Módulo 2 Iaas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS)

MÓDULO 2

ESTUDIO Y MANEJO DE BROTES DE IAAS

Para realizar un correcto estudio y manejo de brotes de IAAS, es necesario reconocer ciertos conceptos básicos
involucrados:

 Endemia: Número de casos esperados (incidencia) de una infección determinada, en un área geográfica
definida (hospital, servicio clínico) y en un tiempo determinado.
 Epidemia/Brote/Brote epidémico: Aumento inusitado, significativo de la incidencia de una determinada
enfermedad, en un período de tiempo, en una sola población o grupo de la población, que es producida
por una sola sepa microbiana o agente etiológico.
 Tiempo: Característica temporal de aparición de los casos. La temporalidad puede ser analizada en forma
diaria, semanal, mensual o anual.
 Lugar: Distribución geográfica de casos.
 Persona: caracterización de los usuarios afectados o “tipos de pacientes”.
 Agente etiológico: Microorganismo responsable del brote. Cualquier microorganismo transmisible puede
causar un brote intrahospitalario, pero hay algunos que por sus características intrínsecas (resistencia al
medio hospitalario o alta transmisibilidad) se asocian con mayor frecuencia.

Se debe sospechar la existencia de un brote, cuando existe un cúmulo de infecciones similares en el


establecimiento de salud o en un servicio determinado, cuando existe un aumento de infecciones asociadas a un
determinado procedimiento invasivo o cuando existe un aumento de aislamientos de un microorganismo
típicamente intrahospitalario. También se considera un brote, un incremento de un determinado agente patógeno
en un corto período de tiempo, o la detección de más de un caso de un microorganismo no identificado
previamente. Para definir la presencia de un brote epidémico, es necesario comparar las tasas del período pre-
epidémico (endemia habitual) con la tasa del período epidémico; si la tasa de infecciones del período epidémico,
es significativamente superior (p<0,05), se puede hablar de un brote.
Investigar un brote epidémico, constituye una herramienta de gran utilidad para los sistemas sanitarios, pues
genera una oportunidad de mejora continua mediante la caracterización e identificación de un problema,
identificación de factores de riesgo asociados a la infección que son prevenibles, aporte de nueva información
sobre un determinado tipo de infección y capacitación al personal en identificación y manejo de brotes. Dicho
proceso está compuesto por las siguientes etapas:

1. Verificar el diagnóstico y confirmar el brote


Los criterios utilizados para verificar el diagnóstico y confirmar el brote epidémico se agrupan en; criterios
clínicos, criterios epidemiológicos y criterios de laboratorio. Asimismo, requiere un proceso de revisión
bibliográfica dirigida a definir el cuadro clínico, el microorganismo involucrado (reservorio, vías de
transmisión, incubación), e información previa.
2. Definición de caso y estrategia de búsqueda
La definición de caso, se orienta a una definición operacional según los siguientes criterios:

Resultado
Laboratorio
de cultivos

Signos y
Clínicos
síntomas

Epidemiológicos Tiempo Lugar Persona

3. Estudio epidemiológico
El estudio epidemiológico realizado, debe determinar las siguientes variables:
 Tiempo
- Periodo en que aparecen los casos.
- Curva epidémica.
 Lugar
- Servicios clínicos o áreas involucradas.
- Brote localizado o generalizado.
 Persona
- Edad.
- Genero.
- Patología.
4. Descripción del brote
La descripción del brote epidémico investigado debe considerar la definición de:
 Caso primario: El primer caso identificado del brote.
 Caso índice: El primer caso que alertó sobre la presencia de un brote.
 Población expuesta: Pacientes sometidos al mismo factor de riesgo.
 Tasa de ataque: Porcentaje de casos registrados de la infección “X” en relación al total de pacientes
expuestos o susceptibles a presentar la infección “X”, el cual se calcula mediante la fórmula; N° de
casos / total de expuestos * 100.
 Letalidad: Porcentaje de personas que mueren por la infección “X”, en relación al total de afectados
por la infección “X” en un periodo y lugar determinado. La cual se calcula mediante la fórmula; N°
de fallecidos/ total de casos * 100.
5. Medidas de control inmediatas
Las medidas de control inmediatas se orientan a reforzar el cumplimiento de prácticas de atención y
utilización cabal de las precauciones estándar.
6. Formulación de hipótesis
Corresponde a establecer propuestas en base a las condiciones comunes de los pacientes, los
procedimientos realizados, la ubicación de los pacientes, la localización de la infección, la fuente de
contagio y las vías de transmisión, que expliquen el desarrollo del brote investigado.
7. Estudios adicionales
Los estudios adicionales se agrupan en tres grandes áreas, destacando que todos ellos son supletorios al
proceso de investigación previamente detallado:
 Caso y control
- Casos: pacientes con la enfermedad.
- Controles: pacientes sin la enfermedad, con similar probabilidad “a priori” de exposición.
 Cohorte
- Pacientes seleccionados por la exposición durante el período del brote.
 Biología molecular
- Requiere del cultivo del patógeno.
- Identificación de clonalidad de las cepas aisladas.
- No substituye la investigación epidemiológica.
- Las dos metodologías se complementan.
8. Comprobación de hipótesis
Una vez finalizada la investigación, será necesario contrastar los resultados obtenidos con la hipótesis
previamente planteada, pudiendo obtener como resultado:
 Resultados coherentes con lo esperado según hipótesis: en este caso las medidas iniciales permiten
controlar el brote, y los esfuerzos del equipo de salud se deben encauzar en reforzar tales medidas.
 Resultados no coherentes con lo esperado según hipótesis: frente a este resultado será necesario
revisar los elementos de base adoptados para la propuesta inicial y analizar la coherencia de las
intervenciones con tal propuesta.
9. Medidas de control definitivas
Son aquellas medidas de control a establecer de acuerdo a la confirmación de la hipótesis. Por lo tanto,
estas podrían ser:
 Reforzamiento de medidas de la intervención inicial.
 Modificación de elementos de la intervención inicial.
 Supresión de elementos de la intervención inicial.
 Incorporación de elementos no incluidos en la intervención inicial
10. Informar: corresponde al informe de finalización de brote según los formularios de notificación ministerial
vigentes.
Ahora bien, ya que los brotes epidémicos de IAAS con frecuencia se producen por fallas sistemáticas en algún
aspecto de la atención, generalmente de precauciones estándares, aislamiento, técnica aséptica u otra práctica
clínica, el manejo de los mismos, debe conducir al establecimiento de medidas permanentes para prevenir otros
brotes similares. En casos de brotes prolongados o recurrentes, se deben considerar las siguientes diferencias de
criterio:

 Brote prolongado: brotes epidémicos de IAAS de más de 4 semanas (28 días) de duración desde la fecha
de conocimiento del caso índice y que no ha sido finalizado.
 Reaparición de brote epidémico: aparición de nuevos casos atribuibles al mismo agente etiológico durante
el periodo de tres meses posterior a la finalización del brote inicial.
 Repetición de brote: aparición de un brote causado por un agente o localización ya observado en el
establecimiento después de tres meses de finalizado el primer brote. Se investigará cada vez que el agente
sea una especie de Aspergillus u otro agente asociado al ambiente.
 Supervisión de intervenciones: proceso realizado por la subdirección médica mediante la designación de
profesionales de la unidad de seguridad del paciente u otra, destinado a verificar la adecuada
implementación de las medidas indicadas por el equipo de IAAS en los servicios del establecimiento.

