Contratos Ii Final
Contratos Ii Final
Contratos Ii Final
Se refiere a que la compraventa no se hizo de forma de pura y simple, sino que se dejó
condicionado a algo.
La hemos dotado de algo frente a determinadas circunstancias que permiten ponerle fin, si
esas circunstancias se presentan.
En el querer de las partes está el poder adquirir a la compraventa.
Es de diferentes clases:
Calificado
1937 CC → Pacto comisorio con efectos de resolución ipso facto.
El pacto comisorio que se estipulo, no fue el simple, si no el calificado, es decir, El contrato
se resolverá ipso facto, y le permiten al comprador satisfacer o pagar el precio dentro de las
24h siguientes a la notificación de la demanda. Si lo hace no se podrá resolver el contrato de
compraventa.
Si no lo paga, se resolverá ipso facto, no opera de pleno derecho, no quiere que decir que no
se necesita de accionar o declaratoria judicial. Es decir, el contrato se resuelve a través de
una demanda judicial, después de las 24h.
Art 937 con relación a una norma procesal.
➔ El juez dictara inmediatamente sentencia que declare extinguida la obligación que dio
origen al proceso, siempre que el demandado cumpla la obligación en el tiempo
estipulado, es decir 24h, por ende, no podrá declarar la resolución de la compraventa
por incumplimiento.
CLASE 29|07|2020
La misma declaración se hará en el caso del artículo 1944 del citado código, cuando el
comprador o la persona a quien este hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar la
compra en los mismos términos ofrecidos por un tercero y consigne el monto del mayor
valor dentro del término para contestar la demanda.
➔ Respecto a las partes: se da la ruptura, es decir, la resolución del contrato. Se tendrán que
restituir los frutos.
➔ Respecto a los terceros: se habría que mirar si el 3ro es adquirente de buena o mala fe.
- De mala fe: produce efectos contra el tercero, es decir, la resolución del contrato lo
afecta.
- De buena fe: no puede producir efectos contra él.
➔ Si la venta recae sobre bienes muebles: es consensual, no se podría saber, por ende, es de
buena fe.
➔ Si la compraventa recae sobre bienes inmuebles: es solemne, habría que mirar si aparecía
en la escritura pública, si el pacto comisorio estaba publicado allí no puede alegar la mala
fe, porque goza de publicidad, por ende, el 3ro conocía.
Producirá efectos contra el 3ro adquirente de mala fe, es decir, que la presunción de buena fe
acaba con el hecho de que la compraventa haya sido solemne, porque si gozaba de publicidad
el tercero conocía que estaba sometido a un pacto comisorio, y era a la resolución de la
venta frente a la no satisfacción del precio; al conocer produce efectos contra él, por ende,
puede ejercer la acción reivindicatoria con el fin de que le devuelva el bien.
- El vendedor: se beneficia, porque no tiene que presentar una demanda ejecutiva, además
se tiene como un indicio de incumplimiento
- El comprador: se beneficia, porque tiene una prórroga de 24h que le permite mantener
el contrato si paga dentro del termino estipulado.
Conclusión:
¿Qué pasa con el dominio con las compraventas que están sometidas a pacto?
R/ ¿El dominio se trasfiere? ¿Se mantiene en cabeza del vendedor?
Plazo para el rescate: 4 años máximo [se puede minimizar, pero no mas de 4 años].
DIFERENCIAS:
- Supuestos legales: mejorando el precio o las condiciones negocio, como el tiempo del
pago.
- Supuestos contractuales.
CLASE 03|08|2020.
Por ejemplo: Yo le vendí, usted me compro, pero yo no le voy a trasferir el dominio hasta
que usted no me haya pagado el precio.
- Hasta que no se cumpla con la totalidad del precio, no hay trasferencia del dominio.
- Esto se da por las condiciones frente a la no satisfacción del precio pactado en el contrato
de compraventa.
- Esta venta de reserva de dominio, no importa si se ha efectuado la entrega material para
que pueda operar el pacto de reserva de dominio.
EFECTOS:
Vendedor: la propiedad que tiene el vendedor, pero se reserva la propiedad hasta tanto el
otro pague.
- Esta sujeta a una condición resolutoria. ¿Por qué? Si se paga de manera integral, al
comprador inmediatamente se le resuelve el derecho de propiedad, ya que, se radica en
cabeza del comprador.
¿Como debe hacerse la venta? ¿Debe estar supeditada a un pacto accesorio o debe ser
pura y simple?
HIPOTECA
Esta es una definición antitécnica, se queda corta, ¿Por qué? Porque la hipoteca no opera
sobre bienes inmuebles, es decir, opera sobre bienes raíces, pero no dejan de permanecer en
poder del deudor.
Garantía real, porque se constituye sobre el derecho real de propiedad, derecho de dominio
que tengo sobre la cosa.
Por ejemplo: Si tirado es el dueño y además es el poseedor, sin llevar consigo desposesión
del propietario del inmueble.
Tirado hoy constituye el gravamen hipotecario, y mañana hago vincular el derecho de
dominio y nada esta pasando con el derecho del acreedor.
- El hecho de que fue constituido el gravamen hipotecario, no hace que yo me pueda burlar
del acreedor.
- La hipoteca no persigue a Tirado (que dispone del bien), sino al bien que Tirado hipoteco
- Los que van a rematar, van a rematar es el bien que se hipoteco.
La hipoteca no es una limitación del dominio, es una garantía real, ya que se puede disponer
perfectamente la cosa.
Por ejemplo: para prestar los 100k necesito una garantía real accesoria.
- Ana es deudora de Tirado [Deudora del gravamen hipotecario que respalda una obligación
principal], Tirado el acreedor.
- Hasta aquí hay un préstamo de mutuo con interés.
Es diferente deber los 100K respaldado por un título, a deber los 100K respaldado por
un titulo y garantizado por una hipoteca.
CLASE 05|08|2020:
Hipoteca: garantía real accesoria, pero para que sea accesorio tiene que existir algo a lo que
se pueda acceder, porque lo accesorio vende o sigue la suerte de lo principal.
- Una cosa es lo principal, otra es la garantía real accesoria.
¿Cuáles son las partes de contrato de hipoteca? De esa garantía real accesorias participan
unas partes llamadas:
- el constituyente del gravamen hipotecario.
- acreedor hipotecario.
- Constituyente: el inmueble debe ser del constituyente, titular del dominio para
poder constituir el gravamen hipotecario. Tirado
- Acreedor hipotecario:
Por ejemplo:
Tirado necesita que le presten 100m, va donde Camila para que se los preste.
Si Camila acepta, se está ante un deudor y acreedor [Hasta aquí hay un contrato de mutuo
con interés, solo hay una obligación principal]. [Aquí no hay garantía]
- En caso de que necesite una garantía real que respalde los 100m.
- Tirado ejerce una doble calidad porque no solo es el constituyente, sino que también es el
deudor dentro de la obligación principal y como hay una garantía real, ya no sería solo
acreedor sino acreedor hipotecario. “Todo lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.
[La garantía hipotecaria respalda una obligación propia]
¿Un poseedor puede gravar hipotecariamente un bien? No podría, sería algo arbitrario.
PROCESOS DE EJECUCION:
- Si se incumple se demanda ante un proceso ejecutivo singular. ¿Por qué? Porque esta
obligación principal no tiene ninguna garantía adicional.
- Si, por el contrario, en el mismo caso, se constituyó un gravamen hipotecario, cuando se
vaya a iniciar un proceso ejecutivo hipotecario el cual va a perseguir.
- Puede pasar que no que conforma con solo perseguir los bienes que hipoteco, entonces se
va a un proceso de ejecución mixto.
- Cuando se ejecute cualquiera de los 3 procesos, se debe aportar el titulo valor más la garantía
hipotecaria que es el respaldo.
CLASE 10|08|2020
- ART 12 del decreto 960 del 70. “Deberán celebrarse por escritura pública todos los
actos y contratos de disposición o gravamen de bienes inmuebles, y en general aquellos
para los cuales la Ley exija esta solemnidad”. Todos los actos jurídicos que versen sobre
derecho reales, relativos a inmuebles, deben otorgarse por escritura publica.
→ Se infiere que la garantía hipotecaria debe ser solemne porque el otorgamiento debe ser a
través de escritura pública.
INDIVISILIBILIDAD DE LA HIPOTECA:
1. La indivisibilidad desde el punto de vista del inmueble hipotecado: hay varios inmuebles
gravados con hipoteca respecto a una misma obligación. Por ejemplo: yo le hipoteque 3
bienes inmuebles [bienes raíces] para respaldar una misma obligación. Esto quiere decir que,
dentro del proceso de ejecución el acreedor hipotecario puede perseguir los 3 inmuebles
dados en garantías, o puede perseguir solo 1 o algunos de ellos. Como es indivisible, se puede
perseguir todo o una parte del todo, yo como deudor, no puedo decir que me persiga solo 1
bien, es decir, es facultativo, potestativo.
