Efrain Mamani Quispe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL

TESIS:

IMPACTO SOCIAL DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA

COMUNIDAD DE LUQUINA CHICO DEL DISTRITO DE CHUCUITO-2015

PRESENTADA POR:
EFRAIN, MAMANI QUISPE

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:


MAGISTER SCIENTIAE EN DESARROLLO RURAL
MENCION EN GESTION Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL

PUNO-PERU
2015

1
ÁREA: Gestión y desarrollo.
TEMA: Impacto social del turismo rural.
LÍNEA: Gestión y desarrollo del turismo rural. 2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo:

A María Mercedes, desde el cielo a mi inolvidable madre.

A Alejandro, desde el mas allá por su ejemplo de amor.

A Isabel Marina, por su paciencia y admiración.

A my son; Alexander Aswan con amor.

Ususiyta; Milagros Urpi por su ahinco.

Mi figlio; Luigui Qewar, por su amor

A mi tierra incomparable PUNO.

i
AGRADECIMIENTOS

 Agradecimiento a la Universidad Nacional del Altiplano, a la Escuela Profesional de


Turismo por la formación como profesional en turismo.

 A la Escuela de posgrado, mención Gestión y Desarrollo del Turismo Rural por


complementar mi formación profesional.

 A mi asesor el M.Sc. Adrián, QUISPE ESCOBAR, por su experiencia profesional.

 A los emprendimientos en Turismo Rural Comunitario-TRC del interior y


circunlacustre del Lago Titicaca a ellos con respeto y admiración por contribuir al
PBI.

 A las instituciones públicas y privadas en turismo quienes me dieron la oportunidad


de realizarme como profesional en turismo-TRC.

 A todos ellos: Muchas Gracias…

ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... ii

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ iii

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... vi

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... vii

RESUMEN .................................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

REVISIÓN DE LITERATURA

1.1 Contexto y marco teórico. ...................................................................................... 3

1.1.1 Turismo Rural. .................................................................................................. 3

1.1.2 En el aspecto social. .................................................................................... 10

1.1.3 En el aspecto económico. ........................................................................... 20

1.1.4 Otros criterios de evaluación económica. ....................................................... 35

1.2 Antecedentes ............................................................................................................. 36

1.2.1. A nivel local y regional. ................................................................................. 36

1.2.2. A nivel nacional. ............................................................................................ 37

1.2.3. A nivel internacional. .................................................................................... 43

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

2.1 Identificación del problema. ..................................................................................... 50

2.2 Definición del problema. .......................................................................................... 52

2.3 Intención de la investigación. ................................................................................... 52

2.4 Justificación. ............................................................................................................. 52


iii
2.5 Objetivos: .................................................................................................................. 53

2.5.1 Objetivo general ............................................................................................. 53

2.5.2 Objetivo especifico ......................................................................................... 53

CAPÍTULO III

METODOLOGIA

3.1 Lugar de estudio. ....................................................................................................... 55

3.2 Métodos. ................................................................................................................... 55

3.3 Población y muestra. ................................................................................................. 56

3.3.1 Población ........................................................................................................ 56

3.3.2 Muestra ........................................................................................................... 57

3.4 Unidades de análisis. ................................................................................................. 57

3.5. Categorías. ............................................................................................................... 57

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................................... 57

3.7. Técnicas de análisis................................................................................................. 58

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados del análisis de la población de la comunidad de luquina chico. ............. 59

4.1.1 Resultados en el aspecto social....................................................................... 59

4.1.2 Resultados en el aspecto económico. ............................................................. 72

4.2 Propuestas de sostenibilidad turística-principios de uso turístico ............................ 74

4.2.1 Principios generales ........................................................................................ 74

4.2.2 Programa de monitoreo y evaluación ............................................................. 75

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 77

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 78

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 79

iv
INDICE DE TABLAS

Pág.

1 Definiciones de turismo rural. ....................................................................................... 4

2 Modalidades del turismo rural. ...................................................................................... 7

3 Flujo neto T.R.C.-Comunidad de luquina chico .......................................................... 73

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
1.Sabe usted que es turismo. ........................................................................................... 60

2. Tiene visita de turistas. .............................................................................................. 60

3 La frecuencia de visitas de los turistas......................................................................... 61

4 El tipo de turistas que le visitan. .................................................................................. 62

5. Tiempo que viene desarrollando la actividad turística. .............................................. 63

6 Ingresos económicos. ................................................................................................... 64

7. Situación económica antes de la actividad turística. ................................................... 65

8 Actividades económicas que desarrolla la familia. ..................................................... 66

9 Actividades económicas que les genera más economía. ............................................ 67

10 . Su situación económica ha mejorado con el turismo. .............................................. 68

11 Promedio de ingresos económicos a la semana por la actividad económica. ........... 68

12 Participación en la atención al turista. ...................................................................... 69

13. Le gustaría capacitarse. ............................................................................................. 70

14. Cursos que le gustaría capacitarse. ........................................................................... 71

15. Si alguno de sus hijos le gustaría estudiar turismo. .................................................. 72

vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
1 Inventario del emprendimiento Luquina Chico ........................................................... 86

2 Inventario de habitaciones. .......................................................................................... 89

vii
RESUMEN

El trabajo de investigación, tiene por objetivo determinar cómo beneficia o perjudica


(impacto) social la actividad del turismo a l os miembros y/o socios de la organización.
Para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo socioeconómico, siendo estas
eficaces, efectivas y sostenibles. Conocedores que el turismo es una actividad
socioeconómica capaz de generar el desarrollo de las sociedades donde planificadamente
y con la participación integral de la población se conduce adecuadamente, por ello se
requiere el compromiso serio y responsable de las autoridades, empresas privadas
y población para mejorar los beneficios que produce, no descartamos los impactos
negativos en el ecosistema del área receptora de turistas. Los socios de las cuatro
organizaciones turísticas de la comunidad de Luquina Chico, de la península y distrito de
Chucuito se encuentran ubicados en lugares estratégicos que cuentan con un producto
turístico,considerando el atractivo, facilidades y accesibilidad. Los miembros de la
organización tienen mejores condiciones de vida, actualmente cuentan con: agua, luz,
letrinas y salubridad; ya que para brindar un servicio al visitante ó turista se requieren de
los servicios básicos. Los miembros de las diversas organizaciones de la comunidad de
Luquina Chico sus ingresos económicos han mejorado al desarrollar la actividad turística,
ya que las actividades económicas que más ingresos económicos les generan es la
actividad agrícola y el turismo. Arribando a la conclusión de que el turismo si impacta
positivamente en los aspectos social y económico en los miembros de las organizaciones
turísticas en la comunidad de Luquina Chico del distrito de Chucuito y provincia de Puno.

Palabra Clave: Económico, Impacto, Social, Turismo y Turismo Rural.

viii
ABSTRACT

The purpose of the research work is to determine how the activity of tourism benefits or
harms (impact) society members and / or partners of the organization. To make decisions
related to socioeconomic development, being effective, effective and sustainable. Know
that tourism is a socioeconomic activity capable of generating the development of
societies where planned and with the full participation of the population is conducted
appropriately, by this requires a serious and responsible commitment from the authorities,
private companies and the population to improve the benefits it produces, we do not rule
out the negative impacts on the ecosystem of the tourist receiving area. The partners of
the four tourist organizations of the community of Luquina Chico , the peninsula and
district of Chucuito are located in strategic places that have a tourism product, considering
the attractiveness, facilities and accessibility. The members of the organization have
better living conditions, currently have: water, electricity, latrines and healthiness; since
to provide a service to the visitor or tourist, basic services are required. The members of
the various organizations of the community of Luquina Chico have improved their
income by developing tourism activity, since the economic activities that earn the most
economic income generate is the agricultural activity and tourism. Going to the
conclusion that tourism does have a positive impact on the social and economic aspects
of the members of the tourism organizations in the Luquina Chico community of the
district of Chucuito and province of Puno.

Keywords: economic, impact, social, tourism and rural tourism.

ix
INTRODUCCIÓN

En el mundo globalizado el turismo mundial ha generado un mayor volumen de


desplazamiento de turistas a diferentes destinos turísticos, considerando el atractivo
natural como de gran importancia, los aspectos del turismo en economías poco
desarrolladas motivan la gestión de nuevos destinos turísticos.

En las diversas Organizaciones Turísticas de la comunidad de Luquina Chico, es


necesario conocer el impacto del turismo en el aspecto social que permitirá realizar
acciones para prevenir y promover actividades que favorezcan un ordenamiento de la
actividad turística para la optimización de los beneficios en favor de la población.

Para desarrollar el turismo aminorando impactos negativos se requerirá el uso de


estrategias que integren la participación responsable de los agentes económicos y
sociales, por ende, el presente estudio enfoca la necesidad y perspectiva del turismo en la
Organización. Puntualizando efectos positivos y negativos de orden socioeconómico.

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer la realidad del turismo en
la comunidad de Luquina Chico, de la península y distrito de Chucuito de la provincia de
Puno, analizando aspectos del impacto producidos por esta actividad en los aspectos
sociales y económicos.

El contenido que se ha desarrollado en el presente trabajo de investigación es como sigue:

En el capítulo I, del estudio se consideró, el planteo la revisión literaria en relación al


trabajo de investigaciones considerando el contexto y marco teórico y los antecedentes
existen sobre el tema de investigación.

En el capítulo II, del estudio se consideró el planteamiento de la investigación, donde el


problema principal se circunscribe a los potenciales impactos en el aspecto social de la
actividad turística-turismo rural comunitario. Asimismo, la intención de la investigación,
considerando la justificación y los objetivos.

El capítulo III, se desarrolló y analizo la metodología de investigación, que se aplicó en


este trabajo de investigación.

El capítulo IV, se expone análisis, resultados y discusión de la investigación realizada.

1
Y finalmente, se da a conocer las conclusiones y recomendaciones respectivamente, que
se ha llegado en la realización de esta investigación titulado: IMPACTO SOCIAL DEL
TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE LUQUINA CHICO
DEL DISTRITO DE CHUCUITO-2015.

2
CAPÍTULO I

REVISIÓN DE LITERATURA

1.1 Contexto y marco teórico.

1.1.1 Turismo Rural.

Según la Organización Mundial del Turismo, el termino turismo se utiliza cuando


una cultura es un componente clave del producto ofrecido el rasgo distintivo de los
productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto
personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano
de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades,
tradiciones y estilos de vida de la población local. El montañismo, la equitación, el
turismo de aventura, los viajes educativos, el turismo orientado al deporte y la salud,
y el turismo cultural son tan solo algunos ejemplos de actividades que se consideran
parte del concepto de turismo rural. (Román & Ciccolella, 2009).

De acuerdo con Morera (2006), el concepto de turismo rural en Costa Rica


considerando las particularidades socio- ambientales del país, responde a un modo
de turismo desarrollado en espacios rurales, centrado en la combinación de atractivos
naturales, culturales y agrícolas, que potencia el desarrollo endógeno por medio de
la creación y fortalecimiento de pequeñas empresas y que favorece un manejo
sostenible de los recursos naturales y culturales. Surge entonces, como una opción
de integrar las comunidades que viven en medios rurales, a la alternativa que
representa el turismo como actividad económica. Para diferenciar este tipo de turismo
de otras modalidades, como el ecoturismo, las primeras ONG que comenzaron a

3
trabajar en el tema lo llamaron turismo rural comunitario (TRC), buscando así
potenciar la participación comunitaria.

Tabla 1

Definiciones de turismo rural.


Organización Conjunto de actividades que se desarrollan en un entorno rural, excediendo el mero
mundial del turismo alojamiento y que pueden constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de
ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes de sector primario,
-OMT(1993)
convirtiéndose en un rubro productivo más de empresa agropecuaria.

García Cuesta Actividad que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos
presentes en el mercado e íntimamente relacionados con el medio rural
(1996)

Valdez Pelaéz Actividad turística desarrollada en medio rural y cuya motivación principal es la
búsqueda de atractivos asociados al descanso, paisaje, cultura tradicional y huida de
la masificación.

Grolleau(1985) Se distingue del turismo industrial o de estación y puede definirse como un turismo
“local”, un turismo regional deseado conducido por los habitantes locales.

Graciano Da Turismo que desarrolla actividades que se identifican con las del ámbito de la vida
Silva,Vilarinho y rural, o sea, actividades que valorizan el ambiente rural, la economía y la cultura local.
Dale(1998) Las anteriores definiciones suponen que las actividades proyectadas sean de carácter
natural, en sentido amplio, de tal forma que no solo involucren el contacto con la
naturaleza sino también prácticas culturales particulares a ese entorno.

Fuente:Román & Ciccolella, 2009

A) Objetivo general del turismo rural comunitario en el PERÚ- MINCETUR


(2008)

“Contribuir, desde las zonas rurales, al desarrollo de un turismo sostenible como


herramienta de desarrollo económico-social del Perú.”

a) Objetivos Específicos

 Fortalecer las capacidades de planificación y gestión de los gobiernos locales


que promuevan la conducción del desarrollo turístico local.
 Generar a nivel local capacidades para la gestión del desarrollo turístico y del
desarrollo empresarial del turismo rural comunitario.
 Promover la participación de la comunidad local, promoviendo el
protagonismo de la mujer y los jóvenes en la actividad.

4
 Generar empleo y mejora de ingresos en la población local a través del
emprendimiento en prestación de servicios y venta de productos conexos a la
actividad turística.
 Contribuir a la reducción de la migración en las poblaciones rurales.
 Diversificar la oferta turística nacional, a través del desarrollo de productos
turísticos competitivos en el ámbito rural.
 Promover el fortalecimiento de la identidad nacional y contribuir a la
educación de la población peruana sobre la ruralidad, su composición y
contribución a la sociedad.
 Promover la conservación de los recursos naturales y culturales a través de su
uso planificado.
 Promover la coordinación multisectorial e intersectorial fomentando las
intervenciones de otros programas/proyectos públicos y/o privados
fomentando el fortalecimiento de las actividades productivas tradicionales y
el desarrollo de servicios básicos en el medio rural.

B) Tipologías del Turismo Rural Comunitario. - MINCETUR

a) Agroturismo

Es el Turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean


agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían pertenecer a una
persona, comunidad o varias comunidades. Integra de manera sostenible las
actividades productivas rurales administradas por productores locales, en las cuales
se generan productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o el
procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el propósito de
promover servicios complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer nuevas
experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prácticas agrícolas
utilizadas como aspectos agroindustriales, artesanales, gastronómicos, tradiciones
populares, diversidad genética de animales y plantas, su origen, domesticación y
evolución, así como ver y compartir la forma de vida de los pobladores locales; es
además una alternativa para dar a conocer acerca del origen de nuevos productos y
fomentar las actividades productivas en zonas rurales.

5
b) Ecoturismo

El Ecoturismo ha sido considerado dentro de las tipologías de turismo rural


comunitario, por constituirse como una de las actividades más completas en su
práctica. La Sociedad Internacional de Turismo conceptualiza al Ecoturismo como
“un viaje responsable a áreas naturales que conserva el ambiente, valora la cultura y
apoya el desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando un mínimo
impacto negativo”4.

Según la OMT, la principal motivación de los turistas es la observación y apreciación


de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en esas zonas. A su vez
incluye elementos educacionales y de interpretación.

El Ecoturismo, procura reducir los impactos negativos sobre el entorno natural y


sociocultural contribuyendo de esta manera a la protección de las zonas naturales; a
través del beneficio económico para las comunidades, organizaciones y
administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos
conservacionistas; ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las
comunidades locales, incrementando la concienciación sobre conservación del
patrimonio natural y cultural, tanto entre los habitantes de la zona como entre los
turistas.

Según la normativa nacional vigente que rige el otorgamiento de concesiones, define


al Ecoturismo como la actividad turística ecológicamente responsable en zonas
donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados
al sitio, contribuye de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al
medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participación socioeconómica
beneficiosa para las poblaciones locales.

c) Turismo Vivencial

Es el turismo generado solamente por el interés hacia una o varias


comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y Pueblos indígenas u
originarios), los fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad
se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve
la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial.
6
En cada una de las tipologías establecidas, se pueden realizar otras actividades
turísticas complementarias tales como: turismo de aventura, gastronomía, folclor,
termalismo, avistamiento de aves, turismo místico, entre otras. Todas ellas podrán
expresar de manera integral el producto de turismo rural comunitario.

Modalidades / segmentos del turismo rural

Según Román & Ciccolella( 2009), las modaliades del tursimo rural son 15 y estas
son las siguientes :

Tabla 2

Modalidades del turismo rural.


1. Agroturismo Esta actividad se presenta como un complemento de la actividad principal del
establecimiento agropecuario. El visitante participa activamente de las
actividades productivas (cosecha, laboreo del suelo, etc.) La familia debe
participar activamente en la acogida de los turistas y compartir con ellos las
actividades que se ofrecen.

2. Ecoturismo Es una actividad en la que participan distintos grupos de interés y tiene lugar
en sitios ambiental y económicamente frágiles. Tiene como principal objetivo
la inserción del visitante en el medio natural, en el que se educa sobre las
particularidades de cada ambiente al tiempo que disfruta de actividades que
resaltan la belleza de sitios incontaminados y puros, donde se debe ser
respetuoso con el medio ambiente y mantener el bienestar de la población
local.

3. Turismo Modalidad que privilegia el respeto al patrimonio natural y cultural .Es


Cultural. ambientalmente responsable y consiste en vivita rareas naturales sin disturbar,
con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje ,flora
y fauna silvestre)de dichas áreas , así como cualquier manifestación
cultural(presente y del pasado), a través de un proceso que promueve la
conservación ,tiene bajo impacto ambiental(natural y cultural),y propicia un
compromisos activo y socioeconómicamente benéfico para las poblaciones
locales.

Su principal sustento es la riqueza histórica que se atesora en el seno de


muchas familias criollas. El turismo cultural es un proceso social que tiene
como elemento distintivo la referencia al conjunto de procesos simbólicos que
denominamos “cultura”, así como a sus productos. El concepto de lo “cultural”
está fuertemente vinculado a una idea de” patrimonio”-entendido este,
preliminarmente, como el uso o posesión de los bienes producidos como
consecuencias de estos procesos”(Naya.org.2003)

4. Turismo de Es aquel viaje o excursión con el propósito de participar en las actividades para
aventura explorar una nueva experiencia, por lo general supone el riesgo advertido o
peligro controlado asociado a desafíos personales ,en un medio ambiente
natural o en un exótico escenario al aire libre, para producir sensaciones de
descubrimiento(Sung.et.al,1997,citado por Barrera y Munñoz,2003.forman
parte de esta modalidad actividades muy diversas como canotaje ,cabalgatas
,senderismo ,etc.

7
5. Turismo Por ejemplo, la caza y la pesca, aunque los establecimientos rurales pueden
deportivo acondicionarse para la práctica de variados deportes.

