdas de algodón en muñecas, tobillos y cintura, y el prepucio
sujeto con una cuerda a la cintura. <br />También usan ramas enrolladas al cuerpo
y guayuco.<br />
12. 14. Vestimenta<br /> La vestimenta de las mujeres es igualmente de sencilla.
<br />Se pintan el cuerpo con muchos colores, principalmente rojo y negro además
se ponen collares, plumas en la cabeza , atadas a los brazos y pendientes.<br
/>Actualmente hay quienes usan vestimenta adaptado a nuestra época.<br />
13. 15. Vida social y costumbres<br />
14. 16. Vida Social<br />Se organizan en torno a los principios tribales tradicionales:
relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios
matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común. <br />El
liderazgo suele estar vinculado al parentesco y los vínculos matrimoniales. Son al
mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros.<br />Practican el canibalismo
endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen
las cenizas de los huesos de su pariente muerto mezclándolas con plantas.<br />
15. 17. Costumbres<br />Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona
fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar.<br
/><ul><li>Consumen epená, droga en polvo usada en rituales curativos por los
shamanes para comunicarse con los espíritus, se introduce en las fosas nasales
con un palo hueco y se sopla.</li></li></ul><li>Observa el video y luego realiza una
composición sobre el papel de la mujer Yamomami<br />

También podría gustarte