Metrica Wps
Metrica Wps
Metrica Wps
A su estudio se dedica una rama de la Lingstica y de la Teora literaria, denominada MTRICA. La unidad mtrica: el verso Llamamos VERSO a un trozo breve de discurso, separado por una pausa obligatoria, la cual unas veces coincide con la pausa sintctica, y otras no. Adems el verso ha de cumplir una serie de normas: 1) Normalmente, debe tener el mismo nmero de slabas que los versos que le preceden y siguen. 2) Ha de tener algn o algunos acentos en las mismas slabas que los dems versos. 3) Muchas veces, los versos han de rimar, es decir, dentro de un poema, algunos versos prximos han de tener total o parcialmente iguales los fonemas a partir de la ltima vocal acentuada; a este fenmeno se denomina RIMA. El ritmo Lo que esencialmente diferencia a un texto en prosa de otro en verso, es que ste posee ms ritmo que aqul; el RITMO consiste en la repeticin peridica de ciertos elementos sonoros. Hay cuatro tipos de ritmo: 1) Ritmo de cantidad. (por la repeticin del mismo nmero de slabas) 2) Ritmo de intensidad. (por la repeticin de los acentos obligatorios; entre ellos, como mnimo, el que ha de caer en la penltima slaba) 3) Ritmo de timbre. (producido por la rima) 4) Ritmo de tono (por la repeticin de las pausas obligatorias que se han de hacer al leer o recitar un verso; o por su omisin). El cmputo silbico Para realizar el cmputo silbico de los versos, adems de tener en cuenta las slabas, hay que contar con los fenmenos mtricos, los cuales son: -sinalefa -sinresis -diresis -hiato -lugar del acento de la ltima palabra del verso. SINALEFA: Cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que forman slaba con ellas, como una sola slaba mtrica.
1
Como el toro he nacido para el luto (11) No hay que olvidar que: * La H no constituye fonema en espaol, as que no impide las sinalefas. * La conjuncin copulativa Y, como se pronuncia /i/, puede formar sinalefa si la palabra siguiente comienza por vocal. * Ni la coma, ni los dos puntos, ni el punto y coma, ni ningn otro signo de puntuacin, impiden forzosamente la sinalefa. * La CESURA de los versos compuestos, s impide la sinalefa. * La vocal tnica con que comienza una palabra puede desfavorecer la formacin de sinalefa. SINRESIS: Consiste en formar un falso diptongo, integrando en una slaba dos vocales que, dentro de la palabra, van en slabas distintas. O en el lazo fatal cae de la muerte (11) (La sinresis es pues una sinalefa en el interior de una palabra) DIRESIS: Es la licencia mtrica contraria a la sinresis. Consiste en la destruccin de un diptongo verdadero, separando sus vocales artificiosamente en dos slabas distintas. El fenmeno suele sealarse en la escritura poniendo dos puntitos sobre la o la . Donde el lmite rojo de Orente (11) HIATO: En Mtrica, se denomina hiato al fenmeno contrario de la sinalefa: la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como slabas diferentes; es decir, que el hiato consiste en no hacer la sinalefa. Conviene recordar que el que una palabra comience por vocal tnica puede favorecer la formacin de hiato. Tiene la mariposa cuatro alas (11) LUGAR DEL ACENTO DE LA ULTIMA PALABRA DEL VERSO: Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una slaba ms. El ro Guadalquivir. (= 7+1= 8) Si acaba en palabra esdrjula, se le resta una: Qu verdes estn tus rboles (= 9-1= 8) Si termina en palabra llana, ni se le aade ni se le resta ninguna. Clasificacin de los versos segn el nmero de slabas
Segn el metro (= nmero de slabas), los versos son de ARTE MENOR si constan de ocho slabas o menos.Los versos que tienen ms de ocho slabas, son de ARTE MAYOR; si tienen doce o ms se denominan VERSOS COMPUESTOS. VERSOS DE ARTE MENOR. Si constan de dos slabas, se denominan bislabos. Los de tres slabas, reciben el nombre de trislabos. Los de cuatro, tetraslabos. Los de cinco, pentaslabos. Los de seis hexaslabos. Los de siete heptaslabos, y los de ocho, octoslabos. No hay versos monoslabos, ya que todas las palabras que constan de una sola slaba, mtricamente son consideradas agudas, por lo cual forman versos bislabos. VERSOS DE ARTE MAYOR. Los versos de nueve slabas, se denominan eneaslabos. Los de diez, decaslabos. Los de once, endecaslabos. VERSOS COMPUESTOS. Son los que tienen doce slabas