Morin, E. (2020) - Cambiemos de Vía - Lecciones de La Pandemia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

SELLO Paidós

COLECCIÓN Estado y Sociedad


FORMATO 15,5 x 23,3 cm.
Rústica con solapas
EDGAR MORIN
SERVICIO

Otros títulos de la colección: (París,1921), filósofo y sociólogo francés,


PRUEBA DIGITAL
es el creador de la teoría del pensamien- VÁLIDA COMO PRUEBA DE COLOR
POR UN FUTURO BRILL ANTE to complejo. Participó en su juventud en EXCEPTO TINTAS DIRECTAS, STAMPINGS, ETC.
Paul Mason A FALTA DE PODER DARLE UN SENTIDO A ESTA PANDEMIA, la Resistencia a la invasión alemana y ha
desarrollado la mayor parte de su carrera DISEÑO 21-09-2020 Marga
APRENDAMOS DE ELL A PARA EL FUTURO.
L A TRADICIÓN COSMOPOLITA profesional en el Centro Nacional de In-
Martha C. Nussbaum vestigaciones Científicas de Francia, del EDICIÓN
cual es director de investigación eméri-

MORIN
UN MUNDO DE TRES CEROS Un virus minúsculo ha puesto el mundo patas arriba. Es to. Galardonado con treinta y ocho doc- CARACTERÍSTICAS
Muhammad Yunus evidente que la historia ha conocido muchas pandemias, torados honoris causa , Edgar Morin es
pero la novedad radical de la COVID-19 es que ha pro- autor de más de sesenta obras entre las IMPRESIÓN 3 (negro + beige pantone 9043
vocado una policrisis mundial de componentes, interac- U al 50% + rojo pantone 200

EDGAR
DECIR NO NO BASTA que se cuentan Para una política de la ci-
ciones e incertidumbres múltiples e interrelacionadas. C) / 1 (rojo pantone 200 C)
Naomi Klein vilización (1997), Breve historia de la
¿Será este shock suficiente para hacernos ver la impor-

CAMBIEMOS
barbarie en Occidente (2005), ¿Hacia
L A SOCIEDAD DEL DESCENSO tancia del concepto «comunidad»? ¿Para poner freno a dónde va el mundo? (2007), ¿Hacia el PAPEL
esta carrera sin fin en aras del desarrollo?

CAMBIEMOS DE VÍA
Oliver Nachtwey abismo? (2008) y La vía (2011), todas

DE VÍA
ellas publicadas por Paidós. PLASTIFICADO Mate
Nos encontramos ante un momento de gran incertidum-
bre. Un futuro impredecible nos aguarda. Hagamos todo UVI Brillo
cuanto esté en nuestras manos para regenerar la políti-
ca, proteger el planeta y humanizar la sociedad. Es hora LECCIONES DE LA PANDEMIA TROQUEL

de cambiar de vía.
BAJORRELIEVE
SABAH ABOUESSAL AM
STAMPING
es socióloga urbanista y doctora en or-
denamiento urbano.

EDGAR
FORRO TAPA

PAIDÓS Estado y Sociedad


MORIN GUARDAS

INSTRUCCIONES ESPECIALES
www.paidos.com con la colaboración de
www.planetadelibros.com SABAH ABOUESSALAM

PVP 14,00 € 10266813

PAIDÓS Diseño de la cubierta: Planeta Arte & Diseño

7
Edgar Morin

Cambiemos de vía
Lecciones de la pandemia

Con la colaboración de Sabah Abouessalam

Traducción de Núria Petit

PAIDÓS Estado y Sociedad

T-Cambiemos de vi a.indd 3 18/9/20 11:04


Título original: Changeons de voie, de Edgar Morin con la colaboración de Sabah Abouessalam
Publicado originalmente en francés por Éditions Denoël, París

1.ª edición, noviembre de 2020

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un


sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea
éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código
Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través
de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

© Éditions Denoël, 2020


© de la traducción, Núria Petit Fontserè, 2020
© de todas las ediciones en castellano,
Editorial Planeta, S. A., 2020
Paidós es un sello editorial de Editorial Planeta, S. A.
Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona, España
www.paidos.com
www.planetadelibros.com

ISBN 978-84-493-3761-1
Fotocomposición: Realización Planeta
Depósito legal: B. 14.825-2020
Impresión y encuadernación en Limpergraf, S. L.

El papel utilizado para la impresión de este libro está calificado como papel
ecológico y procede de bosques gestionados de manera sostenible

Impreso en España – Printed in Spain

T-Cambiemos de vi a.indd 4 17/9/20 15:20


SUMARIO

Preámbulo. Cien años de vicisitudes ......................... 7


Introducción............................................................ 19

Capítulo 1
LAS QUINCE LECCIONES DEL CORONAVIRUS

1. Lección sobre nuestra existencia ........................ 23


2. Lección sobre la condición humana ................... 24
3. Lección sobre la incertidumbre de nuestras vidas 26
4. Lección sobre nuestra relación con la muerte ..... 27
5. Lección sobre nuestra civilización ...................... 28
6. Lección sobre el despertar de la solidaridad ........ 29
7. Lección sobre la desigualdad social en
el confinamiento ............................................... 30
8. Lección sobre la diversidad de las situaciones
y de la gestión de la epidemia en el mundo ........ 31
9. Lección sobre la naturaleza de una crisis ............. 33
10. Lección sobre la ciencia y sobre la medicina ....... 34
11. Una crisis de la inteligencia ................................ 36
12. Lección sobre las carencias del pensamiento
y de la acción política ........................................ 39
13. Lección sobre las deslocalizaciones
y la dependencia nacional .................................. 41

T-Cambiemos de vi a.indd 5 17/9/20 15:20


14. Lección sobre la crisis de Europa........................ 42
15. Lección sobre el planeta en crisis........................ 43

