Resumen de Seminario y Produción de Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

RESUMEN DE SEMINARIO Y

PRODUCIÓN DE TEXTOS
Ingreso 2021
MÓDULO 1: GÉNEROS DISCURSIVOS
GENEROS DISCURSIVOS
Enunciados o conjuntos de palabras con un valor
comunicativos y sentido pleno, poseen rasgos
particulares que permiten su clasificación y distinción

RASGOS EXTERNOS RASGOS INTERNOS

Lo encontramos en el Lo encontramos en el
PARATEXTO TEXTO

Informan acerca del Informan acerca del


ÁMBITO GÉNERO

➔ Producción y recepción: Quién y para quién ➔ Tema: De qué se trata el texto


➔ Circulación: Dónde ➔ Estilo: Qué lenguaje utiliza

Masivo Especializado
➔ Estructura: Cómo está organizado

➢ Los géneros discursivos son enunciados o conjuntos de palabras con un valor


comunicativo y sentido pleno, se caracterizan por tener rasgos particulares que permiten
su clasificación y distinción.
Son de gran utilidad a la hora de leer o producir discursos, ambas actividades son más sencillas
cuando sabemos qué tipo de texto estamos leyendo o vamos a escribir. Cada esfera social
requiere un comportamiento determinado, a su vez cada género requiere una forma de utilizar el
lenguaje que sea acorde con el destinatario, el tema, el propósito que se persigue y el lugar
desde el que se habla. El reconocimiento de los géneros es más sencillo respecto de los que
frecuentamos en la vida cotidiana, identificamos rápidamente los géneros del ámbito periodístico,
los correspondientes al ámbito literario y sus distintos géneros y subgéneros.
En el ámbito universitario, trabajamos con los géneros académicos.

➢ Rasgos externos e internos que permiten distinguir el ámbito y el género discursivo.

Externos: Características que están relacionadas con la producción y recepción: ¿Quién lo


escribió y para quién lo hizo? (Profesión o actividad de quien habla o escribe y de quién lee) y la
circulación: ¿Dónde fue publicada la producción discursiva? Se vinculan con los rasgos internos y
siempre hay que ponerlos en relación.
Dónde los encontramos: en el paratexto (todo elemento verbal y no verbal que
acompaña al texto, está alrededor de él, pero no es el texto. Sirve para entender antes de leer de
dónde procede el texto, quién lo escribió y con qué propósito. Ej: El título, las referencias al autor
o a la publicación, los subtítulos, las notas al pie, las imágenes, en los libros la tapa, contratapa,
solapas, índice.)

1
Determinan: el ámbito de la producción escrita.
Realizar ciertas preguntas acerca de paratexto nos ayudará a precisar el ámbito:
¿Fue escrito por un especialista universitario o por un periodista? En general los periodistas
escriben en el ámbito periodístico y los especialistas en el universitario, puede darse el caso en
que un especialista lo haga en el ámbito periodístico utilizando un lenguaje masivo o viceversa,
pero no es lo común y no aparecerán estos casos en el examen.
¿Fue publicado en un medio masivo como un diario o en una revista universitaria? Esta
información acerca de la circulación se explicita en los paratextos.

Internos: Son tres. Dos de estos elementos son condicionados por la situación comunicativa
(quién escribe, para quién o quiénes):
• El tema (asunto que el discurso desarrolla y tipo de tratamiento)

•El estilo verbal (tipo de enunciación y registro utilizado).


En base a éste podemos diferenciar Especializado: común en el ámbito académico
Masivo: común en el ámbito periodístico.
•La estructura o forma en que se organiza la información. Está determinada por la intención
discursiva: narrar, comentar, explicar, convencer. Permite distinguir los distintos géneros dentro
de un mismo ámbito.
Ejemplo: un artículo de opinión tiene una organización argumentativa porque busca convencer y
se diferencia de una
noticia que tiene una organización narrativa porque busca contar un acontecimiento.
Dónde los encontramos en el interior del texto.
Determinan el género de la producción escrita.
También realizar algunas preguntas acerca del texto nos facilitará precisar el género:
--¿El tema surge en relación con hechos de actualidad o remite a temas sociales que van más
allá de los hechos? Hechos de actualidad son episodios concretos sucedidos
contemporáneamente al momento de producción del texto mientras que los temas sociales son
más generales aunque pueden basarse en un hecho concreto para dar pie a la narración, son
temas recurrentes.
Por ejemplo un artículo puede hacer referencia a la muerte de una persona de raza negra a
manos de un policía en Estados Unidos pero el tema central es el racismo, en cambio si sólo
detallaran los hechos sucedidos paso a paso sin ahondar en las causas subyacentes, sería un
hecho de actualidad.
--¿El lenguaje utilizado es accesible o hay frases, definiciones de especialistas y referencias que
remiten a teorías científicas? Si el lenguaje es comprensible por cualquier persona sin importar
sus conocimientos previos, es masivo, en cambio si se utilizan términos específicos que requieren
un cierto nivel de saberes previos, estamos ante un lenguaje especializado.
--¿Se narra un hecho o se brinda una opinión sobre el tema? Los textos narrativos en los que
prevalece el relato acerca de un hecho, tienen una función informativa, son la noticia y la crónica
en cambio en los que aparece el juicio de quien lo escribe, su visión, estamos ante un artículo de
opinión.

2
IMPORTANTE: Leer del manual los textos ejemplificados y prácticar la distinción de estos rasgos

Cuadro
RASGOS EXTERNOS RASGOS INTERNOS GÉNEROS TIPO DE
DISCURSO
ÁMBITO DE ÁMBITO DE TEMA ESTILO ESTRUCTURA O ÁMBITO
PRODUCCIÓN CIRCULACIÓN VERBAL
Y
RECEPCIÓN
Escribe un Medios de La Narrativa Noticia
periodista para comunicación actualidad
el lector del masiva, Temas Narrativo- Crónica
diario diarios, relacionados Masivo Descriptiva
revistas. En con el Argumentativa Artículo de Periodístico
soporte grafico interés de opinión, Carta
o digital, una de lectores
televisión o comunidad Explicativa Informe
diario.
Escribe un Libros de De interés
escritor de editoriales o para el
literatura para colecciones hombre de Narrativa Cuento-
lectores de dedicadas a la todos los Novela
literatura literatura, tiempos y Poético,
revistas espacios: la presenta Literario
literarias, en vida, la recursos
soporte o muerte, el expresivos y
grafico digital amor, la cierta Dialogal Drama
enfermedad, ambigüedad
la ambición

Escribe un Institutos y Artículo de CIENTIFICO


experto para laboratorios de investigación,
otro experto investigación Vinculado a paper,
dependientes un saber Altamente informe de
de la científico: la Teórico y Argumentativa investigación,
Universidad, a literatura, la especializado ensayo,
través de filosofía, el Científico conferencia,
revistas derecho, la otros
biología. etc
Escribe un Especializado Explicativa Manual,
docente para Publicaciones o de semi Informe,
sus para divulgación Sinopsis, ACADÉMICO
estudiantes estudiantes otros.
Escriben los Expositivo Respuestas
estudiantes Trabajos para explicativa de parcial
para los los docentes Descriptiva o Informes de
docentes Especializado argumentativa lectura,
Reseñas,
otros
Expositiva o Monografias,
expositiva- ensayos
argumentativa

3
ENUNCIACIÓN
Acto de decir o producir un
enunciado (o discurso, o mensaje)

Enunciador Enunciatario

Según contengan o no huellas

Enunciación no marcada Enunciación marcada

➔ Deícticos: Marcas que


señalan a las personas
implicadas y las
Variedades de
circunstancias de
registros
enunciación
Subjetivo/Objetivo ➔ Subjetivemas:
Sustantivos, adjetivos,
Masivo/
adverbios y verbos que
Especializado
expresan valoraciones
Informal/ Formal subjetivas acerca de
objeto, persona o
acción.
➔ Modalizadores:
Adverbios, verbos o
locaciones verbales
que modifican una
oración afirmativa o
negativa en duditativa
o desiderativa

4
 La enunciación es al acto de decir o producir un enunciado (discurso, o mensaje). Se
compone por quién lo produce (enunciador. No es el sujeto empírico de carne y hueso sino
que se construye en el discurso), quién lo recibe (enunciatario), el lugar, el momento, la
situación de comunicación en que se produce.
En algunos géneros pueden quedar las marcas de ese acto y en otros no.
Por lo que se dividen en:
--Enunciación no marcada: no incluye indicios.
--Enunciación marcada: incluye indicios, huellas o marcas concretas del momento y el lugar en
que se originó y de las personas que participaban en la escena enunciativa.
Esta marcación se advierte en la presencia de deícticos o de expresiones temporales y
espaciales que ubican la enunciación

•Deícticos: son las marcas que señalan a las personas implicadas en el discurso y las
circunstancias del acto de enunciación, deben ser tomados en cuenta en un contexto.
Los sujetos participantes, el enunciador y el enunciatario se distinguen en la presencia de
pronombres personales como “yo” / “nosotros”, “vos” / “ustedes” y de pronombres posesivos que
remiten a estas personas: “en mi casa mando yo, en la tuya hace lo que quieras”. También
expresan localizaciones espaciales y temporales, el lugar se expresa a través de pronombres y
frases que remiten al lugar de la enunciación “aquí”, “en este país”, y el momento de la
enunciación, a través de los mismos elementos lingüísticos: “en este momento”, “ahora”, “ayer”.
Los encontramos en los géneros periodísticos en los que enunciador y enunciatario muchas
veces viven en el mismo lugar y conocen bien el “aquí” y el “ahora”.