- cuando existe una garantía real hipotecaria que respalda una obligación, pero esa obligación
está contraída con diferentes acreedores hipotecarios, no puede el acreedor satisfecho pedir
que se levante el gravamen hipotecario respecto a la proporción que ya fue pagado.
Por ejemplo: si entre los acreedores se dividen el pago, es decir, la obligación es de 100M,
X puso 30, Y 20, S 10, hay 4 acreedores. Pero no se ha pagado el 100% que le corresponde
a X, entonces Y, S, no pueden levantar el gravamen hipotecario porque para poderlo hacer
tienen que estar todos los acreedores hipotecarios satisfechos, es decir, porque yo no puedo
desmejorar las garantía hipo en detrimento del acreedor hipo que aun esta pendiente de su
recaudo de su pago.
→ La escritura pública es parte de la solemnidad que exige la ley, es decir, que la solemnidad
no se agota con la escritura pública de otorgamiento de gravamen hipotecario, sino, cuando
vamos al 2435 que dice “además ser inscrita en el registro de instrumentos públicos”, es
decir, necesito la escritura de otorgamiento más la inscripción, así se tendría la
solemnidad legal.
“Sin este requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la
inscripción”, es decir, el solo otorgamiento de la escritura pública no tiene valor, es decir,
no goza de validez, por ende, no se puede contabilizar el inicio del gravamen hipotecario.
Necesito la escritura de otorgamiento más la inscripción en el registro, es decir, que estos dos
elementos nos dan la solemnidad legal.
- solemnidad de la escritura publica
- Solemnidad de la inscripción en el registro.
Sin este requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción.
[Como no tiene valor alguno, no goza de validez y no se puede contabilizar el gravamen
hipotecario].
La solemnidad no opera igual en compraventa que en la hipoteca, porque en la
compraventa no se necesita inscribir en el registro.
- ¿Qué pasa si los 90 días transcurrieron y no se registró la escritura por medio del cual se
había otorgado el gravamen hipotecario? ¿Qué pasa si lo hago por fuera de los 90 días?
- ¿Si lo hago por fuera de los 90 días, ¿qué debe hacer la oficina de registro?
- ¿Debe rechazar, admitir el trámite, se pude negar a iniciar ese trámite?
- ¿Días hábiles o días calendarios?
- ¿Qué pasa si el registrador se niega a registrar? ¿Qué puede usted hacer frente a ello?
- ¿Qué pasa si usted registró, si produce efectos o no?
- ¿Si registraron, ese registro puede generar responsabilidad para el registrador?
- ¿Si opera la caducidad?
- ¿Cómo hacemos para mantener vigente el otorgamiento?
- ¿Cómo hacemos para lograr la validez de ese contrato?
- ¿Como hacemos para contabilizar el término de inicio?
RESPUESTA:
¿Si no se inscribe dentro de los 90 días hábiles, se hace necesario otorgar una nueva
hipoteca? Cuando hay escritura pública aún no hay perfeccionamiento, lo que hay es un
otorgamiento.
→ Luego de los 90 días pierde toda validez, es decir, que la escritura pública ya no va
tener validez.
Art 2434 → otorgamiento solemne
Art 2435 → solemnidad legal, la validez de la escritura pública inscrita en la oficina de
instrumentos públicos.
¿Y si la aporta a la demanda, la escritura debe reunir algún requisito especial? SI, que
tiene que ser la primera copia de la escritura pública, porque es la que presta merito
ejecutivo.
¿Para qué sirve el registro? Sirve para darle validez y eficacia a la escritura por medio del
cuales otorgo el gravamen hipotecario.
→ Tocaría mirar si hay buena o mala fe por el servidor público, para ver si hay dolo o
culpa.
¿Cuál son las correcciones que se hacen a nivel registral? Cuando yo voy a registrar en
oportunidad se califica legalmente, y, ilegalmente me niegan la inscripción.
→ Esas calificaciones generan consecuencias, es decir, actos administrativos que crean
derecho.
¿Cuál es el procedimiento para hacerlo? Revocatoria directa.
→ Cuando se califica algo, esa clasificación debe ser comunicada.
Por ejemplo: si a los 3 años voy a registrar y si no se la han vendido a otro, pues, la propiedad
de registra a nombre de Camila. Ahora, se podría pagar una sanción, pero si está disponible,
no quita el hecho que pueda registrarlo.
→ La ley dice que la compraventa es solemne respecto a bienes inmuebles, es decir, otorgarse
a través de escritura pública. Es una solemnidad para predicar el perfeccionamiento, la
celebración, el nacimiento del negocio jurídico.
- Hay otra solemnidad que es aquella que se lleva a cabo cuando se va a cumplir el modo, es
el tema de la inscripción en registro.
- La solemnidad del perfeccionamiento en la compraventa no tiene que ir unida con la
solemnidad de la trasferencia del dominio, pero en la hipoteca es diferente, porque la
solemnidad de la escritura tiene que ir de la mano con la solemnidad del registro.
→ Capacidad especial: Solo la tiene el dueño, ya que, ese es el único que puede enajenar la
cosa, es capacidad de disposición, la cual radica en el dueño, es decir, el titular de dominio,
aquel que tenga el derecho real de propiedad sobre el bien inmueble o raíz.
MODALIDADES DE HIPOTECA
Obligación principal: obligación que puede ser adquirida con anterioridad al gravamen
hipotecario o puede ser posterior a la obligación principal.
Por ejemplo: Yo voy a constituir un gravamen hipotecario para amparar las obligaciones
que a futuro yo adquiera o para amparar esa obligación donde se cumple el plazo, y se pide
otro plazo, pero respaldado con una garantía hipotecaria.
¿Hipoteca abierta? Aquella que busca amparar obligaciones que aún no han surgido, es
decir, obligaciones futuras, pero que puede surgir y amparar obligaciones preexistentes [antes
de la garantía] y futuras o amparar simplemente obligaciones concomitantes [de la mano,
durante el mismo tiempo] o posterior al gravamen hipotecario.
CLASE 19|08|2020.
¿Por qué?
Porque cuando hay una obligación de tercero, el constituyente solo puede ser perseguir de
manera real y el deudor puede ser perseguido de manera personal.
¿Por qué real? Porque él es el titular de dominio de la cosa hipotecada, porque el constituyo
una garantía real accesoria y porque yo como constituyente del gravamen que respalda la
obligación del tercero, solo voy a responder por el bien que yo di en garantía, si ese bien en
garantía se agota eso quiere decir que no puede perseguir más nada, porque el hecho que la
garantía se torne insuficiente no quiere decir que pueda perseguir otros bienes al que yo di
como garantía para respaldar la obligación del 3ro.
- Con la garantía se agota el poder de persecución que puedan ejercer frente al constituyente
no deudor. diferente seria si el acreedor hipotecario no persigue al acreedor, sino al deudor.
- Sí persigue al deudor, se persiguen todos los bienes que puedan estar en cabeza de mi
deudora.
→ La discrecionalidad del acreedor hipotecario con su apoderado son los que deciden qué
tipo de acción debe impetrar.
¿Se puede vender un bien que se encuentre grabado con hipoteca? Nada impide que se
pueda vender.
La hipoteca no es una limitación al dominio, sino un gravamen que pesa sobre la propiedad.
Como es un gravamen y no limitación, eso quiere decir que, el poder de disposición se
mantiene encolumne, es decir, como yo soy el titular del bien, soy el que tengo la capacidad
especial, tengo la capacidad de disposición yo soy la persona que perfectamente puede
enajenar sobre el bien, muy a pesar que recaiga sobre un gravamen hipotecario, porque el
gravamen no limita la facultad de disposición que tengo sobre el bien.
Si tengo un bien gravado con hipoteca yo lo puedo vender. Pero, la persona al adquirir el
bien, se adquiere con el gravamen hipotecario, porque el gravamen hipotecario persigue al
bien, al titular del dominio que esta respaldando una obligación.
Entonces, cuando se registra la venta, queda el registro de la hipoteca que pesa sobre ese
bien, es decir, el registro se mantiene así sea vendido.
Pero, antes de haber vendido ya existía el gravamen, ese gravamen no desaparece, sino que
se mantiene allí.
Por ejemplo:
Hay un gravamen hipotecario que está garantizando 100M, lo hipoteque por 40M, no tengo
como pagarlos, entonces la vendo en 80M.
Podría suceder qué, en el contrato acuerdan que, en esos 80M, se paguen los 40M que
respaldan la garantía hipotecaria. El comprador actúa de buena fe.
El bien puede seguir puede seguir siendo vendido pero la garantía hipotecaria sigue presente,
es decir, mientras no se cancele el gravamen hipotecario, la garantía persigue el bien en
manos de quien este.
¿Podría constituir un gravamen hipotecario cuando ya el bien está gravado por otra
persona?
Así como se puede vender el bien gravado, se puede volver a grabar el bien que ya se
encuentra gravado. Y así sucesivamente, porque el hecho que se grave no impide que se
pueda constituir mas de un gravamen, los gravámenes hipo están respaldando una obligación
principal.