Capítulo 2
LOS DESAFÍOS DEL POSCORONAVIRUS

1. El desafío existencial............................................ 47
2. El desafío de la crisis política ................................ 49
3. El desafío de una globalización en crisis ............... 50
4. El desafío de la crisis de la democracia .................. 51
5. El desafío digital .................................................. 52
6. El desafío de la preservación ecológica ................. 53
7. El desafío de la crisis económica........................... 54
8. El desafío de las incertidumbres ........................... 54
9. El peligro de una gran regresión .......................... 55

Capítulo 3
CAMBIAR DE VÍA

1. Una política de la nación ..................................... 60


2. Una política de la civilización .............................. 78
3. Una política de la humanidad .............................. 84
4. Una política de la Tierra ...................................... 91
5. Por un humanismo regenerado ............................ 93

Conclusión .............................................................. 105

T-Cambiemos de vi a.indd 6 17/9/20 15:20


Capítulo 1

LAS QUINCE LECCIONES


DEL CORONAVIRUS

1. LECCIÓN SOBRE NUESTRA EXISTENCIA

«¿Cómo vives?» Esta era la pregunta que yo me hacía a mí


mismo y a los demás en el documental Chronique d’un été,
correalizado con Jean Rouch en 1960. Esta pregunta, más
actual que nunca, se ha convertido en candente con el con-
finamiento.
La experiencia del confinamiento debe concienciarnos
primero de la existencia de las personas que lo han vivido en
la escasez y la pobreza, de aquellos que no han podido acce-
der a lo superfluo y a lo frívolo, y merecen llegar al estadio
en el que se dispone de lo innecesario.
Los condicionantes del confinamiento nos han llevado a
todos a cuestionarnos nuestro modo de vida, nuestras verda-
deras necesidades, nuestras aspiraciones, que se hallan reprimi-
das en los que solo viven para trabajar, olvidadas en aquellos
que gozan de una vida menos esclava, y, en general, enmasca-
radas por las alienaciones de lo cotidiano o encubiertas en la
«diversión» en el sentido pascaliano del término, que nos apar-
ta de los verdaderos problemas de nuestra condición huma-
na.*

* Pero, a diferencia de Pascal, debemos hacer la distinción entre la diversión, que nos
aparta de lo esencial en beneficio de lo frívolo, y la felicidad que hallamos en la lectu-

T-Cambiemos de vi a.indd 23 17/9/20 15:20


24 | Cambiemos de vía

El confinamiento debe abrirnos, sobre todo, a lo esencial


de la existencia, tanto a los infortunados cautivos de sus ser-
vidumbres como a los afortunados cautivos de lo inmediato,
lo secundario y lo fútil. Debe abrirnos al amor y a la amistad
que nos permiten realizarnos como individuos, a la comuni-
dad y a la solidaridad que fusionan nuestro Yo en un Noso-
tros, al destino de la humanidad del que cada uno somos una
pequeñísima partícula.

2. LECCIÓN SOBRE LA CONDICIÓN HUMANA

Antes de la década de 1970 y del informe Meadows* sobre


la degradación de la biosfera terrestre, el hombre creía haber
dominado la naturaleza. Antes de la década de 1980 y la
irrupción del sida, la ciencia pensaba que había eliminado los
virus y las bacterias; antes de 2008, los economistas oficiales
aseguraban que ya no habría más crisis; antes de 2020, la
humanidad había relegado las grandes epidemias a la Edad
Media.
Nuestra fragilidad estaba olvidada, nuestra precariedad
estaba oculta. El mito occidental del hombre cuyo destino es
convertirse en «amo y señor de la naturaleza» se derrumba
ante un virus. Ese mito ya estaba gravemente tocado por la
conciencia ecológica, que supo demostrar desde hace déca-
das que cuanto más dueños somos de la biosfera, más depen-
demos de ella; cuanto más la degradamos, más degradamos
nuestras vidas.

ra, la escucha o el visionado de obras maestras, que nos han ayudado tanto a soportar
el encierro y nos hacen mirar de frente nuestro destino humano.
* Donella Meadows, Dennis Meadows, Jørgen Randers y William W. Behrens III,
Los límites del crecimiento (en un mundo finito), Informe del Club de Roma, 1972.

T-Cambiemos de vi a.indd 24 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 25

Sin embargo, la convicción de que el progreso tecnoeco-


nómico constituye por sí solo el progreso humano y de que
el libre comercio y el crecimiento económico son las condi-
ciones que determinan el bienestar social sigue dominando
el mundo occidental e incluso suscita el delirio eufórico del
transhumanismo. Este predice que el hombre accederá a la
inmortalidad y controlará todas las cosas mediante la inteli-
gencia artificial. Esta promesa lleva hasta el paroxismo el
mito de la necesidad histórica del progreso y el mito del
dominio por el hombre no solo de la naturaleza, sino tam-
bién de su destino.
Ahora bien, el enorme poder de la tecnociencia no supri-
me la debilidad humana ante el dolor y la muerte. Aunque
podamos atenuar el dolor y retrasar la muerte por envejeci-
miento, jamás podremos eliminar los accidentes mortales
que destrozan nuestros cuerpos; jamás podremos librarnos
de las bacterias y los virus que mutan sin cesar para hacer-
se resistentes a remedios, antibióticos, antivirales y vacunas.
Somos jugadores/jugados, poseedores/poseídos, poderosos/
débiles.
Debemos tomar conciencia de la paradoja que supone
que el aumento de nuestro poder vaya acompañado de un
aumento de nuestra debilidad. Como dice Pascal: «Es peli-
groso hacerle ver al hombre hasta qué punto es igual que las
bestias sin mostrarle su grandeza, y también es peligroso ha-
cerle ver demasiado su grandeza sin mostrarle su bajeza. Y
aún es más peligroso no mostrarle ni lo uno ni lo otro».*

* «Pues ¿qué es el hombre en la naturaleza? Una nada respecto al infinito, un todo


respecto a la nada, un medio entre la nada y el todo. Infinitamente alejado de com-
prender los extremos, el fin de las cosas y su principio están invenciblemente ocultos
en un secreto impenetrable para él, igualmente incapaz de ver la nada de la que ha
salido y el infinito en el que está inmerso.» Pascal, «Los dos infinitos», Pensamientos.