•Subjetivemas: son los sustantivos (casucha, republiqueta), adjetivos (corrupto, bello) sólo
funcionan como tales los adjetivos subjetivos, es decir los que emiten un juicio no objetivo
(terrible) y no los que dan una característica propia (rojo), adverbios (bien, muy) y verbos
(ninguneó, apestan, chilla, amo) que transmiten una valoración positiva o negativa acerca de un
objeto, persona u acción.

•Modalizadores: son adverbios (quizás, probablemente, seguramente), verbos (podría,


mejoraría) o locuciones verbales (es necesario que, sería evidente que) que modifican la
modalidad oracional convirtiendo una oración afirmativa o negativa, en una oración dubitativa
(expresan duda) o desiderativa (expresan deseo), y sitúan al sujeto frente a su enunciado. El
enunciador imprime su marca a través de ellos.
Nota: No todos los adverbios terminados en mente son modalizadores.
Tanto Subjetivemas como Modalizadores expresan subjetividad por parte del enunciador.

IMPORTANTE: Estas marcas deben ser interpretadas poniéndolas en relación con los
paratextos, son propias de los géneros que desarrollan una opinión o argumentación. Y por lo
general aparecen acompañadas de marcas de persona.
Los géneros académicos, al tratar temas desde un punto de vista más general, presentan
muy pocas marcas de enunciación porque el discurso de la ciencia no se restringe a
condiciones espaciotemporales, en cambio desea construir conocimientos universales,
perdurables hasta que surja algún tipo de cuestionamiento.

5
Existen algunas excepciones, los manuales que por definición no deberían incluir opiniones sino
teorías no marcadas, hacen uso de los deícticos de persona para crear entre enunciador y
enunciatario un vínculo más familiar y ameno.
Este uso tiene que ver con la imagen que el enunciador quiere construirse y con su deseo de
aproximarse al enunciatario
-Enunciador y escena enunciativa
.En el discurso, no sólo se pone en juego una imagen del mundo o un objeto referencial, sino
también la imagen de ese enunciador que, de forma explícita o no, se dirige a un enunciatario con
una intención comunicativa a partir de una serie de creencias. Cada género tiene una escena
típica.
En el ámbito académico, el enunciador se muestra como un especialista en un área disciplinar
específica, que se dirige a un enunciatario que forma parte de la comunidad discursiva académica
(otros especialistas, docentes, estudiantes). Este enunciador se construye a partir de la inclusión
de definiciones, referencias bibliográficas y un lenguaje muy específico. Estos elementos dan
cuenta del saber que tiene quien habla y del lugar social desde el que lo hace.
En cambio en el ámbito periodístico, el enunciador se presenta como un ciudadano, que se
dirige a un enunciatario que forma parte de la comunidad y al que se lo constituye como
ciudadano interesado.

.Variedades de lenguaje o registros

•Subjetivo/ objetivo: es subjetivo cuando en el enunciado se encuentran marcas de la


subjetividad del enunciador. En otras palabras, el texto tiene un registro subjetivo cuando contiene
subjetivemas y modalizadores que expresan las opiniones o valoraciones del autor. En cambio es
objetivo cuando esas huellas están borradas, eliminadas del texto y el lector no pueda reconstruir
cuál es la perspectiva del autor.

•Masivo/ especializado: el masivo se caracteriza por la simpleza de las construcciones, la


claridad de los conceptos y el uso de un vocabulario accesible para la mayoría de las personas.
En cambio, el especializado se distingue por la complejidad de las construcciones y el uso de
vocabulario específico de la disciplina que trate el texto.

•Informal/ formal: se diferencian por el grado de familiaridad que expresan entre el enunciador
y el enunciatario. A menor familiaridad, mayor formalidad.

6
Cuadro secuencias textuales

Organiza patrones de conducta y planifica secuencia de acciones. A través de un


INSTRUCCIONAL procedimiento (serie de pasos a seguir en un orden establecido) llega a un resultado.

Ej: Receta de cocina.

Intercambios verbales entre dos o más hablantes que realizan ciertas acciones
DIALOGAL
comunicativas.

Ej: Obra de teatro.

El hablante da cuenta de un estado de cosas o de un proceso que ocurre regularmente.


DESCRIPTIVA Tiempos verbales utilizados: el presente y el pretérito imperfecto. Verbos: de estado (estar,
permanecer) y presentativos (tener, consistir)

Ej: Folletos.

Presenta un acontecimiento a partir de una serie de acciones desarrolladas en el tiempo.


NARRATIVA
Consta de 3 partes: Iniciación – Complicación – Resolución.

Ej: Cuento.

EXPLICATIVA Proporciona conocimiento, su propósito es que el lector comprenda situaciones,


fenómenos o cuestiones del mundo real. Consta de 4 partes: Presentación del tema -
Planteo del problema - Respuesta o explicación -Conclusión.

Ej: Manual

Busca persuadir a un destinatario a partir del desarrollo razonado de las opiniones en


ARGUMENTATIVA
relación con un determinado campo, problema o individuo. Consta de 4 partes:
Presentación del tema (quaestio: interrogante social que puede o no incluirse)- Hipótesis-
Demostración -Conclusión.

Ej: Artículo de opinión

7
Géneros y secuencias textuales
Los géneros pueden reconocerse a partir de los rasgos externos vinculados a las condiciones de
producción y circulación, y los rasgos internos temático-estilísticos y estructurales.
Puede caracterizarse un género a partir de las secuencias que lo componen, las unidades
menores que lo forman.
Los textos de los distintos géneros están compuestos por varios tipos de secuencias, aunque
siempre una de ellas es la predominante, la englobante. Por ejemplo, un artículo de opinión
puede tener descripción, narración y explicación, pero se define por la preemineconvencer al
receptor de un punto de vista. En cambio, en una entrevista prevalece el diálogo en relación con
un propósito que es intercambiar información.
Las secuencias son seis: instruccional, dialogal, descriptiva, narrativa, explicativa y
argumentativa. Éstas pueden combinarse de diferentes maneras, dando por resultado diferentes
textos que remiten a distintos géneros.
✓ Instruccional: su finalidad es organizar patrones de conducta y planificar secuencia de
acciones. A través de un procedimiento, es decir una serie de pasos a seguir en un orden
establecido, se llega a un resultado.
Ej.: Recetas de cocina, manuales de instrucciones, recetas médicas.
✓ Dialogal: se dan intercambios verbales al menos entre dos o más hablantes que realizan
ciertas acciones comunicativas. Estas acciones pueden ser: saludar, afirmar, negar,
preguntar, advertir, amenazar, aconsejar, informar, felicitar, despedirse, etc. Suelen
antecederse mediante guiones.
Ej.: Obras de teatro, entrevistas, guiones de cine.
✓ Descriptiva: el hablante da cuenta de un estado de cosas o de un proceso que ocurre
regularmente. Los tiempos verbales característicos son el presente y el pretérito imperfecto
(cuando la descripción aparece en un relato). Entre los verbos propios de la descripción,
predominan los de estado (emociones, opiniones, situaciones, no acciones: estar,
permanecer, resultar, continuar, etc) y los presentativos (presenta, tiene, consta de,
consiste en, etc.).
Ej.: Folletos, manuales, textos que reseñan personas, lugares.
✓ Narrativa: presenta un acontecimiento a partir de una serie de acciones desarrolladas en el
tiempo. Las partes fundamentales:
Iniciación: define el mundo del relato (tiempo, lugar), los agentes y la situación inicial, es la
parte descriptiva de una narración.
Complicación: presenta los acontecimientos relevantes en relación con la situación inicial.
Resolución: será ‘feliz’ o ‘desdichada’. Si es desdichada, puede acarrear otra complicación
seguida por una nueva resolución.
Los tipos de palabras que permiten el reconocimiento son los verbos en pretérito imperfecto
que corresponden a la parte descriptiva del relato (Aurora era una niña muy bonita), el pretérito
perfecto simple de los verbos (creció y vivió toda su vida en un palacio), el pretérito
pluscuamperfecto que señala acciones anteriores a los hechos y a veces agrega información a
la descripción (su madre había muerto y su madrastra había tomado el poder del a casa) y los
conectores temporales (dos horas más tarde, luego, etc.)

