Bogotalogo Tomoi
Bogotalogo Tomoi
Bogotalogo Tomoi
*bogotálogo
(2) Subdirector de Divulgación de los
Valores del Patrimonio Cultural
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Alejandro Burgos Bernal
Investigación y textos
Andrés Ospina
Asistencia editorial
Paula Moya
Ilustraciones
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Laura Peralta
CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Instituto Distrital de Fotografía
Patrimonio Cultural Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Web
Vladimir Mosquera Bautista
Agradecimiento especial
Ilona Murcia Ijjasz, Mauricio Uribe,
Fredy Ávila Molina
Impresión
Subdirección Imprenta Distrital DDDI
Encuadernación
Buenos & Creativos S.A.S.
Impreso en Colombia
ISBN 978-958-99705-6-0
© 2012 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
www.bogotalogo.com
(3)
gotálog
o o
b
tomo I-(A-LUQUEADO)
Andrés Ospina
*bogotálogo
(4)
presentación
*bogotálogo
(6)
prólogo
*bogotálogo
(8)
tarea, los sonidos de la ciudad. anglicismos y galicismos que se
Los ha anotado y también los han popularizado, por no hablar
ha aireado a través de su blog de las jergas corporativas de los
El Blogotazo (www.elblogotazo. cultores de esa nueva religión
com) y en su Twitter (@ que se llama ‘coaching’ y que han
elblogotazo). inundado el lenguaje cotidiano
Como no se trata de un con términos macarrónicos
trabajo académico, en estas sacados directamente de los
páginas encontramos toda manuales de instrucciones de
suerte de definiciones. Desde impresoras, computadores y
unas muy escuetas, exactas y videobeams.
desapasionadas, que evocan el Esto hace que el Bogotálogo
lenguaje de los diccionarios, cumpla varias funciones. Una de
hasta otras cargadas de ironía ellas es informar. Otra, divertir.
y humor, así como de cierta Y, de pronto la más importante
nostalgia por tiempos idos de de todas, poner al lector en
la ciudad en la que él ha vivido la tarea de medirle el aceite a
y a la que le ha consagrado Ospina y ver si aquí aparece o
tantas horas de su trabajo. no alguna definición, o alguna
Ospina no sólo acude al lenguaje acepción. Y, por qué no, generar
contemporáneo que utilizan debates alrededor del origen
los ciudadanos del siglo XXI, o significado de algunas de las
sino que también recopila voces palabras y expresiones que
del pasado de la ciudad que se aquí se definen y explican. Qué
han ido perdiendo, así como tan bogotanas son y qué tan
expresiones tomadas del idioma extendido es su uso en la ciudad
muisca. A estas se agregan, como o si, por el contrario, son voces
se anotó antes, caleñismos, que recién comienzan a oírse y
antioqueñismos, costeñismos, sólo en círculos muy cerrados.
(9)
Este libro invita a una mirada
activa, crítica y reflexiva en un
ambiente de humor y nostalgia
que hacen muy estimulante su
lectura. Esta no es una Biblia que
deba reverenciarse y tomarse
al pie de la letra. Es un libro
para rayar, señalar, agregarle
anotaciones. Es un libro que
nos invita a sonreír, a estar
en desacuerdo con el autor, a
consultar otro tipo de fuentes. En
síntesis, un libro vivo, palpitante,
de esos que ameritan un número
indeterminado de ediciones
aumentadas y corregidas.
Eduardo Arias
proyecto ganador de la
convocatoria Ciudad y
*
Patrimonio 2010, organizada
por la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte y
el Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural de Bogotá
*bogotálogo
*ex
(10)
pli
ca
Las palabras vienen a parar a los diccionarios
para escaparse del viento.
Para hacerle trampas al olvido.
Para no morir de inanición.
De desatención.
Para que algún día cierto grupo de
exploradores con vocación de rescatar
ción
náufragos venga a acordarse de ellas y se
atreva a escribirlas y a pronunciarlas, sin ese
pudor que suele invadir a quienes se rehúsan
a ser tildados de extraños por hablar raro.
no
Para reírse de quienes procuran estandarizar
su discurso para no correr el peligro de
terminar malentendidos o considerados
diferentes.
pedi
¿Hasta qué monto ascenderá el número de
palabras que por no haber sido registradas,
escritas o grabadas hoy hacen parte de la lista
de muertos, de desaparecidos o de grandes
da
interrogantes sin resolver?
¿Qué tanto podemos decir acerca del acento,
del tono y del espíritu de aquellas palabras
pronunciadas por quienes nos antecedieron
en la historia y la prehistoria? ¿Cuántas
expresiones, refranes y términos no se fueron
perdiendo, sin que nadie intentara rescatarlos? Para contrarrestar tal olvido. Para
anticiparnos a ese futuro amnésico, seguimos hablando en pasado.
El presente texto tiene por tanto el pretencioso objetivo de propiciar un diálogo entre
generaciones. De permitir que, en estos tiempos de Wikipedias, de conceptos fáciles y
perecederos y de digitalizaciones atropelladas, tatarabuelos, bisnietos, nietos, hijos y
padres alcancen a descifrar las pistas de aquella ciudad en la que hoy vivimos.
Quienes se acerquen a las presentes páginas con el propósito de encontrar un
diccionario del habla cachaca o de bogotanismos, en los más estrictos sentidos de la
descripción, tal vez terminen por cerrarlo con cierta mueca de decepción. Porque el
(11)
Bogotálogo trasciende ese lindero. Ello se debe a la naturaleza diversa e incluyente por
la que nuestra ciudad tiene sin duda un amplio derecho a ufanarse. También a que, a
lo largo de sus días, esta sabana y sus contornos ha venido nutriéndose de la presencia
de infinidad de saberes, de maneras de describir el mundo y de la riqueza migratoria de
expresiones que, por sí solas, terminaron por penetrar en nuestras conciencias.
Por eso, de alguna manera, este es también un diccionario conformado por la simbiosis
maravillosa de ese castellano, que nos vino por la fuerza desde España. De esa lengua
muisca, que a su vez nos fue arrebatada por las mismas manos, y del componente
africano y mestizo, cuya presencia en nuestra ciudad, contrario a lo que muchos
suponen, es decisiva. También de una buena cantidad de expresiones, giros verbales y
construcciones idiomáticas procedentes de Asia y del resto de Europa.
La intención de que este no sea otro libro de anaquel al que sólo se acude con el
propósito de cumplir con una aburrida asignación escolar, de culminar un crucigrama
o de corroborar un abolengo dudoso, nos ha llevado, así mismo, en la dirección de la
hipertextualidad. Fácil será, por tanto, saltar de un término a otro. De un siglo a otro.
Del sur al norte.
Quienes tengan la suficiente curiosidad y el suficiente tiempo como para intentarlo
sabrán encontrarse con una buena cantidad de pistas acerca de nuestro pasado, de lo
que hemos sido, de lo que aspiraríamos a ser y de lo que hemos pretendido que somos.
De nuestras organizaciones y desorganizaciones. De nuestros prejuicios y nuestras
intenciones vedadas de clase.
Las palabras y conceptos estarán, en muchos casos, soportados por la visión de una
joven estudiante de Bellas Artes, quien, desde su propia posición (subjetiva, como
todas) quiso rendir un tributo pictográfico, a veces caricaturesco, a aquella ciudad en
la que ha crecido. La promesa de que esta investigación no termina en este momento,
queda consignada en la existencia de un sitio en la red, en donde, esperamos, sus
alcances sean sometidos al juicio y a la intervención pública.
Los lectores se encontrarán por tanto con unas definiciones cuya naturaleza excede lo
enciclopédico o lo referencial. Se trata de una enunciación casi narrativa de distintos
lugares, sabores, sentimientos, espacios e individuos cuya presencia a lo largo de la
historia ha ido convirtiéndonos en la ciudad que, bien o mal, somos. Y, sobre todo, una
motivación para que nuestro espíritu se mantenga con vida, transubstanciado en forma
de letras articuladas.
*bogotálogo
( ) a
a. Preposición de frecuente y erróneo uso en di-
versas frases con el fin de expresar cuantía. Yo le
pagué en billetes de a 5.000.
¿a cómo, y por qué tan caro? Expresión de
recurrente uso empleada por los potenciales com-
dimensión. Bien fácil habría sido imaginar a algún
violador de derechos humanos y su corte ante los
posibles “ahora sí les tocó liberar a los secuestra-
dos” o “ahora sí les va a tocar dejar de mamarle
gallo a la comunidad internacional”, para terminar
con un taxativo “a mí lo que me toca es morirme”.
Al final, la gran realidad es que a todos nos toca es
(sic) morirnos.
a mí me emborrachan o me dejan como
estaba. Exigencia propia de quien, sintiéndose
entusiasmado por los efectos del alcohol –en el
pradores en el comercio informal, a fin de blindar- marco de una jornada de libación etílica no fina-
se contra una posible estafa y a la vez anticiparse lizada– solicita a sus contertulios la adquisición y
a la necesaria negociación de una rebaja. Véase administración de una mayor dosis, con el objeto
líchigo, retacar. de preservar el estado eufórico. Véase chapeto,
¿a cuánto jode la hora? Clásica fórmula des- copetón, guaro, niquelado, prendo, whiskéy.
pectiva utilizada por hermanos mayores para aba. En lengua chibcha, maíz.
hacer referencia a la hiperactividad de los más abacentro. Abreviatura para ‘centro de abasteci-
pequeños, o por quienes son víctimas de los cons- miento’. Expresión utilizada a manera de recurso
tantes embates de un jefe perturbador o demasia- tipográfico por parte de ciertos empresarios des-
do exigente. esperados y faltos de creatividad, con el objeto
a dormir donde lo trasnocharon. Odiosa de figurar en las primeras páginas de avisos cla-
expresión de reproche usada para amonestar a sificados y directorios de proveedores de bienes
quien, por causa de un bostezo delator o de un y servicios. Pese a que nadie hasta la fecha ha
inevitable cabeceo, da muestras de extenuación o podido definir qué es en realidad un abacentro, los
cansancio. hay por montones en las páginas amarillas y los
a lo bien. apartados comerciales de periódicos.
1. Honestamente. De buena voluntad. Con fran- abalear. Atacar a un individuo mediante impactos
queza. Este diccionario hay que leerlo a lo bien. de arma explosiva, acto frecuentemente celebrado
2. Al ser empleada como pregunta, la expresión por uno de los diarios de mayor venta en el terri-
tiene como fin corroborar la veracidad de una torio local.
afirmación. abaleo. Tiroteo. Escandaloso intercambio de mu-
a lo Vietnam. Vulgarismo expresado en una si- niciones, por lo general acontecido en un contexto
tuación de súplica o incredulidad. Véase a lo bien. barrial.
a mí lo que me toca es morirme. Hay tal vez abandera. Véase abacentro.
pocas experiencias tan odiosas como ser objeto de abarrotes. Víveres y utensilios varios.
alguna suerte de imposición, de imperatividad o abastos. Alimentos y provisiones de la canasta
de obligaciones no adquiridas por nuestra propia familiar, por lo general surtidos en volúmenes
voluntad. “A mí lo que me toca es morirme” es un grandes. Por antonomasia, la expresión suele
llamado a regresar las cosas a su justa y lógica utilizarse para aludir a la Central de Abastos,
(13)
expendio principal de alimentos y utensilios de la
ciudad, antaño conocida como Corabastos, cuya
sede norteña lleva por nombre Codabas.
abejorrear. Obrar de manera afeminada y tai-
mada. Proferir zumbidos con la voz. Véase cacorro.
abierto. Individuo proclive a abandonar amigos o
proyectos. Dícese de aquel que suele traicionar a
los de su propia estirpe.
aborlonado. Acanillado. Superficie de una tela
cuya textura forma canillas.
abotagado. Véase abutagado.
abotonadura. Botonadura.
Abraham Lincoln, me. Emprender la retirada.
Si este parche sigue así de ajizoso, mejor me Abra-
ham Lincoln. Véase abrirse.
ábrase. Amonestación violenta a abandonar un
espacio o situación.
ábrase, como la yuca. Coloquialismo –de
dudosa ralea– usado para ordenar a alguien la
retirada de un determinado recinto o espacio. La
figura retórica se basa en el momento en el que el
tubérculo en cuestión comienza a quebrarse, tras
llegar al punto de cocción.
ábrase, que huele a pescado. Despectiva forma
de solicitar a un individuo la inmediata retirada, al
acusarle de despedir desagradables emanaciones
olfativas, molestas para todos los presentes.
abrebocas. Antesala. Aperitivo. Como abrebocas,
antes del concierto de Kiss, les tenemos la excelente
la banda colombiana de tropipop Memento.
abrelatas. Indiscreto modismo para solicitar
a alguien el retirarse de un lugar determinado.
Hace velada referencia a ‘abrirse’. ¿Por qué no se
abrelatas, como el atún?
abrirse. Marcharse. Abandonar un lugar o com-
promiso.
abrirse de piernas. Condescender de forma
ingenua o demasiado fácil.
abrochar. Afectar de manera directa a algún
subalterno mediante la orden de ejecutar una
*bogotálogo
(14)
tarea onerosa o un oficio gravoso. Castigar. Mi jefe tado (somatizado por el aceite, que se riega en el
me puso trabajo para el fin de semana y me dejó asfalto) exige un inmediato reemplazo o una ina-
abrochado. Véase clavar, marranear, negrero. plazable reparación. El pobre viejo cacreco ese ya
absoputamente. Conjunción acrónima entre está pasando aceite desde hace como veinte años.
‘absoluta’ y ‘putamente’. Del todo. En proporción acelere. Prisa. Estado de hiperquinetismo debido
extrema. ¡Estoy absoputamente ebrio! al consumo de algún estimulante. Véase embale.
abutagado. Hinchado. Inflamado. Estómago acerbía. Rigor. Severidad. La normatividad crediti-
repleto de alimentos. cia en Colombia tiene una acerbía exagerada.
aca. En la lengua chibcha, unidad de medida equi- achajuanado. Fatigado, sofocado y diezmado por
valente a nueve. el efecto del calor. Después de dos días en Melgar,
acabarropa. Hombre inútil, de modales poco uno ya se siente achajuanado.
delicados y tamaño prominente. achantado. Deprimido. Bajo de ánimos. Las
acaramelados. Úsase para aludir a una pareja primeras referencias documentadas al término se
abandonada a las artes amatorias. ¡A Robin y a refieren a éste como propio de pilletes y gamines.
Sari los vieron muy acaramelados por la calle! El veredicto de la Corte dejó achantados al Presiden-
acas, por si. Apócope, un tanto cursi, de ‘por si te y a los suyos.
acaso’. Por si acas, financiemos a los dos candida- achicopalado. Decaído. Abatido. Después de la
tos. Con eso en todo caso salimos ganando. vergonzosa salida del mundial de fútbol del 94 el
acatar. Caer en la cuenta. ¡No acaté a advertirles país entero quedó achicopalado.
que los del supermercado son unos ladrones! achicuysa. Vocablo de origen chibcha. Denota
acatarrado. Enfermo de alguna afección gripal. soledad.
Con lo fumador que es, Rincón siempre suena acata- achilado. Deteriorado. Descocido. Avejentado.
rrado. Véase agripado, apestado. Para el pelo achilado no hay nada mejor que la clara
accidentado. Lleno de contratiempos. Irregular. de huevo.
¡Después de un accidentado proceso, la Corte Cons- achiquitar. Reducir. Empequeñecer.
titucional declaró inexequible el proyecto de ley! achiras. Bizcochuelos salados elaborados a base
aceite de comer. Aceite comestible. Úsase en de harina de achira y propios de los departamen-
contraposición al aceite combustible. El mejor tos de Huila y Tolima. En un loable esfuerzo por
aceite de comer es el de soya. mantener nuestras tradiciones gastronómicas,
aceite, medir el. una afamada firma dedicada a la elaboración de
1. Burda expresión alusiva al acto de propinar una alimentos tipo repostería, lanzó una variante del
puñalada a cierta desdichada víctima. producto bajo el sugestivo lema de ‘Gol-o-cines’,
2. Vulgarismo para aludir al acto de estimular las según algunos una clara insinuación de su doble
zonas venusinas de una dama o el orificio anal de uso al servir como alimento para quienes concu-
un caballero. rren a un encuentro balompédico o a una función
aceite, pasar. Expresión empleada para aludir cinematográfica.
a quienes, dada su avanzada edad, comienzan a achucharrar. Aplastarse. El término puede
manifestar serias complicaciones de salud. El guardar alguna relación con el chibchismo ‘achu-
término proviene de una analogía con lo sucedido zansuca’, alusivo a los frutos dañados antes de
a los motores desgastados, cuyo lamentable es- llegar a su punto. Véase achuzansuca.
(15)
achuntar. Acertar. Dar en el blanco. En Colombia aculillarse. Acobardarse. Asustarse. ¡Ahora no se
las empresas encuestadoras no achuntan ni un solo me vaya a aculillar con la vuelta, güevón! Véase le
resultado. hache achí.
achuzansuca. Vocablo de origen chibcha em- acuscambado. Véase acuscambao.
pleado para aludir a un fruto estropeado. Véase acuscambao. Timorato. Diezmado. Atemorizado.
achucharrar, picho. ¿Y usted qué hace en ese rincón por allá, todo acus-
acolitar. Servir de cómplice o dar aprobación cambao? Véase ahuevado, atembado.
tácita a una determinada acción incorrecta. acusetas. Se emplea para referirse a quien hace
acomedido. Compasivo. Amigable. Servicial. Ese de la delación una costumbre o a quien pretende
muchacho, Juan Carlos, ¡cómo es de acomedido! ganarse favores con sus maestros, jefes o supe-
acordeón. Soplete empleado como ayuda ilícita riores, informándoles acerca de las fallas de cole-
de memoria en entidades académicas y debi- gas o condiscípulos. La expresión suele aparecer
damente plegado. Véase comprimido, copialina, enmarcada en el refrán "acusetas, panderetas,
soplete. calzoncillos de bayetas", y fue empleada por el di-
acosa más que novia fea. Voz despectiva para funto ex alcalde de Bogotá Alfonso Palacio Rudas
aludir a un individuo ansioso y falto de paciencia. en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Al
acostar. En la jerga delincuencial, asesinar. El verse perdido, el derrotado candidato se convirtió en
pirobo ese se puso de alzado y me tocó acostarlo. acusetas. Véase cepillero, chupamedias, lamberico,
acotejar. lambón, metido, sapo.
1. Estimular. Elogiar. Favorecer. adelantar cuaderno. En jerga informal, poner-
2. Hacer caber objetos en un espacio limitado. se al tanto de los acontecimientos recientes en
acpm. Base alimentaria de la dieta bogotana, vidas propias y ajenas. Mañana nos vemos y adelan-
conformada, en dosis equivalentes por cuatro tamos cuaderno. Véase rajar de alguien.
componentes (arroz, carne, papa y maduro), todos ¡adelante!, ¡mire!, ¡sin compromiso! Lema
ellos igualmente nutritivos, saludables y balan- estratégico de seducción usado por los vendedo-
ceados, mescolanza que sin duda despertaría la res de establecimientos informales y de locales
envidia del más avezado experto en alimentación. tipo ‘sanandresito’. Su fin principal es cortejar al
Para mí, almuerzo sin acpm no es almuerzo. Véase potencial cliente para que –una vez éste decida
bofe, corrientazo, ejecutivo, principio. probarse alguna prenda de vestir o pieza de calza-
acudiente. Empléase en la jerga escolar para do– se le obligue –mediante toda suerte de meca-
referirse al pobre infeliz a quien la suerte ha cas- nismos coercitivos, muchos de ellos violentos– a
tigado con la desgracia de tener que afrontar la adquirirlo. Véase chimbo, chiviado, Sanandresito,
lluvia de quejas, llamados, observadores y casti- tumbe.
gos varios recibidos por un alumno indisciplinado adentro, viejitos. Exclamación de camaradería
a su cargo. Si van a viajar en una ruta distinta a la dirigida a los compañeros con el fin de animarlos.
de siempre, deben traer el permiso firmado por sus afancho, de. Con prisa. De afán.
padres o acudientes. Véase chuzo, monitor, sapo. afiebrado. Fanático de una determinada afición,
acuellar. Asir con violencia por el cuello. hábito, causa, oficio o figura pública. Véase engo-
acuerpado. Musculoso. Fortachón. De músculos mado, engome, gomoso.
prominentes. Véase jayanazo, macancán.
*bogotálogo
(16)
afinar. Ajusticiar de manera violenta, causando agarrado. Tacaño. Avaro. Miserable. Véase ama-
daño al castigado. ¡Venga y lo afino, pirobo! Véase rrado, tenido.
medir el aceite. agarrarse.
aflojachochas. Licor fuerte de supuestas pro- 1. Trenzar una discusión. Después de exponer sus
piedades afrodisiacas entre el género femenino. posiciones encontradas los dos parlamentarios se
Si quiere que nos vaya bien con esas hembras, agarraron. Véase agarrón.
tenemos que aprovisionarnos de cuatro botellas de 2. Contender físicamente. Ahí estaban los dos ga-
aflojachochas. Véase arrechera. ñanes agarrándose. Véase biyi, tropelero.
aflojar. 3. Parapetarse en una situación para excusarse.
1. Ceder en lo tocante a un asunto determinado. La gente vaga se agarra de la falta de puesto para no
2. Despojarse de un estipendio. trabajar. Véase eso ya fue así.
afrijolar. Ajustarse una determinada cantidad agárreme ese trompo en la uña. Voz de aler-
de una sustancia u objeto medible en cifras. ¿Se ta para aludir a una actividad difícil de ejecutar,
acuerda del Preolímpico en el que Brasil le afrijoló equiparada a la ardua pirueta de sostener el acce-
nueve goles a la Selección? sorio en cuestión en un espacio tan reducido.
after. Abreviatura del conocido anglicismo 'after agarrón. Trifulca. ¡Si vieras el agarrón que se
party'. Tal tipo de ceremoniales festivos se hizo armó entre Ernestico y Andresito!
común a finales de los 90, con la institución de la agria. Cerveza. Véase amarga, pochola, pola.
llamada ley zanahoria. La polémica medida, que agrieras. Sintomatología asociada a la acidez es-
ordenaba a los bares y discotecas citadinas cerrar tomacal. Lo malo de la chicha es que produce unas
a la una de la madrugada, inspiró la realización agrieras tenaces. Véase daño de estómago.
de un largometraje del mismo nombre dirigido agrio. Individuo desagradable, hostil y de mal
por Julio César Luna y protagonizado, en parte, humor. El profe de trigonometría es de lo más agrio
por miembros del elenco estelar del desapare- que conozco. Véase áspero, inmamable.
cido seriado televisivo ‘Padres e hijos’. Véase ley agripado. Individuo afligido por algún virus gri-
zanahoria, mockusiano, partido visionario, raspada pal. En abril muchos bogotanos andan mocosos y
de fiesta. agripados. Véase apestado, maluco.
afugia. Apuro económico. Véase arrancado, va- agropecuario. Expresión elitista empleada para
ciado. aludir a las características burdas, de escasa dis-
agáchese. Variable criolla del mercado tipo per- tinción o poco elaboradas de algún objeto o indivi-
sa, en la que se exhiben productos dispuestos en duo. Con lo chambón que soy esa maqueta me va a
el suelo, y por lo general protegidos tan sólo por quedar toda agropecuaria.
una base de material plástico. Su nombre se debe agua de moras. Según refiere José María Cor-
a la necesidad de hincarse para tener acceso a la dovez Moure en sus ‘Reminiscencias de Santafé y
mercancía. Bogotá’, popular refresco no alcohólico a base de
agalla. Codicia. moras, servido en las fiestas bogotanas decimo-
agalludo. Atrevido. Ambicioso. Codicioso. El nónicas.
maestro de obra me salió agalludo y me quería co- agua de panela. Bebida dulzona elaborada a
brar el doble. base de panela diluida en agua caliente. Fuente de
energía para varias generaciones de ciclistas au-
(17)
(agáchese) Campesinas exponiendo en la calle las artesanías, 1938. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(18)
todidactas. En una anticipación visionaria a la era
de las bebidas energizantes, desde hace algunas
décadas ciertos miembros de empresas privadas
de seguridad han cultivado la ya ancestral cos-
tumbre de mezclarla con café y Coca-Cola, con el
propósito de mantenerse despiertos en sus largas
noches de vigilia. Según la creencia popular, el
agua de panela con limón es remedio milagroso
para las afecciones gripales. Yo las gripas me las
curo a punta de agua de panela.
aguacata. En la jerga de los gemólogos, esme-
ralda de tamaño y valor considerables. (ajiaco)
aguacate. Despectiva forma de aludir a un miem-
bro de la Policía Metropolitana, en virtud del color aguaraparse. En una fruta o verdura, efecto y
verde de su uniforme de dotación. Véase polocho, acción de aguarse y fermentarse. Dejé las curubas
tombo. en una bolsa toda la noche y se me aguaraparon.
aguachento. Aguado. Insípido. Sin sustancia. Ala, aguene gue. En lengua chibcha, expresión equi-
Conchita: ¡Ese ajiaco te quedó como aguachento! valente a 'sí hay'. La costumbre de emplearla pa-
aguachinarse. Mojarse. Humedecerse. Salí cinco rece haber sido heredada por nuestros tenderos y
minutos y, como estaba lloviendo, volví todo agua- comerciantes, quienes con frecuencia suelen fijar
chinado. avisos sugestivos en los portales de sus respec-
aguamasa. Mezcla de sobras de comidas, gene- tivos negocios y tiendas con mensajes del tipo 'sí
ralmente empleada para alimentar a las bestias. hay huevos' o 'sí hay empanadas'. Véase sí hay.
Véase agropecuario. agüepanela. Véase agua de panela.
aguanta. Dícese de aquellos individuos o situa- agüevado. Véase ahuevado.
ciones que, sin acercarse al ideal, son dignos de agüita.
ser tomados en cuenta. Por lo general se emplea 1. aromática. Tisana fragante a base de hierbas.
al referirse a un miembro del género opuesto Entre las más populares de cuantas se cultivan
quien, sin ser muy agraciado, amerita un par de y preparan en la sabana de Bogotá están las de
revolcones furtivos. ¡La hembra no será una reina cidrón, mejorana, hierbabuena, canela y sauco.
de belleza, pero aguanta! Véase ahí, pa’l gasto. ¡Para los nervios, mijo, no hay como una agüita aro-
aguantada. Acción de soportar el hambre o de mática!
retener los esfínteres. Con tantas aguantadas ya 2. pa’ mi gente. Variable posmoderna y criolla
me está dando úlcera ¡Con semejante aguantada yo del lema romano aquel de ‘al pueblo pan y circo
ya estaba haciendo buches! Véase churrias, fulca, (panem et circenses)’, creada durante la década
miar. de los 90 del siglo XX por el magnate tolimense de
aguantado. Contenido. Reprimido. Desde que se la televisión Jorge Eliécer Barón Ortiz.
puso a dieta, el gordo anda totalmente aguantado. agujetero. Almohadilla para clavar agujas utili-
aguapucha. Dipsómano. Consumidor compulsivo zada en labores de costura.
de bebidas fermentadas.
(19)
ahí. Regular. Dícese de aquello que no despierta ahuevado toda la mañana. Véase ahuevardo, ataran-
grandes pasiones. tado, atembado, tontoniel, troilo.
1. – ¿Y qué tal estuvo la vieja que le presentaron? ahuevardo. Véase ahuevado, tontoniel, troilo.
– Pues... ¡ahí! ahunche. Sobras de los alimentos.
2. – ¿Le gustó el partido de Millos? ahuyama. Planta cucurbitácea. Fruto de la mis-
– Ahí… ma, también conocido como zapallo o calabaza.
Véase aguanta, pa’l gasto. ají. Individuo malgeniado. ¡Ese pisco sí es mucho
ají!
ajiacazo. Festín en donde el ajiaco es la comida
principal. Véase ajiaco, garoso, ¿quién pidió pollo?,
trancado.
ajiaco. Sopa elaborada a base de pollo, guascas,
papa criolla, papa sabanera y mazorca. Hay quie-
nes –profana y heréticamente– suelen añadirle
además habichuelas y arracacha, en un franco
atentado contra la culinaria tradicional bogota-
na. El tradicional platillo suele ser acompañado,
además, con crema de leche y alcaparras. Véase
ajiacazo.
(al detal) ajisozo. Peligroso. Extremo. Incómodo. Picante.
ahí perdió el año. Triste verbalización de un Que genera roces y molestias. Ese tipo se mete en
grave error cometido por un individuo determi- unos videos todos ajisozos.
nado, con reminiscencias de la catástrofe escolar ajonjoliar. Véase jonjoliar.
constituida por la reprobación de un periodo lecti- ajustar. Ajusticiar. Disciplinar.
vo anual. al cien. Burda expresión. Denota completitud e
¡ahí sos, camisón rosado! Grito de batalla para intensidad. Esta noche tenemos que oír reguetón al
estimular el arrojo, coraje y valentía. cien. Véase al soco.
ahogo. Asfixia. al clima. Bebida sin refrigerar. A temperatura
ahora el hijueputa es uno. Voz quejumbrosa ambiente. Pese a que el saludable clima de la
con la que el interlocutor –habiendo sido en prin- ciudad es suficiente para mantener los alimentos
cipio víctima– termina convertido en supuesto fríos, algunos establecimientos de discutible ca-
verdugo en virtud de los ardides ejercidos por su lidad suelen cobrar un estipendio adicional por el
habilidoso enemigo. enfriamiento de cervezas y refrescos, por lo que el
ahorita. En un breve lapso. carácter de la pregunta ‘¿frío o al clima?’ se hace
ahoritica. En un lapso muy, muy breve. vital y obligatorio.
ahuchar. Voz elevada con el fin de espantar me- – Don Luis: ¿Nos ‘regala’ dos polas?
diante el onomatopéyico clamor de ‘uche’. Véase – ¿Frías o al clima, calidad?
chanda, chandoso, uste. Véase agria, amarga, chuzo, gasimba, pola, tienda.
ahuevado. Individuo tardo en el entender y el al contado. De contado. En un solo pago. Yo le hago
actuar. Cuando desayuno tamal con chocolate quedo la rebajita, doña Miriam. ¡Pero me paga al contado!
*bogotálogo
(20)
al detal. Por menor. Dícese de aquello que se quienes –después de haber repartido un determi-
vende por unidades, en contraposición a lo que se nado bien o dádiva– se excusan ante aquel que no
expende al por mayor. ¡Aproveche! ¡Botones! ¡Boto- lo recibió, arguyendo que éste no se encontraba
nes! ¡Ventas al por mayor y al detal! presente en el momento de entregarlo.
al rompe. De improviso. Sorpresivamente. En
al pelo. Úsase para aludir a aquello que opera forma agresiva. El delantero le tiró al rompe.
en forma correcta y apropiada, o que se ajusta al soco.
a la perfección a las necesidades del implicado. 1. Intensa y velozmente.
Aunque el término venía empléandose desde los 2. En considerable cantidad.
70 del siglo XX, a finales de los 80 los creativos El man venía al soco, en moto, por toda la 100.
de publicidad de cierta firma de productos para Véase embalado.
el aseo personal emplearon tal expresión como ala. Interjección típicamente bogotana, cada vez
lema de la campaña orientada a salvar las ventas menos común. La expresión es tal vez la muletilla
del ya desaparecido Champú Glemo, con la cono- y la marca registrada por excelencia del cachaco
cida consigna “Al pelo con Glemo”. El ‘jingle’ de la de antaño. ¡Ala, chinito! Francamente la fiesta está
campaña se valió del conocido éxito musical de los frondia. Véase cachaco, filipichín.
80 ‘Gloria’, originalmente escrito por el italiano alborotado. Individuo impaciente, vehemente y
Umberto Tozzi y lanzado al mercado norteame- precipitado en la acción.
ricano por Laura Branigan, a quien, ya en deca- alborotar el avispero. Generar el caos en el
dencia, Fernando Pava Camelo intentó contratar interior de una colectividad. Provocar enojo dentro
para una fallida segunda versión del Concierto de de un ambiente calmo. René Higuita se fue a visitar
Conciertos, que terminó realizándose meses des- a Pablo a La Catedral y alborotó el avispero.
pués sin ella. La letra y la temática de la versión alcachurete. Individuo entrometido e imperti-
de Branigan difieren ligeramente de las de Tozzi. nente. Ese Andresito sí es mucho alcachurete. Véa-
¿Cómo va la causa? ¿Al pelo? Véase al peluche, al se lambón, metido.
peluchín. alcagüeta. Alcahuete. Acólito. Áulico. Encubridor.
al peluche. Véase al pelo. Compinche. Véase alcagüete.
al piso. Úsase para aludir a una actividad realiza- alcagüete. Acolitador.
da en forma intensa y consagrada. En los 90 yo era alebrestarse. Alborotarse. Enojarse. Perturbar-
un man alterno al piso. se particularmente por causa de algún estímulo
al que escupe para arriba en la cara le cae. externo. ¡Apenas le dije que tenía que pagarme
Sabio llamado a la modestia. Se fundamenta en la horas extras, el patrón se alebrestó! Véase ponerse
ley universal de la gravedad y en el hipotético caso salsa, timbrarse.
de un individuo lanzando un esputo hacia la estra- alegar. Discutir. Contender.
tósfera, para que éste luego retorne, atomizado, a alegón. Individuo proclive a trenzar disputas ver-
su lugar de origen, bañando con sus finas gotas al bales.
emisor. Por lo general quienes más escupen son alegrona. Dicho de una mujer, casquivana.
los más babosos. Véase arribista, gargajo, gomelo. alentado.
al que le van a dar, le guardan. Razonable 1. Saludable.
máxima cuyo principal objetivo es desmentir a 2. En buenas condiciones.
(21)
3. Atractivo. Guapo. aloja. Tipo de cerveza dulce de consumo genera-
4. Rozagante. lizado entre las clases altas bogotanas durante el
aletoso. Buscapleitos. Propenso al enojo. El tér- siglo XIX, aromatizada con nuez moscada y clavo.
mino surgió de las entrañas de los departamentos alpargata. Especie de sandalia artesanal cam-
de Cauca y Valle del Cauca, para afincarse en los pesina elaborada a base de cabuya y suela blanda.
corazones bogotanos. Véase alebrestarse, ajisozo, Véase alpargatudo.
tropelero, pa’l gasto.
algotro. Barbarismo resultante de conjugar los
dos vocablos presentes en la expresión “algún
otro”. ¿Se le ofrece algotra cosita, patrón?
alicaído. En decadencia. De bajo ánimo. De sem-
blante triste. Millonarios anda alicaído desde 1988.
Véase en la mala.
alimentador. Tipo de autobús encargado de
abastecer a las estaciones terminales del sistema
Transmilenio. El solo hecho de pensar en un au- (alpargata)
*bogotálogo
(22)
res de la ‘chocolocura’ de años posteriores. Véase
(amanecido)
alterno, chocoloco.
altiplano. Por antonomasia, altiplanicie cundi-
boyacense. Véase boyaco.
alto turmequé, de. Linajudo. De categoría
prominente o clase superior. La sección de infi-
dencias sociales del hoy semanario El Espectador
optó por esta expresión a la hora de buscarse un
título. Sarita Uricoechea me invitó a una fiesta de
alto turmequé. Véase jai, jailoso, play.
amangualado. Dícese de quien entabla una
altozano. Atrio de la Catedral Primada.
relación de complicidad para obrar de manera
alzado. Pendenciero. Propenso a la cólera. Bus-
corrupta y subrepticia.
capleitos. Si ese man sigue así de alzado le van a
amañador. Lugar acogedor que propicia el solaz
terminar midiendo el aceite. Véase biyi, tropelero.
y la permanencia. Para la gente de la Costa, Bogotá
alzar a santos. En la jerga de los tradicionales
suele ser una ciudad muy poco amañadora.
fieles católicos, momento de consagración de la
amañarse. Habituarse a un entorno. Encariñar-
hostia.
se. Después de ocho años sentado en la misma silla,
alzar de obra. En la jerga de albañiles, dejar de
el hombre se nos iba amañando.
trabajar al término de la jornada.
amarga. Cerveza. Don Luis... ¿Me vende dos amar-
ama de brazos. Haya. Niñera.
gas, me hace el favor? Véase agria, pochola, pola.
amachinado. Dícese de quien habita en ilícito y
amaricado. Amanerado. Presunto homosexual.
carnal concubinato. El Wilson anda amachinado con
Oiga, viejo. Nuestro jefe es como amaricado... ¿No?
la Leidy. Véase enmozado, mozo, musinga.
Véase cacorro.
amacizar. Abrazar a una pareja con notable
amarrado. Tacaño. Egoísta en cosas de dinero.
fuerza, por lo general en el marco de una libidi-
amarrársela. Embriagarse. En la fiesta de fin de
nosa pulsión erótica. Esa forma de amacizarse no
año de la empresa, Dorita la secretaria, que es tan
tiene nombre. Véase bluyinear, brillar chapa, brillar
recatada, se la amarró y comenzó a repartirlo. Véase
hebilla. Una historieta original de Adolfo Samper,
chapeto, jincho, perra.
publicada en el semanario Sábado durante 1943,
ambicia. Ambición. Egoísmo. ¡No ambicie, Careti-
llevó el nombre de Don Amacise. En 1952 se pu-
gre! Véase amarrado, garoso, líchigo.
blicó una exitosa edición independiente de sus
ambiente, de. En la jerga homoerótica, estable-
aventuras que, no obstante, no tuvo continuidad
cimiento o individuo de predilecciones sexuales
alguna.
alternativas. ¿Tú sabes de algún sitio de ambiente
amague. Falso ademán o movimiento ejecutado
con el propósito de confundir a otros individuos en en Bogotá? Véase abejorrear, amaricado, cacorro,
la acción, o para aparentar una intención inexis- gatear.
tente. amero. Conjunto de hojas que cubren una ma-
amanecido. Que no ha dormido durante la no- zorca. Véase envueltos, tusa.
che. Vimos a Juancho todo amanecido por ahí. amigazo. Camarada entrañable. Compinche.
Véase calidad, calidoso, parce.
(23)
(amort)
amigo de lo ajeno. Eufemismo liviano para de los ‘amigos con derechos’, también de dudoso
aludir a un completo ladrón o a quien padece de gusto. Véase machuque.
cleptomanía. Véase choro, rata, ratero. amiguis. Fórmula afeminada equivalente a ami-
¿amigo? ¡El ratón del queso! Voz de descon- go. Por regla general su uso suele ser más común
fianza utilizada por los descreídos para dar realce entre jovencitas. Véase mariquis.
a su mantra vital de nula confianza en la humani- amoblado.
dad. 1. Dotado de muebles.
amigovio. Aborrecible conjunción entre los tér- 2. Motel. En Colombia dicho tipo de alojamientos,
minos ‘amigo’ y ‘novio’. Relación entre amigos por antonomasia, tienen por vocación principal el
con ciertos ribetes, generalmente sexuales, de servir de sede a eventuales ayuntamientos eróti-
noviazgo. La figura guarda cierta semejanza con la cos. Papi: aquí en la casa de sus papás me da pena.
¡Camine pa' un motel! Véase bluyinear, jabón chiqui-
to, moteliar, moteling, tirar.
amort. Caprichosa distorsión del vocablo original
‘amor’, empleada de manera cómica por ciertas
parejas.
ampárame Grisales. Solicitud piadosa de com-
pasión divina, inspirada en la popular actriz y can-
tante manizaleña Amparo Grisales. ¡Huy! ¡Me tiré
el año! ¡Ampárame Grisales!