T-Cambiemos de vi a.indd 25 17/9/20 15:20


26 | Cambiemos de vía

Y es inevitable hacernos la pregunta que no figura en


nuestros programas educativos y que nos afecta a todos: ¿qué
es ser humano?*

3. LECCIÓN SOBRE LA INCERTIDUMBRE


DE NUESTRAS VIDAS

La epidemia y sus consecuencias nos han proporcionado des-


de hace cuatro meses un festival de incertidumbres que aún
durará. Son incertidumbres en cuanto al origen del virus, a su
muy desigual propagación, a sus mutaciones, a los tratamien-
tos, al mejor método para protegerse de él (confinamiento,
test masivos, mascarilla y rastreo), a su eventual desaparición
o su regresión al estado endémico, a sus consecuencias polí-
ticas, económicas, sociales, nacionales y planetarias.
Eso nos incita a reconocer que, incluso oculta y reprimi-
da, la incertidumbre acompaña la gran aventura de la hu-
manidad, cualquier historia nacional, cualquier vida «nor-
mal». Pues toda vida es una aventura incierta: no sabemos
de antemano cómo serán nuestra vida personal, nuestra sa-
lud, nuestra actividad profesional, nuestros amores..., ni
cuándo se producirá, aunque sea cierta, nuestra muerte. Sin
duda, a causa del virus y las crisis que provocará, tendremos
más incertidumbres que antes y debemos prepararnos para
convivir con ellas.**

* Véase sobre este tema mi libro El Método. La identidad humana (tomo IV), Círculo
de Lectores, 2004.
** Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paidós, 2011.

T-Cambiemos de vi a.indd 26 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 27

4. LECCIÓN SOBRE NUESTRA


RELACIÓN CON LA MUERTE

La modernidad laica había arrinconado el espectro de la muer-


te, que solo la fe en la resurrección de los cristianos exorciza-
ba. En Francia, al igual que en Europa occidental, setenta y
cinco años de paz y de aumento de la esperanza de vida ha-
bían ocultado una muerte que solo reaparecía por un tiempo
en las familias que estaban de luto.
De pronto, el coronavirus ha suscitado la irrupción de
la muerte personal, que la inmediatez de la vida cotidiana
tenía hasta ahora relegada al futuro. La ciencia biológica y
la medicina, pese a su arsenal de remedios y vacunas, se
han encontrado desarmadas frente al misterioso virus mor-
tífero.
Todos los días hemos contado los muertos, lo cual ha
mantenido —cuando no acrecentado— el temor a su inme-
diatez, a pesar de que la tasa de letalidad del coronavirus es
inferior al 3 % de los casos infectados.
El confinamiento ha dejado trágicamente solos a los ago-
nizantes intubados o enchufados a un respirador, sin una
mano cariñosa que les sostuviera la suya. Ha impedido a cón-
yuges, padres e hijos acompañar a los seres queridos en sus últi-
mos días. El confinamiento ha suprimido la ceremonia fúnebre
y ha obligado a entierros casi clandestinos.
Este vacío nos recuerda cruelmente que la muerte de un
ser amado necesita acompañamiento hasta el entierro o la
cremación. Los supervivientes necesitan compartir su dolor
en comunión con otras personas. Necesitan ritos de despe-
dida y una ceremonia colectiva que suele comportar una
comida. La falta de ceremonia consoladora ha hecho sentir,
incluso a los laicos como yo, la necesidad de rituales que

T-Cambiemos de vi a.indd 27 17/9/20 15:20


28 | Cambiemos de vía

hacen revivir intensamente en nuestras mentes a la persona


fallecida y atenúan el dolor en una especie de eucaristía.*

5. LECCIÓN SOBRE NUESTRA CIVILIZACIÓN

Nuestra civilización nos incita a llevar una vida extravertida,


orientada hacia fuera y hacia el exterior, los transportes, el
trabajo, los bares, los restaurantes, las reuniones, los viajes.
Unos se paran delante de los escaparates de ropa, otros, delan-
te de los puestos de comida, y deambulamos golosos por los
grandes almacenes y los centros comerciales, atraídos por una
rebaja, seducidos por un abalorio, una golosina o un gadget.
Los anuncios en la televisión y hasta en los vídeos de YouTu-
be provocan una pulsión de compra, soñar con un coche, un
crucero o una isla tropical.
El confinamiento nos ha recluido brutalmente dentro de
nuestras casas, y a veces nos ha empujado dentro de nosotros
mismos.
Para todos los que no se ven reducidos a la pobreza, las
condiciones del confinamiento, al disminuir nuestras com-
pras a lo indispensable, nos han mostrado que muchas cosas
superfluas nos habían parecido necesarias. Al no poder obe-
decer ya a las pulsiones de compra, hemos podido percibir la
intoxicación consumista que nuestra civilización ha fomen-
tado. Al vernos obligados a cambiar nuestro modo de con-
sumo, hemos preferido lo esencial a lo inútil, la calidad a la
cantidad, lo duradero a lo desechable.
Lo cual nos invita a reflexionar sobre una civilización que
incita permanentemente al consumo indiscriminado.

* En La Vía (Paidós, 2011), propuse una reforma de los funerales laicos.