¿Cuántas veces puedo grabar un bien? Todas las veces que yo quiera, siempre y cuando
el acreedor hipotecario esté dispuesto.
¿Cuál sería el limite que le permite al acreedor hipotecario si aceptar o no ese
gravamen?
¿Quién es el llamado a ejecutar? ¿El del gravamen 3, 2, 1? Tendría preferencia el que
tenga más tiempo, el primero en inscribir, porque el que es primero en tiempo, es primero en
el derecho.
Por esencia, ¿qué es lo que se puede hipotecar? Los bienes inmuebles, siempre y cuando
no se encuentre fuera del comercio.
¿Por qué no puede estar fuera del comercio? Porque no se podría inscribir el gravamen
hipotecario, no se puede registrar, no se registra, no hay perfeccionamiento, no hay validez,
entonces no se puede contabilizar el termino de inicio del gravamen hipotecario.
Los bienes que son públicos y los inmuebles por destinación no se pueden hipotecar.
- Se puede sobre bienes muebles sólo: naves y aeronaves que superen las 25 toneladas.
POSPOCISION DE HIPOTECAS:
Es cuando un acreedor hipotecario renuncia a su preferencia a favor de otro acreedor
hipotecario. Es decir, que Camila le sede el puesto de 1 grado a Mishel de 3 grado. [En
el ejemplo].
Por ejemplo:
- Constituyo gravamen hipotecario de 1 grado en cuantía indeterminada e imitada a favor de
Camila.
- Constituyo gravamen de 2 grado a favor de Yuliana
- Constituyo gravamen hipotecario de 3 grado a favor de Mishell.
CLASE 24|08|2020.
PURGA DE HIPOTECAS:
Depuración o limpieza de un bien raíz de los gravámenes hipotecarios que pesan sobre él.
Yo puedo predicar el concepto de hipoteca cuando se está frente a más de 1 gravamen
hipotecario.
→ Sobre un mismo bien raíz se pueden constituir diferentes gravámenes hipotecarios para
respaldar diferentes obligaciones.
→ Se puede constituir un solo gravamen hipotecario para constituir 1 o varias obligaciones
Por ejemplo:
Acreedores sobre un mismo bien inmueble:
→ Acreedor 1: 1 GRADO
→ Acreedor 2: 2 GRADO
→ Acreedor 3: 3 GRADO
CASO 1:
¿Qué sucede cuando se da esa venta? El juez tiene que ordenar al registrador que se
cancelen los demás gravámenes hipotecarios, es decir, cancele el gravamen 2 y el 3. Purgue,
elimine el certificado de tradición y libertad.
Cuando el bien se vende para satisfacer la obligación del gravamen 1, puede quedar algo del
precio, porque puede que el crédito se consuma una parte del precio o se consuma en su
totalidad.
Si queda alguna parte, puede quedar en manos del deudor, en este caso se puede usar la figura
del remanente [valor que queda sobre el precio una vez pagada la obligación que se esta
recaudando], si se toma para otro proceso ejecutivo no puede entregársela al constituyente
deudor o simple deudor.
¿Qué se hace con el remanente? Puede servir para entregársela al constituyente deudor o
para garantizar otra obligación en otro proceso de ejecución que hay contra él.
¿Qué harían los acreedores 2 y 3, me pego del proceso del acreedor 1 o se inicia un
proceso por aparte?
→ Si demanda el acreedor 3, porque la del 3 es la que se vence ya, le comunican que hay un
proceso ejecutivo hipotecario que esta persiguiendo el bien dado en garantía.
Para poder depurar el certificado se necesita que los otros acreedores hipotecados estén
informados, sino no lo hacen no puede operar la purga de hipoteca en detrimento de los
intereses de los otros acreedores hipotecarios.
REQUISITOS:
1. Que exista mas de un gravamen hipotecario
2. Que hayan citado a los acreedores hipo al proceso.
Por ejemplo: Si usted me debe 100M y no me dio ninguna garantía, es decir, yo acreedora,
usted deudor. Pero a su vez, usted es acreedora de 3 personas más.
¿Yo como simple acreedor [sin garantía hipotecaria] puedo perseguir ese bien que esta
dado a 3 personas distintas dentro de un proceso ejecutivo singular?
R/ Si se puede perseguir, porque en nada está incumpliendo el constituyente deudor, es decir,
no se puede impedir que un acreedor no pueda perseguir el bien.
¿Qué medida cautelar se le pide al juez? Embargue y secuestre el bien, el juez exige el
certificado de libertad y tradición.
¿Si se demuestra que es el bien si es propiedad de mi deudor, el bien queda a disposición
de quién? Proceso ejecutivo del acreedor.
En ese caso, podría operaria la figura del remanente hipotecario. [lo que quede sobre el valor
del precio del remate].
CASO 2:
El acreedor 2 hipotecario, promueve un proceso ejecutivo
CASO 3:
El acreedor 3 hipotecario, promueve un proceso ejecutivo.
CASO 4:
Quién promueva el proceso ejecutivo sea el simple acreedor [la obligación 4], este deudor
no tiene ninguna garantía, pero el puede promover perseguir el bien que está dado en garantía.
Cuando se estipule una garantía hipotecaria, se debe pactar una clausula aceleratoria.
¿Qué es?
TRABAJO:
- Acumulación de demandas y acumulación de procesos ejecutivos. [Diagramar un ejemplo].
Hipótesis:
→ Se puede llevar a cabo un contrato de acuerdo a las leyes extranjeros siempre y cuando el
bien sobre el que se constituya se encuentre en nuestro territorio y siempre y cuando sea
inscrito o registrado en nuestro territorio.
El constituyente: Es aquel que solo tiene sobre la cosa que se hipoteca, un derecho eventual
limitado o rescindible, no se entiende hipotecarlo, sino con sus condiciones y limitaciones a
que esta sujeto el derecho, aunque así no lo exprese.
→ Es un derecho prescindible, es decir, yo hoy tengo el derecho de propiedad, mañana no
lo tengo. Esto eventualmente puede afectar, es decir, como es gravamen hipotecario es
accesorio, si el derecho real está afectado, eventualmente también se afecta el gravamen
hipotecario.
→ HIPOTECA DE CUOTA:
El comunero puede antes de la división de la cosa común, hipotecar su cuota, pero para que
esta subsista, pero para que subsista se tendrá en cuenta solamente los bienes adjudicados,
según sus cuotas y si son hipotecables.
Entonces, como se puede hipotecar la cosa común, la hipoteca es válida, pero cuando se hace
la adjudicación se sabe que se hace con ese derecho, es decir, desde ese momento se sabe si
la hipoteca subsiste o desaparece, por esta razón se habla de derecho eventual.
¿Quién hace la división? El auxiliar de justicia, o ante notario de común acuerdo con las
partes.
¿Por qué se debe hacer antes de la división? porque una vez se divide ya no estaríamos
frente a una hipoteca de cosa común. Sino ante un bien en cabeza mía.
→ CUOTA CIERTA EN LA COSA COMÚN. Es un contrato sometido a una condición
suspensiva, de que se le adjudique al constituyente la parte cierta.
Una de esas personas quiere hipotecar su cuota ¿se puede llevar a cabo esa hipoteca?
¿Puedo hipotecar sin el consentimiento de los otros comuneros? SI.
¿Si se puede hacer hipoteca en cosa común? SI, quiere decir que yo puedo constituir el
gravamen hipotecario, pero solo puede afectar la decima parte que me pertenece, es decir, la
cuota de la cosa común, es decir, yo no puedo afectar el derecho de los demás comuneros.
¿Se puede hipotecar la cuota que yo tengo? Si. ¿Se necesita el consentimiento de los
demás? No, porque yo soy titular del dominio y puedo disponer de mi cuota. → Es válida y
se puede inscribir
→ La comunidad se acaba cuando se hace la división material del bien, se ha divido el bien,
es decir, ya no se puede hipotecar la cosa común.
→ Cuando hay una cosa común hay un folio de matrículas, cuando se acaba la comunidad,
se cierra y se abre otro. Cada comunero tiene un folio, una placa, una identidad.
→ Si hay división ya no se puede hipotecar la cosa común, sino pues, ya sería un bien propio.
→ EJEMPLO #1: bien inmueble de 100H, 10 comuneros, y también unos bienes muebles
que pertenecen a la comunidad, conformados por maquinarias, automotores, semovientes,
etc.
¿Qué tengo yo? El 10% de esa comunidad, por ende, soy comunero en el total de la
comunidad, respecto al terreno y respecto a los bienes muebles.
¿Hay un riesgo para el acreedor hipotecario? SI, porque no permite que sobre muebles
pueda recaer gravámenes hipotecarios.
EJEMPLO #2:
Un bien de 100h común a 10 personas, un 10% cada uno.
Yo soy el titular de un 10%, te voy a hipotecar el 10% sobre la cosa común, pero especifico
que mi parte es la parte superior derecha con linderos particulares tal. Si no me adjudican la
cuota cierta en la cosa común, no subsiste el gravamen hipotecario.
