Actividad 9 Modelos Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Psicología Social Comunitaria.

Actividad 9 Evaluativa Modelos de diagnóstico e intervención clínico -


comunitario y socio-comunitarios

Cuadro sinóptico y ejemplos sociales.

Diana Carolina Pérez León ID 403186

Adriana Lucia Jaimes Valencia ID 278916

Facultad de psicología

VII semestre

Piedecuesta, Santander

2018

Docente: Nelsa Medrano Rada.


Introducción

La actividad 9 Modelo de diagnóstico e intervención clínico - comunitario y


socio-comunitario, los cuales dice que la Psicología comunitaria toma como
relevante el concepto de comunidad justamente porque propone trabajar
conjuntamente con los miembros de comunidades concretas en las acciones
de transformación social que ellos planifiquen, ejecuten y evalúen con el
objetivo de mejorar sus condiciones de vida.(Montenegro M.2000).

Se trabajan los siguientes modelos y sub modelos:

1. Modelos clínico-comunitarios:

 Modelo de salud mental comunitaria.


 Modelo de bienestar psicosocial y ajuste.
 Modelo basado en el apoyo social.

2. Modelos socio-comunitarios:

 Modelo de cambio social.


 Modelo de empowerment (empoderamiento)
 Modelo ecológico.

El desarrollo de los temas será por medio de cuadros sinópticos, con el fin de
afianzar conocimientos teóricos y llevarlos a la práctica por medio de ejemplos
e intervenciones comunitarias.
Objetivos

Objetivo general

Comprender aspectos de la problemática social en Colombia, por medio del


modelo de diagnóstico e intervención clínico - comunitario y socio-comunitario.

Objetivos específicos

 Indagar en diversas fuentes bibliográficas los modelos clínico-


comunitarios y Modelos socio-comunitarios.

 Sintetizar información de los modelos expuestos, por medio de cuadros


comparativos, de esta forma llevarlos a un contexto real.

 Relacionar teorías y ejemplos de las problemáticas sociales en Colombia


.Y a futuro emplearlos en el ejercicio de la profesión (Psicología).
Cuadros sinópticos Modelos de diagnóstico e intervención clínico - comunitario y socio-comunitarios

Cuadro General

Modelo de salud
mental comunitaria.

Modelos clínico- Modelo de bienestar


comunitarios: psicosocial y ajuste.

Modelo basado en el
apoyo social.
Modelos de diagnóstico e intervención clínico - comunitario y
socio-comunitarios
Modelo de cambio
social.

Modelo de
Modelos socio-
empowerment
comunitarios
(empoderamiento)

Modelo ecológico.
Modelos clínico-comunitarios: Modelo de salud mental comunitaria.

En 1948, la (OMS) definió la salud como un "estado de completo bienestar físico,


psicológico y social"

Este modelo es el primer acercamiento a la psicología comunitaria, y se inscribe dentro de


los importantes cambios socio-políticos de los sesenta en los EEUU y Europa.
Orígenes
OMS impulsa un consenso creciente en tomo a la necesidad de superar el enfoque exclusivamente
centrado en los síntomas, trastornos, déficits y disfunciones y de atender prioritariamente a la
salud positiva, dentro de un modelo integral, donde se articulan en un plano de igualdad el
bienestar físico, económico y social (Acta constitucional, 1948).

Las características principales del modelo de salud mental comunitaria son:


• La comunidad proporciona el marco asistencial frente a la asistencia institucional
Postulados básicos (hospitales mentales).
Modelo de salud mental • El objetivo es una población o comunidad total, y no el paciente individual.
comunitaria. • El tipo de servicio desarrollado se centra en actividades preventivas más que en
aquellas destinadas al tratamiento.
• La pretensión de un cuidado continuado por parte de los distintos componentes de un
sistema de servicios integral.
• El énfasis en los servicios «indirectos» (consulta, asesoramiento. etc.). (Vera.J.2010)

Propuesta: Eje terapéutico:

– Unidad de Salud Mental de Adultos. – Unidad de Salud Mental de Ancianos.