ASPECTOS DEL AMBIENTE FÍSICO E IAAS

Las actividades de atención de salud otorgadas a los pacientes se deben realizar en un entorno higiénico y seguro,
que facilite las practicas preventivas de IAAS, y que no las entorpezca. En este contexto, todos los establecimientos
de salud, deben proveer al menos de:

 Agua potable para consumo.


 Acceso a medios de higiene de manos, en todas las áreas designadas a la ejecución de procedimientos y
cuidado o atención de pacientes.
 Condiciones de limpieza e higienización del recinto.
 Ventilación apropiada de las instalaciones.
 Buena ventilación en las áreas donde se realizan procedimientos.

En la prevención de las IAAS, existen tres materias relacionadas al ambiente físico, de gran importancia:

Polvo Ambiental

El polvo ambiental se asocia al surgimiento de ciertas infecciones por hongos, en especial por especies de
Aspergillus, por este motivo, los establecimientos de salud deben considerar la incorporación de medidas de
contención de polvo cuando se realicen obras de construcción o remodelaciones, especialmente si se ven
afectadas áreas críticas como pabellones, unidades de cuidados intensivos, unidades de pacientes gran quemados,
u otras áreas donde se otorguen prestaciones a pacientes inmunocomprometidos.

Sectores de aislamiento

La estructura y planta física de los establecimientos de salud, debe permitir el aislamiento de pacientes, toda vez
que sea necesario. Ciertas infecciones pueden requerir que los usuarios sean segregados de otros, ya sea en
habitaciones individuales, o en habitaciones compartidas con otros pacientes que tengan la misma infección,
siempre y cuando, se cumplan las condiciones para evitar la transmisión del patógeno, por ejemplo, separación
entre las unidades de pacientes. En tanto, hay otras enfermedades, como la Tuberculosis (TBC), que requieren
condiciones controladas de ventilación de la habitación, e incluso, puede ser necesario situar al paciente en una
habitación individual con condiciones de extracción de aire y presión negativa para evitar la transmisión, cuando
el microorganismo involucrado corresponde a M. Tuberculosis resistente o extremadamente resistente.

Residuos

El manejo de los residuos médicos vinculados a la atención en salud, involucra un riesgo de infección, tanto para
los pacientes, como para los miembros del equipo de salud, los manipuladores del equipo de recolección e incluso
la comunidad. El mayor riesgo de infecciones asociadas a los residuos, se genera en su manipulación durante o
inmediatamente después de su generación en el ambiente clínico; delimitando el riesgo mayoritariamente, al
material cortopunzante contaminado con sangre y fluidos corporales que provienen de sitios normalmente
estériles del organismo.
Respecto a las variables ambientales y su vinculación con las IAAS, el PNCI evaluará el riesgo de infección y
propondrá intervenciones en aspectos relacionados con:

 Disponibilidad de agua potable.


 Ventilación en áreas de atención de pacientes.
 Acceso y condiciones de las instalaciones para el lavado de las manos.
 Ubicación de pacientes y condiciones de aislamiento.
 Manejo de situaciones, en que el ambiente puede requerir intervenciones; como ciertas infecciones o
colonizaciones por agentes que tienen reservorios ambientales involucrados en la cadena de transmisión.
 Almacenamiento de material estéril.
 Construcciones y remodelaciones de la estructura física del establecimiento.
 Manejo de residuos en los ambientes clínicos.

PREVENCIÓN DE IAAS VINCULADAS A MODIFICACIONES ESTRUCTURALES Y


OTRAS ACTIVIDADES QUE GENEREN POLVO AMBIENTAL

La evidencia epidemiológica demuestra que hay medidas de prevención efectivas para reducir el polvo ambiental
durante construcciones, demoliciones y otras condiciones que aumentan tales partículas, resultando efectivas
para reducir la incidencia de infecciones fúngicas asociadas al polvo en el ambiente hospitalario.

Los establecimientos de salud, deben especificar claramente los procedimientos a seguir en caso de realizarse
remodelaciones en la planta física que involucran remoción de escombros o generación de polvo. En este contexto,
se deben abordar los siguientes procedimientos para reducir el riesgo de infecciones:

EVALUACIÓN DE RIESGO

Un equipo multidisciplinario, en el cual participen miembros del control de IAAS, evaluará el riesgo de infecciones
previo inicio de proyectos de construcción, demolición o remodelación en el centro de salud, documentando
medidas de prevención para mitigar y controlar el riesgo de infección, relacionado a el aumento y dispersión de
polvo ambiental.

Tal evaluación de riesgo se basa en:

 Evaluación de la generación y dispersión de polvo esperado asociado a la construcción.


 Evaluación de la presencia de pacientes de alto riesgo y que pueden verse afectados, los cuales
contemplan:
Pacientes en que se han notificado brotes epidémicos Otros grupos de riesgo descritos, pero sin brotes
asociados. epidémicos notificados.
Pacientes hematológicos. Pacientes en diálisis.
Transplantados de médula ósea. Pacientes con limitación crónica del flujo aéreo en
tratamiento esteroidal.
Pacientes oncológicos. Pacientes reumatológicos.
Transplantados de órganos sólidos. Pacientes quirúrgicos; especialmente cirugía
abdominal, oftalmológica y ortopédica.
Pacientes con leucemia. Niños prematuros.
Pacientes en condición crítica. Pacientes con patología renal.
Pacientes gran quemados. Pacientes en unidades de paciente crítico.
 Determinar las áreas de atención que pueden verse afectadas por el ingreso de polvo derivado de
construcciones y otras obras, se considerarán áreas de alto riesgo: pabellones quirúrgicos/obstétricos,
oncología, unidades de paciente crítico, salas de preparto/parto, unidades de cuidado neonatal, salas de
recuperación anestésica, unidades de quemados, unidades de transplante y salas de broncoscopía.