(amero)
*bogotálogo
(24)
ampeto. Remoquete cariñoso con el que ciertos tucional popular con la que se pretendía inculcar
músicos aluden a un amplificador de sonido. Lo buenos hábitos de seguridad en los peatones al
único bueno de esos tropipoperos son los ampetos descender o al subir a un vehículo.
que tienen. Véase, bandola, guitarro. 2. Beso propinado en una mejilla, en inmediaciones
anatoles. Copas. Tragos. Yo a su edad también me de los labios. Imagínate que el descarado del Wilson
tomaba mis anatoles. Véase chapeto, copetón, gua- me trató de dar un andeniado. Véase guayigol.
rilaque, guaro, jincho, niquelado, perra, prendido, angarrio. Flacucho. Dícese de quien manifiesta
prendo, whiskéy, whiskacho. una delgadez enfermiza o de un objeto en malas
ancheta. Típica cesta navideña de contenido condiciones o avejentado. No creo que semejante
variopinto entregada como dádiva a amigos, fami- angarrio de boxeador sea capaz de ganarle a nadie.
liares, colegas, clientes y subalternos en el marco Véase acabado, entelerido, esgalamido, jailoso, play.
de las festividades de fin de año. Según los diver- ¡ánimas benditas! Expresión fervorosa de an-
sos condumios contenidos por la ancheta puede gustia y temor piadoso, para advertir y prevenir
establecerse la clase social del oferente y del un posible peligro. Ánimas benditas del purgatorio:
destinatario, así como también el poder adquisi- ¡Que a este país no se lo lleve el patas!
tivo del primero y del segundo. Así las cosas, una aniquilado.
ancheta abastecida con vinos dulzones, galletas, 1. En extremo estado de enfermedad.
masa para buñuelos y alguna crema de whisky 2. Sometido por la derrota. Las deudas me tienen
de dudosa marca, da cuenta de una preocupante aniquilado. Véase en la mala, jodido.
parvedad. Por el contrario, la presencia de whisky ante eso. Frente a alguna circunstancia. ¿Y ante
18 años, ‘prosciutto’ y quesos de compleja ma- eso yo qué hacía?
duración, entre otras delicias, denota categoría y antena.
refinamiento. Otros indicadores infaltables de la 1. Artillería viril. Por el barrio Santa Fe las mujeres
procedencia de la ancheta es el recipiente conte- le salen a uno con antena. Véase presa, verga.
nedor, que bien puede ser un balde plástico, que 2. Afamada revista de farándula, cuya circulación
luego habrá de fungir de platón para lavar; o una se mantuvo entre 1975 y 1981.
delicada canastilla de madera con finos acabados. antesitos. Poco antes. El hipócrita de mi jefe,
En la empresa en la que trabajo son tan tacaños que antesitos de echarme, me había dicho que no lo iba
ni anchetas de fin de año dan. a hacer.
ancianato. Albergue geriátrico. Como los des- año de upa. Expresión empleada con el objeto de
graciados querían quedarse con su casa mandaron fechar objetos o hechos cuyos tiempos, por remo-
al viejito para un ancianato, dizque porque ahí iba a tos, resultan imprecisos.
estar mejor. Véase cucho, vicario. apague y vámonos. Manoseada expresión utili-
andareguear. Discurrir por la tierra. Ir de un zada –por lo general de manera irónica– al referir-
lado a otro. Voy a seguir andaregueando por ahí a se a una situación en la que no existe perspectiva
ver si me desaburro. Véase desparchado, desparche, alguna de avance o evolución, dado lo desespera-
distrave, vagonio. do del hecho en curso.
andeniado. aparatejo. Utensilio eléctrico de rudimentaria
1. Automóvil estacionado en cercanías al sardinel. elaboración y escasa utilidad. Ese aparatejo está
El término fue empleado para una campaña insti- tan viejo que ya no sirve para nada. Véase cosiaco.
(25)
aparecido. Advenedizo. Ahora este aparecido apicharse. Podrirse. Caer en estado de putres-
viene a creerse estrella de reality. cencia. Dejé las moras fuera de la nevera dos días y
apartacho. Mote cariñoso con el que algunos se apicharon. Véase picho.
individuos se refieren a su apartamento. Lo que apilonarse. Congregarse. Reunirse. Los estu-
soy yo, me voy a quedar echado en el apartacho todo diantes de la universidad comenzaron a apilonarse
el fin de semana. Véase bacán. para protestar.
apartamentero. En la jerga delincuencial, mal- aplanchado. Decaído de ánimo. Juanito: Te veo
hechor especializado en la vulneración de apar- como aplanchado. ¿Qué te aflige? Véase achantado,
tamentos y en el hurto de los bienes albergados alicaído.
en éstos. Gracias a las hordas de apartamenteros aplastarse. Tumbarse a dormir. Abandonarse a
que en masa han emigrado hasta suelo ibérico, la inactividad y el ocio. Véase locha.
los expertos en tal oficio se han convertido en uno
de los principales productos de exportación de
nuestro honorable país. Gracias a éstos nuestra
buena reputación va 'in crescendo'. Este barrio fue
muy tranquilo hasta que se llenó de estudiantes y de
apartamenteros. Véase choro, liso, rata.
apelotardado. Imbécil. Ese arquero apelotardado
que tenemos cada vez la embarra más. Véase ahue-
vado, ahuevardo, atarantado, atembado.
apenado. Avergonzado. Afectado por un conato
súbito de timidez. Me siento apenado por todo lo
que te dije anoche bajo el efecto del licor. Véase
aculillarse, culillo.
apeñuscado. Apiñado. Atiborrado. Saturado. Lo
peor de Transmilenio es tener que subirse a esos
buses apeñuscados. Véase tetiado, transmilleno.
apercollado. Apiñado. Arrinconado por la fuerza.
El violento galán tomó a la dama por su cinto y la
apercolló contra la mesa. Véase arrecho, bluyinear.
apertrechado. Abastecido de armas y muni-
ciones. No se preocupe, jefe, que mis hombres y yo
estamos aquí apertrechados. Véase cela, celacho,
celoso, guachimán, guerrillo, milico, paraco.
apestado. Enfermo, por lo general a causa de
un virus gripal. Con la temporada invernal y la falta
de plata pa’ comprar paraguas, todos terminamos
apestados. Véase agripado.
apiar. Matar. Si el paciente se alebresta de a mu-
cho, entre todos lo apiamos. Véase acostar. (apeñuscado)
*bogotálogo
(26)
aplicación. Erróneo anglicismo de nuevo cuño. del país. Su trascendencia fue tal que sirvió como
Alude a los formularios de ingreso a una institu- título para un conmovedor libro en el que se resu-
ción determinada. Voy a aplicar a London School of miría el viacrucis experimentado por él y los suyos
Echonomics a ver si me admiten y al regresar me durante tal periodo.
dan un ministerio. Véase jai, jailoso, play. aquí, ¡jodido pero contento! Fórmula de con-
aplicar. testación de muy recurrente uso entre los bogo-
1. Copular. El tipo de la panadería terminó aplicando tanos para señalar su sorprendente capacidad de
con la mesera. Véase arrecho. sobreponerse con alegría a la desdicha, el desem-
2. Expresión de peluquería usualmente caricatu- pleo y las veleidades económicas.
rizada para aludir a la administración de un un- aquí no se gana, pero se goza. Acostumbrado
güento tópico, pigmento capilar, champú, bálsamo a orbitar en torno a promesas incumplidas, a ofi-
o demás, sobre la epidermis, por lo general con cios mal remunerados y a iniciativas empresaria-
fines cosméticos. Véase guayigol. les fallidas, el colombiano promedio suele acudir a
3. Consumir algún licor por vía oral. Déjate que esta suerte de mantras consolatorios para ocultar
termine de hacer este trabajo y nos aplicamos unos el inmenso dolor que ocasiona la sarta de expec-
whiskachos. Véase whiskacho. tativas no satisfechas que representa el vivir en
apretujado. Apiñado. Hacinado. Saturado de el país. “Aquí no se gana, pero se goza” es el sin-
cuerpos humanos. Estrecho. Véase apeñuscado, cretismo de ese pensamiento entre estoico y bien-
cebollero, dietético, tetiado, transmilleno. humorado, con una cierta dosis de falsa alegría.
apuntar. Abotonar. Oiga, Erik. ¡Apúntese la cami- Por lo mucho que contraríe a la realidad, muchos
sa, que si su papá lo ve así se pone bravo! corresponsales sostienen todavía ante sus respec-
apuntarse. Mostrar disposición para llevar a tivas agencias de noticias que Colombia es el más
cabo una determinada actividad. Si piensan ir a la feliz o el segundo más feliz país del mundo.
piscina de olas de Melgar yo me le apunto. arañón. Arañazo. Metí el niño al jardín y el primer
apunte. día me le pegaron un arañón.
1. Salida cómica e ingeniosa. Calambur. Los apun- ardido.
tes de López son de lo peor. 1. Enojado. En busca de retaliación. Ese man lo que
2. Opinión. está es ardido porque perdió el torneo de banquitas.
apuñalear. Barbarismo para apuñalar. Véase piedro.
¡apúrele, que estoy botao! Clásico lema pu- 2. Quemado. Me comí un pastel gloria, el bocadillo
blicitario empleado por el comerciante y mago estaba caliente y me ardí.
José Simhón durante las décadas de los 80 y 90 arepa.
del siglo XX, con el objeto de promocionar por vía 1. Individuo torpe. ¡Mucha arepa! Compré una cosa
televisiva y periódicamente algunos de los tapices, en la tienda y se me olvidó pedir las vueltas. Véase
alfombras o papeles de colgadura expendidos en atembado, huevón.
el desaparecido almacén Konker, de su propiedad. 2. De arepa. Dícese de quien es bendecido por la
¡aquí estoy y aquí me quedo! Célebre y anta- suerte sin merecérserlo. Véase arepazo, chepa,
ñona frase de la que un antiguo primer mandata- chiripa.
rio de la nación echó mano, en el marco de una de 3. Voz vulgar con la que se alude al genital feme-
las peores crisis gubernamentales en la historia nino.
(27)
arepazo. Situación afortunada debida al azar. arrancado. De escasos recursos. En permanen-
Éxito fortuito y pasajero. Individuo torpe. Si no per- te iliquidez. Me da pereza encontrarme con Mario,
dió el semestre fue por puro arepazo. Véase chepa, porque siempre vive arrancado y termina pidiéndo-
chepudo, chiripa. me plata. Véase arrastrado.
arepear. Ayuntamiento sexual entre dos o más arrancar. Esputar.
damas. Me late que a mi jefa le gusta arepear. Véase arrastraderas. Pantuflas.
marimacho. arrastrado. Individuo capaz de humillarse. In-
arepearse. Entre mujeres, volcar las pulsiones digno. De muy escasos haberes económicos. ¿Y a
eróticas hacia individuos del mismo género. Ayer ti por qué te preocupa lo que digan ellos, si no son
en la discoteca vi dos viejas arepeándose. Véase sino unos arrastrados? Véase arrancado.
marimacho. arrastrar. Conducir en un vehículo hasta un de-
arepera. Mujer de predilecciones sexuales lés- terminado lugar. Patrón: ¿Qué hace caminando por
bicas. Esas dos, que siempre andan juntas, parecen la carretera? ¡Camine lo arrastro! Véase echar dedo.
areperas. Véase marimacho. arrastrar el ala. Coquetear. Ejercer el flirt o ga-
arepizza. Aborrecible producto de la ‘cocina fu- lanteo. El término parece originarse en la costum-
sión’ en el que convergen algunas características bre de ciertas aves de mostrar su plumaje para
de la arepa criolla con las de la pizza itálica. despertar el interés sexual de una potencial pare-
arepudo. Suertudo. En toda la historia de Co- ja. A mí me late que el Wilmer le está arrastrando el
lombia no ha habido futbolista más arepudo que ala a la Maryori. Véase amigovio, machuque.
Aristizábal. Véase arepa, arepazo, chepa, chepazo, arrechera. Fuerte apetito venéreo. Véase arrecho.
chepudo, chiripa. arrecho. Individuo poseído por intensos apetitos
arequipe. Golosina de consistencia espesa ela- venéreos. Doña Gladys es muy calmada, pero si le
borada a base de leche y azúcar. No hay quién haya dan trago se arrecha. Véase arrechera.
conseguido determinar con precisión la extraña arreglar. Hacer daño. Afectar. Perjudicar. Por lo
similitud entre el término y la provincia peruana. general se usa en sentido irónico, como contra-
ariquipe. Deformación del original ‘arequipe’. posición a 'tirarse'. ¡Si siguen mamándole gallo al
argollarse. Comprometerse en matrimonio. A los cucho, el hombre viene y los arregla! Véase tirarse.
jóvenes de hoy en día no les gusta argollarse. Véase arreglar matrimonio. Concertar esponsales.
amigovio, encoñe, machuque. Véase argollarse.
armatroste. Barbarismo para 'armatoste'. Véase arremuesco. Objeto o individuo indeseable y
aparatejo, cosiaco. estorboso. Véase arrastrado.
aromática. Infusión. ¿Qué le provoca, jefe? ¿Un arretranco. Tranca empleada en equitación y
tintico o una aromática? Véase agüita. caballería para impedir la caída de la silla.
arracacha. arrevolverado. Individuo en pie de guerra. Véa-
1. Raíz comestible, conocida por la comunidad se emputado, piedro, tropelero.
científica como arracacia xanthorriza. arriado. Individuo afanado, apresurado o veloz.
2. Dama entrada en años. El corredor iba arriado por toda la pista. Véase ace-
arracachas. Pies de descomunal tamaño. lere, embalado.
arracachuelo. Maleza conocida genéricamente arriar la madre. Poner en franca tela de juicio
como rumex crispus. la honra de la inocente progenitora del interlocu-
*bogotálogo
(28)
(armatoste) Avión D.C. 4-136, Techo, 1950. Saúl Orduz / Colección MDB - IDPC
tor. Cuesta trabajo entender qué lleva a las gentes de la mayor parte de intoxicaciones masivas en
a molestarse ante tal insulto, si se tiene en cuenta paseos de colegio y de visitas a dispensarios en
que las bases para éste son irreales. batallones del Ejército, pero aun así elaborado con
¡arriba, abajo, al centro y pa’ dentro! Mantra frecuencia por los habitantes de la ciudad.
común, susceptible de dos interpretaciones. La arrozudo, ponerse. Fórmula levemente burda
primera parece una instrucción simple para la para aludir a la manifestación dermatológica de
ingestión de un trago corto y de sabor fuerte, tipo frío o de temor, debida al fenómeno pilomotor. De
aguardiente. La segunda pareciera aludir a una sólo pensar en la Leidy, me pongo arrozudo.
faena copulatoria. arrumar. Apilar objetos unos sobre otros.
arrimar la canoa. Brindar colaboración. Prestar arrume. Acumulación de objetos, por lo general
ayuda. Véase cruce. desordenada. Tengo la oficina hecha un solo arru-
arriscar. me. Véase arrumar.
1. Estar en capacidad de desempeñar una labor. arrunchar. Actividad de ocio, usualmente lle-
2. Arriscar las narices. Amenazar con enfadarse. vada a cabo en pareja y consistente en tumbarse
arroz con pollo. Peligroso platillo elaborado a muy unidos en un mismo lecho, bajo el amparo
base del ave y el grano oval en cuestión, culpable benefactor de las frazadas y almohadas. El domin-
(29)
go mi novio y yo nos arrunchamos a ver el partido de áspero. De alta calidad. Con severidad. Véase
Alemania y Corea. Véase amacizar, bluyinear, locha. agrio, severo.
arrunche. Véase arrunchar, bluyinear, locha. ata. En lengua chibcha, unidad de medida equiva-
arrunchis. Fórmula moderna y un tanto afemi- lente a uno.
nada para aludir al clásico arrunche. Véase arrun- atabanza. Adjetivo chibcha equivalente a ‘dadivo-
che, bluyinear, locha. so’. El término sigue vigente gracias a la erección
articulado. Denominación genérica empleada de un conjunto de vivienda multifamiliar, ubicado
por los usuarios del sistema Transmilenio para en estribaciones de la Autopista Norte y la calle
aludir a su flotilla de autobuses rojos. Un articu- 127, oficialmente llamada Avenida Rodrigo Lara
lado colisionó hoy en horas de la mañana con un Bonilla. Véase botado, botaratas, niza.
particular, dejando como saldo un muerto y cuatro atado. Unidad de medida utilizada para determi-
heridos. Véase apeñuscado, tetiado, transmilenio, nadas porciones de legumbres, frutas o leña. La
transmilento, transmilleno. expresión tiene su origen en la forma en que éstas
eran llevadas, amarradas por una cuerda. Véase
abastos.
atanainas. Expresión condicional resultante de
la combinación de los vocablos 'tan' y 'ainas'. Fun-
ge de ‘¿qué tal?’ Atanainas y hubiera sido usted el
que hubiera tenido que ir a trabajar el domingo.
atarantado. Estúpido. Distraído. El indio ataran-
tado ese me atravesó la bicicleta y casi lo atropello.
Véase ahuevado, ahuevardo, atembado, huevón.
atarbán. Individuo de modales y maneras exe-
(articulado)
crables. Véase indiazo, gala, gañán.
artón. Plátano de gran tamaño, ideal para fritu- atarzanar. Obligar mediante acoso a ejecutar
ras y sopas. Véase frijolada, fritanga. una determinada acción. Véase asolear.
asaltacunas. Hombre o mujer propensos a atembado. Tarado. Idiota. Tardo en el entender.
sentirse atraídos por individuos de generaciones Véase ahuevado, ahuevardo, huevón.
mucho más jóvenes que la propia, sin que ello, Atenas suramericana. Remoquete de tintes
por supuesto, implique pederastia alguna. Véase irónicos conferido a la Bogotá del siglo XIX, en
cucho. virtud de su aristocracia afectada y del hábito de
¿así o más? Fórmula irónica de reciente cuño sus habitantes de perorar alrededor de temas
para indicar lo exagerado de un hecho, procuran- elevados, sin contar con el suficiente desarrollo
do parecer cómico. ¿Así o más difícil? como para ser equiparada en realidad al epicentro
asoleado. Perturbado por causa del acoso o la griego de tiempos clásicos. Aunque la mayor parte
presión. Mi jefe me tiene asoleado con tanto trabajo. de los historiadores ha atribuido esta expresión
Véase montarla. al escritor y diplomático argentino Miguel Cané,
asolear. Perturbar mediante la insistencia. Véase existen otras alusiones más antiguas que aquella
asoleado, balsear, montarla. escrita por él. La primera de ellas fue obra del
poeta santafereño Francisco Antonio Vélez Ladrón
*bogotálogo
(30)
de Guevara, quien en el siglo XVIII se refería a la atraviesa. En la jerga de agricultores, sembradío
ciudad en una de las décimas por él escritas, re- que se ubica entre especies de más lento desarro-
comendando “traer a Santafé oradores, Atenas de llo. Véase arracacha, chucuas , hibias, nabios.
tantos sabios”. En 1898, Pierre d’Espagnat habló atugue. En lengua chibcha, expresión equivalen-
también de la ciudad como la ‘atenas del sur’. te a 'es uno solo'. Dado que no existen registros
Lo cierto es que desde hace mucho, tal referente fonéticos acerca de su pronunciación, en la ac-
desapareció de las mentes de los demás países tualidad se ignora si se pronunciaba 'atugüe', con
latinos, y Bogotá tiene, sin duda, poco de Atenas. diéreis, o 'atugue', omitiendo la ü.
Véase chimbada, chimbo, mitos urbanos, paja. a tuntún. En hombros. Véase tuta, a.
atender. audiencias. Cuerpos colegiados organizados por
1. Hacer daño. Véase tropelero. la corona española para servir de mecanismo de
2. Dar su merecido. Si el man se pone muy alebres- control en lo tocante a los actos de gobierno. Los
tado, no se preocupe, que yo aquí lo atiendo. oidores gobernaron el Nuevo Reino de Granada
3. Copular. A mí tráiganme las hembritas que les hasta 1564, año en que se instituyó la figura del
sobren, que yo se las voy atendiendo a todas, una por Presidente. La Real Audiencia de Santafé fue fun-
una. Véase arrecho. dada en 1549.
atiende por las dos ventanillas. Cómica ex- aulagas. Poquedad, cortedad o parvedad de re-
presión empleada para aludir a un individuo de cursos.
predilecciones sexuales heterogéneas y variopin- ausentismo parlamentario. Costumbre carac-
tas. Se utiliza para equiparar su labor a la de una terística de buena parte de los políticos escogidos
entidad financiera o crediticia destacada por su por la democracia como representantes de la ciu-
multiplicidad de servicios. Véase cacorro, come de dadanía en los cuerpos colegiados. Consiste en no
res y de marrano. concurrir a las sesiones y deliberaciones que en
los sacros recintos del parlamento tienen lugar.
auxilios parlamentarios. Generosos montos
pecuniarios, también conocidos como ‘fondos
graciables’, destinados a auxiliar proyectos gestio-
nados en forma directa entre los representantes
de los honorables cuerpos colegiados de nuestro
país y presidentes o ministros. Su noble origen se
remonta a la reforma constitucional de 1968. La
figura quedó extinta en 1991, debido al rampante
(atado) clientelismo.
atortolado. Abrumado. Pasmado. Asustado. avenida de Cundinamarca. Viejo nombre dado
Véase ahuevado, ahuevardo, atembado. a la actual avenida 30 antes de su ampliación y
atravesado. reinauguración.
1. Individuo, situación o compromiso impertinente. aventajado. Entrado en años. El término es una
Véase lambón, metido. deformación de ‘avejentado’.
2. Propenso a las riñas. aventar. Delatar.
avichucho. Avechucho. Alimaña. Pajarraco.
(31)
B
avión. Sagaz. Astuto. Aventajado y deshonesto en
materia de negocios.
avioneto. Distraído. Ensimismado.
avispado. Individuo aventajado y listo, muchas
veces en forma inescrupulosa.
avivato. Dícese de quien saca ventaja de sus
semejantes mediante estrategias poco éticas.
¡ay papayai! Sonora e indefinible fórmula infantil
para recriminar a algún contemporáneo por la
comisión de algún acto indebido o la desobedien-
cia a una orden expresa de sus mayores, padres o babascaidas. Individuo torpe, en franca desventaja
maestros. Durante finales de la década de los 70 intelectual frente a la mayoría de sus semejantes.
y comienzos de la de los 80 del siglo XX, en home- babosa. Tandonia bogotensis chuguilla. Planta
naje a quien por entonces era primer mandatario mucilaginosa común en la sabana.
de la nación, a ésta fue agregado el verso octosíla- babosada. Imbecilidad. Estupidez. Comentario
bo “los calzoncillos de Turbay”. desaguisado.
azarar. Véase azorar. bacán. Hombre bueno, sociable y generoso. La
azorar. Véase azorarse. expresión suele usarse para cubrir de lisonjas
azorarse. Asustarse. lambisconas a quien necesita agenciarse un ser-
azotar baldosa. Danzar. vicio o favor por parte del interlocutor. ¡Bacán!:
regáleme ahí la liguita. Véase pana, parce, play.
bacaneado. Dícese de quien experimenta cierta
sensación de bienestar ocasionada por el efecto
de sedantes, bebidas alcohólicas y drogas psico-
activas.
bacanéis. Aborrecible derivación de ‘bacano’,
cuyo uso arroja certeros indicios de vulgaridad por
parte del hablante.
bacano. Agradable.
Bacatá. Vocablo chibcha, según las especulacio-
nes de algunos relacionado en forma directa con
el nombre de Bogotá. Los opositores de tal teoría
se fundamentan en que el término sólo llegó a
popularizarse hasta bien entrado el siglo XIX. Se-
gún Juan de Castellanos, Bacatá significaba 'lugar
en donde terminan los campos'. Véase Bogotá,
Muequetá, Santafé de Bogotá.
Bachué.
1. Diosa de la mitología muisca. Madre creadora
del mundo entero. Según la historia sagrada,
*bogotálogo
(32)
Bachué llegó con un niño de brazos desde la la- 2. Dar de baja. Disminuir la intensidad de una
guna de Iguaque, edificó una casa sobre la tierra, determinada acción.
esperó a que su vástago se hiciera adulto y juntos 3. Hurtar una determinada posesión.
iniciaron la extensa y prolífica labor de poblar la bajar al pozo. Vulgarismo para aludir a la prác-
tierra. Una vez ejecutada su misión ambos re- tica del sexo oral por parte de un caballero a una
gresaron a la laguna y se transformaron en dos dama.
ofidios. Véase Bochica, Chía, Chiminigagua, Fura- bajar bandera. En la jerga de los comerciantes,
chogue, Huitaca, Nemterequeteba, río Funza, salto realizar la primera venta del día. Por lo general,
del Tequendama, Xue. en mercados de pulgas y ventas ambulantes, la
2. Populoso sector ubicado en la zona norocciden- rebaja en los precios al bajar bandera obra en pro-
tal de la ciudad, justo en la localidad de Engativá. porción directa a la hora en la que la transacción
Su peculiar arquitectura consta de edificios de va- tiene lugar.
rios pisos con escaleras independientes, a manera bajar el motor. Abortar. Interrumpir el desarro-
de entrada, ubicadas en las fachadas exteriores de llo de una criatura durante el embarazo.
los mismos. bajarse de. Desapegarse de un determinado
bagre. Mujer afrentada por la naturaleza, dadas bien material.
sus escasas cualidades estéticas, las que a su vez bajarse del bus.
agreden a quienes son castigados por la fortuna 1. Decepcionarse.
con la eventualidad de encontrárselas por las 2. Desprenderse de una considerable suma mo-
calles capitalinas. netaria.
bahareque. Material elaborado a base de cortes 3. Abandonar una idea o proyecto.
de madera entrelazados y barro, de uso genera- bajo de punto. Desanimado.
lizado para la elaboración de muros en tiempos balaca. Tira de plástico, tela elástica o carey para
coloniales. Algunos teorizan que su procedencia sujetar el pelo largo.
es caribe y que está emparentada con el vocablo baldado. Unidad de medida correspondiente a la
bajareque. cantidad de una sustancia determinada contenida
bailado. Puñetazo. Sosquín. en un balde.
bajados con espejo. Según la creencia popular, ballet azul. Alusión a la nómina estelar del once-
muchos nativos fueron timados por los conquista- no balompédico del club Los Millonarios durante
dores españoles, pues éstos les entregaban es- los años 50, conformada entre otros por Néstor
pejos y baratijas a cambio de grandes cantidades Raúl Rossi, Julio Humberto Cozzi, Francisco Zu-
de oro puro. ‘Bajados con espejo’ es una forma luaga, Adolfo Pedernera y Alfredo Di Stefano.
burlesca, eurocéntrica y acomplejada para aludir a balseador. Individuo que se mofa de otro, a par-
un indígena ingenuo e ignorante. tir de algún gazapo o alguna falla de su parte en el
bajar. hablar o el actuar, en presencia de una colectivi-
1. Ir de oriente a occidente. En Bogotá, dada la vi- dad de reidores que celebran su ánimo burlón.
sible pendiente que va desde las estribaciones de balsear. Perturbar a un individuo mediante agre-
los cerros orientales hasta las carreras subyacen- siones o mofas.
tes, la palabra bajar engloba todo desplazamiento balsiao. En la jerga del hampa, potencial robo.
llevado a cabo en tal dirección.
(33)
bamba. Especie de resorte recubierto de tela, equipos, cada uno conformado por un número
empleado para recoger cabelleras largas. de jugadores que oscila entre uno y cinco miem-
bambuco. Género musical propio de las zonas bros. Dependiendo del grosor de la nómina de
montañosas colombianas interpretado a ritmo voluntarios, puede o no haber un arquero, aunque
de 6/8, cuya instrumentación suele apoyarse en por regla general se suele esperar que éste no
guitarras, tiples, requintos, bandolas y, en algunos pretenda obrar de líbero y hacer salidas a lo René
casos, en flautas. Desaparecida tienda de discos Higuita. Los tiempos también varían de acuerdo
con sucursales en diversos sectores de la ciudad. con un número de tantos acordado de antemano o
Durante algún tiempo, en particular en los 60 y 70, con la capacidad física, por lo general precaria, de
la firma Bambuco también fue casa disquera. los participantes.
banana. Dulce. Golosina. baquelita. Expresión en desuso para aludir a un
banano. Acumulación lípida en la zona abdomi- material en extremo frágil. ¡No se recueste sobre
nal, cuyo aspecto se asimila al de un plátano o esa varilla, que es pura baquelita!
fruto similar. barajar. Echar a perder un asunto, plan o nego-
bandear. Sobrellevar la existencia con destreza y cio.
sabiduría en medio de circunstancias difíciles. barato (está barato). Expresión retórica ten-
bandera. Ridículo y de mal gusto. diente a restarle trascendencia a determinada
banderear. Poner en evidencia a otro individuo. hora del día, en particular cuando se ha hecho
bandola. En el argot de los músicos, banda de rock. muy tarde. Es el recurso predilecto de los joven-
banquitas. Disciplina deportiva no profesional zuelos que, ya de madrugada, después de varias
derivada del microfútbol en la que participan dos horas de galanteo e insistencia sin haber conse-
guido dádiva alguna por parte de su manceba de
turno, intentan hacer parecer como si aún fuera
temprano.
– ¿Qué hora es?– Las 5:40.
– Está barato.
barbichona. Acrónimo. Mujer de aspecto am-
biguo, en tanto a lo lejos luce como una Barbie,
aunque de cerca se asemeje a una lechona.
barbuchas. Caballero de barbas abundantes.
baretero. Consumidor consuetudinario de te-
trahidrocanabinol.
bareto. Cigarrillo de marihuana.
barro. Expresión importada de la costa caribe. Se
emplea para referirse a un individuo cruel, intran-
sigente o traidor.
bartolazo. En el deporte, jugada sin inteligencia
o técnica alguna, con la que no obstante se espera
un resultado positivo.
(bandola) Grupo de niños en la Radio Nacional, 1946.
Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(34)
bartolo. En el deporte, jugador poco habilidoso, berraquillo. Véase verraquillo.
pero suertudo. berriondera. Véase berriondo.
bastantoso. Abundante. berriondo. Luchador. Intenso. Grande.
basto. Burdo. bestial. Maravilloso. Monstruoso.
batero. En el argot de los músicos, baterista. bicha. Papeleta de bazuco.
batir. Perturbar a alguien convirtiéndolo en blan- biche. Fruto sin madurar. Individuo bisoño, sin
co de mofas. práctica e inexperto.
bazuco. Droga de bajo perfil conformada por pas- bien cuidadito, monita. Fórmula de despedida
ta de cocaína y algunos otros aditivos, de consumo empleada por vigilantes informales de automo-
generalizado en los sectores más deprimidos de tores con el propósito de exigir con sutileza una
la sociedad, así como también por parte de ciertos remuneración a quien haya estacionado su vehí-
miembros de sectores altos con ínfulas de poetas culo en la calle. Cabe aclarar que la pigmentación
malditos deprimidos que, sin contar con los ta- capilar de la dama no siempre guarda relación con
lentos de Baudelaire o de Rimbaud, y sin vivir en el consabido ‘monita’.
la Francia del siglo XIX, creen parecérseles. Es la bien jalado. Manufacturado o realizado en forma
versión criolla del ‘crack’ norteamericano. Con correcta.
la nueva oferta de tribus urbanas, gran parte de bien, para no preocuparlo. Frase lastimera
esta raza de poetas, comunes durante la segunda empleada con frecuencia como fórmula de res-
mitad del siglo XX, ha terminado enlistándose en puesta ante una pregunta acerca del estado del
una más acorde con el nuevo milenio. No obstante interlocutor.
algunos se resisten a abandonar tales filas. bien pueda. Incorrección de uso muy común con
bebeco. la que se pretende autorizar al interlocutor dubi-
1. De corta edad. Bebé. Individuo inmaduro. tativo para llevar a cabo una acción determinada
2. Albino. sin restricción alguna. La forma correcta sería
bejuco. Enojado. “bien puede”.
belisario. Durante los 80, cómica expresión de bienestarina. Especie de fécula elaborada ofi-
saludo, cuyo propósito doble era el de parodiar el cialmente por el Instituto Colombiano de Bienes-
tradicional ‘feliz año’ y a la vez rendir homenaje al tar Familiar, con el propósito de servir de alimento
ilustre presidente de la República Belisario Betan- a los pequeñuelos desfavorecidos.
cur Cuartas, poeta de Amagá. billamarquín. Especie de taladro manual a ma-
bellecera. Expresión irónica para aludir a un nera de manubrio semicircular.
individuo de connotaciones funestas. billetal. Monto considerable de dinero.
bellezura. Véase bellecera. billetón. Cantidad exorbitante de dinero.
berraco. Osado. Trabajador. Luchador. Con una billetudo. Individuo adinerado.
particular habilidad en determinada lid. billullo. Remoquete cariñoso, aunque no por
1. Enojado. ello poco vulgar, con el que los codiciosos suelen
2. Difícil. referirse al dinero. Hay quienes lo escriben y pro-
3. Esforzado. nuncian ‘biyuyo’, aunque los más ortodoxos ape-
berraquera. Osadía. Aptitud particular para lan a su relación directa con la palabra ‘billete’, al
afrontar la adversidad. Enojo. Ira. escribirlo.
(35)
(bitute) Grupo de señores compartiendo una comida en el campo, 1946. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(36)
birra. Italianismo de reciente cuño para cerveza. bobear. Desperdiciar el tiempo en actividades
bis. Añadidura arbitraria que suele adjuntarse a ociosas. Cometer boberías.
la nomenclatura de calles y carreras, de seguro bobolitro. Individuo de considerable estatura y
surgida en el seno del clásico y muy bogotano reducidas capacidades cognitivas.
arte de la improvisación, cuando algún encargado bocadillo.
de bautizar alguna calle con su correspondiente 1. Golosina compacta, de color rojizo y sabor
número, cometió el error involuntario, aunque azucarado elaborada a partir de cierta pasta de
condenable, de repetirlo. guayaba.
bístec, échele un. Invitación, un tanto burda, a 2. Combinación errónea de colores en el vestir.
dar un vistazo a un objetivo determinado. Échele 3. En el argot de los periodistas, nota breve en
un bístec al carro. formato de gacetilla.
bitute. Vulgarismo para ‘alimento’, aunque la bochado. Sencillo. Simple. Fácil de hacer.
sonoridad pareciera aludir al papel moneda. Bochica. Gran maestro del pueblo chibcha,
biyi. Miembro de alguna de las desaparecidas quien –según relata la historia sacra perpetuada
pandillas enclavadas en sectores de clase me- a través de la oralidad– descendió del cielo con
dia alta de la ciudad, cuyo auge tuvo lugar desde sus barbas blancas, su aspecto extranjero y su
mediados de los 80 hasta el principio de los 90 bastón de mando, para enseñar a las gentes las
del siglo XX. Los biyis solían vestirse a la moda y bases de las artes de la orfebrería, el manejo
buscar camorra con sus similares de vecindades de textiles y la agricultura, entre muchos otros
enemigas. Los más famosos epicentros de la cul- saberes.
tura biyi tuvieron origen en los sectores de Pablo Una vez cumplida su misión de sumo pedagogo,
VI, Unicentro y Niza. Según reza la leyenda, nunca Bochica regresó por donde había venido, utili-
comprobada, uno de sus representantes, Esteban zando el arco iris como trampolín. Después de
Araque, fue apuñaleado en los baños del desapa- su partida, bajo el maligno influjo de la bella
recido Charlie’s Roastbeef de la calle 82. Entre Huitaca, los discípulos olvidaron sus enseñan-
algunas de las pandillas más reconocidas del zas y se consagraron a la excesiva ingesta de
momento se encontraban Las Pirañas, Los Pira- chicha, al fornicio y a la vida disoluta, por lo que
tas y Las Garzas. Véase alzado, montador, tribiyi, Bochica decidió castigarlos. Como sanción envió
tropelero. un gran diluvio que luego suspendió gracias a
bizcocho. Dama o caballeros apetecibles y gra- los clamores que ascendieron hasta la bóveda
tos a la vista. celestial.
bizcorneto. Forma despectiva con la que se alu- El blog www.elblogotazo.com ha bautizado como
de a un individuo estrábico. ‘complejo Bochica’ a la tendencia típicamente
bluyín. Pantalón en tela de ‘jean’ que, contrario colombiana a beatificar lo foráneo por el básico y
a lo que sugiere la expresión, no necesariamente fortuito hecho de serlo.
tiene que ser azul. Algunos estudiosos han encontrado semejanzas
bluyinazo. Refriega copulatoria no consumada. entre Bochica, el Manco Capac inca y el Quetzal-
bluyinear. Ayuntamiento erótico mediado por la coatl azteca. Véase Bachué, complejo Bochica, Chía,
presencia de pantalones. Furachogue, Huitaca, Nemterequeteba, salto de
Tequendama, Xue.
(37)
(bogotá)
*bogotálogo
(38)
tecerse con los detritos purulentos procedentes bolate. Ajetreo.
de las factorías aledañas. A pesar de los ingentes bolates. Ajetreos. Obligaciones.
esfuerzos de algunos ciudadanos y entidades de bolear. Lanzar. Arrojar. Blandir. Hacer uso inten-
bien por restablecer su buena salud, los intereses sivo de una determinada herramienta, artículo o
de gran parte del empresariado circundante han utensilio.
imposibilitado el desarrollo de una verdadera bolear braga. Comportarse con largueza y gene-
iniciativa tendiente a su recuperación. rosidad en la repartición de favores sexuales.
bogotazo. Úsase para aludir a los eventos subsi- bolear canilla. Valerse de patadas para salir
guientes al asesinato del candidato liberal Jorge airoso en una competencia futbolística.
Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, acontecidos boleta. Exhibicionista. Barroco. De mal gusto.
en Bogotá. Si bien el uso de la expresión es gene- boletear. Exhibirse innecesaria y peligrosamen-
ralizado, su perspectiva resulta un tanto reduc- te. Ponerse a sí mismo o a los demás en ridículo.
cionista, pues limita el alcance de lo ocurrido al boletearse. Ponerse en evidencia. Sobreexpo-
contexto capitalino. nerse.
bogote. Según Fray Pedro Simón, vocablo origi- boleteo. Modalidad extorsiva tristemente fre-
nal que dio lugar al nombre Bogotá. Originalmen- cuente en nuestra otrora bienaventurada capital.
te, de acuerdo con el clérigo, el término aludía al boletoso. Situación o individuo propenso a exhi-
zipa. Es llamativa la semejanza entre la expresión birse de más.
y la palabra 'bojote', uno de cuyos significados es bolillo. Clásico y ya desaparecido elemento de do-
el de 'individuo de contextura gruesa'. Véase Baca- tación característico de la Policía Metropolitana de
tá, Bogotá, zipa. la ciudad, consistente en un tubo cilíndrico de ma-
bojote. Individuo obeso. Rollizo. De mejillas pro- dera, con 50 centímetros aproximados de longitud.
minentes. Su propósito es el de amedrentar a los malhecho-
bola. res. Su aspecto es similar al de un bate de béisbol.
1. Caja para embolar. El uso del término se remi- bolis. Bebida saborizada a base de agua y colo-
te al año de 1868, cuando un francés de apellido rantes artificiales de indeterminada procedencia,
Deutienes comenzó a hacer uso de una caja de bo- caracterizada por su exorbitante contenido de
cadillos para que sirviera como apoyo al calzado de azúcar, y envasada en bolsas plásticas de forma
los clientes, brillado con un betún elaborado por él cilíndrica. Durante los 70 y 80 sació la sed de los
mismo a base de ceniza de papel quemado, mante- escolares capitalinos
ca y trementina. A esta sustancia la llamó bola. bollada. Complicación. Enredo. Apuro. Afán.
2. Individuo torpe y tardo para razonar. Aprieto.
3. Testículo. bollo. Hez. Excreta. Problema de difícil resolución.
bolabotín. Embolador. boló. Betún. Apócope de “¡embolo!”, expresión
bolas, parar. Prestar atención. Algunos sugieren utilizada por los lustrabotas bogotanos para
que el término procede de cierta alusión curiosa a la atraer la atención de sus potenciales clientes.
erección del tolete viril, aunque resulta más fundada bolo aéreo. Tejo o turmequé. Disciplina deporti-
la teoría de que echa mano de la jerga de billarista. va practicada en el territorio correspondiente a la
bolas, pararle. Prestar la debida atención a algo meseta cundiboyacense.
o a alguien.
(39)
bolo, tumbar. Tener éxito en un determinado tras el pretexto de ‘borrar casete’ con el objeto de
emprendimiento. justificar actos libidinosos, violentos, imprudentes
bolsudo. Camisa, suéter o camiseta con su parte o ridículos llevados a cabo bajo el efecto de algún
inferior descomunalmente grande por el desgaste. brebaje espirituoso, sin que el mencionado olvido
bom. Famosa triada balompédica perteneciente haya en realidad existido. Véase aflojachochas, cha-
al club Los Millonarios durante los años 70 del peto, embellecedor, enlagunarse, se le moja la canoa.
siglo XX. La expresión es el resultado de unir las bosa. Chibchismo. Indica espacialidad. A la re-
iniciales de los apellidos de Alejandro Brand, Wi- donda. En contorno.
llington Ortíz y Jaime Morón. botado.
bomba. En la jerga de vendedores y consumido- 1. Dícese de quien, por alguna sospechosa razón,
res de bazuco, bolsa con 60 papeletas del estupe- está obrando con mayor generosidad de la acos-
faciente. tumbrada. El término fue inmortalizado por el
bombas, en. De manera veloz. Úsase para aludir mago Pedro Simón en un legendario comercial de
a la presteza con la que una determinada actividad televisión para los almacenes Konker, de los que
debe ser llevada a cabo. Voy quince minutos tarde y él era propietario.
tengo que llegar en bombas. 2. De fácil resolución.
bonche. botaratas. Dadivoso. Derrochador.