– Unidad de Salud Mental Infante-Juvenil. – Atención Domiciliaria y en Crisis.


Alternativas de
intervención – Hospitales Psiquiátricos de Día (Adultos, Ancianos e Infante-Juvenil). – Unidad de
Hospitalización Breve (psiquiátrica). – Unidad de Rehabilitación Hospitalaria (psiquiátrica).
Modelos clínico-comunitarios: Modelo de bienestar psicosocial y ajuste.

El concepto de bienestar social incorpora las ideas de equidad y justicia distributiva. El


concepto de bienestar social es un constructo teórico-metodológico destinado a medir grados
de satisfacción de las personas, en relación con sus necesidades sentidas y también en lo que
concierne a las necesidades comparativas respecto a otros grupos sociales que estiman como
semejantes.
Orígenes
Nociones de bienestar social y calidad de vida, tales como problemas sociales, necesidades,
demandas, bienestar social y desarrollo, con el fin de presentar la red de conceptos que
muestran cuáles son los ámbitos de intervención y cuáles son algunas de las herramientas
teórico-prácticas que se utilizan en el marco de la intervención comunitaria. (Montenegro. M)

Modelo de Existen dos tendencias para entender los problemas sociales: el objetivismo, que consiste en
Postulados básicos
el estudio sistemático de las condiciones de vida de las personas para detectar las
bienestar
problemáticas que les envuelven, y el subjetivismo o (intersubjetividad), que consiste en que
psicosocial y un grupo significativo de la sociedad percibe y define algunas condiciones como problema y
ajuste. a la vez pone en marcha y acciones para resolverlo. (Montenegro. M)

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos

1. Intervención grupal
Alternativas de 2. Intervención y terapia familiar
3. Técnicas de mediación
intervención
4. Técnicas de evaluación e intervención ambiental
5. Técnicas de investigación social
Modelos clínico-comunitarios: Modelo basado en el apoyo social.

Apoyo social: m Conjunto de provisiones expresivas o instrumentales, percibidas o


recibidas proporcionadas por la comunidad, las redes sociales y las personas de
confianza

Recorrido histórico en tres apartados, que corresponden a tres tradiciones de


Orígenes investigación:
- los estudios epidemiológicos, - las investigaciones sobre el estrés,
- los programas de salud mental comunitaria.

Para Durkheim el ser humano se compone de dos tendencias básicas:


1) Por una parte posee una tendencia social, lo cual le permite satisfacer determinadas
necesidades que de otro modo no podría satisfacer.
2) Por otra parte, posee una tendencia individual a satisfacer de manera independiente
Postulados básicos sus necesidades.
Modelo basado en
el apoyo social. Sidney Cobb asumió que la información procedente de las personas importantes
(familia, amigos, etc.) era muy relevante para permitir un equilibrio entre individuo y
entorno, comprendió que no toda la información procedente de estas personas debería
ser considerada como apoyo social.

Los programas de salud comunitaria, por tanto, ayudaron a identificar recursos sociales
(los sistemas informales de ayuda) de la comunidad que pudieran ser de utilidad en el
proceso de integración social del paciente psiquiátrico. Ello llevó a revisar el papel del
profesional en este proceso y a descubrir el importante papel que jugaban las redes
naturales del individuo en este proceso de integración en la comunidad.
Alternativas de
Un sistema de ayuda es un agregado social continuo que proporciona a las personas
intervención
información sobre sí mismas, a la vez que valida sus percepciones sobre los demás, lo que
mitiga en parte las deficiencias de comunicación con la comunidad o sociedad en general
(Caplan, 1974).
Modelos socio-comunitarios: Modelo de cambio social.

