Recato 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Indice

Introducción

Capitulo 1. La mujer judia y el recato en la indumentaria desde sus inicios

1.1. Antecedentes Biblicos sobre la indumentaria y el recato en la religión judia

1.2. Definición del Recato la indumentaria y como estilo de vida

1.3. Leyes y lineamientos Generales del Recato en la Indumentaria

Capitulo 2. Adolescentes Judias Ortodoxas modernas en Argentina

2.1 Grupo social, quienes son y donde se encuentran.

2.2 Proceso de crecimiento de una niña a adolescente.

2.3 Estilo de vida, Usos y costumbres, y su realidad .

Capitulo 3. Moda, Diseños, Tipologias e identidad Judia Ortodoxa

3.1 Moda, estilos e identidad

3.2 Tipologias adecuadas para aplicar en una colección

3.3 Siluetas, Textiles, y colores

Capitulo 4: Mercado de prendas con recato en Argentina y el Exterior

4.1 Analisis de falta de prendas con recato para adolescentes en el mercado nacional

4.2 Analisis de la marca Zara.

4.3 Analisis del mercado internacional

Capitulo 5: Moda adolescente y Recato

5.1 Tendencia e inspiración para la colección a desarrollar

5.2 Tipologias, textiles y colores a desarrollar

5.3 Incersión en el mercado

Conclusiones

Lista de referencias bibliográficas

Bibliografía

Introducción

La vestimenta dentro de las sociedades ocupa un gran papel, estas pueden variar

según la demografía, características socioculturales, pautas religiosas, condiciones

climáticas entre otras cosas. En el judaísmo, la vestimenta ocupa un rol muy

importante y característico dentro de su gente, mas específicamente en las mujeres,

ya que hay un precepto el cual es fundamental y trascendental en la vida de cualquier

mujer judía ortodoxa, que es el de vestir con recato, en hebreo conocido como la

palabra Tzniut, esta ley no solamente habla del recato en las prendas, si no es una

forma de comportarse ante la vida, este es uno de los fundamentos bases de la tora,

biblia de historia y preceptos del pueblo judío.

Es sabido que en el mercado de la indumentaria hay grandes sectores de población

que no se ven insertados en el mundo de la moda por diferentes razones o

problemáticas, En la actualidad la comunidad judía ortodoxa creció de manera

significativa, integrada por un gran numero de adolescentes que están interesadas en

la moda actual sin dejar de lado los lineamientos generales dados por la religión con

respecto a la vestimenta también llamado Tzniut (Recato), la demanda de este tipo de

prendas cada vez es mayor, pero la oferta es muy reducida cayendo siempre en dos o

tres prendas básicas, este es un target que no ha sido abordado del todo debido al

poco conocimiento. Hasta ahora son muy pocos los diseñadores o marcas dentro de

la Repulica Argentina, que han estudiado o analizado las leyes del recato judío para

poder desarrollar este tipo de prendas que satisfagan en su conjunto las necesidades

de este sector. Hasta el momento no se ha investigado de una forma masiva

información al respecto necesaria para la producción de este tipo de prendas, ya que

estas necesitan tener medidas, y largos especiales, como así también zonas del

cuerpo que deben estar cubiertas.

El presente proyecto de grado denominado Adolescencia y Recato, se desarrolla en

marco de la carrera Diseño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Palermo

donde se trabajara la pregunta problema ¿Como se puede fusionar las leyes del

recato judío en tipologías y diseños para adolescentes teniendo en cuenta las

tendencias actuales?

El principal objetivo es desarrollar una colección de prendas adolescentes judías en

base a las leyes de recato e influencias de las tendencias de la moda contemporánea,

para poder lograr esto se investigará las leyes del recato de la religión judía, y para

poder comprender al target se indagaran las necesidades de indumentaria de las

adolescentes judías ortodoxas de la Republica Argentina en base a los usos y

costumbres de las mismas, sumado a analizar textiles y tipologías adecuadas para

adolescentes en base a ocasiones de uso, costumbres y rubros. Por otro lado para

poder analizar al rubro adolescente en general y poder especificarlo a las judías se

comparará las prendas de las adolescentes tradicionales con las prendas de las

adolescentes judías.

Este trabajo entra dentro de la categoría Creación y Expresión, ya que se debe a que

se utilizara la creatividad para realizar una colección que exprese en las prendas el

objetivo que tiene este proyecto: que es poder fusionar las leyes del recato judío con

prendas adolescentes, las cuales estén en la tendencia, también corresponde a la

línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que en

base a las leyes del recato judío se diseñará y realizará una colección de prendas

acordes a la misma. Este trabajo se relaciona muy estrechamente con la materia de

Diseño de Indumentaria 5, donde el alumno debe tener la capacidad de comprender el

desarrollo de una colección, profundizar lo que es el desarrollo de las tendencias

emergentes en el campo de la moda, tener la capacidad de adaptar esas tendencias a

los diseños, y pretende del alumno que tenga ala capacidad de investigar y poder

sacar sus propias conclusiones de los rubros, y así poder desarrollar una colección de

prendas posibles para insertar en el mercado

Para desarrollar ese proyecto de grado, se realizó un relevamiento de información con

antecedentes, tanto dentro como fuera de la Universidad, estos diferentes proyectos

están asociados a algún concepto abordado. En su mayoría son proyectos de grado,

escritos o artículos.

En primerlugar, el trabajo La indumentaria para mujeres judías ortodoxas en Buenos

Aires, escrito por Shvarzman (2017) este habla de la indumentaria diferente que

utilizan las mujeres judías religiosas, ya que tienen leyes las cuales influencian en su

vestimenta. Se plantean los diferentes tipos de leyes, y prendas que ellas tienen

permitido, especificándose en prendas para embarazadas judías ortodoxas.

Así mismo el PG titulado Moda y Cultura Jasidica, escrito por Landsberg (2014) el cual

habla sobre las leyes del recato en las mujeres judías ortodoxas, las leyes, las

tradiciones y como estas se vuelcan en la indumentaria, el objetivo de este proyecto

es poder agarrar las tendencias y la moda y poder volcarlo en prendas para mujeres

judías ortodoxas, basándose en las leyes del recato principalmente y por otro lado

poder realizar una colección de prendas que puedan utilizarse para días de semana

como para los días festivos.

También se puede destacar el PG de Kunowksy (2011) titulado Indumentaria Judía

Ortodoxa el cual desarrolla Este trabajo de grado desarrolla lo que es la indumentaria

judío ortodoxa, pero desarrollado en prendas de trajes de baño adaptadas a lo que

son las leyes del recato para las mujeres en el ámbito del verano.

Por otra parte, el Trabajo Final de Grado denominado Religión y Moda escrito pot Duer

(2015) se desarrolla en base a las leyes de la tora en base al recato de la mujer judía,

en que posición se encuentra la indumentaria Argentina en base a las necesidades de

las mujeres judías Ortodoxas que residen en Argentina, y cuales son las reglas y leyes

que ellas deben cumplir en base a sus vestimentas. La idea es poder abrir un campo

de indumentaria que pueda adaptarse a las necesidades que ellas tienen.

En cuanto al tema de las adolescentes se pueden encontrar diversos trabajos que

analicen la moda adolescente, en este caso es el denominado Sastrería Adolescente

escrito por Lara (2014) el cual desarrolla específicamente una mirada distinta de la

sastrería desde la mirada adolescente, basándose en sus usos y costumbres,

tendencias, y las elecciones que realizan los adolescentes, también desarrolla

diferentes estampados textiles para poder desarrollar las prendas.

Asi mismo se destaca el PG titulado Propuesta de diseño dirigida a las adolescentes

argentinas, escrito por Castillo (2014), desarrolla la inclusión de talles especiales a la

ropa de adolescentes Argentinas, incorporando estilo, tendencias, estampas distintas,

frases que incluyan a las adolescentes con trastornos alimenticios y se busca fomentar

lo que es la inclusión de los talles especiales a las grandes marcas, para no apartar de

la moda y la ropa a las adolescentes con trastornos alimenticios.

Por otro lado se encuentra el trabajo de Canale (2009) denominado, Tweens: un

nuevo nicho consumidor, este proyecto de grado, investiga sobre el nicho consumidor

llamado Tweens, este esta conformado por las niñas pre-adolescentes y adolescentes,

donde se analiza el proceso psicológico, y físico, el comportamiento de las mismas en

base al crecimiento que se va adquiriendo y como esto va influyendo en los

lanzamientos de diversos productos y prendas de diversas marcas.

Dentro de estos proyectos de grado que se relacionen con indumentaria y religión, se

encontraron trabajos realizados que hablan sobre la religión Musulmana y su relación

con la indumentaria, la utilización de Hijab entre otros elementos, como por ejemplo el

trabajo denominado El velo que revela, perteneciente a Casetta (2011). Habla sobre la

religión musulmana y un elemento identitario de la misma El hijab, el cual se desarrolla

como un estilo de vida para las mujeres musulmanas, este trabajo desarrolla el

significado que tiene de este velo, la repercusión que este tiene en el mundo. Por otro

lado se analiza el rol de un diseñador de indumentaria, el como abordar el diseño de

un hijab, respondiendo así a los lineamientos y preceptos de la religión musulmana.

Otro trabajo que habla sobre temas relacionados es La mujer musulmana y su relación

con el mundo de la moda, perteneciente a Bares (2013). Se desarrolla en base a las

leyes de recato y religiosas de la religión musulmana, como estas se aplican en las

mujeres, y cual es el rol de la mujer en esta religión, que restricciones tiene, como la

indumentaria esta influenciada en las prohibiciones que tienen las mujeres

musulmanas, en el uso del velo en la cara, llamado Hijab, desde que edad se utiliza,

por que y como lo implementan en sus prendad del día a día, también se analizaron

marcas y diseñadores que trabajen con este estilo de prendas.

Si se entra dentro de los aspectos de la moda, un trabajo que habla sobre los

comportamientos de los seres humanos sobre el consumismo y la indumentaria es el

denominado El poder de la moda, escrito por Varonesi (2015), el cual analiza

específicamente el poder que tiene la moda y las tendencias sobre los individuos,

como el comportamiento de las personas, y su manera de pensar, el consiente se

maneja en base a lo que son las modas y las tendencias, ya que el ser humano es una

esponja que absorbe todo lo que ve y si la gente comienza a comportarse en base a

eso, lo que plantea este proyecto es que el consumidor tenga la capacidad de abrir su

mente y ser mas libre a la hora de consumir, y que la moda no influencie l cabeza de

los consumidores cada vez que este individuo quiera comprar algo, si no que sea mas

consiente.

Con respecto a esta temática de investigación, hay diversos artículos que lo abordan

de diversas maneras, dentro de la web hay diversos sitios, como diarios y revistas que

publican artículos escritos por diversos maestros o rabinos que hablan sobre religión,

uno de estos es el sitio Aish Latino, donde la esposa de un gran rabino llamada Dina

Coopersmith escribió un articulo denominado Por Debajo de la Superficie: Una Mirada

Más Profunda al Recato, habla sobre el recato de la mujer judía, específicamente de

los origines de lo que es el tzniut en la historia de la Tora donde relata y especifica los

hechos históricos desde Adan y Eva, como a partir de esto se fue desarrollando toda

la humanidad. Explica la santidad que el cuerpo de la mujer tiene para la Tora y se

compara el recato de la mujer con conceptos bíblicos profundos.

Iton Gadol, un diario que publica noticias sobre la comunidad judía realizo un articulo

llamado Diseñadoras y emprendedoras ortodoxas que causan furor en el mundo de la

moda, donde habla sobre el furor que tienen las diseñadoras ortodoxas en los países

del Norte, son mujeres jóvenes ortodoxas que vieron la problemática de prendas para

mujeres religiosas y armaron marcas que se basan en las tendencias y la moda para

poder satisfacer a este publico donde se demuestra como la población de familias

ortodoxas se ha incrementado a nivel mundial.

Junto a toda las herramientas mencionadas anteriormente, sumado a la información

recopilada, se desarrollara un nuevo proyecto de grado, este mismo constara de cinco

capítulos, y luego finalizara con una conclusión general.

El primer capitulo desarrollará la definición de lo que es el recato –tzniut- su historia a

través del tiempo hasta la actualidad, cuales son los lineamientos básicos de este

precepto y cuales son los factores que incluyen la palabra recato dentro de la religión,

relacionando así este concepto directamente con la indumentaria.

El segundo capitulo analizara en primer punto el desarrollo de una adolescente y los

procesos en los cuales pasa, el crecimiento de una niña judía desde su nacimiento

hasta que se convierte en una mujer y la importancia que tiene eso, tanto física como

espitirualmente, luego se analizara el estilo de vida de una adolescente judía

Argentina quienes son el centro de estudio en este proyecto, como viven ellas en los

tiempos actuales, se analizara en profundidad a la adolescente judía ortodoxa que

vive en este país, como creció este grupo demográfico y de donde pertenece, sus

usos y costumbres, estilos de vida, actividades que suelen realizar.

El tercer capitulo se enfocará a lo es la moda estilos e identidad que tienen este grupo

social, y a la vez se analizaran los diversos recursos que tienen las tipologias, se

investigaran tipologías como faldas, blusas, camisas, chalecos, chaquetas, con

cuellos, escotes , mangas y puños. Por otro lado se analizaran las posibles siluetas

que se podrían utilizar en esta colección en base a los lineamientos También se

definirán el sistema de colores y como armar una paleta de color armónica del recato.

Y por último se analizaran las fibras textiles y como están compuestas.

El cuarto capitulo analizara la falta de prendas con recato para adolescentes que hay

en el mercado, esto se desarrollara investigando a diversas marcas del mercado

Argentino demostrando allí su carencia de prendas con recato para adolescentes en

sus colecciones. Asimismo se analizara que tipos de tipologías por otro lado también

se desarrollara el fenómeno de ropa con recato en el exterior y como ha crecido el

mercado de la indumentaria para mujeres ortodoxas dentro de Estados Unidos e

Israel, dentro de estos países se ha desarrollado en los últimos tiempos grandes

marcas de diseñadoras ortodoxas que aspiran poder satisfacer las necesidades de

indumentaria de el mundo religioso

Por último, en el quinto capitulo se centrara en expresar las propuestas de este

proyecto de grado, planteando la tendencia e inspiración elegida, seleccionando las

tipologías a utilizar y eligiendo los textiles de estas prendas. Proyectando en este una

colección de 6 conjuntos, haciendo investigara acerca las posibles técnicas de

publicidad para dar a conocer estas prendas y métodos de inserción en el mercado

que sean accesibles para este target.