1. Riña. Conflicto. Problema. botella papel. Grito de batalla en desuso, em-
2. Gresca. Algarabía. Escándalo. pleado por recolectores de material reciclable.
bono de apoyo. Especie de donativo solicitado Por razones indeterminadas, al comenzar el siglo
por artistas en condiciones económicas dificulto- XXI la expresión ha ido desapareciendo.
sas, para asistir a un recital o a una exposición. botello. Bebida alcohólica embotellada.
boqueto. Individuo afectado por un hablar gan- botija verde, zurrondigón pintado. Fórmula
goso. Véase boquinche. cómica de denuesto.
boquinche. Forma despectiva para aludir a un boyaco. Forma despectiva y burlesca con la que
individuo a quien, debido a una imperfección en su se suele tratar a quienes son oriundos del bello
aparato fónico, habla con dificultad. Véase boqueto. departamento de Boyacá.
boquineto. Véase boquinche.
boroló. Enredo. Sucesión de hechos complejos.
borrachero. Nombre vulgar para la planta co-
nocida como datura stramonium. Es depresor del
cerebro y de las terminaciones nerviosas. Más de
500 años antes de convertirse en elemento de uso
común por delincuentes, su consumo era genera-
lizado entre el pueblo chibcha. Véase burundanga.
borrar casete. Estado de amnesia, por lo general
provocado por la excesiva ingesta de bebidas alco-
hólicas, inspirado en aquellos tiempos en los que
las cintas magnetofónicas eran el ‘standard’ por-
tátil del sonido grabado. Hay quienes se escudan
(borrachero)
*bogotálogo
(40)
brasier. Sostén. Por extraño que ello parezca, el na, en Bogotá y el territorio colombiano la expre-
término aún se mantiene al margen del Dicciona- sión pierde su connotación sexual.
rio de la Real Academia Española. bu rogers. Consumidor de marihuana. El térmi-
breva. Fruto del brevo, empleado con frecuencia no se deriva de la tira cómica y de la popular serie
en la elaboración de dulces, panecillos, elemen- televisiva de los 70 y 80 tituladas ‘Buck Rogers’.
tos de repostería y demás. Una de las golosinas bucéfalo. Remoquete a guisa de mofa empleado
típicas de la gastronomía bogotana son las brevas para aludir a un autobús de servicio público.
con arequipe, por lo general dispuestas sobre una buches, haciendo. Véase aguantada, haciendo
suerte de base en papel, tendiente a adherirse a gárgaras, miar.
su superficie, ocasionando un considerable dete- buen catre. Dícese de quien goza de admirable
rioro en la calidad del comestible. reputación acrobática y de resistencia en materia
brevas. Véase breve. de lides amatorias.
breve. Dícese de algo que puede realizarse de buena muela. Úsase para aludir a un individuo
manera fácil y expedita. de apetito respetable.
brevo. Árbol perteneciente a la familia de las buena papa. Bonachón. Amigable.
moráceas, conocido científicamente como ficus buenas. Voz de saludo, resultante de omitir el
carica. Su presencia era común en los patios tra- subsiguiente término, alusivo a la hora del día
seros de las residencias bogotanas de antaño. en la que éste sea proferido. Por lo general es
brillar chapa. Manera burda de aludir al acto de empleado cuando se intenta verificar si hay o no
bailar muy de cerca. alguien en un lugar.
brillar hebilla. Véase brillar chapa. buhonero. Vendedor ambulante de baratijas,
brinco, no dar un. Dícese de aquello que por su común en los años y siglos previos al advenimien-
escasez se agota con prontitud. to de la revolución industrial.
brincona. Dama de hábitos desordenados y pro- buñuelada.
miscuos. 1. Festín gastronómico en donde los buñuelos son
brindis spears. Brindis, en la jerga de los ba- el platillo principal.
res de rock duro de la avenida Primero de Mayo, 2. Proceder falto de pericia, propio de un novato.
con referencia al nombre de la cantante Britney buñuelo.
Spears. 1. Especie de panecillo horneado, a base de harina
briqué. Arcaísmo para encendedor. y queso. Suele consumirse en temporadas navide-
brocha. Burdo. Indelicado. Poco cuidadoso en el ñas acompañado de natilla.
detalle. Ese individuo es un brocha. 2. Novato. Aprendiz de una actividad u oficio.
brocha, colgado de la. Comprometido en una Burburata, La. En tiempos coloniales, límite
situación difícil. norte de la ciudad, ubicado en predios cercanos al
brocho. Véase brocha. actual sector de San Diego, a la altura de la calle
bruja, el doctor. Clérigo famoso en la Bogotá de 26, zona en donde la orden franciscana levantó la
comienzos del siglo XIX. iglesia de ese nombre.
bruto. De escasa inteligencia. Incapaz. Contrario burletero. Individuo habituado a ridiculizar a sus
a lo que sucede en muchos países de habla hispa- semejantes.
burreado. Apurado.
(41)
burro.
1. Ignorante.
2. Consumidor recurrente de marihuana. De
acuerdo con algunos, el término alude al natural
afecto profesado por la criatura en cuestión para
con las hierbas.
burundanga. Escopolamina. Alcaloide tropánico
extraído de las hojas de diversas plantas. La más
común de éstas en la sabana de Bogotá es el borra-
chero o burladora (datura stramonium). Es depresor
del cerebro y de las terminaciones nerviosas. Su uso caballo. Mujer u hombre de estatura y tamaño
es generalizado por parte de quienes profesan cierta considerable.
particular modalidad de hurto consistente en intoxi- caballuda. Mujer alta y voluminosa.
car a la víctima para privarla de su voluntad y uso de cabello. Pelo. Pese a que el uso de la expresión
razón. En dosis excesivas los efectos de la burun- es del todo correcto y generalizado a lo largo y
danga pueden ser irreversibles e incluso letales. ancho de los países hispanohablantes, en Colom-
Véase cascado, choro, paseo millonario, tumbe. bia suele verse ligado a una suerte de afectación,
bus. Vehículo masivo de transporte público de dado su amplio uso por parte de individuos poco
gran calado. cultivados con el propósito de darse pisto.
bus, bajarse del. Cancelar una determinada cabeza, darse en la. Consumir estupefacientes.
deuda. Ser excluido o excluirse de un determinado cabezazo. Ocurrencia inteligente y oportuna.
gremio o actividad. Entrar en razón. cabezón.
buseta. Vehículo de mediano calado para trans- 1. Obsesionado. Pensativo. Dícese de quien ha
porte público masivo. alcanzado la desesperación gracias a la molesta
busetero. Conductor de buseta o bus. Úsase – insistencia de alguien relacionada con algún asun-
por lo general– en forma despectiva y de alguna to o temática.
forma justificada, dados los escasos modelos 2. Término cariñoso acuñado por el entrañable
de la mayoría de quienes ejercen este noble y Fulgencio Cabeza Manotas de la desaparecida
necesario,aunque hoy desacreditado oficio. estación Súper Stereo 88.9, en los días del inolvi-
buseto. Apelativo cariñoso, vagamente irónico, dable ‘Zoológico de la mañana’.
con el que algunos sacrificados bogotanos suelen cabildo. Ente encargado de administrar zonas,
referirse al bus. cuerpos de policía y bienes, además de realizar el
busque motel. Véase arrecho, páguele pieza. reconocimiento de cargos durante la etapa previa
búsqueme y verá que me encuentra. Fórmu- a la independencia nacional.
la de amenaza utilizada para disuadir a alguien cabildo abierto. Solicitud por parte del pueblo
de seguir perturbando a su interlocutor. Es una santafereño durante los tiempos independentistas
derivación del clásico refrán aquel de ‘el que bus- encaminada a buscar mecanismos de gobierno
ca encuentra’, expresión que durante años daría más participativos por parte de la corona española.
nombre a una de las secciones del clásico seriado cabrearse.
cómico ‘Sábados felices’. 1. Enojarse.
*bogotálogo
(42)
2. Asustarse. quienes dicen que el término tiene su origen en el
cabrero. Individuo poco dado a ejercer la con- uso cotidiano de la prenda conocida como ‘cachet
fianza en sus semejantes. coat’ entre los bogotanos de antaño. Otros con-
cabrilla. Vulgarismo con el que se alude al vo- sideran que puede haber una relación entre éste
lante de un automóvil o al manubrio de una bici- y la palabra ‘casaca’, o con el quechua ‘k'acha’,
cleta. alusivo a un individuo bonachón y de trato ami-
cacanea. Vulgarismo alusivo a locura, alienación gable. Al parecer, y según lo reza el periódico ‘El
mental, o a una actividad estúpida y riesgosa para cachaco’, en principio se llamaba de esta manera
la salud. a quien, paradójicamente, era joven y se vestía en
cacao. forma descuidada. A partir de 1830, debido a la
1. Heredero de las clases hegemónicas y oligo- participación de muchos estudiantes en ciertas
pólicas nacionales que, por la fuerza endogámica manifestaciones libertarias, comenzó a llamarse
ancestral de la que es beneficiario, tiende a pre- así a jóvenes de ideas liberales y progresistas.
valecer en el poder y a preservar en él a los de su El término es empleado en Perú para aludir a un
estirpe. miembro de las fuerzas militares. Una teoría más
2. Miembro viril. apunta a su relación directa con el galicismo ‘ca-
cacaseno. Homosexual. ché’. Aunque hacia los años 60 del siglo XX mu-
cacha. Gran amigo. Ser humano que encaja de chos textos académicos documentaron el desuso
manera perfecta con otro. de la expresión, en los albores del XXI, ésta se ha
cachaco. mantenido, contra muchos pronósticos desafortu-
1. Bogotano de la más rancia estirpe. Para la nados.
población oriunda de la costa caribe, cachaco es cacharrear. Experimentar alrededor de algo a
todo aquel que provenga del interior. partir del empirismo.
2. Individuo encantador, de buen vestir, maneras cacharro. Complicación. Objeto sin valor.
amigable y gentiles, fino humor, sociable, discre- cachetoso. Elegante. Prolijo en alcurnia. Se de-
to, caballeroso, bien hablado, provisto de agudo riva del galicismo ‘caché’, a su vez procedente de
ingenio y visitante de cafés y salones de baile. Hay ‘cachet’.
cachetudo. Modalidad aún más vulgar que ‘ca-
chetoso’ para aludir a la elegancia de un individuo.
cachifo. Apelativo dado a un joven durante los
años finales de su adolescencia. Según José María
Samper, el término comenzó a hacerse popular
hacia 1843, con cierta especie de pilluelos uni-
versitarios, nacidos en el seno del Colegio de San
Bartolomé, a quienes se denominó ‘cachifos’.
cachiporros. En tiempos de la violencia, los
miembros de la colectividad opuesta usaron dicha
expresión para referirse a un individuo afín al Par-
tido Liberal colombiano.
(cachaco) Reconocido periodista vinculado a las revistas Cromos y Semana,
1944. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC cachito. Véase cacho.
(43)
cacho. Cigarrillo de marihuana. cisco Samper Madrid, Luis Tejada, César Uribe
cachucha, dar. Practicar la usura. Estafar a Piedrahita, Ramón Barba, Abelardo Forero Bena-
alguien en el marco de una determinada negocia- vides, Arturo Abella, José Umaña Bernal, Víctor
ción. Amaya González, Jorge Zalamea, Luis López de
cachumbo. Rizo de pelo. Mesa, Jorge Rojas, Eduardo Carranza, Arturo
cachupe. Pestilente combinación olfativa mez- Camacho Ramírez, Rafael Maya y Jaime Barrera
clada por la congregación de la seborrea, la soba- Parra. Muchas secciones periodísticos del tipo
quina y la pecueca. ‘Alka Notas’, ‘La canasta familiar de Klim’, ‘La
cacorro. Homosexual que se avergüenza de serlo danza de las horas’ y ‘La ciencia amena’ fueron
y lo esconde. escritas en sus mesas. En uno de ellos, llamado
cacreco. Avejentado. La Gran Vía, Ricardo Rendón, gloria de la carica-
cada nada, a. Con suma frecuencia. A cada nada tura en el país, se quitó la vida el 28 de octubre
los desgraciados de mi operador de cable llaman a de 1931. En el número 7-18 de la calle 14 estaba
cobrarme. La Cigarra, propiedad de Santiago Páez, enterado
caerle. como el que más de todas las minucias del discu-
1. Esgrimir todo el arsenal amoroso propio para rrir político. Eran épocas distintas, pues el señor
procurarse la conquista deseada. Páez, además, fungía de pagador de la Cámara de
2. Visitar o acometer a un individuo en forma ines- Representantes. A menos de cien metros de dis-
perada. tancia, en el 7-14 de la calle 13 estuvo el Windsor,
caerse. ambientado por la música triste de un violín cuyas
1. Decepcionar la confianza de otro individuo. Des- cuerdas, reemplazadas cada vez que se podía, se
de que usted me quedó mal se cayó conmigo. lamentaban de la suerte de su dueño. Allí tenían
2. En la jerga de artes intepretativas, titubear en su despacho aquellos poetas a quienes se bautizó
el habla. como Los Nuevos. Muy cerca, La Riviere. En La
café con leche, dárselas de. Presumir. El tér- Plaza de Bolívar estaba La Botella de Oro. El más
mino se origina, al parecer, en la condición de famoso de ellos, quizá, fue el legendario Automá-
bien de consumo exclusivo, hace algunos años, de tico, localizado durante su época más esplendoro-
la que hoy es una de las más populares bebidas sa en el edificio Sotomayor de la avenida Jiménez,
calientes de la ciudad. Algunos afirman que la (cafés de intelectuales)
expresión ‘café con leche’ aludía más bien a quie-
nes, pese a su raza mestiza (entre morena y blan-
ca), pretendían exhibir destacables abolengos.
cafés de intelectuales. Hasta los años 50 del
siglo XX, centros de reunión de la élite bohemia de
Bogotá, esparcidos a lo largo y ancho de su cen-
tro. Muchos tenían nombres europeos. La mayoría
contaba con horarios acomodados al capricho
o a la resaca pertinaz de sus propietarios. Los
cafés literarios cachacos eran frecuentados por
personajes como Alberto Ángel Montoya, Fran-
*bogotálogo
(44)
y desaparecido de su ubicación original poco des- cagada. Error. Equivocación. Falla.
pués del fallecimiento del maestro León de Greiff. cagado.
Durante algunos años sobrevivieron dos presuntos 1. Dícese de quien se encuentra en malas con-
herederos de El Automático, uno con su nombre, y diciones o de aquel para con quien la suerte es
otro con el de El Aromático. adversa.
Dignos de mención, también, son ciertos restau- 2. Asustado.
rantes frecuentados por las clases aristocráticas cagadón.
del país tales como el Temel, lugar obligado de 1. Expresión escatológica para aludir a una nece-
tertulia para la clase dirigente y acomodada del sidad imperativa de excretar.
país, en cuyas mesas se decidió gran parte del 2. Falla prominente.
destino de nuestra nación. En sus primeros años cagarla. Vulgarismo para errar.
tuvo su sede en la carrera quinta con calle 17. cagón. Niño. Joven inmaduro.
Luego fue trasladado a la carrera Octava entre cagui. En lengua chibcha, periodo del día com-
calles 15 y 16. Años después de su desaparición, prendido entre la medianoche y el amanecer.
el edificio ocupado por el Temel fue reacondicio- caído de la hamaca. Curiosa expresión emplea-
nado para albergar el ya conocido Centro Cultural da para aludir a un individuo cuyo comportamiento
del Libro. De la misma categoría fue el legendario da evidentes manifestaciones de desequilibrio
Gran Vatel, famoso por su decoración barroca y mental, de desorientación, de desconexión del
excesiva, sus ampulosas obras de arte exhibidas mundo circundante o de razonamientos ilógicos.
por salones, sus finos juegos de cubiertos y va- caído del papayo. Individuo torpe y de tardo
jillas, y su salón presidencial. Fue fundado por entendimiento.
Marcel Goerres y su esposa, Elisabeth Estella caído del zarzo. Ingenuo. Falto de cordura.
Held de Goerres, quienes llegaron al país en 1948. caifás. Invitación poco gentil proferida por parte
En sus diversas etapas estuvo ubicado en la calle de un malhechor a su víctima con el objeto de
18 con carrera Quinta, en la calle 24 con Sexta, en exigirle el despojarse de sus pertenencias cuanto
la carrera Séptima con calle 82, y en la bella man- antes y sin chistar.
sión Villa Adelaida de la carrera Séptima con calle caifás con el villegas. Deformación bibliogre-
70, en principio propiedad de don Agustín Nieto cocaldense de ‘caiga con el billete’. Véase afloje.
Caballero. Entre las muchas delicias servidas en cajas destempladas, salir con. Abandonar un
El Gran Vatel se cuentan el bouillabaisse a la mar- recinto o emprendimiento con semblante de de-
seillaise, el pato a la naranja, la langosta termidor, cepción y aburrimiento.
y el steak bearnaise. Cócteles como el gin fizz y el cajón. Féretro. Ataúd.
whisky sour también hicieron época.Digno de men- cajón, hacer. Planear una estratagema subrep-
ción también resulta el restaurante Salinas, del ticia con el propósito de despojar a alguien de
español Fernando Salinas, desaparecido al inicio su empleo o cargo para a su vez apoderarse del
del tercer milenio. mismo.
cafuche. cajonear. Perjudicar. Hacer las gestiones nece-
1. Contrabandista. Vendedor de mercancías piratas. sarias para que alguien pierda su posición, trabajo
2. Chibchismo empleado para aludir al tayassu o pareja.
pecari, peculiar especie de cerdo.
(45)
calambre llanero. Elongación involuntaria por excepcionales virtudes físicas, procuran excitar
excitación sexual del miembro viril. los bestiales ímpetus libidinosos de algunos caba-
calambur. Chascarrillo. lleros incautos, haciéndoles suponer –ilusamen-
calanchín. Cómplice en la comisión de un delito. te– que algún día habrán de disfrutar de sus bon-
calandraco. Individuo andrajoso, harapiento o dades sexuales. Mediante tal proceder, las damas
descuidado en el vestir. pertenecientes a esta despreciable cofradía se
calao. Especie de tostada elaborada con harina, procuran un determinado y utilitarista fin econó-
agua y sal, cuya ingesta produce un acceso inme- mico, académico, laboral o social. Por lo general
diato e insoportable de sed. las calentahuevos suelen tener la odiosa costum-
calavera. Individuo de conducta indebida y repro- bre de dejar a sus víctimas desoladas, humilladas,
chable. Véase hijo calavera. semidesnudas y con su artillería viril en innecesa-
calavera, el. Composición típica de autoría de ria posición de guerra, después de haberlas hecho
Fulgencio García. Sirvió como música incidental pensar que al fin sus intenciones habrían de ser
para el seriado ‘Don Chinche’. consumadas. Véase caramelear.
calavero. Entrañable personaje radial de los 90, calentano.
encarnado por Memo Orozco, y miembro de la 1. Oriundo de tierra caliente.
agrupación Zangre Coagulada, a la que los bo- 2. Variable en gran formato de las tradicionales
gotanos recuerdan por éxitos como ‘Me gusta tu achiras.
mamá’ y ‘No quiero ir al colegio’. caleta. Escondite.
cálcelo, sin compromiso. Véase ¡adelante! caleto. Oculto.
¡Mire! ¡Sin compromiso!, chiviado, gala, guayigol, caliche. Hipocorístico de Carlos.
Sanandresito. calidad. Expresión de camaradería y gusto
calcetearse. Acción y efecto de incumplir un dudoso empleada sobre todo por miembros del
compromiso. Véase faltonear. proletariado local, por comerciantes informales,
calceto. Incumplido. Impuntual. Dícese de quien taxistas, mensajeros y demás.
evade un compromiso ya adquirido. calidoso. Individuo virtuoso y amigable. El tér-
calcetose. mino fue definitivamente inmortalizado con el
1. Célebre nutrimento en polvo que se preparaba advenimiento de Empanadas El Calidoso, negocio
como una bebida. ubicado en cercanías de la calle 122 con carrera
2. Individuo impuntual. Véase calceto. Séptima.
caldo de mico. Ficticio potaje al que se le atribu- caliente.
ye la propiedad de provocar un enojo inusitado en 1. Individuo disgustado.
quien lo haya consumido. 2. Situación de conflicto en su peor punto.
caldo de papa. Milagroso potaje a base de pata- 3. Individuo lujurioso.
tas, cilantro y sal, de comprobadas bondades a la calle. Vía perpendicular a los cerros orientales.
hora de afrontar una pertinaz resaca posterior a calle esos ojos. Úsase para indicar la necesidad
una prolongada noche de jacaranda. de no especular con respecto a una situación o
caldorrea. Diarrea de aspecto muy aguado. hecho determinado, o de guardar prudencia en
calentahuevos. Dícese de cierto tipo de mujer relación con éstos.
conformado por quienes, sacando provecho de sus
*bogotálogo
(46)
calle real. Vía principal de Bogotá en tiempos menesterosos y desfavorecidos por el dios de la
coloniales y republicanos. Corresponde a la actual fortuna, para resguardarse de los profusos agua-
carrera séptima, entre calles 11 y 16. ceros capitalinos. Para su manufactura se suelen
callejear. Permanecer durante largos lapsos en utilizar papel periódico, bolsas plásticas, cartones
las calles. y algunos otros materiales de muy limitada resis-
calvazo. Golpe seco y veloz, propinado con la tencia al uso.
palma de la mano abierta sobre la cabeza de al- camellador. Trabajador incansable.
gún desprevenido ubicado de espaldas al agresor. camello. Trabajo. Empresa complicada.
Costumbre predilecta de los compañeros mayores (camello) Instalación rieles del tranvía, 1912. Luis Alberto Acuña /
Colección MDB - IDPC
de colegio, quienes, con el aval de los monitores
de ruta que están en su mismo curso, gustan de
golpear impunemente a los pequeñuelos de pri-
maria y preescolar.
(calvazo)
*bogotálogo
(48)
cantar. En el argot criminal y policial, ejercer carate. Falla dermatológica consistente en la
la delación. Revelar algún secreto o decir la aparición de manchas oscuras o rosadas, muy
verdad. visibles, en la piel.
canto. Figura en forma de L que producen las caratejo. Individuo afectado por una vistosa afec-
faldas de las mujeres al estar sentadas. ción cutánea pigmentaria, en la que la piel suele
cañar. Timar. Engañar. Convencer a alguien de llenarse de manchas demasiado claras u oscuras.
algo mediante una mentira o argucia falsa. caray. Expresión de sorpresa.
cañero. Mentiroso. carcacha. Automóvil viejo y deteriorado.
capar. cardenales. Fórmula con la que se alude a los
1. Recibir un golpe en la zona testicular, por lo jugadores y simpatizantes del club de fútbol Inde-
general mediante un puntapié. pendiente Santa Fe, dada la similitud cromática
2. Capar clase. Dejar de concurrir a las lecciones de su uniforme con la de un alto prelado de la fe
escolares en forma deliberada y premeditada. católica.
3. Capar texto. En el argot de editores, diseñado- carechimba. Fuerte improperio empleado en
res, diagramadores, correctores de estilo y perio- la jerga delincuencial para aludir a un individuo
distas, reducir el tamaño de un escrito para que abominable.
se acomode al número de caracteres posibles o al careculo. Mueca de disgusto y aflicción que su-
espacio disponible. cede a la comunicación de una noticia funesta, a
cáqueza. Chibchismo. Estado de paz. Sin pelea. un retorcijón estomacal o a la permanencia obli-
caracha. Costra de sangre. Superficie epitelial gada en un entorno o situación hostil.
con aspecto de costra de tejido blando con- carenovio. Candidato a novio. Pretendiente. Dí-
formada por la unión de células muertas, que cese de aquel que, sin serlo, cumple con las obli-
aparece durante el proceso de cicatrización de gaciones propias del prometido de una dama.
una herida. caribe. Caro. Costoso.
carachas. Expresión de sorpresa. ¡Ah carachas! caribean. Véase caribe.
caracoles. Expresión de admiración ante una carichupao. De rostro enjuto y mejillas delga-
circunstancia inusual. das.
carajada. cariñoso. Caro. Oneroso. Costoso.
1. Hecho molesto. carirredondo. De rostro redondo.
2. Asunto irrelevante. carisellazo. Situación azarosa, dejada en manos
carajear. Desperdiciar el tiempo. de un lance de moneda. La medida es propia, so-
carajito. Pequeñuelo. bre todo, de individuos indecisos.
carajo. Expresión de disgusto o sorpresa. Lugar carmelito. Color café claro.
distante. Según teorías nunca comprobadas, el carracos. Denominación despectiva con la que
término carajo es una distorsión del ‘cazzo’ italia- se conoció a los partidarios del federalismo en
no, zona más lejana de los barcos. Pedir a alguien tiempos de la llamada ‘Patria Boba’. El nombre se
que se vaya al carajo es invitarlo a irse lejos. debió a un periódico a favor de tales ideas, cuyo
caramelear. Dar contentillo. Ilusionar a alguien título era El Carraco. Los opositores de los carra-
con dádivas o promesas insignificantes. cos fueron los pateadores.
caramelo, dar. Véase caramelear. carramplón. Fusil.
(49)
carranchil. Escabiosis. Sarna. Afección cutánea castigar baldosa. Expresión de gusto discutible
producida por el desaseo, uno de cuyos síntomas para aludir al baile.
es el prurito. catano. Anciano.
carreras ye ye. Competencias automovilísticas catorce, hacer un. Hacer un favor. Llevar a cabo
informales entre jóvenes llevadas a cabo, durante un encargo.
los años 60 y 70 del siglo XX, en los baldíos te- catre, ser buen. Especie de categorización que
rrenos de la actual calle 116. Por lo general sus avala las cualidades de un individuo en las lides
competidores eran clientes asiduos de discotecas eróticas.
juveniles tipo La Bomba o El Diábolo. Véase mitos catrehijueputa. Exagerado denuesto de uso
urbanos. impropio entre individuos probos y cultivados.
carreta. Falsedad. Infundio. Mentira. cauchera. Dispositivo artesanal consistente en
carretudo. Mentiroso. Mitómano. una base en forma de Y, y una banda elástica,
carrobomba. Auto provisto de una carga de ex- empleada a manera de mortero.
plosivos. cauchito. Fórmula cariñosa para aludir a un
cartón. Diploma universitario o escolar. profiláctico.
cartulina, pizza. Modalidad de pizza expendida cayetano. Intimidante llamado a permanecer en
en las calles y sostenida por pequeños cartones silencio. Véase chancuco, chito.
triangulares, y de discutibles condiciones higiéni- ceba, qué. Expresión de repudio y asco, forma
cas y nutricionales. moderna de los antañones ‘¡gas!’ y ‘¡fote!’.
cascada, voz. Voz enronquecida y agotada. cebarse. Vomitar.
cascado. Desgastado. Averiado. Golpeado. cebo. Forma reciente del popular ceboso.
cascar. Golpear. Véase tropelero, zampar. cebollero. Bus de servicio público de mediano
cáscara. Obstáculo. Trampa. precio. Se cree que fue llamado así en virtud del
cascarero. fuerte olor acebollado procedente de las axilas de
1. Dícese del educador acostumbrado a poner pe- los viajantes.
queñas trampas en las evaluaciones a su alumna- ceboso. Asqueroso. Obeso.
do para poner a prueba su capacidad de detectar cela. Apócope para celador.
posibles errores. celacho. Alusión informal a un miembro de las
2. Ladrón de objetos de mínima valía. huestes de una empresa de seguridad privada.
casero, almuerzo. Variable de almuerzo elabo- celoso. En la jerga del hampa, celador. Tal rela-
rada en restaurantes económicos, sin platos a la ción, aunque en apariencia infundada, encuentra
carta, por lo general conformada por ingredien- algo de soporte en el hecho de que las raíces la-
tes de simple y nada costosa elaboración. Véase tinas para ‘celos’ (zelus) y ‘celador’ (celator), sean
acpm, corrientazo, ejecutivo. similares; en latín el verbo zelare significa cuidar,
caspa. Delincuente. Individuo de conducta exe- vigilar, y el verbo celare, ocultar, cubrir.
crable. celu. Apócope de teléfono celular.
caspear. Deteriorarse. Popularizarse. Convertir- centavero. Individuo minucioso en las cuentas y
se en saber del dominio común. acreencias. Tacaño.
casposo. Mentiroso. Véase pajudo. centavo, guerra del. Pugna diaria por la mayor
casquifloja. Dama de entrepierna blanda. recolección de pasajeros posible, ejercida por los
*bogotálogo
(50)
conductores de buses de servicio público, con la Santander en tiempos decimonónicos y cercana
la aprobación tácita de las administraciones de al actual barrio en mención.
turno, dada la no existencia de paraderos y la des- cerdada. Acto burdo, desmedido, desleal o anti-
articulación en las firmas prestadoras del servi- higiénico. Úsase también para aludir a un desme-
cio. Aún hoy el conductor que recolecte la mayor surada ingesta de alimentos.
cantidad de dinero por concepto de tarifas, será el cerdo.
que recibirá un mejor pago. 1. Policía.
centro, el. Zona medular de la ciudad, en su 2. Individuo habilidoso o despojado de reato algu-
mayoría ocupada por sedes de entidades oficiales, no en la ejecución de una tarea determinada.
universidades y locales comerciales. Se ubica, 3. Individuo de modales burdos e higiene cuestio-
aproximadamente, entre la calle primera y la 32, nable.
y entre la avenida Circunvalar y la carrera 30. Su cerdo, a lo. De forma burda. Exageradamente.
eje fundamental es la Plaza de Bolívar, epicentro Sin cuidado o modales.
de la ciudad, de modesto e irregular aspecto, con-
formado por edificaciones asimétricas de arqui-
tectura disforme y desigual. Desde su fundación,
la Plaza de Bolívar ha visto erigirse y derribarse
edificaciones tales como las grandes Galerías
Arrubla, primer centro de comercio de la ciudad,
o el antiguo Palacio de Justicia (cuya ausencia fue
suplida por uno nuevo, tal vez el más atroz sobre
la Tierra). Antes de estos dos hubo uno más, des-
truido en el marco de los eventos del 9 de abril.
La Plaza tiene la peculiaridad de estar inclinada
hacia el occidente y de haber visto girar la mirada
del libertador Simón Bolívar hacia distintos luga- (a lo cerdo) Lechona tolimense. Aparece Daniel Rodríguez, autor de la
foto, 1940 / Colección MDB - IDPC
res, de acuerdo con el capricho del presidente de
turno. Antes de la gesta independentista, dicho cerrado. Individuo hermético, poco generoso o
lugar se conoció como Plaza Mayor, nombre que en extremo celoso de su privacidad y haberes.
conservó hasta 1846. cha. En lengua chibcha, varón. Véase chibcha.
cepillar. Adular a alguien para ganarse sus fa- chaca chaca. Voz onomatopéyica y polisémica
vores. aplicable a cualquier situación de la vida. Cierta
cepillero. Lambiscón. Adulador. Dícese de quien campaña del desaparecido detergente Inextra
exalta las cualidades de sus superiores para Activado de Hugo Gómez, con tal vocablo como
conseguir un fin ulterior. Véase lambón, lagarto, eslogan, constituyó un segundo aliento para la
trepador. carrera del actor.
cerditos. Deformación caricaturesca empleada chácara. Monedero.
para aludir al vecindario norteño de Cedritos, a su chacho, el. Darse ínfulas de ser el más grande y
vez bautizado así en recuerdo de la Hacienda Los destacado en un determinado arte u oficio.
Cedros, propiedad solariega de Francisco de Pau-
(51)
chafarote. Dictador. Monarca. Militar doblado de chancho. Individuo obeso. Comedor compulsivo.
primer mandatario. Véase gurropín. chanchullo. Jugada sucia y corrupta, por lo
chaguala. Herida provocada por una intervención general perpetrada por políticos, funcionarios y
quirúrgica. contratistas del Estado.
chagualo. Zapato viejo y deslucido. chancla, turismo de. Véase chancletero.
chagüeto. Objeto burdo y mal acabado. chancletear.
chalequear. Requisar. Robar. 1. Accionar el pedal de un automóvil en forma
chamba. Cicatriz o herida considerable, por lo continua.
general provocada con arma cortopunzante. 2. Hacer sonar las suelas de las chancletas contra
chambón. Individuo ordinario y poco esmerado el piso, provocando un aborrecible y constante
en la perfección de sus obras. sonido.
chamizo. Rama delgada de común utilización en chancletero. Especie muy común de individuos
la decoración de pesebres en fiestas navideñas. conformada por turistas que en festividades, tem-
champiñón (peinado). Corte de pelo cuyo as- poradas vacacionales, pero sobre todo en semana
pecto semejaba al de un hongo. santa suelen atiborrar los balnearios cercanos a
champiñón, estar como un. Encontrarse en la capital con sus flotadores, sus bronceadores
un estado de soledad, abandono y aburrimiento. baratos y sus automóviles deteriorados y escan-
chamuscar. dalosos. Su radio de acción se circunscribe a
1. Carbonizar. Quemar. municipios ubicados en el triángulo conformado
2. …un CD o DVD. Grabar información en un disco por Girardot, Melgar, Carmen de Apicalá y otras
compacto virgen. ciudades de características semejantes. Sus
chan con chan. Pago de contado. puntos de reunión suelen ser las pollerías en las
plazas centrales de dichas poblaciones, las ventas
callejeras de ‘raspaos’ o cierto legendario asadero
de pollos, pizzas y carnes en Melgar. Puntos obli-
gados de visita son la piscina de olas y los toboga-
nes. Existe, por asociación, un tipo de turismo al
que también se denomina de dicha forma.
chancuco. Jugada sucia y corrupta llevada a
(chan con chan) Recibo de máquina de bordar, 1954. Donante: Elsa y cabo en forma deshonesta y subrepticia.
Jesús Sarmiento Sáenz, Álbum familiar / Colección MDB - IDPC
chanda.
chance. Juego de azar fundamentado en el mis- 1. Perro de raza indeterminable y aspecto desmi-
mo principio de la lotería, pero de dimensiones rriado.
más informales y simples. 2. Dícese de algo muy desagradable.
chancera. Vendedora de chance. chanderman. Fórmula cómica empleada para
chanchar. Alimentarse o consumir una bebida, equiparar las calidades de un perro de la calle a
por lo general de manera excesiva. las de un linajudo dóberman.
chánchiras. Voz de invocación al demonio. chandoso. Véase chanda.
chanchito. Revista infantil publicada en Bogota chanfa. Trabajo. Empleo.
entre 1933 y 1936.
*bogotálogo
(52)
chanfaina. chapetón. En tiempos de la Conquista y la Colo-
1. Peculiar receta nacional elaborada a base de nia, español.
algunos ingredientes procedentes de la asadura chapetonada. Durante los años de la domi-
de la res, tales como el hígado, el corazón, los nación hispánica, enfermedad venérea eruptiva
riñones, la pajarilla y el bofe. propia de los españoles residentes en suelo ame-
2. Trabajo. Ocupación. ricano.
changua. Curioso y aromático caldo elaborado con chapigay. Reciente remoquete con el que a bien
leche, agua, huevos, cilantro y cebolla. En cuanto a se ha tenido el bautizar al sector de Chapinero
la changua no hay puntos medios: o causa absoluto Alto, dada la abundancia de representantes de la
repudio o es objeto de religiosa veneración. comunidad LGBT que vive y ronda el vecindario.
changüita. Individuo peligroso y de mal actuar. chapín. Tipo de zapato fabricado y vendido por
chantar. Acomodar a alguien en una situación, don Antón Hero de Cepeda en su zapatería, ubicada
compromiso u oficio no deseado. justo en donde, desde los años 40 del siglo XX, se
chaos. Vulgar fórmula de despedida empleada erige la estación de gasolina de la calle 60 con ca-
para simplificar y pluralizar el adiós ante un grupo rrera Séptima, en el punto antaño conocido como
de individuos. Véase gomín, goñero, quiubos. El Triángulo. Algunos teorizan que el nombre se
chapeado. Individuo de mejillas sonrosadas. debió a la asociación onomatopéyica derivada del
Es fácil detectar a un bogotano en cualquier otro ruido que dichos zapatos hacían al chocar contra
lugar del país por este peculiar tipo de pigmenta- el piso húmedo y el barro. Otros suponen que es
ción cutánea. una derivación del árabe chipín, cuyo significado a
chapete. Uno de los más importantes caricatu- su vez es el de alcornoque. Los chipines, de hecho,
ristas en la historia del país, famoso por su cáusti- eran zapatos con suelas elaboradas a partir de la
co humor político y por sus críticas a los mandata- madera o el corcho del mencionado árbol.
rios del momento. chapinerear. Desplazarse por el populoso sec-
chapeto. Embriagado. tor de Chapinero, localidad comprendida entre la
avenida Circunvalar y la avenida Caracas, y entre
la calle 39 y la calle 100. El lugar debe su nombre
al fabricante y reparador de calzado Antón Hero
de Cepeda, oriundo de Cádiz y casado con la hija
de un rico cacique de Usaquén. Cuenta la historia
que poco después de la fundación de Bogotá, don
Antón estableció su fábrica de calzado en un lote
de 150 héctareas, con su núcleo en el centro de
la actual estación de gasolina de El Tríángulo,
ubicada en la carrera Séptima con calle 59. El
modelo de calzado más popular de cuantos fueron
desarrollados por él fue el llamado chapín, por lo
que sus más asiduos clientes le llamaron ‘el cha-
pinero’, en la misma forma en que un fabricante
de botas habría sido llamado ‘el botero’. El chapín
(chapeto) Planta Eléctrica Anchicaya, 1953. Saúl Orduz / Colección MDB
- IDPC
(53)
era un zapato destinado a proteger a su usuario chapiyorker. Curiosa especie de individuos
del barro y la lluvia, mediante un sistema de sue- nacidos en Bogotá como producto de las hibrida-
las de cuero y correas. Algunos se inclinan por ciones posmodernas. Especie de ‘yuppie’ contem-
pensar que tal denominación se debió en realidad poráneo de hábitos refinados y gustos complejos,
a la marca del calzado, a saber, El Chapín Hero. El es la más frecuente variable local del anglosajón
17 de diciembre de 1885, por acuerdo municipal, ‘hipster’. Sus representantes son individuos de
se dispuso que el caserío llevara tal título. Parte hábitos bohemios, con ciertos intereses por las
del crecimiento del sector se debió a la construc- artes y la creatividad, e inclinaciones tímidas e
ción de la red del tranvía, cuya existencia favoreció insuficientemente revolucionarias. El chapiyorker
la construcción de residencias campestres tales más ortodoxo es –en el sentido riguroso del tér-
como la Quinta Camacho. Dicha edificación era mino– un habitante de Chapinero por lo general
una solariega mansión localizada en la actual ca- con pretensiones de artista plástico, diseñador,
rrera 13 con calle 68, de propiedad de don Eduar- realizador de cine, escritor, realizador audiovisual
do Camacho. Cuenta la leyenda que el 29 de junio o fotógrafo, convencido de vivir en Brooklyn. Hay
de 1914, el afamado matador colombiano Leandro quienes critican el imposible imaginario del chapi-
Sánchez de León, apodado ‘Cacheta’ y alojado en yorker de equiparar Nueva York a Bogotá, tenien-
ella, falleció en medio de circunstancias nunca do en cuenta los visos de tercermundismo que tan
resueltas. Aún hoy el sector aledaño conserva pretencioso acto trae consigo. Visitante asiduo y
el nombre de la vivienda y resalta por su buena gratuito de cuanta fiesta ‘fashion’ y ‘stilish’ haya
cantidad de viviendas de estilo Tudor, excepcional- en la ciudad, buena parte de los chapiyorkers se
mente bien conservadas. conoce y admira entre sí, aun cuando sea por las
Chapinero alto. Imprecisa denominación con la vías de Facebook o Twitter, tablones públicos en
que los facilistas han decidido referirse al sector los que esta nueva tribu suele dejar testimonio de
correspondiente al barrio Granada, según muchos sus incursiones en la creatividad gráfica o escrita.
epicentro de la colonia de estudiantes caleños que chapol. Vieja fórmula despectiva para dirigirse a
reside en la ciudad. Cierto sector equivocado de la los miembros de la honorable Policía Metropolita-
pequeñoburguesía bogotana suele incluso aludir a na de la ciudad.