6. Turismo Se trata de aquellas propuestas turísticas que surgen de la iniciativa de


técnico- explotaciones agropecuarias o cadenas agroalimentarias que se destacan
científico por su modalidad de producción o nivel tecnológico, y que tienen un fuerte
atractivo para productores e investigadores de otras regiones y países.

7. Turismo Se realiza en granjas y establecimientos rurales .pueden ser desde visitas


educativo hasta cursos acerca de distintas tareas agropecuarias, saberes del lugar, etc.

8. Turismo de Incluye la organización de eventos como seminarios y reuniones de trabajo


eventos de empresas, casamientos, y otros festejos familiares en ámbitos rurales.

9. Turismo de Es el que se realiza, por ejemplo, en zonas termales, o en establecimientos


salud rurales donde se realizan terapias anti estrés, equino terapia, hipo terapia, etc.

10.

11. Turismo Es aquel en que los productores ofrecen su propia producción en los servicios
gastronómico de gastronomía que le ofrecen al turista. Comprende, así mismo, las rutas
alimentarias.

12. Turismo Es llevado a cabo por diferentes comunidades étnicas, desde colonias de
étnico inmigrantes hasta comunidades de pueblos originarios.

13. Turismo en Este tipo de turismo rural se realiza en pueblos que se abren a la actividad a
pueblos pesar de, muchas veces, carecer de atractivos turísticos naturales o de otro
rurales tipo.

14. Turismo Es aquel donde los productores agropecuarios dedicados al turismo rural, en
religioso zonas donde el elemento religioso adquiere gran relevancia ,ofrecen servicios,
por ejemplo a los peregrinos, y un ámbito de reflexión y retiro espiritual

15. Turismo Es realizado en zonas donde se pueden apreciar costumbres y creencias de


esotérico. culturas ancestrales, así como con sus cosmovisiones.

16. Comunidades Son aquellos emprendimientos residentes destinados tanto a personas


de recreación mayores que desean retirarse de la vida activa en ambientes campestres,
y retiro como a familias jóvenes con hijos como destino de residencia o de
vacaciones de estilo tiempo compartido.

Fuente: Román & Ciccolella( 2009)

Actividades propias del turismo rural.

Existen un gran número de actividades que los turistas o visitantes pueden realizar
en el medio rural. A continuación, mencionamos algunas de los más practicados en
distintos lugares donde se desarrolla el turismo rural. (Salciccia, 2001).

De acuerdo a Salciccia, (2001) las activiades relacionadas directamente al turismo


rural son:

 Actividades y prácticas agrícolas tradicionales: siembra, cosecha, deshiebe.etc.

 Observar y/o participación en actividades pecuarias: visitas a estancias ganaderas,


ordeño de vacas, esquirla de ovejas, manejo de ganado, pastoreo.
8
 Cabalgatas

 Observación y práctica de actividades tradicionales: recolectar sal, elaborar


chuño.

 Observación de andenes y cultivos andinos.

 Tratamientos de salud: curanderos, baños termales.

 Danzas folklóricas.

 Atención a prácticas e historias locales: mitos, leyendas.

 Interacción e intercambio con culturales locales.

 Gastronomía local: preparación de dulces, comidas, licores propios del lugar.

 Conocimiento de plantas medicinales.

 Participación en ferias campesinas.

 Visita a los telares artesanales.

 Relacionadas indirectamente al turismo rural.

 Observación y aprendizaje sobre flora y fauna del lugar.

 Caminatas interpretativas a montañas, lagunas, pampas,quebradas,etc.

 Caminatas en bosques aprendiendo sobre su ecología.

 Visita y aprendizaje sobre sitios históricos rurales y/o sitios arqueológicos.

 Lecturas con énfasis en historia natural y local.

 Fotografía de flora y fauna silvestre y paisajes naturales.

 Visitas a museos de sitio o centro de visitantes.

 Visita a otros pueblos andinos.

 Actividades recreativas y deportivas que se pueden dar en el espacio rural:

 Trekking.
9
 Cabalgatas en caballos y mulas.

 Paseo en embarcaciones y canotaje.

 Natación en cuerpos de agua: ríos y lagunas.

 Caza y pesca

 Ciclismo y bicicleta de montaña.

 Llama trek.

 Camping.

 Noches de fogata.

 Parapente.

 Espeleología.

1.1.2 En el aspecto social.

En lo que se refiere al Impacto Social según: Agustín M. Orizabal de Cuadra


"Hacia una propuesta metodológica en la valoración de los impactos sociales en
proyectos de ocio"

A).- Presentación de la cuestión: reconocimiento social de lo social

Nos basaremos en los siguientes fundamentos. La primera es que se refiere


especialmente a los procesos de planificación y desarrollo de las políticas públicas,
y por tanto, a los proyectos impulsados desde el sector público; y la segunda es que
circunscribiremos el ámbito de ejemplificación de estos proyectos a la creación de
centros de difusión cultural, y a la constitución de productos turísticos.

Ambas limitaciones tienen el único sentido de resaltar ciertos argumentos y


reflexiones, y se reconoce su artificialidad por cuanto los proyectos acometidos
desde la iniciativa privada contienen interrogantes y fases similares (mucho más
cuando la colaboración público-privada en la consolidación de ofertas de ocio es
creciente en variados modelos de relación: consorcios, fundaciones, asociaciones
público-privadas, patronatos, etc.

10
Por lo tanto, las consideraciones que se presentan son aplicables de modo general
tanto a proyectos con promotores privados, como a los que se generan en otros
sectores del ocio y la recreación aparte de la cultura y el turismo. Es generalizada y
compartida, como algo dado por supuesto, la aquiescencia sobre la trascendencia de
proyectos de inversión en la oferta de ocio para el desarrollo personal, o la generación
de nuevas oportunidades de progreso de distintas áreas geográficas, entre otras
repercusiones positivas. Se justifica, desde sus promotores (y especialmente desde
políticas públicas), su relevancia social orientada a cubrir déficits en la provisión
de servicios locales, o a mejorar la calidad de vida mediante la configuración de
nuevos entornos y dinámicas colectivas. E igualmente, se teorizan sus
consecuencias en numerosas tipologías descriptivas y clasificadoras, agrupadoras de
distintas constelaciones de impactos adheridos a estos proyectos: desde los
simbólicos o axiológicos (referidos al reforzamiento de valores o principios
en relación a procesos de identidad colectiva o de orgullo local), hasta los de progreso
socioeconómico (vinculados a la generación de nuevas iniciativas empresariales, al
crecimiento de sectores de servicios complementarios, etc.), pasando por los
relativos a la estructura social (situación de determinados grupos sociales o papel de
organizaciones locales), y otros muchos.

Ahora bien, se percibe un desequilibrio, una clara distrofia entre este convencimiento
estratégico y teórico de las implicaciones contextuales de los proyectos de ocio,
y la correspondiente y paralela consolidación de instrumentos metodológicos que
ahonden en la identificación y comprensión de las mismas, y se incorporen con
suficiencia científica en políticas públicas e iniciativas privadas de inversión. Más
aún, cuando hay características estructurales que profundizan en esta dimensión
colectiva. Entre otras, resaltaremos tres fundamentales:

1. La naturaleza social de los planes de desarrollo turístico o cultural.

2. El compromiso con el bienestar colectivo de los proyectos públicos.

3. La gestión holística territorializada de los servicios culturales y turísticos.

11
1. La naturaleza social de los planes de desarrollo turístico o cultural. Desde la
propia interpretación de Zimmerman (1933) hasta la concepción del fenómeno
turístico acuñada por la Organización Mundial del Turismo (1978), la peculiaridad
de los recursos turísticos reside en que satisfacen una necesidad humana, y en ese
sentido, dan lugar a experiencias intangibles que se traducen en impulsos,
ilusiones, o nuevas sensaciones en un entorno distinto al del hábitat cotidiano, y
que se despliegan en la celebración del viaje.

Una valoración similar cabría realizar de los proyectos de desarrollo cultural, y de su


significación última en la promoción de determinados valores, en la satisfacción de
aficiones y preferencias, y en la consolidación de auténticos hábitos y estilos de
vida (ej. la lectura, la asistencia a espectáculos artísticos, la afición musical etc.).

2. El compromiso con el bienestar colectivo de los proyectos públicos. El sector


público tiene la misión como principio filosófico de defender los intereses colectivos
y de orientar, desde esta asunción, todas las políticas y planes correspondientes,
atendiendo con especial interés a aquellos grupos en situaciones precarias o
desfavorecidas. En este sentido, en su agenda de actuación prevalecen las
actuaciones tendentes a mantener e impulsar los niveles de bienestar alcanzados por
los ciudadanos, en base a una priorización previa de las necesidades colectivas según
el ámbito territorial de actuación jurisdiccional. Este criterio tiene una
influencia determinante en los proyectos que se decidan acometer desde el sector
público en los mercados culturales y turísticos, defendiendo aquellos que más
claramente contrarresten esos., déficits en su comunidad (por ejemplo en una zona
de baja escolarización relativa, la administración local se ría más proclive a
acometer la construcción de un centro cultural orientado al hábito de la lectura, que
a colaborar en la inversión para la implantación de una cadena de cine comercial).

3. La gestión holística territorializada de los servicios culturales y turísticos. Desde la


perspectiva de la gestión pública, - y también en consonancia con la adopción de
proyectos culturales y turísticos forman parte de las políticas de desarrollo que se
despliegan en un área geográfica concreta. En consonancia, tienden a orientarse a
múltiples rentabilidades y beneficios colectivos que desdibujan sus límites de
departamentos de gestión o sectores específicos, fundiéndose con un gran número de

12
manifestaciones de progreso: la restauración de edificios, la recuperación
histórica y patrimonial de la zona, el acercamiento a problemas de sectores sociales
como el paro juvenil, la participación vecinal, el sentimiento de integración social, o
la promoción de una imagen territorial determinada. Los proyectos culturales y
turísticos son utilizados estratégicamente en íntima conexión con distintos sectores,
y crecientemente desde principios de excelencia como la gestión de calidad y la
sostenibilidad, que refuerzan el papel de estos proyectos con el contexto social
desde el compromiso de un proceso de desarrollo armonioso de su idiosincrasia
(tradiciones, historia, formas culturales, arquitectura, etc.), y de que se creen los
mayores beneficios posibles para el área apoyándose en la iniciativa local.

Todos estos procesos, y otros no menos relevantes, nos sitúan tanto ante una
premura como ante un verdadero reto: el de abordar la incorporación de lo social
como criterio y dimensión principal en el análisis de la ejecución de proyectos de
ocio, y evaluar, de este modo, ese amplio ámbito de impactos y consecuencias en
el entorno (dimensión social de la inversión) que carecen de un valor de mercado,
de un precio monetario. En este punto nos situamos ante una paradoja: a pesar del
peso creciente como tendencia futura del factor social e n la configuración y
expansión de las inversiones culturales y turísticas, es todavía marginal tanto su
consideración en el diseño de los planes de inversión en el desarrollo cultural y
turístico, como su estudio con la aplicación y exploración de metodologías ad hoc;
es una tarea complicada averiguar cuál de estas dos carencias es causa y cual es
consecuencia, pero quizás la rémora que persista en el trasfondo de ambas sea el
arrinconamiento y la falta de prestigio de las variables sociales y contextuales,
rebajadas a un status de criterios secundarios en los ámbitos estratégico-político y
científico, frente a las meramente monetarias y de mercado.

En definitiva, el problema del reconocimiento social de “Lo social", que se sitúa en


la fuente de las principales dicotomías teóricas y metodológicas en el campo de las
Ciencias Sociales: lo individuar frente a lo colectivo, el dato frente a la
interpretación, o lo simbólico frente a lo mercantil.

No obstante, se han emprendido avances e intentos metodológicos notables para


investigar esta dimensión social de las inversiones en proyectos de ocio, -

13
principalmente desde la Economía -, si bien su grado de aplicación y uso es todavía
muy inferior en nuestro contexto a otros países europeos y a Estados Unidos.

B).- Principales métodos para la valoración de la rentabilidad social en


proyectos de ocio. La Economía, y en concreto la Economía del bienestar, siguiendo
la misma lógica de la planificación financiera y de la gestión privada, ha
desarrollado una serie de aplicaciones metodológicas orientadas a medir los
beneficios y costos que carecen de un precio de mercado, y que por ende son
denominados intangibles; precisamente aquellos que preponderan en las políticas
públicas y en los proyectos de desarrollo cultural y turístico, tal y como se ha
planteado anteriormente. Estos métodos representan, por lo tanto, una opción de
profundizar en esa dimensión social en la planificación de nuevos proyectos en
ocio, y desde la que se han emprendido aplicaciones empíricas de alto interés.A
continuación expondremos las características y fundamentos principales de estos
métodos que se han agrupado en torno a la metodología del Análisis Coste -
Beneficio, y en otras desarrolladas como variaciones de ésta, tales como el Análisis
Coste- Eficacia, el Análisis Multicriterio, y el Análisis del Impacto Comunitario.
Igualmente se presentarán, sucintamente, las técnicas principales que desde estos
modelos se han utilizado para la valoración de los bienes de no mercado
(dimensión social de la inversión): el método del coste de desplazamiento (método
de Clawson), la técnica Delphi, el método de los precios hedónicos, y el método de
la valoración contingente. Análisis Coste-Beneficio (ACB) y sus variantes.

1. Análisis Coste-Beneficio

2. Análisis Coste-Eficacia

3. Análisis Multicriterio

4. Análisis del Impacto Comunitario

Técnicas para la valoración de los bienes de no mercado:

5. Método de Clawson (del coste de desplazamiento)

6. Modelo de los precios hedónicos

7. Método de Valoración Contingente


14
8. Técnica Delphi

1. Análisis Coste-Beneficio (ACB):

El ACB nace con la intención de valorar en términos monetarios todos


los beneficios y costes de un proyecto, tanto los privados como los externos.
La principal característica de este análisis es que mide la rentabilidad social, y no la
privada (atribución propia del análisis financiero privado), por lo que se ha ocupado
de responder esencialmente a la necesidad de valorar proyectos de inversión pública
(aunque también es recomendable en inversiones privadas que tienen importantes
efectos externos o externalidades). La evaluación social de los proyectos busca
seleccionar a los que impliquen un aumento del bienestar de la sociedad; el ACB se
pregunta si la sociedad como un todo será más rica con el proyecto en cuestión, esto
es, si los beneficios netos que comportará a la gente excederán a los costos que les
supone.

Desde la primera aplicación del ACB en 1936 con la aprobación de la Flood Control
Act (Ley de Control de Riadas) en los EE.UU., ha experimentado un notable
desarrollo, sobre todo, a partir de la década de los 60.

La mecánica de aplicación del ACB consiste esencialmente en la identificación de


todos los impactos del proyecto, el cálculo cuantitativo de todos esos costes y
beneficios, y la evaluación en términos monetarios de cada uno (tengan o no un
valor en el mercado).

En el ámbito del turismo los proyectos de recreación acuática han ocupado el


mayor número de estudios de valoración; ante todo, los análisis centrados en la
mejora de la calidad del agua de pantanos, lagos o ríos para la práctica deportiva, o
la valoración de los costes por contaminación de aguas debido a los usos
recreativos. Igualmente el análisis de los beneficios derivados de la práctica de
actividades al aire libre y del consumo de los servicios asociados en Parques
Naturales o zonas naturales de alto valor, o sobre la valoración de la protección de
espacios naturales para la ejecución de inversiones en estas áreas, cuentan con
una fuerte tradición de investigación en EE.UU. (Kealy, Mary Jo, 1991), (Burt
& Brewer,1971).El impacto regional del turismo y la rentabilidad que reporta a

15
la comunidad, también se han tratado de ponderar mediante la aplicación de
ACB, destacando en nuestro ámbito más cercano el estudio de Aguiló en
Baleares (Aguiló, 1990).

2. Análisis Coste-Eficacia:

Incorpora de variación al método ACB el que únicamente valora


monetariamente los costes del proyecto, que posteriormente se comparan con
una medida monetaria de efectividad del proyecto. Correspondería al responsable
de la decisión el optar por un determinado nivel de efectividad, en base a una escala
en la que se comparan distintos costes con distintos beneficios no cuantificables.

3. Análisis Multicriterio:

Estima la rentabilidad de un proyecto de acuerdo a distintos criterios partiendo


de la hipótesis de que no todos los costes pueden medirse en términos monetarios, y
permitiendo la valoración en distintas unidades. El punto fuerte de este método es
el propio proceso de trabajo, más arduo, pero que se enriquece con más
alternativas.

4. Análisis del Impacto Comunitario:

Es una forma de Análisis Multicriterio que ha contado con una difusión


notable (Lichfield, 1975). Surge a principios de los 60 como alternativa al ACB, y
parte de un doble planteamiento: la necesidad de introducir cuestiones de
equidad, y la voluntad de valorar de algún modo todos los intangibles. Como
aportación fundamental se resalta el que pone de manifiesto los efectos del proyecto
en el conjunto del área, pero también en los distintos grupos en base a cuestiones
como la renta, edad o el territorio.

Técnicas para la valoración de los bienes de no mercado.

Dentro de la fase de valoración monetaria de los impactos colectivos (intangibles o


de no valor de mercado) del método ACB, existen distintas técnicas cuya
aplicabilidad depende del proyecto y de sus circunstancias particulares.

16
5. Método de Clawson (del coste de desplazamiento):

El trabajo de Clawson (1959) sobre parques naturales estadounidenses marcó una


primera aplicación completa de esta técnica, que cuenta con una amplia aplicación
(especialmente referida a los proyectos recreativos en zonas naturales de especial
interés señaladas anteriormente), y literatura. Su objetivo es estimar la rentabilidad
social de espacios físicos concretos (ej. un parque natural) para los que no hay un
mercado explícito, partiendo del principio de que aunque el precio de entrada a un
espacio de interés natural sea cero existe un coste de acceso, del cual se extrapola la
curva de demanda de ese bien según tipos de consumidores/visitantes.

6. Modelo de los precios hedónicos:

Este método desglosa el precio de un bien privado, de mercado, en función


de varias características. Estas características tienen un precio implícito
(no directamente observable en el mercado) cuya suma determina, en una proporción
estimable, el precio del bien de mercado que se observa. De esta forma, variables
como la contaminación ambiental de un recurso turístico o su paisaje, pueden ser
medidas en términos monetarios.

7. Método de valoración contingente:

El método de valoración contingente se basa en el uso de la técnica de la encuesta.


El precio se obtiene por medio de un cuestionario que se pasa a una muestra
representativa de la población objetivo del proyecto, y que solicita al entrevistado
que valore mediante un precio determinado(máximo que pagaría por ese bien o
mínimo que aceptaría por su pérdida) un bien o proyecto concreto. Este método se
populariza a mediados de los 80, resaltando como técnica principal en la valoración
de los impactos medioambientales en la última década en Europa. La primera
aplicación que se conoce de este método en el Estado español se realizó en 1993 en
un estudio sobre infraestructuras de transporte (Riera, 1993), y el autor lo ha
introducido experimentalmente dentro de un estudio prospectivo sobre la demanda
en un proyecto de creación de un centro cultural multimedia en un municipio de
Bizkaia en 1998.