Tesis de tratadistas:
1. Es valida, porque la venta de cosa ajena es valida por ende la hipoteca de cosa ajena también
lo seria. Es valida porque hay una diferenciación de título y modo, y para yo vender se
necesita el título, y la compraventa se perfecciona con el título, es decir, la compraventa no
se necesita registro, pero a diferencia, la hipoteca no se perfecciona con el solo título, es decir,
para la hipoteca si se necesita inscripción.
→ Sin embargo, olvidan que en la hipoteca no se puede predicar esto porque no se da el
perfeccionamiento hasta tanto no se inscriba en la oficina de registro de instrumentos
públicos.
Dice la Corte Suprema de Justicia “el gravamen hipotecario es una de las manifestaciones
de la propiedad y si quien hipoteca no es dueño, su acto no puede ser una manifestación del
derecho de propiedad, y, por lo tanto, es un acto inexistente o nulo…”.
En conclusión, la hipoteca de cosa ajena no es valida porque se parte de que solo puede
hipotecar quien te la capacidad especial y facultad de disposición y porque los fenómenos
jurídicos de título y modo operan de manera simultánea y no de madera independiente.
→ Extinción por vía directa: quiere decir que el gravamen hipotecario desaparece, pero la
obligación principal permanece, es decir, se va lo accesorio queda lo principal, esta
circunstancia se predica en 7 eventos.
3. Por confusión
→ Quiere decir que este derecho no se puede reclamar frente a todo el mundo, por eso
hablamos de derecho personal.
¿De cuales personas? De esas personas que han contraído obligación, que por un hecho
suyo están obligadas.
Por ejemplo: yo soy acreedor - prestamista, Gabriela es mi deudor, es deudora por un hecho
de ella, el cual hace que contraiga una obligación conmigo.
Estamos frente a un crédito que se tiene, ¿Quién lo tiene? El acreedor que es el sujeto activo
y se reclama respecto a ciertas personas, es decir, Gabriela mi deudora.
→ También la ley tiene carga impositiva, si no lo hace por voluntad, la ley se lo impone.
→ Si no existe título que contenga el crédito, la cesión podrá hacerse otorgándose un título
por el cedente, y de esa manera se puede decir que, esa cesión produce efectos entre cedente
y cesionario.
CLASE 02|09|2020.
HIPOTECA INVERSA
RENTA VITALICIA: un pago mensual hasta que la persona fallece
RENTA TEMPORAL: destinación de un valor mensual por un número determinado de
años.
RENTA UNICA: totalidad del valor en una sola entrega.
Este tipo de garantías vaya a mayores de 65 años, quienes podrán recibir una renta vitalicia
una vez fallezca el constituyente.
Pre - requisito: la propiedad, es decir, la persona de 65 años debe ser titular – propietario
del bien.
- Las personas pueden seguir disfrutando del inmueble.
- Al fallecer el último de los beneficios la entidad otorgante del crédito exigirá:
1. el cumplimiento de la obligación a los herederos.
2. Que se le ceda el inmueble.
3. Que se venda el inmueble.
¿Desventajas? Las condiciones de desigualdad en que se pagan, porque son créditos muy
onerosos.
→ Hay que tener en cuenta la legalidad del título que se esté ofreciendo en la hipoteca
inversa.
CLASE 07|09|2020.
1. Debe recaer sobre activos del cedente, ¿por qué del activo? Porque el código civil regula la
cesión de activos, mas no la cesión de pasivos. [el cedente es el acreedor, en cabeza del
acreedor reposan activos]. Por ejemplo: se puede hacer cesión del activo del cedente, pero
no se puede hacer cesión de las deudas que tenga el cedente].
2. Debe contener los nombres del acreedor [cedente] y del deudor [cesionario], es decir, que los
nombres deben estar consignados en el título, [¿Qué es el título? Es el documento que
contiene el crédito]. Debe ser contenido en un titulo para que pueda ser objeto de cesión,
porque se necesita que el titulo se entregue, y solo cuando se entregue es que produce efectos
entre cedente y cesionario.
3. Debe recaer sobre derechos personales individualizados respecto a esa persona en particular,
y no sobre una complejidad correlativa de obligaciones, es decir, que cuando estamos frente
a un crédito estamos frente a un derecho personal individualizado. ¿Por qué? Porque la
relación que hay es una relación entre acreedor y deudor, donde el acreedor sabe que tiene a
su favor un crédito y ese crédito esta a cargo de su deudor. [ART 666].
4. La cesión no esté prohibida por la ley. Un activo que nace de la compraventa con pacto de
retroventa según el art 1942, no puede ser objeto de cesión. Y, el derecho de pedir alimentos
no puede ser objeto de cesión, porque es un derecho personalísimo.
5. Puede tratarse de créditos civiles o comerciales siempre y cuando surja de alguien que ejecuta
o realiza actos de comercio. Siempre y cuando no estén contenidos en un título valor.
→ Para que haya cesión, entregue el título y si no tiene título debe ser creado por el titular,
es decir, el cedente.
→ Cuando se habla de títulos valores el crédito está contenido en un título valor, y cuando
hablo de documento de manera genérica, el titulo puede estar contenido en cualquier tipo de
documento. [la diferencia es que, el documento no tiene las formalidades estrictas de la ley,
mientras que el titulo tiene unos requisitos específicos que si no se cumplen no habrá título].
La cesión produce efectos frente a entrega del título, es decir, solo estaremos frente a una
cesión cuando se cumple la entrega de un título, porque a partir de ese momento es que hay
vinculación entre cedente y cesionario, es decir, a partir de allí se dice que el crédito de A ha
pasado a cabeza de B. El crédito es el mismo, solo cambia el titular, es decir, nuevo acreedor,
pero respecto a un mismo crédito.
→ A partir de la entrega del título produce efectos, entonces a partir de ese momento se tiene
como cesionario como titular del crédito. Porque antes de la cesión era el acreedor primigenio
y el titular después de la cesión es el nuevo acreedor.
¿Quién puede exigir el crédito una vez que haya efectos entre las partes? será el
cesionario y no el cedente, porque ya el cedente se despojó del crédito a través de la figura
del derecho personal o de crédito.
Para que hay un crédito se necesita un acreedor y un deudor, y si se va a ceder el crédito, hay
un acreedor frente a la obligación.
Pero cuando va para la relación ente cedente y cesionario, ya el acreedor es cedente del activo,
y como es el sujeto activo el puede disponer de ese derecho a favor del cesionario.
→ El cesionario ocupa el puesto del cedente
→ Y el puesto del cedente, es el acreedor frente al deudor.
Es decir, se ha sustituido el acreedor por otro acreedor, pero se mantiene el mismo
deudor.
EFECTO ENTRE CESIONARIO FRENTE AL DEUDOR Y EL TERCERO.
Hasta allí lo que hay es una cesión que produce efectos limitados.
Si yo quiero efectos frente a deudor y 3ros hay que cumplir un paso adicional, y ese es que
se debe notificar o que sea aceptada por este.
Mientras no me sea notificada, el cesionario no podrá actuar en contra del deudor porque no
es oponible, es decir, aun no produce efectos. Sino que estos efectos se producen a partir de
la notificación que se haga.
→ Cuando no se cumple con la notificación quiere decir que no produce efectos porque no
cumplió con el requisito sustancial, pero no hay negación total de la existencia del crédito,
porque es oponible por el cedente al deudor. Pero no por el cesionario al deudor.
→ El guardar silencio al decir que acepto o la notificación, produce el mismo efecto.
¿Por qué la exigencia de la notificación? Para que pueda producir efectos frente el deudor.
Y para evitar la especulación que se pretende hacer con el crédito.
Pero cuando yo le notifico al deudor lo que estoy buscando son los actos sorpresivos.
¿Cómo debe ser el endoso? El endoso es como se pone a circular un título. Cuando el título
se endosa no se necesita poder.
→ Endoso en procuración: el abogado hace todo el proceso, pero al momento de retirar el
dinero, es decir, de hacer efectivo el recaudo, lo retira el acreedor.
→ Endoso en propiedad: facultad de ejecutar y cobrar.
No hay una fórmula en particular para decir que yo estoy endosando, es decir, cualquier
expresión que se indique que se esta disponiendo de un derecho personal.
EXTENSION DE LA CESION
Cuando yo estoy hablando de crédito, estoy hablando que hay un acreedor y un deudor,
cuando yo hablo de garantía accesoria a ese crédito ya me meto a un término de solemnidad.
→ Para que haya cesión solo necesito la entrega del título y para efectos necesito la
notificación.
RESPONSABILIDAD DEL CEDENTE FRENTE AL CESIONARIO:
ONEROSO: el cedente se hace responsable por la existencia del crédito, es decir, que
efectivamente el sr tal si deba la obligación a tal. Existencia del crédito entre acreedor
primigenio y el deudor, pero no responde frente a la solvencia del deudor, salvo que, al
momento de la cesión, ella se haya comprometido. En ese caso, se entenderá que responde
por la solvencia presente, o también puede suceder que la cedente se haya comprometido
a responder por la solvencia futura.
