06 586 MartinPozo
06 586 MartinPozo
06 586 MartinPozo
The future teachers 'conceptions about the nature, change and educational use of students' ideas
One of the indicators of quality in teaching classroom content is what teachers think about the ideas of their pupils,
and then what use they of them. The purpose of the present study was to describe and analyse how, during their initial
teacher education course, prospective primary teachers' conceptions about pupils' ideas on various topics of school
science content progressed. Analysis of the participants' written productions throughout the course (which had a clear
constructivist orientation) suggested that, in all the categories studied (nature, change, and educational use of pupils'
ideas), there was progression from their initial conceptions that had been close to a transmissive model that ignored
pupils' ideas, but that this progression did not reach the alternative model that we considered desirable. We propose an
"Itinerary of Progression" on pupils' ideas which can serve as a referent in initial teacher education.
Keywords: Primary Teacher Education, Students' ideas, Primary Education, Science Education, Professional Learning.
Introducción
Como grupo de investigación en la formación del profesorado de ciencias y matemáticas
hemos centrando nuestros estudios en: a) las concepciones didácticas y epistemológicas de los
profesores, b) el diseño y desarrollo de propuestas de conocimiento profesional, y c) el diseño
y experimentación de estrategias de formación basadas en la investigación de problemas
prácticos profesionales.
Fundamentación
Las ideas de los alumnos constituyen el objeto de estudio de una de las líneas de investigación
más desarrolladas en Didáctica de las Ciencias por su volumen, variedad e implicaciones para la
enseñanza y la formación del profesorado (Furió, Solbes y Carrascosa, 2006). Como señala
Cubero (2005), los investigadores en Didáctica de las Ciencias se han referido al hecho de que los
alumnos desarrollan explicaciones propias sobre el mundo físico-natural con una gran cantidad
de términos. En este sentido, la polisemia del lenguaje para designar este "saber" no deja de ser
un reflejo de diferentes enfoques sobre la naturaleza, cambio y utilización didáctica de los
conocimientos de los alumnos.
En nuestro caso, nos interesa especialmente la manera como se conciben las ideas de los
alumnos en los diferentes modelos didácticos. Tal y como sugiere Giordan (1989), en un
modelo didáctico tradicional o transmisivo, las ideas de los alumnos no tienen valor
epistemológico, ya que se conciben como el recuerdo o el “poso” que les queda de los
349
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(3), 348-363, 2014 FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS
contenidos ya explicados en el aula. De ahí que, para que esos conocimientos evolucionen, los
alumnos deben incorporar nuevas informaciones transmitidas por el profesor. Esta suele ser la
visión inicial de muchos maestros en formación y en activo (Martín del Pozo y De Juanas,
2013; Windschitl, Thompson y Braaten, 2011).
En el otro extremo, una visión alternativa de las ideas de los alumnos es coherente con el
constructivismo didáctico, para el que las ideas de los alumnos constituyen un conocimiento
alternativo al conocimiento escolar que pretende enseñarse. Según este punto de vista, que
compartimos, estas ideas, no necesariamente explícitas, pueden ser diferentes para distintos
contextos y su evolución ocurre a través de un proceso de reelaboración hacia formatos más
explícitos y estables (García, Mateos y Vilanova, 2011). Una enseñanza basada en la investigación
escolar de problemas relevantes constituye una forma idónea de utilizar didácticamente las ideas
de los alumnos, tal y como sugiere el Informe Rocard (2007).
En la Tabla 1 se sintetizan estas dos visiones, con referencia a las cuestiones que trataremos en
este estudio: ¿qué son las ideas de los alumnos?, ¿cómo cambian? y ¿cómo se utilizan en el aula?
Tabla 1. Diferentes enfoques sobre las ideas de los alumnos.
