Derechos Humanos
Derechos Humanos
Derechos Humanos
En El contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las
exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que est ipule la
entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere
de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo
de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que
aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional. El
contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos
humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la
siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos
derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondría en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y
los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada
para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos del contrato si así
lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de der echos
implica mayores deberes, y menos derechos, menos deberes.
Chales Louis de Secondat Baron de
Montesquieu
Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu; La Brède,
Burdeos, 1689 - París, 1755, Pensador francés. Perteneciente a
una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la
tradición familiar al estudiar derecho y hacerse consejero del
Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el
cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa
observando las instituciones y costumbres de cada país; se
sintió especialmente atraído por el modelo político británico,
en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la
monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.
“El espíritu de las leyes” habla de los conceptos de poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial pero, sobre todo,
de la relación de los tres. Montesquieu rechaza las teorías absolutistas en las que una persona debería concentrarlos
todos en su figura y apuesta por un “equilibrio de poderes”. Este se debería producir de manera muy sencilla, donde
cada uno de los poderes controle al otro y todos se controlen entre sí. Según los historiadores, Montesquieu tenía
delante de él (en Gran Bretaña) una división de poderes que él consideraba perfecta. El rey sería el poder ejecutivo; los
nobles, mediante la Cámara de los Lores, el legislativo y judicial; y la gente representaría el legislativo con la Cámara
de los Comunes.
La teoría del equilibrio que presenta en su obra, también la recogen otros autores ilustrados, como por ejemplo Isaac
Newton. De la misma forma en que Montesquieu sugiere que haya un rey que esté controlado por unos poderes
intermedios, formados por la nobleza, el clero y los parlamentos, Newton plantea teorías sobre cómo ciertos
elementos se atraen pero no pierden su identidad, lo que permite un equilibrio perfecto. Vendría a ser el mismo
concepto pero, en lugar de aplicarse a la ciencia, aplicado a la vida política.
Cesare de Bonessana
(Cesare Bonesana, marqués de Beccaria, Milán, 1738 - id., 1794) Jurista y
economista italiano, autor del célebre tratado De los delitos y de las
penas (1764), obra que vino a representar los puntos de vista oficiales de
la Ilustración en el terreno jurídico y que ejercería una gran influencia en
las reformas penales posteriores.
De los delitos y de las penas, este tratado del filósofo y jurista milanés Cesare Beccaria fue escrito entre marzo de
1763 y enero de 1764 y se imprimió en Liorna en el verano de 1764. Beccaria se propuso en esta obra revelar las
carencias de la legislación judicial de su tiempo, exponiendo sus puntos de vista al respecto y arguyendo en pro de la
corrección de los defectos. Como el derecho de castigar no va más allá de la necesidad de tutelar a los ciudadanos
contra los elementos turbulentos, no es justo tratar con crueldad a los acusado s mientras no se compruebe su
culpabilidad: por eso es censurable la costumbre de someter a los acusados a humillaciones, amenazas o rigores
carcelarios antes del proceso: la prisión preventiva no debe ser infamante (caps. VI -VII). Los juicios han de ser públicos
para no dar lugar a sospechas de tiranía e injusticia, y también hay que extirpar el deplorable sistema de las
acusaciones secretas, que fomenta los malvados instintos de la traición y de la venganza (caps. VIII -IX).
Margaret Cavendish
Margaret Cavendish (1623-1673), Duquesa de Newcastle, fue una
aristócrata inglesa además de una prolífica escritora, filósofa y
científica. Se la conoce a veces como Mad Madge –La loca Madge;
Madge es una forma familiar de Margaret– por sus excentricidades,
en opinión sus contemporáneos.
The Blazing World es una descripción fantasiosa de un reino utópico y satírico situado en otro mundo (con varias
estrellas en el cielo), al que se puede llegar a través del Polo Norte. Se trata de "la única obra conocida de ficci ón
utópica escrita por una mujer en el siglo XVII, además de uno de los ejemplos más tempranos de lo que hoy se conoce
como ciencia ficción; aunque también se trate de un romance, una historia de aventuras y también una
autobiografía."3
Una joven entra en el otro mundo, se convierte en la emperatriz de una sociedad compuesta por varias especies de
animales parlantes, y organiza la invasión de su mundo de origen, incluyendo submarinos arrastrados por los hombres
peces y el lanzamiento de piedras de fuego por los hombres pájaro para confundir a los enemigos de su tierra natal, el
Reino de Esfi.
La obra fue reimpresa en 1668 junto con el tratado de Cavendish Observations upon Experimental Philosophy y por lo
tanto servía como un complemento imaginativo a lo que era por otra parte un trabajo razonado de la ciencia del siglo
XVII. El libro de Cavendish inspiró un soneto notable de su marido, William Cavendish, que celebra el poder de su
imaginación. El soneto fue incluido en el libro.
FUENTES:
https://cancun.uo.edu.mx/blog/jacques-rousseau-biograf%C3%ADa-aportaciones-y-obras
https://www.filosofia.org/enc/ros/rou.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1596/Montesquieu
https://psicologiaymente.com/biografias/montesquieu
https://www2.uned.es/dpto-
hdi/museovirtualhistoriamasoneria/6historia_%20masoneria_paises/Montesquieu.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beccaria.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5652/Cesare%20Beccaria
https://es.wikipedia.org/wiki/De_los_delitos_y_las_penas
https://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Beccaria
https://mujeresconciencia.com/2016/10/31/los-cuerpos-papel-margaret-cavendish/
https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Cavendish