Es decir, en principio solo se responde por la existencia del crédito, salvo las excepciones
dichas anteriormente.
CLASE 14|09|2020.
El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al cedente de los costos necesarios o
prudenciales que haya hecho el cedente en razón de la herencia.
Cediéndose una cuota hereditaria se entenderá cederse al mismo tiempo las cuotas
hereditarias que por el derecho de acrecer sobrevengan a ella, salvo que se haya estipulado
otra cosa.
Se aplicarán las mismas reglas al legatario.
→ La cesión de derechos herenciales puede hacerse bajo cualquier título, es decir, ese título
puede ser oneroso o gratuito, y dentro de esas causas que da origen a la cesión puede ser la
venta, la permuta, donación, el aporte en sociedad.
→ Para hablar de derechos herenciales hay que hablar de sucesión.
La cesión de derechos herenciales, nos remitimos a las partes. ¿Quiénes son? Un cedente y
cesionario.
¿Qué es la cesión de un derecho herencial? es el acto jurídico en virtud del cual una parte
[cedente] transfiera a otra [cesionario], los derechos que le corresponden, dentro de una
sucesión presente, como heredero o legatario [que las partes que pueden concurrir a
reclamar la herencia es quien tenga la calidad de heredero o legatario, por tanto, el
cedente podría ser heredero o legatario], a título oneroso o a título gratuito.
El cedente podría ser un heredero y el cesionario seria un legatario, a título oneroso o a título
gratuito.
¿Qué se necesita para saber que se esta frente a una sucesión? Se necesita el fallecimiento
de alguien, es decir, que exista un causante.
¿Se podría hacer una cesión de los derechos herenciales frente a la sucesión de mi padre
si el no estuviese fallecido? No, porque mientras la persona este viva no se puede predicar
la sucesión, y mientras no haya sucesión no puede predicar la cesión de derechos herenciales.
→ Como yo tengo patrimonio, el día que fallezca, ese patrimonio que estaba en cabeza mía,
tenemos que mirar que vamos a hacer con él, es decir, que una vez usted fallece, ese universo
patrimonial dejado por el causante, reúne o concurren los que tenga la calidad de heredero o
legatario, para reclamar los derechos que les puedan corresponder dentro de esa masa
herencial que dejo el causante.
Cuando hablamos de hipoteca inversa, acaba con el concepto de herencia, porque si usted
en vida esta disponiendo de los bienes que tiene, al momento de fallecer puede haber una
universalidad patrimonial, pero esa universalidad puede que no tenga activos.
No se puede hablar de sucesión con una persona viva, porque se estaría en contravía de un
principio “libre disposición de los bienes en cabeza mía” es decir, que yo puedo en
cualquier momento salir de esos bienes y no se tiene la obligación de dejarle bienes a nadie.
→ Para la Corte Suprema, estaríamos frente a un objeto ilícito, y esto nos llevaría a la
nulidad absoluta de esa cesión, porque si no hay causante no se podría hablar de sucesión.
¿En qué momento surge la sucesión? Hay sucesión a partir del momento que fallece, de
que hay un causante, indistintamente que exista proceso sucesorio o no.
→ Sucesión controversial adelantando ante un juez.
→ Sucesión de mutuo acuerdo adelantado ante un notario. Dura en termino de 2 meses.
¿Cuándo se sabe cuando somos herederos? Se sabe el día que fallece el causante.
NO ESPECIFICADAD:
Cuando se hace una cesión de derecho herencial, no se puede hacer de manera específica,
porque cuando yo hago una cesión de derecho herencial, yo cedente tengo una vocación
hereditaria y eso me da derecho a concurrir ante el universo patrimonial dejado por el
causante, para reclamar los derechos que puedan corresponder en calidad de heredero o
delegatario.
Por ejemplo: le cedo a Julia la finca ZAYO, cuyo propietario era el causante Andrés.
Cuando se hace una cesión de manera específica, puedo estar incurso en la venta de cosa
ajena, porque el bien no es mío, sino de la sucesión, es decir, del universo patrimonial.
¿Quiénes concurren? Los que tengan la calidad de heredero o legatario, pero también
pueden concurrir, los acreedores del causante.
Por eso se hace la cesión de derechos y no la cesión de bienes, la cesión que haga el cedente
al cesionario no debe ser especifica y con esa cesión lo que tiene el cesionario es la
posibilidad de concurrir a ese universo patrimonial, para reclamar los derechos.
→ El universo patrimonial se compone de activos y pasivos.
Siempre que se haga una cesión, se debe hacer sin especificación respecto a que bienes
se hace la cesión.
¿De quién son los bienes si la persona falleció? De la sucesión, del universo patrimonial
del causante.
Porque los bienes no son del cedente, sino que integran el patrimonio universal.
CLASE 16|09|2020.
Características esenciales:
1. Aleatoriedad
2. Solemnidad.
Siempre que se haga una cesión, la cesión que se haga se esta haciendo es una cesión de
derechos, es decir, que lo que a mí me ceden es el derecho a concurrir en el proceso sucesorio.
Cuando me hacen una cesión no puede ser referida a tal bien, porque iríamos en contravía de
la NO ESPECIFIDAD. No se puede hacer cesión sobre bienes, sino sobre derechos.
Cuando voy a concurrir a un proceso sucesorio, nadie me puede garantizar a mí, que voy a
recoger algo allí. Porque el patrimonio esta integrado de activos y pasivos.
Cuando se conforma el universo patrimonial, se va a ver de que está compuesta y allí es
cuando nos vamos a dar cuenta si el activo es superior al pasado o viceversa.
→ ALEATORIO:
En la cesión al convertirse en cesionario, se está ante una contingencia incierta de pérdida o
de ganancia porque nadie puede garantizar el resultado dentro de ese proceso sucesorio, es
decir, el resultado traducido a los bienes, a activos que han de corresponder.
→ Como también puede acontecer, que cuando se hace la cesión en ese momento se
descubierto varios bienes activos, que han hecho un inventario de avalúo de bienes, y en el
trascurrir de ese proceso sucesorio descubren que hay nuevos bienes, y si hay nuevos bienes
también los puedo incorporar.
→ Como también sucede, que se hace la cesión porque yo intuyo que los bienes son tales y
los herederos son tal. Pero si aparecen dentro del transcurrir del proceso otros herederos, se
deben incorporar.
La cesión de derechos herenciales se puede hacer desde el mismo momento que fallece la
persona, porque ya hay una diligencia de inventario y avalúo, ya se presumen cuales son los
activos y los pasivos y que valor tienen.
La corte suprema de justicia ha manifestado que, “si es cierto que la cesión de derechos
herenciales es aleatoria, pero de manera excepcional puede ser conmutativa. Cuando los
elementos estructurantes del patrimonio ya están establecidos no se puede hablar de aleas
[contingencia], porque ya se tiene identificado a través de la diligencia de inventario y avalúo,
ya se sabe cuáles son los activos, cuales los pasivos y cual es el valor de cada uno de ellos,
además, ya se conoce cuantos son los herederos y cual es la calidad de esos herederos”.
→ SOLEMNE:
ARTICULO 1857. <PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE VENTA>. La
venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio, salvo
las excepciones siguientes: La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión
hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
La cesión de derechos herenciales se debe hacer a través de escritura pública, para que tenga
validez.
→ Es un artículo meramente enunciativo, lo que quiere decir es que no excluye los demás
títulos. Porque lo que ha querido la ley es que la cesión sea de manera publica e inequívoca,
es decir, me refiero a la cesión independientemente bajo que titulo se haya hecho esa cesión
del derecho herencial.
Habría que mirar de que se compone el patrimonio universal, porque si solo se compone de
bienes raíces, yo podría predicar que hay lesión enorme porque los derechos son reales, pero
puede acontecer que el patrimonio no se conforme de derechos reales, sino que se conforme
de derechos personales, ¿puedo predicar que hable de lesión enorme? O ¿si se compone
de derechos que recaigan sobre un bien mueble, puedo predicar que hay lesión enorme?
Si el derecho es inmueble, si se predica que hay lesión enorme, pero si el derecho es mueble,
se debe excluir que hay lesión enorme por acción rescisoria.
¿Qué pasa si se compone de ambos derechos, derechos sobre muebles y sobre
inmuebles? La corte dice, que cuando se da esa dualidad, no sería procedente la acción
rescisoria, salvo, la conmutatividad, que podemos determinar dentro de ese valor pagado cual
es el valor que se pago por el derecho inmueble, es decir, que, si se puede hacer la
individuación para el momento de la celebración del contrato, si podríamos decir que procede
la acción rescisoria por lesión enorme.
Para saber si hay lesión enorme se debe ver cual es el justo precio que yo pague.
→ Si es cesión a título oneroso: el cedente por lo único que puede responder es por la calidad
de herederos, porque soy heredero respecto a la sucesión X, entonces yo tengo una calidad
de heredero respecto al acervo herencial que me permitiré que yo pueda hacer la cesión.