17
8. La Técnica Delphi:

La Técnica Delphi dentro del esquema del ACB suele emplearse como técnica
de apoyo a algunas de las anteriores, con aplicabilidad a cuestiones tan variadas y
proyectos de naturaleza tan singular como lo sea el grupo de expertos
seleccionado.

Generalmente, se hace uso de esta técnica cuando hay una gran dificultad en
estimar comportamientos futuros o valores de un mercado determinado, de modo
que se consulta a un grupo de expertos su predicción a través de un cuestionario,
tratando de orientarles hacia un consenso (valor único).

Las investigaciones basadas en la metodología del análisis coste-beneficio dentro


de los planes de inversión turísticos o culturales son poco frecuentes en nuestro
entorno, en relación a la relevancia de las repercusiones colectivas que la mayoría de
esos proyectos tienen en sus áreas de influencia. En este aspecto, a lo aludido a la
marginación de las variables sociales como criterios estratégicos de planificación,
habría que añadir la sofisticación y dificultad que entrañan estos métodos,y por lo
tanto, su alto coste derivado. Sin embargo, esto último no es aún una excusa
suficiente: "hay ejemplos de la técnica que están en una escala más práctica para
autoridades locales. Estos cubren todos los principales costes y beneficios sin
hacer demasiadas asunciones heróicas y sin gravar los recursos del departamento
valorado demasiado" (Gratton & Taylor, 1985, p. 189).

C.- Hacia un nuevo marco teórico en el estudio de la dimensión social de


proyectos culturales y turísticos. - El modelo metodológico del Análisis Coste-
Beneficio tiene su referente teórico, como se ha señalado, en los fundamentos de la
Economía del Bienestar, en concreto, de la Economía Neoparetiana. Por lo tanto,
contiene una serie de asunciones y principios desde los que se perfilan sus formas
de análisis, los objetivos de sus técnicas, y la finalidad de los estudios que promueve.

Cabe, por lo tanto, revisar estos principios fundamentales desde el punto de vista
de su capacidad para comprender y profundizar en el significado sociológico y
contextual de los proyectos de desarrollo cultural y turístico. Podemos destacar
básicamente los siguientes principios:

18
1. La rentabilidad social o colectiva de un determinado proyecto como resultado
agregado de la valoración individual de los costes y beneficios del mismo.

2. Concepción utilitarista de los individuos que persiguen maximizar sus ganancias


y reducir sus pérdidas, y en consecuencia, valoran la bondad de los proyectos en
términos de disponibilidad de pago o compensación para soportar un coste.

3. El criterio de rentabilidad social de un proyecto en base a los beneficios netos


positivos, se fundamenta en la idea del equilibrio social como resultado de
la asignación óptima de bienes y servicios (se aplica el supuesto del criterio de
compensación: si los que salen ganando con el proyecto pueden compensar a los
que pierden y todavía su situación ser mejor que la original).

D.-. El mercado, en tanto que sistema de asignación de precios, es el referente


para determinar y valorar los impactos sociales de los proyectos. - La Economía
ha realizado un importante esfuerzo en la adecuación de un entramado metodológico
desde el que impulsar aplicaciones empíricas para investigar, según los casos, la
incógnita del peso de las repercusiones de un proyecto concreto en el área geográfica
en que va a implantarse. La literatura generada es considerable y las potencialidades
de mejoras en nuestro contexto y de aportaciones prácticas, están por descubrir.

Este avance de sofisticación econométrica, de modélica predicción matemática en


base a una traducción cuantitativa en una escala monetaria, es producto, sin
embargo, de una serie de principios teóricos muy alejados del significado real de los
impactos que decisiones de inversión en servicios culturales o turísticos generan. Nos
encontramos, pues, ante una contradicción evidente: la metodología que
avances más rigurosos ha generado para el estudio de la rentabilidad social en este
tipo de proyectos, es la que se sustenta en un marco teórico inadaptado a la
problemática de estudio.

Es necesario, en principio, una nueva orientación teórica que resitúe la dimensión


social y las implicaciones contextuales de los proyectos de ocio en el centro de la
reflexión. La conformación de hábitos sociales, de estilos culturales, de
comportamientos turísticos, la gestión sostenible del patrimonio, los sentimientos de
19
identidad cultural, los procesos de participación social, o las iniciativas locales, en
tanto que aspectos vinculados a la dimensión social de estos procesos de decisión,
han de abordarse desde esquemas analíticos que al menos cumplan tres
condiciones: la contextualización de los impactos, la atención a l a
situación de los agentes y grupos sociales, y la concepción de las variables sociales
o contextuales (no precio de mercado) como aspectos autónomos que pueden
constituir sus propios estándares de rentabilidad.

Finalmente, a manera de conclusión. El nuevo marco teórico en la determinación de


los principios para el análisis de la rentabilidad social de los proyectos de ocio, ha de
sustentar y sustentarse, respectivamente, en métodos y técnicas que los pongan en
práctica, y que orienten de esta manera investigaciones más rigurosas y completas.
Una clave para esta interrelación puede ser el avanzar en ese reconocimiento social
de los impactos contextuales que esconden los consumos culturales o turísticos que
traban la vida cotidiana y el progreso relativo de un área, pero que contienen
verdaderas ventajas competitivas. Los agentes planificadores y los centros de
promoción cultural y turística, así como los propios académicos e
investigadores, son parte de este esfuerzo.

1.1.3 En el aspecto económico.

En que refiere al impacto económico del turismo La dificultad analítica


enfrentada es notable porque el turismo es un "sector o actividad transversal"1, lo que
significa que múltiples empresas, de distintas ramas de actividad, participan en la
oferta de servicios a los turistas, al tiempo que realizan la producción de otros
bienes o servicios que no tiene que ver con la actividad turística.

El documento también señala algunos parámetros para medir el impacto económico


de la actividad; estos son:

* Aportaciones del turismo a las economías.

1
CIFRAS INÉ Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística. Cuenta Satélite del Turismo. España
2002.

20
* Flujos Turísticos comparados.

* Efectos directos e indirectos del turismo sobre la economía la producción y


empleo.

* El turismo por productos.

* Demanda turística por productos y tipos de turismo.

Para la Organización de Estados Americanos en su documento "SOSTENIBILIDAD


DEL TURISMO MEDIANTE LA GESTION DE SUS RECURSOS
FINANCIEROS Y HUMANOS" El turismo es una actividad humana compleja
que determina el consumo de una amplia variedad de bienes y servicios, entre ellos
transporte, alojamiento, comidas y entretenimientos. Es una industria
refinada que ha evolucionado para prestar servicio a los consumidores antes,
durante y después de sus viajes fuera de su lugar de residencia habitual. Por medio
de esta industria las Consecuencias económicas del turismo se transfunden a las
naciones, regiones, ciudades, pueblos, comunidades e individuos.

Este trabajo analiza el alcance de las actividades económicas relacionadas con el


turismo en el piano nacional, medidas importantes de esas actividades, técnicas
alternativas de medición y métodos para evaluarlas. Tiene por objeto indicar a las
Direcciones Nacionales de Turismo (DNT) la mejor forma de definir y medir
periódicamente el rendimiento económico y la importancia del turismo.

Si bien este documento se limita al ámbito nacional, el lector ha de tener noción de


que el turismo tiene consecuencias importantes para entornos sub-nacionales, como
las comunidades, y para regiones multinacionales, como el Caribe. Además, esas
consecuencias se manifiestan a menudo por intermedio de instituciones como las
empresas de turismo, las entidades turísticas nacionales y otras organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, a escala nacional y multinacional.

Este documento consta de los siguientes capítulos:

1. El alcance del turismo.

2. Medidas económicas del turismo.

21
3. La industria turística.

4. El impacto económico del turismo.

5. Otras medidas de los beneficios económicos del turismo.

6. Medidas de los costos económicos del turismo.

7. Beneficios económicos netos del turismo.

8. Importancia de la medición del impacto económico del turismo.

9. Técnicas de medición alternativas.

10. Modelos de impacto económico del turismo.

11. Impactos directos y otros.

12. Criterios para evaluar los modelos de impacto económico.

1. El alcance del turismo:

Conforme a la recomendación de la Comisión de Estadística de las Naciones


Unidas y de la Organización Mundial del Turismo, se entiende por 'turismo' el
conjunto de actividades que llevan a cabo las personas que viajan fuera de su
entorno habitual por placer, negocios u otras razones. Las actividades de estos
"visitantes" comprenden la compra de bienes y servicios, los viajes a un lugar
determinado y dentro de éste y su influencia, por varias razones, en el medio
ambiente natural y social.

En el Apéndice A se presenta un análisis de las definiciones de la ONU y la OMT


que guardan relación con este documento. En varios países se han tornado
medidas para implantarlas en las oficinas nacionales de estadísticas. Esa adopción
mejorará la calidad de las estadísticas sobre turismo en muchos países y asegurará las
comparaciones válidas de la actividad turística a través de las fronteras
nacionales.

2. Medidas económicas del turismo:

Conforme a las recomendaciones de la ONU y la OMT, el turismo abarca: las

22
actividades de personas que viajan a lugares alejados de su residencia habitual y
permanecen allí no más de un año consecutivo por razones de placer, negocios u
otras2

Esas "actividades" incluyen el "gasto en turismo" definido como: el gasto de


consumo total hecho por un visitante en nombre de un visitante para su viaje y
durante su estada en un lugar.

Si bien este concepto del gasto en turismo comprende una amplia variedad de
rubros, hay ciertas adquisiciones que ha de excluirse de dicho gasto, a saber:

a) Las compras con fines comerciales, incluidos los artículos para reventa o
las compras hechas en nombre del empleador de un visitante;

b) Las inversiones de capital o transacciones de terrenos, viviendas,


inmuebles, automóviles y segundas residencias;

c) El dinero en efectivo entregado a familiares, amigos o instituciones (en


forma de donaciones) que no representa el pago por bienes o servicios
turísticos.

El gasto en turismo tiene un componente interno y uno internacional. El primero se


limita a los residentes que viajan dentro de su país de residencia. El segundo tiene
gravitación en la balanza de pagos y en los ingresos de divisas: los ingresos por
concepto de turismo internacional son los provenientes del gasto hecho por
visitantes internacionales que ingresan, incluidos sus pagos a transportistas
nacionales por traslados. Deben incluir también cualquier otro pago previo hecho
por bienes y servicios recibidos en el país de destino.

El gasto en turismo internacional es el de los visitantes que salen hacia otros


países, hecho en éstos, incluidos sus pagos a transportistas extranjeros por
traslados.

3. La industria turística:

La "industria turística" está compuesta por las empresas o establecimientos cuyos

2
ONU/OMT, Recomendaciones ... ob.cit., p.
23
ingresos por concepto de ventas contienen una proporción significativa de gastos
hechos por visitantes. Si bien la cuantificación de lo 'significativo" varía de un país
a otro, la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de
Turismo han elaborado la Clasificación Estándar de Actividades Turísticas
(CSAT) para ayudar en este proceso.

La CSAT es una clasificación de empresas o establecimientos de la industria


compuesta por categorías que son importantes para el turismo o que dependen
considerablemente de la demanda turística, La CSAT no define la industria turística,
sino que provee un marco para determinar los sectores de la industria apropiados
para su inclusión en los estudios de la oferta turística. Detalla 185 "actividades
económicas" de oferta qua tienen nexos significativos con el turismo. En su
mayoría, esas actividades proveen bienes y servicios a los visitantes, y comprenden
transporte alojamiento, comidas, entretenimientos y recreo. Algunas actividades,
como la construcc i ón de hoteles y escuelas de turismo, prestan servicios a
empresas que existen para atender a los visitantes.

El valor de la CSAT en cuanto a la clasificación de las empresas o establecimientos


relacionados con el turismo tiene, por lo menos, tres aristas, a saber:

1. Ofrece una guía para organizar firmas o establecimientos en


categorías pertinentes para el estudio del impacto económico del
turismo;

2. Brinda una lista exhaustiva de los tipos de firmas o establecimientos que


puedan tener relación con el turismo en un país.

3. Es compatible con la mi reciente (tercera) revisión de la Clasificación


Internacional Industrial Estándar de todas las actividades
económicas, de las Naciones Unidas (SIC) y se base en ella, lo que
permite realizar comparaciones adecuadas con los sistemas de
clasificación industrial de otros países.

Para definir la industria turística en determinado país, la DNT del país, en consulta
con los representantes de la industrial puede examinar la CSAT y escoger las
actividades, por ejemplo, los establecimientos, que posean una proporción
24
significativa de sus ingresos por concepto de ventas a las actividades de visitantes.

Esta proporción puede estar entre el 20 por ciento y el 50 por ciento. Dentro de este
conjunto de establecimientos turísticos es posible hacer otras distinciones: la
industria turística primaria puede estar constituida por categorías en las que el 67 por
ciento o más de los ingresos provengan de los visitantes, mientras que los
establecimientos de la categoría terciaria serán aquellos que perciban menos de un
tercio de sus ingresos de los visitantes. Debe reconocerse que un establecimiento
determinado dentro de una categoría puede percibir de los visitantes una
proporción sustancialmente mayor o menor de sus ingresos que el promedio de la
categoría.

4. El impacto económico del turismo:

Los gastos de los visitantes en Un país inician una compleja cadena de hechos
económicos que a menudo se conoce como el "impacto económico del turismo.

El impacto económico del turismo incluye los beneficios o consecuencias positivas


de esta actividad en términos de ingresos o prosperidad para los residentes de un país
u otra circunscripción territorial. Comprende también las consecuencias
negativas del turismo, o sus costos, para los residentes en la zona que se estudie. El
saldo neto de beneficios y costos económicos del turismo determine si éste
contribuye al bienestar económico neto de los residentes (es decir que los
beneficios del turismo son superiores a sus costos) o si lo reduce (cuando los
costos son mayores que los beneficios).

El concepto más amplio de “bienes tar económico neto” ajusta la medida


generalmente aceptada del producto interno bruto para incluir solamente los rubros
de consumo e inversión que guardan relación directa con el bienestar económico.
Agrega rubros como el valor del tiempo de esparcimiento y la denominada
''economía sumergida" y sustrae otros como la perturbación social y el menoscabo
del medio ambiente. Otros rubros que afectan el bienestar de los ciudadanos y que
debe incluirse son la estabilidad de los precios y la distribución del ingreso, entre
categorías de ingreso y entre regiones. Estas medidas ayudan a comprender más
claramente si una población está mejor o peor cuando existe una actividad turística.

25
En la práctica, pocos son los países que cuentan con los recursos necesarios para
calcular esta medida con precisión. Por consiguiente, puede usarse el producto
interno bruto (PIB) como una aproximación adecuada al grado de bienestar
económico neto global en la mayoría de los países, y puede determinarse la
contribución neta del turismo al PIB mediante técnicas de estimación cuantitativa,
por ejemplo, los modelos económicos.

5. Otras medidas de los beneficios económicos del turismo:

El aporte del turismo al PIB de un país es la medida sintética más completa de sus
contribuciones económicas netas. Sin embargo, los responsables de las políticas
han encontrado otras medidas útiles, a saber:

A. El ingreso personal que incluye.

1) El ingreso laboral, como son los sueldos y salarios, y el ingreso del propietario
en los casos de las pequeñas empresas en que el propietario y el operador son la
misma persona o familia; y

2) El rendimiento del capital, medido en términos de ganancias, dividendos,


intereses y renta;

B. El empleo. Para la mayoría de los gobiernos constituye una alta prioridad


el esfuerzo para asegurar empleos suficientes para todos los residentes; esto puede
medirse en término de empleos, ya sea a tiempo parcial o completo, o en términos
del número de personas empleadas.

C. Los ingresos del gobierno. El turismo genera ingresos para el gobierno


nacional por concepto de impuestos directos e indirectos, cargos al usuario como
las tasas de ingreso y partida, multas y penalidades, y ganancias de las empresas
pertenecientes al estado.

D. Moneda extranjera. Para muchos países la obtención de divisas constituye una


importante prioridad económica, con objeto de financiar importaciones e inversiones
esenciales; esto puede medirse en moneda nacional o en divisas extranjeras.
Generalmente, estas medidas se ciñen a un patrón de circulación específico. A
medida que el volumen de visitantes crece dentro de una economía, aumentan los

26
gastos, Cuando estos se convierten en ingresos para las empresas, generan empleos
que abonan sueldos y salarios a nuevos empleados, financian los intereses
de la deuda y, quizá, rinden ganancias. Al mismo tiempo, el mayor nivel de
actividad turística, ingresos de las empresas, ingreso personal y empleo, genera
ingresos para el gobierno y de capital.

6. Medidas de los costos económicos del turismo:

En un mundo donde escasean los recursos, la medición de los


beneficios económicos del turismo para una zona que no comprenda la
determinación de los costos asociados, crea el riesgo de derrochar recursos de
inversión y comercialización que son escasos. Además, este criterio también
puede causar serios daños al medio ambiente, incrementar rápidamente los costos
de los servicios públicos con objeto de atender a los visitantes y producir una merma
significativa del nivel de vida de las residencias De hecho, el desarrollo sostenible
exige que se haga un cotejo de los costos y beneficios de un programa.

El costo social de una actividad como el turismo está compuesto por los costos
privados, que son sufragados directamente por quienes los generan, y los costos
conexos, que son los impuestos a otros sin la debida compensación. Cuando un
visitante ingresa a una atracción como un parque de diversiones, por ejemplo, y
paga su entrada, está sufragando un costo privado: está remunerando directamente a
los propietarios del parque por el uso de éste. Pero su traslado hacia y desde el parque
requiere los servicios de una dependencia local de mantenimiento vial y de la policía
local para el control y la seguridad del tránsito. Los costos de uso del camino y
del servicio policial son conexos: el visitante los impone a otras personas sin
pagarles.

Los costos privados pertinentes para el análisis del impacto económico del turismo
son los de los bienes y servicios para atender a los visitantes, de importaciones y
moneda extranjera y los gastos del gobierno en la comercialización del turismo y los
servicios de recepción. Otros costos conexos son los derivados de congestiones del
tránsito, delincuencia, contaminación atmosférica, residuos y riesgos para la salud,
como las enfermedades y los accidentes de tránsito.

27
Esos costos que sufraga el gobierno se denominan costos fiscales. En el ejemplo
precedentes, los costos conexos de provisión de servicios policiales y de
disponibilidad y mantenimiento de vías de tránsito para los visitantes, son sufragados
por el gobierno. Este traslada el costo de esos gastos públicos a sus ciudadanos,
generalmente en forma de impuestos. A veces el gobierno cobra un cargo a los
visitantes, como los boletos de entrada a un parque y los peajes, para compensar sus
costos conexos.