éste como Rosales. chapotear. Llevar a cabo una actividad sin la
debida pericia y sin técnica o arte alguno, aunque
con cierta medida de decoro y buena voluntad.
chaquén. Dios chibcha, patrono de los grandes
rituales.
chaques, en. Llevar a cabo una actividad deter-
minada bajo algún pretexto.
charco. Pequeño pantano.
charol.
1. Véase charola.
2. Material brillante empleado para la elaboración
de zapatos con el objeto de dar un falso aire de
(chapinero alto)
*bogotálogo
(54)
elegancia a ocasiones tales como primeras comu- chepito. Antiguo y pintoresco empleado de em-
niones, bautizos o matrimonios. presa de cobranzas. Su atavío consistía en un ves-
charola. Bandeja de metal. tido tipo sacoleva, y su única dotación constaba de
charrera. Hecho desagradable y digno de burla y un maletín en el que –vergonzosamente visibles–
desprecio. estaba estampado un texto en grandes mayúsculas
charro. Desagradable. De mal gusto. Contrario al que rezaba ‘cobranzas’. Su principal objetivo, des-
antioqueñismo homónimo, charro, en Bogotá no pojado de agresividad física, pero a la vez cargado
alude a algo cómico o gracioso. No hay nada más de presión sicológica, era el de poner en evidencia
charro que las fiestas de integración empresarial. al moroso frente a sus vecinos y conocidos para
chasis. Dama destacable por su curvilínea soli- así obligarlo a cancelar las deudas tan largamente
dez. pospuestas. Por desgracia y debido a una lamenta-
chasquear. Voz onomatopéyica con la que se ble ley, el oficio de chepito fue declarado ilegal, tan
alude al incivil acto de hacer sonar la boca mien- sólo para dar paso a una nueva especie de odiosos
tras se mastica algún comestible, en particular cobradores de ‘call center’, casi siempre estudian-
una goma de mascar. tes de segundo semestre de derecho, quienes en
chato. tono solemne y antipático suelen llamar los días
1. Muletilla empleada por los cachacos de antaño domingos a las 8 de la mañana para mortificar al
para referirse a un amigo entrañable. ¡Ala, chato, pobre deudor con la consabida amenaza del ‘cobro
lo mejor es que te vayas de aquí pa’ un sitio tranqui- jurídico’. Los cobradores telefónicos son los chepitos
lo! del mundo contemporáneo.
2. Individuo de nariz pequeña. chepudo. Individuo bendecido por el dios de la
chaveta. Navaja. Si el tipo se le pone muy salsa, no suerte. Ángel fue muy chepudo haciendo ese gol de
se preocupe; ¡sáquele la chaveta! última hora que dejó a Nacional campeón y a Millos
chéchere. Objeto estorboso, inútil y sin impor- de segundo.
tancia. Durante mucho tiempo, uno de los más chequera. Fuente informal de ingresos. La emi-
célebres expendios de chécheres fue la Plaza sora es la chequera de los programadores de radio.
España, tradicional plazoleta de la ciudad ocupada Chesman. Una de las muchas pandillas de jo-
de tiempo atrás por ropavejeros y rodeada en su venzuelos rebeldes, cuya presencia en Bogotá
conjunto por diversas edificaciones, entre éstas comenzó a hacerse común a principios de los 60
la misteriosa fábrica de Pastas El Gallo, producto del siglo XX. La Chesman fue, de alguna forma,
al que, quienes por su avanzada edad alcanzaron antecesora indirecta de los biyis que aparecerían
a probar, solían comparar con el engrudo. Me da un poco más de 20 años después. Es casi seguro
pereza irme a vivir con mi novio porque su casa está que su nombre se deba a Caryl Chesman, famoso
llena de chécheres. criminal ajusticiado al comienzo de dicha década.
chepa. Extraña situación en la que el destino se La Chesman era más miedosa que esas pandillas de
confabula de manera extraña e inexplicable con biyis ochenteros.
las circunstancias para favorecer a alguien en un chévere. Vocablo caribeño de uso generalizado
hecho afortunado e inmerecido. Con esta ciudad en gran parte de América Latina y de inexplicable
tan peligrosa uno vive de chepa. exclusión aún hoy en el Diccionario de la Real
chepazo. Hecho afortunado debido a la suerte. Academia Española. Su utilización en Bogotá es
(55)
considerablemente común y su procedencia, al cuadrados. Como si se tratara de un anticipo a la
parecer, guarda alguna cercanía con el ‘chevalier’ futura historia del pueblo bogotano, la etnia chib-
francés. Lo más chévere de Bogotá es que no tiene cha no dejó construcción alguna en piedra (hecho
bichos de tierra caliente. que sí ocurrió con buena parte de los pueblos
cheveridad. Caribeñismo colado dentro del prehispánicos). Sus ambiciones arquitectónicas se
lenguaje bogotano. Lo más importante de un ser limitaron a la edificación de casas en madera y ba-
humano, al fin de cuentas, es la cheveridad. hareque. Tal vez ello explique el desinterés de sus
Chía. descendientes por la perpetuación de su memoria
1. Según la creencia chibcha, luna. a través de obras monumentales y su natural in-
2. Municipio colindante con el extremo norte de clinación por el execrable oficio de la demolición.
Bogotá, famoso por la proliferación de restauran- Chibchombia. Fórmula despectiva a manera de
tes y reposterías sabaneras, por la existencia de parodia cómica, inspirada en la colombianidad,
un centro comercial de considerables dimensio- creada por las mentes responsables del legen-
nes y por su reticencia a quererse anexar a la ca- dario seriadio televisivo de dibujos animados ‘El
pital, hecho que sin duda sería de sumo beneficio siguiente programa’. Según el ideario de dicho
para los empleados de los locales en mención y espacio, el hecho de ser chibchombianos era la
para el estudiantado y profesorado de la Universi- base genética y social del tercermundismo ram-
dad de la Sabana. Véase flota, lejuras, merengón de pante a lo largo y ancho del territorio nacional.
guanábana, postre de natas. Véase guayigol.
chib. En lengua chibcha, báculo. Véase chibchas. chibchombiano. En el mundo de fantasía del
Chibafruime. Deidad menor del pueblo chibcha, desaparecido seriado ‘El siguiente programa’,
dedicada a la guerra. individuo oriundo de Chibchombia.
Chibchacum. Divinidad chibcha. Furibundo y chicanear. Ufanarse. Sobreexponer un deter-
sumo regente de la sabana que, indignado por el minado objeto o virtud propia con el propósito de
mal proceder del pueblo muisca al desconocer los aparecer como superior a los ojos de los demás.
preceptos impartidos con amor por su maestro chicanero. Dícese de aquel que tiene por cos-
Bochica, decidió castigarlos con un diluvio univer- tumbre el exhibir sus propiedades o virtudes en
sal. Véase Bachué, Bochica, Chía, Furachogue, Hui- demasía. El término parece derivarse del chi-
taca, Nemterequeteba, , salto de Tequendama, Xue. bchismo ‘chicana’, cuyo significado equivale a
chibchas. Familia lingüística cuyas dimensiones ‘aquello que está en lo alto’.
demográficas, en su máximo periodo de esplen- chicareto. Individuo despojado de una o de varias
dor, son objeto de controversia. Las distintas piezas dentales.
hipótesis apuntan a un grueso que va desde los chicas del Can. Remoquete cariñoso con el que
300.000 hasta los dos millones de habitantes. se solía agrupar a las burócratas empleadas del
De sur a norte, los dominios de los chibchas se extinto Instituto Nacional de Radio y Televisión
iniciaban en inmediaciones de Fusagasugá y cul- Inravisión, vinculadas al sindicato de Acotv, pre-
minaban hacia los territorios correspondientes del sidido en sus últimos años por Enrique Urrea, de
actual San Gil, en el departamento de Santander. quien se cree fue enviado a vivir a Costa Rica en
Toda la extensión del territorio chibcha debió mansión de lujo. Durante muchos años las Chicas
comprender alrededor de 30.000 kilómetros del CAN castigaron con su pertinaz desprecio a los
*bogotálogo
(56)
inocentes contratistas de la burocrática entidad. chicharrón.
El término es el resultado de la inteligente asocia- 1. Empella frita de la res.
ción entre éstas y la famosa agrupación dominica- 2. Problema de difícil resolución.
na de merengue, apadrinada por Wilfrido Vargas, y chicharrón blandito. Problema imposible de
llamada de la misma forma. resolver.
¡chicas, chicas, chicas! Grito de batalla de los chichazo. Golpe brusco. Algunos argumentan
voceadores y tarjeteros de los lupanares capitali- que su origen se remonta a los tiempos en que los
nos, en donde por lo general suele aparecer una consumidores ebrios de chicha solían perder el
breve pormenorización explícita acerca de los equilibrio.
servicios ofertados, junto con falsas imágenes de chichazo, de un. Tarea realizada con destacable
bellas damas que en modo alguno corresponden velocidad.
a la realidad del surtido femenino allí disponible. chichería. Expendio de chicha. Su proliferación
Según afirman tales volantes, el presentarlos a fue desapareciendo a medida que el gobierno de
los jayanes apostados en las entradas es garantía la municipalidad, a principios de los 40 del siglo
de sustanciales descuentos, al menos tan poco XX, comenzó a perseguirlas al tildarlas de insa-
parecidos en la realidad al verdadero aspecto de lubres y malsanas. Durante varios siglos la aris-
las jovenzuelas que figuran en tan despreciable tocracia bogotana tendió a considerar la chicha
material publicitario. un flagelo propio de sociedades bárbaras y poco
chicha. instruidas. Ya para los 50 eran escasas las chiche-
1. Bebida fermentada a base de maíz. Su historia rías que aún funcionaban en Bogotá. No obstante,
tiene orígenes ancestrales y su elaboración fue en los 90, algunos antropólogos, sociólogos y
perseguida frenéticamente durante la primera estudiantes de universidades públicas y privadas
mitad del siglo XX, so pretexto de las malas condi- con inclinaciones mamertoides han procurado
ciones higiénicas en las que ésta se preparaba, y reivindicar el lugar de la bebida y sus expendios
tal vez con el propósito de favorecer los intereses como uno de los patrimonios propios de la ciudad
de la familia Kopp, propietarios de Bavaria, primer de Bogotá. Véase chocoloco, la Nacho, Lochandes,
gran emporio de cerveza del país, hoy en manos mamerto.
surafricanas. Véase chicherías. chichí.
2. En la lengua del asiduo visitante de clubes 1. Micción. Orina.
como el Gun o el Jockey, whisky. 2. Asta viril, por lo general de ínfimo tamaño.
chicha ni limoná, ni. Individuo tibio, sin com- chichigua. Chibchismo. Cantidad mínima de
promiso ni filiación ideológica alguna. El tema fue dinero. Estipendio reducido.
inmortalizado por el tema homónimo interpretado chichipato.
por Ana y Jaime y compuesto por Osvaldo Puglie- 1. Individuo pretencioso cuyas acciones por lo
se. general siempre derivan en monumentales decep-
chicha, calma. Estado letárgico de aparente ciones.
tranquilidad, en medio de una situación tempes- 2. ‘Chichipatos super uff’ fue una extraña empresa
tuosa. de finales de los 80 dedicada a la organización de
chicharro. Pequeño cigarrillo de marihuana, por eventos de entretenimiento y a la fabricación de
lo general en forma de colilla. parafernalia destinada a los estudiantes de último
(57)
grado de bachillerato. Entre sus logros se encuen- A su muerte –en 1953–y por su propia voluntad,
tra el de haber servido de promotores a la hoy la Hacienda fue entregada a la Sociedad de Mejo-
olvidada banda bogotana Hangar 27. El nombre de ras y Ornato de Bogotá y puesta al servicio de la
la agrupación se debe a que ésta solía ensayar en ciudadanía en diciembre de 1964. A partir de en-
una bodega de aviones de propiedad del dueño de tonces, más cerca del modelo norteamericano de
la firma, lo que suscitó en las mentes más des- vivienda que del británico, el barrio toma el lugar
confiadas la sospecha de que los fondos de dicho de La Cabrera como el sector exclusivo del norte
propietario quizá procedían de fuentes oscuras. de la ciudad con residencias de lujo. Muchas de
chicho. Enojado. ellas en la actualidad han sido desfiguradas y
chichonera. Hacinamiento. Aglomeración exce- adaptadas a oficinas de mediano perfil, por lo
siva de seres humanos, muy común a la hora de que el vecindario, en parte, parece haber perdido
hacer fila para ingresar a cierta crepería popular; la vocación que en algún momento lo caracterizó.
para recibir alguna degustación; para entrar al Hoy la casa de la Hacienda se conserva en bue-
estadio a ser testigo del deplorable fútbol de los nas condiciones en un parque que aloja un mu-
combinados capitalinos; para presenciar la des- seo, un restaurante y un salón para eventos en el
gracia ajena en un accidente automovilístico; para que tienen lugar matrimonios y fiestas de clase
solicitar el visado de entrada a Estados Unidos; media. La Hacienda no reducía sus dominios a
para cancelar los recibos de servicios públicos los actuales terrenos del mencionado parque.
después de la fecha límite; para pedir autógrafos Recuérdese que, entre los lotes donados, estaba
a un artista de mediano perfil o para recibir cual- el del Seminario Mayor y la gran extensión del
quier dádiva o premio gratuito. antiguo “Pre Seminario” fundado en 1960 en la
chicle. carrera séptima con calle cien.
1. Individuo propenso a permanecer con los de- chicoria. Mujer pequeña.
más durante un rango de tiempo superior al de- chicuca. Despojo. Destrozo. Condición en la que
seado y cuya presencia constante y difícil de evadir se encuentra algo después de haber sido someti-
produce incomodidad y fastidio. Véase intenso, do al desgaste o el maltrato.
pegachento. chiflamicas. Pobre diablo. El epíteto suele ser
2. Tonada pegajosa. otorgado a músicos o artistas empíricos y pobres.
3. Pantalón asido a las piernas. chiflar.
chico. Partida de billar. 1. Fascinar. Gustar.
Chicó, guerrilla del. Grupeto de jovenzuelos 2. Silbar en forma estridente, práctica generaliza-
procedentes de linajudas y adineradas familias, da entre obreros de construcción para halagar las
cuyo interés pareció volcarse hacia una revolu- gracias físicas de una dama, y entre seguidores
ción realizada desde escritorios, salas de redac- del balompié, para abuchear a sus árbitros o para
ción de revistas y periódicos, y clubes. El Chicó cuestionar sus decisiones.
es un vecindario ubicado en los antiguos terrenos chiflis. Forma cariñosa con la que se alude a un
de la hacienda de Mercedes Sierra de Pérez, demente.
quien la recibió de manos de José Sierra, su pa- chifloreto. Individuo disparatado y de poco juicio.
dre, en 1921. Durante mucho tiempo los terrenos chilindrín. Vello de origen púbico cuya presen-
correspondientes al actual barrio fueron baldíos. cia, fuera de su zona de origen, desluce.
*bogotálogo
(58)
chilinguear. Columpiar. Mecer. Úsase para alu- la luna, a la que a su vez nombró Chía, y ordenó a
dir a quien se halla en una situación de peligro o Xue irse a descansar durante las noches.
en una posición comprometida. Millonarios está Luego, Chiminigagua se dirigió hacia la laguna
chilingueando en la tabla de posiciones. de Iguaque, de cuyas aguas salió una mujer de
chillar. Plañir, llorar y sollozar profiriendo gemidos. turgencias prominentes llamada Bachué. Con ella
venía un niño de tres años. Ambos comenzaron a
poblar la tierra con su progenie.
Cuando ambos se hicieron viejos, Bachué y su hijo
partieron hacia la laguna de la que habían venido
y se sumergieron. Luego se transformaron en dos
serpientes. Muertos los padres, por los cerros
orientales arribó un anciano de barbas blancas
y bastón, a quien los muiscas conocieron como
Nemterequeteba o Bochica. Bochica enseñó a sus
discípulos las bases para hilar, coser, tejer, rea-
lizar obras de joyería y orfebrería, y les señaló las
(chillar)Mujeres llorando desconsoladas, 1940. Daniel Rodríguez / bases éticas para un buen vivir. Ya con su misión
Colección MDB - IDPC
terminada, Bochica desapareció.
chimba. A su partida, el pueblo comenzó a consagrarse al
1. Vagina. consumo irrestricto de chicha, la maldad y el de-
2. Ser la chimba. Dícese de algo muy agradable y sorden, gracias a las insinuaciones seductoras de
dotado de magníficas cualidades. la bella Huitaca. Chibchacúm, dios de la sabana,
chimbada. Tontería. Bagatela. Hecho insignifi- envió una hórrida tormenta, el agua comenzó a
cante. cubrir toda la superficie terrena.
chimbo. Bochica llegó al occidente y con su bastón azotó
1. De mala calidad. las rocas, creando lo que más adelante sería el
2. Cheque o documento chimbo. Falso. Salto de Tequendama, lugar por donde las aguas
3. Falo. represadas siguieron su cauce. Así se formó el río
chimborrio. Véase chimbo. Funza, la tierra volvió a ser fértil y su pueblo pros-
Chiminigagua. Deidad suprema de los muiscas, peró. Véase Bachué, Bochica, Chía, Furachogue,
primeros habitantes de la sabana de Bogotá y sus Huitaca, Nemterequeteba, Xue.
cercanías. chinamenta. Aglomeración de pequeñuelos.
Según cuenta la historia sagrada, fue Chiminiga- Progenie abundante.
gua quien logró el portento de liberar a la región chinazo. Apelativo cariñoso, antes propio de
del imperio de tinieblas que sobre ésta se cernía, cachacos y hoy muletilla en boca del proletariado
al crear millares de aves negras de cuyos picos con la que se antecede o sucede a la petición de
salió luz. Una vez ejecutado tamaño prodigio, el un favor.
gran Chiminigagua decidió hacer el sol, al que chinche.
llamó Xue. Dado que su presencia constante co- 1. Jovenzuelo insoportable, quejumbroso, remil-
menzó a calcinar los campos, Chiminigagua hizo gado e hiperactivo.
(59)
(chinamenta) Salacuna en hospital de Bogotá, 1936. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(60)
(chinos) Vendedores de periódicos a la entrada del Capitolio, 1944. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
(61)
chiras, del. chisa. Larva de escarabajo. El término se deriva
1. Anacronismo empleado para aludir a algo ma- del chibcha ‘xisa’.
ravilloso, excepcional y venturado. La expresión chisga. Oferta inigualable de negocios. Barata de
fue inmortalizada por los creativos de la agencia temporada. La expresión es de uso generalizado
encargada de publicitar ciertos productos comes- en falsos avisos clasificados dominicales.
tibles tradicionales en presentación de paquete. chisgonón. Véase chisga.
– ¡Este diccionario es del chiras! chisguete. Flujo delgado de un líquido disparado
– ¿Quién lo escribió? con violencia.
– ¡Sabrá el chiras! chismógrafo. Especie de cuaderno de uso co-
– ¡No voy a comprar ese diccionario ni por el chiras! lectivo en el que un número determinado de indi-
2. Nombre ficticio con el que se caracteriza a un viduos, por lo general conformado por estudiantes
supuesto desconocido dotado de destrezas o fa- de colegio, consigna sus pensamientos y predilec-
cultades paranormales, probablemente el mismí- ciones más íntimas con base en un cuestionario
simo Satanás escrito con antelación, con el fin de darlos a cono-
– No iría a esa fiesta ni por el Chiras. cer a los demás. El advenimiento de determinadas
– A ese ‘man’ se lo llevó el Chiras. aplicaciones propias de la web 2.0, tales como
3. Fórmula para caricaturizar a quien se ufana de Facebook, Twitter y Formspring, ha restado segui-
sus hazañas sin tener los méritos suficientes. ¡Ese dores a los antañones chismógrafos.
tipo se cree el Chiras! chismosa. En la jerga policial, libreta de anota-
Véase berraco de guacas, del putas, el chacho. ciones.
chircal. Fábrica artesanal de tejas y ladrillo. Los chispa, sacar la. Provocar enojo en alguien.
chircales son comunes a lo largo y ancho de la chispa, saltar la. Véase sacar la chispa.
sabana de Bogotá. chispcua. En lengua chibcha, codo.
chircate. En lengua chibcha, manta de forma chispero, quedarse viendo un. Estado de
cuadrada. frustración posterior al mal transcurso de un pro-
chirimbolo. Bobalicón. yecto o a la no consumación de cierto plan.
chiripa. Hecho afortunado fortuito. chisperos. En tiempos previos a la independencia,
chirle. Individuo propenso a estallar en llanto. grupo de agitadores, por lo general conformado por
chiro. artesanos, al mando de José María Carbonell, cuya
1. Prenda de vestir deshilachada y vieja. responsabilidad consistía en expandir el germen de
2. Paño con el que se limpia alguna superficie. la revolución por entre sus compatriotas.
chirri. Antioqueñismo importado a la meseta chispón. Individuo alegre cuyo ánimo suele me-
cundiboyacense. Denota falta de estilo al vestirse jorar tras haber consumido una considerable do-
o modales burdos. sis de destilados y añejos.
chirriado. Elegante. Maravilloso. Óptimo. chite. Voz onomatopéyica para ahuyentar.
chirringo. Pequeñuelo. chitiado. En el argot de la metalmecánica, torci-
chirriquitico. Muy pequeño. El utilizar mayor do, sumido, doblado.
número de sílabas ‘qui’ reduce aún más el tamaño chito.
del sujeto referido. 1. Fórmula onomatopéyica con la que se indica a
chirusa. Marihuana. un auditorio o individuo, de manera no muy gentil
*bogotálogo
(62)
y nada discreta, la necesidad de guardar silencio o chivato de porras. Pobre diablo.
confidencialidad. chiviado. Falsificado. Pirata. No original. Véase
2. Falo de tamaño ínfimo. El término es de uti- chimbo, chimborrio, Morgan records, Sanandresito.
lización mayoritaria entre la población infantil. chiviar.
chitos. 1. Falsificar cierta prenda u objeto para que luzca
Pasabocas en forma de fríjol, cuya base era la hari- como si tuviera una marca determinada.
na de maíz. Durante muchos años la leyenda urba- 2. En la jerga periodística, anticiparse a los cole-
na creada para amedrentar a los niños adictos a tal gas en una primicia noticiosa.
alimento, rezaba que éstos tendían a acumularse cho. En lengua chibcha, y aplicado a una mujer,
en el intestino hasta acabar con la vida de quienes bondadosa.
los comían en exceso. Los únicos verdaderos Chi- chocar. Molestar. Perturbar.
tos fueron producidos por el cocinerito de Jack’s chocha. Cavidad vaginal.
Snacks. Después aparecieron ciertas imitaciones chochal. Casa de copulatrices.
profanas y apócrifas que, al decir de los puristas, chochera. Remilgo propio de quien ha entrado
desdicen de la verdadera naturaleza del producto. en la senectud.
chiva. chocho.
1. Folclórico vehículo equipado con una colorida 1. Cavidad vaginal.
carrocería montada sobre el chasis de un bus con- 2. Individuo achacoso, remilgado y avejentado.
vencional, de uso ancestral en municipalidades, chocolate santafereño. Vigorizante bebida
pero del todo ajeno a los hábitos capitalinos. Esta caliente a base de cacao, conocida y preparada en
costumbre –común en el occidente colombiano– Santafé desde los tiempos de la Colonia. Puede
ha venido haciendo escuela en la ciudad, lo que ha prepararse con agua o con leche, y con o sin azú-
dado lugar a ciertos exotismos en sus pasajeros car. Para su elaboración suelen emplearse barras
dignos de mención. Entre éstos se encuentran el de una pasta consistente que bien puede o no es-
andar perturbando con sus alaridos a los tran- tar endulzada. Tales barras suelen sumergirse en
seúntes que caminan cerca y el hábito de calmar la base líquida hasta derretirse y alcanzar el punto
el frío que se cuela por las ventanas, desprovis- de ebullición, proceso sucedido por la entusiasta
tas de vidrios, con danzas frenéticas bañadas de mezcla en la que se hace uso de un adminículo
aguardiente. La manufactura de modelos a escala denominado ‘molinillo’ con el que se pretende
de tan populares y tan ajenos medios de trans- dotar la infusión de la característica espuma que
porte, ha servido de recurso de última hora para se adivina en su superficie. Entre las muchas pro-
quienes visitan el país y recuerdan en el instante piedades atribuidas al chocolate santafereño se
de la partida comprar un regalo apropiado. Las encuentra la de provocar molestos episodios dia-
chivas en miniatura pululan en terminales terres- rreicos entre quienes exceden la dosis razonable.
tres, aeropuertos y tiendas artesanales. Se consume en desayunos, onces y en las frías
2. Primicia noticiosa. noches, acompañado de tamales, colaciones, hue-
chivato. vos pericos, queso, panes de yuca, almojábanas o
1. Jovencito vivaz, lenguaraz y atrevido. cualquier otra golosina o amasijo.
2. Ají chivato. Ají muy picante del tamaño de un chocoloco. Estirpe de jovenzuelos afín a las
grano de maíz. artes conceptuales, a lo ‘kitsch’ y al mundo de la
(63)
fiesta alternativa. Surgió a partir de los 90 y vive 3. Individuo débil, de escasas destrezas físicas.
su apogeo a principios del siglo XXI gracias a algu- 4. Hombre dado al acoso de damas ingenuas.
nas de las implementaciones típicas de la web 2.0 5. Variedad de roedores conocida como zarigüeya
(Flickr, Fotolog, Myspace y Facebook, entre ellas). didelphis marsupialis.
chocolúdico. Extraña especie de artista concep- chuchento. Afligido por el mal olor axilar.
tual basada en conceptos no figurativos y excéntri- Chuchito. Cariñoso, aunque a la vez confianzudo
cos, un tanto tendientes al exhibicionismo. Véase remoquete utilizado por algunos para aludir a Je-
candelario, chocoloco, macareno. sucristo, por lo general empleado en el momento
chocorazo. Fraude o trampa electoral. Véase de elevar una plegaria o petitorio.
Gurropín. chuchumeco. Achacoso. Envejecido.
choncho. Individuo obeso. chucnorris. Churriento.
choneto. Torcido. Carente de formas rectas. chucu-chucu. Voz onomatopéyica para referirse
chonqueta. Mujer de maneras y hábitos neoal- a la música tropical.
ternativos, por lo general agresiva en sus modales chucula. Tipo de chocolate en pasta con forma
y afín a la movida depresiva. esferoide elaborado con harina.
chorear. Robar. chue. En lengua chibcha, pechos.
chorizo (billar). Reunión completa de puntos. chueco.
chorizo. Fórmula eufemística para indicar dis- 1. Torcido.
tancia. ¿Por qué no nos deja en paz y se va pa’l 2. Corrupto. Deshonesto.
chorizo? chugua. Tubérculo procedente de la planta del
choro. Ladrón. Ratero. género botánico monotípico ullucus tuberosus
chorote. Especie de vasija en barro por lo gene- caldas, conocida en otros países andinos como
ral empleada para la elaboración del chocolate. ‘ulluco’, a su vez procedente del quechua ‘ulluku’.
chorriado. Movimiento de dedos, cuyo fin es Como la mayoría de sus similares, un vasto sector
imitar el sonido de un líquido derramándose. de la población bogotana sigue sin considerar a la
chorro. Trago de licor consumido en forma direc- chugua un alimento salubre.
ta desde la botella. chulavita. Paramilitar clandestino contratado
chorro de babas, salir con un. Incumplir una por el gobierno de Laureano Gómez con el fin de
promesa. Corresponder en forma negativa a unas aniquilar liberales. Los chulavitas hacían parte de
expectativas generadas. una suerte de grupo élite procedente de la vere-
chota, la. En la jerga delincuencial de antaño, la da del mismo nombre (localizada en Boyacá). Su
Policía. misión, auspiciada por el gobierno, era la de ma-
choto. sacrar a los revolucionarios liberales de entonces.
1. Saturado. Lleno. Abundante. Durante los años 50 del siglo XX, los chulavitas
2. Miembro del cuerpo de Policía. mutaron, hasta convertirse en lo que se conoció
chúcaro. Policía bachiller. como ‘pájaros’.
chucha. chulear. Revisar y dar aprobación a un docu-
1. Fétida emanación vaporosa procedente de la mento, tarea o propuesta. Cerciorarse de que un
zona axilar. Sobaquina. número determinado de tareas ha sido ejecutado
2. Mal jugador de un deporte. en su totalidad.
*bogotálogo
(64)
chulitos, hacer. Cruzar los dedos en ademán 2. Bomba para destapar cañerías, cuyo desem-
cabalístico con el objeto de convocar la buena peño en el mayor número de casos resulta in-
suerte. Los bogotanos están haciendo chulito a ver suficiente, hecho que se evidencia al comprobar
si Millos y Santa Fe clasifican a los cuadrangulares. que las estadísticas de llamadas al plomero no
chulo. disminuyen en los hogares en los que se cuenta
1. Buitre. Gallinazo. con una.
2. Marca de visto bueno, propia de profesores, 3. Ventosa.
supervisores y burócratas. chupacobres. En las orquestas, ejecutor de los
chulo, hacer. Cruzar los dedos con el propósito instrumentos metálicos de viento (aerófonos).
ritual de obtener buena suerte. chupada. Tanda de sexo oral.
chumbe. En lengua chibcha, faja amplia. Véase chupaflor.
maure. 1. Picaflor.
chumbimba, dar. En la jerga sicarial matar a 2. Conquistador consuetudinario y promiscuo.
disparos. Apuñalear. Ajusticiar. chupalina. Faena de ósculos apasionados.
chunchulla. Véase chunchullo. chupamedias. Quien se rinde a los caprichos
chunchullo. Fritura elaborada a partir del intes- y a las órdenes de sus superiores y los colma de
tino delgado de la res. lisonjas y halagos, con el propósito de ganarse sus
chunco. Desprovisto de uno o más dedos. favores. Véase lagarto, lambón.
chupa. chupar.
1. Policía de tránsito. Por lo general se usa en for- 1. Consumir alcohol.
ma burlona. Algunos consideran que la expresión 2. Resignarse a una situación desagradable,
es un apócope de chupa-pitos, término despectivo usualmente provocada por uno mismo.
con el que durante algún tiempo se denominó a chupar gladiolo.
quienes ejercían tal labor, por su frecuente uso 1. Curiosa expresión empleada para aludir a un
del pito como instrumento de trabajo. difunto. Se fundamenta en la común utilización del
gladiolo como la flor que suele ornar las tumbas.
2. Encontrarse muerto o a la espera de morirse.
Véase piyama de madera.
chupar grueso. Dar motivo de envanecimiento
a algún individuo con el fin de hacerse a sus sim-
patías.
chupar piña. Expresión importada desde el
departamento de Valle del Cauca alusiva a una
jornada de besos apasionados. El término, en su
momento, ameritó la creación de toda una cam-
paña publicitaria para la bebida gaseosa Piña
Postobón.
chupar rueda. En la jerga ciclística y automovi-
lística, perseguir al competidor inmediatamente
cercano, de manera insistente.
(chupacobres) Militar interpretando la trompeta, 1950. Daniel Rodríguez /
Colección MDB - IDPC
(65)
chupe. Voz odiosa con la que se invita a un indi- chusacá. Vecindario del cercano municipio de
viduo a resignarse después de haber tomado una Soacha.
decisión equivocada. chusco. Bien plantado.
¡chupe! por bobo. Odiosa forma de indicar a un chusmero. Grupo de furibundos manifestantes,
individuo su grado de responsabilidad en un de- revoltosos o insurgentes aglomerados en un mis-
terminado hecho trágico, aun cuando ésta tenga mo espacio.
como origen la ingenuidad o la buena fe. chuspa. Bolsa.
chupetearse. Besarse. chusque. Chibchismo. Chusquea scandens. Plan-
chupo. En la jerga policial, fusil. ta gramínea, especie de bambú, de gran altura,
churrasco. Hombre o mujer cuyo aspecto resulta tallo nudoso y hojas estrechas.
atractivo al ser visto desde atrás, pero decepcio- chuta. En lengua chibcha, hijo. Es curiosa la se-
nante al hacerlo de frente. Un churrasco: por de- mejanza con el término 'chutar', cuyo significado
trás es un churro y por delante da asco. es el de imputar o adjudicar a alguien un determi-
churria. Fluido excrementicio, por lo general de nado oficio o la responsabilidad por algo.
color marrón amarilloso de aspecto y consistencia chutar. En la jerga balompédica, lanzar un tiro al
acuosa. arco. Véase chantar.
churrias. Afección diarreica. chutearse. Consumir alguna droga ilegal por vía
churriento. intravenosa o intramuscular mediante el uso de
1. Enfermo de diarrea. una jeringa.
2. Individuo con buena suerte. chuto. Crespo.
churrimpample. Según el testimonio de José chuzar.
María Espinosa y Prieto, una de las tonadas más 1. Apuñalar.
populares a principios del siglo XIX. Se trata de 2. Intervenir una línea telefónica para espiar las
una obra para guitarra de origen español. conversaciones entrantes y salientes.
churro. chuzo.
1. Individuo bien parecido y de encantos destaca- 1. Establecimiento miserable.
bles. 2. Negocio de discreto perfil.
2. Especie de fritura azucarada de forma circular y 3. Colegio de bajo nivel.
alto contenido graso, cuyo consumo suele derivar 4. Puñal.
en inmediatas manifestaciones cutáneas. 5. Pincho.
churrusco. chuzografía. Especie informal de mecanografía
1. Individuo de pelo ensortijado. autodidacta, ejecutada con los dos dedos índices
2. Especie de cepillo de cerdas delgadas destinado o, en caso de dolor o desgaste de éstos, con los
a la limpieza de retretes y mingitorios. anulares, índices o dedos del corazón.
3. Tipo de oruga cuyo pelambre provoca un mo- chyquy. En lengua chibcha, sacerdote.
lesto picor, curable, según dictamina la sabiduría cicla. Arcaísmo de gusto dudoso para ‘bicicleta’.
popular, miccionando sobre la zona afectada. cierre de tejado. En la jerga de los constructo-
4. A comienzos de los años 60, dispositivo intrau- res, finalización de los trabajos de obra negra. Por
terino. lo general los cierres de tejado son ruidosamente
churumbel. Falo. Objeto que cuelga. celebrados por los involucrados en la construc-
*bogotálogo
(66)
(chuzografía) Isabelita Pérez Ayala, secretaria de Eduardo Santos, director de El Tiempo, antes de ser presidente, 1933. Daniel Rodríguez
/ Colección MDB - IDPC
(67)
(cicla) Mi primera bicicleta, 1984. Donante: Mauricio Ortiz, Álbum familiar / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(68)
ción, quienes se autoagasajan con navegables 2. Penetrar por vía sexual.
dosis de cerveza y condumios cárnicos de alto clavar pico. Fórmula en extremo burda para
contenido graso. aludir al momento en que un ser humano se que-
cimbronazo. Estremecimiento emocional con- da dormido.
siderable. clavija, dar. Perjudicar a alguien en una nego-
circunvalar. Avenida periférica ubicada en es- ciación con el fin de obtener un beneficio propio.
tribaciones de los cerros orientales bogotanos. Su Estafar.
construcción comenzó a ser planeada en 1971, pero clavo, dar. Someter a alguien a una extenuante e
la oposición de algunos sectores obreros enclava- inacabable jornada de jodienda.
dos en los predios teóricamente atravesados por la clóser. Vulgarismo de clóset (armario).
vía retrasó la ejecución de los planes, a los que sólo coca.
se dio completa ejecución en 1981, en medio del 1. Muela coca. Muela cariada.
Piduzob (Plan Integral de Desarrollo Urbanístico 2. Juguete compuesto por un palo en el centro y
de la Zona Oriental de Bogotá). El uso del término, una cazoleta amarrada a éste por una cuerda. La
procedente del latín ‘circumvallare’, como nombre dinámica consiste en insertar el mayor número
de una vía, es exclusivo de la ciudad. posible de veces la cazoleta en el palo, después de
haberla lanzado al aire.
(circunvalar)
3. Erythroxylum coca. Planta ancestral de consumo
generalizado en los pueblos precolombinos de los
Andes y en algunas comunidades actuales. Se le
atribuyen propiedades curativas, tranquilizantes y
energizantes.
4. Abreviatura de ‘cocaína’.
coca-cola bailable. Curioso tipo de festividad
popularizada durante los años 60 y 70 del siglo
XX y enfocada en la población juvenil. Las Coca-
Colas bailables solían ser organizadas por padres
renuentes al consumo de licores por parte de sus
hijos. Su propósito era propiciar ceremoniales rít-
cirilí. Véase cirirí. micos entretenidos con el popular refresco como
cirirí. Cantilena aguda e inacabable, por lo gene- única bebida refrescante. Buena parte de las Coca-
ral en tono de reproche. Colas bailables fueron amenizadas por la música
clasudo. Individuo de tipo distinguido, clase alta y de Los Hispanos, Los Graduados, Los Ocho de Co-
modales refinados. lombia y algunas otras orquestas del momento.
clavado. Dícese de quien se encuentra en extre- coca-cola mata tinto. Extranjerista expresión
mo dedicado a una determinada actividad laboral utilizada para indicar la superioridad de un ser
o académica. o de una situación con respecto a otro. Se fun-
clavar. damenta en la creencia no comprobada de que
1. Perjudicar a alguien mediante la imposición de los efectos y la valía de la bebida carbonatada en
deberes académicos o laborales excesivos. cuestión superan a los del café.
(69)
cocacolo. colectivo. Microbús de servicio público. Pese a lo
1. Joven adinerado y de costumbres refinadas. estrecho e incómodo de su diseño y al exceso de
Con la masificación de la venta de Coca-Cola entre sillas con las que los colectivos suelen ser dota-
los adolescentes bogotanos de extracción alta, el dos, aún éstos campean por la ciudad, brindando
consumo de ésta comenzó a convertirse en uno de extensas e insufribles jornadas de incomodidad a
los símbolos de clase de la ciudad de los años 40 y sus usuarios.
50 del siglo XX. (colectivo)
2. Tipo de calzado en cuero de color blanco, orna-
do por arabescos coloridos.
coche, ir en. Verse beneficiado por el talento y el
trabajo ajenos, y llevarse parte del reconocimiento
correspondiente sin gozar de los méritos para
tales efectos.
cocinol. Barata y peligrosa sustancia combusti-
ble derivada del petróleo, cuyo uso fue generaliza-
do hasta los 90 en las cocinas de sectores depri-
midos de la ciudad.
coco.
1. Caja.
2. Reloj. colegio grande. Coloquialismo empleado para
3. Cabeza humana. aludir a una entidad de educación de dimensiones
4. Cerebro. mayores y alumnos menos jóvenes que los de un
5. Colegio. jardín infantil.
cocos, hacer. colgado. Retrasado en la ejecución de una deter-
1. Gesticular expresando disgusto o advirtiendo minada tarea.
sobre algún peligro. colgandejo. Objeto, generalmente ornamental,
2. Esconderse y asomarse. que pende.
cocotazo. Molesto golpe recibido en la cabeza colina campestre. Paradójica denominación
a raíz de la voluntad de un agresor o de la caída empleada para aludir a un vecindario rebosante
súbita de un objeto sobre la misma. de edificios y levantado sobre terreno llano.
cocuyo. Luz frontal de los automóviles. Luciér- colina de la deshonra. Remoquete cariñoso
naga. empleado por ciertos bohemios para aludir al
coger. Abordar un determinado vehículo. vecindario de La Macarena. Véase chapiyorker.
coger la caña. Secundar a un individuo en una colinchado. Colado. Aquel que se encuentra en
insinuación o propósito. una posición o lugar sin merecerlo y sin haber
coima. Empleada de servicio doméstico. Se usa hecho méritos suficientes para encontrarse ahí.
en tono despectivo. colinchar. Costumbre antañona de colgarse de
coime. Sirviente. las barandas de los tranvías sin cancelar el esti-
coja oficio. Brusca fórmula para indicar a alguien pendio requerido para desplazarse en ellos.
lo ocioso y pernicioso de su actividad cotidiana. colino. Consumidor habitual de marihuana.