 Áreas que se han visto afectadas porque poseen equipos que pueden dañarse o procesos que pueden verse
alterados por aumento del polvo ambiental. Deben ser consideradas como áreas que requieren medidas
de mitigación, al menos: Salas/laboratorios de hemodinamia, áreas de preparación de fármacos, áreas de
preparación de alimentación enteral, laboratorio, radioterapia, esterilización, imagenología, medicina
nuclear, ecocardiografía y salas de toma de muestra.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Ante un proyecto de construcción, es prioritario el traslado al menos de los pacientes de alto riesgo, que estén
internados en las áreas incluidas en el proyecto y sectores cercanos. Si se decide no reubicar a los pacientes se
deberán adoptar medidas de control del polvo ambiental:

 Proveer medios pasivos para disminuir la elevación de polvo, tales como; limpieza diaria con paño húmedo
y aspiración al término de obras, uso de limpiapiés húmedos, y colocar limpiapiés a la entrada del área de
cada paciente.
 Proveer medios activos para prevenir dispersión de polvo ambiental
- Mantener presión negativa del aire, utilizando filtración del aire con filtros HEPA en la zona de
obras.
- Control de polvo al cortar, utilizando agua pulverizada.
- Acumular y disponer escombros en contenedores cerrados y sellados.
- Transporte de escombros en un solo tiempo, por sectores alejados del área de hospitalización
de pacientes.
- Todo personal que ingrese a las obras debe usar cobertor de calzado.
- Al terminar las obras se debe realizar una limpieza total del área en construcción, y remoción
de barreras de prevención de dispersión de polvo, por ejemplo, los plásticos de piso a cielo.
 Proveer medios para establecer barreras que limiten la dispersión de polvo antes del inicio de la obra y su
mantención durante todo el periodo de construcción, dichas barreras contemplan:
Sellado con cintas de todas las Desactivar el sistema de ventilación en áreas de obras.
puertas que no se usarán.
Sellar ventanas, orificios, tuberías y Usar aire con presión negativa desde el área de construcción con
ductos. unidad con filtros HEPA o desviación con sistema de
inyección/eyección de aire.
Bloqueo y sellado de grillas de aire de Aislar sistemas de aire en áreas de obras para prevenir contaminación
retorno y proveer difusores de aire. de ductos.
Uso de cortinas para control de polvo Aspirar área de trabajo con aspiradoras equipadas con filtros HEPA.
Limpieza húmeda, aspirar y eliminar elementos al término de obras diarias.

 Controlar el tránsito y acceso del personal de la obra

El personal de la obra no debe transitar por áreas de atención de pacientes, si es imprescindible que lo hagan, ellos
deberán:

- Construir antesalas para el tránsito obligado del personal de la obra.


- Usar cobertores para la ropa del personal de obra.
Las medidas implementadas no son eficaces si en la evaluación diaria de las mismas, se observa cualquiera de las
siguientes situaciones:

Presencia de infecciones en Aumento visible de polvo en el Incumplimiento de medidas


pacientes asoaciadas a la recinto donde estan los para la prevención y control
construcción pacientes de infecciones

Ante cualquiera de estas situaciones, los pacientes deberán obligatoriamente ser trasladados a un sector distante
a la zona en construcción.

SALUD LABORAL EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS

El personal de salud está expuesto a numerosos riesgos ocupacionales, siendo los más frecuentes, la exposición
de los funcionarios a agentes biológicos. Este riesgo de exposición, es relevante debido a las siguientes razones:

 El personal de salud está expuesto a agentes microbianos presentes en los pacientes:


- En algunos brotes epidémicos, el personal sanitario se ha visto gravemente afectado, y han
representado una elevada proporción de los infectados.
- La exposición a gran parte de los agentes infecciosos es prevenible mediante el uso de
precauciones estándar.
- En ciertas oportunidades el riesgo para el personal, puede prevenirse con la detección precoz y
aislamiento de los pacientes infectados y/o colonizados.
- Algunas infecciones son inmunoprevenibles mediante la vacunación.
- Hay ciertos casos, en que una vez expuesto al agente infeccioso, la infección propiamente tal
puede evitarse mediante la administración oportuna de inmunoglobulinas.
 El personal de salud con infecciones, es un vector de transmisión para infectar a otros pacientes.
 El personal de salud puede ser portador asintomático de agentes infecciosos, y transmitirlos a los pacientes
a quienes otorgue prestaciones.
 El personal de salud manipula sustancias indicadas para prevenir infecciones, tales como desinfectantes y
antisépticos, los cuales, utilizados de manera incorrecta, pueden ser tóxicos para quien los manipula.

Por estos motivos, los programas de control de infecciones de cada establecimiento, deben participar activamente
en las actividades de salud ocupacional, estableciendo a nivel ministerial, que cada centro de salud, debe contar
al menos con la organización de:

 Programa de Salud Ocupacional con las directrices y capacitación del personal en:
- Precauciones estándar.
- Uso de equipos de protección personal (EPP).
- Prevención de exposiciones a cortopunzantes.
- Medidas específicas ante la exposición accidental a agentes biológicos.
- Prevención y manejo de la exposición a substancias potencialmente tóxicas usadas para la
prevención y control de IAAS, tales como óxido de etileno, aldehídos y otros.
 Procedimientos para el manejo de personal con enfermedades transmisibles que puedan afectar a los
pacientes:
- Criterios para restringir el contacto con pacientes, ya sea una restricción total o parcial.
- Licencias de acuerdo al periodo de transmisibilidad de los agentes.
- Seguimiento y control de la evolución de la enfermedad.
- Asignación de responsable institucional de cumplir los procedimientos.
Un aspecto trascendental de la salud ocupacional vinculada a las IAAS, es el programa de vacunación contra
enfermedades como Hepatitis B, Influenza y cualquier otra vacuna de importancia según la contingencia sanitaria
nacional.

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

La resistencia a los antimicrobianos o farmacorresistencia, se produce cuando los microorganismos, sean


bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las
infecciones, dejen de ser eficaces, y abarca la resistencia a los medicamentos antibacterianos, antivirales,
antiparasitarios y fungicidas. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos, se conocen
como ultrarresistentes.
Este fenómeno es alarmante considerando que las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la
muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos tanto para los pacientes como para
los servicios sanitarios y la comunidad.
Esta resistencia se ve facilitada por el uso inadecuado de los medicamentos, como por ejemplo, tomar antibióticos
para tratar infecciones víricas como el resfriado comuna o la gripe. Los medicamentos de mala calidad, las
prescripciones erróneas y las deficiencias de la prevención y el control de las infecciones son otros factores que
facilitan la aparición y la propagación de la farmacorresistencia.
En este contexto, el Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos, considera dentro de sus
lineamientos estratégicos, como una arista de intervención primordial, reducir la incidencia de infecciones a través
de medidas eficaces de prevención y control de IAAS, a través de la articulación eficiente de las siguientes
estrategias:

Establecer normas
Instaurar el PNCI en los Fortalecer los
intergubernamentales
diferentes entornos de programas de control
para la prevención y
salud de infecciones
control de IAAS

Limitar el desarrollo y propagación de


Promover la capacitación continua de
las reacciones adversas a los
los equipos de salud sobre la
medicamentos fuera de los entornos
prevención y control dee IAAS
sanitarios

ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCÓN DE ALTO NIVEL (DAN) EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

En la práctica clínica muchos procedimientos con fines diagnósticos o terapéuticos involucran contacto de
instrumentos e insumos con mucosas o cavidades normalmente estériles de los pacientes. En cada uno de los
procedimientos realizados, existe la posibilidad de introducir agentes microbianos en tejidos en los cuales estos
no están normalmente presentes, generando colonizaciones e infecciones. Hecho que se ha demostrado, en
brotes de infecciones asociados a fallas en el proceso de esterilización y desinfección.
Para comprender en profundidad el proceso de esterilización y desinfección, se deben considerar las siguientes
definiciones y aspectos conceptuales:
1. Desinfección de Alto Nivel (DAN): proceso de eliminación de todos los microorganismos (micobacterias,
hongos y esporas de hongos, virus, bacterias vegetativas) con la excepción de esporas bacterianas en altas
concentraciones. En ciertas condiciones, algunos de estos procesos pueden eventualmente eliminar
esporas bacterianas, aunque a la fecha no se dispone de métodos de certificación adecuados para usarlos
como esterilizantes.
2. Desinfección de Nivel Intermedio (DNI): proceso de eliminación de microorganismos (micobacterias,
hongos y esporas de hongos, virus, bacterias vegetativas) con la excepción de esporas bacterianas.
3. Desinfección de Bajo Nivel: proceso de eliminación a través de productos químicos de formas vegetativas
de bacterias, algunos hongos y virus lipídicos, sin tener efecto sobre micobacterias y esporas.
4. Dispositivo médico: todo material o insumo a ser utilizado en la atención directa de pacientes con fines
diagnósticos o terapéuticos.
5. Equipos de Protección Personal (EPP): conjunto de elementos y dispositivos utilizados para proteger las
partes del cuerpo expuestas al riesgo laboral por agentes químicos o biológicos.
6. Esterilización: proceso capaz de eliminar toda forma de vida microbiana (incluyendo esporas bacterianas)
desde objetos inanimados mediante métodos físicos, químicos, físico-químico.
7. Esterilidad: ausencia de todo microorganismo viable, incluidos los virus y esporas bacterianas.
8. ETO: óxido de etileno.
9. Limpieza: remoción de la materia orgánica e inorgánica visible de la superficie de un objeto o superficie a
través de métodos mecánicos (arrastre) /o manuales con agua y detergente.
10. Test de penetración de calor o Bowie-Dick: prueba utilizada para identificar fugas de aire, así como
remoción inadecuada de masas de aire dentro de autoclaves de pre vacío.
11. Trazabilidad: conjunto de procedimientos preestablecidos que permiten conocer el proceso, la ubicación
y la trayectoria de un producto, o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en el tiempo.
El uso de material estéril, es práctica estándar en la atención en salud, en particular en los procesos que requieren
técnica aséptica o en los que se accederá con fines diagnósticos o terapéuticos a cualquier sitio, cavidad o tejido,
normalmente estéril del cuerpo.
Los métodos físicos y químicos para eliminar los microorganismos de instrumentos, insumos o equipos, son una
herramienta fundamental en reducir el riesgo de infecciones. Existen distintas opciones disponibles para la
eliminación de microorganismos, las que se seleccionan principalmente utilizando criterios de:
 Resistencia de los microorganismos: condiciones propias de los microorganismos que influyen en la
eficacia de los procesos, tales como estructura, capacidad de formar esporas, existencia de ciertos
componentes en la pared celular (ej. lípidos) o el grosor de ésta.
De acuerdo a esta resistencia, los microorganismos se ordenan de mayor a menor resistencia a los procesos
de esterilización de la siguiente manera; priones, esporas bacterianas, micobacterias, esporas de hongos,
virus pequeños, hongos formas vegetativas, bacterias vegetativas, virus medianos.
 Evaluación del riesgo de infección que conlleva el procedimiento: los artículos pueden ser utilizados en
distintos tipos de procedimiento, y el riesgo de infección se encuentra asociado a factores tales como la
capacidad de defensa del tejido con el que entra en contacto, la carga microbiana del instrumento, factores
propios de los agentes y las consecuencias en morbilidad o mortalidad que puede resultar de la infección,
El método de clasificación tradicional aún vigente es la clasificación de Spaulding, que consiste en catalogar
los artículos en tres categorías de acuerdo al riesgo de producir infección por cualquier microorganismo.
Aun cuando la complejidad de la atención actual y el diseño de algunos artículos hace que no siempre sea
apropiada la clasificación, se considera el enfoque más racional para la selección de los métodos de
eliminación de microorganismos y en términos generales, es aplicable a la mayoría de los artículos que se
utilizan en la atención en salud:
Tabla N° 1 Clasificación de Sapulding
Clasificación Descripción Ejemplos Proceso de eliminación de
microorganismos
Críticos Material que ingresa o entra Instrumental quirúrgico, catéteres Esterilización.
en contacto con cavidades o vasculares, implantes, agujas,
tejidos normalmente piezas de mano, contra ángulos,
estériles. turbinas, accesorios endoscópicos
que rompen la barrera mucosa.
Semicríticos Material que entra en Ambú, endoscopios, cánulas Esterilización o, al menos,
contacto con mucosas. endotraqueales, laringoscopios. Desinfección de Alto Nivel.
No críticos Material que entra en Artículos de oxigenoterapia no Limpieza y Desinfección de
contacto con piel indemne. invasiva, termómetros, nivel Intermedio y Baja.
esfigmomanómetros, cama del
paciente, chatas.

 Factores que influyen en el método de esterilización: Distintos factores pueden determinar la eficacia de
los métodos utilizados, tales como presencia de materia orgánica en los materiales procesados, presencia
de sales minerales, tiempo de exposición al método, penetración del agente esterilizador en las envolturas
del material a esterilizar, pH, conductividad del agua y temperatura, entre otros.

Pues bien, para llevar a cabo la esterilización de instrumental e insumos, es posible utilizar diversos métodos:

Físicos: Calor seco o calor húmedo. Químicos: Líquidos o gaseosos.

Físico-químicos: Combinación de gases Plasma: Peróxido de hidrógeno.


químicos y vapores a baja temperatura.