8
Existen también narraciones en tiempo presente como sucede en los relatos históricos. En este
caso son particularmente importantes los conectores temporales para señalar la sucesión de las
acciones (Julio Cesar triunfa en las Galias, luego cruza el Rubicón y finalmente inicia una cruenta
guerra civil.)
Ej.: Cuento, relato histórico.
✓ Explicativa: proporciona conocimiento y tiene como propósito que el lector comprenda
situaciones, fenómenos o cuestiones del mundo real. Su punto de partida, explícita o
implícitamente es un problema o la respuesta a una pregunta que el desarrollo del texto
dilucidará.
Este tipo de texto es muy frecuente en el ámbito científico, en el universitario y en el escolar ya
que divulgan un saber legitimado. En el ámbito académico, la explicación aparece en el
género manual y en las clases de los docentes. Entre los alumnos, en el género respuesta de
parcial y en la parte expositivo-explicativa de los informes de lectura.
Posee una estructura, no siempre aparecen todas las partes explícitamente:
1-Presentación del tema.
2-Planteo del problema.
3-Respuesta o explicación.
4-Conclusión.
Se utilizan variadas estrategias: reformulación (enunciado nuevo que amplía y aclara la
información), definición (brinda el significado de un concepto), ejemplo (caso específico),
analogía (situación con características similares en forma paralela al proceso o concepto a
explicar), ilustraciones, narración expositiva.
Ej.: Manual, clase.
✓ Argumentativa: busca persuadir a un destinatario a partir del desarrollo razonado de las
opiniones en relación con un determinado campo, problema o individuo. Esa confrontación
de ideas se da en el diálogo a través del discurso argumentativo y se pone en evidencia en
el uso de concesiones, ironías y otras estrategias de refutación.
Se tiene en cuenta al destinatario, no solo para la selección de los argumentos y del tipo de
pruebas (testimonios, leyes, ejemplos históricos) sino también el peso relacionado con lo
racional y lo emocional, del vocabulario e incluso de la extensión y de la entonación (si fuera
oral). Más allá del aparente rigor conceptual que deben adoptar, se manejan con un material
afectado por valoraciones sociales que afectan la interpretación del receptor.
Se basan en premisas verosímiles, admisibles o susceptibles de ser admitidas por los
interlocutores, es por esto que no tienen la prueba de una demostración matemática o lógica y
que las conclusiones a las que llegan puedan ser refutadas.
Un punto importante es el sujeto enunciador, quien construye una imagen de sí como sujeto
objetivo, apasionado, enérgico o tímido, emite juicios apreciativos sobre los acontecimientos o
personajes a través de expresiones valorativas y asigna o no credibilidad a las opiniones de
los otros.

9
La mayoría de los textos que leeremos son argumentativos.
También poseen una estructura:
1-Presentación del tema general o punto de partida que da origen al texto (circunstancias o
pensamientos que lo originan), puede incluir un interrogante formulado explícitamente, la
quaestio (un interrogante social que muchas veces no es necesario incluir en el texto).
2-Planteo de la posición particular del autor o hipótesis, es la respuesta a la pregunta
planteada y la conclusión que el autor pretende que alcance el lector adhiriendo a su postura.
Es aquello de lo que se intenta persuadir o convencer. Puede plantearse en forma directa
(explícita) o desprenderse indirectamente (en forma implícita) de los argumentos
desarrollados. En este último caso, es el destinatario quien deberá reconstruirla (en los textos
académicos la hipótesis es explícita).
3- Demostración es la parte central de la argumentación, se presentan los argumentos
particulares o pruebas orientadas a justificar el punto de vista personal o conclusión.
Tiende a la construcción de un concepto nuevo. El autor utiliza la primera persona del plural,
los deícticos de persona (pronombres y desinencias verbales: yo/nosotros, pido/pedimos) para
involucrar al lector, haciéndolo partícipe de la discusión y obligándolo a tomar partido, lo
compromete emocionalmente. En los textos académicos se desaconseja su uso.
4-Conclusión, en la cual el autor retoma las líneas básicas expuestas en sus argumentos y
expresa la finalidad de su razonamiento.
Existen argumentaciones incompletas, pero hay una parte que no puede faltar: la presentación
de datos o pruebas que tienen la forma de una explicación causal -subordinada a la palabra
“porque”, “ya que”, “puesto que”- o de un dato (descripción o narración que admiten la
anteposición de un “porque”).
Toda argumentación se apoya al menos en dos tipos de datos o pruebas, uno de ellos es
siempre un principio de saber o creencia, y el otro es un dato empírico de carácter concreto,
éste está ligado en el mundo académico a la teoría de una disciplina (la medicina o el
derecho) o a la ideología de un autor.
Ej.: Artículo de opinión, discurso electoral.
IMPORTANTE: Aunque un texto presente varias secuencias, siempre la que predomina es
una, las demás colaboran con ella.
Por ejemplo en un cuento la secuencia dominante es la Narrativa ya que encontramos una
Iniciación, una Complicación y por último la Resolución. Pero al momento de describir los
personajes o lugares también se utiliza la Descriptiva. Conviven ambas, aunque prevalece la
primera.
❖ Géneros académicos son escritos por académicos para otros académicos y circulan en el
ámbito de la universidad.
Los temas que emplean están vinculados con las distintas disciplinas científicas, su estilo
verbal, al tratar temas con especialistas o aspirantes a serlo, es especializado, ya que usa
términos específicos y presenta conceptos y desarrollos teóricos.
-Artículo académico: género que informa de una investigación realizada en el ámbito de la
universidad, producido por un docente investigador que expone el trabajo realizado por su
grupo y demuestra el conocimiento alcanzado durante el mismo.

10
Presenta enunciación no marcada y el lenguaje suele ser sencillo, aunque incluye términos
específicos que señalan que el texto está escrito para un lector informado. Si el mismo posee
paratextos, al leerlos podemos corroborar que no es un texto periodístico, sino que se trata de
un artículo escrito en el ámbito de una universidad y que es entonces de carácter académico.
-Resumen e informe de lectura: el resumen es un texto que reduce la información de otro
texto, esta simplificación debe ser representativa del contenido principal del texto fuente.
El informe de lectura se parece al resumen ya que también parte de otro texto, pero incluye al
resumen. Brinda una información mayor que éste: expone y explica quién es el autor, analiza
los distintos aspectos del texto leído (tema, género, contexto de producción, hipótesis,
argumentos, ubicación y relación con otros textos) y describe además todo lo que hace el
autor con las palabras (“el autor presenta una serie de argumentos”).
-Informe descriptivo: el informe de lectura (ILD) es un trabajo académico en el que se da
información acerca de cualquier fuente documental publicada. En ellos, el autor describe los
contenidos sin expresar juicios valorativos, establece relaciones con conceptos de otros
autores a los que repite, contradice, reconoce como antecesores o supera.
Hace hincapié en los rasgos distintivos de esa producción discursiva (quién lo escribió, en qué
circunstancia, cuál es el tema que desarrolla en el texto y con qué propósito), y las ideas que
sirven al propósito del autor (si es un texto de carácter informativo, los subtemas que aborda;
si es un texto de carácter argumentativo, los argumentos que presenta para demostrar su
punto de vista, en relación con qué debate social se escribe).
-Parcial: género de naturaleza recíproca en el que a cada propuesta del docente le
corresponde una respuesta o acción del estudiante. Puede ser homogéneo cuando sólo
solicita respuestas a un cuestionario o heterogéneo cuando incluye consignas de naturaleza
diversa que exceden la fórmula de pregunta-respuesta.
El caso típico de parcial es el cuestionario, es necesario saber qué tipo de información solicita
cada pregunta. Algunas solicitan información muy concreta y otras un mayor desarrollo, suelen
caracterizarse por la presencia de pronombres interrogativos que estructuran el tipo de
respuesta (de secuencia) que se espera: qué, dónde, cuándo, cómo, por qué, para qué.
Desde el punto de vista textual, las respuestas de un parcial deben ser completas (deben
tener sujeto y predicado), no deben ser copia de los textos leídos y deben ser autónomas, es
decir, deben incluir de algún modo la pregunta:
PREGUNTA 1: ¿Quién escribió el artículo El tratamiento de la violencia contra las mujeres en
los medios de comunicación?
RESPUESTA 1: El artículo El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de
comunicación fue escrito por…
-Apunte de clase: es un texto construido a partir de distintos soportes discursivos: un escrito,
la palabra oral, el pizarrón, las diapositivas de un PowerPoint, los videos indicados por el
docente. Su objetivo es duplicar el contenido de la fuente y fijarlo por escrito para conservarlo
con fines de estudio. El escritor del apunte recoge las ideas consideradas relevantes e intenta
unificarlas bajo títulos que sigan criterios de orden temático.
Prevalece la economía de recursos (austeridad léxica, síntesis, abreviaturas, enunciados
inconclusos), presenta una escritura icónico-indicial, lo que resulta observable en su
despliegue a la vez verbal (toma de notas), visual (imágenes, expresiones icónico-verbales) y
espacial (señales, llamadas, enlaces). En el aspecto gráfico, puede estar enriquecido por
marcas gráficas (ilustraciones, esquemas, distribución gráfica de la información, recuadros,

11
subrayados, mayúsculas, color, signos de exclamación, flechas, asteriscos, marcadores de
orden como números, viñetas, guiones, etc.).
Requiere una escucha muy especial: el profesor no dicta, si repite y complementa su
desarrollo oral con anotaciones en el pizarrón eso indica que está enfatizando que algo es
importante y debe ser tomado en cuenta para en el apunte. Se debe escuchar, comprender,
analizar, seleccionar aquella información que luego mediante un sistema de expansión le
permita recuperar la clase.