La Psicología social comunitaria se centra en el cambio social, producido


deliberadamente por decisiones humanas, dejando de lado el que se produce por la
dinámica espontánea del sistema o por causas naturales

Orígenes
El modelo de cambio social busca con la ayuda de profesionales intervenir en el
desarrollo comunitario, en este modelo se visualizan las necesidades de la comunidad

Los modelos de análisis e intervención sobre el cambio social procedentes de las ciencias
sociales (sociología, politología, historia, antropología, etc.) enfatizan la incidencia de los
procesos y estructuras macrosociales en la determinación de efectos a nivel meso y
Postulados básicos micro social, así como en el unipersonal.
Modelo de cambio
social. También suelen dar por sentado que en la estructura macro social se articulan e
interactúan fenómenos (como pobreza, desempleo, exclusión social, mortalidad en
carretera, drogodependencia, fracaso escolar, delincuencia, xenofobia, etc.) que en
otros niveles aparecen como disociados e independientes.

Aspectos del cambio social

Concepto: Modificación intencional (planificada estratégicamente, de acuerdo


con un modelo teórico predictivo) de la estructura de un sistema social.
Objetivo: El cambio no es un fin en sí mismo, sino un medio para el logro dé una
Alternativas de meta final o instrumental
intervención Niveles: Individual, grupal, organizacional, comunitario, macro social.
Formas: Evolución, reforma, innovación, ruptura, revolución, transformación, desarrollo
redistribución, etc.
Efectos: Previstos e imprevistos, directos e indirectos, manifiestos y latentes, deseables e
indeseables, a corto medio y largo plazo, etc.
Modelos socio-comunitarios: Modelo de empowerment (empoderamiento)

El empowerment o potenciación es un concepto que surge para dar contenido teórico a


la incipiente disciplina de la Psicología comunitaria en Estados Unidos

Como decían Thomas y Thomas (1928) a finales de los años veinte: si los hombres
definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias. Comprender y
Orígenes
respetar este acuerdo intersubjetivamente compartido por los miembros de una
comunidad, y hacerse partícipe de la diversidad y de la relatividad cultural promoviendo
una distribución más equitativa de los recursos supone, desde la perspectiva del
empowerment, la adopción de un modelo de colaboración entre el profesional y la
comunidad.

Para Poweil (1990) el empowennent es el proceso por el que los individuos, grupos y
comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de alcanzar
Modelo de Postulados básicos
sus propios objetivos, luchando por la maximización de la calidad en sus vidas.
empowerment
(empoderamiento) Según Kurt Lewin (1997) Los supuestos básicos sobre los que se sustenta el modelo de
investigación acción participante son los siguientes:
• Las personas construyen la realidad en la que viven.
• El mismo desarrollo histórico de la comunidad en la que viven antecede y continúa la
investigación. • La relación entre investigador y las personas que participan es horizontal. • Toda
comunidad dispone de los recursos para su evolución y transformación.

Características de una comunidad fortalecida

-Sabe lo que tiene: Se reconoce a sí misma como actor social


-Sabe lo que quiere: Ha soñado, tiene expectativas de futuro
Alternativas de intervención -Puede hacerlo: Cuenta con la capacidad suficiente para lograr lo que quiere, tiene y sabe cómo
tener acceso a los recursos necesarios para iniciar su proyecto común
-Quiere conseguirlo: Comunidad como colectivo.
-Lo está haciendo: Del proyecto comunitario se pasa a la acción
-Lo comparte: Ejerce su voz. - Armonía y respeto por la diversidad, naturaleza y condigo
mismo.
Modelos socio-comunitarios: Modelo ecológico.

Este enfoque trasciende al proceso cognitivo y asume una perspectiva sistémica, donde el
Orígenes comportamiento y rendimiento del individuo o de la comunidad, depende de la estructura y
funcionamiento del conjunto, así como de las conexiones con sistemas externos con los que se
relaciona.