Independiente del método seleccionado, se requiere un conjunto de condiciones y etapas que van más allá que la
mera exposición de los artículos al agente esterilizante, demandando la ejecución cabal y secuencial de:

1 RECEPCIÓN 6 PREPARACIÓN

2 CLASIFICACIÓN 7 EMPAQUE

3 LAVADO 8 EXPOSICIÓN AL MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN O DAN


4 SECADO ALMACENAMIENTO
9

5 INSPECCIÓN 10 DISTRIBUCIÓN
RECEPCIÓN, LAVADO Y SECADO DE MATERIAL

Antes de ser expuestos al agente esterilizante o desinfectante de alto nivel, los materiales se someterán a
procedimientos de lavado con métodos y productos que aseguren la remoción de toda materia orgánica visible
sin dañar el material.
La remoción mecánica de toda materia extraña (orgánica e inorgánica) de las superficies del objeto a esterilizar es
una de las etapas claves en el proceso, pues este tipo de materia puede interferir en los métodos de esterilización
y de desinfección, ya sea impidiendo el contacto del agente esterilizante con todas las superficies o, prolongando
los tiempos de exposición requeridos para lograr el mismo objetivo. Habitualmente, la remoción mecánica se
obtiene mediante la fricción de las distintas superficies con agua y detergente u otros productos enzimáticos,
aunque también es de utilidad el agua bajo presión. Los dispositivos médicos deben contar con especificaciones
técnicas del fabricante que aporte la información sobre compatibilidad con agentes, implementos y métodos de
lavado los que, a su vez, serán respetados en la institución.
Existen métodos manuales y automáticos de lavado del material. Ambos métodos serán estandarizados y
supervisados por personal de la unidad de esterilización. Se inclinará hacia la selección de la automatización de los
procesos de lavado, pues facilita la uniformidad del lavado y reduce la exposición del personal al material corto
punzante y, por ende, a exposiciones con material potencialmente contaminado.
El secado posterior al lavado, previene el crecimiento microbiano y disminuye la dilución de los desinfectantes
químicos. Los dispositivos de acero inoxidable se secarán inmediatamente después del enjuague para evitar
manchas.

INSPECCIÓN

Antes de ser sometido a procesos de exposición al agente esterilizante o desinfectante de alto nivel, se revisará el
material a fin de comprobar que se encuentra en buenas condiciones de funcionamiento y libre de materia
orgánica. De encontrarse oxidado, picado, con restos de materia orgánica o en condiciones deficientes de
funcionamiento, el material será removido y no será sometido a las siguientes etapas del proceso hasta cumplir
con los requisitos de buen funcionamiento y limpieza.
La inspección se hará en un ambiente iluminado, con apoyo de una lupa y con el tiempo necesario de personal
capacitado para este fin.

PREPARACIÓN

Los materiales utilizados para empaque, tendrán características que aseguren su eficacia como barrera
antimicrobiana y que puedan ser sometidos al agente esterilizante o desinfectante de alto nivel. Deberá permitir
la penetración y difusión del agente esterilizante, impedir el ingreso de polvo o microorganismos, ser resistente a
la humedad, resistente a la tracción durante la manipulación y permitir una presentación que prevenga
contaminación en el momento del uso.
La preparación y empaque de los artículos generará las condiciones que faciliten su manipulación y exposición al
agente esterilizante o desinfectante de alto nivel que evite daño o deterioro del material y lo proteja de la
exposición del ambiente y microorganismos durante la manipulación una vez finalizada su exposición al método
de esterilización.
El empaque requerido por cada artículo dependerá del método de esterilización, su naturaleza y el uso a que está
destinado, debiendo ser permeable al agente esterilizante o desinfectante de alto nivel que se utilice y resistente
a las condiciones de almacenamiento hasta el momento de uso. Como requisitos, el material utilizado será:
 Compatible con el método de esterilización.
 Efectivo como barrera antimicrobiana, manteniendo la esterilidad del contenido después del proceso.
 Resistente a la manipulación.
 De fácil apertura.
 Sin olor ni pelusas
Una vez finalizada la etapa de empaque, se revisará y se comprobará los siguientes requisitos:
 Indemnidad del envoltorio.
 Identificación del contenido.
 Peso recomendado total menor que 10 kg.
 Los empaques deberán estar libres de remanentes de procesos anteriores tales como etiquetados o
controles externos.
 Identificación del responsable de la preparación y empaquetado en un lugar visible del paquete.
 Fecha de expiración.

SELECCIÓN Y EXPOSICIÓN AL AGENTE ESTERILIZANTE

 Sólo se utilizarán equipos de esterilización especialmente diseñados para este fin y que garanticen
efectividad de la acción del agente esterilizante y seguridad para el personal que los opera.
 Los métodos de esterilización autorizados para uso en establecimientos de salud son calor húmedo
(autoclave), óxido de etileno, vapor de formaldehído, peróxido de hidrógeno en estado de plasma, ácido
peracético líquido y calor seco (pupinel).
 No se permite el uso de los métodos que no sean descritos en el punto previo, salvo que una normativa
del Ministerio de Salud autorice su utilización para éstos efectos.
 Se utilizarán las medidas de Salud Ocupacional vigentes y las instrucciones de los fabricantes para evitar
exposición de riesgo para el personal que opere estos agentes esterilizantes y equipos.
Al seleccionar un método de esterilización, el equipo técnico a cargo evaluará entre los métodos autorizados, aquél
que resulte más conveniente para su institución, considerando su eficacia y seguridad para el personal, para el
material clínico y el ambiente, así como la necesidad de cumplir requisitos estructurales de instalación y
funcionamiento, compatibilidad con materiales a ser esterilizados y tiempos estimados para garantizar la eficiencia
del proceso.