12
Modulo 2: Lectura
❖ Lectura de géneros académicos.
Leemos en casi todas las situaciones de la vida, la tecnología nos ha llevado a hacerlo
permanentemente en la calle, enlas señales, en la publicidad, en los mensajes de texto, en los
muros, en el uso de las redes sociales y todas las publicaciones que circulan por Internet. Leemos
palabras e imágenes, los lectores de hoy realizamos lo que se llama lectura multimodal.
¿Qué es leer? Es construir sentidos, mediante la interacción entre el lector y el texto. La
comunicación es diferida y el lector debe reconstruir las intenciones comunicativas del escritor y
asignarle un sentido al texto. Depende tanto de las características del texto y las claves que
aporte como de la participación activa del destinatario.
Frente al texto, el lector se guía por sus conocimientos previos del tema y de los tipos de textos
que conoce. Es así que va anticipando el contenido y la organización que va a presentar ese
texto, desde antes de iniciar la lectura y durante la misma. En el proceso de lectura, el lector
apela a sus conocimientos previos para descifrar las claves que el texto le presenta.
Es importante saber la finalidad que perseguimos con la lectura y la manera de lograr ese objetivo
(cómo debemos leer). Ambos aspectos están íntimamente relacionados. El lector hábil es capaz
de identificar señaladores que le indican ante qué tipo de texto está; por ejemplo, ante un texto
narrativo el lector espera una introducción al tema y la presentación de los personajes, un clímax
y un desenlace. No leemos un texto de la misma forma para pasar el tiempo, para entretenernos,
que para estudiar para un examen.

❖ ¿Cómo debemos leer un texto académico?


El lector académico debe, además de entender lo que lee, tener una mirada crítica sobre los
textos, debe poner en práctica la “literacidad crítica”: realizar preguntas al texto, ¿Quién el autor?
¿Para quién escribe? ¿En qué circunstancias? ¿Para qué lo hace? ¿Con qué intención? ¿Qué
propósito persigue? ¿Por qué elige ese género discursivo y no otro?, etc.
Es conveniente seguir los siguientes pasos:
1. Prelectura o lectura de los paratextos: el lector observa y procesa los datos aportados por
los paratextos (título, subtítulo, datos biográficos o editoriales, índice, gráficos, ilustraciones, etc.).
Y a partir de esta información realiza un trabajo de predicción acerca de lo que trata el texto, su
vinculación con la materia que pidió su lectura y su variedad genérica. Se trata de una predicción
inicial o hipótesis lectora.
2. Lectura global: se lee todo el texto hasta el final. Es un trabajo de inferencia, que abarca
deducciones, conjeturas y suposiciones basadas en los datos explícitos e implícitos, porque un
texto está lleno de elementos no manifiestos en la superficie textual que deben actualizarse en
ese proceso.
3. Lectura analítica o por párrafos: se lee y relee los párrafos hasta entenderlos, se confrontan
sus predicciones con lo leído y se confirma o corrige sus anticipaciones. Realiza subrayado de
ideas principales y notas marginales. Se trata de un automonitoreo de la comprensión que
produce un encadenamiento de predicciones, inferencias e interpretaciones.
4. Postlectura: se podrá reconstruir el contenido del texto aplicando distintas estrategias tales
como resumen, esquema de contenido, etc. Es un momento de integración y síntesis.

13
❖ Lectura y escritura en la Universidad.
Solemos leer para escribir, es una parte constitutiva del proceso de escritura. Leer como escritor
implica, no sólo procesar la información lectora (integrarla a la red de conocimiento que cada uno
posee) y controlar la comprensión lectora (activar las estrategias correspondientes según los
objetivos de lectura que se propone) sino también reconocer en los textos los diversos recursos
de la lengua que aparecen (organización y jerarquización de la información, el léxico, los títulos,
etc.).
El lector debe activar el conocimiento que tiene del tema, identificar las ideas globales, reconocer
la estructura textual, comprender los contextos situacionales, reconocer la situación de
comunicación, los propósitos del autor, en relación con el lector (informar, persuadir, convencer) y
los objetivos de los textos que en el ámbito académico suelen ser predominantemente
argumentativos.
Además, el lector académico debe reconocer las distintas posturas que los autores sostienen a
través de sus argumentos porque el conocimiento no es ahistórico ni definitivo sino de naturaleza
argumentativa, dialoga con otros autores que ya se han pronunciado sobre el tema, a favor o en
contra de las mismas ideas. Por lo tanto la comprensión lectora de textos académicos exige
comprender la enunciación del otro y ubicarse en el contexto adecuado.
--Lectura crítica e ideología.
No hay una única interpretación de los discursos, cada uno, tanto el autor como los diferentes
lectores, interpreta de un modo diferente y está situada socio-históricamente.
Es de suma importancia la perspectiva crítica, que se basa en la conformación social del sentido
del texto porque el significado se construye en contextos sociales, políticos y culturales, que
provocan en los receptores unas interpretaciones determinadas histórica y localmente. El lector
debe saber interpretar estos contextos y situarse respecto a ellos para entender el texto de
manera completa, debe cuestionar la veracidad de la información y su coherencia interna,
preguntarse a quién beneficia, qué clase de persona lo ha escrito.
Adopta una actitud activa e interactiva, se posiciona frente al texto, porque todo texto contiene
una ideología: no sólo se refiere al propósito o la opción política del autor, sino al conjunto de
representaciones sociales que configuran una cultura, el conocimiento, los valores y las actitudes
que comparten los miembros de una comunidad, las representaciones o creencias que
determinan su pensamiento y orientan sus acciones cotidianas.
La ideología se reconoce en la forma de naturalizar o dar por evidentes ideas en los enunciados,
que posibilitan ubicar ese conjunto de representaciones y valores desde los que el sujeto habla.
--Análisis crítico del discurso: es la observación de la polarización nosotros-ellos, con la
presentación positiva del “nosotros”: como tolerantes, modernos, etc. Y la presentación negativa
de "los otros" o "ellos": criminales, adictos, etc. También entendida como la distinción entre grupo
de pertenencia y grupo ajeno (ingroup / outgroup).
Algunos ejemplos en los discursos periodísticos:
En los titulares, lo negativo corresponde a los “otros”. En cambio los grupos mayoritarios (los
blancos) siempre son presentados con características positivas, se oculta lo negativo de las elites.
Se focalizarán o desfocalizarán los temas, según las necesidades de este grupo. Generalmente,
cuando se habla grupos minoritarios (judíos, turcos, negros, gays u otros), se escribe sobre sus
crímenes, como si todo lo problemático de la sociedad encontrara su origen en dichas minorías.

14
Los hechos incómodos para el grupo dominante se describen generalizando mientras que los que
pertenecen al grupo “otro” se describen en forma particular y detallada.
Se establece una diferencia cultural a partir del manejo de los temas. Los crímenes, el
narcotráfico, la trata de blancas está, por lo general, organizada por líderes negros o latinos.

-Estrategias utilizadas en la explicación y en la argumentación.

• Los enunciados generales: son leyes o principios que explican un fenómeno, una teoría o
una situación determinada, redactados en presente genérico
Ej.: El agua hierve a los cien grados.
• La reformulación: es un enunciado nuevo que amplía y aclara la información de otro
enunciado anterior.
Ej.: Es decir, que el agua tiene un punto de ebullición que se reitera, no es variable ni depende del
contexto.
• La definición: brinda el significado de una palabra o concepto y puede ser funcional (si
indica la función del objeto, descriptiva (si caracteriza a un objeto) o de denominación (si
denomina técnicamente a un objeto).
Ej.: El agua es una sustancia líquida.
• El ejemplo: es el caso particular y específico que acompaña a la definición.
Ej.: El líquido que en nuestras casas sale por las canillas.
• La descripción: caracteriza un objeto, sujeto o situación que se busca hacer comprender.
Ej.: El agua se caracteriza por no tener color, ni olor, ni sabor.
• La analogía: presenta una situación con características similares en forma paralela al
proceso o concepto que se desea explicar.
Ej.: El agua es a la vida, lo que la nafta a un automóvil.
• La narración expositiva: se usa para describir hechos relacionados causalmente.
Ej.: El agua que tomamos, sale de los ríos o manantiales, es conducida a plantas potabilizadoras;
allí luego se la somete a distintos procedimientos químicos; hasta que finalmente llega a nuestros
hogares.
• Las ilustraciones (fotos, dibujos, esquemas, gráficos, cuadros, infografías). Solo se usan en
la explicación.

• La cita: incluye las palabras de otro en el propio discurso de forma directa o indirecta.
Ej.: Según la Organización Mundial de la salud “casi la cuarta parte de las camas disponibles en
todos los Hospitales del mundo, están ocupadas por enfermos cuyas dolencias se deben a la
insalubridad del agua”.