Capítulo 1: La mujer judia y el recato en la indumentaria desde sus inicios

Escribir parrafo de introduccion

1.1. Antecedentes Bíblicos

Para poder comprender mejor de donde salen todas las leyes y preceptos del

judaísmo específicamente el recato como precepto, sería necesario remontarse al

momento en que los judíos salieron de la esclavitud de Egipto, recibiendo allí los 10

mandamientos, desde donde se localizaba La Tora, desde donde se localizan todos

los preceptos, leyes, condiciones e historia del pueblo judío. En primer término se

encuentran los siete preceptos morales y éticos básicos que recaen sobre todos los

seres humanos, más conocidos como Los 7 preceptos de Noaj Noé , la que se halla

dividida en lo que es La Tora Escrita, mayormente conocida por el Pentateuco, la cual

contiene dentro suyo los cinco libros: Bereshit, Génesis , Shemot Éxodo, Vayikrá

Levítico , Bamidbar Números y Devarim Deuteronomio , donde se concentran los

613 preceptos que recaen sobre el pueblo judío.

Por otro lado se encuentra La Tora Oral, que son las tradiciones, leyes, costumbres

que se transmitan de generación en generación que en un momento los grandes

sabios de la época ampliaron, analizaron, comentaron dichos preceptos,

desarrollándolos en la Mishna y todo el conjunto de preceptos jurídicos religiosos,

morales y éticos que surgen de La Tora. Consecuentemente, éstos conforman lo que

es el Talmud. Allí, cada ley judía se denomina Halaja, en tanto el conjunto de leyes en

plural se denomina Halajot. Actualmente estos preceptos están centrados en un libro

llamado Shuljan Aruj, recopilado y escrito por el Rabino José Caro.

Según la religión judía, el Midrash expresa que Dios creo el mundo y a Adán desde los

polvos de la tierra, explicándolo detalladamente el libro Génesis: “Y el eterno D-os

formo al hombre del polvo del suelo y soplo en sus narices aliento de vida y el hombre

se convirtió en alma viviente” (Genesis 2:7). Al mundo lo creo sobre el Gan Eden –

Jardín del Eden –, luego de hacer lo mismo con Adán. Dios quiso crearle una

compañía, por lo que también se define en el libro Génesis: “Y el Eterno D-os dijo “ No

10

es bueno que el hombre este solo; le hare una ayuda opuesta a Él” (Génesis, año,

p.?). Pensó como podría crear a la mujer, desde que órgano del hombre lo podría

crear, ya que le dijo que no la crearía de la cabeza porque desde allí vienen los

pensamientos negativos, orgullosos del ser arrogante y nacen lo frívolo. Asimismo, no

la crearía del ojo, ya que mediante éstos se observan y pueden mirarse cosas no

apropiadas, así como generarse miradas no necesarias. Tampoco la crearía del oído,

para que éstos no sean el centro de escuchas inapropiadas. En ese aspecto, no la

crearía de la boca, para que ésta no fuera el centro y se realizasen vanas habladurías;

no la crearía del corazón, para que no maneje al cuerpo y para que los celos o la

tristeza manejen su vida; no la crearía de la mano, para que ésta mano no llegue a

lugares inapropiados o cometa errores utilizando las manos, y no la crearía del pie,

para no pisotear al compañero ni arriesgarse a salir donde no es adecuado. Por eso

Dios decidió crearla de un miembro interno del cuerpo, el cual está cubierto, la costilla.

(Touger, 2004)

El objetivo del origen de la creación es para que la mujer sea tzanua, lo que se

significa ser recatada.

Y el eterno Dios construyo el costado que había tomado del hombre en una
mujer y la trajo al hombre. El hombre dijo: “esta vez es hueso de mis huesos y
carne de mi carne; esta será llamada Mujer, pues del Varón ella fue tomada.
(Génesis, año, p.?).

Mediante esta explicación se pueden entender los orígenes de las diferencias entre la

naturaleza del hombre y la mujer según la religión judía. Dentro del libro Hacia una

Vida Plena de Sentido, de las enseñanzas del gran Rebe de Lubavitch, adaptado por

el rabino Simon Jacobson, se puede sacar un extracto de ciertas diferencias entre el

hombre y la mujer, desde donde sostiene que la sociedad confunde tal sutil diferencia

entre los hombres y las mujeres entendiéndola por debilidad, en tanto la dignidad del

ser humano no grita, pero habla con voz fuerte, firme y resonando desde los adentros,

siendo la naturaleza de una mujer más sutil, aunque no débil, en tanto la del hombre

más agresiva pero no brutal.

11

Por otro lado, en la historia de la creación de Adán y Eva, ellos estaban desnudos y no

tenían pudor, palabra que se puede definir según el diccionario de la Real Academia

Española como carente de vergüenza al estar desnudos, por lo que no sentían la

necesidad de cubrirse. Luego, Dios les ordenó que vivieran allí y que se alimentasen

de cualquier tipo de fruto que provenga de cualquier árbol, menos del Etz Adaat árbol

del conocimiento. Eva se vio atraída por los frutos de ese árbol, a los que veía

deliciosos y atractivos, por lo que comió del mismo, convenciendo también a su

esposo para que lo hiciera. Así se define en Génesis:

La mujer vio que el árbol era bueno como alimento y que era una delicia para
los ojos, y que el árbol era codiciable para discernir, así que tomo de su fruto y
comió; y dio también a su marido junto con ella y el comió. Entonces se
abrieron los ojos de ambos y tomaron conciencia de que estaban desnudos,
por lo que cosieron hojas de higuera y se hicieron delantales. (Génesis, año,
p.?).

Se podría decir que Adán y Eva, luego de ese episodio, internalizaron la vergüenza de

la desnudez. Según la Real Academia Española, uno de los significados de la

vergüenza es la “ Turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta

cometida o por alguna acción deshonrosa y humillante” (Rae, 2018).

Allí, tuvieron la noción de lo que es el bien y el mal, donde la humanidad comenzó a

gestar lo que es la decisión de comportarse de buena o mala manera. Lo que La Tora

explica es que a partir de ese momento la humanidad debería aprender a vivir con

Tzniut o recato .Touger (2004) explica que Dios sostiene a partir de este suceso que

“este modo de vida, el modo del tzniut, es el modo con el cual ustedes podrán tratar

con los desafíos que encontraran. El tzniut es el regalo de Hashem que nos habilita a

vivir una vida de Tora.” (p. 15). Consecuentemente, el alma del ser humano dejó de

centrarse en las temáticas espirituales, comenzando el cuerpo a ser el centro de todo.

Anteriormente, al no haber una revelación de lo que implicaban el mal y el bien, todas

las acciones estaban centradas en las necesidades espirituales, en tanto se

12

orientarían a satisfacer el segmento material y frívolo del cuerpo, dentro de este

párrafo se explica la situación que se generaría entre el cuerpo y el alma:

La condición física era una expresión pura e inocente de la espiritualidad de


una persona, de la imagen de Dios dentro de un ser humano. No obstante, una
vez que el mal se integró dentro de ellos, centrarse en el cuerpo podía ahora
distraer al observador de apreciar la esencia y personalidad de la persona
(Coopersmith, 2006, p. 50).

Por esa misma razón se define que la necesidad de cubrir el cuerpo a partir de la

ingesta del fruto prohibido hace que el alma pueda llegar a su máximo potencial, ya

que desnudos no se podría. Complementa que “se hizo por tanto necesario des-

enfatizar lo físico a fin de volver a recalcar lo espiritual: Cubrir el cuerpo a fin de

permitir que el alma brillara con notoriedad. Esto permitiría que la condición física

alcanzara su potencial pleno” (Coopersmith, 2006, p.50).

Se puede decir que tanto el hombre como la mujer fueron creados a imagen y

semejanza de Dios con el objetivo de cumplir los preceptos y hacer honor a su Dios y

religión. Así, está escrito en Génesis:

Dios dijo: Hagamos un hombre con nuestra imagen, conforme a nuestra


semejanza; y que domine sobre los peces del mar y sobre las aves de los
cielos y sobre las bestias y sobre toda la tierra y sobre toda criatura rastrera
que mueve sobre la tierra. Y creo D-s al hombre con Su imagen, con la imagen
de D-s lo creo; varón y hembra los creo. (Génesis, año, p.?).

En cuanto a lo que son los orígenes del Tzniut recato en la religión judía, se puede

ver que viene desde la creación del primer hombre para la eternidad, con la idea de

mantenerse en la historia hasta la actualidad.

Este antecedente bíblico representa el comienzo de la necesidad básica del hombre y

la mujer de vestirse, y de tener el sentimiento de pudor de la desnudes. La

indumentaria es el revestimiento que tienen los cuerpos en los seres humanos, y

desde la creación del mundo se puede ver que es una necesidad básica del hombre

tener un protector para su cuerpo.

13

Cada cosa en el mundo tiene su envoltorio o cáscara particular; el huevo tiene


el suyo y la naranja, la suya. Cada envoltorio tiene las características
particulares necesarias para su función. Para envolver comida se usa plástico y
no algodón o lana. El hombre, en cambio, se viste en ropas de fibras naturales
que “respiran” y no en film de plástico. (Shemtov, año, p.?).

Asimismo se analiza también la importancia de la diferencia que hay en la

indumentaria Femenina y Masculina. El Shuljan Aruj explica que “Esta prohibido que

un varón vista siquiera una única prenda femenina incluso si por sus demás ropas se

reconoce que es un hombre, del mismo modo esta prohibido que una mujer vista

siquiera una única prenda masculina”. (año, p.?). De este modo se podría definir una

base de tipologías que se utilizan dentro del ámbito de las mujeres judías ortodoxas.

1.2 Definición de Recato

Este precepto, el cual ya se ha analizado en función de sus orígenes desde hace miles

de años, se mantiene hasta hoy día. En ese orden, al pueblo judío se lo puede

entender “como una rosa entre espinas, así es mi querido entre otras hermanas” (Shir

Hashirim, año, p.?).). Esta explicación proviene de que una rosa crece dentro de un

mar de espinas, por encima del tallo y estando separadas de las mismas. Así se

compara al pueblo judío, el cual vive entre otras naciones que tienen diferentes

culturas y tradiciones, donde las leyes importantes y principios del judaísmo se

mantienen a través de los años, sin importar el momento. Cabe aclarar que esto se

refiere a lo que es un ambiente religioso, ya que dentro del ámbito judío hay diferentes

ramas que componen a la religión.

El Tzniut deriva de la raíz Tzanoa, en el idioma hebreo, la que significa ocultar, palabra

que no refiere a lo que es sumisión, sino que lo hace respecto de lo que implica el

concepto de humildad y modestia. Esta característica aplicará tanto para mujeres

como para hombres. Así lo define el libro de Proverbios del profeta Mica, donde se

expresa el hecho de que “Dios te dice, hombre, lo que El requiere de ti: solo hacer

14

justicia, amar la bondad y caminar modestamente con tu D-s y con los modestos yace

la sabiduria” (Mica, año, p.?).).

El recato es un precepto que conlleva la adaptación a una forma de vida, teniendo allí

buenos modales para con la gente y familia, siendo honestos en los negocios y

estudios, evidenciando una buena posición, siendo amable y respetuoso, hablar con

palabras apropiadas, no groseras, y diferentes similares, aunque una variable que

destaca sobre las restantes es la forma de vestimenta. Al respecto, aclara Grossman

(1993) que “la Tora tiene leyes relacionadas con el vestir adecuadamente para

hombres y para mujeres, pero pone especial énfasis en las mujeres” (p.55).

Por ello el tzniut es una forma de vida, un conjunto de acciones y conductas

vinculadas tanto para hombres como mujeres, adolescentes, niñas y niños, donde lo

central de este precepto es hacer énfasis en lo espiritual, lo verdadero y no lo físico.

Las mujeres judías a lo largo de su crecimiento tienen algo en especial dentro de este

precepto. La idea es saber por qué es tan importante dentro de la vida de las mujeres

judías, y por que la religión hace tanto énfasis en esto.

Como se menciono en el subcapítulo anterior, Dios creó al hombre y le dio vida

mediante el alma, “Y el eterno D-os formo al hombre del polvo del suelo y soplo en sus

narices aliento de vida y el hombre se convirtió en alma viviente” (Génesis 2:7). El

aliento de vida refiere a lo que es la Neshama es decir, Alma , donde ésta en todo ser

judío tiene una parte de Dios que está siempre presente. El alma es sagrada y eterna,

existe antes del cuerpo y sobrevive después que el éste muere. El alma, combinada

con el cuerpo, es todo lo que necesita un ser humano para vivir en este mundo, ya que

se vive en un mundo físico.

El alma manifiesta la razón misma de nuestra existencia; es la única parte


de nuestro ser que refleja directamente nuestra conexión con D-s, nuestro
creador. Aun cuando no es tangible y se oculta dentro del cuerpo, el alma
es el tejido mismo de lo que somos. Mientras el cuerpo abarca los aspectos
materiales de nuestras vidas, el alma abarca lo espiritual (Jacobson, 2009,
p.32)

15

Tanto el cuerpo como el alma se deben alimentar. Mientras el cuerpo se alimenta

mediante la comida, ejercicio, descanso, limpieza, al alma se la complace trabajando

en honor a Dios y en la voluntad del mismo, pudiéndose lograr un equilibro de vida

para ser una persona completa, sana, saludable, debiendo el cuerpo y el alma estar

conectados y trabajar en conjunto.

No necesitamos elegir entre uno y otro, indulgencia y abstinencia; podemos


y debemos fundir cuerpo y alma. Y esto significa unir el cuerpo y el alma
para cumplir la misión para la que todos fuimos puestos en la tierra: para
vivir una vida significativa, productiva y virtuosa haciendo de este mundo
físico un hogar cómodo para la espiritualidad y divinidad. (Jacobson, 2009,
p.33)

Como ya se mencionó anteriormente, el origen de la mujer radica desde la costilla del

hombre, desde donde allí se encubre y se oculta. Una de las frases famosas del libro

Salmos, escrito por el Rey David, comenta: “Toda la gloria de la hija del Rey reside en

el interior” (Salmos 45:14). Las mujeres judías, dentro de la religión, se consideran a

partir de su nacimiento como hijas de Dios, a quien se lo considera como un rey. Por

ende, la religión las considera princesas, las que deben allí comportarse de manera

adecuada según su condición.

Actualmente este precepto se ve reflejado en las enseñanzas de las niñas y mujeres

judías observantes u ortodoxas desde pequeñas, este precepto podría entenderse

como una característica especial que tienen las adolescentes judías, la cual es la

base de su vida.