*bogotálogo
(70)
coloca. Vacante laboral. comer pavo. Alusión a la situación de soledad y
colocar. Entre los individuos de escasa instruc- abandono vivida por aquella mujer a la que no in-
ción, barbarismo empleado indistintamente como vitan a bailar en el marco de una fiesta o jolgorio.
sinónimo de ‘poner’, aun cuando éste se refiera comerse. Ayuntarse carnalmente con algún in-
al cambio en un estado determinado de ánimo. Mi dividuo.
jefe se colocó histérico. ¡No te coloques brava con- cometrapo. Estado de extremo incremento en el
migo! ¡Le voy a regalar una chocolatina para que se apetito, posterior al consumo de tetrahidrocanabi-
coloque contento! nol. Véase monchis.
colombiche. Especie híbrida de colombianos cómica. Eufemismo para aludir a una meretriz.
que, dada su cercanía con Miami Beach, han co- Véase crespa.
menzado a hacer simbiosis con el cubanoameri- cómico. En tiempos republicanos el oficio de
cano entorno. actor era menoscabado por la gente del común;
colombino, ojo. Hematoma o absceso en la por tanto, el término tomó cierta connotación pe-
zona de los párpados, generado por un golpe. Var- yorativa. Cuando el sustantivo era empleado para
gas Llosa le dejó un ojo colombino a García Márquez. aludir a una mujer, tal connotación lindaba con el
Colonia. Periodo comprendido entre la creación concepto de meretriz.
de la Real Audiencia de Santafé, en 1550, por comida. Cena.
parte del emperador Carlos V, y la declaración de comiso. Alimento de lonchera. Fiambre.
independencia nacional en 1810. como dijo Mickey Mouse: ¡todo el mundo
colorearse. Sonrojarse. pa’ su ‘house’! Desagradable expresión propia
coma callado. Descortés invitación al interlocu- de los años 70, y ya, por el excesivo uso, despojada
tor para guardar silencio, motivada por el deseo de comicidad. Se emplea para indicar a los pre-
de indicarle los peligros que puede constituir el sentes en un determinado ágape o congregación,
hablar en demasía. la necesidad de emprender la inmediata retirada.
comba. Ligero desvío de un cuerpo desde su eje cómo estamos, a. Incorrección empleada para
central. indagar por la fecha del día en curso. Don Luis: ¿y
combate, de. Prenda, instrumento u objeto que, hoy a cómo estamos?
sin gozar de una calidad óptima, se muestra resis- ¿cómo la ve usted, que tiene gafas? Mano-
tente al abuso y a las exigencias de las funciones seada fórmula de interrogación para solicitar
para las que éste es adquirido. a alguien su opinión acerca de un determinado
come de res y de marrano. Úsase para aludir asunto.
a quien profesa la bisexualidad. Véase atiende por como los perros en misa. Fórmula refranil
las dos ventanillas. para aludir a la mala suerte de un individuo.
come más que plata al 20. Cómica fórmula como me la recetó el doctor. Libidinosa ex-
para aludir a la voracidad de un individuo al equi- presión –por lo general empleada por un anciano
pararla con las altísimas tasas de interés impues- calenturiento– para exaltar las cualidades físicas
tas por una entidad o un prestamista usureros. de una dama. Véase guayigol.
Véase chepito, upac, uvr. como mosco en leche. Utilízase para indicar la
comedero. Vulgarismo para aludir a un restau- inoportuna presencia de un individuo descontex-
rante, por lo general en forma despectiva. tualizado. De acuerdo con el concepto encerrado
(71)
en la frase –equivocado, por cierto– el color blan- de resignación, es uno de los pasatiempos forza-
co de la leche es símbolo de pureza e higiene. dos predilectos de cada corazón colombiano que
¡cómo ño, moñito! Expresión odiosa empleada crea ser merecedor de tan honroso gentilicio. El
para poner de manifiesto la incredulidad ante el suponer, por ejemplo y desde hace mucho tiempo,
testimonio de un individuo determinado. despropósitos del tono de “el país va mal, pero
como pa'l gasto. Dícese de aquello que, sin la economía va bien”, ha servido para ocultar la
acercarse a lo ideal, amerita algo de atención. proverbial mediocridad de nuestra clase electora
como pepa de guama. Expulsión o salida veloz y dirigente. Es técnica, espiritual, académica y
de un determinado espacio. La expresión tiene su socialmente imposible que un país y su economía
origen en el curioso movimiento de proyectil con vayan en contravía.
el que el hueso del reconocido fruto suele abando- como volador sin palo. Expresión en franca vía
nar su corteza al serle propinado un golpe seco. de extinción utilizada para aludir a una veloz fuga
como quien no quiere la cosa. El llamado emprendida por un individuo. La desaparición de
colombiano al sigilo. Se trata de una lección pre- los expendios de pólvora y la quiebra de industrias
cautelativa con pocos símiles en el planeta. Obrar tales como Chispitas Mariposa y Estrellitas Torero
‘como quien no quiere la cosa’ se equipara a ir –por cuenta de una prohibición oficial– hacen que
con cuidado, con disimulo. Por lo general la mayor la figura haya perdido vigencia.
parte de delitos, peculados, adjudicaciones irregu- complejo Bochica. Extraña forma de afección
lares de contratos, prevaricatos y enriquecimien- comportamental consistente en considerar supe-
tos ilícitos en el país se lleva a cabo ‘como quien rior a todo lo foráneo. El concepto está fundamen-
no quiere la cosa’. tado en la acogida brindada por el pueblo muisca
como un lulo. Símil un tanto extraño para aludir a su gran señor Bochica, supuesto maestro en las
a la solvencia pecuniaria de un individuo. artes de la orfebrería, hilado y agricultura, cuyo
como un putas. De manera intensa y persistente. fenotipo y origen, según reza la leyenda, denota-
¿cómo vamos ahí? Lema subterráneo de polí- ban una procedencia extranjera.
ticos clientelistas y corruptos, es primo hermano componerse. Aliviarse. Mejorarse. Mejorar el
del ‘donde comen uno comen tres’ o del un tanto aspecto físico.
más burdo ‘sacar tajada’. Es una invitación formal comprimido. Pequeño documento plegable
a tomar partido igualitario de bienes pertene- escrito en letra casi microscópica, del que algunos
cientes a la esfera pública. ‘¿Cómo vamos ahí?’ estudiantes suelen valerse como recurso para
significa, al entender de los más sabios colombia- recordar un dato determinado en medio de alguna
nólogos: ‘en últimas, de este negocito ¿cuánto me rutina de evaluación en colegios y escuelas públi-
queda a mí (sic) y cuánto a usted?’ Todo esto su- cas. Puesto que aún muchos siguen creyendo en
cedido por un llamado a ‘no pisarnos las mangue- la educación fundamentada en el aprendizaje de
ras’. Nada de raro tiene la reunión de dos ladrones datos, tal medida se mantiene vigente en las prác-
tras la consumación de algún acto delincuencial ticas corrientes de muchos futuros ciudadanos de
iniciada con las palabras protocolarias de ‘¿cómo bien, aunque el advenimiento del SMS, blackbe-
vamos ahí?’. rries y otras ayudas ha terminado por desplazarlo.
como vamos, vamos bien. Vivir con la incerti- con esa pierna… ¿pa’ qué la otra? Burda
dumbre a cuestas, acompañados, eso sí, por algo manera de halago en la que, singularizando la
*bogotálogo
(72)
alusión a las extremidades inferiores, se pretende tienda, sin cancelar el emolumento correspon-
lograr un juego de palabras que por lo general – diente a la cuenta. Ignorar deliberada y deshones-
lejos de provocar alegría en quien inspira la frase– tamente una deuda u obligación comercial.
suele generarle repudio. confunda, pero no ofenda. Expresión de
con mañita. Cuidadosa, delicada y sutilmente. disgusto en la que se indica al interlocutor lo
concha. Véase conchudo. desafortunado de una asociación mental o de una
conchudo. Indelicado. Descarado. Se usa para equivocación en la que el hablante haya sido invo-
referirse a quien solicita favores incómodos con lucrado.
demasiada frecuencia, a quien abusa de la amabi- congresito. Cursi denominación oficial otorgada
lidad de sus conocidos o a quien carece de tacto. a la Comisión Especial que durante el periodo de
concierto de conciertos. Primer gran evento interinidad en el que el Congreso de la República
musical llevado a cabo en el Estadio Nemesio perdió sus facultades (entre 1990 y 1991) suplió su
Camacho El Campín. Tuvo lugar el 17 de septiem- ausencia transitoria.
bre de 1988 y contó con la presencia de Compañía conmigo es diciendo y haciendo. Fórmula
Ilimitada, Océano, Pasaporte, Timbiriche, José de ufanación empleada por quienes desean pa-
Feliciano, Franco de Vita, Toreros Muertos, Prisio- vonearse a causa de su alto y veloz poder de eje-
neros y Miguel Mateos. Los más ignorantes, des- cución. El lema “diciendo y haciendo” fue inmor-
conocedores de que la historia del Rock en Cas- talizado por Andrés Pastrana Arango, durante su
tellano no comenzó con este evento ni con el pos- campaña a la alcaldía de Bogotá para el período
terior Rock al Parque, han cometido la descarada 1988-1990.
osadía de llamarlo ‘El Woodstock colombiano’, sin conservador. Una de las dos colectividades po-
considerar que años atrás recitales como El Fes- líticas históricamente mayoritarias. Su ideología
tival de la Vida, en el Parque Nacional de Bogotá, está fundamentada en la exaltación de los valores
o Ancón, en Antioquia, tuvieron características sin tradicionales. Fue fundado en 1849 por Mariano
duda más importantes que éste. Ospina Rodríguez y el escritor y humanista José
condenillo. Individuo perverso y mezquino que Eusebio Caro.
causa perjuicio. consiguió la licencia en un tamal. Cómica
cóndor de los Andes. fórmula empleada para realzar las escasas habi-
1. Especie de ave falconiforme y carroñera de la lidades de un individuo al volante, endilgando a la
familia cathartidae. Los nativos quechuas lo llama- casualidad el fortuito hecho de que éste posea una
ban kúntur. Habita en la cordillera de los Andes y licencia de conducción. Véase buñuelo, especiali-
en las costas suramericanas cercanas al Océano dad en damas y hombres nerviosos.
Pacífico. Es la más grande ave voladora del mun- contando moneditas delante del pobre.
do. Hay cóndores en Argentina, Bolivia, Chile, Co- Lastimera figura utilizada por quienes, al experi-
lombia, Ecuador y Perú. mentar cierta especie de envidia cachonda y lúbri-
2. Fallida institución balompédica de la que se ca después de ver a una pareja abandonada a los
pensó sería la primera en ganar el torneo de as- escarceos amorosos en un contexto público. Véase
censo. páguele motel, páguele pieza.
conejo, hacer. Marcharse de un establecimiento continuismo. Hábito político tipificado a partir
comercial, por lo general un restaurante, bar o de los años 90 del siglo XX, consistente en la pre-
(73)
valencia en el poder de una determinada corriente
política o de uno de sus dignatarios.
contraflujo. Medida de movilidad consistente en
cambiar el sentido de una vida doble en una sola
dirección, para aligerar el tránsito de vehículos en
horas críticas del día. Véase pico y placa.
contramaestro. En la construcción, auxiliar del
maestro de obra, con la suficiente idoneidad como
para supervisar el trabajo de albañiles.
conversa. Apócope de conversación, de evidente
mal gusto.
cooperativa. En la jerga escolar, especie de
comisariato dedicado a la venta de comestibles y
golosinas.
copetón. Típica ave bogotana conocida con el
nombre genérico de zonotrichia capensis. Su pre-
sencia es común a lo largo de toda la ciudad, más
que la de cualquier otro animal, descontando
ratas, ratones y cucarachas. Hay quienes dan un
carácter más bogotano al mirlo, especie mucho
más agresiva de hábitos marrulleros y capacidad (corabastos)
de adaptación superior.
da Jiménez, desde los cerros orientales) acentuó
copetón, estar. Estado eufórico provocado por la
tal creencia en los bogotanos.
ingesta copiosa de destilados y añejos.
corotos.
copialina. En la jerga estudiantil, acción de co-
1. Posesiones que han de ser transportadas en
piar el contenido de una evaluación ajena o de un
una mudanza.
comprimido. Pequeño texto camuflado con la res-
2. Propiedades de escaso valor.
puesta a una pregunta determinada.
correrle la butaca. Llevar a cabo gestiones hi-
corabastos. Véase abastos.
pócritas para despojar a alguien de su trabajo o de
corbata. Cargo burocrático entregado por in-
su posición con objeto de, a su vez, quedarse con
fluencia política sin mérito alguno y por lo general
ellos. Véase chupamedias, sapo, lambeculos.
muy fácil de realizar.
correrse. Arrepentirse de una decisión en apa-
cordonazo de san Francisco. Aguacero. Según
riencia ya tomada. Adiela me iba a prestar la plata,
una leyenda popular compartida con otros pue-
pero se corrió. Véase mamarse, patrasearse.
blos, cuando san Francisco de Asís era atacado
corrientazo.
por el diablo, contestaba a sus embates golpeán-
1. Platillo económico de baja elaboración, servido
dolo con el cordón que llevaba atado al cinto, lo
a guisa de almuerzo, cuya calidad, no obstante,
que desataba una gran tormenta en Bogotá. La
según su vendedor, goza de apreciable excelencia.
presencia del río San Francisco (llamado por los
El término fue popularizado a comienzos del siglo
nativos Viracachá y localizado bajo la actual aveni-
XXI por la exitosa telenovela ‘Yo soy Betty la fea’.
*bogotálogo
(74)
Tiene el ingenio de unir tres significados distintos cosiacar. Verbo polisémico empleado por quie-
en una sola expresión nes desconocen la expresión correcta para refe-
2. Descarga de corriente eléctrica. Electrocución. rirse a determinada actividad.
corroncho. cosiaco. Barbarismo simplista para aludir a un
1. Oriundo de la costa caribe. objeto cualquiera cuyo nombre no es recordado
2. Individuo de maneras burdas y poco refinadas. por el hablante.
cortar el chorro. Suspender a un individuo el cosiánfiro. Sustantivo versátil utilizado por
flujo de dinero o de auspicios. quienes carecen de recursos dialécticos para re-
cosa, la. Fórmula burda para aludir al órgano ferirse a cualquier objeto, en la misma forma en
sexual femenino. que ‘fulano’ se emplea para aludir a un individuo
coscorria. Individuo indeseable. cualquiera.
coscorrón. Molesto y peligroso golpe propinado cosianfirulo. Véase cosiánfiro.
con el puño sobre la superficie craneana. cosiatar. Véase cosiacar.
(cosiaco) El linotipista frente a la máquina, 1942. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
(75)
cosita seria. Individuo peligroso e impredecible criollo. Durante la dominación hispánica, hijo de
del que hay que cuidarse. españoles nacido en América. Parte del afán inde-
costalazo. Caída. pendentista por parte de los americanos radicaba
costeño. Oriundo de la costa caribe colombiana. en la imposibilidad de los miembros de su élite
costillas, a. Por cuenta de alguien. A costa de al- para acceder a cargos de relevancia.
guien. La clase dirigente colombiana lleva 200 años cripa. Variedad de marihuana obtenida mediante
viviendo a costillas de los pobres. Véase coche, ir en, diversos procesos de cultivo, caracterizada por
marranear, tinterillo. su alto contenido de tetrahidrocanabinol. Algunos
cota. Chibchismo. Rizo. Crespo. relacionan su nombre con el de la kriptonita.
cotejo. Competencia deportiva. cruce. Vulgarismo en principio utilizado para
cotice. Conquista amorosa. Acto de conquistar, aludir al intercambio de favores. En la actualidad
por lo general revestido de toda suerte de even- representa el favor en sí mismo.
tualidades ridículas. Véase boleta, marranear, ¡cruce esta raya y su madre lo llora! Por
rumbearse. regla general esta oración –seguida de un esputo
cotizas. Especie de calzado similar a las alpar- amenazante, a su vez demarcado en el asfalto con
gatas. el zapato College La Corona de cualquier enojado
cotizón. Individuo capaz de cautivar el amor de trashumante de nuestras calles– es una poética
alguien con facilidad. Dícese de quien se dedica muestra de ingenio, bastante más amable y me-
prioritariamente a tal fin. nos amenazante que el también muy nacionalista
cotudo. Individuo ingenuo. y vengativo ‘lo tengo entre ceja y ceja’. El afán
cream. Establecimiento típico de las décadas fratricida y violento que encierra, de todas formas,
comprendidas entre los 50 y 70 del siglo XX en es imperdonable.
el que se expendían helados, hamburguesas y cuadra picha. Distrito de bares del sur de Bogo-
diversos alimentos. Los ‘creams’ fueron los pri- tá, ubicado en cercanías a la avenida Primero de
meros restaurantes tipo ‘drive thru’ fundados en Mayo. Si bien su aspecto es más imponente que
la ciudad. El más famoso de éstos –el Cream He- el de las calles 82 y 93 y sus precios más bajos, la
lado– era una cadena de heladerías de la Bogotá mala costumbre de acosar a los clientes y de no
de los 60 y 70 del siglo XX, y fue la preferida por emplear datafonos marca una diferencia con su
los jóvenes de clases medias altas de los sectores similar norteña; sus avisos de neón y la variedad
aledaños a La Soledad y el Antiguo Country. El musical ofrecida le dan, sin duda, un aspecto más
lugar entró en franca decadencia al comenzar los cosmopolita.
80, lo que derivó en su cierre. cuadrar.
crema. De alta categoría. Exclusivo. 1. Ajustar.
cremoso. Vulgarismo para aludir a un individuo 2. Formalizar un compromiso sentimental.
de modales y hábitos en exceso refinados. 3. Dicho de un vehículo automotriz, estacionar.
crespa. Meretriz. cuadrarse.
criaturo. Pequeñuelo. Se utiliza también para 1. Formalizar un noviazgo.
aludir en forma irónica a un jovencito travieso y 2. Solventar un desajuste económico.
cruel. cuajada. Especie de queso insípido elaborado
con leche de vaca, de bajo contenido graso.
*bogotálogo
(76)
ño, la presentación en los paquetes personales
para escolares las ha hecho populares en Bo-
gotá.
cuca patada. Amigable juego de pelota simi-
lar al fútbol y consistente en conseguir que la
bola atraviese bajo las piernas del rival, hecho
que de inmediato le confiere al derrotado el
inalienable derecho a recibir una reconfortante
y enérgica tanda de patadas por parte de sus
contendores.
(cuajada con melao)
cucarachero. Avecilla insectívora de color
pardo rojizo en la parte superior y marrón en
cuajada con melao. Postre elaborado a partir el vientre. Su tamaño oscila entre los 10 y los
de la cuajada y cierto tipo de jarabe melifluo y 13 centímetros. Se caracteriza por su nervioso
azucarado. aletear y por sus movimientos veloces. Se le
cuajado. Individuo grande y de musculatura pro- llama así por su costumbre característica de
minente. alimentarse de cucarachas. Troglodytes aedon.
cuarto, hacer. Propiciar el momento y lugar Tan típica criatura dio lugar a una legendaria
para que un determinado acontecimiento se desa- composición de Jorge Áñez titulada ‘Los cuca-
rrolle en forma expedita. Se utiliza, por lo general, racheros’, conocida como una de las más típicas
para aludir a quien sirve de alcahueta en un de- de la ciudad.
terminado amangualamiento, bien sea laboral o cucarrón.
erótico. 1. Homosexual.
cuba. Hijo menor. 2. Conversación de fondo, a manera de zumbido,
cubio. Tropaeolum tuberosum. Polémico tubér- cuyo fin es arrullar a quien trata de dormirse.
culo, extraído de una planta herbácea de hábitos cucha.
rastreros, crecimiento erecto, follaje compacto 1. Anciana.
y alto contenido de ácido ascórbico. Su sabor es 2. Maestra, por lo general en un plantel de edu-
agrio y su aspecto accidentado. Es consumido por cación media vocacional.
ciertos habitantes del aliplano cundiboyacense. 3. Progenitora.
Los cubios no admiten términos medios. Por tal 4. Pez ornamental de agua dulce, conocido con
razón sus amantes o detractores se dividen en el nombre científico de ancistrus triradiatus. Es
dos bandos irreconciliables. En su acepción más costumbre de los vendedores inescrupulosos de
generosa y poética es conocido como “camarón de las tiendas de mascotas en la ciudad el mezclar
tierra”. sin discriminación distintas especies de peces
cuca. independientemente de la temperatura o el ph
1. Vagina. ideal para su óptima supervivencia. Los acuaris-
2. Especie de galleta de color oscuro y forma tas suelen referirse a las ‘cuchas’ como especies
redonda elaborada con panela, harina, azúcar o no ornamentales, cuyo valor práctico se reduce a
melaza. Aunque su origen parece ser antioque- cooperar con la limpieza de los tanques.
(77)
(cucha) Mujer de la tercera edad arreglando verduras, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(78)
cuchacha. Híbrido entre dama de avanzada cuchuflí. Objeto cualquiera. Durante los 80 Car-
edad y jovencita. Cucha y muchacha a la vez. los Antonio Vélez y Hernán Peláez –presentadores
cucharear. Molesta costumbre de individuos del legendario magazín deportivo ‘Cromadeportes
golosos y angurrientos consistente en husmear de Cromavisión’ y modelos oficiales de cierta en-
con su cuchara en las ollas o platos de los comen- tidad bancaria de corte cooperativo– aplicaron el
sales vecinos. término a un extraño dispositivo de utilería con el
cuchas, de. Arcaísmo empleado para aludir a que se suponía podían controlar un reproductor
quien llegaba de último en una determinada com- de VCR en el que se retransmitían jugadas desta-
petencia. cadas. También hubo un llavero con resorte al que
cuchaviva. Dios chibcha del aire y el arco iris. se adjudicó tal título.
cuchibarbie. Dama a la que, allende su avanza- cuchumina. Copulatriz.
da edad, el tiempo sigue tratando con la suficiente cuco. Tierno. Agraciado.
generosidad como para ser considerada deseable cucos. Calzones. Bragas.
en forma casi unánime. cucota. Forma ramplona y vulgar para referirse a
cuchipanda, a la. Véase a la guachapanda, ley de una dama en extremo atractiva.
Charles. cucurucho. Cúspide. Cima.
cuchis, de. De amores. Afectuosamente. cuenta de cobro. Aborrecible documento exigi-
cucho. do por ciertas empresas con el fin de dilatar los
1. Anciano. pagos a sus proveedores y contratistas.
2. Progenitor. cuero.
3. Maestro. 1. Balón de fútbol.
cuchubos. Bolsas de cuero amarradas a las si- 2. Lámina de papel de arroz destinada a servir de
llas de montar, muy populares antes de la llegada revestimiento a alguna hierba para fumar.
del automóvil a la ciudad. cuetiado. Dícese de un objeto estropeado o de un
cuchuco. cadáver.
1. Sopa espesa elaborada a base de maíz, ceba- cuhuca. En lengua chibcha, oreja.
da o trigo en presentación de grano pelado, en cuhuca chie. En lengua chibcha, oído.
la mayoría de los casos bañada en sustancia de cuhupcua. En lengua chibcha, unidad de medida
carne vacuna, bovina y porcina, y acompañada equivalente a siete.
de arvejas, zanahoria, patatas picadas y especias cuidandero. Individuo encargado de la vigilancia
tales como cilantro, laurel y guascas. de una propiedad rural o latifundio, por lo general
2. Tradicional personaje de la Bogotá de prin- tan sólo habitada por él mismo y los suyos.
cipios de siglo XX, cuyo verdadero nombre era culebra. Deuda. Cobrador. Acreencia morosa. ‘El
Pablo Flórez. Conocedor de letras y filosofía, y culebro’ fue un remoquete cariñoso con el que el
dueño de un excepcional sentido del humor, no país recuerda al fallecido actor televisivo Hernando
obstante su casi absoluta indigencia Cuchuco Casanova. Pocos saben que su apodo de ‘culebro’
ornó a la ciudad con sus frases sabias y su gracia se debe a un célebre personaje de cobrador por él
particular durante buena parte de esta centuria. interpretado en la comedia televisiva ‘Yo y tú’.
Véase locos bogotanos. culiar. Tener relaciones sexuales.
culicagado. Niño. Jovenzuelo inmaduro e imberbe.
(79)
culichupado. De nalgas enjutas. el sufijo ‘marca’ era empleado en el castellano
culillo. Cobardía. Temor. Inseguridad. como abreviatura de Cundinamarca, el término
culión. Individuo libidinoso y promiscuo, adicto a en últimas significaría algo así como “comarca
las lides amatorias. del cóndor”.
culipronto. cuquera. Ternura.
1. Individuo fogoso y promiscuo, cuya presteza a cura. Aguacate. Banda adhesiva antiséptica em-
involucrarse en dinámicas copulatorias (de tipo pleada para cubrir heridas menores.
hetero y homoerótico) suele ser ponderada entre curruncho. Dinámica lúdica consistente en adi-
sus conocidos. vinar qué mano esconde un objeto determinado.
2. Individuo que por dar demasiada celeridad a currutaco. Individuo infantil.
sus acciones –y por lo general de manera ingenua cursiar. Excretar.
y bondadosa– tiende a obrar de manera poco ra- cursos. Afección diarreica.
zonable. curubito. Estado de jerarquía superior en una
culo, importar un. determinada colectividad. Preeminencia.
1. Dícese de algo intrascendente o a lo que se cusumbosolo. Individuo solitario y de hábitos
desea restar relevancia. poco sociales. Hay quienes creen que la expresión
2. Estúpido. Vano. Superficial. Inmaduro. está relacionada con un viejo seriado televisivo
culo de. Sufijo de origen caribeño empleado para llamado ‘Cusumbo’, del que no es posible conse-
aludir a algo destacable. ¡Culo de apartamento el guir un solo capítulo, como documento audiovi-
que me conseguí! sual, y cuyo personaje protagónico era un caris-
culumpio. Barbarismo aleve para ‘columpio’. mático pequeñuelo de la calle.
cumbamba. Quijada. cutre. Hispanismo de reciente cuño alusivo a un
cuncho. Residuo líquido de alguna bebida en el individuo u objeto burdo y falto de gusto.
fondo de un envase. cuza. En lengua chibcha, peinilla.
Cundinamarca. Nombre empleado en 1886
para bautizar la extensión territorial y la sub-
división política de la que Bogotá es capital. Al
parecer fue el resultado de una deformación
del quechua ‘kuntur marqa’, cuya traducción
aproximada al castellano sería “nido del cón-
dor” o “lugar en donde habita el dios Con (Cón-
dor)”. Hay quienes afirman que el verdadero
significado del término era “región grande”. De
acuerdo con ciertos cronistas, los nativos de los
actuales Perú y Ecuador sostenían dinámicas
relaciones comerciales con pueblos extranjeros
(presumiblemente chibchas), a cuyo país llama-
ban Cundirumarca, Cundelumarca y Condelmar-
ca. Al final, la expresión fue unificada en un más
simple de pronunciar Cundinamarca. Dado que
*bogotálogo
(80)
d
se ve desprovisto de herramientas y armas para
enfrentar el batallar cotidiano de la vida.
de mejores casas me han echado. Fórmula
de consuelo utilizada por quien, después de ha-
ber sido expulsado de un hogar a causa de algún
proceder imprudente, decide restar trascenden-
cia al hecho, aludiendo a los muchos lugares de
mayor abolengo de los que ha sido marginado. La
expresión, lejos de dignificar a quien la pronuncia,
termina por desacreditarlo todavía más.
dañado. de pipí cogido. Úsase para aludir a dos indi-
1. Expresión popular en Antioquia y el Antiguo viduos envueltos en una estrecha relación de
Caldas para aludir a un homosexual, hoy adoptada compinchería y amistad que en modo alguno debe
por algunos capitalinos. confundirse con dinámica homoerótica alguna.
2. Degenerado. decomisar. Odiosa costumbre ejercida por los
daño de estómago. Afección estomacal carac- micropoderes del ámbito escolar, consistente en
terizada por eventuales episodios diarreicos e retener determinadas posesiones de los estudian-
intensos dolores. tes (bien sea alimentos, balones, prendas, jugue-
dar cachucha. Hacer uso excesivo de un electro- tes o dispositivos electrónicos para la reproduc-
doméstico o maquinaria determinada. ción de música), con la anuencia de los cuerpos
dar clavija. Dejar en desventaja al contrario en directivos.
una negociación. dedicársela. Convertir a un individuo determina-
dar garra. Excederse en una determinada acti- do en el permanente blanco de mofas o de acosos.
vidad. dedo, a.
dar piso. En la jerga sicarial, asesinar. 1. Transportarse mediante la modalidad de ‘auto-
darlo. Rendirse a los requerimientos amatorios stop’. Como no había buses me tocó irme a dedo.
de un determinado individuo. 2. Adjudicación de un cargo mediada por la capri-
darse. En la jerga juvenil, besarse. chosa decisión de un solo individuo influyente.
dárselas. Blasonar en torno a un exagerado mé- dedo, dar. Satisfacer los ímpetus sexuales feme-
rito propio. ninos mediante el uso dactilar.
de culos pa’l estanco. Expresión ilustrativa con dedo, echar. Solicitar transporte mediante el
la que se hace alusión a la trayectoria descenden- clásico sistema de ‘autostop’.
te y trágica de un individuo. deje así. Antigua expresión empleada para ter-
deje los santos quietos. Solicitud poco piado- minar de manera abrupta una charla, discusión
sa cuyo objetivo es demostrar al interlocutor la o transacción. Por desgracia ésta fue arrebatada
inconveniencia de sumirse en una determinada del corazón de las clases populares bogotanas
empresa. por cierto comediante especializado en el arte del
de malas, como la piraña mueca. Apocalíp- ‘stand-up’.
tico concepto con el que se pretende aludir a un dejen de comer pan delante del pobre. Véa-
giro macabro de la fortuna, en donde un individuo se contando moneditas delante del pobre.
(81)
dejen miar al macho. Expresión propia de la munes errores del colombiano y que la amnesia,
jerga agropecuaria, en principio empleada para generada a conveniencia de quienes la promulgan,
indicar a los presentes en una faena reproductiva es una de las formas más dañinas de esconder-
veterinaria, la necesidad de dar espera al macho se del pasado. Aquello de que “pa’trás asustan”
para deshacerse de sus efluvios urinarios antes parece más bien un llamado a negarnos a las
del ayuntamiento. Con el tiempo ésta comenzó a vulgaridades y vergüenzas de un pasado que en
ser utilizada para solicitar al interlocutor tener definitiva no queremos recordar o que intentamos
paciencia o abandonar la excesiva prisa en el de- hacer ver en falsos colores de nostalgia.
sarrollo de una actividad determinada. deli. Aborrecible apócope de delicioso, de cuño
del cuento. En la jerga endogámica homosexual, reciente.
expresión en clave para aludir a quien comparte delicarse. En lengua vulgar, enojarse o moles-
tales predilecciones eróticas. tarse por causa de alguna indelicadeza.
dele. Voz aprobatoria que antecede a una acción derramarse. Lanzar la simiente masculina en
que ha de ser llevada a cabo por el interlocutor. medio de una faena de autoerotismo o copulatoria.
Véase hágale. desarrollarse. Vulgarismo para aludir al acto
¡dele, dele, que el golpe avisa! Premonitoria eyaculatorio.
voz –por lo general procedente de quien guía a un desayunadero. Peculiar instalación dedicada al
conductor en un aparcadero– con el macabro pro- expendio de alimentos nocturnos, por lo general
pósito de ponerlo en alerta con respecto al inmi- consumidos en las postrimerías de algún festejo,
nente peligro de sufrir una colisión con una de las con el sano propósito de aplacar una galopante
tapias del lugar, uno de sus muros de contención, resaca. Entre sus platillos más connotados suelen
columnas o –en el más grave de los casos– con encontrarse la changua, el caldo de costilla, el
otro automóvil, casi siempre de alta gama. La calentado y los huevos al gusto.
expresión es también un llamado a continuar desbarata un balín. Fórmula hiperbólica para
contra todos los pronósticos. Una convocación aludir a la empresa quimérica e irrealizable de
sagrada a la aventura. A proseguir con ciega fe, desarmar un objeto macizo de forma esférica,
sin miramientos o consideraciones preventivas ni sólo posible para un infante bendecido con el don
analíticas, sin tener idea alguna de lo que pueda de la destrucción.
ocurrir. Muchos servidores públicos, contratistas desbrevado. Arcaísmo empleado para referirse
oficiales, reparchadores de vías y demás la siguen a un individuo obsesionado con el estudio.
con entusiasmo. En ocasiones el golpe avisa… y descachalandrado. Individuo descuidado en el
mata. Véase chitiado. vestir.
dele pa’delante, que pa’trás asustan. Esta descachar. Equivocar un cálculo. Errar el blanco.
refranil prima hermana de “echao pa’lante” y Desacertar a la hora de atrapar un objeto o de
“pa’trás ni pa’ coger impulso”, es sin duda la realizar un determinado lance en una competen-
predilecta de motivadores y positivistas consuma- cia de habilidad.
dos de la estirpe Duque Linares y otros más. El descaderado. Tipo de pantalón cuya parte supe-
pretexto es que no debemos dar marcha atrás en rior linda con las zonas pudendas.
nuestros ímpetus progresistas. La realidad es que descalzos. En tiempos de la Conquista, gente del
no mirar en retrospectiva es uno de los más co- común.
*bogotálogo
(82)
descalzurriao. Dícese de quien lleva sus panta- descuerar. Murmurar en contra de un individuo
lones descolgados, por debajo de la cintura. Véase o poner sus defectos en evidencia. Levantar testi-
descanzurriao. monios falsos que perjudican a alguien.
descambiar.
1. En el lenguaje vulgar de individuos poco cultiva-
dos, cambiar dinero en billetes o monedas de alta
denominación por la misma cantidad en unidades
de baja.
2. Intercambiar caramelos, cartas, postales o es-
tampitas.
descanzurriao. Desarreglado.
descarachado. Objeto metálico al que se le ha
caído parte de su pintura.
descarachar. Perder por voluntad propia o sin (descuerar)
ella, una costra de sangre.
descarapelar. Mudar de piel después de haber- descularse. Caer de manera estrepitosa.
se expuesto al sol. desechable. Aborrecible y fascista sustantivo uti-
descaspar. Proceso de renovación de la piel que- lizado por algunos para aludir a los que padecen
mada por el sol. condiciones de indigencia.
deschavetado. Desequilibrado mental. Falto de desenchiparse. Enojarse.
cordura y de razón. desenculebrarse. Salir de deudas.
descochinflar. Desajustar. desenguayabe. Proceso bioquímico de cura
descocorotar. Romper. Quebrar. Estropear. posterior a una ingesta etílica, cuya piedra angular
desconchiflar. Véase desconchinflar. es aquella de “el guayabo es para los pobres”, en
desconchinflar. Desgonzar. la que –se supone– toda resaca es susceptible de
descorchar. Desflorar a una dama. curarse consumiendo aún más alcohol.
descorche. Tarifa cobrada por algunos estable- desentejado. Caballero fligido por la calvicie
cimientos para permitir el consumo de bebidas frontocoronaria.
alcohólicas no expendidas dentro de sus instala- desgalamido. Véase esgalamido.
ciones. desgaretado. Objeto, prenda o individuo en con-
descremarse. En lengua de baja estofa, despo- diciones de desgaste.
jarse del flujo seminal. desgonzarse. Quedar exánime por causa del
descrestar calentanos. Sorprender a alguien cansancio o la enfermedad.
de provincia con alguna insignificancia citadina. desgualetado. Desarreglado. Mal acicalado.
descrestar. Sorprender a alguien en forma favo- desguarambilado. Extenuado. Desarreglado.
rable. Contrario a lo que la mayor parte de diccio- deshorizontado. Sin horizontes ni destino in-
narios parece indicar, el descreste no es necesa- mediato alguno. Desubicado. Desorientado.
riamente una forma de engaño. desinflado. Individuo desencantado y defraudado.
descuadrarse. Sufrir un desajuste económico. desjaretado. Cerrado de manera incorrecta.
Medio abierto.
(83)
desjetado. santos de la madre Iglesia católica y romana, hay
1. Sin boca. situaciones dramáticas e irresolubles.
2. Prenda de vestir con el cuello ancho por la ac- despulgar. Retirar las pulgas de una superficie
ción de la gravedad. o criatura.
desjetar. Despojar a alguien de su boca. destrabe. Distracción, por lo general posterior a
desjetarse. Apurarse en exceso por la ejecución la ingesta de algún estupefaciente.
de una tarea o deber. Véase cepillero, lambón, la- destutanarse. Acción y efecto de caer con brus-
garto. quedad y hacerse daño.
desmechuzado. Despeinado. De pelo achilado. desvare.
desmierdado. Dícese de aquello que se mueve a 1. Acción y efecto de poner en marcha un vehículo
muy alta velocidad. automotor.
desmoñar. Proceso artesanal de separación de 2. Oficio informal o negocio desfavorable empren-
las semillas y las hojas de marihuana antes de su didos con el objeto de sobrevivir.
consumo. Véase peña, rebusque.
desmueletado. Desprovisto de dientes. desvirolado. Individuo desorientado o carente de
desnucadero. Motel. Reducto apropiado para la raciocinio.
cópula subrepticia. detroit. En la jerga callejera, detrás.
desorejado. Individuo despojado de oído o de diagonal. Extraña categorización de la nomen-
virtudes musicales. clatura bogotana utilizada para aludir a aquellas
despalomado. Individuo ensimismado y distraí- calles que, aun siendo transversales a los cerros,
do. no son llamadas en esa forma, sino diagonales.
desparchado. Aburrido. Despojado de planes o Aunque ello resulta difícil de comprobar, es bas-
de actividades por realizar en compañía de otros. tante probable que en el momento de realizar el
desparche. Inactividad. Soledad. Abandono. Abu- caótico trazado urbano local y de bautizar aveni-
rrimiento. das, carreras y calles con cifras, algún descuidado
despelucado. Despeinado. haya omitido una de las últimas, por lo que, en un
despeluque. Desorden festivo. recurso de emergencia típicamente colombiano,
despepado. De forma veloz y nerviosa. se haya inventado las diagonales para cubrir el
despepar. Extraer las semillas de la marihuana error. Dos sectores famosos por la proliferación
con el fin de optimizar la combustión de la hierba. de diagonales y transversales son Palermo y
En la creencia popular de los consumidores habi- Teusaquillo. Véase transversal.
tuales de THC, el obviar esta práctica favorece la dietético. Autobús de gran calado y bajo pre-
formación de acné facial. supuesto. Comenzó a llamársele así dado que,
despepitado. Salir con velocidad. debido al exceso de pasajeros, el reducido espacio
despicar. Quitar el pico a un recipiente. dificultaba el viaje de quienes padecían de sobre-
desporrondigarse. Caer al piso en posición peso.
extendida. Despedazarse. dijes, a los. Expresión propia de la jerga balom-
después de ojo afuera, no hay santa Lucía pédica callejera. Es empleada en los encuentros
que valga. Llamado a la razón para indicar que, futbolísticos cuando uno de los jugadores pide a
más allá de los poderes atribuidos a los grandes su compañero el suministro del esférico por vía
*bogotálogo
(84)
(desparche) Trabajadores frente a la fábrica de maltina, se observa el paso del tranvía, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
(85)
(dietético)
aérea, para que éste, a su propia vez, lo detenga golosinas o cuadernillos didácticos) o a la solicitud
con el pecho. ¡Venga, Chucho!: a los dijes. de dádivas económicas voluntarias.
direct tv. Dícese de quien se encuentra pertur- distrave. Distracción. Pasatiempo de emergencia.
bado por causa de una aflicción diarreica. Sus orígenes tempranos se remontan al término
disco. Canción. Durante los años en los que la ‘destrabe’, empleado por los consumidores de es-
banda de Amplitud Modulada –AM– dominaba las tupefacientes en los 60 para referirse a los rituales
ondas hertzianas de la ciudad, en los que además de recuperación posteriores a la culminación del
el formato de disco sencillo de dos caras seguía efecto de las sustancias psicoactivas en su orga-
teniendo relevancia, los bogotanos solían referirse nismo. El término parece aludir al nombre de una
a una canción determinada que sonaba en el tran- firma distribuidora de aves crudas y asadas.
sistor como ‘disco’ o –de tratarse de su favorita ¡divino!. Expresión típicamente femenina para
entre las favoritas– como ‘mi disco’. aludir a la ternura o a la gracia física de algún
discos de la torre. Denominación cariñosa y un miembro del sexo opuesto. También se constituye
tanto caricaturesca con la que algunos comprado- en una forma descarada de lambonería con el
res de discos compactos y libros suelen aludir a la propósito de ejercer el muy femenino arte del ma-
agonizante tienda de música Tower Records. rraneo y la explotación, amparado en los encantos
disculpemen (sic) su educación. Fórmula del mal llamado sexo débil.
de afabilidad propia de vendedores ambulantes doctor. Inexplicable formalismo empleado por
de autobús y mendigos, que suele preceder a la los capitalinos y el resto de colombianos para
oferta de un producto (por lo general bolígrafos, aludir a quien, sin ostentar un título de doctorado
*bogotálogo
(86)
ni haberse recibido como galeno, es considerado que aquellos que pernoctan en un mismo espacio
por el hablante como superior en jerarquía. no ven necesario saludar en las mañanas.
dolarete. En palabras vulgares y de gusto dudo- draconiano. Miembro de una de las dos subdi-
so, dólar. visiones del liberalismo durante la segunda mitad
don. Prefijo un tanto servil, cuyo significado (ba- del siglo XIX. Los draconianos defendían el inter-
sado en las siglas del término ‘de origen noble’) vencionismo del Estado y una economía proteccio-
es desconocido por la mayoría de quienes lo em- nista con la que se pretendía frenar el crecimiento
plean para aludir a un superior. de los grandes comerciantes, lo que los hizo me-
donde comen dos, comen tres. Prueba legible recedores del apoyo de artesanos y de militares.
y audible de la generosidad bogotana y de la capa- Los draconianos tuvieron en los gólgotas a sus
cidad de resignación de los habitantes del altipla- mejores adversarios.
no cundiboyacense a la hora de tasar los comesti- drogo. Consumidor inveterado de estupefacien-
bles o recursos económicos. Es utilizada, además, tes. Véase drulo, sollado.
tal como ocurrió en el largometraje ‘La gente de drulo.