T-Cambiemos de vi a.indd 28 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 29

6. LECCIÓN SOBRE EL DESPERTAR


DE LA SOLIDARIDAD

Las múltiples muestras de solidaridad que han aparecido du-


rante la pandemia han revelado las carencias de dicha soli-
daridad en la llamada situación «normal», unas carencias
provocadas por el propio desarrollo de nuestra civilización,
que reduce enormemente la solidaridad bajo el efecto de un
individualismo cada vez más egoísta unido al efecto de una
compartimentación social cada vez más fraccionada. De he-
cho, la solidaridad estaba adormecida en cada uno y se ha
despertado con la desgracia vivida en común.
Para colmar la carencia de los poderes públicos, hemos vis-
to surgir gran cantidad de actos e iniciativas solidarias: produc-
ción alternativa a la falta de mascarillas por parte de empresas
reconvertidas, confección artesana o doméstica, agrupaciones
de productores locales, entregas a domicilio gratuitas, ayudas
mutuas entre vecinos, comidas distribuidas a los sintecho, vigi-
lancia de niños y contactos mantenidos en las peores condicio-
nes entre profesores y alumnos.
Hemos visto resurgir, aunque sea de forma simbólica, la
solidaridad nacional, cuando Italia cantaba su himno desde
los balcones, cuando Francia, Bélgica, España y tantos otros
países aplaudían todas las tardes a sus sanitarios. Y en los países
meridionales, sobre todo, donde la solidaridad tradicional
aún está viva, esta se ha multiplicado gracias a todo tipo de
ayudas mutuas.
La crisis también ha estimulado multitud de iniciativas,
que han buscado distintos remedios a los males que la pan-
demia ha provocado o exacerbado. Textos de intelectuales,
de científicos, de médicos, declaraciones, sugerencias, llama-
das de artistas solidarios y también reflexiones y propuestas

T-Cambiemos de vi a.indd 29 17/9/20 15:20


30 | Cambiemos de vía

de ciudadanas y ciudadanos para diagnosticar, pronosticar y


exponer las bases de una nueva política destinada a reformar
y hasta a transformar la sociedad.

7. LECCIÓN SOBRE LA DESIGUALDAD


SOCIAL EN EL CONFINAMIENTO

El confinamiento ha sido un espejo de aumento de las de-


sigualdades sociales: la pandemia ha acentuado dramática-
mente las desigualdades espacio-sociales. No todo el mundo
tiene una segunda residencia para huir de la ciudad. Las con-
diciones de algunas viviendas exiguas para familias con niños
han hecho insufrible el confinamiento, por no hablar de los
sintecho y los refugiados llamados migrantes o inmigrados,
para quienes ese confinamiento ha sido un doble castigo.
Ha revelado la triste situación de algunos solitarios, viu-
dos, viudas, mujeres abandonadas, ancianos y jóvenes sin
recursos.
También ha demostrado que los menos favorecidos, ba-
sureros, personal de la limpieza, camioneros, cajeras o tele-
fonistas, eran más vitalmente necesarios que los privilegiados
del índice bursátil CAC 40 (de los cuales solamente una mi-
noría ha dado muestras de cierta solidaridad). Mientras que
jóvenes de las barriadas, restauradores y amas de casa prepa-
raban comidas gratuitas para los más pobres, los privilegiados
esperaban casi siempre en sus torres de marfil el momento de
volver a arrimar el ascua a su sardina.
Ahora bien, los oficios que más se han expuesto a la in-
fección y a la muerte, los que han sido más indispensables
para todos, están en su mayor parte totalmente infravalora-
dos, por no decir a veces despreciados, y tienen los salarios

T-Cambiemos de vi a.indd 30 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 31

más bajos. Hagamos justicia a los enfermeros, basureros, re-


partidores, hortelanos, pequeños agricultores, y agentes de
las fuerzas y cuerpos de seguridad. Hagamos justicia a los
médicos de los hospitales, a los profesores y educadores, que
sin cesar y en lo más duro de la crisis se han comportado no
ya como funcionarios o profesionales, sino como misio-
neros.
Es necesario que de ahora en adelante los oficios infrava-
lorados gocen del reconocimiento social que merecen, que
las profesiones dedicadas a los demás, médicos y docentes,
sean reconocidas en toda su grandeza, como lo han sido du-
rante la crisis y como deben seguir siéndolo.
Finalmente, hay que insistir en la desigualdad que sufren
las mujeres, especialmente presente en la sanidad y en la
educación, cuya remuneración es inferior en un 22 % a la de
los hombres de categoría y competencias similares. Volvere-
mos sobre ello en el capítulo 3.

8. LECCIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD DE


LAS SITUACIONES Y DE LA GESTIÓN
DE LA EPIDEMIA EN EL MUNDO

La epidemia ha golpeado al mundo de forma desigual. Aun-


que todo evoluciona todavía en el momento en que escribi-
mos, ciertas regiones de los países infectados y algunos países
concretos parecen relativamente a salvo, como es el caso de
Islandia o de determinados países africanos, tal vez porque su
baja densidad demográfica los protege. Otros, por el contra-
rio, están sufriendo terribles oleadas de contaminación y
muerte, como en primer lugar Brasil, que vive una auténtica
tragedia con un presidente irresponsable al frente, Perú,