La Tora refiere a la palabra oculto, sosteniendo como resultado de esto que el ser

oculto no es necesariamente aquel que no se muestra, sino que, en tanto, no se logre

mostrar de un modo humilde ante la sociedad, en tanto lo oculto es sorprendente,

especial y haga que la cabeza vaya mas allá de lo físico. Así, declara Touger (2004)

que “cuando algo está oculto, nos exige que miremos más profundamente. Tzniut es

una forma de vida que nos ayuda a mirar más profundamente adentro de nosotros

mismos, de otros y del mundo que nos rodea” (p.26). Esto demuestra que lo oculto de

16

la mujer la hace especial. La Tora entiende que las variables que poseen Kedusha o

santidad deben estar cuidadas y ocultas, entendiendo que el cuerpo es santo, ya que

es un regalo que Dios otorga donde mediante El se trabaja y se perfeccionan las

acciones para servirlo. Touger entiende que la santidad es especial y exhibirla en todo

momento contribuiría a que se desmerezca tal especialidad. Se podría comparar con

alguna piedra preciosa o perla, la cual se guarda en cajas especiales bajo llave para

descubrirla en momentos especiales, pero no por ello siempre. Por esa misma razón

se considera que el recato en la indumentaria de la mujer judía tiene un significado

que atraviesa la materialidad del indumento.

Así, se considera santo el cuerpo tanto para los hombres como para las mujeres, por

lo cual una mujer que se comporta con Tzniut y lleva estos comportamientos a la

práctica está dando a entender, mediante sus prendas y acciones, que el cuerpo es

solo un recipiente del ser. Mediante las prendas, la mujer quiere que se vea el interior

de ella y no su exterior, por lo cual así quiere que la gente se relacione con ella.

Touger realiza una comparación acerca de la relación que hay entre el alma y el

cuerpo:

Se puede comparar a la de una pintura con el marco que la rodea. Un marco


adecuado llama la atención a la pintura, pero si el marco es ostentoso, captura
la atención del observador y la pintura pasa a segundo plano o se olvida.
Similarmente, si una persona se viste de una manera reveladora, la atención se
revierte de su esencia –Su Neshama- a su “envoltura” exterior, su cuerpo.
(Grossman, 1993, p.55)

1.3 Leyes y Lineamientos del Recato

Como se mencionó en los subcapítulos anteriores, el Tzniut es una forma de vida y de

comportarse, pero la halaja principal del mismo es la forma de vestirse. Estas leyes

aplican tanto sobre hombres, mujeres casadas y solteras, adolescentes, niños y niñas.

En cuanto a los hombres, las leyes de tzniut de ellos corresponden a verse prolijos,

utilizando Tzitzit que es una remera con flecos que va debajo de la ropa, utilizando

Kipa Elemento como un gorro redondo chato que va sobre la cabeza donde se

17

representa que el hombre debe saber que todo viene de Dios, que hay Dios creador

superior que maneja todo. Esto también viene de lo que es el concepto de humildad, el

que debe tener el ser humano a la hora de comportarse.

En cuanto a las mujeres, se engloba en diferentes puntos la manera de vestir, la que

se encuentra delimitada por diferentes leyes en cuanto a las mangas, el cuello, los

escotes, los largos de falda y los modelos a utilizar. También, la utilización de trajes de

baño a la hora de ir a la playa o piscinas, cubrirse el pelo para las mujeres casadas,

entre otras cosas.

En primer término cabe aclarar que toda sociedad tiende a la constancia en


sus hábitos y costumbres. Esto es así porque buena parte de las personas
vive con inseguridad la alteración de su cotidianeidad, y las modificaciones
suelen generar cierta oposición. Si determinados parámetros estéticos son
compartidos por todos los miembros de una sociedad, el cambio de estos
valores repercute en el desajuste de la propia imagen y en la propia
identificación. (Saulquin, 2005, p.23).

Se podría entender de lo que plantea Saulquin, en comparación con la tradición de las

mujeres judías, que este precepto se ha mantenido en la tradición judía durante

millones de años, estas mujeres poseen el habito internalizado de vestirse de estas

formas, sin este precepto no serian ellas en su totalidad. En cierto punto de lo que es

el mercado de la moda podría decirse que hay cierto grupo de mujeres judías

religiosas que se sienten apartadas de las tendencias por la falta de prendas que hay

en el mercado, pero el sentimiento de amargura ni nada por el estilo ya que lo tienen

incorporado , por lo que las mujeres judías ortodoxas desde que tienen uso de razón

comienzan desde pequeñas a cumplir estas leyes.

La edad en la cual las niñas comienzan a cumplir estas leyes no está estipulada,

aunque en la mayoría de las comunidades ortodoxas suele ello ser a partir de los tres

años, donde las niñas comienzan a cumplir con las leyes del Tzniut. Otras corrientes

religiosas mas modernas comienzan a los siete años, generalmente la mayoría de las

niñas en su período de transición entre la niñez y la adultez, la adolescencia,

comúnmente donde cumplen la edad de 12 años El Bat Mitzva es cuando se refuerza

18

su recato y el instante en que se les comienza a explicar en específico cómo

comportarse para no ser un atractivo y deseo para cada hombre que pase por su lado.

Generalmente, las niñas y adolescentes judías se sienten orgullosas de vestir así y al

hacerlo desde pequeñas al ir creciendo no les cuesta ni les genera cierta incomodidad,

ya que, como adoptaron estas leyes desde una edad temprana, se convierte en una

forma de vida que esta tan arraigada que es parte de la vida de cada niña,

adolescente y mujer judía.

El libro salmos del Rey David expresa: “ Toda la Gloria de la hija del rey esta dentro de

ella” (Salmos 45:14). Consecuentemente, las mujeres son comparadas con hijas del

rey, hijas de Dios, motivo por el que del presente versículo se puede aprender que la

belleza de la mujer radica totalmente en su interior, mientras que la belleza física es

secundaria.

Las leyes del recato judío en la indumentaria abarcan todos los tipos de prendas y

detalles en el indumento. Se puede comenzar analizando las partes superiores, lo cual

englobaría en lo que representan las tipologías como las remeras, camisas, blusas y

los cuellos de las mismas. En cuanto a lo que representa la parte superior de la

camisa, no debería ser ajustada a lo que es, apretando o demostrando notoriamente la

parte de los pechos o las líneas de la ropa interior. Generalmente, las prendas que

están compuestas de lycra o elastano son las que marcan la figura del cuerpo.

Según lo que declara la Dra Miriam Grossman espesificando las prendas superiores

“El cuello debe ser suficientemente alto para cubrir el hueso en la base de la garganta;

Las mangas deben cubrir los codos” (autor, año, p.?).

También, las transparencias son un punto a analizar dentro de las blusas, ya que no

está permitido que se aprecie la ropa interior. En el caso del sostén, si una blusa tiene

una leve transparencia, las mujeres suelen ponerse una remera por debajo, la cual

tape esas veladuras de la tela. En cuanto a las camisas, se debe tener en cuenta la

apertura que tienen los botones, ya que si estos están muy alejados uno de otro

podrían dejar ver ciertas partes de la ropa interior. Un punto muy especial de las

19

partes superiores de las prendas son los escotes o cuellos que tienen las blusas,

remeras o camisas. Estas deben cubrir la totalidad de lo que es la finalización del

cuello para abajo, no siendo necesario que el cuello esté cubierto. El pecho de la

mujer es uno de los lugares del cuerpo más seductores que estas tienen, por lo que

toda esa parte en lo que hace a la unión de las clavículas debe estar totalmente

cubierto, así como al mismo instante, por el lado de lo que es el escote de la espalda,

también debe estar totalmente cubierto. (Touger, 2004).

A continuación, se hará foco en el largo de las mangas, ya que éstas deben estar

cubiertas desde el hombro hasta un cuarto de medida después del codo, más

conocido como manga tres cuartos, la cual terminará a medio brazo entre el codo y la

muñeca. Las mangas tampoco deben tener transparencias hasta esa medida. En

cuanto a lo que es el largo de las prendas superiores, se debe tener el cuenta lo que

es la movilidad del cuerpo, de manera que cuando la persona se agache o se estire no

se vean partes de la espalda o la panza.

En cuanto a lo que son las leyes de prendas para la parte inferior, se comienza a partir

de que las reglamentaciones de vestir se estipula que las mujeres no deben hacer

uso de prendas de hombres ni éstos de mujeres mencionado anteriormente. Por ende,

las mujeres no pueden vestir pantalones, ya que esta prenda, por las características

de esta tipología, marca diferentes zonas del cuerpo que no pueden estar destacadas

ni ajustadas. Las mujeres también tienen prohibido vestir prendas de hombres que

actúan como vestimentas que para los rezos. En este caso, el Talit Gadol un manto

generalmente realizado en lana, suele tener líneas azules y a veces, ciertos bordados.

Estos mantos se utilizan a partir del bar mitzva o del casamiento, esto va variando

según las tradiciones de las líneas religiosas. Actualmente, ciertas líneas reformistas

judías le dan este manto a las mujeres para que lo utilicen, lo que no se encuentra

aprobado por la mayoría de las comunidades religiosas. Por otro lado está el Talit

Katan o más conocido como Tztzit, remera que suele ser de algodón o de lana, el cual

20

tiene ciertos hilos que cuelgan de los cuatro costados, unidos por la cabeza.

(Janowski, s.f., p.?).

La prenda inferior que utilizan las mujeres religiosas es la falda. Esta puede ser de

diversos modelos con diferentes texturas o recortes, pero denota ciertos lineamientos

de medidas y largos específicos. En primer lugar, las faldas no deben ser ajustadas,

no apretando ni denotando las piernas y las zonas principales de la mujer. Por otro

lado, el largo de la falda debe ser por debajo de la rodilla, ya que al caminar, sentarse

agacharse o inclinarse, las rodillas no pueden ser vistas o divisadas. Generalmente,

esta medida suele ser entre 5 y 10 cm en las polleras rectas a partir de la rodilla,

dependiendo las corrientes religiosas. En cuanto a lo las faldas acampanadas,

también se mantiene ese tipo de largo, aunque se deberá considerar que no se

levanten al caminar o agacharse, ya que la ropa interior se podría ver. También se

deben tener en cuenta los largos de los tajos de las faldas, ya que hay ciertas

ocasiones que existen tajos que al caminar se abren y se logran ver, como

consecuencia, en gran proporción las piernas, estos se deberían coser. También

dentro de esto entran lo que son las transparencias ya que, si las faldas son muy

transparentes, se deberá colocar una falda por debajo o realizarle cierto tipo de

forrería para evitar esa transparencia. (Touger, 2004)

Si se habla de lo que es la tipología vestido, todas las leyes tanto de las prendas

superiores e inferiores entrarían para componer el vestido, por lo que hay que tener en

cuenta que los vestidos deben tener cierta holgadez para no marcar significativamente

las partes del cuerpo más seductoras de una mujer. La utilización de medias pantis de

nylon es correspondiente para cubrir lo que son las piernas desde las rodillas hasta los

dedos. Se focaliza en un punto en el cual hay ciertas corrientes ortodoxas modernas

que no las utilizan, en tanto otras hacen utilización de medias del mismo tono de la

piel, mientras que las corrientes más ortodoxas utilizan medias blancas o negras de

manera continua.

21

En cuanto a las niñas el recato es mas permisivo, ya que no es tan estricto lo que son

las prendas ajustadas o al cuerpo. En cuanto a lo que es su crecimiento, se debe tener

en cuenta que las niñas, al desarrollarse, van teniendo otros tipos de cuerpo y allí si

van cambiando de ropa, no quedando adecuado que las niñas en desarrollo tengan

prendas que le queden chicas o le ajusten.

En cuanto a lo que son momentos de vacaciones donde las mujeres acuden a piletas

o playas, las mujeres judías deben mantener el mismo recato, no estando permitido

utilizar trajes de baño enterizos o bikinis. En términos generales se suele utilizar

remeras básicas mangas ¾ con faldas rectas con textiles amigables al agua. En

cuanto a lo que son las niñas, también dependiendo de la edad, ciertas corrientes

ortodoxas sostienen el hecho de que las niñas comienzan a utilizar prendas a la hora

de ir a la playa entre los 3 y 7 años. (Grossman, 1993)

Conforme lo que implica el uso respectivo de los zapatos, no hay una ley específica,

aunque sí el hecho de que no mantengan la línea de simpleza y recato de las prendas.

En cuanto a la colocación y anudado del calzado, este tiene un orden específico a

seguir: según la religión, se debe calzar primero el derecho, luego el izquierdo y, en

caso de necesidad de anudar, se anuda el izquierdo y luego se anuda el derecho, en

diferentes ambitos de la vida en el judaismo se debe comenzar por el lado derecho, tal

como define Shurpin (s.f) para Jabad.com

El tercer rebe de Lubavitch, el rabí Menajem Mendel explica que escribir de


derecha a izquierda forma parte de la regla general del judaísmo de que damos
prioridad al lado derecho, por ejemplo: nos ponemos primero el zapato derecho,y nos
lavamos primero la mano derecha (Shurpin, S.f, p.?)

En cuanto a lo que respecta el recato de una mujer casada, lo que se diferencia del

resto es el cubrirse el cabello. Las mujeres casadas deben tener cubierto el cabello en

todo momento, sea con una peluca, pañuelo, gorra o sombrero. Esto tiene el

significado de la belleza y especialidad de la mujer, ya que uno de sus elementos del

cuerpo mas preciado es el cabello, el cual es especial para que se vea dentro de la

intimidad de su pareja. Sumado a eso, las mujeres casadas en la religión judía tienen

22

una suma de reglas y preceptos para mantener su familia que son las leyes de

Taharat a Mishpaja o pureza familiar .

En cuanto a lo que es la utilización de textiles y géneros para fabricar las tipologías, no

hay prohibiciones para la utilización de las mismas. Lo que sí es que cada mujer debe

ser cuidadosa en que tipo de textil o género utiliza en las prendas que se viste, siendo

así adecuadas a las leyes del recato. Hay una excepción, pero ésta no entra dentro a

lo que son textiles sino en la combinación de fibras. Esta prohibición se denomina

Shaatnez, donde no se pueden utilizar prendas las que contengan lana y lino en una

misma tela. Según Rozovosky (2011), para Jabad se define como Shaatnez a la

prohibición basada en la Biblia en referencia a utilizar un atuendo hecho con lana y

lino juntos. Así se define en el Shuljan Aruj

Vestir una prenda en la que hay mezcla de lana de oveja o carnero con lino
esta prohibido en razón de kilaim (shaatnez; Mezcla Prohibida); Ya sea si se cosió
con lana a otra prenda de lino --, incluso con hilos de seda o cáñamo--, se cosió una
prenda de lana con hilos de lino o viceversa—se ataron hilos de lino, o se trenzaron
entre si. ( Shuljan Aruj, 2009, p.959).