o ms. Reciben el nombre de "compuestos" porque estn formados por dos versos simples, separados por una cesura, es decir, por una pausa que divide a cada verso en dos hemistiquios ( = en dos mitades ). Los versos de doce silabas, se denominan dodecaslabos. Los de trece, tridecaslabos. Los de catorce, tetradecaslabos o alejandrinos. Los de quince, pentadecaslabos. Los de diecisis, hexadecaslabos. Los de diecisiete, heptadecaslabos. Los de dieciocho, octodecaslabos. Los de diecinueve, eneadecaslabos. a partir de veinte slabas, se denominan simplemente por el cardinal. * La cesura que divide a los versos compuestos en dos hemistiquios, impide la sinalefa. * En cada hemistiquio, se realiza el cmputo silbico, segn la posicin del acento en sus ltimas palabras, como si cada uno fuera un verso diferente. * Los dos hemistiquios de un verso no tienen que ser forzosamente de la misma extensin, aunque s lo ms proporcionadamente posible. El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lmina de un cielo de cinc. No todos los poemas poseen ritmo de cantidad. Puede haber poemas en los que no haya repeticin peridica de versos con el mismo nmero de slabas, sobre todo en la literatura moderna. La rima. La rima, como hemos dicho, consiste en la repeticin de ciertos fonemas a partir de la ltima vocal acentuada. Si coinciden tanto los fonemas voclicos como los consonnticos, la rima es CONSONANTE (tambin denominada total o perfecta); si coinciden solamente los voclicos, es ASONANTE (tambin denominada parcial o imperfecta). Los diptongos y las palabras esdrjulas constituyen dos casos especiales a efectos de la rima: en los diptongos, la vocal dbil, al ser acsticamente muy poco perceptible, no afecta, o sea, que es como si no existiera; en las palabras esdrjulas, como la slaba postnica es, igualmente, muy poco perceptible, tampoco afecta. Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte
3
Convencionalmente, para indicar las rimas de una estrofa, se suelen emplear las primeras letras del abecedario correlativamente (a, b, c, d, e, ... ). Si el verso es de arte menor, se escriben minsculas; si es de ms de ocho slabas, maysculas. si el verso no rima, es decir si queda suelto, se pone una raya o guin. Hay otro tipo de rima denominada EN ECO (tambin se la conoce con el nombre de INTERNA). Consiste en la existencia de fonemas rimantes en el interior del verso. Saben los cielos, mi Leonora hermosa, si desde que mi esposa te nombraron, y de dos enlazaron una vida por verla divertida en otra parte. (...) La pausa Pausa es el descanso que hacemos en la cadena hablada. En Mtrica, la pausa puede ser ESTROFICA, VERSAL, INTERNA y la denominada CESURA. La pausa estrfica se produce al final de cada estrofa; se presenta grficamente por tres lneas inclinadas: ///. La pausa versal se produce al final de cada verso y debe ser ms corta que la estrfica; se representa grficamente as: //. La interna se produce en el interior del verso y no es obligado hacerla; si existe, el verso se denomina "pausado", y si no existe "impausado"; se produce fundamentalmente delante de un signo de puntuacin y al comenzar una proposicin (= oracin coordinada o subordinada). Esta pausa no impide la sinalefa. Grficamente, se representa as: /. La cesura se produce en los versos compuestos, dividindolos en dos hemistiquios. Grficamente se representa como una pausa versal://. El encabalgamiento y la esticomitia Se da el nombre de encabalgamiento al fenmeno por el cual el final de una construccin sintctica no coincide con el final de un verso, por lo cual aquella debe proseguir en el verso siguiente. Se denomina verso encabalgante a aquel en el que se inicia el encabalgamiento, y verso encabalgado a aquel en que se termina. Se distinguen dos clases de encabalgamientos: ABRUPTO y SUAVE. El encabalgamiento es ABRUPTO cuando en el verso encabalgado hay una pausa antes de la quinta slaba; y el encabalgamiento es SUAVE cuando en el verso encabalgado, no hay pausa antes de la quinta slaba, esto es, que la pausa se encuentra en la quinta slaba o despus. La esticomitia se produce cuando un verso coincide exactamente con una oracin completa, o con una proposicin completa. EFECTOS ESTILISTICOS DE LOS RITMOS Y DE LOS FENOMENOS MTRICOS.