IDEAS DE VISIÓN TRADICIONAL VISIÓN ALTERNATIVA
LOS
ALUMNOS
Naturaleza Las ideas de los alumnos son el resultado de Las ideas espontáneas son conocimientos
la apropiación de los contenidos escolares, alternativos al conocimiento científico-
son lo que recuerdan de la enseñanza escolar, que las personas usan
recibida. No se consideran las ideas habitualmente a lo largo de su vida, de ahí
espontáneas. su importancia epistemológica.
Cambio Las ideas de los alumnos cambian por Las ideas de los alumnos cambian por
incorporación y adición de nuevas reelaboración progresiva de las ideas
informaciones escolares. propias en interacción con las nuevas
informaciones escolares.
Utilización No se utilizan o, en todo caso, se entienden Se utilizan de forma diversa durante todo
didáctica como requisitos previos para el desarrollo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
de un tema.
En definitiva, los profesores tienen que tomar conciencia de que sus alumnos ya tienen
conocimientos propios sobre los contenidos a enseñar, diferentes al conocimiento que se
quiere enseñar, que pueden suponer verdaderos obstáculos para el desarrollo conceptual y que
deben actuar en consecuencia. Pero, como señala Larkin (2012): “What does it mean to “teach
accordingly”? Once a teacher has ascertained students’ ideas, what exactly is to be done with
them? Certainly less consensus exists concerning these issues, which cover pedagogical,
curricular, and even philosophical ground” (pp. 928).
Efectivamente, en la literatura encontramos opciones bien distintas acerca de cómo utilizar las
ideas de los alumnos en la enseñanza de las ciencias. Por ejemplo, Morrison y Lederman
(2003) hallaron que los profesores participantes en su estudio no mencionaron el uso de
estrategias para tratar con las ideas de los alumnos en el aula, a pesar de que consideraron
importante diagnosticarlas. La opinión predominante fue que las ideas de los alumnos son algo
a eliminar y que los conocimientos incorrectos deben ser sustituidos por los correctos, al igual
que detectaron Park, Hewson y Lemberger (2010). No obstante, Haefner y Zembal-Saul
(2004) encontraron que, a pesar de que al final del proceso de formación los futuros
profesores investigados no habían desarrollado un profundo entendimiento del papel de las
ideas de los alumnos en el aprendizaje, reconocían que los alumnos tienen una gran variedad
de ideas sobre los contenidos de ciencias, que pueden ser útiles en la enseñanza. También
350
R. MARTÍN DEL POZO, A. RIVERO Y P. AZCÁRATE LAS CONCEPCIONES DE LOS FUTUROS MAESTROS SOBRE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS
Tabachnick y Zeichner (1999) encontraron que, aunque la mayoría de los futuros profesores
que ellos investigaron adquirieron experiencia en detectar las ideas de los alumnos, sólo unos
pocos fueron capaces de planificar su enseñanza de acuerdo con ellas.
En definitiva, como señalan Flores, López, Gallegos y Barojas (2000), pasar de posiciones
tradicionales a posiciones constructivistas es un proceso difícil y complejo que exige
transiciones; investigarlas es una estrategia prometedora para ayudar a que los planteamientos
más complejos sobre las ideas de los alumnos estén más presentes en la práctica docente. Los
resultados obtenidos por Windschitl, Thompson y Braaten (2011) y por Larkin (2012), aunque
ambos con la participación de Profesores de Secundaria y no de Primaria como es nuestro
caso, apoyan la idea de que lo que aprende el profesor sobre las ideas de los alumnos puede
ser descrito como una progresión de aprendizaje. Ese es precisamente nuestro interés.
Contexto
Este estudio se realizó a lo largo de un curso basado en la expresión y discusión de las
concepciones de los participantes. Para ello tomamos en consideración diversas propuestas de
formación de orientación constructivista (Watters y Ginns, 2000; Duit y Treagust, 2003; Liang
y Gabel, 2005), que se basan en actividades en las que los futuros profesores expresan y
cuestionan sus concepciones en relación con los problemas prácticos del currículum (Peterson y
Treagust, 1998).