La calidad que yo tengo de ser hijo de Pedro Pérez, no se entrega esa calidad al cesionario,
porque por una cesión el cesionario no pasa a ser hijo de Pedro, y por una cesión el cedente
no deja de ser hijo de pedro. Por que lo que en realidad se cede es el interés patrimonial
que me asiste a concurrir al proceso sucesorio, es decir, lo que a mi me corresponde en ese
patrimonio es para usted, pero la calidad la sigo ostentando yo porque la calidad no se
trasmite.
El cedente es quien tiene la calidad y con esa calidad es que yo puedo pretender el interés
patrimonial en la distribución de esa herencia.
→ La calidad solo la tiene la persona que sea heredero o que sea legatario.
→ Si es cesión a título gratuito: No se responde por nada, ni por la calidad y mucho menos
por el interés patrimonial.
Habrá que mirar si con esa cesión causo un perjuicio al cesionario, lo que tendría que
indemnizarlo, porque es probable que le hayan hecho la cesión sin tener la calidad, y lo hayan
perjudicado con ella.
Si el cedente no esta acreditado como heredero, yo adicional al título, debo aportar el registro
civil del heredero o legatario, para acreditar su calidad.
→ Si no hay proceso, yo lo puedo aperturar con el registro de defunción, el civil y el título.
Lo importante es que se tiene que hacer reconocer, porque coge una identidad, porque si no
lo hago el proceso continua y cuando se haga el proceso de partición, la hijuela con la que
me van a pagar a mi va a salir a favor del cedente y no del cesionario.
CLASE 28|09|2020.
HIPOTESIS:
1. [Deudora] Andrea le debe a Stella [acreedor] 100 pesos. Esa obligación se volvió exigible a
partir de 1 de septiembre del 2020. → Estamos frente a una cesión de crédito. Estamos
frente a una expectativa litigiosa.
- O también podría decir, la obligación no se ha hecho exigible, sino a partir del 1 de octubre
del 2020. Hay acreedor, deudor, y, un crédito.
2. Estella le otorgo poder a un abogado para que estructure una demanda ejecutiva en contra de
Andrea.
¿Cuáles son las similitudes entre las cesiones? El título y las causas de las 3 clases de
cesión son iguales.
¿Qué es lo que se puede ceder? Los derechos personales o reales que se controvierten en
juicio. No solo se pueden ceder los derechos que surjan de un litigio por proceso de ejecución.
Los derechos personales, porque cuando demanda la reparación, lo que se hace es demostrar
cuales son los perjuicios materiales y morales, se tasan en un suma X, es decir, un crédito a
su favor. Por eso es que, una sentencia es un titulo que puede contener derechos personales
o de crédito o derechos reales.
→ Si la cesión se dio sobre el crédito que existe, estamos frente a un derecho personal o
de crédito.
¿A partir de que momento podemos decir que esos derechos son controversiales?
¿A partir de qué momento podemos decir que el derecho es litigioso? Porque decir el
derecho es litigioso es diferente a decir que estamos frente a una expectativa litigiosa.
Si ya se presento la demanda, esta fue admitida por el juez y fue notificada al demandado, ya
se cumplen los 3 presupuestos procesales, por ende, hay litigio, porque una vez se notifica la
demanda es a partir del momento que se puede predicar que se traba la litis, es decir, que hay
controversia, a partir de que hay controversia es cuando estamos en un juicio, es decir, un
proceso que debe terminar con una sentencia y esa sentencia puede ser favorable o adversa a
los intereses del demandante, o favorable o adversa a los intereses del demandado. ¿Por qué?
Porque vamos a una controversia donde se va a demostrar quién tiene la razón.
¿Hasta que parte de la sentencia se puede dar la cesión de derechos litigiosos? Hasta
antes que haya sentencia, porque la sentencia en firme le pone fin al proceso.
Arturo Valencia Cea: “es litigioso el derecho aun antes de pronunciarse, por medio de la
demanda las pretensiones de las partes, decir, antes de la iniciación de la demanda judicial”.
Quiere decir que, para Valencia, la hipótesis 1, ya habría controversia.
CSJ: “Para que el derecho tenga la calidad de litigioso, basta que se controvertido en todo o
en parte, aun sin que sobre él se haya promovido jurisdiccionalmente un pleito mediante el
ejercicio de la acción respectiva. Postura de la corte en el año 1947.
Esta limitando los efectos de la cesión en caso de que no se haya promovido acción alguna
entre cesionario y cedente.
Pero otros tratadistas dicen que no se puede hablar de litigio, sino a partir de la notificación
de la demanda, porque a partir de aquí es que estamos frente a una controversia, es decir,
estamos frente a una naturaleza litigiosa del derecho.
SENTENCIA nov del 54. → CSJ “pero un contrato por el cual se ceden derechos litigios,
es cosa distinta, lo que se transfiere en este caso es el evento incierto de la litis, es decir, el
mismo derecho que tiene un litigante vinculado a determinado juicio ya iniciado. Se
considera litigiosa a partir de la formación del vinculo procesal [presupuestos procesales], es
decir, desde el momento en que se notifica judicialmente la demanda”.
¿El demandado podría oponerse a la cesión? No, porque aquí no hay especulación.
En conclusión, el derecho litigioso es el que se controvierte, es decir, cuando existe, una parte
demandante que invoca un derecho, y otra parte demandada contra quien se promueve la
acción, y quien sea notificado de la demanda con el fin de lograr por medio del proceso una
decisión sobre los aspectos de la controversia.
Son las propias del título bajo el cual se haga la cesión, a título oneroso o gratuito, si fue la
venta, permuta, o el aporte en sociedad. Pero aquí hay que agregarle una. ¿Cuál es? La
aleatoriedad.
CLASE 30|09|2020.
Cuando se hace una cesión la parte interesada que en principio es el cesionario, eso lo
manifiesta a entidad competente, para que sepa que ese derecho ya fue cedido, es decir, no
está en cabeza del cedente, sino del cesionario. Por eso hablamos de situación procesal, es
decir en qué situación se encuentra el cesionario respecto al proceso sucesorio, en caso de
que exista proceso sucesorio.
→ La situación procesal del cesionario es hacerse reconocer en el proceso, porque aquí está
poniendo de presente que el interés patrimonial que le asistía a X persona, ese interés ahora
está en cabeza de él, y él es llamado a recoger.
Se puede hacer una cesión de derechos que este en litigio, que este en proceso sucesorio,
como se puede hacer en cualquier otro proceso. Porque lo que se cede en el litigio son los
derechos personales, o reales. Por eso se pone de presente el proceso de ejecución, de
pertenencia, reivindicatorio.
1. El cedente se dirige al juez, para manifestarle que lo sucesivo, la persona con lo que se tiene
que entender el proceso es la persona X, porque él le cedió esos derechos a X persona. De
ahí en adelante ya la situación no es conmigo, entonces el cedente puede tener interés porque
si yo cedi ese conflicto a X, que sea el quien se entienda de aquí en adelante porque yo cedi
el derecho litigioso, esta situación se manifiesta ante juez. “De aquí en lo sucesivo reconozca
al señor como cesionario de los derechos litigiosos que tengo dentro del proceso X”.
2. También lo puede solicitar el cesionario, es decir, lo que sucede en el proceso me afectaran
o beneficiaran al cesionario de aquí en adelante.
RETRACTO LITIGIOSO:
Es la facultad sustancial que tiene una de las partes en el proceso [ puede ser el demandante
o el demandado], para obligar al cesionario de un derecho, controvertido a restituir el
derecho cedido, mediante el pago del valor dado al cedente.
¿Qué quiere decir facultad sustancial? El retracto no se puede predicar respeto a la parte
que cede, sino al que no hizo la cesión porque con esa especulación que se hace lo puede
estar afectando a él, por ende, tiene que pedir que se retracte la cesión y el cesionario tendrá
que aceptar la retractación y tendrá que reconocerle el valor que él había pagado al cedente.
La figura del retracto litigioso trae unas excepciones: ART 1971.
¿Para que existe el retracto litigioso? Para devolver las cosas al estado inicial pero no se
va a especular en detrimento de la parte.
CLASE 05|10|2020.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
En conclusión, sabemos quienes son las partes, que es lo que se otorga, con que carácter se
otorga y cual es la contraprestación que es el precio.
REQUISITOS ESENCIALES DEL ARRENDAMIENTO: → En esto se parece al
contrato de compraventa.
En la compraventa si un requisito esencial hace falta nos remite a la sanción de los contratos
y nos remite a la figura de la inexistencia de los contratos. Igualmente, en el contrato de
arrendamiento.
3. Es un contrato oneroso: se relaciona con utilidad, es decir, ambas partes persiguen una
utilidad. La utilidad de uno sería el uso y goce sobre la cosa y de la otra parte el precio. Dentro
de este concepto de onerosidad, se subsume el concepto de conmutatividad, el contrato de
arrendamiento es conmutativo porque se mira que hay equivalencia en las prestaciones
mutuas de las partes, es decir, que lo que usted me paga a mi como contraprestación guarda
similitud con el uso y goce que yo le estoy entregando a usted; se mira si es equivalente, por
ende, es conmutativo. No es aleatorio, salvo cuando vamos al art 1975, que nos habla del
“arrendamiento a manera de aparceria”, que es aquel cuando el precio consiste en una
cuota de los frutos de cada cosecha de la cosa arrendada → esta es la excepción a la
conmutatividad.