T-Cambiemos de vi a.indd 31 17/9/20 15:20


32 | Cambiemos de vía

Estados Unidos y México. En Lima, capital de Perú, la in-


terrupción del abastecimiento alimentario ha llevado a
centenares de miles de habitantes de zonas rurales, que ha-
bían emigrado a la ciudad en busca de trabajo, a tener que
volver a sus pueblos recorriendo a veces centenares de kiló-
metros a pie por falta de transporte.
Asimismo, las medidas sanitarias, que han sido muy di-
versas, han tenido una eficacia muy desigual. En los países
del Sur, el estado de penuria latente siempre ha aguzado el
ingenio. La emergencia sanitaria ha suscitado una intensa
creatividad. También ha estimulado la ayuda mutua y la
atención a los más pobres con distribuciones masivas de ali-
mentos.
Francia y algunos otros países occidentales han demos-
trado que estaban mal preparados, mientras que algunos paí-
ses de Extremo Oriente (Vietnam, Corea del Sur) o del
Norte de África (Marruecos) han sabido reaccionar más efi-
cazmente. En Marruecos, por el impulso enérgico del Esta-
do, se ha constituido un fondo de solidaridad de tres mil
millones de euros desde que empezó la crisis con donaciones
de empresas y de particulares. Gracias a ello y en un tiempo
récord, el número de camas de cuidados intensivos se multi-
plicó por dos, y hoteles y clínicas privadas se pusieron a dis-
posición de los enfermos de la COVID-19. En el peor mo-
mento de la escasez de mascarillas, las empresas marroquíes
de la industria textil fueron requisadas y reconvertidas para
fabricarlas. Recientemente, Marruecos ha fabricado seis mi-
llones de mascarillas diarias y ha abastecido a sus vecinos
europeos. La inventiva de los industriales y los científicos
también ha sido capaz de producir mascarillas detectoras de
COVID y fabricar en plena crisis de la pandemia respiradores
para salvar vidas.

T-Cambiemos de vi a.indd 32 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 33

9. LECCIÓN SOBRE LA
NATURALEZA DE UNA CRISIS

Una crisis,* más allá de la conmoción y la incertidumbre que


suscita, se manifiesta porque pone en entredicho las regula-
ciones de un sistema que, para mantener su estabilidad, inhi-
be o reprime las desviaciones ( feedback negativo). Durante la
crisis, esas desviaciones, que dejan de reprimirse o se propa-
gan ( feedback positivo), se convierten en tendencias activas y,
si se desarrollan, amenazan con desregular y bloquear el sis-
tema en crisis. En los sistemas vivos, y sobre todo sociales, el
desarrollo vencedor de las desviaciones llevará a transforma-
ciones, regresivas o progresivas, y a veces hasta a una revolu-
ción. Así, por ejemplo, la crisis de 1929 llevó al poder en la
democracia alemana a un partido pequeño y totalmente
marginal desde su creación en 1920, cuya desviación se con-
virtió en una fuerza histórica aterradora. Inversamente, la
crisis del totalitarismo comunista en Checoslovaquia llevó al
poder en 1989 a un intelectual disidente que había pasado
años en prisión, Václav Havel.
La crisis en una sociedad desencadena dos procesos con-
tradictorios. El primero estimula la imaginación y la creativi-
dad en la búsqueda de soluciones nuevas. El segundo puede
traducirse en el intento de volver a una estabilidad anterior o
en apuntarse a una salvación providencial. Las angustias pro-
vocadas por la crisis suscitan la búsqueda y la denuncia de un
culpable. Este culpable puede haber cometido errores que
han provocado la crisis, pero también puede ser un culpable
imaginario, un chivo expiatorio que hay que eliminar. To-
dos estos aspectos están presentes en la crisis que vivimos. Las

* Edgar Morin, Sur la crise, Champs Flammarion, 2020.

T-Cambiemos de vi a.indd 33 17/9/20 15:20


34 | Cambiemos de vía

iniciativas que reclaman una nueva política se multiplican y


se amplían, mientras que poderosos lobbies presionan al Go-
bierno y a los medios para volver al orden anterior.

10. LECCIÓN SOBRE LA CIENCIA


Y SOBRE LA MEDICINA

La ciencia ha sido legítimamente convocada por el poder


para luchar contra la epidemia. Ahora bien, los ciudadanos,
que al principio se sintieron tranquilizados, asistieron después,
sobre todo a raíz del experimento con un remedio inespera-
do por parte del profesor Raoult,* a la defensa de opiniones
médicas diferentes e incluso contrarias. Algunos ciudadanos
mejor informados han descubierto también que ciertos gran-
des científicos mantenían relaciones de interés con la industria
farmacéutica, cuyos lobbies son poderosos ante los ministerios
y los medios de comunicación.
Es la oportunidad para comprender que la ciencia no es
un repertorio de verdades absolutas (a diferencia de la reli-
gión). Sus teorías son biodegradables bajo el efecto de nue-
vos descubrimientos. Y es que las controversias, lejos de ser
anomalías, son necesarias para que las ciencias progresen.
(Sin embargo, la virulencia de la polémica y los ataques ad
hominem superan la controversia científica, como si hubiera
en juego poderosos intereses personales y económicos.)
El progreso científico se produce, en general, gracias a la
competitividad y al mismo tiempo a la cooperación. Pero
la competitividad puede degenerar en competencia, como

* La administración de la cloroquina, además de un antibiótico para tratar a los enfer-


mos de la COVID-19.

T-Cambiemos de vi a.indd 34 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 35

ocurre en la búsqueda del tratamiento o de la vacuna, en


detrimento de la cooperación, que es la que permitiría ace-
lerar la eliminación del virus. Además, la ciencia se ve per-
judicada por la hiperespecialización, que compartimenta
los saberes especializados en detrimento de una medicina
sistémica como la que practica el profesor Auffray, reu-
niendo las aportaciones de diferentes disciplinas en un con-
cepto de conjunto, en el que la mente no está separada del
cuerpo ni la persona del ambiente en el que vive. Por otra
parte, la supremacía de los especialistas sobre los generalistas
es perjudicial para poder llegar a síntesis. En esta crisis, he-
mos visto a médicos generalistas privados del derecho a re-
cetar otros remedios que no fueran el paracetamol a sus
pacientes infectados por la COVID-19.
Otro signo de la lamentable compartimentación de los
saberes es que se desdeña a priori cualquier producto o va-
cuna que no esté elaborado por la industria farmacéutica. La
medicina occidental ha rechazado, por ejemplo, terapias
asiáticas o africanas como la artemisia, empleada con éxito
contra el paludismo y que en Madagascar se utiliza contra el
virus. La OMS ha reconocido la utilidad de experimentar
con ella, pero nuestra medicina no ha manifestado ningún
interés por la posible acción de esta planta sobre el corona-
virus.
Además, el afán de prevención, que ha inspirado diferen-
tes técnicas (confinamiento, distancia, lavado de manos), ha
desdeñado aconsejar ciertas prácticas de higiene alimentaria
que pueden reforzar la resistencia de los organismos.
La ciencia también se ve frenada en su dinamismo por la
formación en su seno de mandarinatos que se vuelven con-
servadores y miopes frente al descubrimiento o al invento
creativo, y no hay que olvidar que desde Copérnico, y pa-

