Programa de Seguridad Del Paciente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN

Colombia impulsa una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la
ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible
eliminar la ocurrencia de Eventos adversos para contar con instituciones seguras y
competitivas. Así mismo reducir al mínimo las Infecciones asociadas al cuidado de la salud
y controlar y mitigar las posibles complicaciones.

Para que un sistema de Atención en Salud sea seguro es necesaria la participación


responsable de los diversos actores involucrados en el. Cuando ocurre un evento adverso,
el paciente sufre daño y el personal de la salud también, pues en muchas ocasiones se
señala como culpable a este, sin detenerse a analizar que no ha habido intención de dañar
y que la cadena de procesos de la atención en salud al fallar, ha facilitado la ocurrencia de
tales situaciones.

La Seguridad del Paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los riesgos


asociados a la atención en salud para diseñar e implantar de manera constante las
barreras de seguridad necesarias.

La política para seguridad del paciente se basa en lograr el desarrollo de diferentes


estrategias y acciones dentro de las cuales se destacan:

 Crear Las barreras de seguridad que previenen la ocurrencia del evento adverso.
 Adopción de una estrategia institucional: orientada hacia la mejora de la seguridad
del paciente.
 Adopción de una Política Institucional de Seguridad del Paciente.
 Adopción de Metodologías para la evaluación de la frecuencia con lo cual se
presentan los eventos adversos, Infecciones asociadas al cuidado de la salud y
complicaciones.
 Adopción de Procesos para la detección de la ocurrencia de eventos adversos,
Infecciones asociadas al cuidado de la salud y complicaciones.
 Definición de Metodologías para el análisis de los eventos adversos, Infecciones
asociadas al cuidado de la salud y complicaciones.
 Protocolos para el Manejo del Paciente.
 El Reporte Extra institucional.

1. OBJETIVO GENERAL

Implementar un sistema de vigilancia, seguimiento y manejo integrado de incidente,


eventos adversos, complicaciones y de las Infecciones asociadas al cuidado de la salud,
que permita identificar y cuantificar tanto la frecuencia, como el impacto de los mismos;
la detección y administración de los riesgos potenciales, la generación de barreras de
seguridad, mejorando los resultados en el paciente, promoviendo un entorno seguro para

Página 1 de 25
el usuario de forma que se adopten buenas prácticas para la seguridad del paciente en la
atención en salud.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Hacer operativa la Política de Seguridad de seguridad del paciente DOC-12.
 Brindar el soporte para la identificación de los incidentes, eventos adversos,
complicaciones y de las Infecciones asociadas al cuidado de la salud que puedan
presentarse durante los diferentes procesos asistenciales y administrativos en la
IPS.
 Facilitar el diagnóstico de la cultura de seguridad.
 Promover la utilización de herramientas para generar cultura de seguridad.
 Implementar el sistema de reporte de los incidentes, eventos adversos, de las
complicaciones y las Infecciones asociadas al cuidado de la salud.
 Realizar el análisis de los incidentes, eventos adversos, complicaciones y las
Infecciones asociadas al cuidado de la salud reportados y detectados.
 Permitir la formulación de las acciones de mejoramiento, correctivas o preventivas a
las que haya lugar.

3. MARCO LEGAL

- Resolución 3100 del 2019: se definen los procedimientos y condiciones de


inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de servicios de
salud

4. PROPÓSITO

Desarrollar un Sistema Integrado para el manejo de Riesgos de Paciente que incluya los
incidentes y eventos adversos de la atención, las complicaciones en articulación con los
sistemas de tecnovigilancia, farmacovigilancia y el seguimiento y manejo de las
Infecciones asociadas al cuidado de la salud.

En el sistema se incluyen las estrategias que propenden por la identificación, análisis y


seguimiento a los eventos adversos, complicaciones y las Infecciones asociadas al cuidado
de la salud, las acciones correctivas y de mejoramiento, así como la retroalimentación de
los hallazgos a los diferentes consultorios de la IPS y la inclusión de las acciones
pertinentes y consolidación de las mismas en los planes de mejoramiento.

5. ALCANCE

El programa de seguridad aplica a todos los procesos asistenciales y administrativos en los


servicios ofrecidos por la IPS/CRC, desde que ingresa el paciente hasta la entrega del
certificado.

Página 2 de 25
6. MARCO LEGAL.
 LEY 100 del 23 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el -sistema de
seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.

 DECRETO 2174 del 28 de noviembre de 1996. En concordancia con lo


dispuesto en la Ley 10190, los artículos 153 numeral 9; 154 literal c); 178
numerales 4 y 6; 186; 190; 199 ; 227; y 232 de la Ley 100 de 1993. El cual se
organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de
Seguridad Social en Salud

 DECRETO 1011 de 2006 (Abril 3). Por el cual se establece el Sistema


Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. ARTÍCULO 2o.- DEFINICIONES;

 CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD. Se entiende como la provisión de


servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera
accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en
cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de
lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.

 SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD DE ATENCIÓN


EN SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
-SOGCS-. Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y
procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para
generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.

ARTÍCULO 3°. Características del SOGCS. Las acciones que desarrolle el SOGCS se
orientarán a la mejora de los resultados de la atención en salud, centrados en el
usuario, que van más allá de la verificación de la existencia de estructura o de la
documentación de procesos los cuales solo constituyen prerrequisito para alcanzar
los mencionados resultados.

 RESOLUCION 1445 del 8 de Mayo de 2006 Por la cual se definen las


funciones de la Entidad Acreditadora y se adoptan los estándares para su
cumplimiento. Por tratarse de un tema de crucial significancia para la atención con
calidad en todos los estándares se encuentra inmersa la necesidad de identificar y
controlar los eventos adversos de la organización.

 RESOLUCIÓN 1446 del 8 Mayo de 2006 “Por la cual se define el Sistema de


Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud”

 LEY 1122 del 9 de Enero de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones
en el Sistema de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Página 3 de 25
 CIRCULAR EXTERNA No. 049 del 2 de Abril de 2008. La cual realizó
modificación a las instrucciones generales y de remisión de información para la
inspección, vigilancia y control contenidas en la circular externa no. 047 (circular
única)

 RESOLUCIÓN 073 DE 2008. Por la cual se adopta la Política de Prevención,


Control y Vigilancia Epidemiológica de Infecciones para Bogotá D.C.

 RESOLUCIÓN 256 DEL 2006 Es la resolución por la cual se dictan disposiciones


en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los
indicadores para el monitoreo de la calidad en salud.

 POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MINSALUD


REPUBLICA DE COLOMBIA 2008

 RESOLUCION 0123 DE 2012: por la cual se modifica el artículo 2 de la


resolución 1445 de 2006.

 DECRETO 780 DEL 2016 Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.

 RESOLUCION 3100 DE 2019: Por el cual se definen los procedimientos y


condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de
habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de
Prestadores y Habilitación de servicios de salud.

7. DEFINICIONES

 SEGURIDAD DEL PACIENTE: Se define como el conjunto de elementos


estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencia
científicamente comprobadas que propendan por minimizar el riesgo de sufrir
eventos adversos en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias. En sentido estricto, se puede hablar de seguridad del paciente,
como la ausencia de accidentes, lesiones o complicaciones evitables, producidos
como consecuencia de la atención en salud recibida
 ACCIÓN PREVENTIVA: Acción encaminada a identificar, analizar y eliminar las
causas de las No conformidades potenciales, a fin de prevenir que estas
situaciones se presenten.
 ACCIÓN CORRECTIVA: Acción encaminada a identificar, analizar y eliminar las
causas de las No conformidades detectadas, a fin de prevenir que estas situaciones
puedan presentarse de nuevo.
 ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones
para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.
 ATENCIÓN EN SALUD SEGURA: Es una atención en salud que se brinda
minimizando los riesgos de ocurrencia de un evento adverso y a la cual se han

Página 4 de 25
incorporado las barreras de seguridad requeridas de acuerdo con el proceso de
atención.
 ACCIÓN INSEGURA: Conducta que ocurre durante el proceso de atención en
salud, usualmente por acción u omisión de miembros del equipo. En un incidente
pueden estar involucradas una o varias acciones inseguras. Las acciones inseguras
tienen dos características esenciales:
• La atención se aparta de los límites de una práctica segura.
• La desviación tiene al menos el potencial directo o indirecto de causar un
evento adverso para el paciente.
• Ejemplos de acciones inseguras:
• No monitorizar, observar o actuar.
• Tomar una decisión incorrecta.
• No buscar ayuda cuando se necesita.

 Las acciones inseguras tienen dos características esenciales:


 La atención se aparta de los límites de una práctica segura.
 La desviación tiene al menos el potencial directo o indirecto de causar un evento
adverso para el paciente.
 Contexto clínico. Condición clínica del paciente en el momento en que se ejecutó la
acción insegura (hemorragia severa, hipotensión progresiva). Esta es información
crucial para entender las circunstancias del momento en que ocurrió la falla.

 ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGO: Son todas aquellas intervenciones


que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la
probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Tales acciones
pueden ser proactivas o reactivas, proactivas como el análisis de modo y falla y el
análisis probabilístico del riesgo, mientras que las acciones reactivas son aquellas
derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentación del incidente o evento
adverso, como por ejemplo el “Protocolo de Londres” y el “análisis de ruta causal”
o “análisis de causa raíz”.
 BUENAS PRACTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: En el campo de
la seguridad del paciente, aquellas prácticas sobre las que hay evidencia
consistente o prometedora que ha demostrado que reducen el riesgo de sucesos
adversos relacionados con la atención en salud
 CASI EVENTO ADVERSO (“near miss” o “close call”): Situación en la que la
intervención asistencial se ejecuta con error, por acción o por omisión, pero, como
resultado del azar, de una barrera de seguridad o de una intervención oportuna,
no se presenta evento adverso.
 COMPLICACIÓN: Es el daño o resultado clínico no esperado o no atribuible a la
atención en salud, sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente.
 CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE: Un patrón integrado del
comportamiento individual y organizacional, basado en las creencias y valores
compartidos, que continuamente busca minimizar el daño al paciente que puede
resultar de los procesos de atención en salud. El concepto de cultura de seguridad
incorpora:
 Creencia y valores compartidos.
 Reclutamiento y entrenamiento con el concepto de seguridad en mente
 Compromiso organizacional para detectar y analizar lesiones en el

Página 5 de 25
Paciente y casi eventos adversos.
 Comunicación abierta.
 Cultura justa.
 CULTURA JUSTA
 Ambiente en el que los errores no se personalizan, se facilita el análisis de los
procesos, se corrigen las fallas de los sistemas y se construye una organización
confiable.
 Ambiente en el que quien reporta un incidente no es culpado ni castigado.
 Ambiente en el que quien no reporta es castigado, no por el incidente sino por el
ocultamiento.
 Ambiente en el que se habla desprevenidamente de los errores y se aprende de
ellos.
 No se pregunta ¿quién? sino ¿qué?
 ERROR: Uso de un plan equivocado para el logro de un resultado esperado (error
de planeación), o falla en completar una acción como estaba planeada (error de
ejecución). Tanto los errores de planeación como los de ejecución pueden ser
causados por acción u omisión. Error por acción es el resultante de “hacer lo que
no había que hacer”, mientras el error por omisión es el causado por “no hacer lo
que había que hacer”. Generalmente, los errores por omisión están asociados a la
no realización de las actividades establecidas en los protocolos o en las guías de
atención o en omitir las barreras de seguridad.

 CATEGORIZACION DE LOS ERRORES

ERRORES DE PLANEACIÓN ERRORES DE EJECUCIÓN


El proceso de atención Se ejecutan acciones que
ERRORES POR
contempla actividades que no se deben realizar y no
ACCIÓN
no se deben realizar. están previstas en los
procesos.
El proceso de atención no Se omiten acciones que se
ERRORES POR contempla actividades que deben realizar y están
OMISIÓN se deben realizar. previstas en los procesos.

 EVENTO ADVERSO: Es una lesión o daño no intencional causado al paciente


durante la atención en salud, no por la patología de base.
 EVENTO ADVERSO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se
habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial
disponibles en un momento determinado.
 EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional,
que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado
asistencial.
 EVENTO CENTINELA: Es un tipo de evento adverso en donde está presente la
muerte o daño físico o psicológico serio de carácter permanente, que no estaba
presente anteriormente y que requiere tratamiento permanente o un cambio
permanente de estilo de vida

Página 6 de 25
 EVIDENCIA CIENTÍFICA Observación generalizable, replicable por personas
diferentes, en sitios y momentos diferentes, proveniente de investigación clínica
rigurosa, que sistemáticamente minimiza el error humano.
 FACTOR CONTRIBUTIVO: Condiciones que facilitaron o predispusieron a realizar
acciones inseguras:
o Paciente muy angustiado que le impide entender instrucciones.
o Ausencia de protocolos.
o Falta de conocimiento o experiencia.
o Mala comunicación entre los miembros del grupo técnico de seguridad asistencial.
o Carga de trabajo inusualmente alta o personal insuficiente.
o Cambios rápidos al interior de la institución.
o Mantenimiento deficiente de equipos institucionales entre otros.
 FALLAS ACTIVAS: Son los errores resultantes de las decisiones y acciones de las
personas que participan en un proceso
 FALLAS LATENTES: Se encuentran en los procesos o en los sistemas. La
detección de fallas latentes permite generar acciones preventivas y corregir
procesos.
 CAMBIAR POR DEFINICION DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO
DE LA SALUD (IACS). INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS: Infecciones
que ocurren durante la permanencia o concurrencia de un paciente al hospital y
que no estaban presentes ni se encontraban en su estado de incubación al ingreso.
 MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA: Uso consciente, explícito y razonado de la
mejor evidencia disponible para la toma de decisiones en el cuidado de pacientes
individuales.
 MODELO CONCEPTUAL: En el cual se basa la terminología definida en la Política
de Seguridad del Paciente según el Ministerio de la Protección Social.

Página 7 de 25
El evento adverso se caracteriza por la presencia de una tríada: 1. Hay lesión, 2. Esta es
atribuible a la atención en salud y 3. Se ha producido de manera involuntaria.