4. Contrato de ejecución sucesiva: [A diferencia de la compraventa que es ejecución
instantánea]. es la forma de cumplirse las obligaciones. Es de ejecución sucesiva porque el
contrato se realiza periódicamente y, por ende, las obligaciones se cumplen de manera
sucesiva. Por ejemplo: le voy a dar en arrendamiento la vivienda urbana por un año, y ese
año está compuesto por un periodo de 12 meses de 30 días, se fracciona en 12 meses, es decir
primer mes sería el primer periodo. Si el contrato se deja de cumplir, por ejemplo, en el tercer
periodo [tercer mes], tendría efectos hacia el futuro, y se sancionaría con la terminación
del contrato, ¿Por qué no la resolución del contrato? Porque ya el contrato no se puede
resolver, es decir, no se puede devolver hacia el pasado.
5. Es un contrato principal, es decir, un contrato que tiene existencia propia que no depende
de otro contrato para su existencia.
CLASE 07|10|2020.
➢ Capacidad: 1502,1503, todo el mundo es capaz, salvo lo que la ley declare incapaz [incapaz
absoluto, relativo]. Antes existía una incapacidad especial en materia de arrendamiento
[estaba prohibido la venta entre conyugue], desde el año 99 la norma es inexequible, hoy por
hoy se puede celebrar contrato de arrendamiento entre conyugue.
➢ Objeto licito: es la cosa arrendada [puede ser una cosa mueble o inmueble] Si no hay objeto
no hay contrato, estaríamos en ausencia de un requisito esencial del contrato. → ART 1974
“Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o incorporales que puedan
usarse sin consumirse, excepto, aquellas que la ley prohibida arrendar y los derechos
estrictamente personales como los de habitación y los de uso”.
1. Que la cosa sea corporal o incorporal, excluyendo las consumibles porque se oponen a
la naturaleza del contrato. ¿Qué pasa si la cosa se consume? Desaparece el objeto, y ¿si
desaparece el objeto? No hay contrato. Las cosas que se arriendan tienen que mantenerse,
porque hay que conservarlas. El carácter de arrendador tiene un carácter transitorio, por
ende, la cosa hay que conservarla, porque sino el uso y goce puede que no se de o se de
parcialmente. Al finalizar el contrato, se debe restituir la cosa.
¿Para qué momento debe existir el objeto en el contrato de arrendamiento? A partir
del momento que se celebra el contrato. Debe estar siempre presente para garantizar la
ejecución del contrato.
FALTA DE REQUISITO ESENCIAL: inexistencia.
Si el objeto se consume, el objeto desparece, entonces ¿Frente que sanción nos colocamos
si el objeto desaparece? Terminación del contrato.
→ Para yo decir si el contrato es inexistencia tengo que mirar si había los requisitos o no al
momento de perfeccionarse el contrato, porque no lo mismo que no haya objeto al momento
de perfeccionarse el contrato, a que el objeto desaparezca al momento de celebrarse.
2. Que la cosa exista al momento de perfeccionamiento del contrato o se espere que llegue
a existir: [símil con la compraventa]. Por analogía se aplica lo que sucede en el contrato de
compraventa. El contrato puede quedar supeditado a una condición suspensiva de
inexistencia de la cosa, entonces, que habrá contrato en el momento en que la cosa exista, es
decir, el arrendamiento de la cosa futura. → ART 1870.
3. Que no esté prohibido por la ley arrendar esa cosa: Hay un principio general “Todo se
puede arrendar”, EXCEPTO, las cosas que estén prohibidas por la ley. “Casi todas las cosas
que se pueden vender son susceptibles de arrendarse, pero, no todas las cosas que se
pueden arrendar, se pueden vender”. ¿Un bien embargado se puede arrendar? Objeto
ilícito da nulidad absoluta. SI, pueden ser objeto de arrendamiento, porque el embargo como
medida cautelar en nada afecta el uso y goce, por ende, se puede llevar a cabo el contrato de
arrendamiento de cosa embargada.
¿Qué pasa si la cosa fue embargada y secuestrada? Se necesita embargar, secuestrar para
después rematar.
CLASE 19|10|2020.
1. El derecho de servidumbre separado del predio dominante, eso quiere decir que, si se podría
arrendar, lo que no se puede arrendar es el derecho a transitar.
Excepción: Pero si se arrienda el inmueble y a la vez arrienda la servidumbre, si se puede
arrendar, porque allí no está separado del predio dominante.
2. El derecho alimentario: es un derecho personal.
3. Los derechos estrictamente personales, como el uso y la habitación.
4. Los bienes de uso público.
¿Quién tiene el uso y el goce? En principio lo debe tener el arrendador, y lo puede tener el
propietario, el poseedor, el tenedor.
¿Quién puede arrendar? Por esencia el poseedor [propietario poseedor, el cual tiene la
titularidad y el uso y goce], y de manera excepcional el tenedor.
¿Por qué puede arrendar la cosa ajena? Porque no estamos frente a actos de disposición,
lo que interesa es el uso y goce, es decir, necesita ser poseedor de la cosa.
¿Cuándo hay lugar al saneamiento? Cuando yo como arrendatario sea perturbado el uso y
goce.
¿Si me arrienda una cosa ajena, que pasa con el contrato? No pasa nada, el contrato es
válido.
→ Si la cosa se declara evicta, hay privación, si hay privación me despojan del uso y goce,
entonces ya hay una afectación, porque fui privado de la cosa arrendada, por ende, no puedo
seguir gozando y usando.
Pero si el uso y goce en nada se me está afectando, no se puede alegar que se esté
incumpliendo con el contrato de arrendamiento.
En conclusión, mientras a mí no se me perturbe, yo no puedo pedir saneamiento ni
terminación del contrato, porque a mí no me están incumpliendo.
¿Qué se necesita para poder arrendar? Tener el uso y goce para podérselo dar al
arrendatario.
¿Se puede arrendar la cosa propia? ¿la venta de cosa propia vale?
El usufructuario es aquel que sin ser propietario tiene derecho a usar y gozar la cosa.
→ En ese contrato de arrendamiento, quiere decir, que puede usar y gozar la cosa como
arrendatario que soy de él.
El uso y goce por esencia va a incorporar a la posesión, por eso quien puede arrendar
por excelencia es el POSEEDOR.
EL PRECIO:
Sin precio no se puede hablar de arrendamiento
Si no hay precio puede haber inexistencia, o puede haber otro negocio jurídico diferente al
arrendamiento.
3. Que el precio sea real: es decir, que el precio efectivamente si exista, que haya la intención
de pagar y de recibir. [Si el precio no es real, sería una simulación].
4. Que el precio sea serio: es decir, que guarde relación con el uso y goce. [Lo que se opone
a precio serio es el precio irrisorio, es aquel precio insignificante que no guarda
consonancia con el uso y goce de la cosa, el precio irrisorio nos coloca frente a una
sanción que es la inexistencia].
ART 1975: Nos habla de que el precio se paga periódicamente y cuando se paga
periódicamente, ese precio se denomina renta, es decir, el pago periódico del precio.
Hablar de renta es porque cuando alguien es arrendador o se dedica ese sector inmobiliario
del arrendamiento, es decir, es generadora de renta porque cuando se tienen bienes y esos
bienes lo que hacen es producirse una renta periódica; en realidad le sirven en particular al
arrendador pero no es algo que sí ayude al fortalecimiento de la economía de un país o de
una sociedad, porque en realidad no es que se está desarrollando ninguna actividad
económica, simplemente se tienen unos bienes y los dedica a generar renta en el canon de
arrendamiento con ellos. Se puede usar cualquiera de las denominaciones sin ningún
problema.
El arrendador es obligado a:
1. Entregar al arrendatario la cosa arrendada: una similitud con compraventa es “la entrega
o tradición de la cosa”, en contrato de arrendamiento hablamos de” entregar al arrendatario
la cosa arrendada”.
En el arrendamiento lo que se entrega es el uso y el goce para poder entregar ese uso y goce
hay que hacer la entrega material de la cosa, porque si no se entrega, que uso y goce va a
ostentar el arrendatario.
La entrega en el contrato de compraventa es en sentido material de la cosa [no entrega
jurídica].
Diferencia:
Contrato de arrendamiento:
- Entrega material, actos de la administración.
La entrega de la cosa arrendada tenemos que mirar en qué momento y en qué lugar se debe
hacer la empresa.
Diferencia:
Compraventa:
- el código civil vigente dice en qué momento se debe entregar.
“El lugar de entrega es el que converjan las partes, o su efecto el lugar en donde se
encuentra la cosa al momento de celebrarse el contrato, o en su defecto en el lugar en
donde se ha de hacer el pago del precio”. → ART 1646.