Esta ley está dentro de un conjunto de leyes que se compilan como decretos. En

hebreo se denominan Jok en singular, Jukim en plural, en relación a leyes que no

tienen justificación y explicación lógica alguna. En cuanto a lo que son estampas,

bordados o accesorios esto se va modificando el nivel de Observancia de religión que

estas tengan, ya que hay mujeres y niñas ultra ortodoxas que las estampas que

utilizan son solamente básicos; lo que seria puntos, rayas, floreados clásicos. Y por

otro lado podemos encontrar a los ortodoxos modernos donde se juegan con las

estampas, y diferentes texturas, bordados

En conclusión, el recato es un precepto que viene desde la creación de Adán y Eva y

se fue desarrollando a través del tiempo hasta la actualidad, siendo éste uno de los

preceptos fundamentales para el comportamiento judío.

El vestir recatado no quiere decir vestir desprolijo, anticuado. Al contrario, la mujer

judía debe respetar su cuerpo y cuidar su belleza, manteniéndolo de buena forma, ya

23

que el vestir recatada no lleva a que la apariencia no importe. Coopersmith sostiene

que “si lo físico no distrae y se cumple la santidad interna ser hermosa es una mitzva”

(año, p. 54). La palabra mitzva significa buena acción, lo que representa el plural de

buenas acciones, Mitzvot.

Hay que tener presente que la manera de presentarse es una combinación de forma

de vestir y la forma en la cual se presenta en cuanto al cuerpo y aspecto. Por último,

Grossman declara en su libro el hecho de que “no tiene nada de malo usar ropa de

estilo y moda siempre y cuando el recato no se sacrifique por la moda”. (autor, año,

p.?). Esto quiere decir que el recato y la moda si son dos variables que se pueden

combinar para trabajar, de manera tal que no necesariamente un concepto deberá de

excluir al otro, para poder coordinar toda la amplia gama de elementos que se orientan

a generar conciencia en cuanto a la posibilidad de trabajar de manera conjunta.

24

Capitulo 2: Adolescentes Judías Argentinas


Párrafo introdcutorio

2.1 Grupo Social; Quienes son, donde se encuentran.

En Argentina, los judíos se han incrementado en una gran cantidad a nivel de los

años, Según un análisis realizado por AMIA (Asosiación Mutual Israelita Argentina) en

la actualidad hay mas de 300.000 judíos que residen en la Argentina.

Dentro de este número hay diferentes ramas y orígenes que marcan una forma de

vida mas especifica a lo que es la religión en general. La religión judía se divide en dos

ramas, lo que son los Ashkenazim askenasiez son judíos provenientes de Europa,

como por ejemplo Polonia, Rusia, Alemania entre otros. Y se encuentran los

Sefaradim Sefaradies que estos vienen tanto de la región de los países Árabes como

de España. El rabino Shlomo Levy define específicamente que

Estas ramas son básicamente relacionadas al lugar de origen de los judíos que
vinieron a Argentina en las distintas migraciones del siglo pasado y en
algunos casos de fines del siglo XIX, todos los judíos que vinieron de Europa
del este de países como Alemania, Polonia, Ucrania, incluso Bielorrusia y
Rusia, son judíos Askenazíes, y los judíos que vinieron de los países árabes
como Siria, Líbano, Irak, Turquía, Egipto, incluso España y Portugal son judíos
Sefaradíes. (Comunicación personal, 12 de abril de 2019).

De ahí en mas en Argentina se pueden encontrar diferentes comunidades con

diferentes niveles religiosos. Las corrientes mas conservadoras suelen ser

Ashkenasim, son familias mas tradicionalistas donde la religión no genera cambios o

diferencias entre el común de la gente, por otro lado hay comunidades Ashkenazies

religiosas que se componen por muchas familias, algunas mas modernas que otras. Y

por otro lado las comunidades Sefaradí son en su mayoría todas religiosas y hay

diversas opciones en diferentes barrios de Buenos Aires específicamente. (Fairtag de

Wolinsky, 2006).

Estas ramas mencionadas anteriormente, han crecido en los últimos años

notablemente, El Rabino Shlomo Levy quien es director de hace mas de 30 años de

trayectoria del centro para la juventud y templo Jabad El Lazo definió en la entrevista

realizada que “Actualmente en Argentina el crecimiento de las comunidades

25

practicantes (que respetan la religión según las leyes de la Tora) ha aumentado

significativamente ya sean sefaradíes y askenazíes.” (Comunicación personal, 20 de

abril de 2019).

No todos los grupos sociales de judíos son practicantes, por esa misma razón se

definirá específicamente que grupo social se analizara en este trabajo, ya que hay

ciertas comunidades que mantienen la identidad judía pero no están ligados a la

ortodoxia.

Si se puede decir que aún no todos las instituciones judías conocen las leyes
en detalle y pregonan su complimiento, los mismas instituciones se
autodenominan, Reformistas, conservadores y ortodoxos, habiendo dentro de
cada una de ellas distintas comunidades y distintas ramas tanto askenazíes
como sefaradíes. (comunicación personal, 12 de abril de 2019)

Analizando el crecimiento demográfico de los judíos tanto ashkenazies como

sefaradíes en Argentina, mas específicamente en Buenos Aires, Teniendo en cuenta

estas ramas del judaísmo, este trabajo se centrara dentro del grupo social ortodoxo

moderno, específicamente las mujeres adolescentes de este grupo social. Pero para

entender de donde salen, en primer lugar se definirá quienes son el grupo ortodoxo

moderno en el cual están dentro estas adolescentes.

Este grupo social es según el Rabino Levy, es un grupo que se va formando con las

mismas bases del judaísmo religioso, pero con apertura mental, e inserción en la

sociedad.

En muchos lugares del mundo existe un grupo de judíos, que (como todo judío)
tiene amor por sus bases y quieren cumplir la ley pero lo intentan
hacer insertados en el mundo moderno, para lo cual intentan combinar las
cosas mundanas con la ley de la Tora, este grupo no es una rama del judaísmo
sino que en cada una de las distintas comunidades ortodoxas, askenazies y
sefaradies se encuentra gente que tiene esta respetable visión y avanzan en
su judaísmo de esta manera. (comunicación personal, 12 de abril de 2019).

Este crecimiento de este grupo social se ve reflejado en diversos aspectos para

poder entender cuanto creció el mismo se se analizo el crecimiento de las escuelas

secundarias religiosas dentro de los últimos 10 años, este reflejo de crecimiento

mostrara tanto el crecimiento de adolescentes judíos ortodoxos y la cantidad de

26

familias que retornan a la religión ya que deciden en cierta parte que sus hijos

concurran a esas escuelas, ya que se puede decir que mantener una idea como estilo

de vida es llevarla a las acciones, y eso refleja el colegio donde concurren cada hijo de

cada familia.

En la entrevista realizada al Lic. Ariel Cohen Imach, (año?) director del Vaad HaJinuj

consejo central de la educación judía Argentina, cuya institución regula y nuclea las

entidades educativas judías alrededor del país. Cohen Imach especifica que según las

estadísticas los colegios secundarios judíos crecieron entre el 2005 y el 2018 un 46,

58% con un total en la actualidad de mas de 10.000 alumnos dentro de la ciudad de

Buenos Aires, y en cuanto a los colegios secundarios ortodoxos de la Ciudad de

Buenos Aires estos crecieron un 74, 89 % en comparación al crecimiento de los

colegios no religiosos. También por otro lado se expone que en cada colegio religioso

de la red judía sumando jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias dentro

de la Ciudad de Buenos Aires situado en los barrios como Palermo, Balvanera,

Belgrano, Barrio Norte se incrementan entre un 20% a 25% familias por año, un 93%

pasan de colegios no religiosos a religiosos y el otro 7% viene de colegios Laicos.

Por otro lado dentro de la estadística de crecimiento de los colegios secundarios

religiosos se puede definir también entonces en estas estadísticas que el 65% por

ciento del total de los alumnos de los colegios judíos religiosos son mujeres, por ende

se puede decir que el crecimiento de las adolescentes judías ortodoxas dentro de la

sociedad se ha incrementado de manera notable a través de los años.

Partiendo de esa base de divisiones y crecimientos las mujeres pertenecientes a

comunidades ultra ortodoxas tanto sefaradies o askenazies suelen tener un estilo mas

cerrado, colores específicos y los modelos de prendas son básicos, suelen hacerse

con modistas las faldas ya que en Argentina no se encuentran tan fácilmente. Pero por

otro lado, en este caso que se esta analizando la situación de las mujeres

adolescentes judías en comunidades religiosas pero con apertura y modernidad, se

encuentran dentro este problema, interesadas por el mundo de la moda sin poder

27

acceder con totalidad a ella por las limitaciones que estas tienen en cuanto a la

vestimenta.

Tan es así que se ha analizado que este grupo social ha crecido de manera galopante

en los últimos años, el Rabino Levy explica específicamente

Este es un sector etario con mucho potencial especialmente hablando de


indumentaria, ya que en Argentina no hay mucha “mercadería moderna”
(perdón por la expresión no soy profesional de la moda ni mucho menos) para
este sector, y sin lugar a dudas hay muchas mujeres judías adolescentes que
en su “camino de retorno” buscan estar a la moda sin perder las leyes de Tzniut
de nuestra sagrada Tora (Comunicación personal, 12 de abril de 2019)

Explicando así, están claras las necesidades que posee este grupo en cuanto a lo que

es la indumentaria.

2.2. Crecimiento de una niña a adolescente

Para poder analizar en profundidad el grupo social adolescente y como es su

desarrollo, en primer lugar se tendría que definir el proceso por el cual pasa un niño

hacia la adolescencia.

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo


humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre
los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más
importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo
acelerado de crecimiento y de cambios (Organización Mundial de la Salud, S.f,
p.?)

Aunque cabe aclarar que el término adolescencia es un término relativamente

moderno, ya que en la época de Freud éste se denominaba Pubertad. Declara así

mismo Blos (1979): “El término “adoleszenz” apareció con posteridad, de modo que la

palabra utilizada era pubertad y ...se refería tanto a la etapa de maduración física

como a las características psicológicas concomitantes” (p.?)

Según esta definición se puede entender que este es uno de los procesos más

importantes por los que atraviesa el ser humano y que viene aparejado por diversos

cambios tantos físicos como psicológicos. Asimismo los hombres y las mujeres tienen

diferentes cambios en diferentes momentos. La pubertad o adolescencia es el paso a

28

definir que tiene el niño para ser un adulto. Los cambios y procesos que se viven en

ese momento son claves para el desarrollo humano del futuro adulto. La RAE (2019)

define.la.pubertad.como.“Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las

modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta.” (p.?).

El paso a través del periodo de la adolescencia resulta un tanto desordenado y nunca

se desarrolla en una línea recta. Este puede comenzar con los cambios físicos o

psicológicos, no tienen un orden y un tiempo estrictamente especifico.

Las adolescentes mujeres sufren un proceso en el cambio físico de su cuerpo, donde

éste se ve acompañado de diversos cambios. Se podría comenzar a explicar que

desarrollo físico trae consigo el comienzo de la menstruación, el crecimiento de los

atributos femeninos como así los senos y el vello púbico. (Section on Endocrinology

2014; American Academy of Pediatrics)

Al estar viviendo este proceso, la misma adolescente se desconoce, por eso el

conocimiento de si misma implica el conocimiento de la individualidad de ella misma.

El cambio del esquema corporal es el resultado intrapsiquico de la realidad del sujeto,

ósea que es la representación mental que el sujeto tiene de su propio cuerpo como

consecuencia de sus experiencias en continua evolución (Wolynski, 1983).

Se comprende que, una joven adolescente dentro de este proceso, debe habituarse a

un cuerpo renovado y con nuevas sensaciones que no habían sido percibidas hasta

este momento. Por este referido cambio físico, que a la vez un cambio de vida ya que

el cuerpo va modificándose corporalmente, mentalmente y físicamente las mujeres

que sufren este proceso van precisando a la vez un cambio de indumentaria, ya que

las prendas que anteriormente utilizaban ya no le son acordes y cómodas al nuevo

momento el cual están viviendo no es lo mismo una prenda para una niña de 12 años

que todavía no ha desarrollado sus pechos, que una niña de 13 que ya a tenido el

crecimiento de ellos, el cuerpo va cambiando por ende las necesidades de la

vestimenta del cuerpo también.

29

Por esa razón tanto las mujeres con sus cambios como los varones con sus cambios,

sufren un proceso de duelo por el cual al principio cuesta aceptar la perdida de su

infancia y genera una negación a la situación, tiene problemas para afrontar la

realidades mas adultas que le van imponiendo, desde las responsabilidades, lo físico y

lo psicológico y a la hora de ir creciendo lo que sucede es que el adolescente pese a

todos sus esfuerzos de verse y afrontar ese crecimiento y lograr esa aceptación de

que ha crecido, generalmente entra en la edad adulta sin percatarse del hecho.

(Wolynski, 1983).

En cuanto al crecimiento de una niña judía que se convierte en adolescente, este

proceso puede iniciarse a los doce años, edad en la cual se celebra el Bat Mitzva, que

trae consigo un crecimiento espiritual, sumado al físico y psicológico que experimenta

cualquier otra adolescente que no practica la religión judía.

El Bat Mitzva es un evento muy importante porque significa que ya eres lo


suficientemente madura para distinguir el bien del mal. La Torá enseña que
cuando cumples 12 años empiezas a tomar responsabilidad de tu propio
comportamiento. En otras palabras, estás en camino de convertirte en adulta.
(Grossman, 1993, p.9).

En las palabras citadas de Grossman quedan definidos la importancia y el cambio que

genera este momento en una joven adolescente judía. Las niñas adolescentes, para

esta religión, asumen diversos cumplimientos y leyes que rigen a partir de ese

momento uno de ellos es el deber de cumplir el recato en sus prendas.

La Mora Maestra-Mushky P. De Birman declara en la entrevista realizada “Cada niña

judía tiene en su interior un alma perteneciente a D-s, el vestir con recato para ellas es

elevar su alma y ser dignas hijas de D-s”. (comunicación personal, 14 de abril de

2019). A lo que se refiere Birman es que el hecho de vestir con recato no solamente

conlleva a algo físico como vestirse y portar prendas, si no a algo mas espiritual que la

religión afirma. Por otro lado Birman (2019) afirma “El desarrollo de una niña a mujer

es uno de los pasos más importantes que tienen las mujeres en la religión judía, ya

que las prepara para el futuro, las mujeres son el nucleo del hogar” (comunicación

personal, 14 de abril de 2019). A lo que se refiere Birman en esta explicación es que

30

las mujeres judías tienen un papel muy importante dentro de la religión ya que son el

centro del hogar judío y de cómo se mantiene este depende de ellas, por esa misma

razón el crecimiento dentro de los limites de la Tora de la adolescente judía es un

punto clave para el desarrollo de la misma.