La Universal’, para ilustrar la posibilidad de repar- 1. Asiduo consumidor de píldoras sicotrópicas. La
tir los sobornos de manera justa e igualitaria. expresión se deriva de una pastilla conocida con el
donde comen tres, comen cuatro. Variante nombre de drula o ‘lemon 714’. Véase drogo, pepo,
del clásico ‘donde comen dos, comen tres’, basada sollado.
en un algoritmo aún mayor. 2. El término se emplea también para aludir a
¿dónde estufo? Exclamación humorística, cuya quien se encuentra bajo los visibles efectos de
risibilidad ya ha ido perdiéndose por cuenta del alguna droga recreativa consumida por vía oral.
uso excesivo, empleada en sus orígenes para in- dulce.
dicar al interlocutor las emanaciones pestilentes 1. Bebida carbonatada y azucarada. Gaseosa.
de su aliento etilizado, tras una faena de copiosas 2. Ser dulce para. Resultar atractivo para cierto
libaciones alcohólicas. tipo de individuos o de situaciones.
¿dónde hago la raya? Vulgarismo empleado dulces, tenga pa' los. Expresión que antecede
para demostrar sorpresa ante lo inusual de una al momento de entregar una dádiva monetaria a
situación. un determinado individuo.
doña Blanca. Taza del excretorio. Por lo gene- duro. Jefe. Mandamás.
ral la expresión suele emplearse en el momento
de trasbocar, en medio de un molesto episodio
de náuseas provocado por la excesiva ingesta de
licor, enmarcada en la clásica frase “Voy a hacer
un depósito en doña Blanca a la cuenta del río
Bogotá”.
¿dormimos juntos, que no saluda? Fórmula
de reclamo utilizada para quien –tras presentarse
en un lugar determinado– olvida decir hola a los
presentes. Está basada en la creencia popular de
e
(87)
echar pupila. Observar, espiar, fisgonear.
echar quimba. Caminar.
echar rulo. Expresión extraída de la jerga de sa-
lón de belleza y empleada para aludir a la especie
de areópago criollo de chismorreo que son dichos
espacios dedicados a tinturas, cortes y arreglos
de uñas.
echar vainas. Reprender mediante indirectas.
echarle el cuento. Acometer a alguien con es-
echar. Verbo común de brusca sonoridad y uso tratagemas verbales de conquista.
generalizado como anteposición a algún vocablo eche pa’ la pieza. Voz popular empleada en si-
o expresión burda. Véase echar bala, echar bueno, tuaciones de castigo o –más comúnmente– en la
echar el pato, echar globos, echar la madre, echar antesala de un abrupto acto copulatorio.
los perros, echar números, echar pata, echar pes- ¡échele maíz al gallo! Exclamación burlona em-
tes, echar piches, echar pistero, echar pupila, echar pleada para poner en evidencia a quien, en medio
quimba, echar rulo, echar vainas, echarle el cuento. de una alocución pública o de una jornada de can-
echar bala. Atacar a alguien mediante disparos. to hace sonar un voluntario y desafinado falsete.
echar bueno. Modismo común de origen in- ejecutivo. Expresión de sorprendente e inusual
comprensible, alusivo a cierto tipo de inactividad polisemia, aplicada a todo cuanto se supone hace
placentera. gala de una categoría y unas características cuali-
echar el pato. Acusar a un inocente de un cri- tativas superiores a las corrientes. En dicho senti-
men propio para desviar el castigo. El término tie- do, un bus ejecutivo presta en teoría, mas no en la
ne su origen en el ya anticuado uso de mingitorios praxis, un servicio más confortable y ergonómico
portátiles llamados 'patos' y se fundamenta en la a sus usuarios. De manera similar, un almuerzo
imaginería de lo que habría de suceder si alguien (ejecutivo)
*bogotálogo
(88)
ejecutivo debería supuestamente gozar de unas al verse ofendido por una ofrenda hídrica distinta
propiedades gastronómicas y nutricionales supe- a la del licor.
riores, cuando en realidad no suele ser más que ¡el de p’irnos! Fórmula a cuyo dudoso gusto se
la mescolanza indiscriminada y malsana de tres o añade el defecto de la falsedad. Es empleada por
cuatro farináceas (por lo general yuca, papa, plá- las congregaciones de consumidores de mesa, ya
tano, arroz y pastas comestibles de baja estofa), diezmados por la copiosa libación etílica, pero aun
cuyo consumo potencial obstruye las vías corona- así ansiosos de una sola dosis más, cantidad que
rias. Como si tales ejemplos no fueran suficientes, termina por incrementarse a cada sorbo.
hay también un programa radial llamado ‘Noticias el diablo es puerco. Amonestación puritana a
para ejecutivos’, cuyo contenido parece ser más el guardar recato y a abstenerse de aproximarse a
de una selección de música brillante que el de un las tentaciones mundanas. El dicho se hizo popu-
informativo. lar gracias a haber sido puesto en boca de uno de
ejero. En la jerga de la construcción, obrero en- los personajes de la telenovela de finales del siglo
cargado de verificar que las medidas de las cons- XX ‘Yo soy Betty la fea’.
trucciones se acojan a las indicadas en los planos. el fútbol es así. Frase de cajón esgrimida por los
el. Artículo determinado de uso generalizado comentaristas y narradores deportivos con el pro-
entre ciertas clases sociales fáciles de detectar pósito de justificar una inesperada eventualidad
para anteceder nombres propios; también muy en el marco de un encuentro balompédico.
empleado por los vendedores ambulantes con el el palo no está pa' cucharas. Clásica frase a
fin de realzar la trascendencia de los productos la que se apela para referirse a una lamentable
ofertados, con menciones en número de tres. Son situación pecuniaria o a una carencia de recursos
las 5 y el Wilson no ha llegado. El Deiber no volvió tal que impide incurrir en gastos excesivos o in-
por aquí. ¡El cuaderno!, ¡el cuaderno!, ¡el de moda! versiones riesgosas.
el 31 de agosto, de un año que no diré, suce- el que fía no está. Mala fórmula para excusar la
sivos terremotos hundirán a Santafé. Anti- ausencia de políticas crediticias en una cigarrería,
gua profecía atribuída a Francisco Margallo y Du- cantina, tenderete o mercado de barrio.
quesne, clérigo católico nacido en Bogotá en 1765, el que fía se fue a cobrar. Aleccionadora fra-
y fallecido en la misma ciudad, en 1837. El piadoso se de tienda y mercado de barriada en la que se
es recordado, entre otras cosas, por sus virtudes manifiesta el triste destino de quienes tienen por
ejemplares y por la elaboración de prédicas es- costumbre otorgar amplias opciones de crédito a
critas tituladas 'El gallo de san Pedro', 'El perro su clientela informal, convertidos por el infortunio
de santo Domingo', 'La espada de Holofernes', 'El en cobradores espontáneos.
arca salutífera' y el folleto 'Dirección cristiana de el que no hace los goles los ve hacer. Adagio
las acciones cristianas'. Además de ello escribió extraído de la cultura futbolística, en donde se
'La ballena', texto en contra de la Sociedad Bíbli- afirma que quien no se apreste a la inmediata
ca protestante. Diez años antes de su deceso, el ejecución de una acción verá como otros la llevan
padre Margallo y Duquesne lanzó su apocalíptico a cabo antes que él, con toda la carga de aconteci-
vaticinio, aún no cumplido. mientos negativos y dolorosos que ello acarrea.
el agua es pa´ las matas y pa´ los enfermos. el que nunca ha tenido ganado hasta la
Típico mantra proferido por un beodo inveterado mierda lo embiste. Triste y certera frase en la
(89)
que se alude a lo sorpresiva y extraña que puede el último y nos vamos. De acuerdo con los más
resultar una situación no familiar para quien la célebres bogotanólogos, una de las tres mentiras
desconoce. utilizadas en el contexto de bares, tabernas, can-
el que se quedó se quedó. Fórmula empleada tinas y chicherías para solicitar una ración final de
preferencialmente por conductores de buses in- alcohol. Quien emplea tal expresión subestima el
termunicipales o por padres de familias numero- poder seductor de la bebida, suponiendo que su
sas para indicar la inminencia de un último llama- voluntad le permitirá ser capaz de no ceder ante
do a quienes se apresten a abordar un medio de una oferta más. Tal frase también es usada para
transporte determinado. Véase busetero, cebollero, disuadir al extenuado ‘barman’ o cantinero de
dietético, flota. cerrar a tan tempranas horas, bajo la promesa de
el que se va para Barranquilla, pierde su marcharse tras el consumo del licor final.
silla. Variable bogotana del clásico “el que se va elevar cometa. Expresión alegórica relativa al
para Sevilla pierde su silla”. El hecho de que ésta acto onanístico. Compara la erección con el vuelo
haga alusión a una ciudad caribeña resalta las de un papalote.
diferencias irreconciliables entre el cachaco puro embajadores. Apelativo con el que la afición
y el conocido ‘costeño’. balompédica suele referirse a los seguidores y
el que tiene para el whisky, tiene para el jugadores del club Millonarios, según algunos
hielo. Fórmula discreta de invitar al interlocutor debido a sus victorias de tiempos pretéritos en
a la generosidad y a la supresión de cualquier tierras extranjeras; y según otros inspirado en el
conato de tacañería o apocamiento. Véase michi- nombre de un hotel en cuyo bar sus fundadores
cato, whiskéy. solían congregarse. Otros sostienen que el café
el teléfono no es para hacer visita. Clásica fue bautizado así en homenaje al equipo, y no a la
enseñanza de padre de familia tacaño, empleada inversa.
para indicar a sus vástagos la inmediata nece- embalado. Véase embale.
sidad de dar por suspendida una conferencia embale. Premura, prisa, afán. Reacción de hiper-
telefónica. La llegada de cargos fijos y el hecho de quinetismo debida al consumo de algún estupefa-
que la creencia popular de que después de algún ciente, por lo general del tipo alcaloide.
tiempo de charla ambos abonados tenían que co- embarrarla. Cometer un evidente error.
rrer con los gastos de la comunicación, han dado embejucado. Enojado.
al traste con el argumento. embejucar. Provocar cólera en alguien.
¡el trencito! ¡el trencito! Costumbre danzatoria embellecedor. Bebida espirituosa empleada
de gusto dudoso, por lo general acontecida en los para atenuar las molestias y prevenciones gene-
estertores finales de una fiesta –cuando ya los radas por el próximo ayuntamiento físico con un
asistentes han renunciado al pudor– y consistente individuo poco agraciado.
en que los bailantes se alinean a la manera de emberracado. Colérico.
una locomotora con sus vagones, tomándose unos emberracar. Suscitar enojo en alguien.
a otros de la cintura. Hay quienes, de manera un embocholar. Acertar en el intento de insertar un
tanto más osada y acaso orgiástica, han llevado objeto dentro de un determinado agujero. Introdu-
dicha práctica al ámbito sexual. cir con tino. Véase aflojachochas, bagre, chapeto.
*bogotálogo
(90)
embolado. En materias amorosas dícese de 3. Anotar un número de tantos en contra del con-
quien, ya habiendo sido pareja o compañero tendor en una gesta deportiva.
sexual de un individuo anterior en un plazo in- emo. Especie de gueto urbano conformado por
usualmente cercano, termina por ser considerado jóvenes sensibleros con pretensiones suicidas. Tal
plato de segunda mano. grupo no es, por fortuna, exclusivamente bogotano.
empanada bailable. A mediados del siglo XX,
especie de ceremonial festivo por lo general ame-
nizado por masas de maíz rellenas de algún otro
comestible.
empapelar. Llenar a alguien de cargos o de obli-
gaciones burocráticas.
emparamarse. Mojarse profusamente.
empastelado. Enredado. Saturado de dificultades.
empelicularse. Autoconvencerse de hechos
fantásticos e improbables. Véase envidearse.
empelota. Véase empeloto.
empeloto. Desnudo.
empeparse. Saturarse de drogas, bien sea medi-
cadas o estupefacientes.
(embolador) Mi hermanito, 1973. Donante: Ruth Martínez, Álbum Familiar /
empericarse. Consumir cocaína.
Colección MDB - IDPC empuercar. Ensuciar.
embolador. Lustrabotas. emputado. Colérico.
embolatar. emputador. Cómico juego de palabras para alu-
1. Extraviar. dir a un ordenador, resultante de unir los térmi-
2. Timar. nos ‘emputado’ y ‘computador’.
3. Perder emputante. Dícese de aquello que provoca enojo.
embollado. Atareado. emputarse. Enfadarse.
embuchado. en la buena. Expresión informal y un tanto burda
1. Saturado debido a la profusa ingesta de un para aludir al arte diplomático de sostener buenas
líquido gaseoso, por lo general una bebida carbo- relaciones entre individuos, con el fin ulterior de
natada o cerveza. evitar el conflicto.
2. Individuo al que debe atenderse, alojarse o en la mala.
contratarse en forma obligatoria por presiones de 1. Por oposición, dícese de quien sostiene una
alguna personalidad influyente. deficiente relación con sus semejantes.
emburundangado. Bajo el efecto de la escopo- 2. Úsase para referirse a una condición de infor-
lamina. tunio.
embutir. en par patadas. Fórmula popular para aludir a
1. Obligar a alguien a consumir algún alimento, un hecho de simple y rápida ejecución.
bebida o sustancia. en pura. De manera veloz y angustiante. Véase
2. Forzar a alguien a obrar en contra de su voluntad. desmierdado, despepado, despepitado.
(91)
¿en qué familia íbamos? Expresión común encaletado. Escondido. Véase caleto.
entre individuos dados a la habladuría infundada. encanado. Encarcelado.
Se utiliza para retomar, tras un forzoso receso, la encargar bebé. Ramplón eufemismo para aludir
senda de la calumnia, la injuria y el chismorreo a la decisión biológica e instintiva de procrear, tra-
recreativo. tando a la vez de ocultar la evidente connotación
en tiempo de guerra, cualquier hueco es sexual que el acto mismo lleva consigo.
trinchera. Símil castrense en el que se equiparan encarnizado. Apasionado hasta el delirio por algo.
los extensos periodos de abstinencia sexual a la Obsesionado. Embriagado de ira hacia alguien.
angustia experimentada por un soldado a la hora encarretado. Del todo interesado por alguna
de eludir una lluvia de municiones, en el marco de determinada actividad, ser o empresa.
una confrontación bélica. Su uso es común entre encartado. Dícese de quien se encuentra en
individuos ávidos de saciar sus apetencias de dicho severo estado de complicación o involucrado en
tipo y sumidos en una preocupante sequía afectiva, una obligación difícil de cumplir.
para excusar su poca selectividad a la hora de pro-
curarse una pareja. Véase arrechera, bagre, a esa
vieja no se la come ni el óxido, embellecedor.
en un dos por tres. De manera veloz. Con la
llegada de la comunidad libanesa y hebrea a la
capital durante las décadas de los 30 y 40 del si-
glo XX, se hizo común la estrategia de ventas tipo
bazar con la consigna ‘pague dos, lleve tres’. De-
bido al flujo y a la forma con que la mercancía se
evaporaba de los anaqueles, se afincó la creencia
popular de que un ‘dos por tres’ era sinónimo de
velocidad. La popularidad del concepto dio lugar al
surgimiento, en la década de los 80, de una cade-
na de minimercados denominada Rapidtiendas 2 x
3. Véase avivato, en par patadas, turco.
en veremos… La eterna expectativa por eso que
nunca llegará es quizá la mayor virtud del colom-
biano promedio. Nace de la candidez, de aquellos
anhelos que a fuerza de desesperanza se convier-
ten en frustraciones y que a fuerza de frustracio-
nes se convierten en espejismos.
enantes. Arcaísmo empleado para indicar un
hecho anterior.
encachorrado. Enojado.
encacorrado. Dícese del individuo en estado
de completa y dolorosa obsesión por causa de un
apasionamiento amoroso. (encartado) Voceador de periódicos de Bogotá, 1939. Daniel Rodríguez /
Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(92)
(enchichados) Reportaje sobre la chicha en Bogotá, 1938. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(94)
Entre chiste y chanza se nos acomodan verdades dividuo. Se fundamenta en la equiparación del
históricas que duelen. dulce y agudo resonar de una bocina o campana
entre picha y picha. Dícese de aquello a lo que instauradas en la puerta de un hogar, al alcance
se tiene en la mira, entre ojos o que obsesiona. de quien quiera accionarla, a la masculinidad del
entrecasa. Tipo de prenda únicamente apta para personaje en cuestión. Véase cacorro.
ser usada dentro del propio domicilio. es mejor que digan que uno es un hijueputa a
entroncarse. Experimentar una erección. que uno es un huevón. Adagio popular en el que
entutelar. Entablar una acción de tutela en con- se privilegia la sagacidad, acompañada del posible
tra de alguien. mal concepto que ésta pueda acarrear en el indivi-
envainado. Individuo abatido por dificultades u duo, sobre la bondad a su vez acompañada de la idea
obligaciones. de que el sujeto en cuestión obra con ingenuidad.
envidearse. Dejarse perturbar por imaginerías ¿es tan amable y me colabora? Fórmula poco
infundadas. cordial empleada por vigilantes y miembros de la
envueltos. Bollos de harina de maíz con sabor fuerza policial para ordenar a un conductor retirar
dulzón y consistencia blanda. su vehículo o abandonar un determinado espacio.
enzorre. Perder el control en medio de una Su espíritu, aunque en apariencia disuasivo, suele
determinada actividad. Dejarse agobiar por una ser de amenaza y coerción.
carga de oficios. esa platica se perdió. Es la forma local del des-
Equidad, La. Club balompédico de muy reciente prendimiento y la renunciación al bien material
aparición en el torneo rentado de primera división, aderezada con cierto ingrediente resignado. Hay
con nombre y patrocinio de aseguradora. Sus no- en la frase un componente de tristeza por las in-
torios éxitos ha provocado la humillación frecuen- famias del sistema financiero, la poca viabilidad a
te de sus adversarios de patio la que el microempresario colombiano está some-
equipo. En la jerga de los técnicos en sistemas, tido y la baja capacidad de pago-endeudamiento
computador. Por lo general, la palabra es emplea- propia de nuestros compatriotas.
da por los desdeñosos trabajadores de Unilago, el escachalandrado. Véase descachalandrado.
Centro de Alta Tecnología y Lago Centro al aludir escalabrar. Descalabrar.
con desprecio o en tono halagüeño a un ordena- escandola. Algarabía. Ruido. Escándalo.
dor, según su conveniencia. escarapela. Especie de acreditación en forma
equis. Individuo u objeto insignificante y anónimo. de carné indispensable para el ingreso a ciertas
es acto de cobardía dañar la cojinería. Man- entidades burocráticas o eventos exclusivos. Es
tra de súplica y recriminación institucionalizado costumbre de los bogotanos rapárselas cual aves
por los tapiceros de los automóviles de servicio carroñeras en el momento de hacerse a una de
público. Se emplea para disuadir a la caterva de las escasas emitidas por la Orquesta Filarmónica
vándalos que suele desplazarse en estos auto- de Bogotá en el marco del festival anual Rock al
motores de no estropearlos mediante cortes con Parque.
bisturí o la escritura de mensajes, grafismos o escarapelar. Descamarse en las postrimerías de
consignas obscenas, políticas o románticas. una visita a tierra caliente.
es más macho un timbre. Fórmula directa escóndase, que llegó la basura. Fórmula
para poner en tela de juicio la virilidad de un in- humillativa para despedazar sin compasión la
(95)
dano que de buena voluntad desea cooperar con la
reparación de un vehículo que no enciende. Véase
desvare.
eso me suena a paseo. Desobligante y odiosa
expresión empleada cuando un individuo intuye
estar siendo incluido en una tarea o en una co-
lectividad que no le corresponde o a la que no
pertenece.
eso no da plata. Consigna típicamente mate-
rialista empleada por individuos descreídos de la
importancia de los saberes humanistas, en con-
traposición a las ciencias exactas y económicas.
Es usada, sobre todo, por padres en procura de
disuadir a sus descendientes de la tentativa de
formarse profesionalmente en una disciplina ar-
tística.
eso no lo hace ni Mandrake. Fulminante y
desobligante forma de eludir una tarea o respon-
sabilidad por considerarla imposible.
eso se le demora. De la misma rama genealó-
(escarapela) gica del pensamiento budista zen, esta doctrina,
autoestima de un individuo al compararlo con los erigida desde montallantas, talleres de mecánica
desechos a diario recogidos por los recolectores
de desperdicios.
ese huevito quiere sal. Expresión de gusto
dudoso con la que algunos miembros de la co-
munidad masculina suelen señalar a una dama a
la que suponen ávida de amancebamiento. Véase
gala, garra, guayigol.
esfero. Bolígrafo. Cosa extraña, este bogota-
nismo de uso tan común y cotidiano en la ciudad
resulta chocante en muchos lugares del país.
esfondado. Barbarismo de 'desfondado'.
esgalamido. Revejido. Enjuto. En extremo del-
gado.
esmechuzao. Despeinado. De pelo achilado.
esmeraldero. Individuo dedicado al comercio de
esmeraldas.
eso le prende empujado. Clásico diagnóstico
propio de un mecánico empírico o de algún ciuda- (esfero)
*bogotálogo
(96)
automotriz y centros de servicio técnico en com- marcha –una vez el semáforo cambia a verde–, se
putadores, es un llamado a la paciencia y a la ca- encuentren justamente con aquella dama a la que
pacidad de espera, como un valor infaltable dentro pretenden conquistar, incurriendo en la conse-
del tejido social en el marco de nuestra atropella- cuente y ridícula torpeza de apresurarse demasia-
da patria. Ante un ‘se le demora’, el decepcionado do a liberar el embrague, lo que a su vez ocasiona
cliente no puede hacer más que mirar hacia el una desagradable vibración del motor o –aun
suelo en un gesto de triste aceptación. peor– un súbito apagamiento del mismo. Una vez
¿eso sí quién lo manda? Fórmula recrimina- ello ocurre, volverlo a encender resulta más que
toria empleada para castigar en forma verbal a imposible. Véase buñuelada, hacer el oso, güevón.
quien por su propia voluntad se haya visto involu- espernancado. Individuo abierto de piernas. El
crado en una situación en donde su bienestar ha término, en plural, también se utiliza para aludir a
sido comprometido. un juego consistente en lanzar un cuchillo contra
eso va en gustos, como el que come mocos. la grama, para que éste, al ser clavado, marque
Escatológica e irónica expresión con la que se un límite que debe ser alcanzado por el compás
acoge la diversidad de criterios, basada en un sin- de las extremidades inferiores al extenderse de
gular ejemplo gastronómico al que la comunidad uno y otro lado.
científica denominan ‘piofagia’. espichar. Oprimir hasta destrozar.
eso ya se fue así. Preferida por oficinistas o con- esporrondingarse. Esparcirse. Explayarse.
tadores mediocres, correctores de estilo frustra- Excederse en el desarrollo de una tarea.
dos, malos diseñadores gráficos o industriales, y esso, móbil y texaco. Expresión de dudoso gus-
maestros de obra sin vocación, es la más adecua- to para indicar la precisión de algo. 'Eso'.
da de las excusas a la hora de justificar las entre- está haciendo como hambre. Expresión inco-
gas inacabadas y contrahechas. Amparados en el rrecta en la que una condición interna y personal
escaso tiempo, cada vez son más quienes siguen como el hambre, es equiparada en origen y sínto-
esta escuela entre estoica y antiprofesional. mas a la de una externa, como el clima.
– Esa cuenta no cuadra, señor Useche. estallar. En la jerga de los consumidores de
– Qué pena jefe, pero eso ya se fue así. estupefacientes, el término alude al momento
espantabobos. Hecho insignificante que, no justo en que la droga consumida comienza a surtir
obstante, consigue provocar intimidación entre los efecto en el cuerpo de un individuo.
ingenuos. estarte. Bogotanización del anglicismo ‘starter’,
espantaflojos. Dícese por lo general de una llo- de uso generalizado en el gremio de mecánicos
vizna irrelevante que, pese a su insignificancia, es automotrices.
capaz de incomodar a los más asustadizos. Véase este pechito. Vulgarismo para aludir a uno
aculillarse. mismo. Expresión muy empleada por Josefa,
especialidad en damas y hombres nervio- empleada del servicio doméstico de la familia
sos. Clásica consigna de guía telefónica, emplea- Vargas (personajes principales del desaparecido
da para anunciar los servicios de una academia seriado televisivo ‘Dejémonos de vainas’ de la
de conducción. Es cosa común que los aprendices década de los 80 del siglo XX). Una de las más
bogotanos del género masculino, en medio de su sabias premisas filosóficas de Josefa era aquella
entrenamiento y en el momento de emprender la de “a lo hecho, pecho”, consistente en señalar la
(97)
f
relevancia de lactar a su hija, María Josefa. Véase
pechonalidad.
estilacho. Especie de donaire innato del que
. .
algunos individuos privilegiados hacen gala.
esto es cuestión de pandebono. Verso extrac-
tado de una bella canción vallecaucana, original
del grupo ‘Nietzsche’, cuya traducción literal al
idioma germánico sería "das ist pandebonen fra-
ge". Según algunos filósofos bogotanólogos, las
implicaciones de la adición de bocadillo al clásico fa ri fa fá, zapato blanco, tacón bebé. Voz
pandebono de dicha zona del país no han sido a la exclamatoria durante los 60 empleada en la ciu-
fecha medidas por nadie. dad con el fin de aludir a un caballero de dudosa
esto no es un hotel. Odiosa exclamación propia sexualidad.
de madres o padres de familia enojados por los fac. En lengua chibcha, equivalente a 'afuera'.
consuetudinarios arribos de sus retoños al hogar fagua. Chibchismo. Estrella.
a imprudentes horas de la madrugada, o por las fajarse. Superar las expectativas generales con
horas imprudentes en que éstos se despiertan. la realización de un trabajo de considerable cali-
estómago, daño de. Afección estomacal carac- dad.
terizada por indigestión y dolores. faltaron cinco pa'l peso. Es el clásico co-
estrato. Medida de diferenciación social estable- mentario, infaltable, en el marco de cualquier
cida por los entes reguladores. certamen, gesta o competencia internacional en
estrolín. Antioqueñismo de uso restringido en que, como suele ocurrir, los representantes co-
nuestra capital, al parecer fruto del ingenio de la lombianos terminan por defraudar incluso al más
entrañable Nena Jiménez, creado con el propósito pesimista de sus seguidores. El grado de deca-
de aludir al asta viril. dencia es tal que esa costumbre de segundones
estrongarse. Alusión al acto de elongación de reinado de belleza, competencias ciclísticas o
experimentado por el asta viril al recibir algún campeonatos de fútbol, tan frecuente en los 80 y
estímulo sensorial, visual o táctil. Se deriva del 90, ya es un recuerdo lejano e imposible. Ahora
anglicismo ‘stronging’. con dificultad alcanzamos algún grado de figura-
excusado. Retrete. Mingitorio. Deformación de ción balompédica o estética, y hace mucho que
‘escusado’. una señorita o una Selección Colombia no llegan
siquiera a la categoría de chaperonas o terceras
princesas. Siempre “faltan cinco pa’l peso”.
faltón. Incumplido. Dícese de quien abandona
una responsabilidad o un compromiso sin mayor
pudor ni recato. Véase mamarse.
faltonear. Incumplir. Traicionar.
fama. Expendio de productos cárnicos. Algunas
de las famas más famosas se encuentran en la
plaza del barrio Siete de Agosto, fragante plazole-
*bogotálogo
(98)
ta techada donde se venden verduras, comestibles fetecuazo. Impacto con arma de fuego propinado
y víveres varios bajo la regencia de verduleras, en forma traicionera.
carniceros y tenderas. feúra. Fealdad. Aplícase para aludir a un indivi-
familia Miranda. Clan familiar ficticio arquetí- duo desemejado y de mal ver. La feúra de Ingrid no
pico. Representa la típica estirpe de colombianos tiene nombre. Véase bagre, churrasco.
que, sin poseer los fondos para adquirir un bien fiambre.
exhibido en una vitrina, se conforman con mirarlo, 1. Alimento cocinado y frío que suele llevarse
mientras se dibuja en sus rostros cierta mueca de como dotación a excursiones y paseos campes-
hambrienta frustración. tres.
familia Peláez. Parientes de consanguinidad y 2. Individuo de pronunciada libidinosidad al que,
desgracia de los Miranda, los miembros de este según la creencia popular, “se comen en todos los
grupo familiar son adeptos a la iliquidez y la au- paseos”.
sencia permanente de fondos. fiar es cosa ingrata: se pierde el amigo, se
fara. Zarigüeya didelphis marsupialis. Especie de pierde la plata. Sabio adagio con el que se in-
marsupial didelfimorfo, también conocido como vita a los comerciantes naturalmente generosos
chucha. Véase chucha. a reconsiderar las desventajas de una política de
farolear. Presumir a partir de un hecho falso. créditos abiertos.
fatuto. ficha, mala. Individuo de bajas calidades huma-
1. Réplica exacta. nas.
2. Individuo raizal. Yo soy cachaco fatuto. ficti. Adjetivo de reciente cuño empleado por la
féferes. Chucherías. Cachivaches. Objetos sin juventud para referirse a un individuo u objeto
valor. falso o hechizo. Apócope de ficticio.
feo. En la jerga delincuencial, policía. ¡Mosca, que fiera.
allá viene un feo! Véase mario, polocho, tombo. 1. Individuo de destacables capacidades en una
fercho. Conductor. El término invierte las sílabas actividad u oficio determinado.
del vocablo ‘chofer’. 2. Esposa intransigente, dominante y propensa al
feriar. Malbaratar. Vender a precio muy módico. enojo.
Como ando mal de billete, me tocó feriar mis discos fierita. Individuo habilidoso, diestro y conocedor
de Led Zeppelin en la 19. Véase arrancado, líchigo, de un oficio u actividad. El doctor Ardila es una
peña, vaciado. fierita para los negocios. Véase avión, avispado.
feroz. Rudo. De mal aspecto. fierro. Arma de fuego.
festival de la vida. Recital organizado en 1970, figuró. Sentencia un tanto triste para aceptar la
cuya sede fue el Parque Nacional de Bogotá. necesidad de obrar, por lo general en contra de lo
fetecuar. Atraer la mala suerte mediante algún deseado.
extraño ardid agorero y mágico. Hay quienes en fihisca. En lengua chibcha, alma, espíritu o alien-
forma equivocada, aunque no del todo absurda, to.
asocian la expresión al apellido de un legendario fijo, pero. Voz empleada para corroborar la se-
urbanizador sin licencia de fama nacional. Véase guridad de un hecho. Úsase también con sentido
bulto de sal, joder, rata, tumbe. irónico.
filimisca. Dama osada en el vestir.
(99)
filimisco. Individuo arrogante y presumido. Ese
filimisco ni me dirige la palabra. Véase picado.
filipichín. Caballero esmerado en el vestir. De-
licado. Afeminado. Tal concepto dio lugar a una
entrañable composición de Emma Perea de la
Cruz, titulada ‘Los filipichines’.
filipichín colorado. Especie de tela gruesa de
engaripola comúnmente utilizada en la Colonia para
servir como revestimiento al mobiliario doméstico.
filipichines, Los. Pasillo compuesto por Ema
Perea de la Cruz. Fue el tema musical de identifi-
cación del célebre seriado de televisión ‘Don Chin-
che’ a lo largo de toda su historia.
filo. Hambre extrema.
fina chiffón. Dama de altos vuelos y gustos re-
finado. El término alude a una clásica marca de
productos grasos.
finca.
1. Hacienda.
2. Depósito pecuniario dejado en calidad de garan-
tía en las arcas de algún establecimiento, por lo
general con el propósito de asegurar la oportuna (filipichín) Hombre con cigarrillo en el Capitolio, 1930.
Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
devolución de los envases retornables de alguna
bebida gaseosa o etílica (casi siempre cerveza). (finca) Hombre a la entrada de Shangri-la, 1930.
Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
fincho. Véase finde.
finde. Forma cariñosa con la que la clase trabaja-
dora suele referirse al fin de semana.
firigüelo. Ave cuculiforme, cuyo principal ali-
mento son las garrapatas del ganado vacuno.
¡flaca: tírame un hueso! Fórmula de halago
callejero empleada por miembros de la clase
obrera para halagar las virtudes físicas de una
dama delgada. Véase ruso.
flecha. Teléfono móvil de regular calidad y precio
accesible. El término es el resultado de asociar el
hecho de que todo ‘indio’ tiene acceso a una. Véa-
se indiazo, indio, panela.
flojera. Decaimiento. Indisposición para cual-
quier actividad en la que trabajo, lucha o movi-
miento estén implicados.
*bogotálogo
(100)
flojo del estómago. Enfermo de diarrea. flumáster. Resaltador. Marcador.
flor. Homosexual. flux. Tipo de atavío masculino conformado por
florero de Llorente. Detonante para la genera- saco, pantalón y chaleco.
ción de un conflicto o disputa. El nombre se debe Fo. Véase fu, Nencatacoa.
a los acontecimientos del 20 de julio de 1810, des- Fó. Expresión onomatopéyica de repudio.
pués de que el comerciante José González Lloren- foco. Somnolencia.
te se negara a prestar un florero de su almacén foco, echarse un. Expresión un tanto burda de
para la recepción en honor del comisario Antonio origen difícil de determinar con la que se alude al
Villavicencio. acto de dormitar.
floriado. Objeto de forma cilíndrica estropeado foforro. Festividad. Jarana. Jacaranda.
en su boquilla. folclórico. Según una nueva estirpe de elitis-
flota. Autobús de servicio intermunicipal cuya tas, convencidos de ser depositarios de un saber
conducción suele ser dejada en manos de indivi- superior, el término está relacionado con todo
duos burdos y desentendidos de la responsabili- cuanto sea rudimentario, falto de elaboración y de
dad que su actividad exige. Véase atarbán, busete- gusto refinado.
ro, gala, garbancear. fondazo. Golpe fuerte propinado en medio de la
flotantizar. Barbarismo en desuso alusivo al desprevención del agredido. Véase calvazo, coscorrón.
acto de sacar a flote un determinado emprendi- Fontibón. Antigua municipalidad cercana al
miento. perímetro urbano de la ciudad. Hoy ha sido ab-
(flota) Paseo en bus, 1945. Donantes: Elsa y Jesús Sarmiento Sáenz, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC
(101)
sorbida por la metrópoli, aunque sigue siendo, sin instantáneas en blanco y negro. Los fotógrafos de
duda, distante. agüita estaban por lo general ubicados en plazas
fontibronx. Remoquete cómico con el que públicas. Sus fotografías eran reveladas mediante
ciertos nativos aluden a la localidad de Fontibón. un sencillo sistema basado en el uso de agua y
Andar por Fontibronx a las 3 de la mañana es muy platón. La primera foto de mi vida me la tomó un
peligroso. fotógrafo de agüita en el parque Santander.
foquear. Dormitar. Sus orígenes son inciertos, franela. Especie de camiseta interior sin man-
aunque algunos teóricos suelen relacionarla con gas, de tela ligera.
‘foco de luz’. freak. Innecesario adjetivo de procedencia an-
Ford tres patadas. Modelo de automóvil fabri- glosajona (‘freak’) empleado para aludir a quien
cado por la firma norteamericana Ford. Comenzó actúa con poca cordura.
a circular en los años 10 del siglo XX y se mantuvo freelancero. En el gremio del diseño, la publici-
en el mercado hasta bien entrada la década de los dad y ciertas artes, por lo general subestimadas
30. Mi bisabuelo fue uno de los primeros taxistas que y mal remuneradas, individuo dedicado a prestar
hubo en la ciudad y manejaba un Ford Tres Patadas. sus servicios sin la mediación de un convenio con-
(ford tres patadas) tractual. El freelancero es el marginado por exce-
lencia del mundo de las cuentas de cobro.
freskola.
1. Bebida carbonatada de inmensa popularidad
durante buena parte del siglo XX. El producto ha
sido relanzado y descontinuado en diversas opor-
tunidades.
2. Voz de llamado a la calma de considerable po-
pularidad en los años 70 del siglo XX.
fregado.
formal. Amigable. De buenas maneras. El novio 1. Individuo de difícil temperamento, exigente y
de Clarita me pareció muy decente y formalito. severo. Ten cuidado al hacer negocios con el señor
forrado en plata. Eufemismo para aludir, por lo Barón, porque es un fregado. Véase jodido.
general en tono envidioso, a un individuo acauda- 2. Hecho o situación difícil de llevar a cabo.
lado. 3. Condición adversa.
fosfa. fregar. Perturbar. Incomodar. Molestar.
1. Dama núbil ataviada de manera atrevida e im- fresas. Véase fresco.
propia para su corta edad. fresco. Voz juvenil de invitación a la tranquilidad.
2. Mujer elegante y presumida. fresco, que usted sabe cómo soy yo. Demos-
fosforofó. Voz de repudio hacia alguna fragancia tración verbal de complicidad utilizada entre com-
fétida. ¡Fosforofó! ¡Ese es el río Bogotá! pinches para denotar absoluta entrega y fidelidad
fote. Flatulencia. a prueba de fallas. Su uso es común entre colegas
fotógrafo de agüita. Especie de profesiona- a la hora de cubrir una falta u omisión menor.
les de la fotografía, en franca vía de extinción, Véase fresas, pa’ las que sean.
dedicados a la toma y procesamiento de fotos fresquearse. Tranquilizarse.
*bogotálogo
(102)
frikis. Demente. tumbraba a representarlo con formas de zorro o
frikis mortis. Fusión entre el latinajo ‘mortis’, de oso. Según sus discípulos gustaba de mezclar-
cuyo significado es el de muerte, y ‘frikis’, estado se con ellos para darse a la profusa bebida del
de postración resultante de la inexistencia. fermento. Sólo consideraba propicias las ofrendas
friqueado. Paranoico. Perturbado. de dicho brebaje. Como puede notarse, Fu era una
fritanga. Condumio hipergraso elaborado a par- deidad polifacética y laboriosa. Véase fo.
tir de diversos productos farináceos y cárnicos, fucha.
cuya presencia ha venido deleitando los paladares 1. Afluente hídrico cuyo nacimiento se localiza en
bogotanos desde tiempos remotos. el páramo de Cruz Verde y cuya desembocadura
fritera. Arcaísmo empleado para aludir a un asun- se ubica en el río Bogotá.
to engorroso y aburrido. No hay peor fritera que ver 2. Sarna.
el Canal Institucional. Véase jartera, inmamable. 3. Pelea.
fritez. Expresión propia de las generaciones jóve- fuchi. Expresión de repudio.
nes del final del siglo XX y comienzos del XXI. Alu- fucú. Agente desencadenador de mala suerte.
de a un estado crónico de demencia. ¡Cómo será fucusear. Contagiar un emprendimiento en cur-
so con mala suerte.
fue por canela y le dieron clavo. Curioso
juego de palabras basado en una triste paradoja.