Hay otros costos conexos relacionados con los visitantes que el gobierno no cubre,
sino que deben sobrellevarlos los residentes en términos de desmejoramiento de
las condiciones de vida. Por ejemplo, el gobierno no puede subsanar totalmente los
perjuicios derivados de las congestiones de tránsito durante la temporada alta y los
residentes deben consumir más tiempo para viajar a sus empleos o a hacer
compras, etc. Esta es una declinación del nivel de vida de los residentes que los
visitantes no compensan o el gobierno no subsana.

Es fácil conceptuar estos costos en materia de nivel de vida, pero es difícil medirlos.
También es bastante difícil medir costos conexos secundarios que pueden afectar a
las empresas que atienden a los visitantes y a sus empleados. Un ejemplo al
respecto es la forma en que los gastos de los visitantes mueven a los comercios a
contratar empleados adicionales, que se trasladan al lugar en busca de nuevos
empleos. El costo de educación de los hijos de esos nuevos empleados es un costo
secundario.

7. Beneficios económicos netos del turismo:

Una vez que se ha calculado los beneficios y los costos económicos del
turismo, es simple su comparación. Esto puede hacerse calculando razones de
costos/beneficios o simplemente, restando los de los beneficios.

Es particularmente útil relacionar las razones de costos/beneficios con cada segmento


del mercado atendido, por ejemplo, excursiones colectivas, pasajeros de cruceros,
otros. visitantes por un día, visitantes con hospedaje en establecimientos comerciales,
visitantes con hospedaje en casas particulares, etc. Es posible entonces determinar la
productividad de cada segmento en términos de contribución neta a la prosperidad y

28
al ingreso, y la DNT puede decidir en qué segmentos conviene intensificar la
comercialización, o, inclusive, desalentarla, y cuáles son los que cabe explotar más
activamente.

8. Importancia de la medición del impacto económico del turismo:

La medición del impacto económico del turismo puede ayudar a las DNT a cumplir
su cometido en varias formas, a saber:

 Ayuda, a los promotores del turismo a evaluar la eficacia de sus esfuerzos y los
efectos de los servicios adicionales sobre la demanda de los existentes;

 Ayudar a educar a los empleados en actividades relacionadas con el turismo en


cuanto a su papel en el desarrollo económico y comercial y a la forma en que su
trabajo contribuye a la prosperidad económica de sus comunidades;

 Estos modelos, al expresar el rendimiento neto de las inversiones en promoción y


en nuevas instalaciones, pueden alentar al gobierno y a la comunidad de negocios a
establecer empresas cooperativas con otras organizaciones, para su mutuo
beneficio.

 Los modelos de impacto del turismo, con su demostración de los efectos que surte
en el público en general el desarrollo de los viajes, ayudan a los ciudadanos a optar
racionalmente entre el estímulo o el rechazo de la comercialización o desarrollo
adicionales del turismo.

 Ayudar a las autoridades públicas a elaborar leyes y directrices que promuevan


mejor el desarrollo económico sostenible y los beneficios sociales y culturales para
los residentes, y a evitar las decisiones que puedan amenazar esta sostenibilidad.

En síntesis, la elaboración de medidas de los beneficios y costos económicos del


turismo, permite a las DNT ayudar a las empresas, gobiernos, sindicatos, empleados
y ciudadanos en general a adoptar decisiones relacionadas con el desarrollo
económico, que sean eficaces, efectivas y sostenibles.

9. Técnicas de medición alternativas:

Las DNT han empleado distintas formas de medición de los beneficios

29
económicos del turismo. Mucho menos es lo que se ha hecho para calcular sus costos
económicos.

En lo atinente a los beneficios, la mayoría de los estudios se ha concentrado en la


medición de los gastos de los visitantes. Uno de los métodos más antiguos lo
constituyen las encuestas de muestras de visitantes para calcular los gastos de éstos.
La Oficina de Turismo de Jamaica, por ejemplo, efectúa una encuesta de los pasajeros
que parten desde los dos principales aeropuertos y los dos principales muelles de
cruceros del país. Gracias a este método es posible discriminar los gastos por
actividades, características de los visitantes (por ejemplo, edad, sexo, ingreso, lugar
de residencia) y características de los viajes (por ejemplo, propósito, temporada,
medio de transportar duración). Conlleva las desventajas de que los respondientes
tropiezan con dificultades para recordar los gastos con precisión y que es necesario
mantener la encuesta durante todo el año a fin de determinar las variaciones por
temporada. No obstante, este sigue siendo el método más popular para medir los
gastos de los visitantes.

El estudio de la OEA titulado Análisis económico del turismo en Jamaica, de 1994,


usa el criterio de la oferta para medir el impacto económico del turismo. El estudio
calculó los gastos de los visitantes analizando los ingresos de los principales
establecimientos de Jamaica que realizan transacciones directas con turistas. Se
estableció casi una docena de categorías de empresas relacionadas con el turismo y
se realizó una encuesta de sus establecimientos, y se estimó que el ingreso declarado,
ampliado a la población total de cada categoría, representaba los gastos turísticos en
Jamaica.

Este método tiene las ventajas de que es posible aplicarlo una vez al año para el año
anterior, puede determinarse directamente los impactos en materia de empleo y de
impuestos, y brinda un detalle sustancial de los aspectos financieros de la industria.
Las desventajas son la falta de una cooperación oportuna de las empresas para
responder a la encuesta, la subjetividad que supone definir si una empresa tiene o no
relación con el turismo, y la atribución de todos los ingresos de una categoría a los
visitantes.

30
10. Modelos de impacto económico del turismo:

Resulta tentador el uso de algunas estimaciones de los gastos de los visitantes


como medida definitiva del impacto del turismo. De hecho, muchos informes
turísticos multilaterales comparan los gastos de los visitantes en distintos países
como única medida de la actividad económica derivada del turismo, pero se trata de
un hábito que debe evitarse.

La razón para esto es que los gastos de viaje tienden a ocultar el impacto en la
prosperidad y los ingresos de los residentes. Si bien esos gastos pueden ser
sustanciales en una zona, a menudo guardan escasa relación con los ingresos y el
empleo de los residentes. El caso extremo lo representa un hotel instalado en una
economía en vías de desarrollo, perteneciente a no residentes, con empleados no
residentes que remiten sus ganancias a su país, y dotado con bienes y servicios
importados. Los viajeros pueden gastar en el hotel millones de dólares por año,
pero la contribución a la prosperidad o el ingreso de los residentes virtualmente no
existe.

Un caso similar puede darse en una economía desarrollada. Considérese una


estación de venta de gasolina por autoservicio instalada en un balneario, donde los
visitantes adquieren combustibles y lubricantes suministrados por proveedores no
residentes en el lugar. La propia estación pertenece a una compañía petrolera cuya
sede se encuentra en otra parte. Quizá los empleados sean residentes, pero
solamente se necesita uno para supervisor la venta de productos petroleros por valor
de varios centenares de miles de dólares al año. El dinero gastado allí es un indicador
deficiente del impacto en la prosperidad o el ingreso de los residentes.

El hecho es que los gastos de viajes pueden ser bastante equívocos para evaluar los
beneficios o los costos económicos de los viajes y el turismo en una zona. Es mejor
considerarlos, meramente, como la actividad monetaria inicial que estimula el proceso
de producción y pone en marcha mediciones realistas del impacto económico.

La corriente de impacto turístico iniciada por los gastos de los visitantes debe
incorporarse a un modelo de impacto económico del turismo. Este modelo extrae las
relaciones importantes de la complejidad de la realidad e indica cómo interactúan las

31
variables para producir beneficios y costos económicos por medio de ecuaciones.
Una vez que se ha estimado los gastos de los visitantes, esos modelos requieren
datos objetivos acerca de ciertos ingresos y gastos de los establecimientos turísticos.
El resultado es la estimación de varias medidas de benefic i os o costos
económicos, sumamente útiles para las DNT y otros interesados en analizar
el impacto del turismo en el país.

11. Impactos directos y otros:

Debe comprenderse que el impacto económico comprende los costos y beneficios


primarios y secundarios. Los primeros son consecuencia directa de la actividad de
viaje en el lugar. Los gastos de los visitantes se convierten en ingresos de los
comercios que, a su vez, se usan para abonar sueldos y salarios, rendimiento de
capital e impuestos, que son los beneficios directos del turismo. El uso de espacios
de recreo por los visitantes requiere gastos en servicios para ellos, así como la
reparación de cualquier daño causado al medio ambiente: se trata de costos
directos. Esos beneficios y costos guardan relación directa con los viajes.

Además de esos impactos primarios, los viajes surten efectos secundarios. En


cuanto a los beneficios, los comerciantes gastan parte de sus ingresos en la
compra de los bienes y servicios que necesitan para atender a sus clientes,
incluidos suministros y costos de capital, como los intereses sobre la deuda y las
ganancias de los propietarios. Esos proveedores, a su vez, deben adquirir ciertos
rubros a otros y a medida que esta cadena se prolonga en un país, se da una
producción indirecta de ingreso y empleo.

El otro tipo de beneficio secundario es provocado. En este caso se determine el


gasto de consumo de los sueldos, salarios y otros ingresos generados por los
gastos de los visitantes en el lugar. Así que los empleados y operadores de la
industria turística adquieren bienes y servicios para uso personal, generan ingresos
comerciales que, a su vez, se usan para adquirir suministros, abonar
remuneraciones y sufragar costos de capital.

Los efectos combinados de las actividades económicas directas, indirectas y


provocadas que resultan de los gastos de los visitantes, son resumidos por el

32
"multiplicador", que es la tasa aritmética del impacto total del gasto inicial del
visitante medido en ventas, ingreso personal y de capital o empleo. Si bien es difícil
estimar su confiabilidad, el multiplicador de ventas, ingresos o empleo es un
instrumento útil para calcular rápidamente los beneficios económicos totales que
genera el aumento de los gastos de los visitantes.

12. Criterios para evaluar los modelos de impacto económico:

Es vital que el juicio sobre un modelo usado para estimar el impacto


económico del turismo sea lo más objetivo posible. Debe interesar
especialmente la pertinencia, cobertura, eficiencia, precisión y transferibilidad
del criterio cuyo uso se sugiera.

- Pertinencia: El método debe medir el impacto económico del turismo y no el de


alguna otra actividad. Por ejemplo: un estudio de los efectos económicos de los
restaurantes en un país no representaría exactamente el impacto del turismo, porque
la mayoría de los clientes podría estar constituida por residentes locales. Además,
debe prestarse atención para asegurar que el método de estimación del impacto y los
datos en 61 usados representen al país que se estudia. Debe acreditarse en forma real
a los residentes en el país los beneficios económicos y esos residentes deben asumir,
también realmente, los costos estimados del turismo.

- Cobertura: El método también debe abarcar todos los gastos y el impacto


relacionado con los viajes. En cuanto a los beneficios económicos, debe incluir el
impacto de todas las compras que hagan los visitantes en el país, así como los rubros
de pago por adelantado hechos a favor de establecimientos en el país, por ejemplo,
los de alojamientos incluidos en el precio total de las excursiones. Debe estimarse
los beneficios directos, indirectos y provocados, así como los costos conexos
directos.

- Eficiencia: Puesto que los fondos disponibles para estimar el impacto económico
generalmente son limitados, el método debe aprovechar al máximo los datos
existentes que sean compatibles con otros criterios. La recolección primaria de datos
es costosa y difícil de llevar a cabo en la forma debida, y ha de evitarse, siempre que
sea posible, en favor de datos secundarios que sean pertinentes y exhaustivos. A

33
menudo, estos datos se encuentran disponibles en entidades gubernamentales.

- Precisión: También es posible juzgar el método sobre la base de su precisión. ¿Son


los insumos o los datos de la encuesta medidas precisas de la actividad de viajes?
¿Refleja el método, en forma adecuada, las relaciones reales? ¿Son razonables los
resultados? Esto supone estudiar las técnicas usadas para generar los datos primarios
y secundarios y la comparación con los resultados de otras medidas de la repercusión
de los viajes, independientes, cuando sea posible. Puesto que otras medidas
generalmente no se ciñen a esos cinco criterios de evaluación, a menudo se requiere
una buena dosis de ponderación para determinar la precisión de un método y sus
resultados.

- Transferibilidad: El método debe ser aplicable a distintas zonas geográficas y


diferentes períodos, en lugar de requerir datos propios de un caso particular. Debe
ser también sensible a las diferencias entre los patrones de viajes, la estructura de la
industria y los precios en diferentes lugares y momentos. El principal objetivo, en
este caso, es aplicar un método que sea viable en distintas zonas y durante períodos
diferentes, y que produzca resultados coherentes en diferentes entornos. Esto permite
llevar a cabo comparaciones validas a lo largo del tiempo y a través de los países, y
brinda un historial más amplio conforme al cual evaluar el modelo.

Finalmente amanera de conclusión, El turismo interno e internacional puede


desempeñar un papel significativo en la estrategia de desarrollo económico de un
país. Si esta estrategia ha de ser sostenible, vale decir si ha de constituir un "desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades8," debe detallar el papel
que corresponde a los visitantes, a la industria turística, a los residentes y al gobierno.

Hay instrumentos poderosos que permiten cuantificar la contribución neta que puede
hacer, y hace, un grupo de visitantes al bienestar económico de los residentes.
Mediante el uso juicioso de esos instrumentos con objeto de trazar las políticas
nacionales de comercialización, reglamentación, tributación y gastos, las direcciones
nacionales de turismo pueden contribuir a maximizar los beneficios netos generados
por los visitantes.

34
1.1.4 Otros criterios de evaluación económica.

Los criterios de evaluación no miden la rentabilidad del proyecto, sino solo la de


uno de sus TANTOS escenarios futuros posibles.

El análisis de un proyectó mediante un DIAGRAMA DE FLUJOS de dinero, indica


con claridad la magnitud y los momentos en que se deben hacerse las erogaciones
requeridas por el proyecto; Asimismo, indica los montos y los momentos en que el
proyecto genera INGRESOS, sin embargo, toda esta información no especifica si
desde el punto de vista financiero, el proyecto es conveniente o no.

Ante esta situación, es necesario reducir toda la información a INDICES o


indicadores que sean fácilmente comparables, con los cuales sea posible medir la
bondad económica de los proyectos.

a).- Valor presente neto(o Valor actual Neto):

El valor presente neto (VPN), mide la rentabilidad del proyecto en


valores monetarios que exceden a la rentabilidad deseada, después de haber
recuperado toda la inversión.

El VPN (o VAN), compara todos los ingresos y egresos del proyecto en un solo
momento del tiempo, por lo general el año cero.

Para actualizar los flujos futuros, se aplica la tasa de descuento o tasa de ACTUA-
LIZACION, que es la inversa del interés compuesto, con lo cual se le quita el costo
del capital porque el tiempo aún no ha transcurrido sobre los flujos.

Sin embargo, el flujo actualizado, que se reduce, no es lo que gana el inversionista,


puesto que todavía no se ha considerado el e g reso de la inversión, por eso es
que el VAN se define como el valor actual neto de los flujos MENOS la
inversión inicial.

El VPN, se puede utilizar para medir la rentabilidad de una inversión y


también para jerarquizar distintas opciones de inversión, o sea hallar el ranking
de rendimiento de las alternativas.

Decisión en función del VAN:

35
Si VAN = 0 …es INDIFERENTE.

El inversionista gana justo lo que quería ganar.

Si VAN > 0 …es ACEPTAR.

El signo positivo muestra cuanto más gana por sobre lo que quería ganar.

Si VAN < 0 …es DESCARTAR

El signo negativo no indica perdida, sino cuanto le falta para ganar lo deseado.

b).-Tasa interna de retorno(TIR):

La TIR,es aquella tasa que hace igualar el valor presente de los ingresos con el
de los egresos, al descontarlos al periodo cero. Es decir, es la tasa que hace que el
Valor Presente Neto sea igual a cero.

1.2 Antecedentes

1.2.1. A nivel local y regional.

Existen algunos estudios anteriores en relación al tema de investigación


aunque estos son muy genéricos, en el indicado espacio, se puede decir que no
existe específicamente al desarrollo al turismo rural-vivencial y la calificación del
servicio ofertado, sin embargo se identificó la tesis presentado por Felipe Ramos
Quispe en el 2006 titulado: “Los recursos turísticos potenciales del distrito
de Atuncolla” , como una alternativa para el turismo, siendo un trabajo de
investigación para desarrollo turístico, aprovechando los recursos potenciales del
sector Hanansaya, sobre todo de la comunidad cercana como es San José de
Llungo empleando el método descriptivo, del cual se deduce lo siguiente:

Con el potencial de recursos naturales y culturales que ofrece San José de Llungo es
factible desarrollar excursiones de ecoturismo (observación de diversos
componentes del paisaje), turismo de aventura (practica de caminata, cabalgata de
caballos, camping) y turismo recreativo (deporte de remo y pesca). Se puede
entender que esta comunidad posee recursos turísticos los cuales pueden dar la
opción de diseñar circuitos turísticos de aventura y el turismo participativo,
complementando la parte recreativa, sin embargo, mucho de estos lugares no
36
cuenta con vías de acceso adecuadas, esa es una de las carencias, que imposibilita
complementar un programa turístico.

También existe otro trabajo de investigación, un artículo presentado


Quispe(2007) titulado: como “Turismo rural una alternativa para el desarrollo del
turismo”, siendo un trabajo de investigación que permitirá el desarrollo turístico,
en base a los recursos potenciales del sector Anansaya, sobre todo aprovechando la
cercanía de nuestro mayor atractivo cultural, como es el Centro Arqueológico de
Sillustani este trabajo del desarrollo del turismo rural-vivencia se efectúa en las
diferentes comunidades campesinas del distrito de Atuncolla como un trabajo de
diversificación de la oferta turística que presenta la ciudad de Puno, para lo cual
empleo el método descriptivo-analítico y llega a las siguientes conclusiones:

La población del distrito de Atuncolla observa permanentemente el movimiento


de turistas nacionales e internacionales que pasan hacia los atractivos famosos como
Sillustani; además el distrito de Atuncolla cuenta con diversidad de recursos
naturales.

El trabajo que se reviso es la tesis presentada por: Centeno (1999) titulado: “Recursos
Turísticos de la Comunidad de San José de Llungo”, donde hace una descripción
general de todos los recursos naturales y culturales que ofrece la Comunidad de San
José de LLungo, donde es factible realizar una serie de excursiones de ecoturismo,
turismo de aventura y turismo recreativo en sus diversas facetas. Este lugar es un
anexo del distrito de Atuncolla y se encuentra aproximadamente a 5 Km. del desvió,
que conduce hacia Sillustani. (Centro Arqueológico de Sillustani).