MONITOREO DE LOS PROCESOS DE EXPOSICIÓN AL MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN

 Se controlarán los parámetros físicos normados para cada ciclo y equipo, documentándose su
cumplimiento:
De utilizarse esterilización con calor húmedo con pre-vacío, se realizará diariamente el Test de vacío y de
penetración del vapor (test de Bowie-Dick) 2 antes de colocar la primera carga a esterilizar del día,
documentándose su cumplimiento.
 Todos los artículos empacados, bandejas o contenedores sometidos a esterilización contarán con
indicadores químicos externos específicos para el método de esterilización empleado. Si los paquetes
contienen cinco o más piezas, contarán con indicadores químicos en su interior. Los controles químicos:
- Se colocarán en ubicaciones visibles del empaque, bandeja o contenedor, para los operadores.
- Serán de uso exclusivo para cada empaque, bandeja o contenedor y no serán reutilizados.
-Existirán instrucciones escritas sobre cómo se interpretan los resultados tanto en el lugar en
donde se exponga el material al método de esterilización como en los servicios que usarán el
material. El profesional responsable de esterilización del establecimiento, establecerá un
sistema para conocer y documentar la conformidad de los controles químicos del material
producido o distribuido dentro del establecimiento, así como de los recibidos desde prestadores
externos.
 Se controlará la exposición al método de esterilización mediante indicadores biológicos específicos para el
método de esterilización empleado de acuerdo a indicaciones del fabricante.
- Existirán instrucciones escritas sobre cómo se interpretan los resultados. El profesional
responsable de esterilización del establecimiento, establecerá un sistema para conocer y
documentar la conformidad de los controles biológicos del material producido o distribuido
dentro del establecimiento, así como de los recibidos desde prestadores externos.
- Los controles biológicos se utilizarán, como mínimo, un ciclo cada semana; cada vez que se
repare un equipo antes de su uso; y cada vez que se instale o modifique la ubicación de un
equipo antes de su uso.
 Toda carga que contenga implante se monitorizará con indicadores biológicos y no será utilizada mientras
no se identifique su resultado como negativo.
 Los establecimientos contarán con protocolos documentos que indiquen el procedimiento a seguir de
obtenerse resultados no satisfactorios en alguno de los indicadores mencionados en el punto 6. Como
mínimo, éstos documentos especificarán:
- Responsables de dirigir las acciones y de informar a las autoridades correspondientes.
- Acciones destinadas a prevenir o minimizar el daño por uso de productos no estériles o
desinfectados de alto nivel: identificación del o los productos; retiro del material afectado que
se ha distribuido a los servicios si corresponde; reprocesamiento del material afectado;
identificación del material ya utilizado; procedimientos para seguimiento de pacientes
expuestos; estudio y plan de mejora de causas identificadas en la generación de la no
conformidad, la cual se documentará en un informe.
- Conducta clínica y administrativa a seguir con los pacientes que hubieran sido atendidos con el
material no estéril o no desinfectado, incluyéndose la notificación inmediata a la autoridad
sanitaria regional, así como a todas las personas y autoridades que requieren tomar
conocimiento.
La esterilización es un proceso en el que la exposición al agente esterilizante es sólo una de sus etapas, por ende,
para clasificar un producto como estéril, se cumplirá y supervisará cada una de las etapas del proceso
(limpieza/descontaminación; inspección; preparación/empaque; selección y exposición al método de
esterilización; certificación a través de controles físicos, químicos y biológicos; validación del equipamiento,
empaque, cargas, almacenamiento del material estéril y la distribución o entrega de materiales).

SELECCIÓN Y EXPOSICIÓN A MÉTODOS DE DAN

 Sólo se utilizarán equipos para DAN especialmente diseñados para este fin y que provean condiciones para
la mejor efectividad de los agentes desinfectantes y seguridad para el personal que los manipula o se
expone a ellos.
 Los desinfectantes, concentraciones, tiempos de exposición y requisitos de temperatura autorizados para
DAN son; Ácido Peracético, Glutaraldehído, Ortoftalaldehído, Peróxido de Hidrógeno y Formaldehído.
 Todos los métodos de DAN contarán con procedimientos escritos para cada una de las etapas del proceso:
- En los documentos sobre cada agente y método se especificarán tiempos de procesamiento y
operación de los equipos, los que no podrán ser inferiores a los señalados en directriz
ministerial.
-Todos los procedimientos contarán con un programa de supervisión. El profesional responsable
de esterilización del establecimiento, establecerá un sistema para conocer y documentar la
conformidad del cumplimiento de los procedimientos descritos del material producido o
distribuido dentro del establecimiento, así como de los recibidos desde prestadores externos.
 Se controlarán los parámetros normados según indicación ministerial para cada ciclo y equipo. El
profesional responsable de esterilización del establecimiento, establecerá un sistema para conocer y
documentar la conformidad del cumplimiento de los parámetros normados para el material producido o
distribuido dentro del establecimiento, así como de los recibidos desde prestadores externos.
Como método, la DAN limita su aplicación a materiales clasificados como semicríticos o que por distintos factores,
tales como incompatibilidad del material con altas temperaturas, no pueden ser sometidos a métodos de
esterilización, siempre y cuando exista conocimiento, que utilizar DAN y no esterilización, no se ha asociado a
aumento de infecciones.
Debido a su menor efecto bactericida, el uso en artículos de difícil lavado, preparación y dificultad para certificar
los procesos, la DAN tiene un menor margen de seguridad que la esterilización, por lo que desviaciones menores
de cualquier etapa del proceso (pre limpieza, prueba de fuga, lavado, enjuague, secado, exposición al
desinfectante, enjuague, secado y almacenamiento) pueden asociarse a fallas y potencialmente infecciones, como
se ha observado en varios brotes epidémicos.
En la selección del método de DAN se deben considerar los siguientes criterios:
 Compatibilidad del equipo a procesar con el desinfectante.
 Compatibilidad del equipo o instrumental médico a desinfectar con el equipo propio del método de
desinfección.
 Instrucciones entregadas por los fabricantes.
 Infraestructura.
 Otros requisitos especiales para realizar el procedimiento.
 Parámetros críticos de cada método.
 Desinfectante utilizado: concentración, temperatura y tiempo de exposición.

DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAL

La distribución y almacenamiento de material, ya sea estéril o con DNA, debe ser realizada según los siguientes
lineamientos:
 Los recintos de almacenamiento del material estéril, y los gabinetes para almacenamiento de equipos con
desinfección de alto nivel, incluidos los medios utilizados para su transporte y distribución, reunirán
condiciones de seguridad, limpieza, iluminación, temperatura (18-24 °C) y humedad (30% a 50%) que
mantengan y no afecten la indemnidad de la cobertura o empaque del material esterilizado/desinfectado.
 Cada establecimiento de salud, contará con definiciones institucionales de la duración de los períodos de
vigencia de su material estéril/desinfectado, en las condiciones de almacenamiento y manipulación local,
considerando el tipo y número de eventos relacionados, que pueden alterar esta indemnidad a los cuales
pudiesen estar expuestos.
El almacenamiento del material sometido a esterilización/DAN, es un subproceso que involucra la recepción del
material ya esterilizado/desinfectado y su conservación en condiciones que aseguren esterilidad o desinfección
hasta el momento de su uso.
Dado que no existe evidencia ni consenso sobre la duración real de la esterilidad o desinfección del material, las
recomendaciones se basan en la racionalidad fundamentadas en el tiempo, que, en condiciones normales de
almacenamiento, los distintos empaques se conservan indemnes. En general, se considera que la vigencia del
material estéril es indefinida si el empaque no es alterado, por lo que, el lugar de almacenamiento, debe ser limpio,
liso y mantener condiciones de temperatura y humedad.
En el caso de material endoscópico sometido a DAN, tampoco existe evidencia sobre un período de
almacenamiento óptimo. Si bien estudios son sugerentes que el almacenamiento del material puede durar hasta
21 días en condiciones seguras tras ser sometido al proceso de DAN, recomendaciones de organismos
internacionales sugieren periodos de almacenamiento de hasta 7 días antes de considerar una nueva DAN.