De forma similar al ciclo de formación propuesto por Zembal-Saul, Blumenfeld y Krajcik (2000),
diseñamos una secuencia de actividades formativas con tres momentos. El Momento Inicial, para
activar, tomar conciencia y elaborar los puntos de vista de los participantes sobre el problema
planteado. El Momento Intermedio, para provocar contraste y reflexión argumentada entre sus
puntos de vista y otras informaciones seleccionadas. Y el Momento Final, para reelaborar los
puntos de vista iniciales y explicar las razones de los cambios realizados.
Durante el curso, se abordaron tres problemas prácticos:
• Problema práctico I: ¿Qué ideas tienen los alumnos de Primaria sobre algunos contenidos escolares de
ciencias?
• Problema práctico II: ¿Qué contenidos concretos se deben enseñar teniendo en cuenta las ideas de los
alumnos?
• Problema práctico III: ¿Qué plan de actividades puede favorecer que evolucionen las ideas de los alumnos?
El curso comienza con el problema práctico I, cuando los futuros maestros, organizados en
equipos, elaboraron un cuestionario para explorar las ideas de 50 alumnos de Primaria sobre
un contenido concreto del currículo de ciencias de su elección (actividad 1). El formador sólo
procuró que los temas fueran realmente de interés, que no se repitieran y que se trataran en
Primaria. Cada cuestionario fue sometido a revisión y contraste con otros ejemplos de
cuestionarios, tanto de la bibliografía como elaborados por los estudiantes en otros cursos, y
con un guión de reflexión sobre los aspectos tratados acerca de las ideas de los alumnos, como
351
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(3), 348-363, 2014 FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS
por ejemplo: ¿qué significa para vosotros aprender? ¿tiene alguna relación con las ideas de los alumnos?
(actividad 2). Posteriormente, el cuestionario “mejorado” (actividad 3) se administró al grupo
de alumnos de Primaria. A continuación, los equipos elaboraron un primer análisis de las
respuestas al cuestionario (actividad 4), que posteriormente fue sometido a revisión y crítica al
compararlo con otros métodos de análisis y cumplimentando un segundo guión de reflexión
(actividad 5). Una vez mejorado el método de análisis, cada equipo lo aplicó a sus 50
cuestionarios y elaboró las conclusiones sobre las ideas de los alumnos de Primaria en relación
al contenido seleccionado (actividad 6).
Una vez detectadas dichas ideas, los equipos de profesores en formación abordaron el
problema práctico II sobre los contenidos que proponen enseñar a los 50 alumnos analizados
(actividades 7, 8 y 9). Y, finalmente, abordaron el problema práctico III sobre qué actividades
de aula pueden ayudar a los alumnos de Primaria a evolucionar en sus ideas, mediante un ciclo
semejante a los anteriores: elaboración de una primera propuesta (actividad 10), análisis,
contraste y cumplimentaron un guión de reflexión (actividad 11), y finalmente elaboración de
una nueva propuesta de actividades que mejorara la propuesta inicial (actividad 12).
En la Tabla 2, se sintetiza la propuesta formativa, indicando los tres problemas prácticos
tratados, las actividades formativas en cada momento y los documentos escritos que han sido
fuente de datos para el estudio realizado sobre los contenidos escolares, la metodología de
enseñanza y las ideas de los alumnos (Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J.,
Azcárate, P. y Pizzato, M., 2011). Este artículo se centra en el análisis del problema práctico I y
su evolución a lo largo del curso, en lo relativo a la naturaleza, cambio y utilización didáctica
de las ideas de los alumnos. En un trabajo pendiente de publicación se trata el análisis de las
ideas de las ideas de los alumnos con los datos de los documentos 4, 5 y 6.
Tabla 2. Propuesta formativa y fuente de datos para la investigación.
