Acuerdo 1y2
Acuerdo 1y2
Acuerdo 1y2
TERRITORIAL
MONTERÍA
PROYECTO DE
ACUERDO
Alcaldía Municipal
2002
ALCALDIA DE
MONTERIA
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
2002 - 2011
"AHORA NOS TOCA A TODOS"
2002
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
2002 - 2011
ORGANISMOS DE CONTROL
CONCEJO MUNICIPAL
PERSONERIA
CONTRALORIA
"AHORA NOS TOCA A TODOS"
2002
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
2002 - 2011
CONCEJO MUNICIPAL
LUIS JAVIER SALGADO ESCOBAR DONALDO ANTONIO SIERRA LÓPEZ
Presidente Primer Vicepresidente
PERSONERO
GUILLERMO VERGARA SOTO
CONTRALOR
LUIS EDUARDO FLOREZ PERTUZ
"AHORA NOS TOCA A TODOS"
2002
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
2002 - 2011
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
2002 - 2011
SECRETARIAS Y JEFATURAS
GENERAL: JORGE ELIECER PERNETT GIRALDO
INTERVENTORÍA
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
2002 - 2011
COLABORACION ESPECIAL
RAFAEL CERVANTES BOSSIO
PERIODISTA
ELI PEREZ
ARQUITECTO
DIANA ASTUDILLO
PERIODISTA
CLODOMIRO CASTILLA
PERIODISTA
GERMAN PAEZ
PERIODISTA
ALDRIN PINEDO
ECONOMISTA
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
2002 - 2011
DIGITALIZACIÓN CARTOGRAFICA
FRANCISCO JAVIER BARRIOS
HEBER CASTRO
"AHORA NOS TOCA A TODOS"
2002
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
2002 - 2011
AGRADECIMIENTOS:
MERIDIANO DE CORDOBA
ADEMACOR
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MONTERÍA
2002 - 2011
EDILES URBANOS
Ramiro Avilés M
COMUNA 1
COMUNA 3
Alvaro de Jesús Alvarez Ledema
Argemiro Barrera Gaviria Cleovis Manuel Rangel Guzmán
Calisto de Jesús Oviedo Morales Cristina Nicolás Ortega Padilla
Julio Miguel Hernandez B. Elieser Anadres Hoyos Díaz
Liney del Carmen Méndez Giménez Emiro Rafael De León Vertel
Pedro Rafael Romero Contreras Jairo José Vargas Tapia
Luz Amparo Salgado Ortega
Pedro Miguel Romero Urdeta
COMUNA 2
COMUNA 4
Alvaro Agamez Arroyo
Eugenio Agamez P. Dagoberto Antonio Morales P.
Eusebio González M José Federico Pastrana Argumedo
Jhon Carrillo Lenin Ortega Daza
Jorge Hernandez Cruz Luciano Anguto Brunal
Marcelino Martínez Fuentes Luis Alberto Mestra Borja
Oscar Luis Vidal Arrieta Mateo Antonio Escobar Florez
Pedro José Ceballos Jaramillo José Alvaro Maestre Bianchap
Luz Estela Garay Tirado
Nelda Bermúdez Huertas
COMUNA 5 Omar Adolfo González Correa
Ramiro Manuel Carayajal C.
Abel de Jesús Torres H. Wilfrido Enrique Alvarez A.
Carlos Andrés Baloco Q.
Carlos Hernán Lazaro Arroyo
Henry Naranjo San Dobal COMUNA 8
José Aníbal Ochoa S.
Luis Mariano Narvaez C. Hernán Eliecer Osorio B.
Marcela del Carmen Pena S. Jesús María Hernandez Guerra
Margarita Carmela Rodríguez
Miguel Ramón Vergara F.
COMUNA 6 Nestor Orlando Calderón R. Olga
Eugenia Rodríguez B.
Antonio María Sierra Pinedo Petra Lucia Lugo Olivella
Elías José Díaz Revo Lledo
José Francisco Pérez Meza
Julio Cesar Cuitiva Cuitiva COMUNA 9
Luis Alfredo Burgos Florez
Luis Arturo Narvaez Molina Alvaro Enrique Rojas Lemus
Pedro Pablo Mestra Reyes Carlos Julio Reyes Causil
Cristina Rosa Gómez P.
COMUNA 7 Liney Cecilia Castellar Meza
Luis Enrique Andrade Puentes
Jesús Manuel Salas Arroyo Napoleon Espitia González
Rafael Emiro Chica Chica
EDILES RURALES
BUENOS AIRES Juan M. Narvaez Montes
Manuel R. Berrío Estrada
Brunel Antonio Diaz Niño María E. Rodríguez de Bonilla
Jose Antonio Medellin Angulo
Juan Francisco Acosta Montes GUASIMAL
Julio Cesar Durango Martínez
Luz Elena Arrieta Pardo Aldifonso M. Flórez Pájaro
Denis del Carmen Cogollo Vega
LA MANTA Hernán Márquez Pérez
Kilón S. Rodríguez Cabrales
Cesar Alfonso Otero López Ramiro Díaz Morales
German G. Pestana Rodríguez
Jose Manuel García Correa GUATEQUE
Pascual A. Pacheco Pacheco
Pedro A. Acosta Cordero Adit E. González Garavito
Gabriel A. Mendoza Hernández
NUEVA ESPERANZA Ismael A. Reyes Méndez
Juan G. Rhenals Durango
Andrés Agustín Vargas Molina María del R. Simanca Segura
Edwin Vidal Pacheco Negrete
Guillermo A. Martínez Peralta JARAQUIEL
Juan Manuel Cordero Martínez
Santander J. Villalba Polo Elvis D. Martínez Tirado
Gerardo A. Araujo Bohorquez
Nelly del C. Madrid de Pérez
CAÑO VIEJO PALOTAL
Ricardo R. Oquendo Ortega
Samuel A. Bohorquez Guevara
Ludys M. Berrío Narvaez
Miguel A. Alvarez Molina LA VICTORIA
Norelis Arteaga Espitia
Wilber E. Pacheco Furnieles Eliecer A. Cerpa Cabrales
Yanidis S. Alean Lambertino José N. Polo Donado
Leonor M. Hoyos Pérez
CERRITO Porfirio M. Pérez Díaz
Rafael V. Rojas Soto
Arvin M. Pelegrino Rodríguez
Elizabeth Ballestero Gutiérrez LAS PALOMAS
Santander A. Villalba Espitia
Alfredo A. Guerrero Suarez Teodulo E. Acosta Velásquez
Amaury A. Rhenals Andreis
Gloria I. Romero Uparela NUEVO PARAISO
Julio F. De Borja Hernández
Ledis M. Estrada Solera Eder J. Mora Mejía
Francisco R. Montiel Contreras
LETICIA Fredy A. González Mora
Luis A. Mora Agamez
Alfredo R. Chaljub Sierra Rober E. Padilla Mora
Alvaro A. Morales Muñoz
Catalina J. Acosta Pérez NUEVA LUCIA
Ludys T. Oviedo Román
Manuel A. Pastrana Morales Denis D. Sierra Doria
Elizabeth Vieña Mendoza
LOMA VERDE Gilberto Urriaga Martínez
Jorge E. Sánchez Rangel
Andrés A. Polo Patrón Luis E. Díaz Oviedo
Julio de Hoyos Godolfredo
Octaciano M. Burgos Bravo PATIO BONITO
Oscar S. Vertel Mogrovejo
Alvaro M. Medina Ramos
LOS GARZONES Dagoberto A. Hernández González
Hernán R. Cogollo Ortega
Edison M. Velásquez Vega José del C. Díaz Mora
Elías R. Escobar González Yadira del S. García Gaspar
Gladys C. Elías de Díaz
Hernando G. Buelvas Soto PUEBLO BUJO
Jorge L. Alvarez Ruíz
Andrés Aurelio Martínez Villadiego
MARTINICA Donaldo R. Muñoz Soto
Ena Lladet del C. Padilla de Franco
Anice del C. García Galarcio Rodolfo A. Pradas Hoyos
Benito A. Redondo Arciria Santander Salgado Estrada
Bernel E. González Atencio
Jorge L. Hernández Díaz SAN ISIDRO
Rafael E. Hernández Vega
Francisco M. Arcia Escobar
MORINDO CENTRAL José M. Martínez Suarez
Medardo J. Doria Caballero
Eloy M. Buelvas Peña Rosa M. Yañez Ballesta
Heriberto A. Flórez Díaz Teodoro de la C. Morelo Vega
Juan F. Hernández Esquivel
19
SANTA CLARA
SANTA ISABEL
SANTA LUCIA
EL SABANAL
TRES PALMAS
Este es el Acuerdo que adopta el
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
para Montería, y que la Alcaldía pone a
consideración de la ciudadanía para ser debatido
y enriquecido dentro del marco de participación
previsto en el Artículo 24 de la
Ley 388 de 1997.