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

Microsistema: Constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo. El ambiente en el


que el individuo pasa más tiempo. Personas o escenarios influyentes: Familia. Pares. Escuela.
Vecindario

Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en
desarrollo participa activamente, es decir, vínculos entre microsistemas. Personas o escenarios
Postulados
Modelo ecológico básicos
influyentes: Relación entre la familia y la escuela. Relación entre la familia y los amigos

Exosistema: Lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo, pero
que sus decisiones o acciones influyen en él. Personas o escenarios influyentes: El consejo superior de
la escuela. La Junta de Acción Comunal del barrio

Macrosistema: Lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los


individuos de su sociedad Personas o escenarios influyentes: Valores, Costumbres

Cronosistema: Condiciones socio-históricas que influyen en el desarrollo del individuo. Personas o


escenarios influyentes: Las TIC en esta época influyen en el desarrollo de una persona de una manera
nunca antes vista

Alternativas de Técnicas: -Confrontación - Entrevista –Juego de roles – Escenificación – Reafirmación de valores


intervención
Ejemplificación con casos de la vida cotidiana en la que pueda
observar los fenómenos que aborda cada modelo.

1. Caso de vida modelo de salud mental comunitaria.

La Cumbre de Juegos Callejeros (Cujuca)

Ha sido la actividad con la que una organización comunitaria genera


acciones de promoción integral de salud mental en varios barrios de la Ciudad
de Buenos Aires, donde la falta de espacios verdes de recreación y el
desconocimiento, temor y desconfianza entre vecinos se manifiestan como
problemáticas colectivas. La propuesta consiste en una convocatoria al barrio a
participar de una tarde de juegos. Se recrean juegos tradicionales en una calle
cortada, transformando, por algunas horas, la lógica cotidiana del uso del
espacio público. La calle se puebla de niños y adultos que juegan, conversan o
realizan otras actividades. Este dispositivo recreativo comunitario de
intervención urbana (como lo llaman sus creadores) surge a partir de la
necesidad de buscar un recurso que fuera simple, sencillo de reproducir y lo
suficientemente abierto para que todos se sientan invitados a participar. En la
calle se abre un espacio caracterizado por el cuidado, la posibilidad de
encuentro, alegría y vínculos, que genera las condiciones óptimas para que el
juego se desarrolle en toda su potencialidad creadora. El espacio de juegos
posibilita compartir libremente una actividad informal y desestructurada, muy
diferente a la modalidad de relación en el interior de las instituciones. Esto
permite a los miembros de una comunidad (incluyendo a referentes
institucionales) conocerse en otro contexto y compartir desde un lugar ameno
que genera comodidad. Este dispositivo se ha incorporado en las actividades
comunitarias de varias instituciones de salud. Por ejemplo, en los festejos en la
puerta del Centro de Salud se utiliza el Cujuca para abordar diferentes
temáticas de salud con la comunidad y para acercar simbólicamente el Centro
de Salud al barrio. Primeramente, resulta necesario considerar a las prácticas
en salud mental como un conjunto heterogéneo dentro del campo más amplio
de prácticas de salud (Stolkiner & Solitario, 2007).
Por medio de este modelo integral se busca igualdad el bienestar físico,
económico y social Para evitar a futuro problemas psicológicos en la
comunidad. Como lo menciona el acta constitucional de 1948.

2. Caso de vida modelo de bienestar psicosocial y ajuste.

En la empresa xxx Ltda.

El trabajador Manuel Hurtado ha laborado durante 20 años en la compañía,


en el área comercial, las ventas se han bajado, el trabajador debe buscar
estrategias de mercado útiles para llevar a la práctica esto y la presión del jefe
inmediato a generado ciertos síntomas en él como son:

- Falta de concentración
- Trastornos de sueño
- Problemas familiares
- Problemas con los compañeros
- Desmotivación.
- Estados de ánimo cambiantes.

Con lo anterior se recomienda que el trabajador sea orientado por el


psicólogo de la empresa, analizar la batería de riesgo psicosocial de los últimos
5 años aplicada al trabajador con el fin de conocer si ha tenido otras
alteraciones. Por medio de la EPS recibir ayuda psicológica. Las terapias que
propone el modelo de bienestar psicosocial son:

1. Intervención grupal

2. Intervención y terapia familiar

3. Técnicas de mediación

4. Técnicas de evaluación e intervención ambiental

5. Técnicas de investigación social

Además un proceso de confrontación, dominio y apoyo social.