T-Cambiemos de vi a.indd 35 17/9/20 15:20


36 | Cambiemos de vía

sando por Darwin, Pasteur, Einstein, Crick y Watson, han


sido outsiders los que han hecho progresar las ciencias.
En el campo médico, y a pesar de la urgencia vital y ma-
siva, muchos laboratorios prefieren mantener el secreto sobre
sus trabajos, y son, sobre todo, investigadores independien-
tes los que han establecido desde el principio de la epidemia
una cooperación fecunda.

11. UNA CRISIS DE LA INTELIGENCIA

Las complejidades invisibles

Las carencias del pensamiento que hemos señalado en las


anteriores lecciones nos revelan el enorme agujero negro de
nuestra inteligencia, que no nos deja ver las complejidades
de la realidad. Este agujero negro nos revela a su vez (y de
nuevo) las debilidades del modo de conocimiento que nos
han inculcado: nos han enseñado a separar lo que es insepa-
rable y a reducir a un solo elemento lo que forma un todo al
mismo tiempo único y múltiple, separamos y compartimen-
tamos los saberes en vez de relacionarlos y nos limitamos a
prever lo probable cuando surge sin cesar lo inesperado. Este
modo de conocimiento es inadecuado para aprehender las
complejidades. Así, por ejemplo, se ha compartimentado lo
sanitario, lo económico, lo ecológico, lo nacional y lo mun-
dial. Por eso, lo inesperado ha cogido desprevenidos a los
Estados y a los gobiernos.
A ello hay que añadir que el concepto tecnoeconómico
predominante prioriza el cálculo como modo de conoci-
miento de las realidades humanas (tasa de crecimiento, PIB,
sondeos, etcétera), cuando el sufrimiento y la alegría, la des-

T-Cambiemos de vi a.indd 36 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 37

dicha y la felicidad, el amor y el odio son incalculables. Así


pues, no es solo nuestra ignorancia, sino también nuestro co-
nocimiento el que nos ciega.
Los fallos y las carencias del conocimiento y del pensamien-
to durante la crisis nos confirman que necesitamos un modo de
conocimiento y de pensamiento capaz de responder a los de-
safíos de las complejidades y de las incertidumbres. No se pue-
de conocer lo imprevisible, pero se puede prever su eventuali-
dad. No hay que fiarse de las probabilidades ni olvidar que
todo acontecimiento histórico transformador es imprevisto.

La ecología de la acción

Una acción no obedece necesariamente a las intenciones de


quien la decide, sino, a menudo, a las interretroacciones del
ambiente en el que interviene. Eso hace que la acción pueda
ir en sentido contrario y volver como un bumerán contra
quien la ha decidido. Así, por ejemplo, la decisión política de
recortar la financiación de los hospitales para reducir el gasto
presupuestario y hacer oídos sordos a las necesidades de los
sanitarios sobrecargados y estresados, así como la de destruir
millones de mascarillas, han tenido como consecuencia los
gastos en sanidad más elevados de nuestra historia. Dado que
toda acción en un ambiente en el que las interacciones son
múltiples comporta forzosamente imprevistos, hay que con-
siderar que toda decisión es una apuesta de la cual el que
decide declara ser consciente. Por eso toda decisión requiere
una estrategia que integre lo imprevisto. Se trata, pues, de
prever la eventualidad de lo inesperado.

T-Cambiemos de vi a.indd 37 17/9/20 15:20


38 | Cambiemos de vía

Principio de urgencia/principio de prudencia,


¿qué elegir en momentos de crisis?

Durante la epidemia, ha habido un permanente debate entre


las opciones antagonistas de prudencia y de urgencia: la ur-
gencia lleva a subestimar los efectos secundarios de un tra-
tamiento que ha dado buenos resultados inmediatos; la pru-
dencia, en espera de remedios seguros comprobados por
largos protocolos, deja que aumente el número de víctimas.
De hecho, tanto una alternativa como la otra comportan ries-
gos. Pero se puede superar parcialmente la alternativa si se
estimulan a la vez las prácticas de urgencia y los protocolos de
prudencia.
Asimismo, se han propuesto dos estrategias contradicto-
rias en la lucha contra el coronavirus: la del confinamiento,
que evita los estragos masivos de la epidemia y la alarga en el
tiempo, y la de la inmunidad de grupo, que agrava durante
un tiempo la amplitud y los estragos del virus, pero acorta la
duración de la epidemia.
También hay contradicción entre la prolongación del
confinamiento, deseable por precaución sanitaria, y el descon-
finamiento rápido, deseable para fomentar la recuperación
económica.
Finalmente, existe antagonismo entre aumentar las medi-
das de control individual informatizado para el rastreo y la
protección de las libertades individuales.
En todos estos casos, hay dos posibilidades: intentar supe-
rar la contradicción o tomar una decisión que comporte una
apuesta.