ACUERDO N°.
ARTÍCULO 1. De la adopción del Plan. Conforme con las previsiones legales se adopta
para el Municipio de Montería el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual se define como
el principal instrumento de planificación del territorio que regirá en el municipio. Asimismo,
y de manera explícita, se adoptan los elementos que legalmente lo integran: el
Documento Técnico de Soporte, el Documento Síntesis, los planos generales definidos
por la ley y los de carácter específico que complementan y espacializan la información
correspondiente y las disposiciones que conforman el presente Acuerdo.
6. Alteraciones naturales en las condiciones del suelo o del medio ambiente que
impliquen la necesidad o la conveniencia de implementar los respectivos ajustes.
5. Una vez definido el proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial con las autoridades
ambientales mencionadas en el numeral anterior, se someterá a consideración del
Consejo Territorial de Planeación, instancia que deberá rendir concepto y formular
recomendaciones dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.
6. Durante el período de revisión del Plan por las autoridades ambientales y por el
Consejo Territorial de Planeación, la Administración Municipal solicitará opiniones a
los gremios económicos y agremiaciones profesionales; realizará convocatorias
públicas para la discusión del proyecto de revisión, incluyendo audiencias con las
juntas administradora locales; expondrá los documentos básicos del mismo en sitios
accesibles a todos los interesados y recogerá las recomendaciones y observaciones
formuladas por las distintas entidades gremiales, ecológicas, cívicas y comunitarias
del municipio; debiendo proceder a su evaluación, de acuerdo con la factibilidad y
conveniencia. Igualmente pondrán en marcha los mecanismos de participación
comunal previstos en el Artículo 22 de la Ley 388 de 1997.
10. Transcurridos sesenta (60) días desde la presentación del proyecto de revisión del
Plan de Ordenamiento Territorial sin que el Concejo hubiere adoptado decisión
alguna, el Alcalde deberá adoptarlo mediante decreto.
ARTÍCULO 7. Del Consejo Consultivo de Ordenamiento. El Alcalde, en ejercicio de la
facultad prevista en el artículo 29 de la Ley 388 de 1997, mantendrá vigente el organismo
colegiado asesor de la Administración Municipal sin personería jurídica, denominado
Consejo Consultivo de Ordenamiento de Montería. A dicho organismo le corresponderá
hacer seguimiento a este Plan de Ordenamiento y proponerle a la Alcaldía las iniciativas
que tenga sobre ajustes o revisiones cuando sea el caso.
ARTÍCULO 8. De los Documentos del Plan. Hacen parte integral del Plan de
Ordenamiento Territorial de que trata el presente Acuerdo, además de las disposiciones
en él contenidas, los siguientes documentos:
a. Rurales:
1. Mapa de climas
2. Zonificación para el ordenamiento
3. Zonas económicas
4. Usos de la tierra
5. Elevación
6. Geología
7. Suelos
8. Areas de reserva y protección de recursos naturales
9. Cuencas hidrográficas y red hidrológica
10. Oferta ambiental
11. Amenazas y riesgos
12. Densidad problacional
13. Predial y Clasificación del Suelo
14. Componentes del desarrollo y Servicios básicos públicos
15. UEF y Areas arqueológicas y turísticas
16. Mapa de expansión de poblados nucleados
b. Urbanos:
1. Usos del suelo
2. Acueducto
3. Saneamiento básico
4. Centralidades, Servicios urbanos y equipamiento
comunitario.
5. Espacio público
6. Quantum urbanístico
7. Sistemas de transporte
8. Planes Parciales Prioritarios y Tratamientos del suelo
9. Operaciones estructurantes y piezas urbanas
10. Barrios por UPL
11. Clasificación vial
Una zona rural con alta producción ambiental, que cumpla una función ecológica
equilibradora para el municipio y el área urbana, con una eficiente actividad
ganadera y agropecuaria tradicional, oferta ecoturística, suficiente dotación de vías
y equipamientos para su desarrollo integral y adecuada articulación con el área
urbana.
Unos bordes de protección o cinturones verdes de contención, respecto de la
presión que ejerza la expansión urbana sobre las laderas, los humedales y las
áreas suburbanas.
Un crecimiento orientado hacia adentro, con énfasis en las zonas centrales
próximas al río dotadas de excelente infraestructura, que experimentan
actualmente procesos de estancamiento, degradación o subutilización.
Un municipio y una ciudad con una racional mezcla de usos que permita distribuir
equitativamente en el territorio las actividades productivas, comerciales y de
servicios, los equipamientos comunitarios y la vivienda.
SEGUNDA PARTE
DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Imaginario de ciudad:
Ciudad competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada, acogedora e
integrada espacial y funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de
centralidades
§ Una ciudad sostenible y “sustentable”, en la cual los procesos de ocupación del
suelo y del crecimiento se dan en cabal armonía con la naturaleza y con las
características propias de su localización.
§ Una ciudad integrada espacial, funcional y socialmente con el municipio y con los
demás municipios.
§ Una ciudad integrada al más importante eje ambiental, que a la vez es su arteria
principal, el corredor del río transformado en un espacio público de primer orden,
alrededor del cual se localizan actividades de carácter estratégico, potenciando el centro
urbano que congrega edificios públicos, institucionales, educativos y culturales.
§ Una ciudad que brinda en forma territorialmente equitativa oportunidades de acceso
a los servicios públicos y sociales a todos los ciudadanos.
§ Una ciudad destacada por la calidad y diversidad de sus barrios que ofrecen a sus
residentes espacio público estimulante, facilidades para satisfacer las demandas de la
vida cotidiana y oportunidades de desarrollar actividades económicas que brindan empleo
y servicios a la población.
§ Una ciudad que, desde el espacio público, desarrolla efectivamente su misión
educadora y que ofrece oportunidades culturales para toda la población.
§ Una ciudad con espacio público suficiente y de calidad, escenario privilegiado de un
intercambio ciudadano democrático, respetuoso y tolerante.
§ Una ciudad provista de un centro de calidad, soporte de identidad local y referente
significativo para propios y extraños.
§ Una ciudad que privilegia al peatón sobre el vehículo, en un espacio público amable
y de calidad.
§ Una ciudad integradora, abierta, amable, segura, caminable y pródiga en espacios
públicos de encuentro.
§ Se sueña con una ciudad humana y habitable, que permita permanecer en ella sin
temor de ser segregado o excluido, que contribuya a su subsistencia en condiciones
dignas, que facilite la libre circulación, la eliminación de barreras y el establecimiento de
relaciones entre quienes la habitan, que ayude a identificarse con su territorio y entorno
natural, aprehenderlo y comprenderlo y, ante todo, que posibilite la participación en los
procesos que orientan su transformación.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS
Objetivo 1
Políticas:
Fortalecimiento del centro ubicando allí actividades de primera jerarquía requeridas para
el desempeño de una economía global.
Objetivo 2
Políticas:
Integración de los ecosistemas del área rural con los del área urbana generando un
conjunto de corredores ecológicos que mejoren la calidad ambiental de la ciudad y el
territorio municipal en general. Dicha estructura deberá articularse con el contexto
regional teniendo como eje central el Río Sinú.
Objetivo 3
Políticas:
Orientación del desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la
ciudad y componente central de su sistema estructurante.
Reorientación de la relación de la ciudad con el río, potenciando su integración urbanística
y recuperando su valor ambiental y sus posibilidades de efectiva apropiación como
espacio público.
Objetivo 4
Políticas:
Aprovechamiento de los vacíos del suelo urbano existentes para generar infraestructuras,
equipamientos y actividades que complementen el déficit de las respectivas zonas de
influencia.
Objetivo 5
Fundamentar el desarrollo rural en la productividad ambiental protegiendo sus recursos
naturales, su paisaje, su producción tradicional sostenible y las características de su
hábitat.
Políticas:
Potenciación de la aptitud del suelo municipal para la producción agrícola y las cadenas
productivas derivadas, como un medio para generar recursos y posicionarlo a nivel
nacional e internacional.
Objetivo 6
Políticas:
Mejoramiento del sistema vial arterial y de las redes primarias de servicio público
existentes asegurando su adecuada y eficiente expansión.
Políticas:
Revitalización del barrio como unidad básica, abierta, permeable, dotada de espacio
público, equipamientos y una variada oferta de actividades complementarias.
Objetivo 8
Políticas:
Reconocimiento del derecho a la ciudad para todos los ciudadanos sin distinción de raza,
género, religión y condición social, considerando las propuestas de desarrollo de los
diferentes grupos étnicos que habitan su territorio.