352
R. MARTÍN DEL POZO, A. RIVERO Y P. AZCÁRATE LAS CONCEPCIONES DE LOS FUTUROS MAESTROS SOBRE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS
Tabla 2. (Continuación)
A.12. Elaborar la
A.10. Elaborar la A.11. Conocer y debatir
III. ¿Qué segunda versión
ACTIVIDADES primera versión del aportaciones de la
secuencia de del plan de
plan de actividades investigación didáctica III.
actividades actividades
puede favorecer
que evolucionen Guión de reflexión sobre Segunda versión
las ideas de los Primera versión del
¿Qué plan de actividades del plan de
alumnos? FUENTE plan de actividades
elaborar? actividades
(Doc10)
(Doc11) (Doc12)
Participantes
El curso fue desarrollado por tres formadores de maestros de Primaria en el área de ciencias,
de tres universidades públicas españolas, con plan de estudios semejante. Los tres cursos
tratan de aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en Primaria.
Participaron 149 estudiantes de Magisterio, mayoritariamente mujeres (90%), de entre 18 y 25
años.
El tipo de formación previa recibida se basó en aspectos generales de Psicología, Pedagogía y
Sociología de la Educación. En ningún caso habían realizado aún Prácticas de Enseñanza. En
cada curso participaron entre 37 y 57 estudiantes, organizados en 28 equipos de trabajo (9 o
10 por curso) de 4 a 6 componentes. Los resultados que aquí se presentan se refieren a tres
equipos (A, B y C) seleccionados al azar, uno por curso. Recordamos que para el desarrollo del
curso los equipos eligieron libremente un contenido del currículo de ciencias de Primaria. En
los equipos estudiados, las temáticas fueron: la reproducción humana (equipo A), los animales
(equipo B) y el universo (equipo C).
Instrumento de análisis
Para el análisis de estos documentos se ha seguido un procedimiento con los siguientes pasos:
1. Identificación de las unidades de información significativas que aparecen en los documentos
escritos de cada equipo.
353
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(3), 348-363, 2014 FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS
2. Clasificación de las unidades de cada equipo según las tres categorías de análisis. Se
identificaron 148 unidades de información: 49 sobre la naturaleza, 51 sobre el cambio y 48
sobre la utilización didáctica de las ideas de los alumnos. Dicha clasificación se realizó
independientemente por dos investigadores. Entre ambas clasificaciones hubo un índice de
concordancia de más del 90% en todos los casos. Las divergencias fueron analizadas
separadamente y con ayuda de un tercer investigador, buscando un consenso y, cuando esto
no fue posible, se eliminaron las unidades de información.
3. Elaboración de proposiciones de síntesis, que tienen un bajo nivel de inferencia e integran todas
las unidades de información de una misma categoría de un mismo equipo. Esto se repitió en
los tres momentos del ciclo formativo (inicial, intermedio y final). La combinación de tres
equipos, tres momentos del ciclo formativo y tres categorías arroja un total de 27
proposiciones de síntesis. Ejemplificamos este proceso con el equipo B, para la categoría
“Cambio de las ideas de los alumnos”, en el momento intermedio:
Las proposiciones de síntesis fueron elaboradas para cada equipo de futuros maestros y para
todas las categorías por un solo investigador. Posteriormente, fueron validadas y, en algunos
casos, reafinadas, mediante el acuerdo entre tres investigadores.
4. Clasificación de cada proposición en uno de los niveles de progresión previstos inicialmente
(N1, N2 y N3). El primer nivel refleja nuestra previsión sobre las concepciones de los
maestros en formación al principio del curso (nivel N1) y está basado en estudios previos que
ponen en evidencia el predominio de un modelo transmisivo (Autores, 1998; Autores, 2011).
El segundo nivel describe las concepciones que esperamos que los futuros maestros alcancen
al final de su participación en un curso de formación inicial (nivel N2). Ello está condicionado
por nuestra experiencia en la formación del profesorado, teniendo muy presente lo que
creemos que es posible alcanzar, y que no siempre coincide con lo deseable. El último nivel es
el de mayor complejidad (nivel N3). Se corresponde con la visión propia del constructivismo
didáctico que es, desde nuestro punto de vista, el nivel deseable. En la Tabla 3 se concretan los
tres niveles de complejidad para las tres categorías estudiadas.