1.2.2. A nivel nacional.

A finales del año 2005, la Dirección de Desarrollo de Producto Turístico (DDPT)


del Vice-Ministerio de Turismo empieza a recopilar información, a través de fichas
remitidas por las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo, sobre los
Emprendimientos de Turismo Rural Comunitario a nivel nacional. Paralelamente, se
revisó y analizó información de data secundaria que corresponden a publicaciones de
Prom-Perú, Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), Guías y manuales turísticos, información de operadores de turismo. (Fichas
e información que se encuentran en proceso de validación).
37
Luego, a partir de la consultoría del Señor Diego López Olivares de la Organización
Mundial del Turismo en el mes de febrero del 2006 y la visita hacia algunos
emprendimientos representativos a nivel nacional, se diseñaron los "Lineamientos p
ara el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú". Documento que ha
tenido un proceso de validación con agentes del sector público y privado, así como
por parte del sector académico. Entre estas instituciones y gremios figuran: INRENA,
INDEPA, UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES, UNIVERSIDAD
AGRARIA LA MOLINA, CENFOTUR, APOTUR, APAVIT, PROMPERU, INC,
entre otras, además de consultores especialistas. Así mismo, el documento fue
publicado en la Web del MINCETUR y enviado a las Direcciones Regionales para
ser revisado y validado por las instancias correspondientes, a partir de estas acciones
se recogieron los aportes, los cuales han sido incorporados al documento final.

Así, con fecha 07 de marzo del presente año se aprueban los "Lineamientos para el
Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú" por Resolución Ministerial N°
054-2007-MINCETUR/DM.

El siguiente paso, luego de la aprobación de los Lineamientos, es la puesta en marcha


del Programó Nacional de Turismo Rural Comunitario, el mismo que se encuentra
en elaboración por parte de esta Dirección. Resolución Ministerial N° 054-2007-
MINCETUR/DM.

Lineamientos Para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú Ficha


para el Reconocimiento de Emprendimientos Rurales

turismo rural@ mincetur. gob. pe

Categoría: Etnoturismo.

ETNOTURISMO, TURISMO ÉTNICO O TURISMO DE LAS ETNIAS.-Este


tipo de turismo entra dentro de la clasificación del TURISMO RURAL, el cual a
su vez forma parte del TURISMO ALTERNATIVO. Se define como aquella
actividad turística que realizan los visitantes a comunidades indígenas regularmente
con culturas antiguas, con la finalidad de convivir con los pobladores de las mismas,
lo que les permitirá el conocimiento de su folklore, costumbres, tradiciones,
gastronomía, idioma, lengua o dialecto, así como de su forma de vida, con el fin
38
primordial de conservar, preservar y dar a conocer dichas culturas.

"http-.//es.wikipedia.org/wiki/Categor`/`C3`/`ADa:Etnoturismo"

Discusión: Rural

Población rural y población urbana.

Otra variable muy analizada para conocer la población es saber si habita en el medio
rural o en lá ciudad. La población urbana es la que vive en ciudades. La población
rural es la que vive en el resto del territorio. La tasa de urbanización mide el
porcentaje de personas que vive en ciudades. En los países más
desarrollados la tasa de urbanización suele superar el 75%, mientras que en los más
pobres de Asia y África apenas alcanza el 40%. El nivel de riqueza de la sociedad
no está relacionado directamente con la tasa de urbanización; por ejemplo, en
Latinoamérica, la población que vive en las ciudades está por encima del 75%
y la mayor parte de los países están en vías de desarrollo. La población urbana (de
acuerdo con el INEGI) es aquella formada por las personas que viven en las
localidades con más de 2500 habitantes, ya sea en pueblos, villas o ciudades, y cuyas
actividades económicas predominantes son: la industria, el comercio y la
prestación de servicios. La población rural está integrada por las personas que
viven en lugares con menos de 2500 habitantes donde la agricultura, la ganadería, la
silvicultura y otras actividades propias del campo son realizadas permanentemente.
Confirmo que mis cambios no violan ninguna de las políticas de derechos de autor y
que están basados en fuentes verificables.

El turismo rural se subdivide en:

 “Agroturismo”, cuya finalidad es mostrar y explicar al turista el proceso de


producción en los establecimientos agropecuarios.

 “Turismo de estancias”, cuyo atractivo consiste en el estilo arquitectónico,


parques, carruajes de los establecimientos. Muy desarrollado en la Argentina y
Uruguay.

* “Turismo Vivencial y de Experiencias”

39
* “Rutas Alimentarias”, Por ejemplo de Ruta del Café Colombiano.

* “Turismo Deportivo”

El Turismo Rural Alternativo; El turismo alternativo es una nueva, audaz y atractiva


propuesta de turismo sostenible en el Perú, en la cual podrán disfrutar
verdaderamente de la riqueza cultural y natural del centro poblado de Mulla
ayudando a mejorar las condiciones de vida del poblador rural, conviviendo y
compartiendo permanentemente con ellos, su forma de vida, sus costumbres, su
primigia y eficaz tecnología agraria, sus ritmos, sus danzas, sus anhelos y esperanzas,
la visión cosmogónica de sus creencias y de su futuro.

Pero esta convivencia andina que se propone, para hacer plena, requiere vitalmente
de la repuesta cultural y vivida que puede dejarnos a través también de las
manifestaciones culturales y tecnológicas, como son las danzas, los mitos y leyendas,
las propias técnicas agrarias y las esperanzas y perspectivas del futuro que quieran
compartir con nuestros campesinos, durante toda su estadía, buscando la comunión,
la paz y la integración mundial.

Los antecedentes acerca del turismo rural en la Región Puno, se fundamenta


básicamente al uso sostenido en las penínsulas de Capachica, Chuchito y Atuncolla,
teniendo un gran potencial para aprovechar el turismo rural comunitario en todos los
destinos circunlacustres, de esta forma ofertar diversificadamente el producto
turístico.

En lo que refiere al estudio existe bibliografía con respecto a experiencias exitosas


del turismo rural comunitario-Perú se tiene:

El Turismo en Llachón: En 1996 Se inició la actividad el turismo con


aproximadamente 5 familias, se formó un comité llamado APROTUR. (Asociación
de Promoción Turística) y en 1997 se realizan las primeras visitas de Agencias de
Viajes, entidades públicas y privadas.

En 1998 genera el interés de las instituciones como ARAVIT, PROMPERU y


Ministerios en un Fam-Trips organizado por familias que brindan hospedajes y se
logró promocionar mediante una resolución ministerial.

40
En 1999-2005 se crearon nuevas asociaciones en beneficio del turismo e incremento
de más familias que brindan servicios de hospedaje. Asimismo, se creó del
Reglamento Turístico que es manejado por FEDETUR (Federación de Turismo Rural
de Karina).

Por otra parte, ha surgido el Turismo Rural en el Centro Poblado de Ccotos; El


proyecto de Ccotos es esencialmente comunitario, pues son las familias que forman
parte de la comunidad las que han tomado la iniciativa de sacarlo adelante. Es bueno
destacarlo, pues la manera como dan vida a este proyecto es un soporte invaluable y
solido de su autenticidad, pues con ello se define el trato y el carácter de la propuesta
en relación con el visitante.

Los viajeros que vienen a Ccotos comparten con la comunidad no solo habitación y
alimento; también costumbres, gastronomía, faenas agrícolas, conversación, sentido
del humor. Además, viajeros y comuneros se cuentan entre ellos sus propias historias,
refieren las realidades de sus respectivas sociedades, analizan y discuten temas
relacionados con el medio ambiente, las culturas ancestrales, el horizonte de la
humanidad.

En la actualidad la comunidad de Ccotos cuenta con hospedajes, con vistas al Lago


Titicaca, lo que anima al viajero a permanecer no una, sino al menos dos noches en
el poblado desde su habitación el visitante puede observar los cambios de luz en el
cielo y de los tonos en el agua, según las horas del día; igualmente, la flora y fauna
lacustres, tanto como el movimiento de las embarcaciones de pesca.

Turismo Rural en Amantani; El proceso del emprendimiento de Amantani es muy


interesante, y surge cuando afines de la década de 1970, el gobierno de entonces
desarrollo programas de promoción artesanal. A esto se suma las iniciativas para
recuperar los restos precolombinos, sobre todo los dos templos situados en las partes
altas y que corresponden posiblemente a las culturas Pukara o Tiahuanaco, y que
actualmente se denominan Pachamama y Pachatata. Poco a poco con la llegada de
los primeros grupos de viajeros, se fue estableciendo el sistema comunal de
hospedaje y alimentación, mientras se consolidaba la feria artesanal, en la temporada
alta europea (julio-agosto). También se rescató la tradicional fiesta de San Sebastián
que se celebra a inicios de año.
41
El proyecto turístico de Amantani surge posteriormente la de Taquile, por tanto,
aprende de este sus aciertos. Uno de ellos ha consistido en mantener sólido el vínculo
comunitario en la gestión y prestación de servicios, gracias a lo cual la experiencia
de convivencia con las familias resulta sosegada y ordenada.

El proyecto surgió como una necesidad de que el flujo turístico que llega al conjunto
inca. Incidiera favorablemente en la comunidad. De ahí que el proyecto y la visita
arqueológica estén muy relacionados. Lo interesante es que esta visita se enriquece
con el guiado de los jóvenes locales, quienes describen los restos incas desde la
perspectiva del poblador local3.

Todas las comunidades tienen cada una de las costumbres expresadas en distintas
actividades rurales, como la agricultura y la ganadería, los trueques aún tienen
vigencia en la actualidad, la lengua quechua y otros runasimi, son nuestro idioma,
cada comunidad habla su dialecto, tenemos nuestros idioma que se habla desde
tiempos inmemorables, consideramos que las comunidades rurales deben mantener
y defender su pasado cultural, natural ya que está en un medio atractivo para la
presencia del turismo.

Por otro lado, en relación al turismo Místico, tenemos como antecedentes algunos
estudios realizados en la región Puno.

En la tesis. “La influencia del ritual de ofrenda a la pachamama, para el turismo


místico en el distrito de Pucara” (2008) manifiesta: El turismo místico tiene
diferentes formas de expresión que están íntimamente ligados al factor cultural. La
cultura andina tiene una riqueza de expresión mística, que se traduce en la relación
del hombre con la naturaleza. Así, el poblador de Pucara, representa a las
características del hombre andino”.

“El turismo místico, abre las posibilidades en el distrito de Pucara y congruentemente


en la región, para la diversificación del turismo convencional”. Enríquez (2008).

Por otro lado en el Articulo de Investigación “El pago a la tierra como atractivo
turístico potencial en Juli”(2009) concluye: “El hecho de dar una nueva alternativa

3
Experiencias exitosas: turismo rural comunitario-Perú PROMPERU/MINCETUR.
42
como destino turístico, promocionando el Turismo Místico en el Pueblo de Juli,
abrirá nuevas puertas de desarrollo y campos de trabajo para los habitantes de la
zona”. “Al ofrecer una alternativa en los programas turísticos, hará que la
permanencia del turista se incremente en la región de Puno”.

1.2.3. A nivel internacional.

El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio rural,


habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o
fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser
antiguas marías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos
familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos
propietarios.

El Turismo rural en América Latina.

El Turismo rural genera un conjunto de relaciones humanas resultantes de visita de


turistas a comunidades campesinas; Aprovechando y disfrutando el ambiente, los
valores naturales, culturales y socio-productivos. La incorporación de la actividad
turística al sector rural ha despertado gran interés porque atiende una demanda en
crecimiento, ocupa factores ociosos (mano de obra y capital), y evita el éxodo del
campo incorporando a la mujer y a los jóvenes como protagonistas. Una de las
características de los desarrollos turísticos y agrarios en América Latina es no reciben
subsidios ni apoyos estatales.

El turismo rural en España

La inexistencia de una legislación común e incluso, la falta de legislación en


algunas comunidades autónomas, impiden resaltar unos rasgos comunes de ésta
actividad.

Típicamente, y en algunas zonas de manera obligada, se establecen en edificios


históricos o de construcción tradicional de la comarca. Dentro de las distintas
categorías existen varios tipos entre los que se pueden destacar:

 Casa rural: un edificio donde existen distintas habitaciones con elementos


comunes como son los baños, el salón y la cocina. Con cierta frecuencia, se suele

43
compartir con los propietarios, aunque disponen de una zona privada. En el caso
de que vivan los propietarios, se suele alquilar por habitaciones (tipo hotel, con
servicios alimenticios) o completa (casa de alquiler completo) para grupos.

 Alojamiento rural: parecido a un apartamento turístico, pero habitualmente con


elementos diferenciadores de las áreas rurales (tipo de construcción, decoración,
etc.). Suelen contar con cocina propia, baño, salón y un número indeterminado
de dormitorios.

 Hotel Rural: También se puede denominar como posada rural, o alguna de las
denominaciones comerciales de las distintas comarcas o regiones de España, y
suelen ser alojamientos de mayor tamaño, con un número reducido de
habitaciones (habitualmente entre 4 y 10, sólo se limita en algunas,
Comunidades Autónomas) y que cuentan con restaurante, y servicio diario de
limpieza de las habitaciones. El funcionamiento es similar al de un hotel
convencional, pero con las limitaciones de su tamaño.

 Centro de turismo rural: Habitualmente corresponde a un pequeño complejo


donde se cuenta con alojamiento (posiblemente con distintas fórmulas),
restaurante, e instalaciones, material y monitores para la práctica de actividades
en la naturaleza.

Serrano (2002), Llega a las siguientes conclusiones: Las características propias del
lugar, así como de la población y sus actividades predominantes, hacen posible que el
turismo rural sea una modalidad que se adopte como actividad complementaria, pero
es importantes que esta modalidad de turismo no se considere como única alternativa
de desarrollo económico. Con la puesta en marcha del proyecto planteado, se
conseguirá que algunos de los habitantes de la comunidad tengan una fuente de
ingresos extra a la actual, que dependiendo de la forma en que se administre, puede ser
más constante, seguro.

Vega (2009),tuvo como objetivo identificar las características y actividades propias


del turismo rural y el impacto que repercute en la población, llegando a la
conclusión: Que a diferencia de las otras formas del turismo tradicional, el turismo
rural no experimenta un impacto similar al que se tiene frente a la estandarización de

44
los alojamientos en hoteles u hosterías, porque el turista se hospeda en viviendas, que
por formar parte del casco de estancias, haciendas o fincas, prometen una experiencia
distinta de la que se tiene en los viajes comunes así mismo satisface diversas
motivaciones porque plantea al turista la práctica de actividades de esparcimiento y
contribuye a revalorar las tradiciones locales, y solo debería aprovechar como
atractivos lo auténtico, lo autóctono y las tareas típicas de los trabajos del campo.

Por otro lado en la investigación: “posibilidades de desarrollo del turismo rural en


San Pedro de cajas de Arequipa “ se tuvo como objetivos identificar la oferta turística,
población ,tendencias ,demanda, análisis de la competencia de la provincia San Pedro
de cajas, teniendo como conclusión: Que San Pedro de cajas posee con todas los
factores y características para el desarrollo del turismo , esto debido a que posee una
oferta muy variada y competitiva, también porque existiría un mercado potencial
asimismo la población rural está dispuesto en participar activamente en la creación y
oferta de productos turísticos y por las nuevas tendencias y perfiles de los turistas.

Flores (2009), realiza la inventariación de los recursos naturales y culturales del lugar
de acuerdo al formato del MINCETUR esto para Motivar y concientizar la
valoración y aprovechamiento de los recursos que posee la comunidad de
Ccopamaya, teniendo como resultado de que cada uno de los recursos turísticos
están en un estado de conservación regular por lo que requiere la intervención de
los organismos encargado pertinentemente , también que cuenta con los recursos
naturales y culturales como , playas, formaciones rocosas ,viviendas rurales
,estructuras familiares , restos arqueológicos , variedad de flora y fauna también que
posee las condiciones necesarias para el aprovechamiento de la actividad turística
lo cual no permite identificar la calidad de ser un atractivo para ofertar el mercado
turístico ; el trabajo de investigación contribuirá de manera significativa en la
apertura e inicio de trabajos y proyectos de desarrollo turístico , así mismo rescatar
y revalorar el patrimonio cultural material e intangible de del centro poblado de
Ccopamaya , También se hizo propuestas de circuitos en la zona para comercializar
el producto turístico que posee Ccopamaya.

Rodríguez (2010), que tuvo por objetivo determinar los diferentes Recursos
Turísticos que existen en la Comunidad de Ccopamaya. Teniendo como conclusión

45
que Ccopamaya cuenta con un rico potencial turístico tanto paisajístico, biodiverso,
natural y socio cultural y a la vez por ser una nueva alternativa para el turismo, como
también en la propuesta del diseño y elaboración de los Circuitos Turísticos y
actividades turísticas que se promuevan la diversificación de los atractivos, puesta al
servicio del aprovechamiento turístico.

Según; Irish (director) y Payne (escritora) de la NATIONAL GEOGRAPHIC


EXPEDITIONS, que hicieron una excursión local en el centro poblado de
Ccopamaya organizada por el Hotel Titilaka-Puno, mencionaron que no imaginaban
que podrían encontrar un lugar tan hermoso , con una cultura que mantiene sus
costumbres y tradiciones en un mundo tan moderno y globalizado ,y que si se
pretende realizar el turismo rural en el lugar será una buena opción por que lo vale ,
posee las características idóneas para su realización , aparte menciono que se lo
merece , pero siempre bajo los principios de la sostenibilidad y la planificación ;de
hecho este comentario y recomendación de una organización tan importante vista,
leída y reconocida en el mundo entero no muestra las oportunidades que tendría
Ccopamaya dentro del mercado Puneño y porque no fueras de las fronteras del país
, las características singulares y distintivas que presenta determinaran su desarrollo
en el rubro del turismo rural y para ser utilizada bajo los principios de la
sostenibilidad y la planificación.

Escalante (2010), teniendo como objetivo general: identificar los recursos turísticos
de Titiula para el aprovechamiento del turismo rural comunitario de San Juan de
Hilata del distrito de Capachica. Asimismo, Evalua los recursos naturales y culturales
de Titiula para el aprovechamiento turístico y Propone una gestión para el turismo
rural comunitario de Titiula de la comunidad de san Juan de Hilata del distrito de
Capachica.
Anquise (2010), teniendo como objetivo general: plantear estrategias de gestión de
turismo rural que permitan la diversificación del producto turístico como actividad
económica alternativa para el distrito de Conima. Identificar, los recursos y
elementos turísticos que permitan la gestión del turismo rural en el distrito de Conima
para beneficio poblacional. Conocer lo factores que inciden en la gestión del turismo
rural para la definición del producto turístico del distrito de Conima.