Políticas
ARTÍCULO 21. Del Concepto y Alcance. Los sistemas estructurantes del ordenamiento
territorial están conformados por los elementos físicos más determinantes en el territorio
municipal y supramunicipal que tienen incidencia en él, es decir, aquellos que lo articulan,
direccionan, condicionan y soportan, bien sean de origen natural o artificial, incluidos tanto
los elementos de carácter público como de propiedad y gestión privada con significación
colectiva
Estos sistemas están integrados por la cuenca del río Sinú, los caños, quebradas y los
humedales, por los elementos orográficos (Serranía de Abibe) y por otras áreas de
importancia ambiental y ecológica como el sistema de áreas protegidas municipales y
regionales (parque ecológico recreacional, reserva ecológica recreacional) y los parques
urbanos de recreación pasiva y activa. De igual manera los conforman los principales
elementos construidos a través del desarrollo histórico del municipio que condicionan
igualmente la estructura propuesta. Tal es el caso de las centralidades urbanas y rurales,
los ejes de comunicación y algunos equipamientos de alta jerarquía.
Para los fines del Plan, dichos sistemas estructurantes se clasifican en aquellos
constitutivos de origen natural y los constitutivos artificiales o construidos. Muchos de los
elementos que conforman cada uno de los sistemas, comparten el mismo espacio físico,
aunque hagan parte funcional de diferentes sistemas, generando así una estrecha
interdependencia entre sí, razón por la cual deben ser entendidos como un único sistema
de espacio público, buscando la armónica articulación de sus elementos constitutivos
tanto construidos como naturales, pues de ella dependerá el cumplimiento de los objetivos
de sostenibilidad del presente Plan.
Los parque urbanos tienen los mismos dos objetivos pero en orden de prioridad inverso:
los tratamientos de conservación quedan subordinados y son complementarios de la
principal función que es la recreación tanto activa como pasiva.
ARTÍCULO 23. De las generalidades de los planes de manejo. Todos los elementos
del Sistema de Áreas Protegidas, en cualquiera de sus categorías, contarán con un plan
de manejo ambiental formulado por la autoridad ambiental competente. Este contendrá
las acciones que propendan por el mantenimiento y/o restauración de los elementos
naturales y procesos ecológicos esenciales del territorio, y determinará las posibilidades y
condiciones para su apropiación sostenible y disfrute colectivo. El plan de manejo deberá
contener como mínimo.
Parágrafo. Para efectos del Plan de Inversiones del Municipio, se considerará
prioritaria la adquisición de predios en las Zonas de Protección, bien sea a través de la
enajenación voluntaria, el canje de cesiones o la transferencia de derechos.
ARTÍCULO 24. De las reservas forestales municipales. Es el área de propiedad
pública o privada que se destina al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa
protectora. Por su localización y condiciones biofísicas tiene un valor estratégico en la
regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales, la conectividad de los ecosistemas
o la conservación paisajística, y por ello se destina a la preservación y restauración de la
cobertura vegetal correspondiente a la flora propia de cada ambiente biofísicamente
determinado y aprovechamiento persistente de las plantaciones forestales que allí se
establezcan.
1. En suelo rural
a. Zonas de Nacimiento
Corregimiento Santa Lucia – Cabecera
Corregimiento Leticia – El Cocuelo, Palmito Picao, Tenerife
Corregimiento Pueblo Buho – Cabecera, El Balsal, Quebrada Seca
Corregimiento Loma Verde - Verdinal
Corregimiento Jaraquiel – Cabecera
Corregimiento Patio Bonito - Cabecera, Bijagual, El Manguito, El Corozo,
Trementino, El Neque, Km. 24.
Corregimiento La Victoria – Pueblo Nuevo
Corregimiento El Cerrito – Cabecera, Chispa, Las Palmitas
Corregimiento Guateque – Cabecera
Corregimiento San Anterito – Chispas La Gloria
Corregimiento Tres Palmas – El Carretal
b. Zonas de Restauración
Ronda del Río Sinú
Corregimiento Santa Clara –Cabecera, Aguas Blancas, La Iguana, El Tigre,
Marralú.
Corregimiento Morindó Central – Morindó Santa Fé, Morindó Santo Domingo.
Corregimiento Santa Lucia – Aguas Vivas, Cucharal, El Tigre, La Lucha, San
Felipe
Corregimiento de Martinica – San Rafael
Corregimiento Nuevo Paraíso – Guasimal, Quebrada del Medio, Las Pavas
Corregimiento Leticia – Tenerife
Corregimiento Pueblo Buho – Buenavista – Quebrada del Medio, Tres Tusas,
ElNegro, Quebrada Seca, El Caoba, Dos Bocas.
Corregimiento Loma Verde –La Fontera, Verdinal, Caña Flecha, Boca la Balsa
Corregimiento Guasimal –La Gloria, San Diego, Las Nubes, San Francisco,
Puente Largo, San Diego Arriba, Matamoro
Corregimiento Las Palomas - El Cucharo, Florizanto, Pereira, Villavicencio
Corregimiento Patio Bonito – Bijagual, El Manguito, El Corozo, Trementino, El
Ñeque, Km. 24, Km. 28
Corregimiento La Victoria –Cabecera, El Totumo, Pueblo Nuevo, Calle Barrida
Corregimiento El Cerrito – Chispa Las Palmitas, Km. 12
Corregimiento Nueva Lucia – Cucano, Ensenada de Hamaca
Corregimiento Guateque – El Prado, Hoyo Oscuro, Sierra Chiquita
Corregimiento San Anterito – Cabecera, Salamina
Corregimiento San Isidro – Moncholo
Corregimiento Santa Isabel – La Florida, La Esperanzita
Corregimiento Tres Palmas – Los Pegados, Corea, La Esperanza, Caño Betancí
Corregimiento Tres Piedras – Maracayo, Todos Pensamos
Corregimiento Buenos Aires – Tres Palos, Los Limones.
Corregimiento Nueva Esperanza – Arroyon
c. Zonas de Bosques
Corregimiento Santa Lucia – Cucharal, Aguas Vivas
Corregimiento Morindó – Morindó Santa Fé
Corregimiento Leticia – El Tronco, Santa Paola, Tenerife, Cabecera,
Providencia, La Vorágine
Corregimiento Martinica – Cabecera
Corregimiento Nuevo Paraíso – Cabecera, La Mora
Corregimiento Loma Verde – Cabecera, La Gloria
Corregimiento Jaraquiel – El Varal, Montería Sapo
Corregimiento Las Palomas – Cabecera, Pereira, Villavicencio.
Corregimiento Guasimal – Cabecera
Corregimiento Patio Bonito – Cabecera, Km. 26, Betulia
Corregimiento La Victoria – Plaza Hormiga
Corregimiento El Cerrito – Km. 12
Corregimiento Nueva Lucia – Cabecera León Medio
Corregimiento Guateque – Las Peñitas
Corregimiento San Anterito – Cabecera, La Plaza, Mochila, Chispa Gloria
Corregimiento Santa Isabel – Cabecera, Palmito Picao, Florida, La Risa
Corregimiento Tres Palmas – Cabecera
Corregimiento Tres Piedras – Maracayo
Corregimiento Buenos Aires – Cabecera
Corregimiento Los Garzones - Las Babillas
a. Forestal productor.
Localización fuera de las principales áreas de recarga del acuífero, nacederos y
rondas hidráulicas, las cuales deben estar bajo cobertura protectora.
Fuera de los suelos propensos a deslizamientos o desprendimientos en masa.
No reemplazo de la vegetación leñosa nativa.
El aprovechamiento forestal permitido en las reservas forestales municipales,
incluido el aprovechamiento doméstico asociado a la vivienda campesina, es
exclusivamente persistente y sólo sobre plantaciones forestales productoras y en
ningún caso de la vegetación nativa.
b. Industria forestal.
Sólo la infraestructura requerida para el acopio y transformación primaria de los
productos forestales, la cual debe estar integrada paisajísticamente al entorno.
Implementar medidas de mitigación de ruido.
No implicar actividades de tala de la vegetación nativa.
Su localización deberá contar con conexión vial preexistente.
c. Agroforestal
Parcelas demostrativas dirigidas a la educación ambiental y la transferencia de
modelos agroforestales y silvopastoriles.
No implicar actividades que generen discontinuidades en la cobertura vegetal
nativa ni fragmentación de hábitats.
d. Vivienda campesina
La densidad de vivienda se ajustará a la norma propuesta.
Las actividades anexas deberán ser acordes con el régimen de usos de la
Reserva Forestal Municipal.
e. Institucional
Sólo el de aquellos tipos y dimensiones acordes con la demanda local de la
población rural dispersa de las áreas en que se constituyan las reservas o para la
atención de los usuarios de las mismas.
1. En el suelo urbano
a. Ronda Río Sinú
2. En el suelo suburbano.
a. Sierra Chiquita
3. En el suelo rural.
a. Sierra Chiquita
b. Ciénaga La Redonda
c. Ciénaga Berlín
d. Ciénaga El Reparo
e. Caño Viejo
f. Ronda del Río Sinú
g. La cuchilla de la Serranía de Abibe
h. Ciénaga Jaraquiel
i. Ciénaga Grande
j. Ciénaga El Deseo
k. Ciénaga Todos Verán
l. Ciénaga de Betancí
m. Ciénaga de Juanillo
n. La Ronda de Caño Viejo
Parágrafo 1. Los parques de humedal anotados en el presente Artículo incluyen la zona
de manejo y preservación ambiental, la ronda hidráulica y el cuerpo de agua, como una
unidad ecológica.
a. Agroforestal.