En el ejemplo expuesto anteriormente, la proposición de síntesis elaborada fue clasificada en
el Nivel 2 respecto al Cambio en las ideas de los alumnos.
Cuando las proposiciones no encajaban en ninguno de los niveles previstos, se definieron
nuevos niveles (por ejemplo, N01, N12 o N23).
Este proceso de clasificación de las proposiciones de síntesis en los niveles previstos, así como
la formulación de niveles nuevos, fue realizada mediante consenso por tres investigadores.
354
R. MARTÍN DEL POZO, A. RIVERO Y P. AZCÁRATE LAS CONCEPCIONES DE LOS FUTUROS MAESTROS SOBRE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS
Tabla 3. Niveles de complejidad en las concepciones de los futuros profesores sobre las ideas de los
alumnos.
Niveles de complejidad
CATEGORÍAS
Nivel inicial (N1) Nivel posible (N2)
Naturaleza de las ideas de Las ideas de los alumnos se Se diferencian entre las ideas académicas
los alumnos identifican con lo que recuerdan de la y las espontáneas, teniendo éstas últimas
enseñanza recibida. No se consideran componentes comunes e idiosincráticos
las ideas espontáneas. y con ciertas características (resistentes,
erróneas,…)
Cambio en las ideas de los Las ideas de los alumnos cambian por Las ideas de los alumnos cambian por
alumnos incorporación y adición de nuevas sustitución (más o menos gradual) de
informaciones escolares. las ideas propias por las nuevas
informaciones escolares a través de un
cierto proceso de interacción.
Utilización didáctica En las actividades no se tienen en Las actividades tienen relación con las
cuenta las ideas de los alumnos. La ideas de los alumnos y pretende
secuencia de actividades está ampliarlas, corregir los errores
determinada por la lógica de los conceptuales y sustituirlos por el
contenidos y pretende su transmisión conocimiento verdadero.
a los alumnos.
Resultados y discusión
A continuación, presentamos los resultados de la progresión de las concepciones de cada
equipo de futuros maestros durante el curso (Tabla 4). La presentación se hará atendiendo a
las tres categorías de análisis.
Tabla 4. Resultados de los tres equipos (A, B y C) en los tres momentos (inicial, intermedio y final)
CATEGORÍAS Momento inicial Momento intermedio Momento final
355
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(3), 348-363, 2014 FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS
prevista (N1 N2). Por su parte, el equipo B también parte del nivel N1 pero alcanza un
mismo nivel intermedio y final (N23), no previsto, en el que plantean la coexistencia de las
ideas espontáneas y académicas para un mismo contenido. El equipo C también llega a
progresar a este nivel (N23) pero reconociendo desde el principio la existencia de ideas
espontáneas en los alumnos junto con las ideas académicas (N12).
En el equipo A, las ideas que se demandan en el cuestionario inicial son fundamentalmente
definiciones, nombres y datos sobre los componentes del aparato reproductor en humanos.
Como ellos mismos dicen más adelante: Con la primera versión del cuestionario buscábamos las ideas
de la experiencia escolar y no de la cotidiana (Doc1). Sin embargo, en el momento intermedio, al
cumplimentar su Guión de reflexión (Doc2) declaran que:
“Las ideas de los alumnos son sus ideas previas, en concreto, sus experiencias vividas, lo que conocen de
su entorno, sus pensamientos, lo que aprendan a través de los medios de comunicación... Conocer las
ideas de los alumnos es útil porque lo que suponemos que el alumno sabe, en muchas ocasiones no se
corresponde con la realidad; de este modo se pretenden conocer sus ideas espontáneas” .(Doc2)
Finalmente, al justificar su segunda propuesta de cuestionario, las ideas buscadas se refieren
fundamentalmente a las concepciones espontáneas de los alumnos sobre las temáticas
implicadas. Para ellos, estas ideas están muy arraigadas y son muy difíciles de cambiar con la
mera explicación del profesor. Los niños de la misma edad poseen ideas con semejanzas y
diferencias significativas según el contexto social, familiar y escolar en que vivan (N2).