46
Catachura (2017),llega a las siguientes conclusiones: De acuerdo a los resultados se
da validez a la hipótesis general, Ccopamaya posee cultura viva, recursos naturales,
culturales, paisaje y un entorno natural aun puro, oferta, demanda, modalidades , que
son factores determinantes para el desarrollo del turismo rural y la diversificación
de la oferta turística , por lo que se deduce que Ccopamaya es el lugar idóneo que
reúne todas las características , condiciones y recursos para la el desarrollo del
turismo rural así mismo de acuerdo al perfil elaborado de los turistas, el 74% opinan
que Ccopamaya puede desarrollar el turismo rural al 100%, así mismo el 75%de la
población está de acuerdo en el desarrollo del turismo rural.

Torres (2009), considera como objetivo general: conocer las incidencias socio-
económicas del turismo rural en Ccotos. Conocer los impactos que se producen por
la actividad del turismo rural. Analizar la influencia del turismo rural en el aspecto
socioeconómico en los pobladores.

Quispe (2007), dentro de su objetivo general: Propone y determina perspectivas de


desarrollo del turismo rural- vivencial en el distrito de Atuncolla para el beneficio de
la población rural. Identificar y describir las comunidades que facilitan el desarrollo
del turismo rural vivencial en el distrito de Atuncolla.Diseñar circuitos turísticos para
la oferta del turismo rural vivencial en el distrito de Atuncolla.

Reinoso (2008), planteo como objetivo general: Identificar y conocer las


posibilidades de aprovechamiento del turismo rural para el mejoramiento del nivel
de vida de los pobladores de Kellauyo-Huancane. Conocer las características
turísticas en la comunidad de Kellauyo-Huancane para el aprovechamiento del
turismo rural. Identificar los recursos turísticos más resaltantes para proponer el
aprovechamiento del turismo rural. Proponer estrategias de aprovechamiento del
turismo rural y participativo tomando en cuenta el impacto económico del turismo
en la comunidad de Kellauyo.

Sumari (2009, considera su objetivo general: Determinar las posibilidades turísticas


en Santa Rosa de Yanaque. Determinar los recursos turísticos naturales y culturales
con que posee Santa Rosa de Yanaque-sector Ccocani para la práctica del turismo
rural. Identificar los beneficios que obtendrá la población de Santa rosa de Yanaque
sector-Ccocani, para la práctica del turismo rural. Proponer estrategias en el sector
47
estatal y privado a realizarse para que en Santa rosa de Yanaque-sector Ccocani se
incorpore en el turismo rural.

Astete (2007), considerando su objetivo general: contribuir al conocimiento mucho


más explícito acerca de cómo desarrollar el turismo rural- vivencial con una nueva
forma de turismo alternativo.

Ramos (2017), concluye: La actividad turística del turismo rural comunitario-TRC


en la comunidad de Lampayuni de la Isla Amantani, es la primera actividad
generadora de ingresos económicos-positivo con un 44% seguido de la actividad
económica de la artesanía con un 37% teniendo en cuenta que la artesanía
complementa a la actividad turística. En relación al impacto social positivo en la
comunidad Lampayuni, refleja en las mejores condiciones de vida, al tener servicios
básicos, que si teniendo economía refleja en la educación de sus hijos donde el 52%
de los entrevistados sus hijos quieren que estudien otra carrera profesional y el 48%
quieren que sus hijos estudien turismo, teniendo en cuenta la sostenibilidad que se le
debe de dar al producto turístico.

Suxso (2006), su objetivo general: Inventariar los recursos turísticos aprovechables


para el turismo rural en la comunidad de Escallani del distrito de Capachica. Evaluar
los recursos turísticos naturales y culturales para el desarrollo del turismo rural en la
comunidad de Escallani. Segmentar las actividades del turismo rural y los factores
para una adecuada promoción turística.

Carita (2015), concluye: El corredor turístico Puno-Chivay-Puno, que se encuentran


en los departamentos de Puno y Arequipa, cuenta con una diversidad de Atractivos
y recursos Naturales, Culturales, Arqueológicos y Humanos, para el desarrollo del
TURISMO DE AVENTURA, teniendo en cuenta el atractivo principal ó “estrella”
el cañón del Colca. Para el desarrollo del producto turístico, uno de los factores son
las “facilidades”, que consiste en Alimentación, Hospedaje, Servicios Básicos y
otros. En tal sentido la comunidad, cuenta con las facilidades (servicios) para una
adecuada prestación de servicios, para el turista nacional y extranjero.

Mamani (2006), su objetivo general: Determinar estrategias de gestión del turismo


rural que permitan la diversificación del producto turístico como actividad

48
económica alternativa para la población de la comunidad de Siale. Identificar los
recursos y elementos turísticos que permitan la gestión del turismo rural en la
comunidad de Siale para beneficio poblacional. Conocer los factores que inciden en
la gestión del turismo rural para la definición del producto turístico.

Bustinza y Ferrer (2011), sus objetivos generales. Evaluar los principales recursos
con los que cuenta los distritos de Cuyo Cuyo ,Sandia y San Pedro de Putina Puncco
para promover el desarrollo del turismo de naturaleza – aventura y estrategias de
promoción. Asimismo, Evaluar los recursos turísticos existentes para la actividad del
turismo de naturaleza y aventura en los distritos de Cuyo Cuyo, Sandia y San Pedro
de Putina Puncco y determinar el tipo de actividades para la práctica del turismo
naturaleza aventura. Proponer la estrategia de promoción para la actividad del
turismo de naturaleza-aventura.

Apaza (2011), tiene como objetivo general: Diagnosticar la situación actual de los
recursos turísticos de la parcialidad de ParuLloquesani del distrito de moho para la
gestión del turismo rural por otro lado describe los recursos turísticos de la
parcialidad de ParuLloquesani del distrito de moho para la gestión del turismo
rural.Conocer el grado de aceptación de la parcialidad de ParuLloquesani del distrito
de moho para la gestión del turismo rural.Proponer políticas y acciones que se deben
realizar para la gestión del turismo rural en la parcialidad de ParuLloquesani del
distrito de moho.

Ticona (2010), da conocer las incidencias socio-económicas del desarrollo del


turismo rural en las comunidades circunlacustre dentro de la jurisdicción de la
península de Chucuito. Diagnosticar el escenario de recurso natural y cultural de las
comunidades circunlacustres dentro de la jurisdicción de la península de Chucuito
para el desarrollo del turismo rural. Analizar el impacto del turismo en los hogares,
en términos de ingresos generados sobre el promedio de un ingreso mensual.

49
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

2.1 Identificación del problema.

En los últimos años la actividad del turismo rural comunitario se viene


desarrollándose con toda plenitud en el departamento de Puno, en tal sentido esto obedece
a que la región Puno, cuenta con una diversidad de atractivos y recursos turísticos ya sean
estos naturales,culturales,arqueológicos y humanos, que están a las expectativas del
turismo mundial. En efecto en el departamento de Puno la actividad turística se viene
incrementando, esto, nos lleva a preguntarnos si el turismo genera beneficios económicos
y sociales en su población ó perjudica el desarrollo socioeconómico de las poblaciones
donde se desarrolla esta actividad turística.

La Comunidad de Luquina Chico, está localizada en la península de Chucuito del


distrito de Chucuito de la Provincia de Puno, con una vista panorámica hacia el lago
Titicaca, conformado por 06 Asociaciones Turísticas ,quienes brindan servicios
turísticos a los turistas nacionales y extranjeros y estas a la vez conformado por socios 4
todos ellos dispersos en la comunidad quienes brindan el servicio de turismo rural
comunitario en sus casas rurales como: Alojamientos rurales, alimentación, paseo en
bote, venta de artesanía. Las casas rurales es el punto de encuentro entre lo social,
étnico, arqueológico y paisajístico de la región,juntamente entre el anfitrión y turista
donde comparten actividades del quehacer diario el hermano campesino; ,actividades
agrícolas, como: sembrio,cosecha,clasificación de productos agrícolas, en lo pecuario
como; extracción de leche, producción de quesos. En la actividad pesquera como: siembra

4
31 socios empadronados son quienes desarrollan la actividad del turismo rural-vivencial
50
de redes y extracción de peces. Actividades de aventura, como: paseo en bote,observación
de aves,observación de productos agrícolas (quinua,kañihua, chuño,tunta etc.) y
finalmente el arte culinario,la comida novo-andina.

La comunidad de Luquina chico, cuenta con un mirador turístico natural, ubicado en el


cerro tutelar, donde se puede observar la comunidad, el paisaje natural del lago Titicaca,
la península de capachica, las islas Taquile y Amantani, las cordilleras. Así mismo, existen
restos arqueológicos de sus antepasados.

Los comuneros de Luquina Chico hablan el Aymara y castellano. Pese a contar con tan
importantes recursos y atractivos turísticos; los pobladores señalan “que poco a poco
se viene incrementando el turismo en nuestra comunidad".5

Los pobladores de Luquina chico, organizados en sus diversas asociaciones turísticas,


generan ingresos económicos por cuatro actividades fundamentales, siendo ellos:

Primero.- Por la visita de los turistas quienes se desplazan a la Isla Taquile ó Amantani
o la retornar de las islas antes mencionadas.

Segundo.- Al brindar hospedaje y alimentación en las casas rurales.

Tercero.- Por la venta de artesanía a los turistas.

Cuarto.- Por el servicio de paseo en botes o velas.

Aspectos que nos permiten cuestionarnos sobre el impacto social y económico del turismo
en la mencionada Comunidad, ya sean estas repercusiones sociales ya sean positivos o
negativos como: en el emprendimiento empresarial, en el núcleo familiar, organizacional,
conflictos individuales, teniendo en consideración la fragmentación o integración social,
teniendo en cuenta los efectos positivos o negativos en el aspecto económico, como:
generación de empleo, ingresos económicos ,mejores condiciones de vida entre otros.

5
Entrevista a un poblador de la comunidad.

51
2.2 Definición del problema.

En tal sentido la comunidad de Luquina Chico cuenta con una diversidad de atractivos
naturales, culturales y arqueológicos, es por ello que se viene desarrollando la actividad
del turismo rural comunitario TRC. La afluencia de turistas tantos receptivos y/o interno
trae consigo impactos ya sean positivos o negativos en sus diferentes aspectos, ya sea
social, económico y ambiental.

Conocedores sobre efectos que pueda ocasionar el flujo de turistas es necesario saber
cuáles son esos impactos ya sea positivos o negativos, para luego mitigar y tener una
sostenibilidad pensando en las futuras generaciones.

Por lo tanto, surge la necesidad de plantear alternativas de solución si el impacto fuese


negativo; para lo cual nos planteamos las siguientes preguntas.

G1 ¿Cuál es el impacto social del turismo rural comunitario, en las organizaciones


turísticas en la Comunidad de Luquina Chico del distrito de Chucuito?

E1: ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del turismo rural comunitario en el
desarrollo social en los miembros integrantes de la Comunidad de Luquina Chico
distrito de Chucuito?

E2: ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del turismo rural comunitario en el
desarrollo económico en los miembros integrantes de la Comunidad de Luquina
Chico del distrito de Chucuito?

2.3 Intención de la investigación.

La importancia e intención de la investigación es conocer y dar propuestas de solución


a futro a instituciones públicas y privadas sobre los impactos positivos o negativos de la
actividad turística del turismo rural comunitario-TRC en la comunidad de Luquina chico,
teniendo en cuenta en la sostenibilidad turística. Impactos que se pueden mitigar en
tiempo y espacio. Teniendo impactos positivos se considera como ejemplo a desarrollar
en otros espacios turísticos planificado para un destino turístico.

2.4 Justificación.

La importancia de la investigación titulado: Impacto Social del Turismo en la

52
Comunidad de Luquina Chico, va contribuir a los socios de la organización en varias
formas, a saber:

* Ayudar a los promotores del turismo a evaluar la eficacia de sus esfuerzos y los efectos
de los servicios complementarios sobre la demanda de los existentes.

* Ayudar a educar a los socios y miembros de la familia en actividades relacionadas con


el turismo en cuanto a su papel en el desarrollo económico y comercial, la forma en que
su trabajo contribuye a la prosperidad económica de sus comunidades.

* Los modelos de impacto del turismo, con su demostración de los efectos que surte
en el público en general el desarrollo de los viajes, ayudan a los ciudadanos a optar
racionalmente entre el estímulo o el rechazo de la comercialización o desarrollo
adicionales del turismo.

* Ayudar a las autoridades públicas a elaborar leyes y directrices que promuevan mejor
el desarrollo económico sostenible y los beneficios sociales y culturales para los
residentes, y a evitar las decisiones que puedan amenazar esta sostenibilidad.

En síntesis, la elaboración de medición de los beneficios sociales y costos


económicos del turismo, permite ayudar a los promotores del Turismo, socios de la
organización y población en general ha adoptar decisiones relacionadas con el desarrollo
socioeconómico, que sean eficaces, efectivas y sostenibles.

2.5 Objetivos:

2.5.1 Objetivo general

Determinar cómo beneficia o perjudica (Impacto)en el aspecto social de la


actividad del Turismo Rural Comunitario-TRC en la Comunidad de Luquina
Chico del distrito de Chucuito.

2.5.2 Objetivo especifico

 Identificar los aspectos positivos y negativos del Turismo Rural Comunitario


en el desarrollo social de los miembros integrantes de la Comunidad de Luquina
Chico del distrito de Chucuito.

 Identificar los aspectos positivos y negativos de turismo rural comunitario en el


53
desarrollo económico de los miembros integrantes de la Comunidad de Luquina
Chico del distrito de Chucuito.

 Proponer propuestas de desarrollo en calidad de servicios del producto


turístico frente a los impactos negativos de la actividad del turismo rural
comunitario en los miembros integrantes Comunidad de Luquina Chico del
distrito de Chucuito.

54
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Lugar de estudio.


El ámbito de estudio está comprendido en la comunidad de Luquina chico en la
península de Luquina chico, distrito de Chucuito, situado en el departamento de Puno al
oeste-norte a una distancia de 40 km de la ciudad de Puno vía carretera vía lacustre a 45
minutos.

3.2 Métodos.
El presente trabajo se propone desarrollar en dos etapas de investigación, siendo la
cualitativa y cuantitativa.

1) En la etapa cualitativa:

 Conocer los impactos positivos y/o negativos en el aspecto social de la actividad


turística del turismo rural comunitario-TRC.

 Utilizar la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar


preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

El método ha emplear en el presente trabajo de investigación es cualitativo por


observar eventos ordinarios y actividades cotidianas tal como suceden en sus
ambientes naturales, además de cualquier acontecimiento inusual; donde se estuvo
directamente involucrado con las personas estudiadas y con sus experiencias
personales con un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque
mantiene una perspectiva analítica a distancia como observador externo.

55
Se utilizara diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una
manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación datos en forma
de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para generar
descripciones bastante detalladas, donde se entiende a los participantes que son
estudiados y desarrollando empatía hacia ellos; no solo registra hechos objetivos,
“fríos”, mantiene una doble perspectiva; analiza los aspectos explícitos, conscientes
y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este
sentido, la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio.se Observa los procesos
sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal como son percibidos
por los actores del sistema social.

2) En la etapa Cuantitativa:

La recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el


análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

La recolección de los datos se fundamentan en la medición, debido a que los datos


son productos de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se
deben analizar a través de métodos estadísticos, en el proceso se busca el máximo
control para lograr que otras explicaciones posibles distintas a la propuesta del
estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error
los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las prodiciones iníciales (hipótesis)
y de estudios previos (teoría).

Se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades


y relaciones causales entre elementos donde los datos generados poseen los
estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la
generación de conocimiento.

3.3 Población y muestra.


3.3.1 Población

Para el presente estudio de investigación se ha determinado como población


de estudio a los miembros integrantes organizaciones turísticas de la comunidad
de Luquina Chico del distrito de Chucuito. Siendo un total de 33 socios, distribuidas
en las cuatro organizaciones turísticas, debidamente empadronados.

56
3.3.2 Muestra

Se desarrolló entrevista a profundidad al miembro responsable ò socio que integra


las organizaciones turísticas en la comunidad de Luquina Chico del distrito de
Chucuito, siendo un total de 33 socios.

3.4 Unidades de análisis.


 Territorio Comunidad de Luquina Chico.

 Pobladores prestadores de servicios turísticos de las comunales.

 Análisis receptivo.

 Análisis nacional

 Análisis regional

 Análisis de la comunidad de Luquina Chico

 Producto turístico (actividades, excursiones circuitos).

3.5. Categorías.
Comprende el estudio de investigación con relación a los impactos ocasionados
por la actividad turísticas.

Proceder al análisis de los componentes, características y las influencias y


condiciones del entorno para tomar decisiones de estrategias en relación a la oferta
potencial.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

 Técnicas:

 Entrevistas personales directa.

 Encuestas

 Análisis documental

 Observación no experimental

 Observación experimental.
57
 Registro fotográfico

 Instrumento:

Cuestionario estructurado acorde con los objetivos de la investigación.

Contiene con conjunto de preguntas destinadas a recoger, procesar y


analizar información sobre hechos estudiados en poblaciones (muestras).
sus preguntas pretenden alcanzar información mediante las respuestas
de la población.

3.7. Técnicas de análisis.


En la presente investigación se tuvo; dos fuentes importantes de recolección de
datos: la primera, información secundaria concerniente al tema e información
bibliográfica secundaria adicional al nivel local; la otra, los datos empíricos tomados
en campo. Las herramientas fueron entrevistas, encuestas abiertas a actores
interesados en esta actividad, y el análisis de actores dentro y fuera de la comunidad.

La idea de elaborar un cuestionario ya sea nuevo o sistematizado desde otras fuentes


que determine la presencia de ciertas capacidades o variables relevantes acorde a
los objetivos s a alcanzar.

Las etapas comprendieron en primer lugar, la selección de variables más apropiadas


para el estudio, con esto pretendo realizarlo mediante revisión de la literatura y
opinión de expertos empresarios del sector turismo en la elaboración del
cuestionario.

Posteriormente se procedió a la determinación de ítem o indicadores de las variables


para la construcción de cuestionario. se realizará una aplicación piloto para
determinar las características de medida del instrumento. Esto implico realizar
análisis de confiabilidad y validez a través de los análisis de correlación
correspondientes. Posteriormente se insertaron todas las variables al programa SSPS
para los resultados finales y su interpretación, así mismo se sometió a la
interpretación de resultados.

58
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados del análisis de la población de la comunidad de luquina chico.


4.1.1 Resultados en el aspecto social

La Investigación se desarrolló en la comunidad de Luquina Chico, en la


península y distrito de Chucuito, Provincia de Puno, departamento de Puno. Los
miembros integrantes de las diversas Asociaciones turísticas de la comunidad de
Luquina Chico, brindan sus servicios en sus respectivas casas rurales, ubicados a
poca distancia del lago Titicaca con una vista panorámica.

Se debe tener en cuenta la situación de la temporalidad de la actividad turística, que


son dos temporadas: alta y baja, no afecta en su recepción de turistas, considerando
de igual a la temporada alta y baja. En relación a los socios o integrantes de la
comunidad la recepción que ellos realizan es en forma “ROTATORIA” de tal forma
todas las asociaciones turísticas se benefician de la actividad turística.