15
• La metáfora: expresa una idea o concepto a través de otra idea que la sustituye, con la
cual guarda una relación de semejanza.
Ej.: Claro como el agua.
• La explicación causal: relación causa-efecto, (o causa- resultado, o causa-consecuencia),
que puede enunciarse de dos maneras, según si se focaliza en la causa o en el efecto.
Ej.: Perdió el tren (hecho) porque se quedó dormido (causa).
Quedarse dormido fue la causa de/ motivó/ tuvo como resultado/determinó que perdiera el tren

-Estrategias específicas de la argumentación


En la argumentación se pueden utilizar las estrategias detalladas anteriormente con un fin
argumentativo, para apoyar o demostrar una opinión/hipótesis.
Al refutar se utilizan estas otras:
.Concesión: es una aceptación parcial del pensamiento del otro, aunque el enunciador no esté
totalmente de acuerdo.
Ej.: Si bien es cierto que este país recibió inmigrantes de orígenes diferentes durante muchos
años, las más diversas formas de discriminación están a la orden del día.
.Desmentida: sostener la falsedad de un dicho o hecho.
Ej.: En oposición a los dichos de los representantes del partido….
-Polifonía enunciativa: Son casos en que el enunciador puede hacer referencias ambiguas, dar la
palabra a otro, o dejar oír voces ajenas en el interior de su propio discurso.
Formas más comunes de introducir voces ajenas en el discurso autoral:
➢ Uso de comillas: Son fronteras que señalan la presencia de otras voces en el propio
discurso. Su uso puede tener distintas funciones: el enunciador no quiere hacerse
responsable de una palabra o expresión que incluye el punto de vista de otro, usa las
comillas para distanciarse del mismo; quiere destacar una palabra porque se considera
impropia, vulgar o de otra lengua, o se utiliza de manera irónica; indicar el título de un libro,
un artículo, un capítulo; reproducir textualmente las palabras dichas por otro autor.

➢ Discurso Referido: es un discurso que incluye a otro


Puede ser directo en el que se marca la separación entre la voz del enunciador y la del personaje
citado, simulando reproducir “directamente” sus palabras (citas). La preocupación por diferenciar
claramente ambas voces y referir los enunciados puede deberse, o al deseo de reforzar el efecto
de veracidad o al de no comprometerse con lo enunciado.
El indirecto es el que integra las palabras del personaje o del texto citado a las del enunciador
utilizando nexos subordinantes y los cambios de tiempos verbales y pronombres. Borra los rasgos
estilísticos que caracterizan el discurso del personaje. Asimismo, tiende a resumir y se presenta
como una interpretación de las palabras del otro
Se introducen con verbos que indican “hablar”:

16
Verbos que introducen declaraciones Verbos que Introducen declaraciones que
que llevan la preposición “de” NO llevan la preposición “de”

Se dio cuenta de… Dijo que…


Habló de… Pensó que…
Aseguró que…
Explicó que…

17
Modulo 3:
escritura de textos académicos
➢ Proceso de escritura: consta de varios momentos:

• 1° etapa: Planificación
La producción de un texto comienza antes de la escritura propiamente dicha, en este momento el
escritor se pregunta:
¿Cuál es la finalidad de su escrito?
¿Quién es el destinatario? ¿A quién va dirigido?
¿Qué género textual es mejor para su finalidad?
¿Qué registro lingüístico se corresponde con ese tipo de escrito?
Se realiza la consulta de bibliografía, el almacenamiento de datos, y la organización de las ideas
(cuáles son las más importantes, qué orden tendrán en el texto). Lo planificado se organiza en
borradores, mapas conceptuales o esquemas.
• 2° etapa: Puesta en texto
Es el momento de escribir las ideas planificadas, redactar las oraciones que las explicitan. Bajo la
guía del plan, se organizan los materiales seleccionados en un texto. Se aconseja concentrar la
atención en las ideas y dejar el ajuste sintáctico y ortográfico para más adelante.
Para transformar una planificación en texto, más allá del desarrollo de ideas, se debe:
. Mantener la coherencia y la cohesión a lo largo del texto, evitando saltos bruscos de un tema a
otro, usar conectores para relacionar las frases, evitar repeticiones, observar que la puntuación
colabore en la comprensión de las ideas del texto.
.La construcción de párrafos y oraciones que respeten las reglas morfosintácticas, que los signos
de puntuación colaboren con la claridad conceptual.
.La elección del léxico adecuado al tema, al ámbito, al receptor, y a las intenciones y objetivos del
autor.
• 3° etapa: Revisión
Si bien todos estos procesos son repetitivos, el autor va revisando su texto a medida que va
escribiendo, también hay un momento específico de revisión después de la escritura de la primera
versión del texto.
Se da una relectura y corrección del texto, se reflexiona sobre el contenido. Y es el momento para
realizar cambios: modificar el plan, ajustar la calidad y la cantidad de la información, cambiar el
orden de los párrafos, suprimir o cambiar palabras o frases que resultan repetitivas o poco claras,
modificar la puntuación, corregir la concordancia y la correlación de los tiempos verbales, corregir
la ortografía.

18
-Escritura de textos académicos:
En el ámbito académico se exige rigurosidad en el contenido y en la expresión, y el uso del estilo
académico (presencia de lenguaje especializado, enunciados no marcados, inclusión de
conceptos teóricos; solo en la opinión puede aparecer alguna marca de subjetividad).
. Escritura de una respuesta de parcial: Lo más importante es entender bien qué se está
preguntando. Se debe distinguir si se pregunta por el cómo, el cuándo, el dónde, o el quién. O si
se solicita una definición, o una comparación, o un ejemplo.
Un punto sustancial es recordar que esa respuesta debe constituir un enunciado autónomo, tiene
que contener la información necesaria para que se entienda, sin necesidad de leer la pregunta.
Ej.: Pregunta: ¿Qué función cumplen las palabras subrayadas en el texto?
Respuesta: Las palabras subrayadas en el texto funcionan como mecanismos cohesivos.

. Escritura de un resumen: Contiene tanto el tema global de un texto como los subtemas que se
desarrollan en determinados fragmentos del texto. Existen algunas pautas para resumir:
1- Seleccionar la información de mayor importancia.
2- Suprimir los elementos que no sean esenciales.
3- Generalizar por conceptos más globalizadores o incluyentes.
4- Construir una proposición que denote el mismo hecho, común a diversos episodios del texto.
El resumen o macroestructura respeta el tipo textual del texto fuente.

. Escritura de una opinión: Es un texto argumentativo, busca interpelar al receptor para lograr
su adhesión. En este contexto la persona que argumenta intentará influir a través de estrategias
de convencimiento, de persuasión o de seducción con instrumentos más orientados a la
racionalidad (exhibiendo razones) que orientados a la emoción (apelando a los sentimientos). Es
importante introducir el tema y el punto de vista personal sobre el que se argumentará, para luego
desarrollar las razones que llevaron al escritor a concluir en esa opinión.
❖ Escritura de un informe de lectura descriptivo
El informe descriptivo (ILD): En este escrito, el autor describe las características de un Texto
Fuente (TF) y explica su contenido, sin expresar juicios valorativos en cambio en el informe crítico
(ILC) el autor, además de efectuar las operaciones propias del ILD, emite juicios críticos u
opiniones evaluativas acerca del contenido, del tratamiento de los temas, del texto fuente
analizado.
En esta materia trabajaremos con el informe descriptivo.
Partes que lo componen:
1-Referencia bibliográfica: Se encuentra en el paratexto y permite situar al lector sobre el tema
del que tratará el informe y pueda remitirse al texto original si así lo quisiera.
Apellido, Iniciales del nombre - (año de edición) - Título del texto fuente - Datos de la fuente. (usar
sangría francesa)
NOTA: Ver Anexo 1 con las diferentes formas según el tipo de TF.

19
2-Cuerpo
 Presentaciones del autor y del T.F.
Se relevan los datos más salientes de la vida y experiencia del autor (En el examen se brindan
estos datos), se hacen conexiones con el T.F. y se menciona nuevamente el título.
 Descripción (El orden de presentación de estos elementos puede variar)
Tema: se expresa en forma breve, con sustantivos abstractos. Utilizando una oración
simple afirmativa, no utilizar preguntas.
Género discursivo y ámbito de circulación: se expresa a qué género pertenece, ésto lo
logramos a través de los rasgos internos y externos que vimos en el Módulo 1. Y los
ámbitos son el periodístico y el académico.
Generalmente los que se darán para analizar son artículos de opinión.
Contexto: se representa el encuadre espaciotemporal y las condiciones políticas,
económicas y culturales de un lugar o región. Se basa más en temas sociales de
actualidad o hechos concretos, que en temas generales.
Un dato importante a tener en cuenta es la fecha de publicación del artículo, para situarnos.
Finalidad: debemos saber con qué fin fue escrito, los trabajados en la materia para ser
analizados son argumentativos, por lo que su fin es persuadir, convencer. Partiendo de esa
base debemos dilucidar si el autor busca concientizar, criticar, demostrar, hacer reflexionar.
Quaestio: es el interrogante directo o indirecto que el autor intenta responder. Expone una
problemática que se discute en la sociedad.
Hipótesis: es la respuesta a la quaestio, es el punto de vista, opinión, postura del autor. Se
construye como una afirmación.
Argumentación: deben incluirse todos los expresados por el autor para demostrar la
hipótesis. Podemos agruparlos si engloban una misma idea y resumirlos. Se puede citar
algún argumento de forma textual de considerarlo pertinente.

Algo importante es dejar en claro que los argumentos expuestos en nuestro informe son los del
autor, por lo que debemos anteceder sus dichos, por ejemplo: el autor propone…, Juan Pérez
expresa…. (NOTA: Ver cuadro verbos introductorios)
 Análisis ideológico y comparación con otros autores: debemos hacer referencia a los
pensamientos del autor que dan cuenta de su ideología. Podemos preguntarnos: ¿Qué
critica?, ¿Qué defiende?
Y al momento de compararlo con otros autores debemos englobar la idea, buscar el tema
en común que tratan y detallar si coinciden o difieren en el mismo.