CENTRALIZACIÓN DE LOS PROCESOS

En cada establecimiento de salud se debe procurar que los procesos de esterilización y DAN estarán centralizados,
como centralización se entenderá, el conjunto de las siguientes condiciones:
 Todas las etapas de los procesos de esterilización y DAN, estarán estandarizadas por la institución, y se
realizarán de igual forma, descritas en procedimientos locales, con la aprobación del Director del
Establecimiento. La norma local deberá contener al menos, las siguientes etapas:
- Clasificación del riesgo de producir infecciones de cada tipo de dispositivo médico.
- Selección de los métodos de esterilización o DAN que se usarán en la institución que estarán en
concordancia con los de las normas de esterilización vigente.
- Lavado.
- Inspección.
- Preparación y empaque.
- Selección del método y proceso de exposición al método de esterilización o DAN para cada tipo
de dispositivo médico.
- Certificación de los métodos de esterilización y DAN.
- Almacenamiento del material estéril o desinfectado.
- Distribución o entrega de materiales y condiciones de mantención en el área clínica.
- Protocolo de acción en caso de no conformidad de paquetes, cargas o funcionamiento de
equipos.
- Supervisión de las etapas mencionadas
 El diseño, ubicación y funcionamiento de la unidad/central de esterilización o DAN, serán de acuerdo a los
requisitos establecidos por la Norma Técnica Básica vigente y la Norma de Esterilización Ministerial, así
como otras regulaciones nacionales que correspondan.
 Existirá un profesional de salud responsable de organizar, gestionar y velar por el cumplimiento de todas
las etapas de los procesos de esterilización y DAN que se realicen dentro de la institución.
 Toda persona que realice alguna de las actividades relacionadas al proceso de esterilización o DAN
dependerá técnicamente del profesional Encargado de Esterilización/DAN.
 Toda persona que realice alguna de las actividades operativas relacionadas al proceso de esterilización o
DAN, tales como; lavado, inspección, preparación y empaque, proceso de exposición al método de
esterilización o DAN para cada tipo de dispositivo médico, cumplirá con lo establecido en el decreto 90 de
enero 2017 que “Aprueba reglamento para el ejercicio de las profesiones auxiliares de la medicina,
odontología, química y farmacia y otras, y deroga decretos nº 261, de 1978, y nº 1.704, de 1993, ambos
del Ministerio de Salud.
 En establecimientos en donde por normativa, deba existir un programa de control de IAAS, contarán con
su aprobación, al menos en lo relacionado con la clasificación del riesgo de IAAS de cada equipo y como
consecuencia del tipo de proceso requerido, así como los métodos de esterilización a utilizar. Lo anterior
incluye todo material, producto o equipo destinado a uso clínico que requiera de esterilización o DAN y
que se incorporará al establecimiento.
En caso de que los centros de salud, compren servicios de esterilización o DAN a terceros, dichos proveedores
deberán contar con autorización sanitaria y acreditación de calidad en salud, y el centro que solicita la compra de
servicios, será responsable de velar por el cumplimiento de las normas ministeriales, a través de las condiciones
contractuales y siempre tomando conocimiento del resultado de la validación y controles de los procesos de
esterilización o DAN.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Los antisépticos son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo, o sobre la piel, para reducir la
posibilidad de infección. La selección de un antiséptico se debe basar en:
 Espectro de acción frente a los agentes microbiológicos.
 Rapidez de acción del antiséptico al contacto con los tejidos.
 Efecto residual que se desea alcanzar en la piel.
 Efecto acumulativo.
 Seguridad.
 Costo-Beneficio.
Los antisépticos vigentes, autorizados y de mayor uso a nivel nacional son:
CLORHEXIDINA Base jabonosa al 2-4%
Base alcohólica al 0,5%-2%
Tópica acuosa al 2%
Colutorio 0,2%
ALCOHOL Etílico al 70%
Etílico al 70% más gel
YODÓFOROS Base jabonosa al 8-10%; acuosa al 10% (Povidona Tópica Yodada)
TRICLOSAN Base jabonosa al 0,5%

En tanto, los desinfectantes son sustancias químicas que destruyen gérmenes, y que debido a su alta toxicidad
celular, solo se aplican sobre superficies u objetos inanimados. Es de suma importancia para el uso seguro y
eficiente de los desinfectantes, que la superficie o material donde se apliquen, sea compatible con el producto
utilizado, este limpio y libre de materia orgánica.
El uso seguro de los desinfectantes, requiere la adopción de las siguientes medidas:
 Aquellos desinfectantes que han sido diluidos, dicha preparación tiene una vigencia de 24 horas,
posteriormente deben ser eliminados.
 Los envases deben mantenerse limpios y cerrados.
 El operador que realice la dilución del desinfectante, debe utilizar EPP que recomienda el fabricante, y las
normas de prevención de riesgos de exposición vigente.
 Las diluciones deben ser preparadas según las indicaciones del fabricante.
 No deben mezclarse en un mismo recipiente desinfectantes de distinta composición.
Los desinfectantes de mayor uso a nivel nacional son:

Alcohol Etílico
Alcohol Ispropílico
Hipoclorito de Sodio
Ortophtaldehido
Ácido Peracético
Amonio Cuaternario

ASEO Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN DE


IAAS

La higiene ambiental básica, es un componente importante y fundamental en la prevención de IAAS, se entenderá


por superficies ambientales, aquellas superficies que por lo general no toman contacto directo con el paciente
durante su atención clínica o este contacto es menor de acuerdo a evaluación de expertos, y se pueden clasificar
en:
Tipos Sub tipos Ejemplos
Superficies de equipos médicos No hay Manillas de máquinas de hemodiálisis, de radiología
u odontología: carros para transportar equipos
móviles.
Superficies domésticas De bajo contacto Cielo de la habitación, persianas, muros, suelo,
lámparas del cielo.
De alto contacto Manillas de la puerta, barandas de la cama,
interruptores de la electricidad o de las camas
eléctricas, paredes y espacio cercano al W.C. de los
pacientes, bordes de las cortinas o biombos de
separación de pacientes.

 Se entiende por limpieza de superficies, la remoción de materia orgánica e inorgánica desde ésta,
usualmente mediante fricción, con o sin la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua
para eliminar la suciedad por arrastre.

DESINFECCIÓN MEDIANTE AGENTES QUÍMICOS DE


NIVEL BAJO O MEDIO

Se entiende por desinfección de superficies la aplicación de productos desinfectantes de nivel bajo/intermedio.