Antes de realizar las encuestas respectivas, se dio a conocer el objetivo de nuestra


visita e investigación, considerando el respeto a la cultura que se tiene en las
comunidades rurales circunlacustres.

59
NO 0 0%

SI
CC NO

SI 33 100%

Figura 1.Sabe usted que es turismo.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 100% de los encuestados manifiestan que SI conocen el tema de turismo y el


resto de porcentaje manifiesta que NO.

- Se realizó esta pregunta, con el objetivo de saber SI conocen el concepto de


TURISMO, o qué significado tiene esta palabra, en si existe un 100% de los
encuestados que responden afirmativamente por las siguientes razones: Los
integrantes de las organizaciones turísticas en Luquina Chico, tienen un pleno
conocimiento QUE ES TURISMO, desde el punto de vista teórico-práctico, ya que
fueron capacitados antes de emprender este negocio. (Ver figura 1)

- Otra de las razones de esta respuesta, es que ellos observaron la conducta y los
beneficios que trae el turismo en la comunidad. (Ver figura 1)

NO 0 0%

SI
CC NO

SI 33 100%

Figura 2. Tiene visita de turistas.

60
Se tiene los siguientes resultados:

 El 100% de los encuestados manifiestan que SI tienen vistita de TURISTAS y el


resto de porcentaje manifiesta que NO.

- Esta respuesta que oscila al 100%, es porque las organizaciones turísticas de


Luquina Chica, tiene una administración de turistas en forma colectiva y /o rotativa,
beneficiándose todos los miembros integrantes de tal forma NO hay ningún
emprendimiento que no se beneficie de la actividad turística. (Ver figura 2)

- Así mismo los integrantes tiene una predisposición por aprender y brindar un
servicio de calidad, teniendo en cuenta a los servicios que ellos ofrecen. (Ver figura
2)

INTERDIARIA 4
12%

INTERDIARIA
C SEMANAL

SEMANAL 29 88%

Figura 3 La frecuencia de visitas de los turistas.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 12% de los encuestados manifiestan, que tiene una visita INTERDIARIA.

 El 88 % de los encuestados manifiestan, que tienen una vista semanal.

- El 12% de los encuestados, tienen una visita INTERDIARIA de turistas, esto refleja
que existe emprendimientos que operan directamente mediante celulares, correo
electrónico, o por recomendaciones por otros turistas. Así mismo, tienen una calidad
de servicio por encima de los demás emprendimientos. (Ver figura 3)

61
- El 88% de los encuestados, tienen una visita SEMANAL de turistas, esto refleja
por el sistema administrativo de ROTACION, donde esperan su turno de recepción.
(Ver figura 3).

T.N. 3 9%

T.E.
T.N.

T.E. 30 91%

Figura 4. El tipo de turistas que le visitan.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 91% de los encuestados manifiestan que tiene visitas de turistas extranjeros.

 El 9% de los encuestados manifiestan, que tienen una visita de turistas


nacionales.

- Las organizaciones turísticas, trabajan coordinadamente con diversas agencias de


viajes turísticas y estas agencias con cartera a nivel extranjero, es por ello que la
demanda refleja el 91% en el turista extranjero. (Ver figura 4)

- El 9% de los encuestados, refleja en la demanda de los turistas nacionales. Otra de


las razones recae en la no existencia de vehículos de la capital Puno hasta la
península. (Ver figura 4)

62
5 a mas, 6, 18%
1 a 3 años
3 a 5 años
1 a 3 años, 18, 55% 5 a mas
3 a 5 años, 9, 27%

Figura 5. Tiempo que viene desarrollando la actividad turística.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 18,55 % de los encuestados manifiestan que desarrollan esta actividad turística


entre 1 a 3 años.

 El 27% de los encuestados manifiestan, que desarrollan la actividad turística entre


3 a 5 años.

 El 18% de los encuestados manifiestan, que desarrollan la actividad turística por


más de 5 años.

- La población de Luquina Chico, inicia sus actividades turísticas en el mes de junio


del 2007 y paulatinamente se vinieron incrementándose hasta la fecha. (Ver figura
5).

63
otros, 2, 6%
artesania, 4, 12% alojamiento
alimentacion
alojamiento, 18, artesania
alimentacion, 9, 55% otros
27%

Figura 6 Ingresos económicos.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 55 % de los encuestados manifiestan que tienen sus ingresos económicos por


alojamiento.

 El 27% de los encuestados manifiestan, que sus ingresos económicos son por
alimentación.

 El 12% de los encuestados manifiestan, que sus ingresos económicos son por
artesanía.

 El 6% de los encuestados manifiestan, que sus ingresos económicos son por otras
actividades.

- Los emprendimientos de hospedajes rurales en la comunidad de Luquina Chico


sus ingresos económicos por la actividad turística, está basada en un 55% genera
ingresos económicos por alojamiento: estos alojamientos están implementados con
camas artesanales o rurales más conocidos como PATATIS y baños privados.

- El 27% de sus ingresos económicos es por alimentación, algunas de las casas


rurales solo brindan alojamiento más no alimentación.

- El 12% de los encuestados reflejan sus ingresos económicos en la artesanía, que


complementa la actividad turística.

64
- El 6% manifiesta sus ingresos económicos por otras actividades como son: paseo
en bote ó vela y caminatas. (Ver figura 6).

muy buena, 0, 0%
mala, 8, 24% buena, 0, 0%
muy buena
buena
regular
mala
regular, 25, 76%

Figura 7. Situación económica antes de la actividad turística.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 76 % de los encuestados manifiestan que su situación económica antes de


desarrollar la actividad turística, fue REGULAR.

 El 24% de los encuestados manifiestan, que su situación económica antes de


desarrollar la actividad turística, fue MALA

- El 76% de los encuestados manifiestan que su situación económica antes de la


actividad turística, manifiestan REGULAR, esto obedece a que la actividad turística
a mejorado su situación económica. Cabe recalcar que la actividad turística es
complementaria a la actividad económica base ó normales, como: la agrícola,
pesquera y ganadera.

- El 24% de los encuestados reflejan que su situación económica era MALA, en tal
sentido la actividad turística de alguna manera mejoro su situación económica en su
hogar. (Ver figura 7).

65
artesanal, 5, 15%
ganadera, 2, 6% agricola
agricola, 16, 49% pesquera
ganadera
artesanal
pesquera, 10, 30%

Figura 8 Actividades económicas que desarrolla la familia.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 49 % de los encuestados manifiestan que la actividad económica que desarrolla


es la AGRICOLA.

 El 30 % de los encuestados manifiestan, que la actividad económica, que


desarrolla es la PESQUERA.

 El 15 % de los encuestados manifiestan, que la actividad económica, que


desarrolla es la ARTESANAL.

 El 6% de los encuestados manifiestan, que la actividad económica, que desarrolla


es la GANADERA.

- Sus actividades primordiales o básicas son la Agrícola con un 49%, que se


considera esencial para los pobladores de Luquina Chico, teniendo en cuenta la
actividad turística es complementaria.

- Por otro lado, la pesquera con un 30% es una de las actividades económicas
subsistentes ya que se encuentran próximo al lago Titicaca, donde pescan pejerrey,
carachi y trucha.

- Complementando a esto las actividades económicas que son la artesanía con 15%
y la ganadería con el 9% son actividades básicas en la población de Luquina Chico.

66
- A esto se suma la actividad turística como generador de ingresos económicos en
la población de Luquina Chico. (Ver figura 8).

agricola, 7, 21% agricola


turismo, 14, 43% pesquera
ganadera
artesanal
artesanal, 2, 6% pesquera, 9, 27% turismo
ganadera, 1, 3%

Figura 9 Actividades económicas que les genera más economía.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 43 % de los encuestados manifiestan que la actividad económica que desarrolla


es la TURISMO.

 El 27 % de los encuestados manifiestan, que la actividad económica, que


desarrolla es la PESQUERA.

 El 21 % de los encuestados manifiestan, que la actividad económica, que


desarrolla es la AGRICOLA.

 El 6% de los encuestados manifiestan, que la actividad económica, que desarrolla


es la ARTESANAL.

 El 6% de los encuestados manifiestan, que la actividad económica, que desarrolla


es la GANADERA.

- Teniendo en cuenta que las actividades básicas de la población de Luquina Chico


son: la Agrícola, la pesquera, la artesanal y ganadera, se impone la actividad del
turismo, esto obedece a los ingresos económicos que deja esta industria y la
recompensa ó propina que deja esta actividad de servicios. (Ver figura 9).

67
NO, 0, 0%

SI
NO

SI, 33, 100%

Figura 10 . Su situación económica ha mejorado con el turismo.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 100% de los entrevistados manifiestan positivamente que si ha mejorado su


situación económica.

- Esto refleja en las inversiones que realizan en el mejoramiento de la casa rural,


mejores condiciones de vida: agua, luz y desagüe. Sus hijos estudian en instituciones
superiores. Ejemplo: 05 estudiantes en la Escuela Profesional de Turismo, entre
otros. (Ver figura 10).

300-400, 0, 0%
400-500, 0, 0%

200-300, 5, 15% mas de 500, 0, 0% 100-200


200-300
300-400
400-500
100-200, 28, 85% mas de 500

Figura 11 Promedio de ingresos económicos a la semana por la actividad económica.

68
Se tiene los siguientes resultados:

 El 85% de los entrevistados manifiestan que sus ingresos económicos, a la semana


por la actividad económica fluctúa entre 100 a 200 soles semanales.

 El 15% de los entrevistados manifiestan que sus ingresos económicos, a la semana


por la actividad económica fluctúa entre 200 a 300 soles semanales.

 El resto de las alternativas, como: 300 a 400,400 a 500 y más de 500, NO


RESPONDIERON.

- El 85 % de los encuestados, que sus ingresos económicos fluctúan entre los 100 a
200 soles semanales, esto se refiere gracias por los diversos conceptos como: venta
de artesanía, hospedaje, alimentación, toma de imágenes o fotos, propinas y otros.

- En relación al 15 % de los encuestados, tienen unos ingresos entre los 200 a 300
nuevos soles, esto obedece a que ellos ya se encuentran mejor implementados y
marqueteados en el mercado turístico. (Ver figura 11)

toda la familia, 7,
21%
padre y madre, 0,
0%
padre
madre, 0, 0%
madre
padre y madre
toda la familia
padre, 26, 79%

Figura 12 Participación en la atención al turista.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 79 % de los encuestados manifiestan, que quienes participan en la atención al


huésped son TODA LA FAMILIA.

 El 21% de los entrevistados manifiestan que quienes participaron en la atención


al huésped son EL PADRE Y LA MADRE.
69
- El 79% de los encuestados brindan sus servicios toda la familia considerando los
padres hijos y nietos.

- En los casos de 21%, los que brindan servicio de atención al huésped son EL
PADRE Y LA MADRE esto obedece a la ausencia de los hijos que migraron o que
se fueron por estudios a la ciudad de Puno principalmente. (Ver figura 12).

NO, 0, 0%

SI
NO

SI, 33, 100%

Figura 13. Le gustaría capacitarse.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 100 % de los encuestados manifiestan que si les gustaría capacitarse


considerando que la capacitación es muy importante.

- El reflejo del 100% de los que respondieron se basa en la importancia que es la


capacitación para ellos, pensando en la calidad del servicio que se debe de brindar al
turista ó huésped. (Ver figura 13).

70
idiomas, 3, 9%
otros, 0, 0%
internet, 4, 12% cocina
internet
idiomas
otros
cocina, 26, 79%

Figura 14. Cursos que le gustaría capacitarse.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 79 % de los encuestados manifiestan que si les gustaría capacitarse en el tema


de cocina.

 El 12 % de los encuestados manifiestan que si les gustaría capacitarse en el tema


de Internet.

 El 9 % de los encuestados manifiestan que si les gustaría capacitarse en el tema


de Idiomas.

- En el tema de cocina es muy importante la preparación y manipuleo de alimentos,


es por ello que un 79% apuesta por esta capacitación.

- No dejando de lado los cursos de Internet e idiomas. (Ver figura 14).

71
NO, 3, 9%

SI
NO

SI, 30, 91%

Figura 15. Si alguno de sus hijos le gustaría estudiar turismo.

Se tiene los siguientes resultados:

 El 91 % de los encuestados manifiestan que SI alguno de hijos le gustaría que


estudie turismo

 El 9 % de los encuestados manifiestan que no, optando que estudien otra carrera
profesional.

- El gráfico Nº 15 refleja el impacto económico positivo en los miembros de la


organización turística en Luquina Chico, es obvio el impacto social, es por ello
quieren que sus hijos estudien una profesión que es el turismo, Así mismo existen en
la actualidad estudiantes en la Escuela Profesional de Turismo, hijos de los miembros
de la organización de la comunidad de Luquina Chico. (Ver figura 15).

4.1.2 Resultados en el aspecto económico.

En este aspecto consideraremos evaluar desde el punto de vista económico,


considerando 5 años de ciclo de un proyecto-mediano plazo, cuyos ingresos se basan
de acuerdo al instrumento realizado considerando los ingresos económicos
semanales de S/. 300.00 promedio, Con una tasa de interés del 40% del promedio de
mercado. En proyectos sociales para hallar el impacto socio económico, se tiene uno
de las técnicas B/C, beneficio-costo, para proyectos sociales.

En tal sentido tenemos el siguiente resumen de Flujo Neto.

72
Tabla 3
Flujo neto T.R.C.-Comunidad de Luquina Chico
RUBRO AÑO AÑO AÑO AÑO
AÑO 0 AÑO 2(13)
AÑOS 1(12) 3(14) 4(15) 5(16)
INVERSIONES -3000
BENEFICIOS 7200 14400 14400 14688 15275.52
COSTOS 9600 9600 9600 9600 9600
FLUJO NETO -3000 -2400 4800 4800 5088 5675.52

a) Valor Actual Neto(VAN)


El valor actual neto: es igual:

VAN= -VAI+VAB-VAC
donde:
- VAI: valor actual inversión
- VAB: valor actual de beneficios.
- VAC: valor actual de costos.
Teniendo en consideración la formula base:

P= R(1+i)n-1/ i(1+i)n
Resultados:

El VAB,se tiene como resultado S/. 24,401.26.

El VAC, se tiene como resultado S/.19,537.57.

b) Valor Presente Neto (VPN)


El valor presente neto –VPN del flujo de caja del proyecto de TRC-
Comunidad de Karina es de S/ 1,331.21, esto significa que es mayor a 0 por lo
tanto el proyecto a cinco años es positivo y se acepta el proyecto o se considera
como rentable.
c) Tasa Interna de Retorno(TIR)
En relación TIR, se tiene como resultado 58%, esto significa que el el
proyecto no solo gana para el banco si fuese un préstamo ya que se está
considerando a una tasa de mercado al 40% es este caso supera en 18%
considerando que la TIR es superior al interés de la entidad financiera.
d) Relación Beneficio/costo(B/C)
En relación al B/C, el criterio de selección según la relación beneficio/costo
es que se debe aceptar la relación B/C cuando es mayo o igual que 1, siempre

73
que se trate de proyectos independientes. Teniendo como resultado 1.17, en tal
sentido es positivo
e) Relación Beneficio Neto/ inversión (N/K)
El criterio de decisión según la relación del beneficio neto/ inversión
(capital) es que se puede aceptar todo proyecto que cumplan K mayor o igual
que 1. En este caso N/K es igual a 1.62.
En tal sentido, desde el punto de vista económico el desarrollo de socio-
económico del turismo rural comunitario-TRC en la comunidad de Luquina
chico es rentable.

4.2 Propuestas de sostenibilidad turística-principios de uso turístico


4.2.1 Principios generales

Las tendencias por obtener un turismo especializado, capaz de brindar la mayor


satisfacción al turista en lo que respecta al conocimiento de lugares e interacción con
la población local representa una oportunidad para aprovechar la variedad de la
belleza paisajística y de su patrimonio cultural del centro poblado de Ccopamaya, de
esta manera se recomienda se desarrolle un manejo turístico adecuado que permita la
conservación y sostenibilidad de la actividad.

El sector privado tiene un rol preponderante que cumplir en el desarrollo del turismo.
El reto está en el fortalecimiento de empresas eco-eficientes capaces de incorporar
dentro de sus decisiones el concepto de sostenibilidad.

1. Como regla general, la industria del turismo debe financiar la gestión del centro
poblado, debiendo considerar esta ayuda como una inversión en sus propias
actividades, aunque a veces será necesario sujetar este financiamiento a ciertas
condiciones. Es claro que este tipo de inversión dará un rendimiento más alto cuando
se trate de una organización, ya sea gubernamental o privada, que comprenda
plenamente la ventaja de una relación mutuamente beneficiosa entre la comunidad y
el turismo.

2. El turismo debe constituirse como una actividad económica importante para el


centro poblado entendiendo que es una de las actividades con mayor dinamismo que
deberá contribuir en la generación de empleo y de economías sostenibles adicionales
para la población.
74
3. Las autoridades vinculadas al turismo y empresas privadas, deberán también
contribuir al desarrollo del turismo vivencial planificado en el centro poblado.

4. El turismo rural deberá desempeñar un papel preponderante en la educación


ambiental y capacitación, que giren en torno a la relación entre la conservación y el
turismo.

5. El concepto de conservación deberá servir como punto de partida para el


desarrollo del turismo rural.

6. Todas las actividades turísticas debidamente planificadas deberán ser


programadas bajo el esquema de identidad cultural y sostenibilidad ambiental y el
respeto por el cumplimiento de las normas legales.

7. Con la finalidad de cumplir con una adecuada gestión ambiental se deberá


prever acciones de manejo de residuos sólidos y otros efectos contaminantes que
atenten contra el medio ambiente

4.2.2 Programa de monitoreo y evaluación

Objetivos:

Monitorear las diferentes actividades orientadas al uso turístico observando el


cumplimiento de las normas establecidas.

Evaluar las capacitaciones implementadas, e identificar necesidades


complementarias de capacitación.

Prevenir y mitigar impactos de la actividad turística en la comunidad.

Normas:

- Los estudios de impacto ambiental serán asumidos como una inversión de quienes
realicen infraestructura turística.

- El centro poblado deberá controlar el número de visitantes según la capacidad de


carga establecida por cada sitio.

- Se realizan estudios de evaluación de los impactos ambientales y culturales de la


actividad turística.
75
Acciones:

- Monitoreo de actividades orientadas al uso turístico.


- Determinar métodos que orienten a sondear los impactos positivos y negativos de
las diferentes actividades implementadas en los circuitos turísticos del centro poblado

Requisitos:

- Personal capacitado en tema de turismo rural y sus Impactos Ambientales.

Resultados:

- Conservación del medio ambiente para el turismo rural sostenible.