EVENTO ADVERSO

TRIADA PRESENTE

ATRIBUIBLE
CAUSA NO
LA ATENCIÓN
LESION INTENCIONAL
EN SALUD

8. IMPLEMENTACION ORGANIZACIONAL DEL MODELO DE SEGURIDAD DEL


PACIENTE.

Lineamientos para la implementación:

 Divulgación de la política a todo el personal


 Definición del grupo técnico de seguridad del paciente (comité de seguridad del
paciente) para seguimiento y análisis de riesgos en la atención.
 Manejo confidencial de información de análisis de errores y eventos adversos.

Página 8 de 25
 Estandarización del Análisis de los reportes de eventos adversos e incidentes
 Estandarización de la retroalimentación de los eventos relacionados con la
seguridad de paciente y la elaboración de planes de mejoramiento y acciones
correctivas para eliminar o mitigar estos riesgos.
Ciclo de planeación y preparación

 Definición del proceso y documentación del mismo


 Divulgación del proceso, mecanismos de reporte, búsqueda activa, participación en
el análisis de los casos
 Definición de responsables del proceso y canales de integración de acuerdo con el
tipo de riesgos a controlar.
 Definición de la metodología de análisis y formatos del seguimiento de riesgos.
 Divulgación de resultados, análisis, utilización de barreras de seguridad con el
personal de las áreas asistenciales.

9. POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PROCESOS ASISTENCIALES


SEGUROS

El componente de seguridad del paciente tiene una connotación muy importante para la
IPS, siendo así, que se encuentra inmersa en la plataforma estratégica de la institución.

MISIÓN

Desarrollar estrategias para la atención y asesoría a los usuarios de la IPS/CRC


garantizando una atención oportuna y brindando soluciones a todos nuestros clientes,
con criterios de calidad, eficiencia, eficacia, oportunidad y rentabilidad, comprometida con
la salud y el desarrollo de las personas con profesionales altamente calificados y
humanizados.

VISIONLA IPS será en el año 2025 una empresa líder en la prestación de servicios
médicos con IPS y CRC en Rionegro Antioquia, teniendo en cuenta altos estándares de
calidad.

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. (ver también en DOC-12)

LA IPS trabaja por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de


atención de salud o de mitigar sus consecuencias, por lo anterior promueve la cultura de
seguridad en sus colaboradores y en sus pacientes y desarrolla acciones para la
identificación, prevención y gestión de riesgos adoptando los siguientes principios
orientadores:

1. Enfoque de atención en el usuario: Ofrece un servicio de calidad con confianza y


seguridad.

Página 9 de 25
2. Cultura de seguridad: Promueve en un entorno de seguridad, confidencialidad y de
confianza entre pacientes, profesionales, y la comunidad.

3. Procedimientos seguros: que prevengan los errores en la determinación de la condición


clínica del paciente y que puedan someterlo a dilaciones o manejos equivocados

4. El profesional de la salud: Presta el servicio con ética, seguridad y profesionalismo.

5. Multicausalidad: Se considera el problema de la seguridad del paciente como un


problema multicausal en el cual deben involucrarse las diferentes áreas organizacionales y
los diferentes actores.

La gerencia de LA IPS se compromete a cumplir con la política de seguridad del paciente


adoptando los lineamientos que la OMS y el ministerio de salud que ofrecen herramientas
prácticas en la consecución del objetivo de hacer más seguros los procesos de atención,
impactar en mejorar la calidad de vida y proteger al paciente de riesgos evitables que se
deriven de la atención en salud.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA

 Brindar atención humana y profesional basada en el trabajo en equipo permitiendo


lograr mayor bienestar del usuario.
 Brindar una atención humanizada, digna y segura al paciente, que por su condición
requiere de la valoración integral y asistencia diagnostica especializada y calificada.
 Su principal enfoque es la atención centrada del usuario con un ambiente de
cultura de seguridad
 Alianza con el paciente y su entorno.
 Alianza con el profesional de la salud.

DEFINICIÓN DE “EL QUE”, “EL COMO”:

 El QUE: Las personas que trabajamos en LA IPS estamos comprometidos con la


promoción de un ambiente de atención en salud seguro.
 EL COMO: A través de una cultura justa que estimule el reporte, análisis y
seguimiento de los eventos adversos, las Infecciones asociadas al cuidado de la
salud y las complicaciones.
 Articulando el programa de Tecnovigilancia, cuando aplique, enfocándonos hacia
la gestión de los riesgos potenciales, siendo oportunos en la identificación,
análisis, valoración y mitigación de los mismos.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA:

 Lograr adherencia al reporte voluntario de los eventos adversos.