Sólo parcelas demostrativas dirigidas a la educación ambiental y la transferencia
de modelos agroforestales y silvopastoriles entre las comunidades vecinas del
parque.
No causar el reemplazo de la vegetación nativa.
ARTÍCULO 26. De los parques urbanos. Los parques urbanos agrupan aquellos
elementos del espacio público, destinados a la recreación pública.
Objetivos
6. Los parques urbanos deben ser manejados de modo que se fomente su inserción en
la cultura local, municipal y por medio de ellas, de los elementos naturales, en pro del
conocimiento, valoración y apropiación de éstos por todos los habitantes, como base
para la construcción de una cultura ambiental.
7. La comunidad del respectivo sector debe ser involucrada desde el diseño hasta el
manejo de cada parque urbano como un proyecto colectivo de conservación,
reforzando el sentido de pertenencia y la apropiación de su defensa.
1. PARQUE CENTRAL
2. PARQUE VILLA OLIMPICA
3. PARQUE BERLIN
4. PARQUE TEHERAN
5. PARQUE MOCARÍ
6. PARQUE COMFACOR
7. PARQUE LA PRADERA
8. PARQUE DEL AVIÓN
ARTÍCULO 30. De los parques urbanos de recreación activa y/o pasiva . Los parques
urbanos de recreación activa y/o pasiva son:
1 PARQUE LA ESTANCIA
2. PARQUE CARIBE
ARTÍCULO 31. De los parques locales de recreación activa y/o pasiva. Los parques
locales de recreación activa y/o pasiva son:
1. PARQUE LA GRANJA
2. PARQUE LA COQUERA
3. PARQUE P-5
4. PARQUE PANZENÚ
5. PARQUE VILLA MARGARITA
6. PARQUE CANTACLARO
7. PARQUE PASATIEMPO
8. PARQUE EL MORA
9. PARQUE LOS ANGELES
10. PARQUE LOS BONGOS
11. PARQUE LA CASTELLANA
12. PARQUE EL RECREO
13. PARQUE CASTILLA LA NUEVA
14. PARQUE MOCARÍ
15. PARQUE LOS LAURELES
16. PARQUE NARIÑO
17. PARQUE LA CRUZ
18. PARQUE EL DORADO
19. PARQUE LA PALMA
20. PARQUE RANCHO GRANDE
21. PARQUE LA RIBERA
22. PARQUE VILLANUEVA
23. PARQUE EL TAMBO
24. PARQUE LOS ARAUJOS
25. PARQUE LAS COLINAS
26. PARQUE LOS ROBLES
27. PARQUE PARAISO
28. PARQUE EDMUNDO LÓPEZ
29. PARQUE LA FLORESTA
30. PARQUE VILLA LUZ
31. PARQUE JUAN XXIII
32. PARQUE LA ALBORAYA
a. Infraestructura:
La infraestructura paisajísticamente integrada al entorno.
Implementación de las acciones que mitiguen los impactos de la construcción y
operación de las infraestructuras.
ARTÍCULO 33. De los componentes naturales. Son componentes naturales del sistema
de Espacio Público en el municipio de Montería los siguientes: el hidrográfico, el
orográfico y los ecosistemas estratégicos.
ARTÍCULO 34. De las áreas y fajas de protección del sistema. Conforme con lo
definido por el artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y en relación con las zonas de
localización correspondientes, los elementos hidrográficos que forman parte del sistema
estructurante general están asociados a la cuenca del río Sinú y sus humedales. Incluyen
las áreas de protección requeridas para la conservación de la cuenca y la permanencia
del recurso hidrográfico, tales como la protección de los nacimientos y las fajas de retiro a
las corrientes naturales de agua.
ARTÍCULO 35. De los principios de manejo. Las acciones de manejo del sistema
hidrográfico del municipio, conformado por la cuenca del río Sinú y las microcuencas,
estarán encaminadas a la conservación, la protección y el ordenamiento de las áreas y
elementos naturales que lo conforman, mediante la regulación de usos del suelo
compatibles y tratamientos especiales tendientes a la preservación y recuperación de
cuencas, fuentes y corrientes naturales de agua. Igualmente sus elementos constitutivos
hacen parte de los suelos de protección del municipio.
ARTÍCULO 36. De las actividades de manejo del recurso hidrográfico. En los planes
integrales de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Sinú se dará prioridad a las
siguientes acciones:
ARTÍCULO 37. Del manejo de los retiros a corrientes naturales de agua. Los retiros a
corrientes de agua y los retiros a corrientes naturales de agua son suelo de protección.
Deben engramarse, arborizarse y permanecer libres de cualquier tipo de construcción, de
aquellos procesos o actividades que deterioren o limiten su condición natural y de
cerramientos no transparentes que impidan su disfrute visual, acondicionándolos como
áreas de recreación pasiva y de preservación ambiental, o integrándolos como elemento
urbanístico importante a las otras áreas verdes próximas.
En áreas rurales y suburbanas los retiros a corrientes naturales de agua se tratarán y
reforestarán con vegetación nativa. En el área urbana se tendrán en cuenta las especies
apropiadas para el lugar.
Todo proyecto deberá garantizar que con sus acciones no contribuya a la disminución del
rendimiento hidrológico de los cuerpos de agua y que no genere contaminación con
vertimientos de aguas residuales o residuos sólidos, escombros o tierra. Igualmente se
impedirá la tala de bosques protectores existentes, de manera que no causen la
disminución del tiempo de concentración de las aguas de escorrentía, de forma que evite
inundaciones.
Las tierras y escombros resultantes de los trabajos efectuados para los procesos de
urbanización y de construcción, no podrán ser vertidos en los taludes o en los cauces y
fajas de retiro de arroyos, caños, manantiales o escurrideros naturales.
Sobre las fajas de retiros de arroyos y quebradas se prohiben el cambio de zona verde
por piso duro y la construcción o instalación de parqueaderos, kioscos, casetas, piscinas,
antenas parabólicas, placas o zonas deportivas, zonas de depósitos, tanques de
almacenamiento de gas e instalaciones similares, sótanos y semisótanos, así como
lavaderos de automotores.
Estas fajas estarán constituidas, como mínimo por los diez (10) primeros metros
horizontales tomados desde el borde superior del canal natural. Se podrán constituir las
servidumbres a favor del municipio de Montería para la conservación y mantenimiento de
las corrientes de agua y no se podrán incluir dentro del cerramiento.
En los retiros a las corrientes naturales de agua de los desarrollos urbanísticos y
constructivos podrán constituirse servidumbres a favor de la entidad que preste los
servicios públicos para la conducción de redes o el mantenimiento de éstas y del cauce.
PARÁGRAFO 2º. En los retiros de las corrientes de agua que se encuentren invadidos
por construcciones, prevalecerá el criterio de seguridad, garantizando que las viviendas
no estén abocadas al riesgo hidrológico. Se podrán ejecutar obras de prevención de
desastres y mitigación de la amenaza hidrológica, siempre y cuando estas obras
obedezcan a un manejo integral de la microcuenca o al plan integral de ordenamiento y
manejo de la misma. Es de anotar que las construcciones que queden a menos de diez
(10) metros de la estructura hidráulica no deberán ser legalizadas, al igual que las
localizadas sobre estas estructuras.
ARTÍCULO 38. De los retiros al río Sinú. Como retiro de protección ambiental e
hidráulica, para la ubicación de redes de servicios públicos, para la adecuación del
espacio público y para el amoblamiento urbano correspondientes al corredor de transporte
del río, se debe respetar en toda su extensión a lado y lado del río, una faja de 60 metros
de ancho destinada a área pública, mas 6 metros de antejardín (en áreas urbanas) en
ambos costados del río, medido todo a partir de los bordes superiores del canal
construido, proyectado o del cauce natural, según el caso.
ARTÍCULO 39. De los manejos especiales a las corrientes naturales de agua. Dentro
del perímetro urbano del núcleo central del municipio de Montería, en los sectores
urbanos de los corregimientos, en los núcleos de actividad básica y en los suelos
suburbanos, las corrientes naturales permanentes de agua sólo podrán ser objeto de
manejos especiales como canalizaciones, rectificaciones, desviaciones y coberturas,
cuando exista un plan integral de manejo y ordenamiento de la microcuenca que justifique
técnica y socialmente tal tipo de obras, para cuya realización se deberá contar con la
respectiva autorización de la entidad ambiental competente. El retiro establecido será el
exigido a una estructura hidráulica, el cual corresponde a un mínimo de diez (10) metros a
cada lado.