 Cierre: no se aporta información nueva, sino que se concluye reformulando o resumiendo


lo dicho por el autor.
Una buena forma de empezarla es con alguna de estas opciones: Para concluir, Finalizando, en
síntesis, a modo de cierre, en conclusión.

20
Ejemplo de un informe descriptivo muy completo:
DISCURSO Y RACISMO¹. Teun van Dijk
Para la mayoría de la gente, y probablemente también para muchos lectores de este capítulo, la
noción de racismo no se asocia inicialmente a la de discurso. Asociaciones más obvias serían
discriminación, prejuicio, esclavitud o apartheid, entre muchos otros conceptos relacionados con
la dominación étnica o ' racial ', la desigualdad tratada a lo largo de este escrito. Ahora bien,
aunque el discurso puede parecer sólo 'palabras' el texto y la charla juegan un papel vital en la
reproducción del racismo contemporáneo.
Esto es especialmente verdad para las formas más perjudiciales de racismo contemporáneo, a
saber, las de las élites. Las élites políticas, burocráticas, corporativas, mediáticas y educativas
controlan las dimensiones y decisiones más cruciales de la vida cotidiana de las minorías y los
inmigrantes: entrada, residencia, trabajo, vivienda, educación, bienestar, salud, conocimiento,
información y cultura. Realizan este control en gran parte hablando o escribiendo, por ejemplo, en
las reuniones de gabinete y las discusiones parlamentarias, en entrevistas de trabajo, en los
noticiarios, anuncios, lecciones escolares, libros de textos, artículos científicos, películas o talk
shows, entre muchas otras formas de discurso de la élite.
Es decir, al igual que es cierto para otras prácticas sociales dirigidas contra minorías, el discurso
puede ser en primera instancia una forma de discriminación verbal. El discurso de la élite puede
constituir así una forma importante de racismo de la élite. De la misma manera, la (re)producción
de los prejuicios étnicos que fundamentan dichas prácticas verbales, así como otras prácticas
sociales ocurre en gran parte a través del texto, de la charla y de la comunicación. En suma,
especialmente en las sociedades de la información contemporáneas, el discurso se aloja en el
corazón del racismo.
Los discursos
Los discursos tienen variadas estructuras, las cuales también se pueden analizar de diversas
maneras dependiendo de las distintas perspectivas generales o del tipo de género analizado. Se
asumirá aquí que tanto el texto escrito/impreso como la charla oral pueden analizarse así en
distintos niveles a través de varias dimensiones. Cada uno de éstos puede estar directa o
indirectamente implicado en una interacción discriminatoria contra miembros de grupos
minoritarios o a través de un discurso sobre ellos, por ejemplo, de las siguientes maneras. Las
formas directas están vinculadas con las representaciones que la elite reproduce en sus discursos
en forma explícita, señalando verbalmente los rasgos que la vuelven superior en relación con
otros sujetos sociales (Ej: los idiomas europeos están más desarrollados que los restantes). Las
formas indirectas tienen que ver con lo no dicho, se dan, por ejemplo, en los medios, al
seleccionar y tratar temas que interesan a la elite, y descartar otros como poco importantes, por
ejemplo, los reclamos de un grupo minoritario.
Los informes de noticias
Las conversaciones cotidianas son el lugar natural del racismo popular diario. Gran parte de ellas
se inspira en los medios de comunicación. Los hablantes refieren rutinariamente a la televisión o
al periódico como su fuente (y autoridad) del conocimiento o de las opiniones sobre las minorías
étnicas. Esto es particularmente así para aquellos temas que no pueden observarse directamente
en la interacción cotidiana, incluso en aquellos países o ciudades étnicamente heterogéneas. La
inmigración es un ejemplo prominente.
Los informes de noticias en la prensa tienen una estructura esquemática convencional que
consiste en categorías tales como el título, el encabezado, los eventos centrales, el contexto, etc.
Así, podemos centrarnos en los títulos y encabezados y ver que en las noticias tienden a enfatizar

21
las características negativas de las minorías. Muchas investigaciones han demostrado
efectivamente esto. En un estudio holandés, por ejemplo, encontramos que, de 1500 títulos
relacionados con temas étnicos, ninguno era positivo cuando implicaba a minorías como agentes
activos, responsables, mientras que esto era completamente normal cuando uno de Nosotros era
el agente semántico en un título.
Las élites, especialmente en Europa, son virtualmente siempre blancas, y también controlan los
contenidos, las formas, el estilo y las metas de las noticias y del periodismo. No es sorprendente,
por lo tanto, que los medios de comunicación de masas, y especialmente la derecha, la prensa
sensacionalista, sean en mayor medida parte del problema del racismo que parte de su solución.
En suma, especialmente en las sociedades de la información contemporáneas, el discurso se
aloja en el corazón del racismo. Con esto hemos planteado que el racismo es aprendido y no
natural o innato.
van Dijk, T. (2001). Discurso y Racismo, en Persona y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado,
ILADES. Recuperado de http://www.discursos.org/Art/Discurso%20y%20racismo.pd

Datos bibliográficos van Dijk, T. (2001). Discurso y Racismo, en Persona y


Sociedad,
Universidad Alberto Hurtado, ILADES. Recuperado de
http://www.discursos.org/Art/Discurso%20y%20racismo.pdf
Presentación del autor y del Teun A. van Dijk es un especialista en el análisis del
artículo dentro de su lenguaje, nacido en Naaldwijk, Países Bajos. Fue
bibliografía catedrático de Estudios del Discurso en la Universidad de
Ámsterdam hasta 2004, y es profesor en la Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999, donde reside
desde hace unos años. Es uno de los fundadores de las
revistas Poetics, Text, Discourse&Society. Entre
sus libros más conocidos se encuentra La Noticia como
Discurso (Paidós, 1990). Como analista del discurso, ha
dedicado gran parte de su trabajo a estudiar el tema de la
ideología y el racismo en el discurso. El artículo que
presentamos se inscribe en esa línea de interés y es
anterior a otras publicaciones en las que van Dijk acusa
abiertamente a los europeos de sostener un discurso
racista (“Aún tenemos un discurso racista”), a pesar de su
proclamada apertura a la diversidad y al multiculturalismo
Presentación del contexto de Discurso y racismo fue escrito en el 2001 después de la
escritura y quaestio violencia vivida en El Ejido, sur de España, en febrero del
2000. Un marroquí, que sufría una enfermedad mental,
apuñala a una ciudadana española y despierta una nueva
“caza del moro” que destroza casas, comercios y golpea
salvajemente a la población inmigrada. El texto, que se
anticipa al recrudecimiento racista en Francia contra la
comunidad árabe y al antisemitismo vivido a partir de la
caída de las Torres Gemelas, responde una pregunta
tan vieja como la humanidad pero que los acontecimientos
históricos ponen una y otra vez en el debate internacional:
cuál o cuáles son las causas del racismo contemporáneo y
si se puede luchar contra él.
Género discursivo, tema del Como artículo es un fragmento de un trabajo académico
artículo e hipótesis presentado por van Dijk en la Universidad de Oxford en el
que analiza el fenómeno del racismo con conceptos, como

22
veremos, provenientes del análisis del discurso. Su
intención es contribuir al campo de la teoría de la
comunicación y de la cultura 23 contemporánea
esclareciendo el papel que todo tipo de discurso tiene en
la reproducción del racismo y en las relaciones
interculturales. El autor busca demostrar, en primer lugar,
que los medios de comunicación, y en particular los
informes de noticias son los responsables del racismo al
reproducir la ideología de la elite; en segundo término,
busca desterrar la idea de que el racismo es un
sentimiento natural.
Análisis de la argumentación Para lograr su propósito, el lingüista inicia su trabajo
del autor tratando de desarticular el sentido común que, por lo
general, no considera que discurso y racismo tengan algún
vínculo común. Para van Dijk, la gente no advierte que es,
a través del discurso, que se desarrolla una de las formas
del racismo contemporáneo, ese que él llama el racismo
de las elites “políticas, burocráticas, corporativas,
mediáticas y educativas [que] controlan las dimensiones y
decisiones más cruciales de la vida cotidiana de las
minorías y los inmigrantes: entrada, residencia, trabajo,
vivienda, educación, bienestar, salud, conocimiento,
información y cultura”. Según van Dijk, el discurso es el
instrumento principal utilizado por la sociedad de la
información para discriminar a las minorías. Dos son sus
argumentos principales: uno, el discurso discrimina en
forma directa a través de lo dicho, por ejemplo, a partir de
señalar la supremacía de los europeos sobre otros grupos
sociales; y dos, el discurso discrimina en forma indirecta, a
través de lo que los discursos silencian, por ejemplo,
cuando se ocupan siempre de las necesidades de los
mismos grupos y olvidan las de los grupos minoritarios.
Tras explicar estas formas de discriminación, el analista
subraya que los medios masivos de comunicación inciden
en en las opiniones de los hombres y mujeres de la calle,
sobre todo en temas que no se tratan habitualmente en lo
cotidiano. El autor ejemplifica con un estudio realizado en
1500 titulares de informes de noticias en la prensa
holandesa sobre la inmigración, y concluye que las elites
blancas controlan los contenidos y formas del periodismo,
lo que hace que los medios de comunicación colaboren
con la construcción del racismo.
Análisis ideológico y El artículo de van Dijk se aleja ideológicamente del
comparación con otros textos discurso eurocentrista y de miradas como las de
RyzardKapuscinski u Oriana Fallaci que defienden los
valores de la civilización occidental y cristiana y se animan
a dudar de la posible integración de los grupos de
migrantes al llamado primer mundo. En la actualidad, solo
podemos encontrar un pensamiento parecido al de van
Dijk en un filósofo como Váttimo, que habla del amor y la
tolerancia por el otro.
Cierre del texto En resumen, el artículo de van Dijk es un texto que explora
aspectos del racismo desde un punto de vista poco usual,
el discursivo, y desde él, trabaja la incidencia de los

23
medios masivos en la reproducción de esta práctica
humana con el objeto de que tomemos conciencia de ella
para desaprenderla y desterrarla.