 Realizar oportunamente el reporte de las fallas y los posibles
Incidentes y los eventos adversos ocurridos.
 Analizar de manera integral los eventos adversos, Infecciones asociadas al
cuidado de la salud y complicaciones presentadas.

Página 10 de 25
 Seguimiento a las acciones de mejoramiento implementadas ante la
ocurrencia de los eventos adversos.
 Seguimiento a los controles de riesgos implementados para la prevención
de la ocurrencia de los eventos adversos, las Infecciones asociadas al
cuidado de la salud y las complicaciones.

PROCESOS ASISTENCIALES SEGUROS

Consecuente con las políticas y directrices emitidas por el Ministerio de Salud y Protección
Social, LA IPS adopta la Guía técnica “Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en
la Atención en Salud” emitida por la UNIDAD SECTORIAL DE NORMALIZACIÓN EN SALUD
“Buenas prácticas en seguridad del paciente”

En consecuencia, se evaluará la implementación y adherencia a los procedimientos


institucionales con el fin de determinar el cumplimiento de las buenas prácticas en los
siguientes aspectos:

 Brindar capacitación al cliente interno en los aspectos relevantes de la seguridad en


los procesos a su cargo Orientada al riesgo que genere para la seguridad del
paciente el proceso de atención en salud.
 Identificar, analizar y definir conductas en procesos que pueden poner en riesgo la
seguridad de los pacientes.

a. Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales. I-


20 PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE IDENTIDAD DEL PACIENTE
b. Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas de los
pacientes. I-17 PREVENCION DE CAÍDAS DE USUARIOS
c. Garantizar la adherencia a los protocolos de lavado de manos y bioseguridad.
I-14 PROTOCOLO DE HIGIENE DE MANOS y I-02 BIOSEGURIDAD
d. Gestionar y desarrollar la adecuada comunicación entre las personas que
atienden y cuidan a los pacientes. I-21 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN CON
EL PACIENTE.
e. Referenciar a usuarios I-12 PROTOCOLO DE REFERENCIA DE USUARIOS
f. Garantizar la limpieza y desinfección de la IPS I-13 LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN
g. Adoptar Guías clínicas para la atención de usuarios I-19 ADOPCIÓN GUÍAS DE
PRÁCTICA CLINICA La guía de práctica clínica es la estandarización en forma
cronológica y sistemática del proceso de atención del paciente, durante su
estadía en la organización. Tiene el objetivo de proporcionar información para
la toma de decisiones en intervenciones de salud. Su elaboración reduce la
variabilidad de la práctica médica con lo cual mejora la calidad de la atención
asistencial y se disminuye la probabilidad de aparición de eventos adversos.
Las guías de práctica clínica deben estar disponibles en los servicios para fácil
consulta por los profesionales.
h. Custodia de pertenencias del paciente en caso de olvido. I-16 CUSTODIA DE
PERTENENCIAS DEL USUARIO.

Página 11 de 25
i. Uso de equipos y dispositivos médicos I-18 PROTOCOLO DE MANEJO Y
SEGURIDAD DE TECNOLOGIAS EXISTENTES
j. Monitoreo a la cultura de seguridad: se realizará mediante encuesta anual al
personal de la organización acerca de su percepción de seguridad en la
Institución. De acuerdo a los resultados se generarán las respectivas acciones
de mejora y correctivas y se hará seguimiento en las reuniones del comité de
Seguridad del paciente. F02-PG2 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SEGURIDAD DEL
PACIENTE

PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD

La cultura de seguridad es el producto de valores, actitudes, percepciones, competencias y


patrones de comportamiento individuales y grupales que determinan el compromiso, el
estilo y el desempeño de una institución. Se debe caracterizar por: - Una comunicación
interpersonal adecuada basada en la confianza mutua - Percepción compartida de la
importancia de la seguridad - Confianza de la eficacia de las medidas preventivas. -
Enfoque pedagógico del error como base, que lleve al aprendizaje organizacional y se
origine de la conciencia del error cometido. - La existencia de un plan de capacitación y
recursos

EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Seguridad Promover la convicción que tiene el colaborador de un servicio de que no será


castigado o humillado por exponer sus ideas, hacer preguntas, manifestar sus
preocupaciones sobre la seguridad de la atención e incluso cometer errores. Por el
contrario, sabe que sus preocupaciones acerca de la seguridad serán recibidas de manera
abierta y tratadas con respeto. En presencia de seguridad psicológica, las personas no
evalúan sus inquietudes en términos de lo que es correcto o incorrecto, sino que
simplemente ven esto como una oportunidad para mejorar

PROMOVER EL AUTOREPORTE VOLUNTARIO


La recomendación de auto-reporte voluntario tiene como fundamento la premisa de que
es primariamente quien hace las cosas, quien en algún momento de su labor detecta sus
errores y por lo tanto debe reportar lo sucedido. Aunque parece una acción obvia, no
sucede así en la realidad por razón del miedo al castigo, aún en instituciones con una
conocida cultura de seguridad.