El equipo B también comparte inicialmente el nivel N1, dado que según el tipo de preguntas
del cuestionario inicial, las ideas que se demandan a los alumnos son datos y definiciones
escolares. Por ejemplo, ¿qué es un animal?, ¿qué es un animal invertebrado?, ¿y vertebrado?, ¿qué es un
animal omnívoro?, etc. Sin embargo, en el momento intermedio (Doc2), declaran que:
“Las ideas de los alumnos son los conocimientos que el niño adquiere a través de su experiencia,…
independientemente de que sean o no erróneos... dependiendo del contexto, utilizarán los conocimientos
escolares o los cotidianos suyos… si el niño no ha establecido relaciones entre ellos”. (Doc2)
Y reconocen que desde un punto de vista educativo ambos tipos de conocimiento son
importantes. Estos planteamientos de coexistencia van más allá del mero reconocimiento de
las ideas espontáneas de los alumnos (N2) pero no llegan a considerar las ideas espontáneas
como un conocimiento alternativo (N3). Finalmente, según el tipo de preguntas del
cuestionario final, las ideas que demandan se refieren a las ideas espontáneas de los alumnos
en 5 de las 6 cuestiones propuestas. Por ejemplo: Imagina que cuando seas mayor trabajas en un
zoológico y tienes que cuidar a tres animales que son: una jirafa, un lobo y un oso. Explica qué le darías de
comer a cada uno de ellos y cómo sería el lugar en el que éstos vivirían. Realiza un dibujo de estos lugares. Se
mantienen en el Nivel N23 pues consideran que los niños de la misma edad tienen ideas
parecidas puesto que viven en contextos sociales y académicos similares, pero también pueden
tener diferencias significativas debidas a sus experiencias personales. Los alumnos responden a
situaciones cotidianas con sus conocimientos espontáneos, no saben aplicar a estas situaciones
lo que aprenden en la escuela. Lo que aprenden en la escuela, se olvida o se asimila
aisladamente, por lo que no lo aplican a la realidad.
En el equipo C, las ideas que se demandan en el cuestionario inicial son una mezcla de datos
escolares (fundamentalmente el recuerdo y la identificación del nombre de ciertos elementos
del sistema solar) y de concepciones espontáneas de los alumnos. Por ello se sitúan en un nivel
intermedio (N12). En el momento intermedio, sus declaraciones sobrepasan el nivel N2 ya
que:
“Las ideas de los alumnos son las concepciones que ellos tienen sobre la realidad, que han ido adquiriendo
a través de su experiencia… Desde un punto de vista educativo las ideas propias de los alumnos,
adquiridas por su experiencia extraescolar, son más interesantes que sus ideas escolares”. (Doc2)
356
R. MARTÍN DEL POZO, A. RIVERO Y P. AZCÁRATE LAS CONCEPCIONES DE LOS FUTUROS MAESTROS SOBRE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS
Atendiendo a cómo están formuladas las preguntas del cuestionario final (Doc3), las ideas que
se demandan se refieren mayoritariamente a las concepciones espontáneas de los alumnos.
También declaran que los niños de la misma edad poseen conceptos semejantes debido a su
madurez mental, pero cada uno aporta los matices que le otorga su experiencia personal. Una
cosa es lo que los alumnos verdaderamente piensan y otra lo que consideran más correcto
desde un punto de vista académico. Este hecho les lleva, a veces, a contradecirse (por ejemplo
entre la respuesta a una pregunta tipo test y la realización de un dibujo con un contenido
semejante) o a que no expresen lo que realmente creen (N23).