3. Caso de vida modelo basado en el apoyo social.

Apoyo social en diversas situaciones personales

Los estudios que han relacionado la carencia del apoyo social y el


aislamiento social con la mortalidad constituyen la evidencia más dramática
acerca de la relación entre el apoyo social y la salud. Los estudios
epidemiológicos prospectivos sobre la relación entre el aislamiento social y los
índices de mortalidad que se iniciaron a mediados de los años 60 se
encuentran entre los más conocidos y citados. Uno de estos estudios fue
complementado por Berkman y Syme en Oakland, California. En este estudio
más de 4000 personas fueron clasificadas de acuerdo con su nivel de apoyo
social, evaluando en términos de su estatus marital, pertenencia a clubes y
grupos religiosos y la cantidad de contactos con amigos y familiares. Además
se controlaron variables tales como el estatus socioeconómico, la obesidad,
ejercicio físico, tabaquismo, uso de alcohol, etc. Después de un seguimiento de
nueve años los resultados obtenidos indicaban que los varones con niveles
más bajos de apoyo social tenían una probabilidad de morir durante ese
periodo 2,3 veces más elevada que otras personas con niveles mayores de
apoyo social. Para las mujeres con carencias de apoyo social la desventaja era
de 2,8. Pero además, lo que confiere una mayor solidez y credibilidad a este
estudio, es el hecho de que sus resultados han sido en EUA sino también en
otros países como Suecia o Finlandia (House y otros, 1998). Por ejemplo en
Suecia los varones con niveles más bajos de apoyo social tenían tasas de
mortalidad cuatro veces mayores a las de aquellos con niveles altos de apoyo
(Baron y otros, 1992). El interés por el estudio del apoyo social se despierta
fundamentalmente por la asociación positiva entré esta variable e índices de
salud, asociación repetidamente observada y que se ha reflejado en un
abundantísimo número de trabajos de investigación y revisiones que dejan
pocas dudas con respecto a la importante asociación entre la percepción de
apoyo social, la salud y el ajuste psicosocial.

En conclusión este modelo busca que las personas tengan apoyo social
confiable y positivo para evitar situaciones de muerte.
4. Caso de vida modelo de cambio social.

Dentro de los niveles de análisis y actuación se tendrá en cuenta el nivel


macro social, en el municipio de Piedecuesta Santander

Autoridades justificaron el alza en los servicios públicos

Según las personas consultadas, de mantenerse el aumento en los


servicios públicos y de eliminarse los subsidios, habría que sacrificar
recreación, estudio e internet. Las quejas por los altos costos en los
servicios públicos es un tema que se debate diariamente en Piedecuesta,
es por esta razón que esta redacción decidió indagar entre los ciudadanos
su percepción sobre los aumentos y las respuestas de las empresas
prestadoras de servicios públicos.

Nancy Contreras Bautista reside en el barrio Barroblanco, un sector de


estrato dos que, según varios líderes, ha sufrido las considerables alzas de
los servicios, especialmente en el segundo semestre.

Contreras Bautista asegura que desde el mes de abril empezaron a


registrarse las alzas en el recibo de agua y luz, pues en el primero pagaba
$25 mil pesos y en la electrificación pagaba $30 mil pesos, actualmente
paga por los dos un poco más de $100 mil pesos, situación que le
preocupa, pues tendrá que sacrificar algunos beneficios para seguir
pagándolo.

A renglón seguido, Contreras Bautista dijo, “a pesar de que tenemos un


subsidio y reciclamos el agua, desconectamos en las noches la nevera, no
planchamos y no usamos el ventiladores, los costos de los servicios no
bajan”.

Qué dicen las empresas

Voceros de la Piedecuestana explicaron que debido a los cambios


normativos presentados en los últimos meses, se pudo evidenciar un
incremento variable en el valor de la factura; particularmente en la
prestación del servicio de aseo se establece el cobro de la tarifa de
aprovechamiento y comercialización de la misma, dinero que es recaudado
por la Triple ‘A’, pero que es trasladado en su totalidad a las empresas de
aprovechamiento, según los decretos 1077 de 2015 y 596 de 2016.