El término alude a la curiosa polisemia del tér-
mino clavo, que bien puede significar un popular
condimento, que en efecto suele acompañar a la
canela en el popular chocolate santafereño, pero
que a la vez puede referirse a una jodienda sexual
forzada. Por tanto la figura señala a un caballero o
dama que, yendo en busca del popular comestible,
termina recibiendo una severa tanda de embates
fálicos.
(fritanga)
fuente de soda. Especie de bar y centro de re-
de tenaz la fritez de Villegas que se cree la reencar- unión para jóvenes, muy popular durante las dé-
nación de Gonzalo Jiménez de Quesada! cadas de los 60 y 70 del siglo XX.
frito. Dícese de quien ha perdido el juicio o de fuerzudo. Individuo de fortaleza y tesón desta-
quien se halla en una situación de extremo riesgo. cables. Pambelé era bruto, pero fuerzudo. Véase
El vocablo fue popularizado por el anverso de las camaján, macancán.
bolsas de los productos Del Chiras, de Ramo. fuetera. Véase juetera.
fritolay. Variación de ‘frito’, en alusión a la em- fuetazo. Vulgarismo para aludir a una dosis de
presa del mismo nombre. cocaína.
frondio. Ramplón. Ordinario. Burdo. fufurufa. Meretriz.
Fu. Dios chibcha, amigable y festivo, patrono de la fulca. Faena de excreción profusa.
chicha los tejedores y los artesanos. También se fulero.
le conoce como Fo y como Nencatacoa. Se acos- 1. Burdo. Ramplón.
(103)
G
2. Dícese de quien se vanagloria sin motivo.
full.
1. Anglicismo un tanto ramplón para aludir a algo
de calidades destacables.
2. Dicho de un escenario u hospedaje, ocupado al
máximo de su capacidad.
full, a.
Vulgarismo de origen anglosajón. Intensamente.
Al máximo de potencia. Véase a todo full.
fumigar. En la jerga paramilitar, asesinar me-
diante ráfagas de ametralladora. gadejo. Unión de los grafemas iniciales de la
fundas, ni de. Negación rotunda. Dícese de una expresión “ganas de joder”. Se emplea cuando
determinada tarea o actividad para la que no se alguien manifiesta una sintomatología irritable y
está dispuesto a efectuar bajo ninguna condición. propensa al enojo sin justificación aparente.
fundido. Extenuado. gaejo. Véase gadejo.
fundillo. Zona glútea. gagá. Estado de senescencia y avejentamiento
fundillón. Dícese de un emprendimiento de ex- caracterizado por la desconexión e incomunica-
trema envergadura y difícil realización por parte ción con el mundo y por la imposibilidad de expre-
del responsable. Véase jodido. sarse o de comprender lo que los demás intentan
funza. expresar.
1. Chibchismo. Papa de corteza negra. gaitanista. Partidario del fallecido caudillo libe-
2. Municipio cundinamarqués ubicado al occidente ral Jorge Eliécer Gaitán.
de Bogotá. Según algunos cronistas, los dominios gala. Individuo de mal gusto en el vestir.
del zipa tenían su sede tres kilómetros al sudeste gala, uniforme de. Traje escolar para ocasiones
de la moderna Funza, en un punto denominado La formales, por lo general de aspecto aun peor que
Ramada o Catama. Véase zipa. el de aquel de uso regular, y casi siempre confor-
fura. En lengua chibcha, mujer. mado por zapatos colegiales, pantalón de paño
Furachogue. Otro de los nombres dados a Ba- color gris ratón y buzo verde, azul o rojo de cuello
chué, madre del pueblo chibcha. Su significado es en V.
el de 'buena mujer'. Véase Bachué. galanista. Partidario del fallecido líder liberal
furibista. Seguidor de Álvaro Uribe Vélez. Luis Carlos Galán Sarmiento, fundador del Nuevo
furrusca. Gresca. Riña. Liberalismo, asesinado en Soacha a mediados de
1989.
galembas. Vulgarismo de muy dudoso gusto,
empleado para aludir al actual sector de Galerías,
conocido por los puristas como Sears. Galerías es,
de hecho, el mismo antiguo vecindario de Sears,
rebautizado en esa forma a causa de la partida del
país de la cadena Sears Roebuck de Colombia, a
mediados de la década de los 80 del siglo XX. Es
*bogotálogo
(104)
posible que el nuevo nombre conferido al antiguo des estéticas de las damas presentes en un deter-
centro comercial se deba en parte a la presencia minado espacio. Véase hembraje.
cercana de algunas galerías de arte. Camine, nos gancho, andar de. Expresión empleada para
comemos un chorizo en Galembas. Véase gala, ga- aludir a dos o más individuos que se desplazan
ñán, perratear. tomados del brazo, o que aparentan ser cómplices
gallada. Pandilla juvenil. Véase biyis. en una empresa dudosa
galleta. gañán. Hombre ordinario y poco caballeroso.
1. Homosexual. garatec. Tipificación ficticia de la clásica uni-
2. Agujero en un calcetín. versidad de garaje, a saber, entidad universitaria
3. Situación difícil de resolver. generada de manera informal, cuyo campus se
gallinacear. Flirtear. circunscribe al aparcadero de una vieja casa o a
gallina radioactiva. Ave doméstica comestible, un edificio de vivienda adaptado para tales fines, y
muy común en restaurantes y asaderos de carre- cuyo pénsum académico es a todas luces medio-
tera, exhibida en vitrinas, para cuya elaboración se cre.
emplean pigmentos de color amarillo, y cuya tem- garbancear. Vomitar.
peratura se mantiene gracias al empleo constante garbimba. Individuo ramplón.
de una bombilla convencional de 100 vatios. garete, al. En abundancia.
gallinazo. Individuo coqueto y galante. gargajo. Esputo.
gallineto. Tipo de prenda con cuadros pequeños gárgaras, haciendo. Figura empleada para
a dos tonos, entre claros y oscuros. aludir a la molesta sensación provocada al retener
gallito. Individuo arrogante y envalentonado. Los por la fuerza el líquido urinario. Si no me dejas ba-
primíparos salen muy gallitos del colegio, pero cuan- jar del carro a miccionar voy a durar todo el resto del
do entran a la universidad les bajan los humos. viaje haciendo gárgaras. Véase aguantada, haciendo
gallo. buches, miar.
1. Obstáculo técnico. Dificultad. Complicación. garlancha. Especie de pala destinada a la reco-
Según algunos se deriva de un mal uso del angli- lección de escombros.
cismo ‘gadget’. Véase chinomatic, engallar.
2. Cavidad vaginal.
3. Falsete involuntario emitido al hablar o cantar.
Véase ¡échele maíz al gallo!.
gamba. Hampón. Individuo de malos modales.
gamín. Pilluelo. Joven indigente. Por extensión
el término se emplea para aludir a un adolescente
cuyos modales burdos, groseros y descuidados
desdicen de su supuesto origen y educación.
ganado. Alusión en extremo burda para aludir
a lo que los machistas entienden por surtido dis-
ponible de mujeres. La expresión ‘¿Cómo está el
ganado?’ pretende inquirir acerca de las cualida-
(gamín) La pobreza y los niños, 1942. Daniel Rodríguez /
Colección MDB - IDPC
(105)
garlar. Vulgarismo para perorar. Dialogar. Voci- gasofia. Expresión resultante de unir los términos
ferar. ‘gasolina’ y ‘bazofia’, alusiva a la cualidad altamen-
garlero. Individuo hablador. te contaminante del mencionado combustible.
garoso. Comelón. Angurriento. En extremo am-
bicioso.
garpufia. Individuo andrajoso y despreciable.
garra. Individuo ramplón y ordinario.
garra, darse. Obsesionarse o encarnizarse con
una determinada actividad.
garrapata. Individuo pegajoso del que es difícil
deshacerse. Su conducta se equipara a la del fa-
moso ácaro. Véase pegachento.
garrotera. Gresca. Riña.
garulla.
1. Especie de panecillo azucarado, típicamente
bogotano.
2. De escasos modales. Ordinario. Burdo. Véase
gala, garpufia, guayigol. (gasofia) Pasando la bomba, 1960. Donante: Ana Rosa Sánchez, Álbum
Familiar / Colección MDB - IDPC
¡gas! Expresión de fastidio.
gas fuchi fo. Expresión de asco, un tanto más gasolinera. Especie peculiar de mujeres ca-
afeminada que el clásico ‘gas’. racterizadas por su marcada tendencia a dejarse
gasimba. Bebida dulce carbonatada. atraer por hombres con automóviles.
gastar. Invitar a alguien a un alimento. Cancelar
un bien o servicio del que otro es detentor. El tér-
mino delata el inmenso dolor que suele provocar
a los bolsillos del bogotano promedio el tener que
incurrir en gastos en los que otro es el beneficia-
rio.
gastar pólvora en gallinazos. Desperdiciar
energías o insumos materiales en causas que no
los ameritan.
gastarse. Hacer gala de alguna virtud o bien. Ese
tipo se gasta una pinta la berraca.
gastón. Individuo inclinado al derroche y la dadi-
vosidad extrema. Véase marrano.
gata.
1. Mujer de maneras coquetas y formas exhibi-
cionistas.
2. En lengua chibcha, fuego.
*bogotálogo
(106)
Gata Golosa, La. gente bien. Categorización arbitraria y exclu-
1. Fundada a finales del siglo XIX, La Gata Golosa yente de uso generalizado entre las clases hege-
fue una de las más afamadas chicherías de la mónicas y endogámicas de la ciudad para aludir a
Bogotá de entonces. Estaba ubicada en cercanías quienes a su juicio también pertenecen a ellas.
de la actual Universidad Externado de Colombia. gente divinamente. Individuo o grupo de indi-
El nombre se debe a su curiosa vecindad con una viduos linajudos y de probas costumbres. Véase
pastelería francesa en cuya puerta resaltaba un gente bien, gentecita bien de tierra caliente.
aviso en el que se destacaba un primoroso letrero gentecita bien de tierra caliente. Categori-
con las palabras Gateau Golusine (pasteles-golo- zación ligeramente despectiva emprendida por
sinas). Si bien uno y otro negocio tenían clientelas las clases hegemónicas y endogámicas de la urbe
opuestas (el uno frecuentado por la plebe y el otro para aludir a quienes, a su vez, hacen parte de
por la aristocracia), ambos cohabitaron sin pro- éstas, pero en el contexto de menor valía de la
blema, dado que uno funcionaba de día y el otro provincia.
de noche. Para simplificar las cosas, los visitantes Germania. Desaparecida fábrica de cerveza
de los dos negocios castellanizaron la razón social fundada por Rudolph Kohn, ex empleado disidente
cambiándola a La Gata Golosa. de Bavaria.
2. Composición del maestro Fulgencio García alta- getearse. Embriagarse hasta perder el sentido.
mente representativa de la bogotaneidad, aunque geto. Individuo sumido en un profundo grado de
sobreutilizada por su uso excesivo en noticieros y inconsciencia por causa de la excesiva ingesta de
documentales para representar la ciudad. Véase alcoholes.
caspear, entecar, perratear, glaxo. Petimetre. Lechuguino. Individuo esmera-
gatear. Desplazarse sutilmente en dirección al do en el vestir.
lecho de alguien, por lo general con fines sexuales glostora. Especie de aceite empleado a manera
y durante horas nocturnas. de tónico capilar, entre los años 40 y 70 del siglo
gato. Golpe seco a manera de puño, propinado en XX, antecesor lejano de los actuales geles.
alguna extremidad. godarria. Conservatismo. Grupo conformado por
gato de zorra. En la jerga de mecánicos auto- quienes profesan dicha ideología.
motrices, dispositivo hidráulico empleado para godo.
levantar del suelo los automotores. 1. Miembro del Partido Conservador colombiano.
gato, marca. Objeto de marca desconocida. 2. Individuo de ideas anticuadas.
gaver. Asta viril. El término proviene de invertir El origen del término se remonta a la llamada
las dos sílabas que conforman la palabra verga. ‘guerra de independencia’, al ser el mote utilizado
gemelas. para referirse a los realistas (defensores nativos
1. Verijas. Fórmula burda para aludir a los testí- de la monarquía española, dado que la expresión
culos. ‘chapetones’ era empleada tan sólo para aludir
2. Turgencias pectorales femeninas. a los nacidos en Europa). Tal concepto procedía
genio parejo. Temperamento calmo y poco dado de una asociación libre con los visigodos y con el
a la cólera. Hay quienes en forma irónica aluden al oscurantismo que se suele atribuir al tiempo en
concepto como si hablase de lo contrario. Mi novia el que dicho pueblo gobernó la península ibérica.
es de genio parejo: Anda emputada todo el día. La expresión revivió con la aparición de los parti-
(107)
dos tradicionales, al argumentar los liberales que goma. Afición. Apasionamiento por una determi-
los conservadores querían regresar el país a la nada causa o hábito.
Colonia. En la actualidad la expresión se usa, por gomelia. Remoquete cariñoso con el que algunos
extensión, para referirse a cualquier personaje de lugareños suelen referirse al vecindario de Mode-
ideas retardatarias en lo político e incluso tradi- lia, una de las famosas urbanizaciones lideradas
cionalistas en lo privado, sin que necesariamente por la organización Fernando Mazuera e Hijos.
milite en el partido de Caro y Ospina. gomelo. Jovencito de clase alta y hábitos costo-
gólgota. Expresión resultante de la división del li- sos. Algunos han rastreado una posible relación
beralismo nacional acontecida en la segunda mitad del vocablo con la gomina, empleada por sus an-
del siglo XIX y derivada en dos corrientes. La llama- cestros de años atrás. La utilización del término,
da ‘gólgota’ fue la más radical de las dos y estaba que ha venido entrando en cierto desuso entre los
conformada por jóvenes egresados universitarios estratos altos, ahora parece haber permeado a los
rebosantes de ideales, pero del todo despojados de bajos.
experiencia política. Defendían una economía del li- gomelo de vereda. Individuo de provincia con
bre cambio. Su participación en la revuelta de 1854 pretensiones de clase alta.
fue determinante para arrebatar el poder al gene- gomín. Acrónimo de ‘gomelo’ y ‘gamín’. Individuo
ral José María Melo. Los opositores de los gólgotas dado a la utilización de atavíos a los que considera
fueron los draconianos. Véase draconiano. elegantes y de buen gusto –tales como lentes de
golosa. Juego de rayuela consistente en saltar sol propios de comandante de aeronave y chaque-
una serie de cuadros y en remover una tiza con las tones en cuero–. En ocasiones consigue engañar
extremidades inferiores. a los demás con su aspecto, aunque –al momento
de hablar– todos sus encantos se vean ensombre-
cidos por su léxico y maneras soeces, y por sus
gustos de truhán. Véase gamín, gomelo.
gomoso. Aficionado.
gonorrea.
1. Individuo despreciable.
2. Blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica.
Gonzalo Jiménez de Quesada. Uno de los más
importantes descubridores y conquistadores de lo
que más adelante sería llamado Nuevo Reino de
Granada.
Su lugar exacto de nacimiento es un enigma, aun-
que la mayor parte de los historiadores coincide
en ubicarlo en Córdoba o Granada (España), tierra
a la que su imaginación alucinada encontró seme-
jante a lo que hoy correspondería al actual territo-
rio central colombiano.
Su llegada al mundo ha sido fechada, sin posibilida-
des de exactitud, entre 1496 y 1500. Combatió como
(golosa)
*bogotálogo
(108)
soldado en lo que hoy es Italia hasta 1530. Retornó a Domingo de las Casas, parte de cuyo hábito de ese
España, en donde se recibió como licenciado. día se conserva, presuntamente en el Museo Na-
Se radicó desde 1536 en América, y lideró una ex- cional de Bogotá.
pedición iniciada el 6 de abril del mismo año, cuyo El asentamiento español en la actual ciudad fue
punto culminante tuvo lugar en 1538. un proceso pacífico, si se le compara con otros
Por entre tierras agrestes e inhóspitas, las hues- similares. No debe soslayarse sin embargo, la
tes del ejército a su cargo se vieron diezmadas muerte propinada por órdenes suyas a Tisquesusa
por el paludismo, las serpientes y las dolencias (cacique muisca), acontecida según se cree en las
tropicales. Piedras de Tunja, y cuya tumba habría sido profa-
Después de meses enteros de viaje, don Gonzalo nada por él mismo en busca de oro.
y los suyos arribaron a un territorio singular, en Quiso la suerte que en 1539 arribaran a la ciudad
aquel tiempo circundado por abundantes aguas y dos conquistadores más (don Sebastián de Belalcá-
bosques imponentes. zar, desde Perú, y Nicolás Federmann –alemán–).
Gracias a la proliferación de árboles de la especie Los tres estuvieron muy cerca de alzarse en ar-
en cuestión a la tierra –ya habitada por aldeanos mas en su afán de poder, aunque al final su dis-
muiscas, en su mayoría débiles y apacibles– la puta por la gobernación del Reino fue dirimida en
denominó Valle de los Alcázares. un tribunal ibérico. La decisión fue que ninguno de
En homenaje a su ancestro nativo don Gonzalo los tres ocuparía la alta magistratura.
fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá, más ade- De consuelo Jiménez de Quesada fue nombrado
lante capital del reino. Cuenta la leyenda que las mariscal, cargo que en la práctica no le otorgaba
primeras edificaciones fueron 12 ranchos pajizos poder alguno sobre las tierras por él conquista-
y una iglesia, y que la liturgia fue oficiada por Fray das.
(Gonzalo Jiménez de Quesada) Homenaje en el mausoleo a don Gonzalo Jiménez de Quesada dentro de la Catedral Primada, 1945. Daniel Rodríguez /
Colección MDB - IDPC
(109)
En 1550, ya avejentado, Jiménez de Quesada inició gorrear. Consumir alimentos o bebidas a cuenta
una nueva expedición en busca del esquivo ‘do- ajena.
rado’, hacia los Llanos. La fuerza del río Orinoco gorrero. Dícese de quien acostumbra a alimen-
dio al traste con las intenciones de su tropa, y la tarse con fondos no propios. Véase marranear.
aventura se tornó en fracaso. gorriones. Durante varios años y a partir de la
Se retiró, para vivir sus años finales en Suesca muerte accidental de un menor de edad colado
(Cundinamarca), en donde falleció el 16 de febrero en el estadio Pascual Guerrero de Cali, se llamó
de 1579, sumido en la más ignominiosa ingratitud. ‘gorriones’ a la más modesta de las tribunas,
Los expertos coinciden en creer que antes de mo- destinada a albergar a niños de escasos recursos
rir padeció una larga agonía, debido a los crueles durante encuentros balompédicos de importancia.
efectos de la lepra. El título surgió a partir de un clamor de la prensa
Gracias a don Gonzalo, Bogotá goza de su esplén- de los 50, indignada con el fallecimiento del pe-
dida ubicación, si bien estratégicamente alejada de queño, a quien equiparó a una pequeña ave con el
las costas, según doña Amalasunta Ponce de Alfa- único sueño de cantar para su equipo. El empleo
neque enmarcada en un “altiplano saludable y frío de dicha tribuna se extendió a otros escenarios,
que es como un alcázar inexpugnable que nos aísla incluido El Campín. La zona fue suprimida en las
de la tierra caliente con sus caimanes, mosquitos, recientes remodelaciones del estadio a partir de
arañas y serpientes, y su guacherna de piel tiznada los años 90 del siglo XX.
que apesta a catinga, suda y habla a gritos”. gorronea. Distorsión del original gonorrea.
Don Gonzalo Jiménez de Quesada fue autor de gorsofia. Lumpen. Individuo despreciable.
varias obras escritas, de las que sólo sobrevive el goterear. Aprovechar haberes etílicos ajenos
‘Antijovio (Apuntamientos y anotaciones sobre la para la embriaguez propia.
historia de Paulo Jovio),’ y entre las que se extra- goterero. Beodo habituado a sacar provecho gra-
ñan la ‘Relación de la conquista del Nuevo Reino de tuito de las reservas ajenas de alcohol sin hacer
Granada’, ‘Compendio historial de las conquistas aporte económico alguno.
del Nuevo Reino’ y ‘Ratos de Suesca’. gozque.
Hoy el monumento a su nombre –ubicado frente 1. Perro callejero de raza indeterminada.
a la avenida que a su vez lleva su apellido, y en la 2. Individuo primario, poco cultivado y sin instruc-
plazoleta del Rosario– es víctima del vandalismo y ción.
de la indiferencia de una estirpe de rufianes igno- Gracielas Torres y su lavadero. Expresión de
rantes, quienes se sientan o se duermen sobre su gratitud creada en honor a una afamada presenta-
pedestal sin tener idea acerca de quién demonios dora de televisión, cuyo éxito se debe –sin duda– a
fue él. su objetividad, a su compromiso periodístico y a su
goñero. Curiosa especie híbrida conformada por afán sincero por hacer el bien.
quien combina las maneras finas del gomelo con granitodeoro. Voz de exclamación. Reemplaza
las burdas del ñero. el ‘gran hijueputa’.
gordelio. Medianamente obeso. gratiniano. Gratuito. Véase marranear.
gorra, de. Dícese de aquel bien o servicio del que grilles. Establecimiento varietal dedicado al ex-
se usufructúa de manera gratuita e inmerecida, pendio de bebidas alcohólicas y alimentos, y a la
sacando provecho de los demás. presentación de diversos espectáculos. Diversos
*bogotálogo
(110)
griles fueron reconocidos en la historia de la ciu- guachapanda, a la. Obra llevada a cabo sin
dad. Entre estos se recuerdan: esmero y sin técnica, cuyos resultados, por lo
1. As de copas. Legendario establecimiento de la general, son mediocres. Sin planeación, cuidado
Bogotá de los 50, 60 y 70 del siglo XX. Decorado a o raciocinio alguno. Úsase con regularidad para
la usanza española, este gril restaurante se ca- aludir al mal desempeño de operarios tales como
racterizó por la presentación frecuente de bandas carpinteros, zapateros, ebanistas, electricistas,
en vivo procedentes de Colombia y el exterior, y técnicos en computación y demás. Durante mu-
por los estupendos platos allí elaborados. El As de chos años el trazado urbano de la ciudad se hizo a la
Copas estuvo ubicado en la carrera 13 No. 59-24. guachapanda.
2. La pampa. Céntrico lugar de entretenimiento guacharaca.
de los años 60 y 70 del siglo XX, localizado en la 1. Instrumento musical idiófono, conformado por
carrera 13 No. 58-63, propiedad de Plinio Córdoba una caña con ranuras, que suena al frotarse con
y Alberto Navarro. También hizo parte de su nó- un tridente de alambre. La mayor parte de sus
mina Fernando Mosquera , chef desertor del gril ejecutores aficionados suelen ser objeto de burla
La Pampa. Aunque al principio el lugar se dedicó debido a la pobreza y escasa técnica en su desem-
a la elaboración de platos argentinos y a la cocina peño artístico. Véase chocoloco, tropipop.
gaucha, con el tiempo y gracias a la vinculación de 2. En el argot delincuencial, ametralladora.
Navarro (quien también era dueño del gril As de guache. Ordinario. Ramplón. Paradójicamente,
Copas) con la Tropibomba, se fueron incluyendo el término era empleado en chibcha para aludir
piezas de jazz y música tropical. El lugar des- a un guerrero de la frontera, en lo que constituye
apareció tras la muerte de Navarro, su principal una muestra más del neorracismo rampante en la
accionista. ciudad.
3. Miramar. El más famoso de los centros noc- guacherna. Plebe. Populacho. El término fue in-
turnos de la Bogotá de los 60 y 70 del siglo XX. El mortalizado por la canción ‘La guacherna en car-
Miramar, localizado en la calle 24 No. 8-43, fue naval’, de Milli y Joselyn, escrita para el carnaval
propiedad de Alberto Balaguera y se hizo famoso de la hermana ciudad caribeña de Barranquilla.
por su decoración estilo art noveau, su estupenda guachimán. Burda derivación, al parecer antio-
orquesta y su música en vivo. Algunos de los artis- queña, del anglicismo ‘watchman’, empleado de
tas de planta fueron Alfredo Linares, Mondragón manera acaso ofensiva para aludir a un vigilante.
y su grupo, Cuarta Generación, y Jimmy Salcedo y
su Onda Tres. El lugar desapareció a mediados de
los 70.
gua.
1. En lengua chibcha, montaña.
2. En lengua chibcha, pescado.
guachada. Acto burdo y falto de donaire y seño-
río.
guachafita. Desorden. Indisciplina generalizada.
Ánimo festivo impropio.
guachanfita. Véase guachafita.
(guachimán)
(111)
guachipanda, a la. Véase a la guachapanda. la cárcel Modelo. La superpoblación carcelaria de
guaimarón. Jovencito ya crecido. Dícese de un Colombia es indicio de cuán prolífica ha sido esta
adolescente a quien la mala suerte comienza a bella ciudad en materia de delincuencia común.
dotar de un incipiente y antiestético bozo. guandolo. Remoquete afectuoso con el que sus
guama. Fruto del árbol mimosáceo del guamo. habituales consumidores suelen aludir al guarapo.
Hace ya algunas décadas, en Bogotá, se utilizaba guantón. Golpe propinado en el rostro.
la expresión “echar guamas” como sinónimo de guapachoso. Música o individuo de carácter
“echar vainas”. festivo y tropical.
guama, qué. Voz de exaltación empleada para guarapazo. Impacto fuerte, por lo general acon-
señalar la gravedad de un problema. tecido en medio de una caída.
guamazo. Golpe fuerte. Véase hablar por la Voz guarapo. Bebida fermentada a base de miel de
del Guamo. caña o de panela.
guámbito. Impúber. Pequeñuelo. guardaescobas. Franja de madera empleada
guamos. Insultos lanzados de manera indirecta a para proteger las esquinas que unen las paredes
un interlocutor, en medio de un grupo de individuos. con los pisos. Es curioso, por cierto, que en éstos
guanabanazo. Caída brusca. no se almacene ninguna escoba.
guandoca. Presidio. Reclusión. Las más famosas guaricha. Término despectivo aplicado desde
penitenciarías en Bogotá son la cárcel La Picota y tiempos coloniales para aludir a una nativa. Indí-
(guandoca) Patio interior del Panóptico, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(112)
gena. Ramera. En chibcha la expresión era em- ubicada en los 99.1 de FM, y hoy conocida como
pleada al referirse a una dama hermosa. Radiónica.
guarilaque. Aguardiente. guayo.
guarneta. Mujer inmoral. 1. Zapato deportivo empleado para la práctica del
guarnición. En la jerga policial, mujer generosa balompié.
en eso de ayuntarse con varios agentes. 2. Mujer de mal aspecto.
guaro. guayola. Inexplicable reacción común a la ma-
1. Aguardiente. yoría de los hombres en las postrimerías de una
2. Individuo burdo. ingesta etílica, por lo general acontecida durante
guasamalleta. Tolete masculino. El término fue la mañana siguiente y caracterizada por la mezcla
importado de la cultura caribeña. de la consabida y pertinaz resaca con un levanta-
guasca. Hierba aromática de uso generalizado en miento inatajable y obstinado del asta viril, sólo
la preparación de ajiacos. Su denominación cientí- detenible mediante la consumación de un acto
fica es galisonga parviflora. coital.
guascazo. Golpe súbito. gue.
guasquearse. Vomitar, por lo general a causa de 1. En lengua chibcha, casa.
una intoxicación alcohólica. 2. En lengua chibcha, equivalente a 'es', del verbo
guasquiladiado. Embriagado. 'ser'.
guatoc. En lengua chibcha, quebrada, riachuelo. Dado que los testimonios escritos a tal respecto
guayabo. no dieron cuenta de su fonética, se desconoce si
1. Resaca. se pronunciaba 'güe' con diéresis, o tan sólo 'gue',
2. Sensación de tristeza o nostalgia. omitiéndola.
guayabo puntudo. Véase guayola. gue bosa. En lengua chibcha, unidad de medida
guayarola. Véase guayola. equivalente a cuarenta. Dado que los testimonios
guayigol. Curioso adjetivo inspirado en la marca escritos a tal respecto no dieron cuenta de su
tolimense de calzado deportivo del mismo nom- fonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' con
bre. Al ser comparados con los guayos impor- diéresis, o tan sólo 'gue', omitiendo la diéresis.
tados, los guayigol hacían gala de una extrema gue hisca. En lengua chibcha, unidad de medi-
ordinariez, que no obstante se veía compensada da equivalente a cien. Dado que los testimonios
por su bajo precio, accesible a los bolsillos de la escritos a tal respecto no dieron cuenta de su
mayoría de familias bogotanas. Guayigol es sinó- fonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' con
nimo de ordinario, barato y burdo. El remoquete diéresis, o tan sólo 'gue', omitiendo la diéresis.
‘guayigol’, no obstante, no debe ser tomado como gue mica. En lengua chibcha, unidad de medida
sinónimo de ñero o ñampiro, sino más bien como equivalente a sesenta. Dado que los testimonios
una forma amigable de referirse a nuestra barata escritos a tal respecto no dieron cuenta de su
idiosincrasia. El término fue impuesto en determi- fonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' con
nados círculos por el legendario programa radial diéresis, o tan sólo 'gue', omitiendo la diéresis.
‘La silla eléctrica’, transmitido a través de la fre- guecha. En la lengua chibcha, guerrero, tercer
cuencia joven de la Radio Nacional de Colombia, escalafón en el orden jerárquico de la comunidad.
Véase milico, tropelero, zipa.
(113)
guerebe. Automóvil. guna no hay nadie más guiso que quien osa hacer
guerrillo. En la jerga militar, miembro de algún uso de semejante despropósito lingüístico.
grupo armado al margen de la ley. guitarro. En la jerga de músicos, guitarrista.
gueta. En lengua chibcha, unidad de medida guón. Chilenismo de reciente cuño entre las juven-
equivalente a veinte. Dado que los testimonios tudes bogotanas que remplaza a güevón. Denota
escritos a tal respecto no dieron cuenta de su fo- compinchería, más allá de si los hablantes tengan o
nética, se desconoce si se pronunciaba 'güeta' con no testículos en su haber. Por tal razón, las mujeres
diéresis, o tan sólo 'gueta', omitiendo la diéresis. mismas han optado por llamarse huevonas entre sí.
gueta asaqui ata. En lengua chibcha, unidad de gurbia. Hambre.
medida equivalente a veintiuno. Dado que los tes-
timonios escritos a tal respecto no dieron cuenta
de su fonética, se desconoce si se pronunciaba
'güeta' con diéresis, o tan sólo 'gueta', omitiendo
la udiéresis
gueta asaqui bosa. En lengua chibcha, unidad
de medida equivalente a 22. Dado que los testi-
monios escritos a tal fenómeno no dieron cuenta
de su fonética, se desconoce si se pronunciaba
'güeta' con diéresis, o tan sólo 'gueta', ignorando
la diéresis.
gueta asaqui ubchihica. En lengua chibcha,
unidad de medida equivalente a treinta. Dado que
los testimonios escritos a tal respecto no dieron
cuenta de su fonética, se desconoce si se pronun-
ciaba 'güeta' con diéresis, o tan sólo 'gueta', omi-
tiendo la diéresis.
güeva. Individuo torpe. Se utiliza también como
muestra de camaradería.
güevetas. Fórmula amigable para referirse a un
(gurbia)
amigo torpe. Véase güevón.
güevón. Torpe. Tardo en el entendimiento. Véase gurre. Individuo de mal aspecto y desprovisto de
guón. gracia.
guisa. Reprochable calificativo con el que algunos Gurropín. Acrónimo de uso generalizado en la
arribistas suelen referirse a quienes no corres- Bogotá del siglo XX para aludir al general Gustavo
ponden a sus estándares sociales por no ajustarse Rojas Pinilla.
a su supuesto repertorio de buenas costumbres gusanear. Incurrir en el deplorable acto de suma
en el vestir, el hablar o el comer. Se entiende por deslealtad de arrebatar su pareja a un buen ami-
guiso a quien ejerce profesionalmente las labores go.
del servicio doméstico. Pero también a quien obra gusano. Dícese de quien acostumbra flirtear con
con ordinariez y poco refinamiento. Sin duda al- damas comprometidas.
*bogotálogo
(114)
(h)
hacer el favor.
1. Acceder a ayuntarse con un individuo.
2. Provocar un embarazo no deseado.
hacer el mandado.
1. En la jerga sicarial, ultimar.
2. Copular con un determinado y preseleccionado
individuo.
hacer fieros. Forma de gesticulación empleada
para provocar envidia en uno o varios individuos.
hacer mercado. En la jerga de consumidores de
habano. Al decir de algunos vendedores de plaza estupefacientes, aprovisionarse de víveres narcó-
de mercado, banana. ticos.
habla hasta por los codos. Fórmula despectiva hacerle. Obrar con entusiasmo y decisión frente
para aludir a un individuo cuya costumbre es la a algo.
de hablar en demasía hasta hartar o aturdir a sus hacerle cuarto. Colaborar en complicidad para
interlocutores, quienes claman por que guarde que alguien obtenga un determinado fin, por lo
silencio. general romántico.
habladera. Parloteo. Murmuración. hacerle ojos. Gesticular haciendo uso de ojos y
hablamierda. Mitómano. Farsante. Véase pajudo. cejas, con fines coquetos o de reclamación.
hablar por La Voz del Guamo. Alusión obs- hacerse el bikini. Depilación del vello que cir-
cena a la práctica de una disciplina felatoria, en cunda las zonas pudendas, con miras al próximo
curiosa analogía con una presunta desaparecida empleo de un pequeño traje de baño.
estación de radio con sede en El Guamo (Tolima). hacerse las uñas. Extraña manera de aludir al
Tal vez la expresión tiene su origen entre la simili- acto de someterse a un tratamiento manicurístico.
tud del tolete viril con la guama (inga edulis), fruti- hágale. Voz aprobatoria que antecede a una acción.
lla algodonada de consumo relativamente popular ¡hágame el favor! Fórmula empleada para re-
en la ciudad. Véase chupada. saltar las cualidades de un determinado individuo
hacer el expreso. u objeto. Hágamen (sic) el favor y prueben (sic) la
1. Conducir a un individuo de forma directa a la delicia de bofe.
puerta de su destino. hagámonos pasito. Vulgarismo empleado como
2. Acometer a un individuo con fines copulatorios y llamado a la tregua o a la agresión controlada
resultados prontos y eficaces. entre dos contendores.
hágase el marica, que así se queda. Hostil ex-
presión cuyo fin principal es disuadir al interlocu-
tor de fingir ingenuidad ante un hecho o situación
patente. La expresión ‘hacerse el marica’ equivale
a la menos agresiva “hacerse el loco”, la que a su
vez puede equipararse con “hacerse el inocente”.
¡hágate la güeva! Invitación al interlocutor a
(hablar por La Voz del Guamo) Hernando Vega en una grabación radial,
abandonar la idea de seguir timando al hablante.
1946. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
(115)
hambrerón. Véase filo, hambronón. guerra y correspondientes a la Handel, empresa
hambriento. Tacaño. Angurriento. Véase líchigo, holandesa dueña de la mayor parte de acciones de
tenido. la cervecería Bavaria. El ‘Mesías de la Handel’ fue
hambronón. Condición de hambre voraz y des- el sobrenombre con que se motejó a López Mi-
aforada. Véase filo. chelsen por entonces, en un juego de palabras con
Handel, el Mesías de la. Sonada polémica el nombre de la conocida obra musical ‘El Mesías’
desatada a raíz de cierta decisión del gobierno de Händel.
de Alfonso López Pumarejo, cuyo propósito era harvardtín. Mote con el que algunos educandos
reintegrar los bienes incautados a los alemanes de la afamada Universidad San Martín, a su vez
residentes en Colombia durante la segunda gue- derivada de lo que antes fuera una fotocopiadora,
rra mundial y en custodia del Estado, a cambio se refieren a ésta, dados los altos estipendios que
del pago de una multa. Hay quienes afirman que deben ser pagados por concepto de matrículas
el gran beneficiario en este tipo de transacciones semestrales.
fue su hijo, Alfonso López Michelsen, y que buena hasta. Preposición de frecuente utilización inco-
parte de la fortuna de la familia López tuvo como rrecta en lugar de 'desde'. Por cierta curiosa ra-
origen tal determinación. También se dice que zón, muchos comerciantes bogotanos lo emplean
dicha disposición habría podido obrar en benefi- con sentido contrario.
cio del pueblo colombiano, si no se hubiera dado Abrimos hasta las 10 de la mañana.
prelación a los intereses de ciertos inversionistas Para decir...
extranjeros. La más importante de todas las ne- Abrimos desde las 10 de la mañana.
gociaciones llevadas a cabo durante tal periodo hasta las tetas. Úsase para aludir a un espacio
involucró los bienes convertidos en fideicomiso de hacinado, sobreocupado o saturado de individuos.
(hasta las tetas) Paseo de domingo. Donantes: Elsa y Jesús Sarmiento Sáenz, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(116)
El concierto de Wendy Sulca estaba hasta las tetas. hibia. Tubérculo de raigambre indígena propio de
Véase transmilleno, tetiado. la meseta cundiboyacense y de los países andinos,
hasta pa' vender, hacer. Incurrir en toda suer- llamado por los científicos oxalis tuberosa y cono-
te de desmanes, muchas veces en contra de la cido por los quechuas como ‘oca’. De color rojizo y
moralidad, el respeto y las nobles costumbres. forma redondeada, aún en el siglo XXI hay quienes
Anoche el patrón llegó todo borracho e hizo hasta discuten si las hibias son o no un comestible.
para vender conmigo. hica.
hasta que ya. Hasta el final. A más no poder. A 1. En lengua chibcha, maíz.
cabalidad. Anoche tomamos whisky hasta que ya. 2. En lengua chibcha, piedra.
hasta raro. Úsase para ilustrar la singularidad hielorama. Legendaria pista de hielo ubicada en
de una situación. ¡Tengo un susto hasta raro! el sector de Quinta Paredes, justo en la avenida 26
hawaiana. con carrera 42 B.
1. Remoquete surgido a partir de la distorsión del higo tuno. Cactus opuntia. Higo de tuna o chumbo.
clásico ‘javeriana’ en cómica alusión a la Pontificia hijo calavera. Expresión empleada por ciertos
Universidad del mismo nombre. Véase la Ponti. padres descontentos al aludir a un vástago cas-
2. Extraña variable de pizza en la que la piña es su quivano, rebelde y disoluto.
ingrediente principal. Véase pizza cartulina. hijo de papi. Individuo remilgado y consentido.
hayuelo. Dodanea viscosa. Árbol de hojas simples Descendiente de las clases hegemónicas que de
oblongo-lanceoladas y flores unisexuales y ama- antaño han gobernado el país y, por tanto, herede-
rillentas. ro por derecho propio de todos los beneficios ve-
hebra. En la jerga del proletariado bogotano, cor- dados al populacho. Véase gomelo, jai, jailoso, play.
bata. Hay quienes equivocadamente han comen- hijo de papi-cultor. Expresión humorística em-
zado a utilizar el término para aludir a un vestido pleada para aludir a un pequeño de relativo poder
de paño completo, una verdadera distorsión de los adquisitivo procedente de las actividades agrope-
alcances originales de la expresión. cuarias de su señor padre.
helaje. Temperatura en extremo baja. hijuemaca. Voz de exclamación, por lo general
hembra. Vulgarismo para aludir a una fémina de empleada para expresar sorpresa desagradable.
figura curvilínea y generosa voluptuosidad, objeto Véase juemaca.
de miradas libidinosas y deseos poco castos. hijuemíchica. Voz de pánico o dolor.
hembraje. Proliferación de damas. Úsase por hijuemil. En enorme cantidad.
lo general de manera positiva para aludir a su
belleza.
hembro. En la burda lengua de ciertas jovenzue-
las, caballero atractivo, bien dotado físicamente.
herpo. Curiosa galleta rellena de arequipe y bo-
cadillo. Pese a la no muy provocativa sonoridad
del término, el buen sabor del bizcochuelo en
mención permite que sus ventas se mantengan
estables. Véase bocadillo.