Indicadores:

- Informes periódicos y monitoreo de los posibles impactos ambientales.

- Control de la capacidad de carga por sitios establecidos.

76
CONCLUSIONES

- Los miembros de las diversas organizaciones de servicio turístico de la


comunidad de Luquina Chico, se encuentra ubicado en lugares estratégicos de la
carretera, que conduce circunlacustre que llega a la comunidad de Luquina Chico
y por otro lado la vía lacustre por el Lago Titicaca, con un panorama y belleza
paisajística.
- Existe un impacto social positivo, ya que los miembros de la organización,
tienen mejores condiciones de vida: como agua, luz, letrinas y salubridad, ya
que para brindar servicio al turista se requieren los servicios básicos.
- En las diversas organizaciones de servicios turísticos de la comunidad de Luquina
Chico, existe un impacto económico positivo, ya que sus ingresos económicos,
han mejorado al desarrollar la actividad turística, esto refleja en la investigación,
ya que las actividades económicas que más ingresos económicos generan; es la
actividad agrícola y turismo.
- Existe la carencia ó falta de capacitación permanente en los miembros de las
diversas organizaciones de servicios turísticos, siendo una petición consiente
frente a la actividad de servicios, siendo estas capacitaciones en: gastronomía,
idiomas e internet.
- La organización afronta una competencia desleal de algunas "casas rurales",
existen algunas casas que tienen algunas carencias y falencias para una adecuada
prestación de servicios.

77
RECOMENDACIONES

- Por la ubicación estratégica de las diversas organizaciones de servicios turísticos


de la comunidad de Luquina Chico, es necesario aprovechar la demanda
potencial turística, ya que existe un flujo turístico permanente por parte de los
turistas extranjeros y nacionales.

- Se exhorta a las diversas organizaciones de servicios turísticos de la comunidad


de Luquina Chico, a mantener, conservar y el tratamiento a las instalaciones
sanitarias (pozas de tratamiento de aguas residuales), a efectos de no producir
impactos negativos que atenten contra su salud.

- En las zonas rurales la actividad turística es complementaria a las demás


actividades como: la agrícola, ganadera principalmente, en tal sentido se
recomienda a no dejar las antes mencionadas actividades económicas la cual
generaría un impacto negativo, ya que el turismo es una actividad "sensible".

- La organización debe de considerar un Plan Estratégico, ya sea a corto, mediano


ó largo plazo, considerando principalmente las capacitaciones a los miembros
de la organización, en diversos rubros, ya que deben de considerar el
ciclo de un PRODUCTO, y de esta manera contrarrestar el fin del producto.

- Se recomienda a los directivos de las diversas organizaciones a tomar cartas en el


asunto y exigir a nivelarse con el resto de las casas rurales para que exista una
calidad del producto turístico.

78
BIBLIOGRAFIA

Acerenza, M. Á. (1985). Administración del Turismo . México: Editorial trillas.

Acerenza, M. A. (1994). Administracion del Turismo. México: Trillas.

Acosta , D. (2003). Planificación y Gestión del Desarrollo Local. Lima: Colegio


de Arquitectos del Peú.

Anquise Cabrera, J. E.(2010). Gestión del turismo rural en el distrito de Conima para el
aprovechamiento turístico (Tesis de pregrado). Facultad de Economía,
Universidad Nacional del Altilplano de Puno. Puno, Perú.

Apaza Mamani, Nilton Rodolfo (2011) Diagnóstico de los recursos turísticos de la


parcialidad de Parulloquesani del distrito de moho para la gestión del turismo
rural (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano. Puno-Perú.

Arpita Gady, Bustinza (2011) Recursos turísticos en los distritos de Cuyo Cuyo , Sandia
y san Pedro de Putinapuncco una alternativa para la actividad del turismo de
naturaleza – aventura (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano Puno-
Perú.

Astete Rodríguez, Ayde Milagros (2007) Bases teóricas para el desarrollo del turismo
rural vivencial” (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.

Bryden J.M (1973). Tourism and Development: A case of the Commonwealth of the
Caribben. Cambridge University.

Bullon, Roberto.C. (1983). Planificación de Espacio Turístico. México: Trillas.

79
Campanhola, C., & Da Silva, G. (1999). Panorama del Turismo en el Espacio rural
BRAZILEÑO:Nueva oportunidad para el pequeño agricultor. I° Congreso
Brasileño de Turismo Rural . Brasil: editorial Fealq.

Canahuire Ccama, J. (1999). Evolución Histórica y Social de las Naciones Collas. Puno:
Rusinka.

Carita Auma, Monica Valeria(2015) Potencialidades para el desarrollo del turismo


sostenible en el corredor turistico puno-chivay-2015” (Tesis pregrado)
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.

Castillo, Y., & N., C. (1987). Turismo Fundamento y Desarrollo. México: Editorial
Trillas.

Catachura Vilca.Alberto(2017). La oferta del turismo rural comunitario(TRC) para el


desarrollo sostenible en el centro poblado de Ccopamaya del distrito de acora-
2017. ” (Tesis posgrado) Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.

Ccari , Y. (2004). Circuito turistico alternativo en los distritos de Azangaro y Muñani de


la provinvia de Azangaro. (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano.
Puno -Perú.

Cebrián , F. (2008). Turismo Rural y Desarrollo Local. Sevilla: Universidad de Castilla


- La Mancha.

Chavez, J. M. (2004). Plan Estrategico de Desarrollo turistico Junin. Huancayo.

Clades. (2000). Turismo Rural. Perú: Editorial Clades.

Conam. (2001). Aportes para una Estrategia Nacional de Turismo con Enfasis en el
Desarrollo Sostenible. Lima: CONAM.

Crosby, A., & Moreda, A. (1996). Elementos Básicos para un Turismo sostenible en las
Areas Naturales. Madrid: CEFAT.

Denman, R. (2001) Directrices para el desarrollo del turismo comunitario, WWF


Internacional. Reino Unido.

80
Escalante Gutierrez, Yeny (2010). Recursos turísticos de Titiula para el aprovechamiento
del turismo rural comprensión de la comunidad de san Juan de Hilata del distrito
de Capachica. (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.

Esperanza Sarahi Vega Chavez (2009) Turismo rural ” (Tesis pregrado) Universidad
Nacional del Altiplano Puno-Perú.

Flores, J. C. (2009). Evaluación de los Recursos Naturales y Culturales de Ccopamaya


para el Turismo. (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano Puno.

Flores Flores, John Cesar (2009).Evaluación de los recursos turísticos naturales y


culturales de Ccopamaya para el mundo. ” (Tesis pregrado) Universidad
Nacional del Altiplano Puno-Perú.

Freira, G. (2003). El turismo rural como promotor del empleo y las microeconomias en
el desarrollo territorial rural .Seminario "Turismo Rural y su Contribución a la
creación de empleo y la conservacion del Patrimonio.Asunción-Paraguay.

Gonzales, F. (1981). Ecología y Paisaje. Madrid: Editorial BLUME.

Gonzalo, N. S. (2008). Plan estrategico 2008- 2015 Centro poblado Ccopamaya. Puno.

Gurría, M. (1991). Introduccion al Turismo. México: Editorial Trillas.

Hernández, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Huaracha. V. (2009). Turismo rural. Universidad Nacional del Altiplano Puno

Irish, Jonathan y Stefanie de la National Geographic Expeditions.

Juan, F. (2000). Alojamiento Turistico rural. Madrid: Sintesis.

Kenisberg, P. Y. (1968). Diccionario de Urbanismo. Buenos Aires: Editorial Casarini.

Laurie, M. (1983). Introducción a la Arquitectura del Paisaje. Barcelona: Editorial


gustavo Gill.

Leader european observatory (2009).Evaluar el potencial turístico de un territorio.


Madrid.

81
Lina , M. J. (2010). Tesis de Maestria en Ciencias Económicas: Ecoturismo como
Desarrollo sustentable. Recuperado el 13 de 12 de 2011, de Tesis de Maestria en
Ciencias Económicas: Ecoturismo como Desarrollo sustentable.

Mamani Cuno, Dionisio (2006)Gestión del turismo rural en la comunidad de Siale -


Distrito de Capachica ” (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano
Puno-Perú.

Márquez , D. (2002). Nuevos Horizontes en el Medio Rural. Madrid: AKAL.

MINCETUR , (2006) Manual para la formulacion del inventario de recursos turisticos a


nivel nacional(Fase I – Categorización)

MINCETUR , (2008) Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario

Morera, C. (2006). Concepto y realidad del turismo rural en Costa Rica. Revista
Ambientico No. 150. Escuela de Ciencias Ambiéntales, Universidad Nacional.

Olmos J. Lourdes, García C. Rafael. (2011) Estructura del mercado turístico,


Editorial paraninfo –Madrid

PUNO-CUSCO, M. F. (2006). Rescate e interpretacion de la Iconografia Textil de la


idad de Ccopamaya. . Cusco: Editorial Danny´s Graff.

Quispe Gutiérre, José León (2007) Desarrollo del turismo rural vivencial en el distrito
de Atuncolla. (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.

Ramos Ticona, Williams Giovani (2016),Impacto socioeconómico de la actividad


turística-turismo rural comunitario en los establecimientos de hospedajes rurales,
comunidad de Lampayuni - Distrito de Amantani (Tesis pregrado) Universidad
Nacional del Altiplano Puno-Perú.

Rátz, T., & László, P. (Setiembre de 1998). Turismo Rural y Desarrollo Sostenible en
Hungría. Turismo Rural y Desarrollo Sostenible en Hungría . Escocia, Hungría:
Editorial UES -University of Economic Sciences.

Reinoso Mori, Luz Bethsaida (2008) Recursos turísticos potenciales para el


aprovechamiento del turismo rural y participativo en la comunidad de Kellauyo-
Huancane (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.
82
Rincón del vago (1998) , Oferta turística. Salamanca

Rodríguez Chipana, Yuri Moisés(2010) Recursos turísticos en la comunidad de


Ccopamaya para la actividad turística del distrito de acora, departamento de
Puno (Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano.Puno-Peru.

Roman, M., & Ciccolella, M. (2009). Turismo rural en la Argentina. Buenoa Aires:
IICA..

Romero, H. M. (1977). Sociopsicologia del Turismo México . México: Editorial Daimón.

Salciccia, D. (2001). Ecoturismo Rural y desarrollo sustentable del Patrimonio Natural


e Historico cultural . Buenos Aires: CIET.

Serrano Roció del Carmen(2002) Tesis: “ El turismo rural como alternativa de desarrollo
local en Santa Jalapa en el estado de México”-Mexico.

Sumari Silva, Abigail Anani (2009)“Posibilidades turísticas en santa rosa de yanaque –


sector ccocani para la práctica del turismo rural” Puno-Perú.

Suxso Huasco, Simeon Felix (2006)Tesis: “Turismo rural en la comunidad de Escallani


del distrito de Capachica” Puno-Perú.

Torres, E., Esteve , R., & Fuentes , R. (2006). Estructuras de Mercado Turistico.
Barcelona: UOC.

Torres Nina, Juan Carlos (2009)Incidencias socioeconómicas del turismo rural en Ccotos
(Tesis pregrado) Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.

W.l n. Social research methods Qualitative and quantitative approaches (2a Ed.) . an
Heights: Editorial Allyn and Bacon.

Wilfredo, Ticona Quispe (2010). El turismo rural y sus tendencias socioeconómicas en


las comunidades circunlacustres de la península de Chucuito- Puno (Tesis pregrado)
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.

83
Bibliografía de Paginas webs.

Alburquerque, F. (Julio de 2003). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.


Recuperado el 12 de Setiembre de 2011, de Consejo Superior de Investigaciones
Científicas: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/sidel/ponencias/albuquerque.htm

Notiviajeros. (15 de Marzo de 2011). Notiviajeros. Recuperado el 4 de Setiembre de 2011,


de Notiviajeros: http://www.notiviajeros.com/2011/03/15/turismo-rural-en-el-peru/

Vargas, V. (18 de julio de 2011). Vladimir Vargas. Recuperado el 3 de Setiembre de


2011, de Valdimir Vargas: http://vladimirvargas.com/archives/1104

VAGO, R. D. (Abril de 2010). RINCON DEL VAGO. Recuperado el 16 de Setiembre de


2011, de RINCON DEL VAGO : http://pdf.rincondelvago.com/municipalidades-en-
peru.html

Wikipedia. (16 de abril de 2011). Wikipedia. Recuperado el 2 de Setiembre de 2011, de


Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_vivencial_en_el_Per%C3%BA

84
ANEXOS

85
Anexo 1. Inventario del emprendimiento Luquina Chico

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE FERNANDO TITO GUTIERREZ NINA

SECRETARIO MANUEL FERNANDEZ FERNANDEZ

TESORERIA MARIA ASCENCIO CRUZ

VOCAL RICHARD ASCENCIO CRUZ

INVENTARIO DE ASOCIACIONES Y SOCIOS

PROVINCIA DISTRITO ASOCIACION/ORG EMPRENDEDOR


ANIZACION
APELLIDOS NOMBRE DNI MOVIL

NINA ASCENCIO RICARDO 01237737

NINA MEDINA JUAN O. 73454432

FERNANDEZ NINA GABINO 23445326

MEDINA NINA JESUS 01234212

RAMIREZ NINA ORESTES 28346573

GUTIERREZ NINA FERNANDO T. 25646668

MAMANI FLORES JOSE A. 23423233


Asociación de
PUNO MAMANI CUTIPA WILDERS 34434334
turismo vivencial Presidente
Chucuito
comunitario Luquina 950381428
CUTIPA ASCENCIO JAIME 23234378
chico

JAHUIRA NINA PEDRO N. 34556763

. NINA NINA ANGELA T. 01266878

APAZA CUTIPA AURORA 01297000

NINA NINA ESTEFANIA 73234332

NINA NINA JESUS 22343497

FLORES FLORES EMILDA 23064767

NINA ASCENCIO ROBERTO 45667878

86
FERNANDEZ MANUEL 01238489
FERNANDEZ

ASCCENCIO JAHUIRA ALBANO 23445977

NINA ASCENCIO WILBER 34989008

FERNANDEZ NUÑEZ CESAR A. 01292437

NUÑEZ NINA ANTONIO 01294084

ASCENCIO CUTIPA DELFIN 29479379

ASCENCIO CRUZ JORGE B. 45435359

ASCENCIO CRUZ LUIS F. 73476578

CUTIPA NINA ALFONSO 43545456

ASCENCIO CRUZ BRIGIDA 24789688

ASCENCIO CUTIPA RICHAR 54535533

ASCENCIO CRUZ MARIA 45753664

CUTIPA CUTIPA YULIANA 26667852

INVENTARIO DE SOCIOS Y EL NOMBRE DE EMPREDIMIENTO RURAL

APELLIDOS NOMBRE NOMBRE DEL EMPRENDIMEINTO


RURAL

NINA ASCENCIO RICARDO hospedaje rural flor violeta

NINA MEDINA JUAN O. hospedaje rural flor de jeranio

FERNANDEZ NINA GABINO hospedaje rural flor jirasol

MEDINA NINA JESUS hospedaje rural flor de kantuta

RAMIREZ NINA ORESTES hospedaje rural ulises el pescador

GUTIERREZ NINA FERNANDO T. hospedaje rural don Fernando

MAMANI FLORES JOSE A. hospedaje rural flor de clavel

MAMANI CUTIPA WILDERS hospedaje rural don Wilder

CUTIPA ASCENCIO JAIME hospedaje rural flor de habas

JAHUIRA NINA PEDRO N. hospedaje rural don pedro

87
. NINA NINA ANGELA T. hospedaje rural flor de kantuta 2

APAZA CUTIPA AURORA hospedaje rural doña aurora

NINA NINA ESTEFANIA hospedaje rural flor de rosa

NINA NINA JESUS hospedaje rural don jesus

FLORES FLORES EMILDA hospedaje rural jirasol

NINA ASCENCIO ROBERTO hospedaje rural nely

FERNANDEZ FERNANDEZ MANUEL hospedaje rural pescador

ASCCENCIO JAHUIRA ALBANO hospedaje rural titcacas

NINA ASCENCIO WILBER hospedaje rural puma uta

FERNANDEZ NUÑEZ CESAR A. hospedaje rural taipy uta

NUÑEZ NINA ANTONIO hospedaje rural amaru uta

ASCENCIO CUTIPA DELFIN hospedaje rural don delfin

ASCENCIO CRUZ JORGE B. hospedaje rural flor de san jose

ASCENCIO CRUZ LUIS F. hospedaje rural koriutai

CUTIPA NINA ALFONSO hospedaje rural flor de violeta ii

ASCENCIO CRUZ BRIGIDA hospedaje rural suma uro

ASCENCIO CUTIPA RICHAR hospedaje rural koriuta ii

ASCENCIO CRUZ MARIA hospedaje rural flor de maria

CUTIPA CUTIPA YULIANA hospedaje rural sala uta

88
Anexo 2 Inventario de habitaciones.

INVENTARIO DE HABITACIONES

EMPRENDEDORES NUMERO DE SIMPLE DOBLE TRIPLE NUMERO D E


HABITACIONES CAMAS
APELLIDOS NOMBRES

NINA ASCENCIO RICARDO 2 2 4

NINA MEDINA JUAN O. 1 1 2

FERNANDEZ NINA GABINO 1 1 2

MEDINA NINA JESUS 1 1 2

RAMIREZ NINA ORESTES 2 1 1 5

GUTIERREZ NINA FERNANDO T. 3 2 1 7

MAMANI FLORES JOSE A. 1 1 2

MAMANI CUTIPA WILDERS 1 1 3

CUTIPA ASCENCIO JAIME 1 1 3

JAHUIRA NINA PEDRO N. 1 1 3

. NINA NINA ANGELA T. 3 2 1 7

APAZA CUTIPA AURORA 1 1 2

NINA NINA ESTEFANIA 1 1 2

NINA NINA JESUS 1 1 2

FLORES FLORES EMILDA 2 1 1 5

NINA ASCENCIO ROBERTO 1 1 2

FERNANDEZ MANUEL 1 1 3
FERNANDEZ

ASCCENCIO JAHUIRA ALBANO 1 1 3

NINA ASCENCIO WILBER 1 1 3

FERNANDEZ NUÑEZ CESAR A. 1 1 3

NUÑEZ NINA ANTONIO 2 1 1 5

ASCENCIO CUTIPA DELFIN 1 1 3

ASCENCIO CRUZ JORGE B. 2 1 1 5

89
ASCENCIO CRUZ LUIS F. 1 1 3

CUTIPA NINA ALFONSO 2 1 1 5

ASCENCIO CRUZ BRIGIDA 2 1 1 5

ASCENCIO CUTIPA RICHAR 1 1 3

ASCENCIO CRUZ MARIA 2 1 1 5

CUTIPA CUTIPA YULIANA 1 1 3

90

También podría gustarte