Lo que tiene que ver con el servicio de acueducto y alcantarillado, el


aumento obedece a la disminución de los metros cúbicos subsidiados para
el consumo básico, de 16 a 13 metros cúbicos, conforme a la resolución
750 de 2016.

La última actualización tarifaria por concepto de aumento del indicador


económico IPC, se llevó a efecto en el mes de consumo de julio de 2017,
según acuerdo 007 de 2017 y desde esa fecha no realiza aumento por este
concepto.

Sin embargo, Abelardo Sarmiento, directivo de la Piedecuestana, subrayó


que el aumento en el servicio de alcantarillado fue de $420 pesos por metro
cúbico, es decir que ahora costará $1.370 pesos. (Vanguardia.com.2018)

Como psicólogos es revisar la problemática, crear propuestas para


posibles soluciones en este caso con las comunidades y con las empresas
de servicios públicos.

5. Caso de vida modelo de empowerment (empoderamiento)

Los inmigrantes venezolanos en Colombia

La llegada de miles de venezolanos y de colombianos, que habían vivido


por décadas en Venezuela, no es un secreto en los últimos años, pero tal vez
lo que todavía el país desconoce es la magnitud de este fenómeno social que
ya se convirtió en la migración más alta de nuestra historia.

Pese a que la oficina de Migración Colombia tiene reportados 40.000


venezolanos viviendo legalmente y calcula que estén 60.000 irregularmente,
una investigación liderada el sociólogo y experto en migración venezolana Iván
De la Vega, profesor de la Universidad
Simón Bolívar, realizada con colegas y alumnos del Laboratorio
Internacional de Migraciones (LIM), revela que son 900.000 los venezolanos
-incluyendo los que tienen doble nacionalidad- (el 1,8 por ciento de nuestra
población), los que han llegado al país en los últimos 20 años, por el efecto de
la llamada ‘revolución bolivariana’ y la crisis social en ese país.(El tiempo.2017)

Levando el caso al modelo de empowerment se puede deducir lo siguiente;


El tipo de recursos y competencias para la inmigrantes, no será
previsiblemente el mismo en función de si tienen o no recursos económicos o
una red de apoyo social en familiares o amigos. Asimismo el tipo de
necesidades, de ahí el tipo de empowerment cambiaria según la comunidad
disponga de organizaciones que apoyen, en este caso. El objetivo es que los
gobiernos de ambos países tomen el poder político para dar solución a la
problemática que afecta a estos países.

6. Caso de vida modelo ecológico.

En 2018, 3.014 mujeres han sido víctimas de violencia

En lo corrido del año 3.014 mujeres han sido maltratadas por sus parejas y
excompañeros sentimentales. Esta cifra sigue siendo preocupante a pesar de
que se ha disminuido los casos respecto a las cifras reportadas para 2017. Así
lo reveló un informe de la Universidad Libre.

El informe, elaborado respecto de los tres primeros meses de 2018 indica


además que, por horarios, entre las 6 y las 9 de la noche se presentó el mayor
número de agresiones, horario en el que se reportaron 612 denuncias y entre
las 10 de la noche a las 12 de la madrugada se obtuvieron 564 denuncias. El
estudio reveló además que Bogotá es la ciudad en donde más casos de
maltrato se han reportado con un registro de 760 mujeres afectadas por este
tipo de violencia, y en su orden la siguen los departamentos de Antioquía con
311, Cundinamarca (236), Valle del Cauca (204), Santander (172), Atlántico,
(136) y Meta (103).(Vanguardia.com.2018)
Para sintetizar el modelo ecológico tiene como base en estos principios, las
acciones y medidas que se tomen en un primer nivel deben:

1) promover el desarrollo integral y los derechos humanos de las mujeres y de


toda persona que pueda ser víctima de VBG;

2) brindar atención especializada según las víctimas;

3) garantizar a la víctima una atención diferenciada y distante del agresor;

4) procurar y garantizar la reparación del daño;

5) contribuir a la acumulación de pruebas para fortalecer recursos legales y


garantizar la reparación del daño.