-Verbos introductorios: cada vez que se introduce un enunciado del autor del TF, se debe
delegar la enunciación, hay que aclarar que eso fue dicho por otra persona que no somos
nosotros.
Explica Califica Critica Valora Se opone
Aclara Define Ataca Apoya Desautoriza
Precisa Tilda Desacredita Avala Censura
Sostiene Compara Desaprueba Respalda Rechaza
Señala Juzga Arremete Defiende Reprueba
Apunta Evalua Condena Deslinda Replica
Reconoce Responde Amenaza Acusa Exhorta
Admite Se defiende Vaticina Señala Refuta
Confiesa Contesta Pronostica Atribuye Pide
Confirma Desmiente Predice Denuncia Reclama
Asiente Niega Advierte Inculpa Exige

❖ Propiedades del texto: para que un texto funcione como tal debe cumplir con dos
propiedades básicas constitutivas de todo texto:
-Coherencia: propiedad inherente a todo tipo de texto que hace que pueda ser percibido como
una unidad comunicativa.
El texto puede presentar:
.Coherencia global: debe tener un tema central común a todas sus partes.
.Coherencia local: si el texto es extenso, se pueden distinguir varias secuencias de significados o
subtemas en su estructura y que adquieren un sentido en relación con el tema central.
La coherencia relaciona el texto con el contexto en el que es producido y recibido e interpretado.
-Cohesión: es la vinculación que presentan entre sí las oraciones, que permite que las mismas se
organicen y conformen un texto.
.Referencia: es el tipo de relación en la que uno de los ítems necesita de la presencia explícita de
otro para poder ser interpretado. Son los pronombres personales, demostrativos y posesivos.
Ej.: Ayer fuimos a comprar los regalos, pero éstos quedaron olvidados dentro del auto.
.Elipsis: es la omisión de una palabra o frase explicitada en otra parte del texto.
Ej.: El trabajo de los hombres hoy en día es agotador, pero el (trabajo) de las mujeres es aún
mayor.

24
.Conectores: no sólo se limitan a vincular entre sí elementos del texto, sino que agregan
significación al establecer el tipo de relación entre esos elementos.
Ej:
Relación Conectivos
Adición y, también, además, más, aún, adicional a lo
anterior, otro aspecto, asimismo, por
añadidura
Contraste pero, sin embargo, por el contrario, no
obstante, aunque, a pesar de, inversamente,
en cambio
Causa/Efecto porque, por consiguiente, así pues, por tanto,
por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya
que, en consecuencia, de ahí que, así, por
este motivo, pues, por eso, de modo que,
según
Temporalidad después, luego, más tarde, antes,
seguidamente, a continuación, entre tanto,
posteriormente, ahora, ya, enseguida,
inmediatamente, cuando, en el momento,
tiempo después, finalmente
Comparación así como, tal como, tanto como, del mismo
modo, de la misma manera, asimismo,
igualmente
Énfasis sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que
es peor, repetimos, en otras palabras, como si
fuera poco, lo que es más importante,
especialmente
Reformulación, por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal
ilustración o ampliación como, verbigracia, como es el caso de, de
esta manera, así, así como
Orden primero, segundo, siguiente, luego, después, a
continuación, finalmente, antes, desde
entonces, en primer lugar, por último, al final,
al principio, inicialmente, enseguida
Cambio de perspectiva por otra parte, de otra manera, en otro sentido,
por el contrario, en contraste con
Condición si, con tal que, supongamos, puesto que,
siempre que, ya que
Resumen o conclusión para terminar, resumiendo, por último,
finalmente, en conclusión, en suma, en
síntesis, como conclusión, en resumen

.Reiteración: es la repetición de la palabra. Hay tres tipos:


--Repetición: reiteración de la misma palabra en el texto.
--Sinonimia: relación en la que dos palabras pertenecen a un campo semántico común porque
tienen características semejantes.
Ej.: Mañana iré a la peluquería a cortarme el cabello. Tengo demasiado largo el pelo.

25
--Palabra general: es la clase de palabra que incluye por su significado a otras palabras cuyo
significado representan parcialmente.
Ej.: Esa visibilidad no es otra cosa que la promoción de una determinada ideología, imagen o
interés. Por supuesto es lícito que lo hagan, pero el valor informativo y la profesionalidad
periodística desaparecen, no se puede calificar ese fenómeno de libre circulación de la
información.
--Colocación: consiste en la co-ocurrencia de varios elementos léxicos que se relacionan de algún
modo al manifestarse en un mismo marco de conocimiento. Son cadenas cohesivas.
Ej.: A minutos del cierre de las urnas. Candidatos y miembros de la Junta Nacional Electoral
coinciden en que los comicios se desarrollan "con normalidad".

26
ANEXO 1: ¿Cómo se realiza la cita bibliográfica?

-Libros
.Impresos en papel
Ynduráin, F. J. (2006). Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Crítica.
(Apellido, Iniciales del nombre (año) Título en cursiva. Ciudad, País: Editorial)
.Versión electrónica. Online
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de
http://memory.loc.gov/
(Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx)ç

-Publicaciones periódicas
Artículos científicos
.Artículo impreso
Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.
(Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista (en cursiva), volumen (número), pp-
pp.)
.Artículo online
Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y
aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción
Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/
(Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista (en cursiva), volumen (número), pp-
pp. Recuperado de)

Periódico
.Impreso con autor
Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El Espectador,
pp. 16-17.
(Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico (en cursiva),pp-pp.)
.Impreso sin autor
Drogas genéricas. (25 de septiembre de 2010). El Tiempo, p. 15.
(título del artículo. (fecha). Nombre del periódico (en cursiva), página)
.Online
Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El
Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/
(Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico (en cursiva). Recuperado de)

27
Artículo de revista
.Impreso
Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal? Semana, (15), p.
10.
(Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. (en cursiva), Volumen (Número),
pp-pp.)
.Online
Coronell, d. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de
http://www.semana.com/
(Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista (en cursiva). Recuperado
de)
Nota: Se debe incluir el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales. En el
caso de que la publicación sea diaria o semanal se incluye el día.

-Informes
.Autor corporativo, informe gubernamental
Ministerio de la Protección Social. (1994). Informe científico de casos de fiebre amarilla en el
departamento del Meta.
Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/
(Nombre de la organización. (Año). Título del informe(en cursiva). Recuperado de
http://www.xxxxxx.xxx)
.Autor
Manrique, D., & Aponte, L. (junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la
consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a
cabo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
(Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia (en cursiva). En A. Apellido del presidente
del congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a
cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.)

-Tesis y trabajos de grado


Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional
para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados
y su zona amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
(Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis en cursiva (Tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Nombre de la institución, Lugar.)

28
ANEXO 2: Ejemplos de ILC y textos argumentativos.
ILC en base a este TF:

Ni una menos”, el grito que se escuchó El 3 de junio de 2015, en Buenos Aires y en las
principales ciudades de la Argentina, una inesperada multitud —estimada en 300.000 personas
solo en la Capital— salió a las calles con carteles, pancartas y camisetas que rezaban
unánimemente ―Ni una menos‖. La convocatoria la había hecho unos días antes, primero solo a
través de redes sociales, un colectivo de mujeres de distintos ámbitos artísticos y periodísticos
que ya venía trabajando en el tema de los femicidios, pero con poca visibilidad. Sin embargo, en
junio ese llamado se viralizó, corrió como una liebre entre mujeres y hombres, y las redes
sociales multiplicaron las imágenes de referentes sociales de distintos sectores políticos y
culturales. Eso hizo a su vez tomar el tema a los grandes medios y el día de la marcha se veían
llegar a la Plaza de los Dos Congresos, por todas sus esquinas, oleadas de personas que de
pronto parecían comprender y asimilar la gravedad de los crímenes de mujeres. Todavía, al
momento de la marcha, no había estadísticas oficiales y la gran pregunta era si los femicidios
habían ido en aumento o si eran más visibles porque había más denuncias de víctimas que luego
eran asesinadas —lo cual evidenciaba las fallas del sistema de protección del Estado,
especialmente las actuaciones policiales y judiciales— y porque en paralelo la televisión
prácticamente los había convertido en una sección casi autónoma de policiales. Así y todo, pese
a explotar el morbo de cada una de esas muertes convertida en la mercancía de la noticia, fue un
gran avance que al femicidio se lo llamara así, y no crimen pasional, como se lo llamó durante
décadas. Seis años después de la sanción de la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir
y erradicar la violencia contra las mujeres —una ley que amplió al máximo el abanico de
diferentes clases de violencia, que la ubicó en el seno de lo privado, pero que sancionó también
otros tipos, como la simbólica o la verbal, en el ámbito público—, eran muy pocos los avances. Ya
se había modificado también el Código Penal para hacer entrar la figura de femicidio como un
homicidio con el agravante de estar dirigido al género de la víctima, sea esta mujer o transexual, y
prever la pena de prisión perpetua. Los pasos institucionales se habían dado, aunque
incompletos, pero si se tratara de ver cómo influye la sanción de una ley en relación con el delito
que se intenta evitar, la violencia contra las mujeres prueba que la ley es apenas el
reconocimiento institucional de un estado de cosas que la misma ley es incapaz de modificar. El
problema no es de orden jurídico, sino profundamente cultural. Texto adaptado para el manual.