También así lo define el Rabino Levy donde especifica palabras similares a las de

Birman “El cuidado en la vestimenta de una niña judía adolescente es muy importante

para su desarrollo, ya que ella en el futuro será una madre del pueblo judío y será la

fuerza del hogar” (comunicación personal, 20 de abril de 2019).

Se realiza mucho hincapié en el desarrollo de el precepto del recato durante la

adolescencia ya que es un momento clave como se menciono anteriormente, la

vestimenta representa y da a conocer un mensaje por eso ese mensaje de las

vestimentas que usan las adolescentes debe ser claro y debe expresar lo correcto.

Según el Rabino Levy, este define la importancia que tiene el recato dentro de este

grupo social.

Es por eso importante que las mujeres respeten ese precepto (el recato), ya
que al ser una miztva (precepto) en la que están la imagen y la belleza de por
medio, esta transmite un mensaje hacia cualquier persona que la observe, y el
concepto es que el judío no solo debe comportarse como dicen las escrituras
sino que también debe vestir acorde a ello, de esta manera el Judío hace un
“Kidush HaShem” o sea enaltece el nombre de Di-s. (Comunicación
personal,12 de abril de 2019)

La Tora define a la mujer con un rasgo especial que la diferencia de los hombres, en

hebreo denominado Biná traducido como Profundo entendimiento, define

Coopersmith.

Las mujeres son ejemplificadas como teniendo un rico mundo interior,


posyenedo poderes únicos de penetración y percepción más allá de la lógica y
la fachada externa. mediante su profundo entendimiento, tienen el poder de
influenciar a aquellos que las rodean. (Kornbluth y Coopersmith, 2006, p.53)

Esto define la importancia que tiene la mujer dentro de la religión y como esta la toma

dentro de sus actitudes. Una de las reglas que tienen las jóvenes judías es llegar

31

vírgenes al matrimonio, por esa razón estas mismas se casan bastante jóvenes, ya

que los noviazgos no duran largos años.

2.3 Realidad, usos y costumbres y estilo de vida

El estilo de vida que lleva una adolescente judía ortodoxa moderna es muy distinto al

estilo de vida de una adolescente que no practica ninguna religión o no es a fin a cierta

ideología religiosa la cual delimita las acciones de su vida.

Para poder entender esto se puede definir que el grupo adolescente judío religioso

moderno esta dentro de un circulo medianamente cerrado en cuanto a amistades,

estas no van más allá de el colegio secundario, el club o country y se podría decir que

estas se ven delimitadas a ciertos comportamientos generales que tienen cualquier

adolescente común, para poder entenderlo mejor. Domínguez Ruiz define “Si hay un

aspecto novedoso en los adolescentes de hoy, y es esa falta de pudor y sus ganas de

exponer su intimidad e ideas mediantes herramientas anónimas o a ara descubierta”

(Dominguez Riezu, 2009, p.21).

Las mujeres adolescentes judías son diferentes en cuanto a las ideas que tienen en

su crecimiento adolescente ya que desde que comienzan con ese proceso, tienen en

su mente que aparte de realizarse en el ámbito laboral o académico, la

responsabilidad de crear una familia es uno de los pilares fundamentales para la

religión. La Dra Yael Wolinsky quien esta en contacto directo con adolescentes de

estos dos tipos de grupos sociales, declaro en la entrevista realizada que

Una de las principales diferencias entre las adolescentes judías ortodoxas


modernas y las adolescentes sean o no judías pero que no son ortodoxas a
ninguna religión, tienen concepciones de idea de la vida distintas, ya que la
responsabilidad de formar una familia esta por sobre muchas cosas, mientras
otra adolescente en la actualidad a los 20 años no analiza en
casarse.(Comunicación personal, 15 de abril de 2019).

Para comprender esto, se refiere a que las jóvenes judías se casan jóvenes ya que en

su mayoría no han tenido relaciones sexuales antes del casamiento una prohibición

que esta dentro de la Tora.

32

Dentro del ámbito religioso moderno luego de los 19 años de edad hasta los 23 años,

es la franja etaria donde las jovencitas contraen matrimonio, por ende esto se puede

entender como que las actividades que realizan este grupo social, no esta alineado a

lo que hoy en dia se ve en los adolescentes en general.

Según Wolynski, “El grupo de adolescentes religioso moderno lucha en su interior para

poder fusionar tanto la vida mundana en general con la religión, aunque los momentos

de festividades en su mente solamente existe eso y nada más” (Comunicación

personal, 15 de abril de 2019).

Por ende se puede entender que este grupo cumplen de por si diversos momentos de

festividades y fechas las cuales están abocadas a la religión. Por otro lado, dentro de

la religión judía, al entender su diferente estilo de vida en general, se puede

comprender que no es común que las chicas salgan hasta altas horas de la noche,

asiduen a centros bailables y conversen con hombres que no son de su ambiente, ya

de por si se marca una diferencia en cuanto al estilo de vida. Generalmente este grupo

social, dentro de su educación secundaria aprenden y estudian diversos temas sobre

su futuro como mujer judía, ya que es donde se preparan para componer sus hogares

en un futuro, luego de terminar la secundaria un promedio realizado por el colegio

Yeshurun Tora High School, 27 de cada 32 chicas continúan con carreras

universitarias dentro del ámbito privado y no del público, ya que dentro del privado es

mas simple poder seguir una rutina religiosa y continuar con estudios superiores sin

limitaciónes. Fuente?

Muchas de las ideas que se les atribuye a la indumentaria femenina, es la utilización

de la misma como un elemento de atracción sexual, esto dentro de la religión judía es

algo que no esta permitido. Ya que a la mujer no se la observa como un objeto sexual

como dentro de la sociedad consumista y general si lo hace. Jenkyn Jones define y

afirma que “La ropa puede servir para realzar los atractivos sexuales. El papel

tradicional de la mujer como objeto sexual pasivo ha contribuido a la mayor erotización

de la ropa femenina” (Jenkyn Jones, 2013, p.25)

33

Aquí entonces se puede comparar y ver que las adolescentes que rondan dentro de

los 18-19 años están acostumbrados a tener momentos y fiestas no tan habituales

como los están adolescentes que no cumplen ninguna religión.

Según un sondeo de autoría propia realizado a 20 adolescentes judías, este sondeo

realizado dio como resultado que 10 de cada 20 chicas a los 19 ya contrajo

matrimonio o va a contraer, y Por otro lado según este sondeo de 20 jovencitas de 19

años 17 continúan con estudios universitarios y aparte de la actividad principal que es

ir a la facultad y las actividades secundarias son ir al gimnasio, salir con amigas por

las tardes libres, clases de ingles o diversos cursos y en ciertos casos el

mantenimiento del hogar.

Por otro lado las respuestas que se obtuvieron en la gran mayoría del sondeo es que

las adolescentes judías se sienten distintas a comparación de otras adolescentes,

puede ser que un poco apartadas de la sociedad y a veces sin encontrar un lugar

donde poder encontrar indumentaria que este acorde a todas las limitaciones que

estas poseen. Una tendencia de respuestas que se definen en esto, son como por

ejemplo “Ser judía es ser distinta, me siento distinta desde que salgo de mi casa hasta

que vuelvo, mi ropa habla de mi” asi define Shirly Fridrij su relación con el

recato.(Comunicación personal, 15 de abril de 2019) por otro lado encontramos a

Nelida Cattan que nos da sus respuestas refiriéndose a lo mismo enfocado en la

indumentaria como “Si me siento distinta tanto por mi forma de vestirme y de cómo me

ve la gente, por que debo ingeniármelas usando pollera para estar canchera y a la

moda, a veces me cuesta mucho combinar las dos cosas.(Comunicación personal; 15

de abril de 2019).

Dentro de una encuesta realizada a 145 jovenes adolescentes entre 12 y 21 años, se

pudo afirmar que un 80,4% de las encuestadas no encuentra prendas con recato a la

hora de buscar prendas para comprarse.

También otro de los problemas que surgen dentro de este grupo social, es que al

haber pocas marcas en el mercado que ofrzcan este tipo de prendas con recato,

34

cuando cierta prenda en cierta marca sale a la venta, es una prenda que se repetirá

dentro de este mismo muchas veces. El 46,9% de las encuestadas se compran igual

las prendas ya que al ser difícil conseguir estas mismas no pierden la oportunidad, el

otro 43,4 % analiza dos veces si comprarla ya que sabe que su entorno social tendrá

la misma y solamente el 9,8% no analiza esta situación. Dentro de esto se afirma que

el 88,8 % ha presensiado una reunión social y otra mujer tiene la misma prenda.

Una de las soluciónes mas frecuentes dentro de este ámbito es conseguir prendas en

el exterior, mediante viajes perosnales o encargos. Un 42% de las mismas realizan

esto, 7,7% se compra ropa en ferias que realizan ciertas comunidades con pocas

prendas. Un 18,9% se compra lo que hay en el mercado y lo modifica en cuanto a

mangas y largos. Un 7,7% va a una modista y copia modelos del exterior sumado a las

tendencias actuales, y un 28% realiza todos esos puntos en diversos momentos para

conseguir mas prendas con recato.

La mayoría de las encuestadas, específicamente un 83% busca en las prendas

diversas variables, como el tzniut –recato-, que esta este adecuada a la moda y

tendencias, comodidad y por último calidad.

En cuanto a la posibilidad y ganas que este grupo social tiene de conseguir prendas

con recato en el mercado, que a la vez sean modernas y respondan a las tendencias

actuales, un 97,9% esta de acuerdo con esta iniciativa.

35

Capitulo 3. Moda, Diseños, Tipologias e identidad Judia Ortodoxa

Parrafo introductorio

3.1 Moda, estilos e identidad

Este trabajo define tres variables a desarrollar: El recato, las adolescentes judías estos

dos mencionados anteriormente y el diseño de indumentaria con todo su universo,

tendencias, estilo y tipologías. Por eso en tercer lugar comenzar a definir la

importancia que tiene la moda en los mercados.

La moda cobra una importancia vital: atrae un enorme interés en las principales
urbes de la moda mundial, especialmente entre los jóvenes. Ir de tiendas por
placer o a comprar ropa se ha convertido en un fenómeno social, cultural y
económico; un objeto tan fascinante y aceptado como la literatura, el teatro o
las artes plásticas. (Jones, 2013, p. 6)

Lo citado refiere a la importancia que tiene la moda en el mundo, y cómo la misma

está dirigida hacia toda la sociedad en diversos países del mundo generando un

interés común en todos los sectores.

Comenzaremos a definir el uso que tienen las prendas y en que punto se relaciona

estrechamente con la moda, las prendas que se utilizan para cubrir el cuerpo están

relacionada directamente con la moda, así define Jenkyn Jones “La moda constituye

una forma especializada de embellecer el cuerpo” (Jenkyn Jones, 2013, p.24)

En todo ciclo de moda existen tendencias que van volviendo a salir y terminando

dependiendo el momento, estas tendencias y ciclos de moda son consumidos por

diversos grupos sociales, y la selección que estos hacen a la hora de consumir están

intervenidos por diversos factores que lo limitan, sean costumbres, religión, contextura

física, nivel económico o ideología. (Jenkyn Jones, 2004).

Para poder entender que es moda, tendencia y estilo, se definirá los tres conceptos.

Por un lado tenemos lo que es las tendencias, según el diccionario de la Real

Academia Española, la definición de tendencia es “Idea religiosa, política, económica o

artística., que se orienta en determinada dirección” ( RAE, 2019) esto explica que una

tendencia es una idea que esta a fin a un modo de hacer las cosas en cierto campo,

en este caso seria una tendencia relacionado a lo que es la moda, y estas tendencias

36

marcan una forma de producir moda, y definir que es o que se va a utilizar en relación

a la moda y el diseño. Dentro de las tendencias globales, se forman micro tendencias

las cuales van dirigidas a diversos grupos sociales y se aplican en diferentes campos,

como por ejemplo la arquitectura. La moda esta totalmente relacionada a lo que son

las tendencias, ya que estas son las que marcan su paso.

Cada vez que se analiza el sistema de la moda, este se entiende como un


concepto global, don- de las distintas áreas de la moda están condicionadas
por cambios sociales y políticos los que determinan las macro tendencias, con
su consecuente influencia en el arte, los negocios, la definición de arquetipos, y
formación de micro tendencias. (Doria, 2012, p.104)

Para poder crear una colección de moda, también se definirá el estilo, según Doria

El estilo pasa a ser la forma de individualización dentro de la tiranía de la


moda; es una forma de mostrarse distinto ante los demás y por lo tanto
identificándose como un ser único y especial, este recurso puede ser utilizado
para lograr una autoconocimiento, una forma de particularidad ante la
generalidad, una sensación de pertenecer a un mundo paralelo en el cual esa
diferencia los hace protagonistas con estilo. (Doria, 2012, p. 103)

Por eso mismo según esta definición se puede entender que cada individuo tiene un

estilo personal, el estilo genera una diferenciación simbólica entre cada persona,

genera un espacio de diferencia que determina quien es quien mediante el aspecto

físico, indumentaria accesorios y maquillaje, este puede expresar diversos mensajes,

esta claro que las adolescentes judías de por si en sus prendas transmiten un

mensaje, ya que estas al estar vestidas con tipologías modificadas que son parecidas

pero a la vez diferentes de lo que se usa dentro de la sociedad en general.

Según Jenkyn Jones “La gente utiliza el vestido para diferenciarse y que se los

reconozca por la profesión, nivel social o estilo de vida; el uniforme es una expresión

de autoridad y ayuda al que lo viste a destacarse entre una multitud.” (Jenkyn Jones,

2013, p.24).