El Modelo Ecológico retoma estos principios, acciones y medidas y las


articula con un abordaje ecológico que permite operar la puesta en práctica.
(Oliveros. E. 2009).
DEVOLUCIÓN CREATIVA:

Al finalizar la sesión, los estudiantes evaluarán las ventajas y desventajas


que han tenido en la realización del trabajo en equipo y propondrán soluciones
para mejorarlo.

Ventajas

a. División del trabajo, para optimizar tiempos.


b. Usar herramientas como google drive para consignar el resumen
de los capítulos.
c. Creatividad para los cuadros sinópticos.
d. Conocer los puntos de vista del compañero de trabajo

Desventajas

e. Horarios distintos para dedicarle a la actividad.


f. En pocas ocasiones falta de comunicación.

Alternativas de solución

g. Aprovechar los tiempos de las clases presenciales, para adelantar


la actividad propuesta.
h. Por lo general somos un buen equipo de trabajo
Conclusiones

Como seres humanos, vivimos a diaria diversas situaciones, que nos


puedes afectar interna con externamente, a su vez nuestras emociones pueden
salir de control y acarrear problemas que probablemente se podrían solucionar,
por medio de los modelos de intervención clínico - comunitario y socio-
comunitarios.

Estos modelos nos enseñan a conocernos, a afrontar problemáticas, a


buscar la negoción, existen diversos actores como lo es el estado, las
comunidades, la familia, que pueden llevarnos a mejorar nuestra vida.

La psicología comunitaria surge como una forma de psicología aplicada al


escenario de la comunidad y la sociedad, Rappaport (1977) la define como la
búsqueda de alternativas de intervención anexas a las normas sociales
establecidas; una posición que contrasta lo anterior, indica que lo comunitario
no se reduce a la intervención, pues la interacción mutua entre personas,
instituciones y ambientes naturales o artificiales, amplía las posibilidades de
entender lo psicosocial, desde los múltiples contextos del saber y del quehacer
comunitario.( Morin, E 1995).
Referencias Bibliográficas

Musitu, G.; Herrero, J, Cantera, L. (2004). Introducción a la psicología


comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. ProQuest ebrary. Recuperado
de http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?
docID=11126722

Fernández, I.; Morales, J.F. y Molero, F.  (2011). Psicología de la intervención


comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer, ProQuest ebrary.
Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?
docID=10637640

Gracia, E. y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo


social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y
comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología (38), 2, pp. 327-342

Hombrados, M.I. y Gómez, L. (2001). Potenciación en la intervención


comunitaria. Intervención Psicosocial (10), 1, pp. 55-69. Recuperado
de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/68007.pdf  

Gaspar, P. y Valenzuela, C. (2015). Integración clínica-comunitaria: propuestas


en salud mental, educación y desarrollo psicosocial. Santiago de Chile, CL: RIL
editores, 2015. ProQuest ebrary. Recuperado
de http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?
docID=11231547

Claudia Bang (2014).Estrategias comunitarias en promoción de salud mental:


Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas
psicosociales complejas Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Recuperado de:
file:///C:/Users/P%C3%A8res/Downloads/399-2494-1-PB.pdf

Yail. I. Modelo apoyo social. Recuperado de:


http://modelospsicologiacomunitariagrupo57.blogspot.com/p/blog-page_14.html
Vanguardia.com.2018. Autoridades justificaron el alza en los servicios públicos.
Recuperado de:https://www.vanguardia.com/area-
metropolitana/piedecuesta/443045-autoridades-justificaron-el-alza-en-los-
servicios-publicos

El tiempo.)2017).Venezolanos, la migración más grande en la historia del país


Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/venezolanos-la-migracion-mas-grande-en-la-historia-del-pais-72872

Oliveros. E. (2009).Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de


Género en Ciudades Seguras. Recuperado de:
http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/309/1/images/M
odelo_Ecologico.pdf

Vanguardia.com. En 2018, 3.014 mujeres han sido víctimas de violencia

Recuperado de: http://www.vanguardia.com/colombia/426648-en-2018-3014-


mujeres-han-sido-victimas-de-violencia

También podría gustarte