La ley no dice nada sobre el estado de la cosa para poder ser arrendado, pero se deduce a
partir de la premisa “el estado en que debe estar la cosa para el momento en que se va a
entregar debe ser un buen estado”.
El buen estado de la cosa significa que la cosa está apta para servir para el fin para el cual ha
sido arrendada, es decir que, el buen estado se refiere al buen estado de servir y ese estado
tiene que estar asociado a la finalidad del uso y no a unas particularidades que pueda tener la
cosa.
ART 2033 “Será especialmente responsable el arrendador del mal estado del edificio,
SALVO, que haya sido manifiesto o conocido del arrendatario”.
→ El estado en sí no se puede mirar por el tipo de materiales con que esté la cosa o el objeto
construido, porque lo que se tiene que mirar es que sirva para el fin para el cual está destinado.
¿Ese buen estado para que momento del contrato se puede predicar? “Para el
momento en que se inicia el contrato y durante la ejecución del contrato”, porque la
cosa tiene que seguir siendo apta, por ende, el contrato de tracto sucesivo, ese uso y goce
debe ser asociado al buen estado y el buen estado tiene que ser el que las partes vieron en el
momento en que accedieron a contratar, por tal razón, cuando se vende, no se puede dejar
que la cosa desaparezca o se deteriore, porque si la cosa se deja deteriorar ya no se puede
predicar el buen estado y si no se puede predicar el buen estado, perfectamente se puede
buscar una causal para dar por terminado el contrato.
→ Ese desistimiento opera de plano, lo cual quiere decir que no se necesita accionar
judicialmente, porque casualmente si el arrendador no está entregando y hay la
imposibilidad de entregar hay una manifestación presunta de que él está interesado en ese
desistimiento.
→ Si hay desistimiento del contrato y opera de plano, pero hay lugar a una
indemnización de perjuicios, entonces la indemnización de perjuicios puede demandarse
por aparte y eso hará parte de un proceso ordinario, dado que, la indemnización de
perjuicios se cobra en proceso ordinario.
La obligación de mantener la cosa, está a cargo tanto del arrendatario como del
arrendador.
DIFERENCIAS:
→ Reparaciones locativas: están a cargo del arrendatario, a excepción de que las partes
decidan que el interés de esas mejoras locativas también pueda quedar a cargo del
arrendador, pero por ley unas están a cargo del arrendador y otra a cargo del
arrendatario.
EJEMPLOS → ART 1998: “Reparaciones locativas son a cargo del arrendatario y son
aquellas especies o clases de deterioro que ordinariamente se producen por el uso normal de
la cosa, como, por ejemplo: los descalabros de paredes, de cerca, albañales, y acequias,
rotura de cristales.
Puede existir circunstancias en donde una reparación necesaria que es a cargo del
arrendador hubiese tenido que haber sido hecha por el arrendatario, es decir, si el
arrendatario es quien lo termina haciendo, el tiene la posibilidad de solicitarle al arrendador
que le reembolse el valor de esa reparación, porque de no ser así habría arrendamiento sin
causa.
CLASE 26|10|2020.
→ Si esos 2 requisitos se cumplen, el arrendador podrá abonar las mejoras útiles, sino se
cumplen, el arrendatario las pierde. En caso de que, quiera evitar un enriquecimiento sin
causa del arrendador, tendrá que retirarlas, es decir, separarlas de la cosa arrendada, y al
retirarla lo que hace es que el se las lleva, pero no puede ser en menos cabo en perjuicio o en
daño de la cosa arrendada, es decir, que, si daño el piso, tiene que arreglar el piso en el estado
que le dieron la cosa en arrendamiento.
Si el arrendador quiere quedarse con esas mejoras útiles, tendrá que reconocer el valor de
ellas, pero el valor que el reconozca no serán lo que las mejoras integradas al inmueble,
pueden representar en el mayor valor de la cosa, sino que será mirar aisladamente los
materiales con que se realizaron y lo que se reconocerá será el costo de los materiales en que
se incurrió para hacer esa mejora útil.
Es aquella mejora que no podemos predicar que en si le esté dando un valor mayor a la cosa.
Por eso, en caso de que le dé un mayor valor a la cosa, ese mayor valor es insignificante.
Es decir, son aquellas que no contribuyen a la conservación, por tanto, no tienen que ver con
el mantenimiento de la cosa, ni aumentan su valor o renta, son aquellas que sirven de adorno,
lucimiento o recreo.
Por ejemplo: las pinturas, las fuentes, las cascadas, los miradores.
Es una obligación de garantía que tiene el arrendatario, para poder usar y gozar de la cosa sin
que nadie le esté afectando el uso y goce, por eso, el arrendatario buscar con el contrato de
arrendamiento usar y gozar normalmente de la cosa, y así mimo, eficazmente de la cosa, es
decir, que no me pueden afectar el uso y goce que me han otorgado.
El arrendador tiene que sanear, porque es una obligación a cargo de él, debe librar al
arrendatario de todo hecho o pretensión que distraiga o disminuya ese uso y goce de la cosa.
→ Son perturbaciones por vía de hecho porque no tienen relación con el contrato.
¿Quién le tiene que poner fin a la perturbación? El arrendador, porque la causa que da
origen a la perturbación es anterior al contrato, por ende, el arrendador debe sanear.
[Saneamiento por evicción].
Vicios redhibitorios:
La cosa sirva para el cual está destinada.
Que sirva eficazmente.
Basado en que estamos frente a un contrato de ejecución sucesiva, donde las obligaciones se
cumplen periódicamente.
1915 ART
B. que afecte total o parcialmente el uso de la cosa y que el arrendatario no hubiere arrendado
o lo hubiere hecho por un menor precio.
Cuando el vicio oculto afecta parte de cosa de la arrendada, hay vicio parcial, entonces hay
que considerar dar por terminado el contrato o una rebaja en el precio.
1. Usar y gozar de la cosa según los términos (lo que han convenido) o el espíritu del
contrato (condiciones o particularidades que vician el negocio).
• Artículo 1996 código civil: Uso, goce y disfrute de la cosa debe ser acorde con
lo que las partes hayan convenido o estipulado en el contrato.
• Si no hay estipulación expresa el Artículo 1996 dice que será el que resultare del
espíritu del contrato es decir las circunstancias o particularidades que rodearon el
negocio jurídico. EJEMPLO: Si se le arrienda el local a un carpintero, desde el
punto de vista del espíritu del contrato se presume que el arrendamiento será para
destinación de una carpintería
• Naturaleza de la cosa arrendada.
Si el arrendador quiere dar por terminado el contrato puede hacerlo durante las prórrogas o
al cumplirse el término inicial pactado del contrato, sin embargo, para hacerlo debe darle un
aviso al arrendatario de no menor a 3 meses antes de la terminación y a su vez debe
indemnizar al arrendatario con 3 meses del valor de canon de arrendamiento.
Para poder alegar la terminación del contrato se debe alegar unas causales de terminación:
1. Necesitar el inmueble para habitarlo por lo menos durante 1 año
2. Cuando vaya a demoler el inmueble
3. Necesita el inmueble para repararlo
4. Necesita el inmueble para cumplir la obligación de entregarlo en virtud del contrato
de compraventa
Cuando se invocan estas causales se debe constituir una póliza de seguro que garantice 6
cánones de arrendamiento en caso de que no cumpla con la causal alegada.
Prórroga: Tácita reconducción del contrato, si no le da pre aviso se prorroga por 3 meses
indefinidamente.
EXTINCION DEL DERECHO DEL ARRENDADOR: Causal para dar por terminado el
contrato
¿A qué se refiere?
Se extingue porque el derecho que tiene el arrendatario de usar y de gozar la cosa es un
derecho personal, lo que quiere decir que se tiene respecto a determinada persona
(arrendador). Por ende, si el arrendador enajenó la cosa no va tener el derecho personal de
uso y goce puesto que la persona que compro no tiene el carácter de arrendador
Se debe verificar si se está en presencia de compra venta o donación. Si está en frente de
compraventa el contrato no puede continuar. Si se está en presencia de la donación se debe
respetar el contrato de arrendamiento hasta que llegue el momento de su terminación con los
debidos requerimientos de ley.
Si la causal de extinción del derecho es la expropiación, tanto arrendador como arrendatario
tiene derecho a indemnización. Para el caso del arrendatario es el valor de los 3 meses del
valor del canon, sin embargo, se necesita que el contrato de arrendamiento conste de escritura
pública debidamente registrada y en el caso de arrendador, lo indemnizan como propietario.
Si la causal de extinción es por sentencia judicial, el arrendador demanda al arrendatario ante
el señor juez para dar por terminado el contrato de arrendamiento.
Facultad que da la ley de retener la cosa hasta cuando no se cumpla la condición, No podrá
ser privado de la cosa arrendada sino se hace el importe (indemnización) por el arrendador
1. Cuando el arrendador no paga la indemnización de los 3 meses
2. Cuando el arrendatario ha realizado mejoras útiles consentidas por el arrendador con
expresa voluntad de pagarlas
3. Cuando el arrendador se obliga a pagar las reparaciones indispensables hechas por el
arrendatario