ARTÍCULO 40. De los retiros de protección a estructuras hidráulicas. No se permitirá
ningún tipo de edificación sobre las estructuras hidráulicas de cualquier índole, salvo
pasos peatonales o vehiculares de atravesamiento o vías longitudinales de larga
continuidad sobre las mismas estructuras, contempladas en el sistema vial de la ciudad y
redes de servicios públicos localizadas por fuera de la sección hidráulica de crecientes
esperadas. Igualmente se mantendrá un retiro lateral mínimo de 10 metros, libre de
cualquier tipo de construcción, como faja de seguridad para mantener la estabilidad de la
obra.
PARÁGRAFO 1º. Cuando una estructura hidráulica esté alineada o se relocalice por
debajo de las vías o senderos públicos plenamente conformados, asemejándose a una
red de servicios públicos, el retiro que deben conservar las construcciones será el definido
por la sección pública de dichas vías o por su futura ampliación, si es del caso. Para
construcciones futuras se deberá garantizar que las mismas no generen empujes o
cargas laterales que afecten la estabilidad de la obra hidráulica.
PARÁGRAFO 2º. Sobre las conducciones que transportan exclusivamente aguas
residuales, combinadas y aguas lluvias, cuyo mantenimiento y operación esté a cargo de
las entidades competentes prestadoras del servicio, se exigirá el retiro determinado por el
ancho de la servidumbre constituida a favor de dichas entidades.
ARTÍCULO 41. De la adquisición de áreas para acueductos municipales o
veredales. De conformidad con la Ley del Medio Ambiente y lo establecido en la Ley 373
de 1997 sobre el uso eficiente y ahorro del agua, artículos 2 y 16, se debe proceder a la
delimitación y adquisición de las áreas de importancia estratégica para la conservación de
los recursos hidrográficos que surten el acueducto municipal o de los acueductos y
saneamiento en corregimientos y veredas del municipio Montería.
PARÁGRAFO. Se dará prioridad a la adquisición de predios para la protección de los
nacimientos y corrientes de agua, de acuerdo a la utilización que de ellas hacen las
empresas prestadoras de servicios públicos. Dicha área se debe cercar con una barrera
física natural que impida el ingreso del hombre y de animales domésticos. Se podrán
incluir nuevas áreas dependiendo de estudios específicos.
ARTÍCULO 42. Del manejo. Dentro del área de protección de los nacimientos de las
corrientes naturales de agua abastecedoras de acueductos veredales o corregimentales,
se deben plantar especies nativas que permitan la recuperación y regulación del caudal
del agua, de la fauna y la flora.
Se debe garantizar una especial protección a las bocatomas de los acueductos veredales
o corregimentales y demás fuentes de abasto para consumo humano y uso doméstico,
mediante el cumplimiento con un retiro de 30 metros en su alrededor. Los dueños de los
predios del área de influencia de la bocatoma, que efectúen labores de protección, podrán
ser objeto de estímulos tales como el certificado de incentivo forestal y descuentos en el
impuesto predial. Esta área se debe cercar y reforestar con especies nativas.
ARTÍCULO 43. Del alcance del sistema. Los componentes de carácter orográfico, que
conforman el sistema estructurante general del municipio, corresponden a las áreas y
elementos de conservación y protección del sistema, así como a aquellos elementos que
ofrecen significativa importancia ecológica, ambiental o paisajística, en cuanto cumplen la
función de ordenadores primarios del territorio municipal.
ARTÍCULO 44. De las áreas y elementos de conservación y protección del sistema
orográfico. Hacen parte de esta categoría de constitutivos naturales la serranía de Abibe
y Sierra Chiquita.
ARTÍCULO 45. Del concepto. Los ecosistemas de los cuales dependen más
directamente el funcionamiento y bienestar de los habitantes del municipio deben ser
considerados estratégicos, por la dependencia que respecto a ellos tienen los procesos
básicos de la comunidad. Es decir, los ecosistemas estratégicos que nos proveen bienes
y servicios ambientales.
Por la producción de agua. Hacen parte también las cuencas de los arroyos y las
represas que son fuente de abasto para acueductos veredales, corregimentales o
comunales. El recurso es aprovechado con fines de consumo doméstico para las
poblaciones de la zona rural.
Por su alta importancia ecológica. Constituidos por las zonas altas del municipio donde
existen relictos de bosques con alta biodiversidad florística y faunística.
ARTÍCULO 47. Del eje integrador de la estructura ecológica principal. El río Sinú, su
ronda hidráulica, su zona de manejo y preservación ambiental, conforma el eje integrador
de la Estructura Ecológica Principal del municipio, al cual deben conectarse directa o
indirectamente todos los corredores ecológicos urbanos, en especial los parques de ronda
del río y de los canales urbanos y las áreas protegidas urbanas, en especial los
humedales.
ARTÍCULO 50. Del area de manejo especial de la ronda del río Sinú. Se define el
área de manejo especial de la ronda del río Sinú, con el fin de coordinar las acciones
municipales requeridas para potenciar el río, como el principal eje de articulación física y
funcional en la Estructura Ecológica Principal, así como en su homóloga de carácter
regional. El área de manejo especial se establece con el fin de hacer operativos los
instrumentos y acciones que permitan al articulación funcional y ecológica del sistema
orográfico -Sierra Chiquita-, y el área rural municipal con el río Sinú, a través de
corredores ecológicos inscritos dentro del suelo urbano y conformados por las categorías
definidas dentro del Sistema de Áreas Protegidas y Parques Urbanos.
Objetivos
El área de manejo especial de la ronda del río Sinú se establece atendiendo a los
siguientes objetivos:
2. Aplicar los procedimientos que permitan la mitigación de los impactos que pueden
llegar a afectar la función ecológica, social y económica del río aguas abajo.
3. Aplicar las inversiones necesarias para elevar la calidad ambiental del área,
desarrollando las estrategias que permitan su mantenimiento como elemento
importante de la oferta ambiental municipal y regional.
Delimitación.
El área de manejo especial de la ronda del río Sinú comprende la franja de terreno desde
Guasimal hasta los Garzones, que incluye la ronda hidráulica y la zona de manejo y
preservación ambiental del río Sinú.
Dentro del área de manejo especial de la ronda del río Sinú, se establece el siguiente
régimen general de usos:
4. Usos prohibidos: Forestal productor, recreación activa, minero, industrial de todo tipo,
residencial de todo tipo.
ARTÍCULO 53. De las acciones prioritarias. El manejo del área incluirá la ejecución de
acciones prioritarias para la articulación ambiental sostenible del Área de Manejo Especial
al contexto urbano.
1. Las secciones o zonas que por su significación ecológica deban ser declaradas como
parte del Sistema de Áreas Protegidas.
2. Las acciones o zonas que por su localización estratégica deban ser incorporadas a la
categoría de Parques Urbanos de Recreación Pasiva.
ARTÍCULO 63. De las obras para el drenaje pluvial y sanitario. Las obras de drenaje
de alcantarillado previstas por PROACTIVA permitirán la evacuación de las aguas lluvias
y residuales de la ciudad disminuyendo el riesgo de inundación.
ARTÍCULO 64. De las áeas rurales en amenaza por inundación. El presente Acuerdo
identifica las siguientes áreas rurales que se encuentran en amenaza de inundación por
desbordamiento de cauces naturales.
Corregimiento Caño Viejo Palotal - Cabecera, El Floral, El Vidrial
Corregimiento Santa Lucia - Los Cedros
Corregimiento Martinica - Cabecera
Corregimiento Leticia - El Tronco
Corregimiento Guasimal - Cabecera
Corregimiento Las Palomas - Cabecera,Florisanto, Bronquelito
Corregimiento Jaraquiel - Cabecera, El Guineo
Corregimiento Sabanal - Cabecera, El Claval, El Faro, La Risueña, El Tapao
Corregimiento El Cerrito - Cabecera
Corregimiento Nueva Lucia - Ensenada de Hamaca
Corregimiento Guateque - San Jerónimo
Corregimiento San Isidro - Cabecera
Corregimiento Santa Isabel - Cabecera
Corregimiento Tres Palmas - Cabecera
Corregimiento Tres Piedras - Cabecera, Currayao, El Torno, Maracayo.
Corregimiento Los Garzones - Cabecera, Aguas Negras, Arenal, Boca de la Ceiba,
Buenaventura, Las Babillas.
Estas zonas se localizan en Sierra Chiquita, Las Colinas, Policarpa, Alfonso López y Los
Araujos.
ARTÍCULO 66. De las medidas estructurales para la mitigación del riesgo en las
zonas de explotación minera. Las áreas actuales de explotación minera que cuentan
con licencia expedida por la CVS, deberán llevar a cabo planes de restauración
geomorfológica que deben ser desarrollados simultáneamente a la explotación y hasta el
vencimiento de dicha licencia. Se debe garantizar siempre la estabilidad geotécnica del
sector.