T-Cambiemos de vi a.indd 38 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 39

12. LECCIÓN SOBRE LAS CARENCIAS DEL


PENSAMIENTO Y DE LA ACCIÓN POLÍTICA

Los problemas políticos de fondo

Es trágico que el pensamiento disyuntivo y reductor esté


rigiendo la política y la economía. Esta formidable carencia
ha llevado a errores de diagnóstico, de prevención, así como
a decisiones aberrantes, a órdenes contradictorias durante la
epidemia (mascarillas inútiles y luego indispensables, test
desdeñados y luego reclamados con urgencia o escuelas ni
abiertas ni cerradas).
El economista de la salud Jean de Kervasdoué ha desta-
cado los fallos de los sucesivos ministros y gestores de la
Salud y ha subrayado el papel de los lobbies y de los intere-
ses divergentes, que han bloqueado cualquier reforma del
sector. A ello hay que añadir la obsesión de los dirigentes
por la rentabilidad, que ha comportado recortes reproba-
bles para los hospitales y para la prevención de riesgos sani-
tarios.
Las carencias en el modo de pensamiento, unidas al do-
minio de un desenfrenado afán de lucro, son responsables de
numerosos desastres humanos, entre ellos, los acaecidos des-
de febrero de 2020.
La crisis ha puesto de manifiesto las carencias de una po-
lítica que ha favorecido al capital en detrimento del trabajo
y ha sacrificado prevención y precaución en aras de la renta-
bilidad y de la competitividad. Los hospitales y el personal
sanitario son, pues, víctimas a la vez de una política neolibe-
ral que se aplica en todas partes para privatizar o atrofiar los
servicios públicos y de la gestión estatal hiperburocratizada
sometida a las presiones de poderosos lobbies.

T-Cambiemos de vi a.indd 39 17/9/20 15:20


40 | Cambiemos de vía

Estos problemas de fondo serán tratados más adelante en


este libro.

La política neoliberal

El dogma supuestamente científico del neoliberalismo reina-


ba en 2019 en la mayoría de los países de nuestro planeta;
este dogma reduce toda política a lo económico, y todo lo
económico a la doctrina del libre comercio como solución a
todos los problemas. De hecho, el dogma neoliberal agrava
terriblemente las desigualdades sociales y da un poder gigan-
tesco a los poderes financieros.
Ahora bien, las soluciones inmediatas a la repentina pará-
lisis económica del confinamiento mundial han sido contra-
rias al dogma que gobernaba la economía: han aumentado
los gastos allí donde se reducían, han introducido el control
del Estado allí donde se había suprimido y preparan las pro-
tecciones para una autonomía económica de base allí donde
se propugnaba el libre comercio. Este cambio radical justifi-
ca las críticas de fondo contra el neoliberalismo y estimula las
propuestas de un cambio radical de Vía, especialmente a tra-
vés de un new deal ecológico-económico que recupere el
empleo, el consumo y el nivel de vida.
Pero, para contrarrestar cualquier renovación, la resisten-
cia de los poderes económicos y financieros ya se está orga-
nizando: una amplia campaña anuncia tiempos apocalípticos
de restricciones y dificultades para convencer a las poblacio-
nes, y sobre todo a los asalariados, de que acepten unos sacri-
ficios inevitables.
Naturalmente, no sabemos si esta conversión que ha ini-
ciado el presidente Macron culminará camino de Damasco,
o al menos de Bercy.

T-Cambiemos de vi a.indd 40 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 41

Los fallos del Estado

La crisis ha revelado el problema de fondo que plantea una


administración estatal hiperburocratizada y sometida en sus
niveles más altos a presiones e intereses que paralizan cual-
quier reforma.

La crisis del pensamiento político

Este vacío del pensamiento político es lo que ha llevado a la


desintegración del Partido Socialista en Francia, y luego al
estancamiento de la derecha republicana. Este vacío del pen-
samiento es lo que ha impedido optar por una Vía de salva-
ción política-ecológica-social y de civilización cuyos funda-
mentos propondremos más adelante en este texto.

13. LECCIÓN SOBRE LAS DESLOCALIZACIONES


Y LA DEPENDENCIA NACIONAL

La pandemia ha revelado nuestra dependencia total en pro-


ductos farmacéuticos, material sanitario y hasta mascarillas y
batas principalmente de la muy lejana China. La práctica de
deslocalizar la producción a Asia, donde la mano de obra es
barata y en ocasiones casi servil, ha tenido la virtud pasajera
de contribuir a mejorar la economía de esos países durante
mucho tiempo llamados «subdesarrollados». Pero esta prácti-
ca también ha tenido el gravísimo inconveniente de some-
ternos a economías extranjeras y dejarnos sin productos ni
productores cuando ha llegado el virus.
De ahí el problema de la autonomía sanitaria, al que pron-
to deberemos añadir, en la hipótesis cada vez más verosímil

T-Cambiemos de vi a.indd 41 17/9/20 15:20


42 | Cambiemos de vía

de una crisis alimentaria, el de un mínimo de autonomía


alimentaria. Como el policultivo de las granjas ha desapare-
cido en casi toda Francia y como el monocultivo industrial
del trigo se destina principalmente a la exportación, es im-
portante (y sobre ello volveremos) preparar una vuelta a la
agricultura tradicional y agroecológica, y empezar a reducir
correlativamente la agricultura industrial.
Es lamentable que este problema de la autonomía nacio-
nal esté tan mal planteado y se reduzca siempre a una oposi-
ción entre soberanismo y universalidad.
Como veremos, se trata de restaurar una autonomía na-
cional absolutamente vital y al mismo tiempo reformar la
globalización tecnoeconómica en el sentido de una globali-
zación alternativa que comporte la conciencia de una comu-
nidad de destino compartido, la cooperación política y los
intercambios culturales. Más ampliamente, la globalización
debe incluir a su antagonista la desglobalización para salvar
las comarcas, los territorios o las naciones amenazados en su
espacio vital. Hay que revertir el sentido expansionista del
término «espacio vital» utilizado por el Tercer Reich: nues-
tro espacio vital es nuestro espacio nacional.