REPORTAR INCIDENTES
Que se reporten también incidentes. En la realidad de los servicios asistenciales, los
incidentes son aproximadamente 300 veces más frecuentes que los eventos adversos y
por lo tanto, saber qué pasó en su ocurrencia, ofrece en teoría una mejor oportunidad de
conocer los errores que están sucediendo en los puestos de trabajo2

Página 12 de 25
LIDERAZGO EFECTIVO
Se refiere a que en cada servicio el líder o los líderes del mismo creen un ambiente de
trabajo que favorezca la seguridad psicológica para que así todas las personas reporten
sin temor al castigo.

ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA- AMEF

La gestión del riesgo identifica y aprovecha oportunidades para mejorar el desempeño y


emprender acciones para evitar o reducir las oportunidades de que algo salga mal. La alta
dirección de una institución expresa su compromiso permanente de trabajo con la
seguridad de sus prácticas clínicas a través de unas actividades de gestión de riesgos.
Tendientes a analizar los riesgos inherentes a la eficiencia de las operaciones en las
actividades de sus procesos y de sus puestos de trabajo para prevenir eventos adversos.
Una potencial falla de un proceso se define como la manera en que el proceso pudiera
fallar en cubrir sus requerimientos. Se describe en términos de lo que los clientes internos
y externos pueden notar o experimentar. El AMEF es una metodología que se utiliza para
gestionar el riesgo de una potencial falla. Describe un grupo sistematizado de actividades
que pretende reconocer y evaluar la falla potencial del proceso y sus efectos, e identificar
las acciones que puedan eliminar o reducir la posibilidad de su ocurrencia. Por lo tanto, el
AMEF completo y bien hecho, debe ser una acción antes del evento y no un ejercicio
posterior a los hechos.

TECNOVIGILANCIA

Teniendo en cuenta la relevancia que tienen los aspectos relacionados con el uso de la
tecnología y en la identificación de riesgos y gestión de los eventos adversos y cuando
aplique su objetivo será apoyar la seguridad del paciente mediante la identificación de
eventos e incidentes adversos asociados a Tecnovigilancia recolectando, evaluando y
gestionando la información relacionada con los dispositivos médicos, con el propósito de
tomar las medidas a las que haya lugar para preservar la salud y protección de los
usuarios.

10.ANÁLISIS DE LOS EVENTOS ADVERSOS

MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD DE INCIDENTES CLÍNICOS

A nivel Correctivo este protocolo se basa en el modelo organizacional de accidentes de


James Reason y el protocolo de Londres, el cual se implementará en la IPS

Página 13 de 25
Modelo organizacional de causalidad de incidentes clínicos.

De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles directivo y
gerencial de la organización se transmiten hacia abajo, a través de las coordinaciones, y
finalmente afectan los sitios de trabajo, creando las condiciones que pueden condicionar
conductas inseguras de diversa índole. Las barreras se diseñan para evitar accidentes o
para mitigar las consecuencias de las fallas.

Durante el análisis de un incidente cada uno de estos elementos se considera


detalladamente y por separado, comenzando por las acciones inseguras y las barreras que
fallaron, hasta llegar a la cultura y procesos organizaciones. La primera actividad del
proceso de análisis es siempre la identificación de las acciones inseguras en que
incurrieron las personas que tienen a su cargo ejecutar la tarea (cirujano, anestesiólogo,
enfermera, etc.). Las acciones inseguras son acciones u omisiones que tienen al menos el
potencial de causar un accidente o evento adverso. El paso siguiente es considerar el
contexto institucional general y las circunstancias en que se cometieron los errores, las
cuales son conocidas como factores contributivos. A la cabeza de los factores contributivos
están los del paciente. En cualquier situación clínica las condiciones de salud del paciente
juegan un papel determinante sobre el proceso de atención y sus resultados.

Página 14 de 25
FACTORES CONTRIBUTIVOS QUE PUEDEN INFLUENCIAR LA PRÁCTICA DE LA
LA IPS

ORIGEN FACTOR CONTRIBUTIVO


COMPLEJIDAD Y GRAVEDAD
PACIENTE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PERSONALIDAD Y FACTORES SOCIALES

DISEÑO DE LA TAREA Y CLARIDAD DE LA ESTRUCTURA; DISPONIBILIDAD


TAREA Y TECNOLOGÍA Y USO DE PROTOCOLOS; DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS; AYUDAS PARA TOMA DE DECISIONES

CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y COMPETENCIA


INDIVIDUO
SALUD FÍSICA Y MENTAL

COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA


EQUIPO SUPERVISIÓN Y DISPONIBILIDAD DE SOPORTE
ESTRUCTURA DEL EQUIPO (consistencia, congruencia, etc)
PERSONAL SUFICIENTE; MEZCLA DE HABILIDADES; CARGA DE TRABAJO;
PATRÓN DE TURNOS; DISEÑO, DISPONIBILIDAD Y MANTENIMIENTO DE
AMBIENTALES
EQUIPOS; SOPORTE ADMINISTRATIVO Y GERENCIAL; CLIMA LABORAL;
AMBIENTE FÍSICO (luz, espacio, ruido)
RECURSOS Y LIMITACIONES FINANCIERAS; ESTRUCTURA
ORGANIZACIONALES Y
ORGANIZACIONAL; POLÍTICAS, ESTÁNDARES Y METAS; PRIORIDADES Y
GERENCIALES
CULTURA ORGANIZACIONAL

CONTEXTO ECONÓMICO Y REGULATORIO


INSTITUCIONAL CONTACTOS EXTERNOS

Cada uno de estos niveles de análisis puede ampliarse con el fin de profundizar en la
identificación de los factores contributivos mayores.

Este marco conceptual facilita el análisis de los incidentes en la medida que incluye desde
elementos clínicos relacionados con el paciente, hasta factores del más alto nivel
organizacional y de su entorno, que pueden haber jugado algún papel causal. Por este
motivo es útil como guía para investigar y analizar incidentes clínicos.

Tal como se dijo antes, el primer paso en la investigación de un incidente clínico es la


identificación de la acción o acciones inseguras, para luego analizar las circunstancias en
que ocurrió u ocurrieron, es decir, identificar los factores que contribuyeron o
predispusieron a dicha conducta.

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES (FALLAS Y/0 ERRORES O


EVENTOS ADVERSOS)

El proceso básico de investigación y análisis está bastante estandarizado. Fue diseñado


pensando en que sea útil y pueda usarse tanto en incidentes menores, como en eventos
adversos graves. No cambia si lo ejecuta una persona o un equipo grande de expertos.

Página 15 de 25
De igual manera, el investigador (persona o equipo) puede decidir qué tan rápido lo
recorre, desde una sesión corta hasta una investigación completa que puede tomar varias
semanas, que incluya examen profundo de la cronología de los hechos, de las acciones
inseguras y de los factores contributivos. La decisión acerca de lo extenso y profundo de
la investigación depende de la gravedad del incidente, de los recursos disponibles y del
potencial aprendizaje institucional.

TIPOS DE NOTIFICACION

 REPORTE ESCRITO

La notificación consiste en la comunicación de una falla, incidente o evento adverso, una


infección asociada al cuidado de la salud o una complicación mediante el diligenciamiento
completo del formato correspondiente y la entrega del mismo a más tardar el día hábil
siguiente a su detección al área encargada de seguridad del paciente.

La notificación por escrito de todo incidente, evento, infección o complicación se realizará


en el formato Reporte Evento Adverso, por cualquier colaborador o contratista de LA IPS
(Se incluyen áreas asistenciales y administrativas) que detecte la situación y deberá ser
entregado al referente de seguridad del paciente para que realice análisis del caso,
Análisis inicial del evento adverso reportado y una vez surtido este paso, se entregarán al
referente de seguridad del paciente.

 BÚSQUEDA ACTIVA PROGRAMADA

RONDAS DE SEGURIDAD

El referente de seguridad del paciente, realizará una ronda bimensual en los servicios
asistenciales, haciendo búsqueda activa de posibles eventos no reportados; y verificando
la correcta implementación de las barreras de seguridad. Para esto se utiliza el formato
F03-PG2 RONDA DE SEGURIDAD.

Página 16 de 25
Adicionalmente se diligencia la LISTA DE VERIFICACION DE LA INFRAESTRUCTURA F02-
P08 la cual permite la revisión de todas las áreas físicas por parte de la gerencia.

También se utilizarán los formatos de supervisión que diligenciará el certificador durante la


realización de los procesos y realizará la verificación de que los procesos se realicen de
forma correcta y segura.

Y por último se diligencia el formato F01-I14 LISTA DE CHEQUEO HIGIENIZACIÓN MANOS


en el que se verifica que todo el personal realiza un correcto lavado de manos.

 QUEJAS Y RECLAMOS

Las Quejas y reclamos presentados por los usuarios o sus familiares deberán ser
analizados desde el punto de vista de la seguridad del paciente y en caso que la
comunicación recibida tenga elementos que evidencien evento adverso, infección
asociadas al cuidado de la salud o complicación, el asistente administrativo realizara la
notificación al referente de seguridad del paciente de la IPS.

La queja o reclamo correspondiente será tratada de acuerdo con el procedimiento normal


para estos casos.