ARTÍCULO 67. De las medidas estructurales para la mitigación del riesgo en las
zonas aledañas a las quebradas en El Cerro. Se establecen como prioritarios los
programas para la protección y control de los cauces de las quebradas del cerro, a saber:
ARTÍCULO 71. De la rehabilitación de zonas desalojadas por alto riesgo. Los predios
adquiridos en el programa de reubicación de familias localizadas en zonas de alto riesgo
deberán ser demarcados y señalizados por la Oficina de Prevención y Atención de
Emergencias, para evitar su ocupación y entregarlos a las entidades encargadas del
control y protección ambiental, para su manejo.
ARTÍCULO 72. Del condicionamiento para futuros desarrollos urbanísticos. Para los
futuros desarrollos urbanísticos en zonas de amenaza alta y media por fenómenos de
remoción en masa e inundación se establecen los siguientes condicionamientos:
PARÁGRAFO: Planeación Municipal emitirá los términos de referencia a seguir para los
estudios a que hace referencia el presente artículo.
ARTÍCULO 77. De la clasificación del sistema vial general. Para efectos de una mejor
comprensión de los sistemas viales que a continuación se relacionan, su denominación se
hace de acuerdo con su funcionalidad y alcance en el ámbito territorial,
independientemente de la competencia en cuanto a su ejecución y mantenimiento. De
esta forma, serán de orden nacional, regional, urbano y urbano - rural (ver plano
Componentes del Desarrollo).
1. Variante de Invías
2. La circunvalar del Inat
3. El anillo vial de Oriente
4. Calle 29 - Carretera a Medellín
5. Troncal No. 05 Villa Nueva – La Doctrina
6. Montería - Puerto Rey
ARTÍCULO 82. Del corredor multimodal de transporte del río Sinú. La conformación
del corredor multimodal de transporte implica un ancho de sesenta metros (60 m)
públicos y seis metros (6 m) privados en ambos costados del río, medidos a partir de los
bordes superiores del canal en el tramo actualmente canalizado, o bien medidos desde el
punto de localización sobre el terreno del borde superior del cauce, para los tramos no
canalizados a la fecha de vigencia del presente Acuerdo. Esta medida incluye 8 metros
para las ciclorutas y peatonales (bulevares).
ARTÍCULO 83. De los ejes viales municipales. Se definen para el municipio los
siguientes ejes viales, algunos de los cuales se encuentran en etapa de proyecto,
construcción o adecuación: Montería-El Sabanal; Montería-Guateque y las desviaciones
de las vías Montería-Tierralta y sus ramales, así como los de la vía a Planeta Rica que
permiten llegar a los corregimientos de la margen derecha: Patio Bonito-Nueva
Esperanza; Por la margen izquierda los ramales de la vía Los Córdobas que permiten el
acceso a Palotal, Santa Clara y Morindó; la vía Montería-Jaraquiel-Loma Verde y
finalmente, la paralela al río Sinú por la margen izquierda para llegar hasta Tres Piedras.
Adicional a los anteriores ejes de transporte, la movilidad se debe soportar también en
ejes viales arteriales municipales transversales al río. Cada uno de estos ejes pasa a
desnivel sobre el sistema vial del río y en la zona urbana de Montería serán 5 puentes,
así: el actual puente regional metálico sobre la 20; un puente de tráfico liviano (para
automotores y peatonal) urbano entre las calles 41 y 42 a corto plazo; un puente peatonal
sobre la calle 31 a mediano plazo ; un puente vehicular y peatonal a la altura de la calle 1
a corto plazo, junto a la Brigada y un puente vehicular pesado entre Mocarí y los
Garzones a largo plazo.
ARTÍCULO 84. De la comunicación vial urbano - rural. Es el sistema vial que sirve de
conexión entre la zona urbana y los diferentes corregimientos del municipio. En
consecuencia el municipio integra su zona urbana con la zona rural, a través de las
siguientes vías:
1. Vía Jaraquiel por la margen izquierda
2. Vía Guateque
3. Vía Sabanal
4. Vía Planeta Rica
El río Sinú, con sus puertos fluviales de pequeño calado (Ver plano Areas Arqueológicas y
Turísticas)
ARTÍCULO 86. Del transporte de carga. El sistema del transporte de carga para el
municipio de Montería, será el que se concierte con las entidades municipales,
departamentales y nacionales.
ARTÍCULO 87. Del Alcance.. El territorio municipal, tanto urbano como rural, se ordena a
partir de una red de centros jerarquizados, conectados a través de los principales ejes de
transporte urbano y de interconexión urbana – rural. Las centralidades se generan
alrededor de un espacio público de convocatoria, en función de la suma de una serie de
equipamientos colectivos en sus diferentes tipologías: salud, educación, recreación,
cultura, bienestar social y seguridad, además del patrimonio y la mezcla de usos del
suelo.
La red de centralidades parte del equilibrio entre los diferentes elementos que la
conforman, constituyéndose en nodos que limitan la expansión de usos conflictivos con el
espacio residencial. La mezcla adecuada de usos deberá ser su característica básica, no
obstante podrán tener una vocación específica hacia algún tipo de servicio.
Como parte constitutiva de los sistemas estructurantes, y por tanto del espacio público del
municipio, se definen como componentes explícitos de dicho sistema de espacio público
los parques, plazas, zonas verdes y equipamientos que, localizados al interior de la
respectiva centralidad y en torno de los cuales se conforma la misma, constituyen bienes
de uso público.
Centro occidental
Centros de zona.
Centros barriales.
Centros vecinales.
Centros veredales.
CENTRALIDADES URBANAS
Centro de
equilibrio Sur
Centro de
equilibrio Oriente
Centro de
equilibrio Occidente
CENTRALIDADES RURALES
NIVEL 1
Los Garzones
El Vidrial
Jaraquiel
El Cerrito
El Sabanal
NIVEL 2
Morindó
Santa Clara
Santa Lucía
Palotal
Nuevo Paraíso
Martinica
Leticia
Pueblo Buho
Loma Verde
Las Palomas
Guasimal
Santa Isabel
Tres Palmas
Tres Piedras
Guateque
San Isidro
San Anterito
Nueva Lucía
Nueva Esperanza
La Manta
Buenos Aires
Patio Bonito
La Victoria
ARTÍCULO 91. De los ámbitos territoriales para la prestación de los servicios. Los
siguientes son los ámbitos territoriales para la prestación de los servicios de
equipamientos:
ARTÍCULO 96. Del principal patrimonio cultural. Se defíne como principal Patrimonio
Cultural del Municipio el sistema de valores, tradiciones y creencias sinuanas. Por lo
tanto, se deben institucionalizar y potencializar los eventos que sostienen esta identidad
considerándolos como estructurantes del desarrollo municipal y deben convertirse en
proyectos de la misma categoría, aunque no sean espacializables, entre otros podemos
enunciar:
Fortalecimiento y mantenimiento de la Semana de la Sinuanidad
Rescate de las tradiciones artísticas (artesanías, el porro, las bandas) y
gastronómicas
Fortalecimiento de los festivales folclóricos.
Creación de la Escuela de Artes y Oficios
Implementación de cátedras de música y cultura monteriana
en los centros de educación pública y privada del Municipio
como una forma de promover la cultura entre los habitantes.
ARTICULO 97. Del rescate del carácter cultural de Montería. Se define como
proyecto prioritario el rescate y potenciación del carácter cultural de Montería y se otorga
al ejecutivo un plazo no mayor a seis meses para que concrete el Plan Integral Decenal
de Cultura de Montería que será incorporado al Componente General del Plan de
Ordenamiento Territorial.
Conservar las características urbanísticas del sector donde se ubique, tales como el
trazado vial y los paramentos.
Todo nuevo proyecto en predios correspondientes a estas áreas deberá tener como
premisa de diseño la armonía y correspondencia con los elementos volumétricos y de
fachada del inmueble patrimonial, tales como: ritmo, tipología y proporción de vanos,
remates, cubiertas, voladizos, materiales y colores entre otros.
Se prohibe la instalación de vallas o avisos que no cumplan con la normativa que para tal
fin elabore la administración municipal.
ARTÍCULO 107. De los bienes de interés cultural del municipio. Se definen como
tales el conjunto de inmuebles individuales, grupos de edificaciones con valores
patrimoniales, sectores y espacios públicos inventariados, que en razón de su calidad
arquitectónica, urbanística, histórica y testimonial han sido incorporados al patrimonio
cultural de la ciudad y están reglamentados por las normas municipales vigentes y las
disposiciones del presente Acuerdo. Son edificaciones y sectores que se caracterizan por
poseer elementos relevantes de arquitectura, independientemente de su estilo o época
constructiva.