4
A) Expresividad del ritmo de cantidad a) Expresividad de los distintos metros de los versos. El metro es un elemento importante en el ritmo de los versos. Los versos de ARTE MENOR, por tener un grupo fnico (=extensin) corto , resultan giles, vivos y suelen producir sensaciones de fluidez, rapidez; a menudo connotan emocin, desasosiego. desilusin o pasin incontenida, segn el tema del poema. Cuando aparecen intercalados versos cortos entre otros ms largos, se produce una intensificacin de emociones. Los versos de ARTE MAYOR, por tener un grupo fnico largo, sobre todo los impausados (esto es, los que no tienen pausas), son solemnes, ceremoniosos o lentos. Suelen connotar, unas veces sensaciones serenas o elegancia; otras veces, por el contrario, angustia, agobio, tristeza, de acuerdo con el tema, con el contenido del poema. b) Efectos estilsticos de los fenmenos mtricos. Cuando los versos terminan en PALABRAS ESDRUJULAS o en PALABRAS AGUDAS, poseen un gran valor expresivo. Las esdrjulas conducen a la exacerbacin (=excitacin) del sentido; y las agudas intensifican el significado del vocablo produciendo cierto eco en el significante, sus sonidos son fuertes y agresivos. En ocasiones, cuando muchos versos terminan en vocablos esdrjulos o en agudos, si el tema es intrascendente, pueden resultar ldicos (=juguetones) y muy sonoros. B) Expresividad del ritmo de intensidad Las palabras que poseen acentos prosdicos, quedan destacadas sobre las dems, sobre todo si entre dichos acentos hay paralelismo. Cuanto ms paralelismo haya en la distribucin de las slabas tnicas, ms perfecto ser el ritmo de intensidad en el poema y ms armona poseer. C) Expresividad del ritmo de timbre La rima CONSONANTE proporciona al verso su mayor encanto y es ms culta que la ASONANTE, la cual es, o aparenta ser en ocasiones, ms popular. La RIMA INTERNA es fundamentalmente ldica, a veces burlona e incluso satrica, aunque no faltan poemas en los que la ingeniosidad de esta rima produce dignidad y sonoridad; sin embargo cuando no est buscada a propsito, desmerece la calidad del verso. NO ES totalmente CORRECTO conseguir el ritmo de timbre mediante infinitivos, participios pasados ("-ado", "-ido"), participios de presente (=gerundios) ("-ante", "-ente"), los mismos tiempos y personas verbales y, sobre todo, repitiendo la misma palabra al final de dos e incluso ms versos. Los fonemas rimantes poseen valiosos EFECTOS ESTILISTICOS relacionados con las sensaciones y connotaciones que pueden provocar en nosotros. Respecto a las vocales, es importante apreciar el Simbolismo fnico de estas, especialmente si son tnicas: la /a/ connota claridad, alegra; con la /e/ y la /i/ tambin se consiguen imgenes fonticas claras, aunque menos, sobre todo con la /e/ si va asociada a la /o/ o la /u/, que se torna oscura. La /u/ evoca oscuridad, zozobra, agobio, malestar; la /o/ posee tambin una imagen oscura. De ah que podamos distinguir entre RIMAS CLARAS y RIMAS OSCURAS. Por otra parte, adems
5