Con frecuencia, se usa rutinariamente en cualquier habitación, aunque se trata de una medida basada en
recomendaciones de expertos, sin evidencia consistente de efectividad en la prevención de IAAS en general.

 Desinfección mediante aplicación manual de desinfectantes

La aplicación manual de desinfectantes es la forma más utilizada y de menor costo, en que el personal de aseo
aplica desinfectantes en las superficies ya limpias con el uso de rociadores, toallas embebidas localmente, toallitas
embebidas desde su fabricación, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.

Sus principales limitaciones se relacionan con la variabilidad de su práctica pues depende del operador, y depende
del tiempo del personal dedicado a la actividad, capacitación y claridad sobre responsabilidades del personal de
aseo y personal clínico. Los desinfectantes de uso ambiental más usuales son las soluciones de hipoclorito, amonios
cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles.

 Desinfección ambiental mediante tecnologías sin contacto ("no-touch") o automatizadas

Son procesos que automáticamente dispersan agentes químicos o emiten agentes físicos con poder desinfectante
en las superficies de las habitaciones que se quieren desinfectar. Al igual que con la aplicación manual de
desinfectantes, requieren que las superficies se encuentren previamente limpias. Tienen la propiedad que la
aplicación de desinfectante no depende del operador por lo que el resultado es más homogéneo.

Existen varias tecnologías y las que cuentan con mayor experiencia de uso son:

- Equipos productores de luz ultravioleta (luz UV-C o sistemas emisores de pulsos de luz de xenón
que emiten UV-B ~ UV-C).
- Máquinas productoras de peróxido de hidrógeno en vapor, aerosol o "neblina".

Para la prevención y control de IAAS, la desinfección con máquinas productoras de luz UV no ha demostrado que
sea más efectivo que la desinfección manual con productos químicos. Tampoco se ha documentado de manera
consistente, que su uso adicional a las medidas de limpieza y desinfección manual se asocie a menor incidencia de
IAAS.

MÉTODOS DE SUPERVISIÓN DE LA LIMPIEZA Y


DESINFECCION DE SUPERFICIES
Se pueden clasificar en dos grandes niveles, supervisión/evaluación del proceso de la limpieza y desinfección
(evalúa como se ejecuta la actividad) y supervisión de su resultado (evalúa la presencia o carga microbiana en una
superficie después del proceso).

Los principales métodos de supervisión de aseo son:


Método Documenta Facilidad Identificación Precisión Uso para Uso como Costo
reducción de de uso agente entrenamiento control de
IAAS microbiano proceso
Inspección visual No Alta No Variable Sí Sí Bajo
Marcadores No Alta No Alta Sí Sí Alto
Fluorescentes
Bioluminiscencia No Alta No Variable Sí Posible Alto
Métodos No Regular Sí Moderada/Alta No No Moderado
microbiológicos
PCR No Regular Sí Alta No No Alto

 Métodos para supervisar el proceso de limpieza

- Inspección visual: Método de referencia para evaluar el proceso de limpieza debido a su


simpleza y bajo costo. Utiliza la observación directa de la ejecución de los protocolos de aseo y
desinfección y de la presencia de suciedad visible. Sus principales limitaciones son la necesidad
de observadores entrenados y la variabilidad entre observadores, así como la necesidad que la
institución cuente con procedimientos de limpieza o desinfección bien descritos para poder
utilizar como referencia para supervisar.
- Marcadores fluorescentes: Utiliza marcadores poco visibles a la luz habitual, que se colocan en
superficies de la habitación para identificar si fueron eliminadas por la limpieza con uso de
lectores de luz UV. Es un método sencillo, rápido y relativamente económico.
Entre sus limitaciones destacan que se requiere que las superficies que son importantes de
limpiar sean marcadas por el personal supervisor, y que el personal que realiza la limpieza pueda
privilegiar el proceso en superficies que descubra marcadas por sobre otras.

 Métodos para supervisar el resultado de la limpieza


Se trata de métodos que se utilizan después de los procesos de limpieza o de limpieza y desinfección, para evaluar
la efectividad lograda por estos, en la eliminación de microorganismos:

- Bioluminiscencia: Utiliza un dispositivo que detecta restos de materia orgánica en muestras de


superficies tomadas por arrastre con una tórula. Con este método no hay consistencia entre sus
resultados y la presencia de microrganismos viables; la identificación de falsos positivos dados
por la presencia de ciertos detergentes y desinfectantes (hipoclorito, amonios cuaternarios); la
inexistencia de valores de referencia para definir una superficie "limpia" y su alto costo de
implementación.
- Métodos microbiológicos: Utiliza el cultivo de las superficies ambientales (tórulas, placas con
medios de cultivo u otros). Por lo general se utilizan durante el estudio de brotes si se sospecha
de la participación del ambiente en la cadena de transmisión o en la búsqueda de reservorios
ambientales. La sensibilidad de los métodos de recolección de muestras es variable y depende
de las características de la superficie estudiadas, el agente buscado y el método. Es de alto costo
de implementación, la lectura de sus resultados no está estandarizada y debe ser interpretado
de acuerdo a la información epidemiológica, pues la sola presencia de microrganismos en el
ambiente no implica que se encuentren involucrados en la cadena de transmisión.
- Tecnologías basadas en reacciones en cadena de polimerasa (PCR): Utilizan técnicas de PCR
para identificar un agente microbiano en muestras de superficies obtenidas con tórula o
hisopos. No permiten diferenciar si los microorganismos identificados son viables o no, y debe
ser interpretado de acuerdo a la información epidemiológica pues; la sola presencia de
microrganismos en la superficie no implica que se encuentren involucrados en la cadena de
transmisión.
BIBLIOGRAFÍA
1. Norma Técnica N°175 sobre la Vigilancia Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos en agentes que
puedes producir IAAS, 12 de Marzo del 2019, MINSAL.
2. Norma Técnica N°199 sobre esterilización y desinfección de alto nivel y uso de artículos médicos estériles
en establecimientos de atención en salud, MINSAL.
3. Circular C37 N°10 sobre Recomendaciones sobre aseo y desinfección de superficies ambientales para la
prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), 6 de Diciembre del 2018, MINSAL.
4. Circulas C13 N°1, Normas sobre supervisión en casos de prolongación, reaparición o repetición de brotes
epidémicos de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), 16 de Enero del 2015, Subsecretaria de
Redes Asistenciales.
5. Circular N°07, Normas para la prevención de infecciones asociadas a modificaciones estructurales y otras
actividades que generan polvo ambiental en establecimientos hospitalarios, 2 de Mayo del 2011,
Subsecretaria de Redes Asistenciales.

También podría gustarte