0001
2 147 Alcalde y Gobernación
0002
2 148 0003 Curia
2 149 0003 Calle 27 No. 5 – 44
2 167 0001 Calle 25 No. 1 - 36
2 186 0014 Calle 23 No. 9 –15
2 186 0015 Cra. 9 No. 23 - 24
2 186 0016 Cra. 9 No. 23 – 58
2 195 0004 Agustín Codazzí
2 224 0012 Cra. 1ª. No. 21 – 24
2 224 0006 Cra. 2da. No. 21 – 53
ARTÍCULO 111. De las áreas con potencial arqueológico. Se declaran como zonas de
potencial y reserva arqueológica las comprendidas por los corregimientos de Santa
Isabel, Tres Palmas, Tres Piedras y Nueva Lucia.
ARTÍCULO 112. De las compensaciones para los Inmuebles Individuales. Los
inmuebles individuales localizados en contextos aislados, se protegerán por medio de un
tratamiento especial para las manzanas en las cuales se localizan, denominadas
manzanas de singularidad.
Pintura.
ARTÍCULO 117. Del nivel 1. Conservación integral. Este nivel se dirige a edificaciones
de gran representatividad en el desarrollo de la ciudad, dotadas de riqueza arquitectónica
interior y exteriormente. Se orienta a rescatar y preservar los valores propios de la
condición original del edificio. En él se permite una transformación restringida de los
inmuebles dentro de parámetros claramente establecidos por la evolución del uso de la
edificación en el tiempo y las condicionantes del entorno circundante. En su conservación
arquitectónica deberán mantenerse los elementos muebles que forman parte integral de la
tipología de la edificación.
Todas las edificaciones declaradas "Bienes de Interés Cultural de la Nación" pertenecen a
este nivel y deben cumplir con lo estipulado en la Ley 397 de 1997.
Los tipos de intervención que en este nivel se permiten son:
Restauración
Consolidación arquitectónica
Consolidación estructural
Adecuación
Ampliación.
Mantenimiento
ARTÍCULO 118. Del nivel 2. Conservación externa. Este nivel se dirige a edificaciones
de diversas épocas de la arquitectura, que desde el punto de vista volumétrico y de
fachada han determinado un perfil urbano representativo y poseen calidad arquitectónica,
estilística y de materiales en su exterior. En su conservación arquitectónica deberá
mantenerse la fachada original y su volumetría como respuesta a un perfil urbano
existente.
Los tipos de intervención que en este nivel se permiten son:
Consolidación arquitectónica
Consolidación estructural
Adecuación
Ampliación
Mantenimiento
Adiciones constructivas: Se permiten adiciones constructivas sobre las áreas libres del
predio, exceptuando los patios principales y sus retiros originales de fachadas.
Cualquier adición al interior del predio deberá respetar los elementos originales de la
edificación y no podrá anular los componentes arquitectónicos, tipológicos y
estructurales que la caracterizan. La adición deberá armonizar con los elementos
volumétricos, de fachadas e interiores del inmueble, para lo cual se deberán tener en
cuenta los materiales, colores, cubiertas, voladizos, tipología, proporción de vanos y
elementos de cierre.
Usos: En lo posible, el inmueble deberá conservar el uso para el cual fue diseñado y
construido. En caso contrario, éste podrá adecuarse interiormente a un uso que
sea compatible con la edificación.
Avisos En las edificaciones patrimoniales se permiten avisos que no atenten contra los
valores formales y estilísticos de la edificación, tales como en los cerramientos,
materiales de acabados y cubiertas. Deberán ser removibles y adosados a la
edificación y cumplir con las normas establecidas por la reglamentación que al
respecto formule la administración municipal, según lo establecido por el artículo 91 N°
6 de la Ley 136 de 1994.
ARTÍCULO 126. De las normas generales para los sectores de interés patrimonial.
Todo nuevo proyecto que se inscriba en estos sectores de interés patrimonial, deberá
consultar la reglamentación propuesta en las fichas que deberán ser elaboradas para
cada una de las áreas de planeamiento, además de las normas generales que se
enuncian a continuación:
La altura de las edificaciones que conforman el marco del parque o espacio público no
deben sobrepasar la altura de la edificación de valor patrimonial. Adicionalmente
deben conservarse los paramentos y la arborización existente en el sector. El área de
influencia definida para cada sector está constituida por la manzana en la que se ubica
el inmueble de valor patrimonial y las demás manzanas que conforman dicho marco,
incluyendo las manzanas de los predios en las esquinas y se toma como límite el eje
vial.
ARTÍCULO 127. De los elementos de valor patrimonial en la zona rural. Para la zona
rural se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
El patrimonio cultural y específicamente el patrimonio arqueológico, y su normativa para el
suelo rural, se regirá por lo dispuesto en la Ley 397 de 1997 y lo establecido en el
presente Acuerdo en las normas estructurales para los sectores de interés patrimonial con
hallazgos arqueológicos y evidencias antrópicas, las cuales se complementarán
posteriormente mediante el Plan Especial de Protección Patrimonial, definiendo para la
zona rural los sectores de interés patrimonial de preservación y los inmuebles puntuales.
En las distintas áreas de intervención en la zona rural se deberán proteger, conservar,
restaurar y mantener todos los elementos que se consideren bienes patrimoniales, bien
sean evidencias físicas visibles de caminos antiguos que aún se utilizan como
servidumbres de paso, o aquellos elementos que forman parte de la tradición cultural; así
como también los hallazgos arqueológicos en subsuelo.
El suelo rural posee elementos patrimoniales que es necesario identificar, valorar e
incorporar en el Plan de Ordenamiento como componentes del espacio público, del
paisaje y de los servicios colectivos. Las construcciones de haciendas o arquitectura
representativa, los caminos, evidencias arqueológicas, monumentos, hitos y todos
aquellos elementos que se consideran patrimonio.
1. Compensaciones
5. Exoneración del pago del impuesto predial durante un número de años definido, total o
parcialmente, en relación con la clasificación del tipo de obra para la intervención que
se quiere realizar.
ARTÍCULO 129. De las sanciones. Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas
por las normas vigentes, quienes demuelan total o parcialmente inmuebles de
conservación, realicen intervenciones sobre los mismos sin la respectiva licencia,
destruyan o alteren elementos del espacio público, deben reedificarlos o restituir los
elementos alterados, de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente, previa
aprobación del anteproyecto arquitectónico por la autoridad competente.
ARTÍCULO 130. Del concepto. El suelo del territorio municipal se clasifica en suelo
urbano, suelo rural y suelo de expansión urbana. Al interior del suelo rural podrá
establecerse la categoría del suelo suburbano, y en todas las clases de suelo el de
protección. La clasificación anterior se realiza acorde con las clases de suelo definidas por
la ley 388 de 1997 y se delimitan en el plano de Clasificación del Suelo, que se anexa a
este Acuerdo
2. Suelo de expansión urbana. Está constituido por la porción del territorio, que se
habilitará para el uso urbano durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento
Territorial, según lo determinen los programas de ejecución. Este territorio sólo podrá
incorporarse al perímetro urbano mediante planes parciales.
3. Suelo rural. Está constituida por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas.
1. Suelo suburbano: Está constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en
las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad,
diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser
objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de
conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.
2. Suelo de protección. Está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados
dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
Corresponden a esta categoría las siguientes áreas:
3. Perímetro del Suelo Rural. El perímetro del suelo rural se encuentra definido y
delimitado en el plano denominado "Clasificación del suelo", el cual hace parte
integral del presente Acuerdo.
ARTÍCULO 135. De los centros poblados. Se adopta la siguiente definición para los
Centros Poblados localizados en el Municipio de Montería
ARTÍCULO 136. De las funciones de los centros poblados. Teniendo en cuenta los
productos e insumos que ofrece cada corregimiento se clasifican en:
Las cabeceras de San Anterito, Garzones, Leticia, Las Palmas, Buenos Aires, San
Isidro, Loma Verde.
Santa Isabel (caliza y mármol), Las Palomas (piedra china) y La Victoria (calcita y
balasto).
ARTÍCULO 141. De las obras para el drenaje pluvial y sanitario. Las obras de drenaje
de alcantarillado previstas por PROACTIVA permitirán la evacuación de las aguas lluvias
y residuales de la ciudad disminuyendo el riesgo de inundación.
ARTÍCULO 145. De las medidas estructurales para la mitigación del riesgo en las
zonas aledañas a las quebradas en el Cerro. Se establecen como prioritarios los
programas para la protección y control de los cauces de las quebradas del Cerro, a saber:
PARÁGRAFO: Planeación Municipal emitirá los términos de referencia a seguir para los
estudios a que hace referencia el presente artículo.
ARTÍCULO 154. De las zonas urbanas de riesgo recuperable o mitigable. Son zonas
con niveles de riesgo medio y bajo que, a costos económicos, sociales y ambientales
razonables, son susceptibles de ser mejoradas y rehabilitadas o recuperables en su
totalidad, mediante la ejecución de un plan integral de obras de control y protección que
permitan mitigar o reducir el riesgo a niveles tolerables. Así mismo se consideran aquellos
sectores cuya inestabilidad está asociada a las características urbanísticas propias de los
asentamientos, ya sea por carencia o deficiencia en su infraestructura básica,
inadecuadas prácticas constructivas o por la misma tipología y calidad de las
construcciones. Las áreas que se incluyen dentro de las zonas de riesgo recuperable se
señalan en los componentes urbano y rural.