En resumen, la progresión en todos los equipos es igual o mayor que la esperada (N1 N2),
superando la visión inicial de que las ideas de los alumnos no tienen valor epistémico. No
obstante, en ningún equipo llega a concebir las ideas de los alumnos como un conocimiento
alternativo al escolar (N3).
357
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(3), 348-363, 2014 FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS
358
R. MARTÍN DEL POZO, A. RIVERO Y P. AZCÁRATE LAS CONCEPCIONES DE LOS FUTUROS MAESTROS SOBRE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS
que en el profesor, pues sus actividades toman como eje las ideas de los alumnos. Como ellos
mismos declaran en el momento intermedio, esta consideración de las ideas de los alumnos se
hace para poder corregirlas. Veamos un ejemplo de su diseño final:
“Trabajo con el primer problema: 1. Se lanza la siguiente pregunta: ¿Siempre ha sido igual el universo?
Los alumnos se reúnen en grupo para hacer una puesta en común sobre el tema sin consultar nada. 2. Se
van poniendo en la pizarra las opiniones de todos los grupos y, una vez terminado, el profesor, mediante
cuestiones, hace reflexionar a los alumnos sobre aquellas cosas que falten o estén mal planteadas. 3. Se da
tiempo a los niños para que investiguen por su cuenta, consultando libros, otros recursos o preguntando a
sus mayores. 4. En clase se vuelve a hacer una nueva puesta en común sobre lo investigado y así
tendremos todos los contenidos que queremos trabajar. 5. Se hace también una actividad final para aplicar
todo lo aprendido: hacemos un debate sobre este asunto”. (Momento final, Doc12)
En resumen, podemos decir que, salvo en un caso, en el que no se detectan cambios (equipo
C), existe progresión entre el momento inicial y final en esta categoría. Las progresiones
identificadas son de cierta relevancia, pues se ha pasado, en general, de una secuencia de
actividades desorganizada u organizada en función de los contenidos, a una secuencia
organizada en función de las ideas de los alumnos. Al final, las distintas situaciones de partida
se han reagrupado en un mismo nivel (N2), precisamente el nivel que considerábamos posible.
Los resultados de nuestro estudio coinciden en señalar la dificultad de los profesores para
considerar las ideas de los alumnos. Por ejemplo, Gustafson y Rowell (1995) al final de un
curso con orientación similar a la nuestra, detectaron que la mayoría de los futuros profesores
investigados ni siquiera pudo llegar a nuestro nivel N2. Del mismo modo, Hollon, Roth y
Anderson (1991) encontraron que incluso los profesores experimentados tienen dificultades
en considerar y trabajar con las ideas de los alumnos. La mayoría de ellos usan estrategias de
bajo nivel para hacer esas ideas explícitas, pero después no saben qué hacer con ellas.
Por los resultados que acabamos de presentar, parece confirmarse nuestra hipótesis inicial de
que aunque se dé importancia a las ideas de los alumnos y se adopten metodologías que las
tengan como eje, es bastante difícil de asumir por los futuros maestros los planteamientos del
nivel N3. Esto está relacionado, a nuestro entender, con dos obstáculos importantes: uno de
carácter didáctico y otro más profundo de naturaleza epistemológica.
El primero tiene que ver con la idea de que la enseñanza es la causa directa del aprendizaje, por lo
que se espera que los alumnos aprendan fielmente lo que se les enseña, sin interferencia de sus
ideas, lo que les impide considerarlas o en el mejor de los casos, detectarlas al principio para
luego olvidarlas en el proceso de enseñanza.
El segundo, el absolutismo epistemológico, según el cual el conocimiento científico es un
conocimiento verdadero y superior (Bryan, 2003) y, en consecuencia, es el que los alumnos
deben aprender, de ahí que sus ideas deban ser sustituidas por las ideas científicas. La falta de
una visión relativista del conocimiento impide considerar el valor epistémico de las ideas de
los alumnos. Este obstáculo está tan presente que, aún cuando no consideren a los alumnos
como una “mente en blanco”, tienen tendencia a considerar sus conocimientos como
incorrectos y entonces tener que ser reemplazados (Gustafson y Rowell, 1995).