También se puede definir que la vestimenta define que condición de vida esta

manteniendo los diversos individuos, como se menciono anteriormente transmite un

mensaje. Asi también lo define Andrea Salztman:

37

El vestido hace y refleja las condiciones de la vida cotidiana. Imprime su sello


en el modo de actuar en las diferentes circunstancias que tocan al individuo y
actúa sobre su ser, hacer y parecer en el contexto de la sociedad. La
indumentaria y la persona social se influyen mutuamente (Saltzman, 2005,
p.117)

Aquí entonces se puede dejar en claro que tanto como el ser humanos e vista y porte

sus prendas va a transmitir diversos mensajes hacia el individuo y sociedad que lo

este observando. Dentro de esto se puede analizar la existencia de un lenguaje de la

vestimenta donde va modificándose y variando ampliamente y se podría afirmar que a

mayor velocidad que el lenguaje verbal. Esto se puede entender de esta forma debido

a esta definición de Saltzman;

A diferencia de lo que sucede con el lenguaje verbal, el lenguaje de la


vestimenta se modifica, muta y ajusta sus contenidos y formas a un ritmo
mucho mas vertiginoso y en un ámbito mucho mas amplio que el de una
lengua. Al ser un código visual y espacial y al estar tan fuertemente
determinado por la situación de uso, la vestimenta se convierte en un sistema
de permutaciones sensoriales/utilitarias en torno al cuerpo. (Saltzman, 2005,
p.122)

Por esa misma razón la religión judía hace tanto hincapié en la vestimenta el recato y

como hay que presentarse al otro, ya que eso transmite un mensaje y el mensaje que

cualquier adolescente judía debería transmitir es el de vestir con recato para enaltecer

a D-s.

Por otro lado, existe la identidad que representa a cada ser humano en base a sus

actitudes, creencias y convicciones, pero si se habla de lo físico la identidad esta

dentro del estilo de cada persona, la identidad física de cada persona habla de si

misma mediante sus prendas. Esto quiere decir que la ropa habla, y sin decir nada

una persona solamente con visualizar que prendas una persona tiene puestas puede

determinar ciertos aspectos del individuo que esta observando. Cada persona quiere

demostrar quien es y querer diferenciarse de los demás, en cualquier momento cada

individuo hará lo mejor de si para demostrar e imponer su propia imagen basada en su

identidad por medio de diversas variables como los accesorios, el maquillaje el

peinado. (Jenkyn Jones, 2013).

38

Aunque existe una presión social para que uno este afiliado a un grupo, y
mucha ropa y moda idéntica se vende en inmensas cadenas de almacenes,
raramente encontraremos a dos personas vestidas de manera idéntica de los
pies a la cabeza. (Jenkyn Jones , 2013, p.28)

Por esa razón la identidad esta aparejada a lo que es la autoestima en la moda e

indumentaria, es muy común que estos dos factores que estén relacionados.

Ya que cuando una persona se siente bien con su cuerpo y prendas que encuentra

para vestirse son acordes a su estilo, su autoestima va a estar mas elevado, ya que

aunque cada individuo se viste distinto pero esta dentro del ámbito de la moda y las

tendencias no se encuentra cómoda con la ropa que posee, o no encuentra prendas

adecuadas a su estilo, talle, modelos o en este caso limitaciones religiosas en cierto

punto se genera una frustración.

Es difícil para las adolescentes no sentirse distintas al no encontrar prendas para

poder usar, ya que la moda y tendencias como se hablo anteriormente no tienen al

recato como una posible variable dentro de las posibilidades.

Jenkyn Jones analiza desde el punto de vista del diseñador la importancia del pudor

en base a las prendas, y esta lo define de esta manera:

Necesitamos ropas para cubrir nuestra desnudez, la sociedad exige decoro y a


menudo ha promulgado leyes para controlar la extravagancia y apoyar el
recato. La mayoría de la gente se siente insegura al dejar al descubierto sus
imperfecciones físicas, sobre todo cuando se hace mayor; el vestido disfraza y
disimula nuestros defectos. El pudor esta socialmente definido y varia entre
individuos grupos y sociedades, así como a través del tiempo. (Jenkyn Jones,
2013, p.25).

En esta explicación se puede entender que el pudor y el recato si son elementos que

se analizan dentro del diseño de indumentaria, pero que dentro de la sociedad

consumista en general no se le da importancia, por que el valor de demostrarse

demás es lo que esta considerado que esta dentro de los puntos.

3.2 Tipologias adecuadas para aplicar en una colección

En este subcapítulo se definirá específicamente el uso de las prendas, y explicación

acerca de diversas tipologías a utilizar para esta colección. En principio se debe

39

comprender que se desarrollara una colección urbana para adolescentes por ende

debemos delimitar los diferentes opciones que hay de tipologías a desarrollar.

En el mundo de las prendas hay diversos tipos de prendas básicas que con el recurso

de la molderia se convierten en prendas distintas siendo la misma tipología. Cada

tipología viene de la mano con una silueta, se analizaran las posibles siluetas que

podrían corresponder a esta colección. (Salztman, 2005).

La vestimenta que utiliza el ser humano lleva consigo una variedad de elementos que

se mezclan y unen entre ellos sobre el cuerpo humano del individuo. Estos elementos

mencionados anteriormente están dentro de diversas categorías o tipologías las

cuales estás tienen un antecedente en cuanto a modelos de tipologías basados en la

historia definidos por su morfología, función, materiales a utilizar y la situación espacial

del cuerpo. (Jenkyn Jones, 2013).

Para poder discriminar las prendas por su morfología en cuanto a zapatos, vestido,

saco, camisa, pollera o falda, pantalón etc. se genera una diferenciación tipológica

para poder entender las características de cada una estas también se pueden

subcategorizar por texturas, colores, tejido de punto o plano o solamente definiendo la

función para la cual se diseñaron. (Salztman, 2005).

La elección de tipologías es clave para comenzar a desarrollar cualquier tipo de

colección pero para eso se definirá anteriormente que dentro del diseño de prendas

hay elementos de diseño que hace que cada prenda y tipología se vea distinta. Así

define Jenkyn Jones

Diseñar consiste en mezclar elementos conocidos con nuevos y supone un


emocionante camino a fin de crear combinaciones frescas y productos. Los
principales elementos en la moda son: Silueta, línea, y textura. Los modos en
que estos elementos pueden conjuntarse se llaman principios y son repetición,
ritmo, graduación, radiación, contraste, armonía, equilibrio y proporción (Jenkyn
Jones, 2005, p.166).

Salztman define que “Cada prenda constituye en si misma a un signo reconocible aun

fuera del cuerpo. Pero en relación con el resto de los elementos de la vestimenta, el

usuario y el contexto, este signo puede cambiar de aspecto y sentido” (Saltzman,

40

2005, p.128). Esto explica que cada tipología tiene sus características identitarias y sin

estar vestidas en un cuerpo se puede identificar y reconocer, pero al estar esta prenda

puesta en cierto individuo esta prenda podría ser concebida de diferente manera a

ojos de quien la esta observando.

Al utilizar estas variables dentro de las tipologías se generan diferentes respuestas en

base a eso en el usuario que visualiza esa prenda ya diseñada.

Dentro de las infinidades de mezclas de tipologías y elementos para realizar las

prendas, se encuentran diversos tipos de prendas. Se comenzará con la tipología de

blusa o camisa, compuesta por un patrón de corpiño base alargado y holgado estas

pueden tener mangas o no, generalmente llevan botones, los botones de las camisas

femeninas están del lado izquierdo y los ojales del lado derecho, así siendo al revés

que las camisas masculinas. Esta prenda básica puede ser modificada en base a las

líneas de costuras y modelos. Las líneas de costuras y su diversa distribución crean

diversos efectos visuales en las prendas. se pueden encontrar diversos tipos de

líneas.

La línea túnica que seria un estilo liso sin nada en el medio de la prenda y una pinza

en cada costado para alojar allí al busto. Por otro lado se puede encontrar líneas que

sean abotonadas, estos sean lineales o cruzados de diversas formas, línea princesa

donde van con dos líneas en el medio de el frente de la prenda, así marcando la

silueta femenina, en otro espectro se encuentra el canesú con línea horizontal, esto

refiere a un recorte en la parte inferior al busto generando así se genera un canesú

entre la cintura baja y el busto. Por otro lado se puede encontrar la línea asimétrica o

diagonal donde generan un efecto visual curvo en la prenda. En cuanto a estos

recursos de líneas, todos son aptos para poder desarrollar una colección de

indumentaria con recato, ya que no infieren en lo que es las medidas ni el cubrimiento

de la piel. (Ver Figura 1, p.?, Cuerpo C).

Por otro lado, otro de los elementos identitarios que corresponden a una blusa o

camisa también asi a una remera o sweter, es el escote o cuello.

41

“La forma del escote o cuello puede estar determinada por el tipo de tejido utilizado, la

estación o la ocasión, y por como se abrocha la prenda”. (Jenkyn Jones, 2013, p.174)

Dentro del espectro de los cuellos y escotes si hay diversas limitaciones en cuanto a

las prendas con recato a desarrollar, ya que estas no pueden tener cuellos ni escotes

pronunciados que muestren partes del pecho o insinúen ciertas partes del cuerpo que

no están permitidas.

El escote redondo es un escote básico que se puede encontrar en diversos tipos de

prendas, su forma es redonda bien como dice su nombre y no tiene mayor detalles. En

cuanto al escote llamado escote en -V- este, genera un ángulo dentro de el frete de la

prenda simulando una forma de V su profundidad es variable, en cuanto a la decisión

de diseño de estas prendas, el escote en V no podría pasar mas de los 5 o 7

centímetros desde el hueso del cuello. El escote barco, es un escote de forma

redonda pero su profundidad es mayor que el redondo. En otro estilo de escotes se

encuentran el corazón donde la línea de el pecho simula la parte superior a un

corazón. El escote ranura es un escote que comienza de forma redonda y en el medio

se genera un corte en V angosto, por otro lado, similar a este se encuentra ojo de

cerradura este comienza de manera circular y luego se genera una forma de gota en

el medio generando allí un hueco. tanto este escote como los mencionados no se

podría utilizar de una forma pronunciada.

Por último se encuentran escotes como el cruzado, el de hombros descubiertos y el

vuelto desbocado que estos al ser bastantes desbocados no son aptos para

desarrollar esta colección. (Ver figuras 2 y 3, p.?, Cuerpo C)

En cuanto a lo que son los cuellos de estas opciones se pueden utilizar todos los

modelos encontrados, ya que no interfieren en la visualización de la piel. Para

comenzar el cuello básico por excelencia es el camisero, dos alas del mismo tamaño

en cada lado unidas por botones en el medio dentro de ese mismo concepto de cuello

con alas hacia abajo pero que van cambiando sus formas y dimensiones, se pueden

encontrar.

42

El cuello americano donde las puntas son alargadas y las alas mas grandes. El peter

pan, donde las puntas son redondeadas y con mayor superficie. El puritano donde las

alas llegan casi al busto y tiene terminaciones en punta, el sastre el cual simula un

cruce entre la parte derecha e izquierda este se da tanto en camisas, blusas como en

chaquetas. Por otro lado se encuentra el cuello polo, generalmente es un cuello que

se utiliza para tejidos de punto en cuanto a la remeria y lo que es chombas, este es un

cuello el cual tiene una línea de 4 o 5 botones en el medio, estos no continúan por

toda la prenda, en cuanto a este estilo también se pueden encontrar los cuellos como

jabot, donde las puntas son finas y alargadas y en el medio se encuentran volados al

bies que decoran la prenda, el chal, que simula un semi cruce entre las dos partes,

otra característica del mismo es que este comienza desde los hombros. Y por último

dentro de este mundo de alas y puntas, el cuello marinero que tiene dos alas

cuadradas con puntas pronunciadas donde este cuello nace desde la espalda

generando así un estilo de canesú, y finaliza en el medio del pecho un lazo atado.

Se puede encontrar en otro espectro de cuellos con diversas terminaciones que no

están relacionadas con los mencionados anteriormente. El cuello mandarín o mao,

donde las alas del cuello son redondeadas y la solapa esta inclinada para arriba, y no

para abajo. El cuello vuelto, generalmente se utiliza en poleras, ya que es un cuello

alto que cubre todo el cuello en su totalidad. El alto, este cubre un tercio de cuello

teniendo así una terminación redonda. El cuello con lazo, es un tipo de cuello que es

redondo, cubriendo un cuarto del cuello y terminando asi con un lazo.

Por último se puede encontrar el cuello gola, que es un cuello que simula a una

gargantilla de un arnés de guerrero, cubriendo así todo el cuello. Y para finalizar se

encuentra el encapuchado, es un cuello que es simple en su terminación solamente

que en la parte trasera se genera una capucha para cubrir la cabeza. (Ver figuras 4-6,

p.?, Cuerpo C).

Por otro lado dentro de lo que es las camisas, blusas sacos y sweaters, se encuentran

los puños y las mangas. El desarrollo de las mangas son esenciales para determinar

43

que silueta se quiere generar en el cuerpo. Dentro de esta variable a diversos tipos de

mangas, pero lo que se debe tener en claro es que estas no pueden ser cortas ni que

no cubran la parte de hombro a codo. Se puede encontrar la manga montada, que

esta es la manga clásica que se utiliza para las prendas básicas, esta tiene un ajuste

en la línea del hombro y sisa, donde la sisa delantera tiene una forma mas

pronunciada que la trasera. También se encuentra la manga montada recta, que en

vez de tener una forma redondeada tiene una forma recta. En cuanto a la anatomía

similar de estas mangas, también se encuentran la manga con costura exterior, esta

genera un recorte en lo que es la parte frontal del brazo, y la manga con inserto

interior que tiene un recorte en la parte menos visible del brazo. Por otro lado se

encuentra la raglan, esta tiene una característica especifica que es que esta manga no

comienza desde la finalización de los hombros, si no que comienza desde el cuello y

es de una sola pieza, de este tipo de manga se puede encontrar la manga raglan

redondeada la cual tiene una forma mas pronunciada en su corte.

En otro punto también se encuentra la manga dolman, es una manga que en el corte

esta en el codo ya que desde ahí esta se va haciendo mas angosta, ya que entre el

hombro y este se genera una gran amplitud. Por otro lado esta la manga murciélago

es una manga que su comienzo y su fin es de una gran anchura. También se puede

encontrar la manga japonesa que se destaca por su vuelo y amplitud.

En cuanto al volumen de las mangas, se pueden encontrar la manga de hombros

cuadrados, donde el hombro genera una terminación cuadrada, esto genera a la vista

mayor firmeza en la parte superior. La manga farol, esta manga tiene una amplitud

que comienza desde la copa pero esta se cerrara en un puño. Luego esta la manga

acampanada, que es una manga que comienza desde el hombro y se destaca por la

gran amplitud y vuelo. Y por ultimo se encuentra la manga de capa, esta es una

manga que se destaca por simular ser una capa, también tiene un gran vuelo. (Ver

Figuras 7-9, p.?, Cuerpo C)

44

Las terminaciones de las mangas se denominan puños, estos pueden ser simples o

básicos, pero dentro de el mundo del diseño, también hay diversos modelos de a

desarrollar. Jenkyn Jones define “Los puños y los bolsillos se crean de modo que

armonicen con el estilo y la silueta de la prenda” (Jenkyn Jones, 2013, p.176). Esto se

refiere a que la utilización de estos recursos enriquece la prenda y le dan un toque de

equilibrio a la este indumento.