ARTÍCULO 155. De las zonas urbanas de alto riesgo recuperable o mitigable en
suelo urbano. Las zonas de alto riesgo recuperable o mitigable, localizadas en el área
urbana del municipio, son las siguientes:
PARÁGRAFO. Las zonas anteriormente consagradas, sólo podrán ser utilizadas para el
uso urbano una vez se realicen las obras de mitigación, de acuerdo a las disposiciones y
criterios que se describen en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 156. Del manejo de las zonas de riesgo recuperables o mitigables. Las
zonas caracterizadas como de moderadas restricciones geológicas o potencialmente
inestables y de nivel de riesgo medio o bajo, se delimitarán e identificarán como áreas
recuperables y podrán ser objeto de programas de titulación y de reordenamiento en su
infraestructura básica.
El manejo de estas áreas, así como las obras que se requieren para su recuperación,
están condicionados a las características particulares de cada terreno y de la
infraestructura existente, a partir de las siguientes acciones básicas:
Delimitación y caracterización de las áreas identificadas y seleccionadas como
recuperables.
Censos de población y de vivienda, diagnóstico de la calidad y estado de la vivienda e
inventario de la infraestructura existente.
Definición e implementación de las obras civiles y actuaciones urbanísticas necesarias
para la mitigación del riesgo.
Realización de procesos de concertación con la comunidad afectada, para lograr el
compromiso con el programa y la protección y mantenimiento de las obras ejecutadas.
Para la ejecución de programas de vivienda o cualquier otro tipo de intervención urbana
en estas áreas, deben adoptarse metodologías basadas en criterios urbanísticos
ajustados a la morfología y restricciones de los terrenos y diseños básicos que se acojan
al NSR-98 decreto 33 de 1998 (ley 400 de 1997), lo cual permitirá desarrollos armónicos y
seguros con mínimo deterioro ambiental del entorno.
Estas zonas podrán ser objeto de programas de reordenamiento urbanístico, cubrimiento
con servicios públicos básicos, mejoramiento barrial, titulación y otorgamiento de licencias
de construcción, una vez hayan sido reducidos los niveles de amenaza con obras de
protección específicas.
ARTÍCULO 157. De las áreas de amenaza inducida. Son áreas donde la acción
humana (obras de infraestructura) implica la generación de una amenaza para los
habitantes del municipio y/o sus actividades. La construcción de infraestructura como las
redes de transmisión eléctrica, de conducción de petróleo (oleoductos) y gas
(gasoductos), en beneficio de la nación, involucra áreas de corredor de mitigación del
riesgo y disminución de la vulnerabilidad. Estas áreas corredores están determinadas por
las instituciones encargadas de su planeación y construcción, pero aun así, deben ser
concertadas con el municipio, CVS y el Comité para la Prevención de Riesgos y Atención
de Desastres. Son áreas eminentemente prohibitivas para cualquier uso diferente al
estipulado en el momento de construirse como el de protección y aislamiento de la obra
(minimización del riesgo).
1. Áreas de Influencia de las líneas de alta tensión.
2. Áreas de Influencia de las redes principales de gas domiciliario.
4. Área de Influencia de los tanques de almacenamiento de agua.
5. Áreas de Influencia de las subestaciones eléctricas.
PARÁGRAFO 1. La Secretaría de Planeación en coordinación con las empresas de
servicios públicos, definirá para cada caso específico los aislamientos y tratamientos
requeridos.
PARÁGRAFO 2. Las áreas de aislamiento o los tratamientos que deban realizarse para
mitigar los riesgos, serán asumidos por las respectivas empresas prestadoras del servicio
ARTÍCULO 159. Del suelo rural. Definición. Son los terrenos no aptos para el uso
urbano, por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de
recursos naturales y actividades análogas, así como usos recreativos. En concordancia
con lo anterior, el área rural excluye de esta denominación las áreas urbanas y las de
expansión.
Se clasifica como suelo rural el territorio delimitado como tal en el plano de Clasificación
del Suelo. Al interior del suelo rural se delimitan las clases de suelo de protección y suelo
suburbano. Existen igualmente zonas de riesgo mitigable al interior de estas clases, para
las cuales deberán llevarse a cabo las correspondientes obras de mitigación para que
puedan ser desarrollados.
ARTÍCULO 161. De la aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo. La aptitud
geológica para el uso y ocupación del suelo en el área rural y en las zonas de expansión
se clasificará de la siguiente manera:
ARTÍCULO 162. Del suelo suburbano. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas
dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del
campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1.993 y la Ley 142 de
1.994.
El suelo suburbano está delimitado en el plano Clasificación del Suelo.
Del suelo de protección
ARTÍCULO 163. Del suelo de protección. Constituido por las zonas y terrenos
localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
ARTÍCULO 165. De las áreas de aptitud forestal. Son áreas de aptitud forestal la zona
de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al
establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales protectoras,
protectoras - productoras y productoras, de acuerdo con las características y propiedades
del suelo y su ubicación en el municipio.
Las áreas de aptitud forestal tienen una importancia trascendental en la conservación y
preservación de especies, hábitat y ecosistemas, forman parte de los elementos
estructurantes de carácter físico y determinan la utilización del suelo a la siembra de
especies forestales.
ARTÍCULO 168. Del manejo de las zonas de alto riesgo no recuperables. En general
las zonas identificadas como de alto riesgo no son aptas para la construcción de viviendas
u otro tipo de edificaciones. Las zonas caracterizadas por serias restricciones geológicas
e identificadas mediante estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos y por el análisis
de amenaza y vulnerabilidad, en caso de estar ocupadas con asentamientos, deberán ser
objeto de programas de reubicación hacia otros sitios. Las áreas motivo de intervención
serán destinadas a programas de reforestación.
Se prohibe todo tipo de construcciones, obras de infraestructura vial y dotación de
servicios públicos, tales como acueducto, alcantarillado, gas y energía en los sectores
definidos como no recuperables. Igualmente no se permite la modificación de la topografía
natural del terreno con banqueos, cortes para vías y senderos y movimientos de tierra,
depósitos de escombros, explotaciones de canteras, areneras, gravilleras y otras fuentes
de material aluvial o de peña, así como la tala de especies arbóreas.
Las zonas catalogadas como de riesgo no recuperables no podrán ser objeto de
programas de legalización, titulación, otorgamiento de licencias de construcción,
mejoramiento y prestación de servicios públicos individuales y reordenamiento
urbanístico. Estas áreas deben ser incluidas en programas de reubicación y luego de
desalojadas, entregadas a las entidades competentes para su tratamiento y cuidado, con
el fin de evitar una nueva ocupación o que se conviertan en áreas de amenaza externa
para otras zonas aledañas.
Los terrenos en zonas de alto riesgo no recuperables se deberán mantener con la
cobertura vegetal existente o establecer en ellos plantaciones con vegetación nativa o
exótica.
ARTÍCULO 171. Del concepto. Los proyectos y tratamientos estratégicos que presenta el
Plan de Ordenamiento Territorial son un conjunto de actuaciones orientadas a la
obtención de los principales objetivos estratégicos del Plan, ya que pueden modificar un
problema crítico o aprovechar un potencial especial, contribuyendo a generar impactos
significativos en la estructura espacial y a orientar favorablemente el desarrollo. Aportan a
la consolidación del sistema estructurante y a la construcción del modelo o proyecto de
ciudad, por tanto deberán ser iniciados en el corto, mediano y largo plazo, en aplicación
de los contenidos de la ley 388 de 1997.
Proyectos regionales:
Variante de Invías
Proyectos locales
Bulevar del río Sinú. Proyecto dirigido a consolidar en condiciones de alta calidad
urbanística y con dotación de usos complementarios el sector central
Palacio de Exposiciones.
Ludotecas
El sistema global de transporte masivo así configurado cubriría toda el área urbana,
llegando a los sectores periféricos de alta densidad poblacional, conectando centralidades
y corredores de transporte complementarios. Las prioridades de implementación de sus
componentes estarían ligadas a las que se establezcan para el sistema de centralidades y
para las actuaciones de redensificación y expansión del crecimiento urbano.
Puente urbano sobre el río Sinú. Localizado sobre las calles 41 y 42 para establecer un
equilibrio en la comunicación entre las dos márgenes del río a nivel urbano
complementando y descongestionando el actual puente sobre la calle 20.
Minorista pesquera, plaza de mercado en los predios del Idema y otros centros de
abastecimiento. Son proyectos que permitirán obtener un equilibrio en el servicio de
abastecimiento de la ciudad distribuidos estratégicamente en las distintas zonas urbanas.