la /i/ posee una imagen acstica incisiva, aguda, punzante, especialmente si es tnica; y se adapta estupendamente a la idea de pequeez. Respecto al simbolismo fnico de las consonantes, lo veremos al estudiar la "aliteracin" y la "sinestesia". D) Expresividad del ritmo de tono Cuanto ms aunadas vayan pausas morfosintcticas y las mtricas, ms perfecto ser el verso. Sin embargo los encabalgamientos, usados discretamente, sin abusar, tienen un gran poder expresivo. En los encabalgamientos, el pensamiento se desborda. En el ENCABALGAMIENTO SUAVE, el sentimiento, el pensamiento o la accin sigue fluyendo en el verso encabalgado de una manera suave, deslizante; se produce un movimiento ondulante y/o una sensacin de prolongada suavidad o de lentitud. En el ENCABALGAMIENTO ABRUPTO, el sentimiento, pensamiento o accin se prolonga hasta el verso siguiente, pero al quebrarse bruscamente, las palabras encabalgadas, aparte de quedar resaltadas, quedan violentadas, recortadas; unas veces una sensacin de brusquedad, de violencia, una imagen dinmica; otras veces, rotundidad, seguridad. Semejante efecto estilstico proporciona la pausa interna producida antes de la quinta slaba ( "braquistiquio" ): se potencia el significado de esa palabra porque acsticamente adquiere relevancia. Cuando la pausa interna est en la quinta slaba o despus, produce un efecto semejante al del encabalgamiento suave. Cuando en los versos compuestos la CESURA divide al verso en dos hemistiquios muy desiguales en extensin, puede producir una sensacin violenta, angustiosa e incluso irracional. Cuando la cesura divide al verso en dos partes casi iguales, se produce cierto balanceo sereno, armnico. La ESTICOMITIA produce rotundidad, aplomo. Versos sueltos y versos blancos En la versificacin tradicional existen los llamados versos sueltos y versos blancos. *VERSOS SUELTOS son los que no riman, yendo en una composicin donde los restantes versos s riman. *VERSOS BLANCOS son los que se suceden sin que rime ningn verso, pero sujetndose a las restantes normas mtricas.
El versculo Muchos poetas contemporneos escriben poemas sin rima, sin acentos en lugares fijos, y mezclando versos de las medidas ms variadas. Estos versos que no se sujetan a ninguna exigencia mtrica se denominan VERSICULOS.
En el VERSICULO, el ritmo se produce por la repeticin, muy frecuente, de las mismas palabras, de los mismos esquemas gramaticales, o de palabras o frases distintas con sentido idntico, y esto no ocurre en prosa. LA MADRE No me digas que ests llena de arrugas, que ests llena de sueo, que se te han cado los dientes, que ya no puedes con tus pobres remos hinchados,deformados por el veneno del rema. No importa, madre, no importa. T eres siempre joven, eres una nia, tienes once aos. Oh, s, t eres para m eso: una candorosa nia (...). Dmaso Alonso. Un poema en versos libres Los versos se denominan LIBRES cuando tienen medidas muy diferentes, pero conservan la rima, aunque sea en asonancia. No son, pues, versculos (porque tienen rima), sino VERSOS LIBRES. BRINDIS Debiera ahora deciros: -"Amigos, muchas gracias", y sentarme, pero sin ripios. Permitidme que os lo diga en tono lrico, en verso, s, pero libre y de capricho. Amigos: dentro de unos das me ver rodeado de chicos, de chicos torpes y listos, y dciles y ariscos, a muchas leguas de este Santander mo, en un pueblo antiguo, tranquilo y fro, y les hablar de Dante, y de Shakespeare, y de Moratn (hijo), y de pluscuamperfectos y de participios, y el uno bostezar y el otro me har un guio.(...) Gerardo Diego Combinaciones de versos: las estrofas Una ESTROFA es un conjunto de versos relacionados entre s por la rima y por su unidad sintctica. Existen diferentes formas estrficas segn el nmero de versos que la conformen: *Estrofas de dos versos: PAREADO. (AA; aa; Aa; aA) *Estrofas de tres versos:
7
TERCERILLA. (a-a) -consonanteCOPLA DE SOLEA. (a-a) -asonante*Estrofas de cuatro versos: CUARTETO. (ABBA) REDONDILLA. (abba) SERVENTESIO. (ABAB) CUARTETA. (abab) SEGUIDILLA SIMPLE. (-7 a5 -7 a5) SEGUIDILLA GITANA. (-6 A11 -6 A11) COPLA. (-a-a) ESTROFA SAFICA.(alternan versos de 5 y 11) CUADERNA VIA. (AAAA 14, BBBB 14 ...) *Estrofas de cinco versos: QUINTETO.( Las rimas pueden adoptar cualquier disposicin con tal que no quede ningn verso suelto,no rimen tres seguidos y los dos ltimos no formen pareado. QUINTILLA. (Igual que el quinteto pero de arte menor) LIRA. (7a 11B 7a 7b 11B) *Estrofas de seis versos: SEXTINA. (Igual que el quinteto) SEXTILLA. (Igual que la quintilla) SEXTA RIMA. (ABABCC 11) COPLA DE PIE QUEBRADO. (8a 8b 4c 8a 8b 4c) SEPTIMA. (Siete versos de arte mayor) SEGUIDILLA COMPUESTA. (Combina v. de 7 y 5) COPLA DE ARTE MAYOR. (ABBAACCA 12) OCTAVA REAL. (ABABABCC 11) OCTAVA ITALIANA (-AAB-CCB; los v. 4 y 8 son agudos) OCTAVILLA. (-aab-ccb; dem) COPLA REAL.(Dos quintillas) DCIMA. (abbaaccddc 8) OVILLEJO. (8a 4a 8b 4b 8c 4c 8c 8d 8d 8c)
El poema Llamamos POEMA o POESIA al conjunto de versos que constituyen una obra de arte y que el poeta ha concebido como un todo unitario. Un poema puede estar constituido por una sola estrofa (es el caso de los sonetos, los romances, las silvas, etc.), o por ms de una estrofa. Poemas estrficos ms frecuentes *VILLANCICO: Escrito en octoslabos, consta de un estribillo de dos, tres o cuatro versos, seguido de un pie de seis o siete versos, de los cuales los ltimos riman con todo el estribillo o con su parte final. Si el tema no es amoroso ni religioso, sino festivo o satrico se denomina LETRILLA. *ZEJEL: De versos octoslabos, consta de un estribillo de uno o dos versos y una estrofa-mudanza de tres versos monorrimos, ms un cuarto verso que rima con el estribillo.
8
*GLOSA: Poema de extensin variable; se compone de un texto o poesa breve y una glosa o comentario de la poesa tambin en verso. *SEXTINA: Formada por seis estrofas de seis versos y una estrofa de tres versos. *SONETO: Poema de catorce versos estructurado en dos cuartetos y dos tercetos; su esquema clsico es ABBA ABBA CDC CDC, (con variantes en los tercetos). *SONETILLO: Soneto de arte menor. *CANCION: Su composicin es muy compleja. No hay norma en cuanto al nmero de versos, estrofas y rima; pero su arquitectura global permaneca fija: cada estrofa se compona de frente (versos iniciales, subdivididos en dos piedes) y coda; entre ambas poda haber un verso de unin (volta). El final de la cancin viene marcado por una estrofa llamada tornata o envo. *MADRIGAL: Poema estrfico sin forma fija que resulta de la combinacin de heptaslabos y endecaslabos. Debe ser de carcter amoroso e idlico. Poemas no estrficos. *SILVA: Serie ilimitada de versos en la que se combinan versos de 7 y 11 slabas. *ROMANCE: Serie ilimitada de versos octoslabos con rima asonante en los pares.-a -a -a -a -a ... 8 *ROMANCE ENDECHA: -a -a -a -a -a ... 7 *ROMANCILLO: -a -a -a -a -a ... 6 *ROMANCE HEROICO: -A -A -A -A -A ... 11 Bibliografa: PARASO, I. (1988) El comentario de textos poticos. Gijn. Ediciones Jcar PRIETO DE LA IGLESIA, M R.(1988) La prctica del comentario de texto. (autoevaluacin). Bilbao. Publicaciones FHER QUILIS, A. (1989) Mtrica espaola. Barcelona. Ariel