14. LECCIÓN SOBRE LA CRISIS DE EUROPA

La crisis de la pandemia de la COVID-19 ha significado la hora


de la verdad para Europa. Golpeada por la epidemia, la Unión
Europea se ha roto en pedazos nacionales. En un acceso de
fiebre soberanista, cada Estado se ha replegado en sí mismo y
ha cerrado sus fronteras, exceptuando algunas tímidas y peque-
ñas cooperaciones como la acogida por parte de Alemania de
algunos pacientes alsacianos.

T-Cambiemos de vi a.indd 42 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 43

Francia y Alemania se han mostrado poco solidarias cuan-


do Italia y luego España se han encontrado en una situación
sanitaria casi desesperada. También han sido los Estados na-
cionales los que han tomado aisladamente las primeras medi-
das para salvar a las empresas en riesgo de desaparecer y com-
pensar la pérdida de rentas de los asalariados condenados al
paro. Los Estados miembros han sido incapaces de llegar a
un acuerdo común para ayudar a los países con más dificul-
tades.
Durante meses, no fue posible adoptar ninguna medida
de solidaridad financiera, y solamente in extremis Francia y
Alemania propusieron a las demás naciones europeas dedicar
un crédito de quinientos mil millones de euros a la recupe-
ración común.
En un momento en que la Unión Europea está en las
últimas, ¿podrían un despertar solidario y una política ecoló-
gica común reanimarla? Las divisiones permanecen, y las
amenazas de disgregación se agravan con los embates de
unos soberanistas cada vez más tentados por la escisión. Es-
peremos que esa desintegración no se produzca.

15. LECCIÓN SOBRE EL PLANETA EN CRISIS

La pandemia mundial ha creado una crisis violenta de la glo-


balización. También podemos preguntarnos si la globaliza-
ción no ha contribuido de alguna manera a la crisis violenta
de la pandemia.
Algunos ecologistas, científicos y epidemiólogos han in-
dicado que la desregulación de los ecosistemas, los ataques a
la biodiversidad, la circulación de los seres humanos y las
contaminaciones rurales y urbanas han favorecido la emer-

T-Cambiemos de vi a.indd 43 17/9/20 15:20


44 | Cambiemos de vía

gencia del virus del Ébola y del coronavirus, así como la


propagación fulminante de la COVID-19. Según el profesor
Thomas Michiels,* biólogo y especialista de la transmisión
de los virus: «No cabe duda de que la globalización tiene un
efecto sobre las epidemias y favorece la dispersión de los virus.
Cuando miramos la evolución de las epidemias en el pasado,
hay ejemplos notorios en los que se observa que las epidemias
siguen las vías férreas y los desplazamientos del hombre. No
cabe ninguna duda de que la circulación de los individuos
agrava la pandemia».
Los científicos han demostrado que otro impacto de la glo-
balización que tiene que ver con nuestro sistema de abasteci-
miento alimentario ha influido en la crisis del coronavirus. La
propagación de los virus está ligada a la agricultura industrial
masiva y, especialmente, a la industrialización de la ganadería.
La política de desforestación también provoca la aparición de
enfermedades. La frecuencia de las epidemias puede aumentar
si no frenamos el negocio agrario, que tiende a acaparar las
tierras de los países más pobres y el mercado alimentario a es-
cala mundial.
Además de su impacto nefasto sobre el medio ambiente,
la globalización provoca una pérdida de soberanía y de auto-
nomía económica de los Estados. Hemos visto sus conse-
cuencias dramáticas con la escasez mundial de mascarillas, de
test y de medicamentos. Como veremos en el capítulo siguien-
te, será necesario establecer políticas de protección para las
próximas epidemias y asegurar una política de autosuficien-
cia para los productos relacionados con la salud (medicamen-
tos, mascarillas y vacunas) y con la alimentación.
De forma más amplia, se ha visto claramente que la glo-

* Entrevista RTBF, 1 de abril de 2020.

T-Cambiemos de vi a.indd 44 17/9/20 15:20


Las quince lecciones del coronavirus | 45

balización, al ser esencialmente tecnoeconómica, ha creado


una interdependencia general sin ninguna solidaridad. Y cuan-
do la crisis se ha globalizado, la interdependencia se ha roto
y ha dejado a las naciones y a los pueblos con economías
mutiladas reducidos a una dependencia económica y moral
hasta entonces desconocida.
Ya antes de la pandemia era evidente que la globalización
tecnoeconómica, lejos de crear lazos entre culturas y nacio-
nes, conducía a repliegues étnico-religiosos o nacionalistas. Di-
chos repliegues han ocultado la comunidad de destino com-
partido y los peligros creados por la propia globalización.
La globalización debe, más que nunca, regularse y con-
trolarse mediante una globalización alternativa y debe ir
acompañada de desglobalizaciones en materia alimentaria y
de salud. La crisis planetaria nacida del coronavirus pone de
manifiesto la comunidad de destino compartido de todos los
humanos ligados inseparablemente al destino bioecológico
del planeta Tierra. Y al mismo tiempo intensifica la crisis de
la humanidad, que no logra constituirse como tal.
El humanismo está en crisis frente a las derivas y los re-
pliegues nacionalistas, la reaparición de racismos y xenofo-
bias y la primacía del interés económico sobre todos los de-
más. La conciencia de la comunidad de destino compartido
de los humanos debería regenerarlo y dar un carácter con-
creto a su universalismo hasta ahora abstracto: cada uno po-
drá entonces experimentar su integración en la aventura de
la humanidad. Y si esa conciencia se propaga por el mundo
y se convierte en una fuerza histórica, el humanismo podría
suscitar una auténtica política de la humanidad.

T-Cambiemos de vi a.indd 45 17/9/20 15:20

También podría gustarte