Realiza un informe descriptivo del texto de Russo. (Extensión 20 líneas)

29
Sandra Russo - “Mujeres asesinadas”
Referencia Russo, S. (2015). Mujeres asesinadas, Anfibia.
Bibliográfica Recuperado de http://revistaanfibia.com/cronica/mujeresasesinadas/

Presentación Sandra Russo es escritora, periodista y editora argentina. Comenzó su


Del autor carrera periodística en las revistas El expreso Imaginario y Humor
Registrado. Escribe en el diario Página/12 y participó del programa
televisivo 6, 7, 8, que se transmitió por la TV Pública de la Argentina.

Genero En su artículo de opinión periodístico titulado “Mujeres asesinadas”, plantea


contexto el tema de la violencia contra la mujer en el país. El texto escrito y publicado
y tema en el año 2015 se inscribe en el contexto en que Argentina comenzaba a
visibilizar de forma categórica el problema de la violencia de género y el
--------------------------gran repudio contra ellos por parte de la sociedad

Quaestio e La autora presenta la siguiente problemática: ¿Cuál es la naturaleza de la


hipotesis problemática de la violencia de género? A lo que responde que la misma no
se relaciona con la sanción o falta de leyes, sino con una cuestión --
---------------------------meramente cultural.

Argumentos Se basa en los siguientes argumentos: si bien algunas agrupaciones que


del luchaban en pos de la erradicación de la violencia contra la mujer estaban
autor trabajando hace tiempo, cobraron notoriedad al hacerse viral el tema en las
redes sociales y en consecuencia tratado por los grandes medios. También
destaca que el femicidio dejó de ser considerado como un crimen pasional y
da crédito de ello al cambio de paradigma como consecuencia de la mayor
exposición en los medios de comunicación. Y por último postula que el
efecto de la legislación en relación con la violencia de género no presenta
importantes avances y cita como ejemplo la sanción de la Ley 26485 de
Protección Integral en la cual se amplían los distintos tipos de violencia.

30
Ideología del La autora tiene una mirada crítica hacia el tratamiento mediático de
Autor y comparacion la temática del femicidio y comparte su punto de vista con el autor
Con otros Marcelo Pereyra, al admitir que los medios de comunicación toman
autores rédito de los casos policiales para fomentar una imagen
estereotipada de esta cuestión.

Conclusión En resumen el texto de Russo critica el tratamiento del tema de la


violencia contra la mujer y sostiene que el problema es puramente
cultural.

PARA QUE LA COMUNICACIÓN SEA DERECHO [1]. Por Diego de Charras [2]. Hoy, el debate sobre la problemática del
derecho humano a la comunicación, en sus diversas variantes, aún permanece abierto. Es cierto que no ha logrado
constituirse en una expresión que pueda ser recogida por ningún tratado de derecho positivo [3] nacional o internacional.
Sin embargo, en tanto formulación ético-política, ha guiado buena parte de los debates más interesantes y productivos en
pos de profundizar la mirada sobre derechos y libertades vinculados a la comunicación y la cultura. ¿Es posible hablar de
libertad cuando las condiciones materiales y simbólicas de la población son inconmensurablemente diferentes?; ¿cuándo la
concentración mediática ha devenido en una libertad sólo para unos pocos?; los medios masivos (mal llamados) de
comunicación ¿cumplen un rol en relación con la constitución del espacio público y el lugar de los sujetos ciudadanos en él?,
son algunas de las cuestiones abordadas en la discusión. Los intentos por despejar estos interrogantes sin dudas parten del
abandono de la idea liberal de individuos iguales para poder pensar la comunicación en el marco de sociedades globalizadas,
estamentarias [4] y complejas, con diferentes estructuras de poder que determinan las capacidades materiales e históricas
de los sujetos, más allá de las definiciones formales de libertades. Hace ya casi treinta años, Rafael Roncagliolo (1983: 14)
desmenuzaba la ficción liberal que consiste en ―suponer la aparente igualdad de los ciudadanos abstractos frente a la real
desigualdad entre los hombres concretos‖. Por otra parte, las nociones de ciudadanía construidas bajo la doctrina de
mercado han sido planteadas como abstracciones similares a la del ciudadano, pero esta vez situadas en la ―libertad de
consumir‖. De este modo, las corporaciones pasan a ser quienes conforman a los sujetos sociales, pero desde otro lugar, el
de poderes fácticos [5] que ocupan, o pretenden ocupar, el lugar del Estado interpelando a la ciudadanía en tanto sujetos de
consumo. La inclusión social es propuesta entonces como la incorporación potencial de todas las personas en tanto libres de
ser clientes. No existe nunca la pregunta acerca de las capacidades materiales reales para ejercer el consumo, y luego mucho
menos existe la pregunta acerca de la posibilidad de tener una opinión individual y colectiva al respecto. En otras palabras,
―el derecho a la información y a la comunicación –en el marco de una mirada de desarrollo humano integral y genuino–
puede entenderse en primera instancia como aquella potestad de todos los ciudadanos para expresarse en igualdad de
oportunidades y en equidad de condiciones. Esto quiere decir que cada uno y cada una incluye entre sus derechos humanos
fundamentales el de comunicarse, entrar en relación y entablar diálogos productivos, con otros y con otras. Este no puede
ser un derecho simplemente declamado: para que sea efectivo tiene que apoyarse en condiciones materiales que lo
garanticen‖ (Uranga, 2007: 56). Por otro lado, si el espacio público construido por los medios asume una centralidad
primordial para aprehender el universo de la cotidianeidad, debería conformarse a partir de significados y de
interpretaciones diversas. En un contexto de hiper concentración mediática con el consecuente poder que ejercen los
monopolios de la información no resulta sencillo pensar instancias de participación y producción en materia de
comunicación. Ese debería ser el rol que el Estado tendría que asumir. Pero es allí donde también radica la importancia de la
visualización de la diversidad social, donde los movimientos y organizaciones sociales deben hacerse visibles en la diferencia.
[1] Fragmento extraído y adaptado de ―Democratizar la comunicación audiovisual en Argentina: una carrera de obstáculos‖,
Revista Sociedad N° 31. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. 2012

[2] Diego de Charras es docente e investigador en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Docente de posgrado
UBA-UNLP. Doctorando en Ciencias Sociales. Miembro del proyecto de investigación UBACyT ―Políticas de comunicación en
el Siglo XXI: los desafíos de la regulación del sistema de medios de comunicación y la nueva Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual‖. [3] El derecho positivo es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que se hallan vigentes
31
en un Estado dispuestas por sus órganos competentes. [4] Estamentaria: estratificada, separada en grupos sociales. [5]
el Siglo XXI: los desafíos de la regulación del sistema de medios de comunicación y la nueva Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual‖.

[3] El derecho positivo es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que se hallan vigentes en un Estado dispuestas
por sus órganos competentes.

[4] Estamentaria: estratificada, separada en grupos sociales.

[5] Poderes fundamentados en hechos, no imagina

¿Consideras acertado el punto de vista del autor? Escribe un texto de no más de


10 líneas que justifique tu respuesta. Usa al menos un argumento personal, no
olvides comenzar tu texto argumentativo presentando al autor y su postura

Diego de Charras es docente e investigador en la Carrera de Ciencias de la Comunicación


de la UBA y docente de posgrado UBA-UNLP, en su artículo “Para que la comunicación sea
derecho”, defiende el acceso a la comunicación como un generador de igualdad social y se opone
a los monopolios que ejercen control sobre la información ante un Estado ausente. Concordamos
con el autor en que es necesario visibilizar la idea de sociedad estamentaria ya que no existe la
igualdad real entre sus miembros. Y que la monopolización mediática es un obstáculo para
ejercer la libertad de elección, somos incitados continuamente al consumo sin permitirnos
reflexionar acerca de la utilidad o necesidad real de esos productos. La publicidad está presente
en todos los ámbitos y no es posible decidir si queremos verla o no. En conclusión, es el Estado
quien debe intervenir para frenar esta manipulación ejercida por los medios sobre las masas,
intentando en forma constante convertir a los sujetos sociales en sujetos de consumo.

IMPORTANTE: En el examen tanto el ILC como el texto argumentativo se piden en


base al mismo TF. En este caso los realizamos con dos textos diferentes para que ustedes
tengan la opción de practicar el texto argumentativo de la primera opción y el ILC del
segundo.

32

También podría gustarte