En definitiva, estamos de acuerdo con estos autores cuando afirman que probablemente un
cambio más consistente sólo es posible en un contexto del ejercicio de la práctica profesional.
Para nosotros ese cambio sería pensar y utilizar las ideas de los alumnos dentro del marco del
constructivismo didáctico (nivel N3).
359
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(3), 348-363, 2014 FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS
360
R. MARTÍN DEL POZO, A. RIVERO Y P. AZCÁRATE LAS CONCEPCIONES DE LOS FUTUROS MAESTROS SOBRE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS
Figura 1. Itinerario de Progresión sobre las ideas de los alumnos (reelaborado a partir de Autores, 2011).
361
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(3), 348-363, 2014 FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS
Referencias bibliográficas
ANECA (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Recuperado el 5/5/2010 de:
http://www.aneca.es/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf
Bryan, L.A. (2003). Nestedness of beliefs: examining a prospective elementary teacher’s belief
system about science teaching and learning. Journal of Research in Science Teaching, 40(9),
835-868.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el
discurso. Barcelona: Graó.
Duit, R. y Treagust, D. (2003). Conceptual change: A powerful framework for improving
science teaching and learning. International Journal of Science Education, 25(6), 671-688.
Flores, F., López, A., Gallegos, L. y Barojas, J. (2000). Transforming science and learning
concepts of physics teachers. International Journal of Science Education, 22(2), 197-208.
Furió, C., Solbes, J. y Carrascosa, J. (2006). Las ideas alternativas sobre conceptos científicos:
tres décadas de investigación. Alambique, 48, 64-77.
García, M.B., Mateos, M. y Vilanova, S.L. (2011). Contenido y naturaleza de las concepciones
de profesores universitarios de biología sobre el conocimiento científico. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), 23-39.
Giordan, A. (1989). Representaciones sobre la utilización didáctica de las representaciones.
Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 53-62.
Gomez-Zwiep, S. (2008). Elementary Teachers’ Understanding of Students’ Science
Misconceptions: Implications for Practice and Teacher Education. Journal of Science
Teacher Education,19, 437-454.
Gustafson, B.F. y Rowell, P.M. (1995). Elementary preservice teachers: constructing
conceptions about learning science, teaching science and the nature of science.
International Journal of Science Education, 17, 589-605.
Haefner, L.A. y Zembal-Saul, C. (2004). Learning by doing? Prospective elementary teachers’
developing understandings of scientific inquiry and science teaching and learning.
International Journal of Science Education, 26(13), 1653-1674.
Hollon, R. E, Roth, K. y Anderson, C. W. (1991). Science teachers’ conceptions of teaching
and learning. Advances on Research on Teaching, 2, 145-185.
Larkin, D. (2012). Misconceptions about “Misconceptions”: Preservice Secondary Science
Teachers’ Views on the Value and Role of Student Ideas. Science Education, 96(5), pp.
927-959.
Levin, D. M., Hammer, D. y Coffey, J. E. (2009). Novice teachers’ attention to student
thinking. Journal of Teacher Education, 60(2), 142-154.
Liang, L. L. y Gabel, D. L. (2005). Effectiveness of a constructivist approach to science
instruction for prospective elementary teachers. International Journal of Science Education,
27(10), 1143-1162.
Martín del Pozo, R., Porlán, R. y Rivero, A. (2011). The progression of prospective teachers'
conceptions of school science content. Journal of Science Teacher Education, 22(4), 291-
312.
Martín del Pozo, R. y De Juanas, A. (2013). La valoración de los maestros sobre las ideas de
los alumnos. Revista Complutense de Educación.
362
R. MARTÍN DEL POZO, A. RIVERO Y P. AZCÁRATE LAS CONCEPCIONES DE LOS FUTUROS MAESTROS SOBRE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS
363