(herpo)
(117)
hijuemínchica. Véase hijuemíchica. honguiza. Conjunto de experiencias alucinato-
hijuepucha. Voz exclamatoria usada en lugar del rias sucesivas, experimentadas por quien ha con-
soez ‘hijueputa’. sumido psilocibina.
hijuepuerca. Voz exclamatoria. Indica grandeza hora Gaviria. Disposición del gobierno de César
y relevancia. Un dolor ni el hijuepuerca. Gaviria Trujillo, quien, debido al racionamiento
hijueputa. Fórmula nacional de insulto por ex- eléctrico de 1992, decretó que todos los relojes del
celencia, derivada del clásico ‘hijo de puta’ ibérico. país por el racionamiento eléctrico de 1992. Por
Téngase en cuenta que no todo 'hijueputa' es decreto, todos los relojes del país fueron adelan-
necesariamente el vástago de una meretriz. La tados una hora, lo que perjudicó en particular al
exclamación es polisémica y goza de muy diversos sufrido estudiantado bogotano, que se vio abocado
significados, dependientes del contexto. Un ham- a aguardar por los autobuses de servicio escolar
bre la hijueputa. Ni por el hijueputa. y copiar las tareas a última hora en medio de las
hijueputivo. Remoquete de uso popular emplea- tinieblas.
do para aludir a un autobús de servicio ejecutivo. horchata de ajonjolí. Popular refresco de uso
hipermegaplay. Anacronismo de dudoso gusto generalizado en las clases altas de la Bogotá
originado a comienzos de la década de los 80 del republicana, dispuesto en grandes botellones de
siglo XX. Usábase para aludir a un individuo de vidrio y servido en las fiestas con el propósito de
altos vuelos. Hoy algunos individuos avejentados calmar el calor de los danzarines.
siguen empleándolo, convencidos de estar ha- hortencio. Orto.
blando 'a la moda'. Véase gomelo, jai, jailoso, play. hoy no fío, mañana sí. Consigna de común
hisca. En lengua chibcha, unidad de medida equi- utilización en pegatinas adheridas a las vitrinas de
valente a cinco. Brebaje. Pócima. tiendas de barrio y expendios de cerveza. La afir-
hit. Hecho grandioso. Jugada afortunada. Em-
prendimiento acertado.
hogo. Suculento aderezo elaborado a partir de
tomate, cebolla, ajos, mantequilla, aceite, sal y
color, por lo general consumido con patatas, are-
puelas o patacones. Su consumo puede llegar a
provocar serios cuadros de halitosis, por lo que
se recomienda mantener cuarentena una vez éste
sea ingerido.
hongo, como un. Expresión descriptiva para
indicar soledad.
hongo, peinado. Corte de pelo masculino de
dudoso gusto y utilización generalizada entre cier-
tos individuos durante los 80 y 90.
honguearse. Consagrarse al consumo de psi-
locibina con su mal sabor matizado por el de la
leche condensada.
(honguearse)
*bogotálogo
(118)
mación –que en sí misma reviste una permanente huevis. Forma afeminada de hueva, únicamente
contradicción– es sin duda antipática. admisible en damas, pequeñuelas y señoritas,
hoy no fío ni presto envase. Firme indicación pero del todo censurable en varones. Véase mari-
con respecto a las políticas crediticias y de tenen- quis putis.
cia y arrendamiento de inventario de recipientes huevito diario. Obscena expresión de doble
empleados para el transporte de las bebidas etíli- sentido con la que se alude a faenas copulatorias
cas y gaseosas. ejecutadas a intervalos máximos de 24 horas. La
hoyo del venado. Según la leyenda, en tiempos expresión fue usurpada como lema por una firma
de la Conquista, un soldado español huyó hacia vendedora de huevos de gallina.
los cerros después de haber cometido un homici- huevo, tener. Demanda ilógica y excesiva alre-
dio en Santafé. Allí encontró una cueva en la que dedor de una actividad, bien o suma de dinero.
había un venado de oro macizo. Aunque su pro- huevón. Torpe. De cuestionable inteligencia.
pósito era quedarse con él, regresar a la ciudad Estúpido. Tarado. El término relaciona, en forma
era muy riesgoso, por lo que prefirió llevarse sus gratuita, la estupidez y la hipertrofia gonádica
cuernos y clavar su espada frente a él, con el pro- masculina.
pósito de poder encontrarlo trazando un cuadran- Huitaca. De acuerdo con la historia sagrada
te imaginario, cuya localización debía coincidir muisca, mujer de impresionante hermosura y
con el ojo de la cerradura de la capilla de Jesús libidinosos procederes. Tras la partida de Bochica,
Nazareno, en la iglesia de San Agustín, o con Gua- gran maestro de los chibchas, Huitaca encauzó
dalupe, según otras versiones. Tiempo después, el al ingenuo pueblo por senderos concupiscentes y
soldado regresó en busca de su tesoro, tropezán- pecaminosos, lo que condujo al indignado Chib-
dose con la triste sorpresa de que la espada ya no chacum a desatar una tormenta mortífera que por
estaba. Muchos habitantes de la ciudad desperdi- poco acaba con la humanidad. Hoy, para deshonra
ciaron sus vidas al acecho del botín, hasta la fecha de su memoria, Huitaca es nombre utilizado para
jamás encontrado. bautizar restaurantes de baja estofa y centros de
hp. Abreviatura con la que se pretende ofender a alojamiento y turismo piscinero que a todas luces
un individuo poniendo en tela de juicio el recato de desdicen del personaje. Véase arrecho, Bochica,
su progenitora. chancletero, chapeto, Chibchacum, Chiminigagua,
hueco. Entidad de educación de baja calaña y piscinear, zorra.
nivel académico desdeñable. Antro. huón. Véase huevón.
huesada. Diligencia incómoda y aburrida. Activi-
dad tediosa.
hueso. Obra de arte tediosa, extensa y aburrida.
Suele aplicarse a audiovisuales y a libros.
hueva.
1. Atolondrado. Torpe. Estúpido.
2. Gónada masculina.
huevas, las. Exclamación despectiva para hacer
manifiesta la negativa ante una determinada pro-
puesta.
(119)
(hoy no fío ni presto envase) Lo va a pensar, 1966. Donante: Leonor Moyano de Sánchez, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
(120)
de las doctrinas más difundidas entre los ciuda-
danos bogotanos del promedio, quienes, ante el
temor de ser fagocitados por los leviatanes pro-
pios de la cotidianidad, prefieren replegarse sobre
sí mismos, dando lugar a una actitud que suele
ser confundida con el egoísmo (véase malparidez
crónica y cósmica), pero que en realidad sólo busca
sustentar la paz interior. El importaculismo, es
uno de los rasgos que marcan al bogotano moder-
no, en tanto sujeto, a merced de los improperios
ibiris. Ridículo sufijo sin significado alguno em-
vitales de que lo hace víctima su entorno agresivo.
pleado con el equivocado propósito de adornar
indiazo. Individuo ramplón, maleducado y en
una palabra.
extremo lobo.
icopor. Por antonomasia, tela gomosa y porosa
indormia. Artilugio. Ardid. Jugarreta. Marrulla.
fabricada en el país por la Industria Colombiana
El abogado defensor se valió de toda suerte de in-
de Porosos. Por extraño que parezca, la variable
dormias para salvar a su cliente.
del poliestireno expansible conocida en el país
indormiarse. Barbarismo para ingeniarse.
como icopor, no es una denominación genérica,
Buscar la forma de solucionar alguna situación
sino el nombre de la empresa manufacturera del
desafortunada.
producto, dueña, también, del monopolio de éste
inflingir. Barbarismo para ‘infringir’. A los que se
en el territorio nacional. Es conocido como telgo-
atrevan a inflingir la norma les caeremos con todo el
por en Argentina, como estereofón en Costa Rica,
peso de la ley.
como tecnopor en Perú, como plumavit o aislopol
íngrimo. En completo estado de abandono y
en Chile, y como unicel en México.
soledad. El ‘íngrimo solo’ de los bogotanos tiende
icteria. Vulgarismo arcaico para ictericia. Pig-
a ser redundante o inoficioso, de manera similar
mentación amarillenta en la piel humana o en las
a como lo es, de algún modo el ‘libre albedrío’ o el
plantas.
‘currículo vitae’.
igualado. Dícese de quien, en un franco y cons-
inmamable. Intolerable. Imposible de soportar.
ciente desconocimiento de las jerarquías, tiende a
inmancable. Ineludible. De obligatoria ejecu-
tratar a sus superiores con excesiva confianza.
ción.
iguazo. Individuo burdo, falto de refinamiento y
inmarcesible. Expresión de uso común entre
francamente ramplón. El término fue populari-
los bogotanos gracias a los oficios poéticos de
zado por la desaparecida serie de televisión ‘El
Rafael Núñez, coautor del himno nacional de la
siguiente programa’ .
República. Pese a que su significado es el de ‘in-
impajaritable. Inexorable. Imposible de evadir.
marchitable’ hay quienes la emplean en lugar de
importaculismo. Postura filosófica de corte
‘inmamable’.
ataráxico cuya proclama principal es el abandono
inmunda, estar en la. Expresión de reciente
de toda preocupación y la supresión de cualquier
cuño empleada para indicar una condición deses-
actividad vital en donde esté implicado algún tipo
perada de extrema mala suerte y abandono.
de esfuerzo tendiente a alterar el equilibrio y la
tranquilidad corporal o espiritual. Se trata de una
(121)
J
indio comido, indio ido. Fórmula de excusa
empleada para emprender la retirada de una fae-
na gastronómica a la que se asiste como convida-
do, tan pronto los alimentos han sido consumidos
en su totalidad, desconociendo los preceptos de
urbanidad y buenas maneras impartidos por Ma-
nuel Antonio Carreño en su célebre tratado.
intenso. Acosador. Insoportable.
interperie. Común y aleve barbarismo para in-
temperie.
jabón. En la jerga delincuencial, ladrón.
invivible. Úsase para aludir a un espacio o situa-
jabón chiquito. Pasta soluble para aseo per-
ción insoportables. En los 70 Bogotá tenía fama de
sonal de tamaño reducido que, según la creencia
ser una ciudad invivible. Véase inmamable.
popular, se ubica en duchas y lavabos de moteles,
Iron speed. Desaparecido bar, fundado en 1987
residencias y demás establecimientos destinados
y pionero de lo que más adelante sería conocido
al ayuntamiento carnal clandestino.
como 'escena alterna noventera'. Véase alterno,
jai. Deformación del anglicismo ‘high life’, em-
alternocrazy.
pleada en forma un tanto burda para aludir a la
izar bandera. Levantamiento involuntario del
‘alta’ sociedad y a individuos de altos vuelos. Gon-
asta viril por causa de la excitación venérea, por lo
zalito es de la jai.
general acontecida en horas de la mañana. Véase
jailoso. Miembro de las clases altas. Véase jai.
guayarola, guayola.
jairo. Castellanización abreviada del anglicismo ‘I
ize. En lengua chibcha, hormiga.
don’t know’.
jala. Embriaguez.
jala más pelo de cuca que cable de buque.
Contundente comparación en la que el inmenso
poderío encerrado por las pilosidades genitales
de una dama, deviene mucho mayor que el de un
remolque marino. Es utilizado para referirse a un
individuo cuya voluntad –por causa de sus ímpetus
amorosos– ha sido reblandecida y sometida por
los encantos de una dama.
jalado.
1. Embriagado.
2. Alusión a la calidad de la manufactura o de una
obra terminada. Al sastre de la esquina, el vestido
de Julianita le quedó muy bien jalado.
jalador. Individuo que ha hecho del hurto de ve-
hículos automotores su profesión.
jalarle. Estar dispuesto a realizar una actividad
cualquiera. La frase fue inmortalizada por el
*bogotálogo
(122)
personaje protagónico de la legendaria cinta ‘El jartera. Aburrimiento. Borrachera.
taxista millonario’, quien afirmaba ‘haberle jalado jarto.
a todo, menos a eso’, aludiendo al homoerotismo. 1. Incómodo. Aburrido.
Yo le jalo a todo, menos a la mecánica. 2. Dícese de quien se encuentra embriagado.
jalarse. Embriagarse. 3. Individuo insoportable.
¡jálele al respetico! Voz firme de llamado a jaula. En la jerga policial, camioneta acondiciona-
guardar la debida consideración a un individuo, da con rejas, destinada al transporte de los reos.
por lo general desairado por su interlocutor. Véase aguacate, choro, tombo.
jartar. javeriano. Alumno de la Pontifica Universidad
1. Consumir alcohol. Javeriana.
2. Ingerir alimentos en forma desmesurada. jayanazo. Jovenzuelo atlético de estatura promi-
3. Hartar. Aburrir. Desesperar. nente y semblante fortachón.
(jartar) Hombre bebiendo chicha en una enorme taza esmaltada, 1938. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
(123)
jecho. Anciano. joda.
jediondo. 1. Perturbación incisiva e incesante.
1. Desagradable. 2. Úsase en forma vulgar para aludir a un objeto
2. Poco estético. cualquiera, del que no se sabe o no se quiere
3. Repugnante. mencionar el nombre. Tráigame esa joda.
4. Maloliente. joda más, joda menos, ¡pero no joda tanto!
jeringuear. Perturbar a un individuo con el fin de Contrasentido dialéctico empleado para implorar
provocarle enojo. al interlocutor ser menos insistente en sus cons-
jermu. Mujer. tantes molestias al hablante.
jeróstico. Véase jeroz. jodencia. Acción y efecto de joder.
jeroz. Distorsión del término ‘feroz’, de uso ge- jodencio. Individuo insoportable y remilgado.
neralizado en las municipalidades y veredas de la joder. Perturbar.
meseta cundiboyacense. jodido.
jeta. Fórmula ramplona para aludir a la boca 1. Individuo en condiciones de infortunio extremo
humana. e irreversible.
jeta, dar en la. 2. Dicho de un proceder, de muy complicada eje-
1. Golpear a otro individuo. cución.
2. Humillar al contendor en medio de una compe- 3. Dicho de un individuo, complicado o marrullero.
tencia. jodón. Individuo insoportable que deriva compla-
jetabulario. Socorrida y manida expresión em- cencia en perturbar a sus semejantes.
pleada para referirse a un vocabulario inadecuado Johnson (severo Johnson). Alusión a quien
y soez. manifiesta destreza en las artes amatorias. Se
jeteado. Muy dormido. Desmayado, hecho debido fundamenta en la presentación en polvo del afa-
casi siempre a la ingesta excesiva de bebidas em- mado talco Johnsons.
briagantes. jonjoliar. Secundar en caprichos, berrinches y
jetear. remilgos.
1. Dormitar. jopo. Región glútea o anal.
2. Sintomatología mandibular provocada por el Jorge Paseo Lozano. Cálido remoquete con
consumo de cocaína, consistente en un movimien- el que la ciudad suele referirse a la entrañable
to involuntario del maxilar inferior. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Una variable,
jetearse. Embriagarse. mucho más ambiciosa, modifica el ‘Lozano’ por
jincho de la perra. Dícese de quien se encuen- ‘Lochano’.
tra al borde de la inconsciencia por causa de una jorobar. Véase joder.
desmesurada ingesta etílica. joto. Paquete, bolso, maletín, maleta o carga
jipa. Sombrero de jipijapa. abultada y prominente.
joche, quedar. joyita. Expresión irónica para aludir a un indivi-
1. Sumirse en una situación insalvable de confu- duo peligroso cuya conducta es reprochable.
sión. juagado. Individuo u objeto muy mojado.
2. En la jerga castrense, encontrarse retrasado en juagar. Reprender. Imprecar.
la realización de una actividad determinada.
*bogotálogo
(124)
juagarse de risa. Carcajearse de manera histé- desde las tempranas horas del penúltimo día de
rica, a mandíbula batiente. la semana laboral comenzaba a respirarse el am-
juanchón. Dicho de una prenda o vestido, ancho biente previo a las celebraciones subsiguientes
y holgado. del antiguo ‘viernes cultural’.
Juanito. Por antonomasia, personaje infantil juetazo. Latigazo. Azote brusco. Cuando tenía
empleado en chistes e historias cómicas trans- cinco años quemé la alfombra de la casa y mis papás
mitidas por vía oral. Es cosa curiosa que todos me dieron un juetazo de padre y señor mío. Véase
los ‘juanitos’ –más allá de si el humorista que juete.
los encarna sea santandereano, vallecaucano juete. Azote. Deformación del vocablo original
o de cualquier otro lugar del país– siempre ha- fuete.
blarán con acento antioqueño, costumbre pre- juetera. Tanda de sucesivos azotes.
suntamente atribuible al humorista bumangués jugo de tubo. Vulgarismo para aludir a agua
José Ordóñez. En aras de la justicia histórica del grifo destinada a ser bebida. No tengo nada de
sería más razonable remitirse al legendario tomar. Pero –si no le incomoda– le ofrezco jugo de
programa radial ‘La simpática escuelita que tubo.
dirige doña Rita’ o al humorista antioqueño juicioso. Obediente. Que se acoge a las reglas y
Montecristo. normas sin chistar.
juemaca. Véase hijuemaca. jumento. Fórmula caricaturesca y despectiva de
juemácara. Véase juemadre. equiparar a un individuo de tamaño prominente
juemáchica. Véase juemadre. con un asno, pollino o bestia.
juemadre. Expresión de uso común, por todos jurgo. Indicativo de abundancia.
reconocida como menos agresiva que el clásico jurgonón. Sobreabundancia.
‘jueputa’.
juemíchica. Exclamación de sorpresa.
juemínchica. Véase juemíchica.
jueplátano. Véase juepucha.
juepucha. Pequeña variante para suavizar la
carga de obscenidad acarreada por el clásico ‘jue-
puta’.
juepúchica. Véase juepucha.
juepuente. Véase juepucha.
juepuerca. Véase juepucha.
juepulga. Véase juepucha.
juepunta. Véase juepucha.
jueputa. Obscenidad colombiana por excelencia.
Goza de muy diversas connotaciones, dependiendo
del contexto.
juernes. Aborrecible noventerismo con preten-
siones cómicas derivado de la expresión ‘hoy es
juernes’ con la que se pretendía insinuar que ya
(125)
*bogotálogo
(126)
( ) k L
kepa. Apócope resultante de la unión de las si-
glas iniciales de la expresión ‘qué pasó’, y a la
vez homenaje al honorable director y actor Kepa
Amuchastegui.
kikuyo. Especie de pasto, conocida científica-
la. Artículo determinado femenino, por lo general
antepuesto por los estratos populares al nombre
propio.
la de adentro. Fórmula despectiva con la que en
tiempos antiguos se solía aludir a una empleada
mente como pennisetum clandestinum y originaria de servicio doméstico interna. Hoy domingo me
de Kenia. Sus primeros estolones fueron intro- tocó cocinar porque 'la de adentro' está de licencia.
ducidos en el país por José Félix Restrepo, quien Véase guisa, muchacha.
después de leer un artículo en el Times londinese la llorona. Estado de nostalgia y depresión oca-
acerca de la planta , solicitó al autor de la nota sionado por el consumo de algún estupefaciente o
le enviara algunas muestras. Desde entonces el etil, caracterizado por llanto pertinaz, por episo-
kikuyo se ha diseminado como la más común va- dios de autocompasión o por la legendaria exal-
riedad gramínea en Bogotá. tación de la amistad propia de muchos borrachos
Konga. Fallido intento de bebida carbonatada o de individuos en circunstancias alteradas de
elaborado por la también fallida división de gaseo- conciencia.
sas de Bavaria, ineficaz tentativa de hacer contra- ¡la macha! Expresión empleada para subrayar lo
peso a los tradicionales productos Postobón. Los desesperado de una condición. ¡Tengo un hambre
malos augurios por su pobre enfoque publicitario la macha!
y de posicionamiento de marca se pusieron de ¡la madre!. Exclamación de inconformidad o
manifiesto con el torpe uso de la letra K inicial, de descontento para con una situación determinada.
dudosísimo gusto. ¡la madre que sí! Fórmula de juramento.
la peor diligencia es la que no se hace. Falsa
fórmula de consolación preventiva utilizada por
quien, pese al mucho temor que le presupone el
llevar a cabo una determinada gestión, se encuen-
tra decidido a ejecutarla.
la Ponti. Fórmula cariñosa, aunque algo afectada,
para aludir a la Pontificia Universidad Javeriana.
la puntica no más. Al lado de ‘el último y nos
vamos’ y de ‘mañana le pago’, otra de las clásicas
mentiras estampadas en cartelones de cantina.
(127)
Alude a la intención de contenerse en el momento lapo, darse el. Afincar todas las esperanzas y
del ayuntamiento carnal, insertando el aparato esfuerzos en una causa determinada.
fálico del caballero en la cavidad vaginal tan sólo las cuentas claras y el chocolate espeso.
con el propósito de mantener una falsa castidad Voz manida utilizada para llamar al interlocutor
en la presunta doncella o de evitar una posible a llevar un recuento contable y pormenorizado de
concepción indeseada. El recurso, aunque conoci- cada uno de los compromisos, ingresos y egresos
do de sobra, sigue siendo repuesto indistintamen- de una sociedad.
te por adolescentes y adultos a la hora de obtener ¡las güevas! Véase las huevas.
sus propósitos sexuales. ¡las güevas de don Simón! Variable, un tanto
la verga. Maravilloso. Divertido. Excepcional- más creativa, de ‘las huevas’.
mente agradable. ¡las huevas! Vulgarismo tajante de negación
ladrina, echar. Almorzar. Consumir un alimento empleado para manifestar el absoluto desacuerdo
con el propósito de reparar fuerzas. El término con un planteamiento determinado.
está basado en una reconocida marca de alimen- lata, a la. En abundancia. Sin mucho cuidado.
tos caninos. laureanismo. Progresista e innovadora fuerza
lagaña de mico, no es cualquier. Figura retó- política conformada por conservadores partidarios
rica empleada para aludir a lo que goza de cierta de Laureano Gómez.
relevancia. lavaperros. Lacayo o sirviente de bajo rango, por
lagartear. Véase lagarto. lo general bajo las órdenes de algún gamonal o
lagarto. Espécimen común en la fauna social co- capo. Véase sacamicas.
lombiana caracterizado por su natural tendencia a laxo. Relajado, sosegado y tranquilo.
reptar y a procurarse el ascenso social y laboral a ¿le anotó placas? Forma de interrogación propia
partir del lambetazo debidamente calculado. de la década de los 90 del siglo XX, empleada para
lama. Especie de capa de aspecto vegetal que se equiparar el acto de obtener los datos de contacto
forma en la superficie de los objetos. Musgo. de una potencial manceba con la que pueda con-
lambeculos. Individuo servil y tendiente a satis- certarse una cita, con el de los policías de tránsito
facer los caprichos de los poderosos. Véase chu- al tomar atenta nota de la identidad de un infrac-
pamedias, lagarto, lambón. tor. Véase cotice, levante.
lamber. Véase lambón. ¿le colaboro? Fórmula de aparente cordialidad
lamberico. Véase chupamedias, lagarto, lambón. empleada por vendedores informales, botones,
lambón. Adulador. Dícese de quien halaga a los camareros, impulsadores de telefonía celular,
demás para procurarse sus favores. Véase chupa- cuidanderos de automóviles y demás individuos
medias, lagarto. dedicados al muy bogotano arte del rebusque, con
lámina. Individuo de buen ver. el propósito de convencer al interlocutor de hacer
lámparas. Voz de alerta para indicar la necesi- uso de sus servicios.
dad de mantenerse vigilante. ¡Huy! ¡Lámparas! Me- le dijo hasta de qué se iba a morir. Úsase
jor pisémonos, que vienen los tombos. Véase pilas. para aludir a una seguidilla de reprensiones, in-
lamparazo. Trago de alcohol. jurias, improperios, denuestos y abominaciones
langaruto. Individuo famélico y desnutrido. recibidos por un individuo.
lanza. En la jerga castrense, compañero.
*bogotálogo
(128)
le dijo hasta mico. Úsase para aludir a una un acto de subestimación por parte del interlocu-
jornada de profusos y floridos insultos. tor. ¡El tipo fue presidente de Concasa! ¿Le parece
le falta mucho pelo pa’ moño. Expresión am- pescado?
parada en la jerga de salón de belleza y empleada ¿le va a enseñar a su papá a hacer hijos?
para hacer referencia a quien aún no goza de la Especie de cuestionamiento usado para evidenciar
madurez necesaria para la ejecución de un deter- y sopesar la inexperiencia de quien presume de
minado oficio. ser avezado en una lid determinada, en contra-
¿le gusto?, ¿le debo? ¿o se le perdió uno igua- posición al verdadero conocimiento empírico de
lito? Expresión amenazante empleada por quien se quien está convencido de ser mucho más experto
siente imprudentemente observado por alguien. que su interlocutor.
le hache achí. Expresión un tanto odiosa para le vieron la cara. Úsase para aludir a quien,
aludir a la cobardía de un individuo. Suele estar debido a su aspecto cándido, ha sido objeto de una
acompañada por un movimiento palpitante de estafa. Es una forma abreviada y suavizada que
los dedos, imitando las palpitaciones del sistema encierra un concepto similar a “le vieron la cara
cardiovascular humano. de huevón”.
le llenaron la barriga de huesos. Expresión ra- leche de mípalo. Vulgarismo empleado para
yana en la obscenidad, empleada para aludir a quien aludir a los flujos vitales. Véase hablar por la Voz
se encuentra, quizá contra su voluntad y por su ac- del Guamo.
tuar ingenuo o descuidado, en estado de gravidez. lechero.
¿le parece pescado? Vulgarismo empleado con 1. Fórmula justificadamente despectiva con la
el propósito de hacer manifiesta la molestia ante que se alude a los autobuses que, en una abso-
*bogotálogo
(130)
los 25 centímetros de largo. Según los expertos liquira . En lengua chibcha, especie de manta de
catadores de liberales, hacen buen maridaje con la pequeño tamaño, similar a un chal y destinada a
Colombiana Postobón. Por alguna extraña razón, la cubrir los hombros.
existencia de liberales no ha sido aún compensada liso. Amigo del latrocinio. Delincuente, por lo
con la de conservadores, hecho que refleja la clara general dedicado al carterismo.
polarización antidemocrática afincada en el mundo listerine. Voz indicativa de disposición y prepa-
de las golosinas de tienda. Apelando al sentido co- ración para una actividad que se ha de realizar.
mún, la dirección nacional del Partido Conservador Alude al popular enjuague bucal de esa marca y a
debería elevar una queja a instancias superiores la expresión ‘listo’.
para que, en aras de la democracia, el gremio de llanta. Concentración grasosa de mal aspecto
reposteros, bizcocheros y panaderos iniciara tam- localizada en la región ventral humana.
bién la fabricación masiva de conservadores. llave, mi. Amigo íntimo y buen cómplice.
líchigo. llavecita. Variable cariñosa de ‘mi llave’.
1. Amarrete. Avaro. llavería. Véase llave, mí.
2. Especulador. Usurero. Hay quienes sostienen llavero.
que la expresión se deriva del vocablo anglosajón 1. Hombre de dimensiones considerablemente
‘leech’, con el que se alude a la criatura hemató- reducidas, al comparárselas con la de su pareja.
faga conocida en castellano como ‘sanguijuela’. El término se emplea al comparar su presencia
3. En su acepción más antigua, conjunto de pro- con la insignificancia de un portallaves.
ductos expendidos en una verdulería. 2. Baraja de vacantes y de candidatos para una
líchigo, la del. Llamada perdida a un abonado determinada posición, por lo general en la mente
de telefonía celular con el objeto de que éste a su de quien detenta poder suficiente como para defi-
vez llame de vuelta, para ahorrarse el cargo de nir quién habrá de ocuparla.
los honorarios correspondientes a la tarifa por llenador.
minuto. 1. Dicho de un alimento, propicio para saciar el
lichiguiar. hambre.
1. Recolectar monedas de manera mendicante, 2. Dicho de un individuo, insoportable.
con el fin de solventar las afugias de índole eco- lleva. Véase yeba.
nómica. llevado.
2. Obrar con extremada mesura en los gastos. 1. Dícese de quien atraviesa una difícil situación,
liguita. Limosna. Donación voluntaria para soco- bien sea en el ámbito sentimental, económico,
rrer a indigentes y vagabundos de profesión. físico o laboral.
limpieza. Abominable práctica consistente en 2. Individuo sumido en la adicción a algún estupe-
asesinar indigentes y habitantes de la calle por faciente.
considerárseles indeseables. llevado del bulto. Véase llevado, tenga pa’ que
limpio. lleve.
1. Individuo despojado de dinero. llevar con la doble. Tratar a un individuo deter-
2. En la jerga policial, delincuencial y jurídica, minado de manera hipócrita.
individuo despojado de máculas o faltas que ensu- lo malo de la rosca es no estar en ella. Ex-
cien su historial. presión quejumbrosa en la que se resaltan las
(131)
desventajas de no pertenecer a las clases do- lobo. Clásica especie de la fauna social colombia-
minantes ni a los círculos de poder. Si bien los na. Puede detectarse fácilmente por sus atuendos
orígenes de esta muy antigua premisa deben re- exhibicionistas, su tendencia a fanfarronear a voz en
montarse a los tiempos de José y sus hermanos, cuello acerca de sus muchas posesiones materiales
cuando el bueno de Jacob decidió darle a su hijo y a su dificultad para obrar sin escándalo. Suele
menor preeminencia por encima del resto de su llevar anteojos oscuros y ropas brillantes y vistosas.
progenie, muy a disgusto de la misma, dudo que locha. Modorra. Pereza. Indisposición para la
haya lugar alguno en el mundo en donde el ami- acción.
guismo, el nepotismo y todos esos odiosos ismos locho. Ocioso. Poco adepto al trabajo.
se encuentren más afincados. De ello pueden Lochandes. Cariñoso mote espetado por los
hablar con propiedad representantes de todas las estudiantes de la prestigiosa Universidad de los
esferas del saber humano. Desde futbolistas has- Andes a su noble alma máter.
ta sacerdotes, pasando por actores, presentadoras lombriciento. Dícese de aquel cuyo sistema
de televisión y senadores. digestivo se encuentra habitado por nematodos.
lo perdimos. Fórmula lastimera para aludir a loquitos bogotanos. Por antonomasia, persona-
quien, debido a sus nuevas costumbres, se aleja de jes ya fallecidos, de comportamientos singulares y
manera radical de su grupo ancestral de amigos. disparatados, y fama considerable, cuyos nombres
lo que, a. Tan pronto. En la medida en que algo e historias difusas siguen almacenados en la me-
ocurra. A lo que yo te avise, tú inmediatamente vienes. moria de los bogotanos de diversas generaciones y
lo que es la abundancia de escasez. Paradó- siglos. Algunos de los más destacados son:
jica manera de referirse con ironía a una extrema 1. Aljure, Tufi. Típico personaje capitalino de ciudad
condición de carencias pecuniarias. durante la primera mitad del siglo XX. Tufi Aljure
lo que le diga es mentira. Aceptación por ade- era un caballero libanés nacido en 1875. En 1901
lantado de que todo cuanto vendrá no será más arribó al puerto de Buenaventura con el propósito de
que ardides baratos y pamplinas con la fantasía y iniciar una próspera carrera como comerciante de
la especulación como único soporte. Frase favori- telas y prendas de vestir. Sin embargo, la tendencia
ta de quienes, desprevenidos, son abordados por típica de los nativos del Pacífico de entonces de des-
algún conductor desorientado en alguna esquina perdiciar su dinero en orgías y en bebetas –en lugar
para ser socorridos en materia de direcciones y de utilizarlas para adquirir ropas y ornamentos– lo
vías. condujo a mudarse a Bogotá. Abrió un puesto am-
lo último en guarachas. Vulgarismo empleado bulante en el Parque de Las Nieves y sus destrezas
para aludir a aquello que luce revestido por la comerciales lo hicieron rico, ya por los años 40.
fugaz apariencia de la novedad. Después de enterarse de que su esposa estaba
lo veo grave. Diagnóstico apocalíptico pronun- contagiada de lepra y de que debía ser recluida
ciado con el fin de suscitar preocupación en el en Agua de Dios, intentó sin éxito inocularse el
interlocutor y para señalarle lo incorrecto de su bacilo de Hansen, para poder ir con ella. Tras una
proceder. Un reconocido bar de la mal llamada reacción violenta al serle negada la entrada al
‘escena alternativa’ de la década final del siglo XX, leprosorio, por no estar infectado, fue recluido en
fue bautizado TVG, como una variación, un tanto Sibaté, de donde consiguió escapar, quizá con el
más amigable, de la frase en cuestión. consentimiento de las autoridades, hartas de él.
*bogotálogo
(132)
(locha) Personaje durmiendo en salones del capitolio, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
(133)
Regresó a Bogotá, lugar en donde se hizo famoso indigencia, pero aun así consiguió hacerse a apre-
por sus tristes actos autodestructivos, apoyados ciables destrezas físicas debidas a su costumbre
en su fortaleza física. Solía romper las piedras de de perseguir los tranvías. Los estudiantes de la
la calle y atemorizar a las damas con serpientes ciudad le nombraron presidente honorario de la
de juguete. Uno de sus hijos, el mayor Dumar Circulación, y le consiguieron –para tales efectos–
Aljure, militó junto a Guadalupe Salcedo en las un uniforme de policía, vestido por él con orgullo y
guerrillas liberales de los Llanos. dignidad. Gustaba de competir contra los tranvías
2. Artista Colombiano, El. Nacido en 1902 y lla- para ver quién conseguía alcanzar mayores velo-
mado Jesús María Torres Quevedo, el Artista cidades, gesta en la que algunas veces resultaba
Colombiano era un hombre de la calle, dotado de vencedor. Con la desaparición del servicio de tran-
notables cualidades histriónicas, de las que hacía vías al comienzo de la década de los 50 del siglo
ostentación en las calles de la ciudad. Durante su XX, Antoñín sintió que no había lugar para él en el
juventud fue agricultor, pero luego emigró a Bo- mundo, lo que le provocó un fuerte estado depre-
gotá para dedicarse a la albañilería, oficio del que sivo. Hay quienes dicen que murió atropellado por
se retiró para hacerse mecánico. Era prolijo en su un bus. Otros sostienen que falleció de un ataque
discurso y solía ir acompañado de ayudantes. Gus- cardiaco en 1955. Al parecer había nacido en 1914.
taba de emitir arengas políticas. Murió en agosto 4. Cuchuco. Véase cuchuco.
de 1978, en el Hospital de La Hortúa. 5. El doctor Goyeneche (Gabriel Antonio Goyeneche
3. Bobo del tranvía, El. Afamada figura de la Bogotá Corredor). Entrañable personaje de la Bogotá del
del siglo XX, cuyo apellido y verdadero nombre siglo XX, oriundo de Socha (Boyacá) y tal vez na-
son desconocidos. Se le solía llamar Antoñín. Al cido en 1886. Ya entrado en años, hacia los 50 de
parecer era el hermano de una agraciada dama, la mencionada centuria, Goyeneche, quien había
muy cortejada por los jóvenes capitalinos de en- intentado ser profesor en su Socha natal, inició
tonces. Según reza la leyenda, dado el temor que una carrera política con miras a convertirse en
a ésta le provocaba la posibilidad de ahuyentar primer mandatario de la capital. Entre sus mu-
a sus admiradores una vez se percataran de las chos planes progresistas estaba la pavimentación
deficiencias mentales de su cercano pariente, del río Magdalena, el fumigar las nubes bogotanas
optó por pedirle que cuando ambos tuviesen que con aviones del ejército para evitar el invierno y el
ir al centro, no abordara junto a ella el tranvía. Y entechamiento de la ciudad entera para guarecer-
para convencerlo, arguyó que los cinco centavos la del clima. Gracias a la simpatía despertada por
correspondientes al importe del tiquete de viaje su carácter y su ideario entre el estudiantado de
habrían de servirle para consumir suculentas co- la Universidad Nacional de Colombia, Goyeneche
laciones. Con el tiempo ella se fugaría con uno de consiguió alojamiento en uno de sus edificios.
sus pretendientes, hundiendo al futuro Antoñín en Solía salir a perorar por las calles del centro de la
una patológica tristeza. Desde entonces, éste em- ciudad llevando consigo un buen número de volan-
prendió una persecución demencial a cuanta ne- tes impresos en litografías. Se presentó en diver-
mesia o lorencita se le apareciera de frente con la sas oportunidades como candidato a la primera
esperanza de hallar a su amada hermana, quien magistratura, obteniendo en 1966 la apreciable
tiempo después regresaría ya con hijos y desaira- cifra de 2.652 sufragios a su favor. Ya muy anciano,
da por su esposo. Vivía en las calles, sumido en la falleció a principios de 1978.
*bogotálogo
(134)
6. La loca Margarita. Mote con el que la ciudad queso?” pronunciada con morboso entusiasmo
entera llegó a conocer a doña Margarita Villaqui- por los niños que se regodeaban al verlo enojado.
rá Aya, legendario personaje capitalino durante 8. Otros dementes importantes de la Bogotá de
los años 20, 30 y 40 del siglo XX. Según cuenta la los siglos XIX y XX fueron Chepecillo, el Conde de
leyenda, la señora Villaquirá perdió la razón en Cuchicute, Gonzalón, Manrique, Zuzumaga (o Su-
1902 siendo maestra rural en la vereda El Alto, sunaga) y Rafael Lasso de la Vega.
de su natal municipio de Fusagasugá, después de lora. Radio. Reproductor de cintas magnetofó-
habérsele comunicado el deceso de su marido, el nicas. Grabadora. Algunos jóvenes de extracción
suboficial Nemesio Gutiérrez, en la Guerra de los media baja acuñaron la expresión durante la dé-
Mil Días. Tiempo después, ella y su hijo Miguel cada de los 80.
Gutiérrez fueron capturados como sospechosos lora, dar. Hablar de más. Reprender.
de insurrección. Aunque Margarita fue indultada, lorencita. Tranvía aerodinámico unidireccional
su hijo resultó condenado a muerte. Años más importado a Bogotá en 1938, con puerta central,
tarde y ya del todo falta de razón, se radicó en techo pintado de color plateado y carrocería mar-
Bogotá, ciudad en la que vivió hasta el día de su ca Brill. Se le llamó ‘Lorencita’ dada su similitud
muerte gritando arengas contra el “tiránico Parti- cromática con el pelo platinado de la entonces
do Conservador”. primera dama de la nación, Lorencita Villegas de
7. Pomponio. Remoquete conferido por los habi- Santos.
tantes de la capital a Manuel Quijano y Guzmán, lorudo. Dícese de quien tiende a hablar de ma-
uno de los más populares personajes de Bogotá. nera excesiva y escandalosa.
Vástago de una ilustre familia y al parecer afec- los de atrás son los que recochan. Cristali-
tado por alguna patología mental, se convirtió en zación verbal de un concepto aferrado en nuestra
estafeta informal, encargado de repartir recados y cultura popular de colegio, en donde se suele
tarjetas de invitación entre los ciudadanos de en- pensar que –por regla– siempre son los alumnos
tonces. Antes de convertirse en ‘Pomponio’ (nom- apostados en las filas traseras de salones de cla-
bre quizá inspirado en su tendencia a vestirse se y autobuses escolares quienes en mayor grado
con pompa y elegancia), fue un inteligente y dulce promueven brotes de desobediencia, vandalismo e
alumno del Colegio de San Bartolomé. Según se indisciplina.
dice, la extrema disciplina de la que fue objeto por lucas. Dinero, por lo general expresado en uni-
sus padres y su posterior orfandad lo condujeron, dades. En algún momento un peso fue una luca.
ya en la adolescencia, a una depresión crónica, Dada la galopante devaluación de la que nuestra
agravada por el rechazo del que fue objeto por moneda ha sido objeto, hoy una luca corresponde
parte de una dama de la aristocracia de la que se con mil pesos.
vio prendado después de haberla visto una sola lulo. Dama destacablemente atractiva.
vez. Con la razón extraviada, pero aun así dueño lulo, como un. Inexplicable expresión empleada
de una prodigiosa capacidad para memorizar para hacer referencia a un individuo en óptimas
direcciones y nombres, se dedicó al simple oficio condiciones físicas, económicas o médicas.
por el que toda la ciudad le conoció. Su rasgo más luqueado. Dícese de quien cuenta, de manera
característico era la tendencia extraña a perder transitoria, con abundantes reservas de dinero.
la cordura ante la simple insinuación de “¿quiere
(135)
(lorencita) Tumulto alrededor del tranvía,1945. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC
*bogotálogo
continúa
tomo II>