En primer lugar se puede encontrar el puño canalé que tiene un fruncido ancho en la

parte de la muñeca, con un estilo parecido se puede encontrar también la manga con

elástico, la cordón y la con cremallera que al ser fruncidas en su terminación la

amplitud de la manga se ve terminada por este, generando asi una sensación de

holgadez en el brazo.

Por otro lado están los puños con botones; el francés donde esta esta agarrada de un

solo botón al final,, el camisero con tapeta que tiene un estilo parecido al francés, pero

se le suma la tapeta que va antes de los botones. El puño sastre, generalmente este

se desarrolla para lo que es sacos y terceras pieles, pero se puede utilizar

modificándolo también para segundas pieles, este esta compuesto por tres botones en

su parte frontal. Para terminar los puños con botones, se encuentra el puño con

presilla, este tiene una presilla por delante de la maga que genera también cierta

amplitud cerrada desde la muñeca.

En cuanto a una modificación de terminación, el puño enfrentado tiene como

particularidad un terminación redondeada con curvas, generando así un efecto de dos

semicírculos horizontalmente cortados están unidos. Por otro lado se encuentra la

manga volante que es un puño cortad al bies, donde genera vuelo y amplitud.

Para finalizar en cuanto a los puños, también se encuentra el puño alzado, el cual este

se caracteriza por poseer un cierre, y el puño con velcro, que este da un cruce que se

une mediante este material. (Ver Figura 10 y 11, p.?, Cuerpo C).

45

Dentro de la explicación mencionada anteriormente se analizo las posibles

combinaciones de recursos para realizar prendas superiores, tanto sean primeras,

segundas o terceras pieles.

En otro punto se comenzara a analizar lo que son las prendas inferiores, dentro de

estas se tiene la falda y el pantalón con todos sus variantes. En cuanto a lo que son

los modelos de faldas, estos son muy amplios en cuanto a la cantidad que se

encuentran, ya que estas mediante diversos recortes, cortes o siluetas se pueden

generar estilos personales de cada diseñador. En cuanto al target de este proyecto,

las medidas de las faldas son muy importantes a la hora de diseñar, ya que estas

tienen que estar siempre en la rodilla o pasando esta por debajo. Si esta, se encuentra

por arriba de la rodilla no se considera una falda con tzniut.

Por eso se analizara los modelos básicos generales que pueden existir de faldas,

recta o tubo, es la falda básica que marca la silueta de la parte inferior del cuerpo. Por

otro lado se encuentra la falda globo, esta falda tiene amplitud en la parte superior y

mas ajustada en la parte inferior. Por otro lado se encuentran las faldas acampanadas,

estas pueden ser campana entera, se refiere a que el molde es entero y se corta en

forma de circulo con la parte de la cintura en el medio, o la media campana, la cual

esta compuesta por dos partes de campanas, dentro de estas también se puede

encontrar faldas campana con mas recortes que van generando así mas vuelo.

También se destaca la falda con godet, la cual es una falda que puede ser recta o

mas amplia, pero el detalle es que tiene recortes en su parte media inferior con tela al

bies, así generando mayor vuelo en los recortes. Y por último se encuentra la falda

escocesa o Kilt, la cual esta puesta como icono del país escoses, pero su modelo se

destaca por tener mayor amplitud a los costados, generalmente amarrados por un

cinturón. (Ver Imagen Nº12. Cuerpo C)

En cuanto a lo que son los pantalones hay diversos modelos como los anchos, los

vaqueros, los campana, Oxford, de montar, cargo palazzo entre otros, no se hará tanto

hincapié en el desarrollo de los mismos ya que las mujeres judías ortodoxas no tienen

46

permitido utilizarlos, ya que dentro de la religión judía como se menciono

anteriormente, las mujeres no pueden vestir prenda de hombres y los hombres no

pueden vestir prendas de mujeres, esto se define así ya que en la antigüedad el

pantalón es una prenda que caracterizaba al hombre.

Habiendo ya definido las posibles combinaciones de atributos de diseño de cada

tipología, se podría definir que las tipologías desarrolladas como monoprendas, en

este caso refiriéndose a un vestido, se podría realizar fusionando las diversas

variables analizadas anteriormente, ya que los modelos de variables tanto en las

prendas superiores como inferiores, generan diversos modelos de vestidos.

3.3 Siluetas, textiles y colores.

Para poder analizar en especifico la creación de una colección en cuanto a la imagen

completa que se quiere reflejar, hay que tener en claro la silueta que se quiere

transmitir. La silueta en la indumentaria juega un papel importante ya que es una

representación de lo que es el conjunto en términos proyectuales. Según el angulo el

cual se vea en base a la relación cuerpo y textiles, la silueta cambiara, ya que una

misma silueta vista desde diversos ángulos es distinto. (Salztman, 2005)

Según Jenkyn Jones; “La silueta representa casi siempre la primera impresión de una

prenda, vista a la distancia y antes que se perciban los detalles (Jenkyn Jones, 2013,

p. 168).

Dentro de las siluetas se pueden encontrar las siluetas en base a las formas planas, la

silueta Bombé, la recta y la trapecio. Dentro de eso están las líneas de la silueta, que

son específicamente la manera de darle la forma al cuerpo deseado.

La silueta es la vía privilegiada para modelar el cuerpo y recrear la anatomía:


su tipo de configuración implica una toma de partido sobre el cuerpo. Mediante
la proximidad o lejanía del plano textil se insinúan, acentúan u ocultan sus
formas, priorizando, exaltando o hasta desvaneciendo ciertos rasgos de la
anatomía – soporte. (Salztman, 2005, p.71).

Las líneas de la silueta pueden ser adherentes, donde muestran así específicamente

la forma del cuerpo. Rectas, tienen mas amplitud en cuanto a lo que es la línea de

47

ajuste en la prenda, pero se mantiene de una forma recta sin ser tan amplio.

Acampanada, esta seria una línea de silueta bastante amplia que comienza desde los

hombros. También se encuentran la línea imperio, cintura y cintura baja, que son

líneas de siluetas que marcan la cintura alta, lo que seria directamente debajo del

busto, la cintura natural y la cintura baja. (Ver Imagen 13 y 14. Cuerpo C)

En cuanto alas leyes del recato, si hay limitaciones para desarrollar los tipos de

silueta, no se utilizarían las siluetas adherentes ya que marcan los atributos de la

mujer en su mayor punto.

En cuanto a lo que son los textiles a desarrollar, la existencia de estos es muy amplia

y actualmente hay muchos textiles en el mercado. Se comenzara en principio por

clasificarlas según su origen, dentro de el mundo de los textiles están los tejidos

naturales o los tejidos sintéticos, estos están compuestos por fibras. Cada fibra tiene

una característica distinta, la forma de los armar los hilados van afectando a estas y

van modificando las propiedades que cada una de ellas posee. (Udale 2008)

Actualmente los textiles se forman en base a combinaciones de fibras sintéticas y de

fibras naturales.

Uno de los ejemplos mas conocidos de fibras naturales es el algodón, viene de una

planta con semillas, llamada algodonero, estas semillas son fibras, estas fibras son

cortas tienen un tamaño determinado. Una de las especies de algodón mas conocidas

y de mayor calidad es el algodón pima, el cual se destaca por su fibra larga y fina.

El algodón tiene diversas propiedades, una de ellas es la higroscoposidad, esto seria

el nivel de absorsión, también tiene buena conducción del calor, ya que este material

se puede utilizar y es muy conveniente a la hora de realizar prendas frescas. Tiene

una baja resiliencia, esto se refiere a que las arrugas son persistentes. Y por último

tiene baja elasticidad. Lo que sucede en las prendas actuales es que el algodón

generalmente esta combinado con cierto tipo de fibras sintéticas como el nailon.

(Hollen, 1997).

48

Dentro de las fibras naturales también se encuentra el lino, esta es una fibra

celulósica, es larga, esta fibra textil tiene un proceso de diversos pasos hasta

formarse como textil, desde la recolección de la planta hasta limpieza de la misma.

Una de las características principales de esta fibra es que tiene un alto nivel de

higroscopicidad, excelente conducción del calores, resistente a las altas temperaturas

y tiene una baja resiliencia.

Por ultimo se analizara la lana como tejido natural, esta nace desde una fibra proteica,

es una fibra larga y fina. Una de las características principales de la misma es la mala

conducción del calor, ya que por eso es un material utilizado exclusivamente para el

invierno, por otro lado es muy resistente a los líquidos y a la abrasión. En cuanto a lo

que es los textiles naturales, la religión tiene cierta limitación ya que la combinación de

fibras de lana y lino en un mismo tejido esta prohibido, esta misma se denomina

Shaatnez la cual esta mencionada en los capítulos anteriores. Por otro lado se

encuentran los tejidos artificiales, dentro de estos hay diversos materiales a analizar.

Por un lado tenemos el rayón, es una de las primeras en existir, tiene una calidad

similar al algodón, es resistente y adaptable, y tiene un buena absorción a los teñidos.

Esta fibra mediante diversos productos químicos da lugar a la existencia de de

diferentes fibras, como lyocell, modal, rayon viscosa entre otros. (Hollen, 1997) (Udale,

2008) cual de los dos?

Por otro lado se encuentra el elastano, una fibra resistente, muy elástica ya que se

puede estirar en grandes tamaños y vuelve a su tamaño real. El elastan es una fibra

que se utiliza específicamente para darle elasticidades a diversas fibras que carecen

de ello. (Hollen 1997) (Udale 2008)

Por último se analizara el poliéster, esta es una fibra resistente y con una resiliencia

muy alta, es una de las fibras mas comúnes a la hora de realizar tejidos, esta fibra se

combina con fibras que pueden carecer de suavidad, resiliencia entre otras cosas.

Este tiene una alta resistencia al calor, y los textiles que mayor cantidad de poliéster

posean, la técnica de sublimación se podrá realizar a la perfección.

49

Para poder hacer una elección especifica de los tejidos, se debe analizar las

necesidades, la temporada y la función que tendrá la prenda con ese tejido. En cuanto

al target elegido, la elección de los textiles a utilizar se deberá en primer punto

especificar que los textiles que posean una gran cantidad de elastano, no podrán ser

utilizados ya que estos generarían una silueta anatómica, lo cual resaltaría

prácticamente todo el cuerpo femenino. Cosa que no esta dentro de los lineamientos

generales del recato. (Hollen 1997) (Udale 2008)

En cuanto a los colores y estampados, es un punto fundamental a la hora de decidir ya

que se analiza que el color es uno de los puntos mas importantes a analizar que tiene

el consumidor a la hora de elegir una prenda (Jenkyn Jones, 2013).

La elección del color esta sujeta a varios motivos. Esta relacionada con la
temporada, con el perfil del consumidor, con el tipo de tejido disponible o con el
concepto del diseñador. El color también se ve influenciado por la información
sobre la tendencia (Udale, 2008, p.112)

Entendiendo lo que explica Udale, la elección del color y la combinación de estos es

muy importante, y este depende de diversas variables como la autora menciona.

Para entender básicamente el poder que tienen los colores, se analizara el origen del

mismo y como este funcione en los ojos.

El color se origina dentro de la luz, esta luz alumbra a un objeto y lo que sucede es

que algunos colores absorben y otros colores son captados por el ojo. (Udale, 2018).

Para comprender como funciona el origen de los colores, se definirá lo que es el

sistema de color aditivo, donde ahí se define lo que son los colores primarios. Rojo,

verde y azul. Estos colores tienen la particularidad de que si estos se unen se produce

la luz blanca. Estos colores cuando se mezclan entre si generan los colores

secundarios. Estos se generan de esta forma, al mezclar el color rojo con el azul se

forma el amarillo, al mezclar el azul con el verde se produce el cian, y al mezclar el

azul con el rojo se produce el magenta. (El color, s.f., p.60).

Por otro lado se encuentra el sistema de color sustractivo, que definen los colores

pigmentos, los colores pigmentos primarios son el magenta, el cian y el amarillo. Estos

50

mismos mezclados en partes iguales producen el color negro. Asi se define en la

Teoria del color “La unión de todos los colores de pigmento produce una superficie

negra. Una forma rápida de obtener el color negro es mezclando solamente los tres

colores de pigmento primarios, en la misma proporción”. (El color, s.f., p.60).

Y por último se encuentra el circulo cromático, donde en este mismo se encuentran

tanto los primarios como los secundarios, puestos así como complementarios en el

circulo cromático están puestos de una manera opuesta. La unión de los colores

primarios, generan los colores secundarios. Para comprender bien que son los colores

complementarios, Udale define “Son colores que se encuentran confrontados en el

circulo cromático y que luchan unos contra los otros” (Udale, 2008, p.114).

Cada color tiene su descripción en base a tres variables, el tono, la saturación y el

valor. Estos lo que hacen es darle atributos que pueden ir modificando así la

percepción del color en el ojo.

El tono es el nombre que tiene cada color, este se basa en el pigmento que lo

constituye, es básicamente la composición de pigmentos de un color. (El color, s.f.,

p.60).

Si se habla de saturación se habla de el grado de la pureza del color, esto se refiere a

que cuanto menos mezcla de grises tenga el color mas saturado y puro será. (Udale

2008) (El color; S.F)

El valor es la graduación que tiene un color de blanco o negro dentro del mismo, esto

genera que de un mismo color sumándole o restándole blanco o negro genere

diversas variaciones de un mismo color. (Udale 2008).

En cuanto a los textiles y sus colores, los sistemas de colores utilizados en esto se

denominan Pantone TM y el código SCOTDIC, estos se inspiran en los métodos con los

diversos tonos, valores y saturaciones. Cada color dentro de los sistemas esta

enumerado por un código el cual es necesario para localizarlo. (Jenkyn Jones, 2013).

La elección de una paleta de color para los textiles esta ligado totalmente a la elección

de el tema, la inspiración y la identidad del diseñador. Generalmente en cada

51

colección se trabaja con 7 o 10 colores en un tono, valor y saturación especifico como

paleta, y estos se iran complementando a medida que se desarrolle la colección.

(Jenkyn Jones, 2013).

Hay ciertos colores que existen en el mercado nacional que están generalmente en

todas las temporadas, estos son como el blanco, el negro, el azul, el gris y podría ser

también el rojo. (Udale, 2008).

También es necesario definir que dentro de lo que es el diseño de indumentaria, el

color no funciona solo si no que se complementa con el textil, la silueta y la tipología.

Así ejemplifica Udale la contemplación de un mismo color en diversos materiales. “La

calidad de un color varia en determinados tejidos- el rojo en el plástico parece de

baratillo y desenfadado, en cambio en una seda de alta calidad, parecerá lujoso y rico”

(Udale, 2008, p.117).

Para la elección de los colores en esta colección se analizara en primer punto el tema

inspiraciones a desarrollar, y luego se definirá la paleta de color y los textiles.

Los colores en cuanto a la religión no hay una limitación especifica, si se va en

profundidad, la ley del recato no hace una prohibición específica de ciertos colores, en

cuanto a las comunidades mas ortodoxas sin este toque de modernidad en el que se

esta abarcando esta colección, si se limitan los colores como el rojo o los colores

fluor.

52

Capitulo 4:

El objetivo del capitulo 4 es analizar el trabajo de campo del tema, en este caso se

analizara la carencia de prendas para adolescentes judías ortodoxas que cumplen

con el precepto del recato en el mercado Argentino, por otro lado se analizara a la

marca Zara, cual es el fenómeno de la misma, y por que es una única opción para

mujeres y adolescentes a la hora de encontrar prendas con recato.

Y por último se analizara la situación que existe en el exterior, espesificamente en

Estados Unidos en cuanto a la gran cantidad de emprendedoras judías ortodoxas

modernas que utilizan el recato y las tendencias como base en sus colecciones, se

analizara también las redes sociales y como los perfiles de influencers de moda

religiosa cada vez esta pisando más fuerte en el exterior.

53

Capitulo 5:

En este capitulo se desarrollara la colección, en primer punto eligiendo la tendencia e

inspiración a utilizar para esta colección. Asimismo por otro lado se erigirán las

tipologías, los textiles a utilizar, las diferentes estampas y colores, se elegirán

tipologías como chalecos, faldas, vestidos, chaquetas, blusas entre otras cosas,

jugando con recortes tanto geométricos como orgánicos.

Por otro lado se analizara los métodos de publicidad para poder insertar al mercado

estas prendas por ende elegir los medios de difusión que se elegirán para publicitar

las diversas prendas, redes sociales principalmente, videos entre otras cosas Y por

ende analizar si seria posible insertarlo en el mercado de la indumentaria en general

comenzando por showrooms, ferias y allí poder lograr un crecimiento.

54

Conclusiones

En cuanto a lo que se ha desarrollado en el capitulo 1, se podría entender que el

concepto de recato en cuanto al precepto viene desde la creación del mundo, es asi

mismo su definición es tan amplia que es aplicable a diversos ámbitos de la vida que

un judío desarrolla, pero específicamente se trata de enlazar el recato en la

indumentaria, ya que es uno de los pilares fundamentales dentro de los preceptos de

los judíos. En cuanto a lo que es el recato, este mismo esta abarcado sobre todos los

judíos, pero en este caso se analizo directamente el uso del recato en cuanto a las

prendas de adolescentes judías ortodoxas, la falta que hay de estas en el mercado

nacional, esta carencia se pudo constatar mediante encuestas y sondeos. También se

analizo con profundidad este grupo social, en cuanto a su estilo de vida, y se afirmo

mediante entrevistas la importancia del desarrollo adolescente, y como esta

relacionado con un estilo de vida judío.

Uno de los temas mas importantes abordados en estos capítulos es si cabe la

posibilidad de realizar prendas ajustadas a las tendencias actuales y que mantengan

los lineamientos generales del recato, y esto se pudo afirmar tanto con entrevistas a

Rabinos y Maestros que están dentro de el ámbito juvenil y adolescente que perciben

esa necesidad, y a la vez mediante el análisis de una encuesta realizada a 145

adolescentes que aceptan la necesidad de estas.

Por otro lado se pudo especificar con detalle las posibles tipologías con los posibles

recursos de cada una alineándolos siempre a lo que es el recato. Lo mismo se pudo

realizar con lo que son los textiles, colores y siluetas.

55

Antecedentes Institucionales:

Bares. R (2013) La mujer musulmana y su relación con el mundo de la moda, Fecha


de consulta: 20/04/2018. Disponible en https://goo.gl/aDg9pC

Casetta. C (2011) El velo que revela. Fecha de consulta: 20/04/2018. Disponible en:
https://goo.gl/cjv1tX

Canale L. (2009) : Tweens: un nuevo nicho consumidor. Fecha de consulta:


20/04/2018. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_pro
yecto=2132&titulo_proyectos=Tweens:%20un%20nuevo%20nicho%20consumidor

Castillo C. (2014) Propuesta de diseño dirigida a las adolescentes argentinas. Fecha


de consulta: 20/04/2018. Disponible en: https://goo.gl/kTeHLQ

Duer. E (2015) Religión y Moda. Fecha de consulta 6/5/2018. Disponible en


http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/3180.pdf

Kunowsky, D. (2011) Indumentaria judía ortodoxa, Fecha de consulta 7/5/2018


Disponible en
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/444.pdf

Landsberg; J. (2011) Moda y Cultura Jasidica. Fecha de consulta: 7/5/2018. Disponible


en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/3122.pdf

Lara. J (2015) Sastreria Adolescente. Fecha de consulta 20/04/2018. Disponible en


https://goo.gl/XBNrjD

Schvarzman,M (2017). La indumentaria para mujeres judías ortodoxas en Buenos


Aires. Fecha de consulta 8/5/2018. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4424.pdf

Veronesi. M (2015) El Poder de la Moda. Fecha de consulta: 20/04/2018


Disponible en: https://goo.gl/rjAX6U

56

Lista de Referencias Bibliográficas

AMIA Org. (año). Inmigración judía en la Argentina. Archivo recuperado el 19/4/2019.


Disponible en https://www.amia.org.ar/2019/02/22/inmigracion-judia-a-la-argentina/

Coopersmith, D. (2006). Debajo de la superficie: una mirada más profunda a la


modestia. En Kornbluth, S y Kornblth, D. (2006) Las mujeres judías hablan de
temas judíos. Argentina: Editorial Bnei Sholem

Grossman, M. (1993). La maravilla de ser tu misma, Como crece una niña judia.
Editorial: Jerusalem de Mexico.

Diccionario de la Real Academia Española. (año). Archivo recuperado el 20/4/2019.


Disponible en http://dle.rae.es/?w=

Jacobson, S. (2009). Hacia una Vida Plena de Sentido, De las enseñanzas del Rebe
de Lubavitch, Rabi Menajem Mendel Scheerson. Editorial Lubavitch Sudamericana.

Janowsky, M (s.f). ¿Quién decide qué es recatado?. Archivo recuperado el 5/6/18


disponible en: http://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/3742623/jewish/Quin-
decide-qu-esrecatado.htm Fecha de consluta: 3/06&3018/

Landsberg, J. (2011). Moda y Cultura Jasidica. Archivo recuperado el 7/5/2018.


Disponible.en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/31
22.pdf

Libro Genesis, La tora con Rashi (2001) Editorial Jerusalem de Mexico.

Rozovsky, L. E. (2011). Los misterios del Shaatnez. Disponible en


www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/1503840/jewish/Los-misterios-del-
Shaatnez.htm

Shurpin Yehuda. (s.f). ¿Por que en hebreo escribimos de derecha a izquierda?


Disponible en https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/3499213/jewish/Por-qu-
en-hebreo-escribimos-de-derecha-a-izquierda.htm. Fecha de consulta 3/6/2018

Saulquin, S. (2005). Historia de la moda argentina. Buenos Aires: Grupo Editorial


Planeta.

Touger, M.(2004). Mi estilo, Tzniut para adolescentes. Argentina: Editorial Bnei


Sholem

Dominguez Riesu, M. (2009). Cool Hunting. Editorial Parramón. Arquitectura y Diseño

Udale J. (2008). Diseño textil, tejidos y técnicas. Editorial Gustavo Gili, SL

Salztman, A. (2005). El Cuerpo Diseñado. Sobre la forma en el proyecto de la


vestimenta. Editorial Paidos.

Wolynski, Y. (1983). La adolescensia. Monografia; Universidad de Buenos Aires.

Fairtag de Wolinsky Y. (2006). Migración del Portazo. Editorial Fundación Alianza


Cultural Hebrea.

57

Hollen, N., Saddler, J., Langford, A. (1997). Introducción a los textiles. México: Limusa.

Ganzried, S. (2004). Kitzur Shuljan Aruj. Buenos Aires: Editorial Kehot Lubavitch
Sudamericana

Doria, P. (2012) Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. Cuaderno 42 |


Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo

58

Bibliografía:

Askenazi, E. (2007) Bat Melej. México: Editorial Jerusalem de México.

Coopersmith, D. (2006) Debajo de la superficie: una mirada más profunda a la


modestia. En Kornbluth, S y Kornblth, D. (2006) Las mujeres judías hablan de temas
judíos. Argentina: Editorial Bnei Sholem.

Coopersmith, D (s.f) Por Debajo de la Superficie: Una Mirada Más Profunda al Recato
fecha de consulta 1/05/2018 disponible en
http://www.aishlatino.com/judaismo/mitzvot/mujer/48418187.html

Chabad. (s.f). ¿Quién decide qué es recatado?. Fecha de consulta 5/6/18 de


http://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/3742623/jewish/Quin-decide-qu-
esrecatado.htm

De la Horra,M (2017) La Imagen Corporal En La Adolescente Enfocado Desde La


Indumentaria. Fecha de consulta 1/05/2018. Disponible en
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13850

Feigestock. Y (s.d) Bar y Bat Mitzva fecha de consulta 1/05/2018. Disponible en


http://www.jabad.org.ar/sin-categoria/bat-bar-mitzva.html

Grossman, M (1993) La maravilla de ser tu misma, Como crece una niña judia.
Editorial: Jerusalem de Mexico.

Heller.T (2009) Hombre y Mujer: Una Visión Judía Acerca de la Diferencia de Géneros.
Fecha de consulta 1/05/2018 Disponible en
http://www.aishlatino.com/judaismo/mitzvot/mujer/48417947.html

Iton Gadol (2015) Diseñadoras y emprendedoras ortodoxas que causan furor en el


mundo de la moda. Fecha de consulta: 1/05/2018. Disponible en
http://www.itongadol.com/noticias/val/102560/disenadoras-y-emprendedoras-
ortodoxas-que-causan-furor-en-el-mundo-de-la-moda.html

Jabad.com. El Pudor y el Recato Judío. Fecha de consulta 8/5/2018. Disponible en


https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/1200053/jewish/El-Pudor-y-Recato-Judo-
Tzniut.htm

Jacobson. S. (2009) Hacia una Vida Plena de Sentido, De las enseñanzas del Rebe
de Lubavitch, Rabi Menajem Mendel Scheerson. Editorial Lubavitch Sudamericana.

Jenkyn Jones. S (2013) Diseño de Moda. Editorial Blume

Jungreis, E. (2007) Vivir Comprometido. Argentina: Perspectivas.

Landsberg; J. (2011) Moda y Cultura Jasidica. Fecha de consulta: 7/5/2018. Disponible


en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/3122.pdf

Libro Genesis; La tora con Rashi (2001) Editorial Jerusalem de Mexico.

59

Trugman, A. (s.f.). Mikve: el arte de la transición. Recuperado el 10/05/17 de


http://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/1489401/jewish/Mikve-el-arte-de-
latransicin.htm

Rozovsky, L. E. (2011) Los misterios del Shaatnez. Disponible en


www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/1503840/jewish/Los-misterios-del-
Shaatnez.htm

Shurpin Yehuda (s.f) ¿Por que en hebreo escribimos de derecha a izquierda?


Disponible en https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/3499213/jewish/Por-qu-en-
hebreo-escribimos-de-derecha-a-izquierda.htm. Fecha de consulta 3/6/2018

Saulquin, S. (2005). Historia de la moda argentina. Del miriñaque al diseño de autor.


Argentina: Editorial emecé.

Tehilim, libro de salmos. Rey David.

Touger, M.(2004) Mi estilo, Tzniut para adolescentes. Argentina: Editorial Bnei Sholem

Schvarzman,M (2017). La indumentaria para mujeres judías ortodoxas en Buenos


Aires. Fecha de consulta 8/5/2018. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4424.pdf

Sitio web Jabad.com. ¿Qué hacen los judíos?. Fecha de consulta 8/5/2018. Disponible
en https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/3247438/jewish/Qu-hacen-los-
judos.htm

Sitio web Tora. Tzeniut – nuestra forma de vida. Fecha de consulta 8/5/2018.
Disponible en http://www.tora.org.ar/tzeniut-nuestra-forma-de-vida/

Shmuels, D. Entendiendo Tzniut. Fecha de consulta 8/5/2018. Disponible en


http://www.hashavuabogota.com/articulos/114

Unicef Org. Salud Adolescente. Fecha de consulta 23/4/2019. Disponible en


https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-
7_Salud_Interior_WEB.pdf

Por Israel Org, La población judía mundial en el 2015 llega casi a 16 millones.
Fecha de consulta 23/4/2019. http://porisrael.org/2015/06/26/la-poblacion-judia-
mundial-en-el-2015-llega-casi-a-16-millones/

Jensen Arnett J. (2008), Adolescencia y adultez emergente: Un enfoque cultural.


México, Editorial Pearson.

Saulquin. S (2014) Politica de las Apariencias. Editorial Paidos.

60

Jenkyn Jones. S (2013) Diseño de Moda. Editorial Blume.


Dominguez Riesu. M (2009) Cool Hunting. Editorial Parramón. Arquitectura y Diseño

Udale J. (2008) Diseño textil, tejidos y técnicas. Editorial Gustavo Gili, SL

Salztman A. (2005) El Cuerpo Diseñado. Sobre la forma en el proyecto de la

vestimenta. Editorial Paidos.

Wolynski Y. (1983) La adolescensia. Monografia; Universidad de Buenos Aires.

Fairtag de Wolinsky Y. (2006) Migración del Portazo. Editorial Fundación Alianza

Cultural Hebrea.

Heller, E. (2008). Psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Hollen, N., Saddler, J., Langford, A. (1997). Introducción a los textiles. México: Limusa.

Lurie, A. (1994). El lenguaje de la moda. Buenos Aires: Editorial Paidós

Wong, L. (2007). Fundamentos del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Kunowsky, D. (2010). Indumentaria judía ortodoxa. Buenos Aires: Universidad de


Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduación
/detalle_proyecto.php?id_proyecto=.

Doria, P. (2012) Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. Cuaderno 42 |


Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo

Universidad de Palermo (2012) Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y


Comunicación Nº42 Editor: Facultad de Diseño y Comunicación - Universidad de
Palermo

61

También podría gustarte