11. IDENTIFICACIÓN Y DECISIÓN DE INVESTIGAR

Una vez identificado el incidente, se diligencia la matriz de análisis de eventos adversos en


donde se registra:

DESCRI DESCRIPC
NOM
PCION ION ACCIO
BRE TIPO DE
N FEC IDENTIFI ED SERV D DEL H.C/FACT CLASIFIC N
DEL NOTIFIC
° HA CACION AD ICIO x EVENTO ORES ACION INMED
PACI ACION
ADVERS CONTRIB IATA
ENTE
O UTIVOS

Con el fin de poder llevar control y avances en el análisis para presentar en el comité de
seguridad del paciente.

 SELECCIÓN DEL EQUIPO EVALUADOR. Para efectuar el análisis se requiere del


conocimiento y experiencia clínica específica, por lo cual se han conformado para este
fin el comité de seguridad del paciente, con participación de un equipo multidisciplinario
y liderado por el referente de seguridad del paciente.

Para los casos en los cuales se trate de un incidente menor, este puede ser analizado por
una persona con competencias múltiples quién presentará los casos ya analizados al
comité de seguridad.

Página 17 de 25
 OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN. Todos los hechos y
elementos físicos involucrados deben recolectarse tan pronto como sea posible. Estos
incluyen como mínimo:

 Historia clínica completa.


 Protocolos y procedimientos relacionados con el incidente.
 Entrevistas con los involucrados.
 Evidencia física (planos del piso, listas de turnos, hojas de vida de los equipos
involucrados, etc.).
Una de las mejores formas de obtener información de las personas involucradas en
incidentes clínicos son las entrevistas personales.

 ENTREVISTA

 La entrevista puede ser realizada por una persona del área en la cual sucedió el
evento con el fin de obtener una mayor claridad de los eventos que rodearon la
presentación del hecho a analizar.
 Se debe tranquilizar al entrevistado con el fin de obtener de él un análisis y
conclusiones lo más cercanas a la realidad de los acontecimientos, explique el
propósito y motivo de la entrevista.
 Se debe realizar en un lugar privado y relajado, lejos del sitio donde ocurrió el
incidente.
 El entrevistado puede estar acompañado por quien desee.
 Evite un estilo de confrontación y los juicios de valor.
 Garantícele que lo que diga no va a ser objeto de represalias y va a mantenerse
bajo estricta confidencialidad.
 Establezca la cronología del incidente Identifique el papel del entrevistado en
el incidente y registre el límite de su participación.
 Establezca con su ayuda la secuencia de hechos que llevaron al incidente, tal
como él la vivió.
 Identifique las acciones inseguras
 Explique al entrevistado el significado del término acción insegura e ilustre el
concepto con un ejemplo diferente al caso que se investiga.
 Invite al entrevistado a identificar acciones inseguras relevantes para el caso, sin
que se personalice quien ejecuto la acción insegura.
 Cuando hay protocolos es relativamente fácil identificar no adherencia a
recomendaciones específicas. Recuerde que en la práctica diaria es aceptable
algún grado de variación.
 Identifique los factores contributivos: explique al entrevistado el significado del
término factor contributivo e incentive su identificación sistemática mediante
ejemplos ilustrativos.
 Cuando el entrevistado identifica un factor contributivo pregúntele si es específico
para la situación actual o si se trata de un problema general de la unidad
asistencial.
 Las entrevistas pueden durar entre 20 y 30 minutos aproximadamente.
 Precise la cronología del incidente. Las entrevistas, las declaraciones y las
observaciones de quienes participaron de alguna manera en el incidente, junto

Página 18 de 25
con la historia clínica, deben ser suficientes para establecer qué y cuándo ocurrió.
El equipo investigador tiene la responsabilidad de identificar cualquier
discrepancia entre las fuentes.
 Narración. Tanto las entrevistas como la historia clínica proporcionan una
cronología narrativa de lo ocurrido que permite entender cómo sucedieron los
hechos y cuál fue el papel y las dificultades enfrentadas por los involucrados.
 Para realizar el cierre, permita que el entrevistado haga todas las preguntas que
tenga.
 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES INSEGURAS POR LA UNIDAD DE
ANÁLISIS

Una vez identificada la secuencia de eventos que condujeron al incidente clínico, el equipo
investigador debe puntualizar las acciones inseguras. Es probable que algunas se hayan
identificado durante las entrevistas o como producto de la revisión de la historia clínica.
Sin embargo, es útil organizar una reunión con todo el personal involucrado en el
incidente para que entre todos intenten identificar las principales acciones inseguras. La
gente que de alguna manera participó en el incidente usualmente es capaz de identificar
el motivo por el cual ocurrió. El facilitador debe asegurarse de que las acciones inseguras
sean conductas específicas –por acción o por omisión- en lugar de observaciones
generales acerca de la calidad de atención. Es fácil encontrarse con afirmaciones tales
como “mala comunicación” o “trabajo en equipo deficiente”, las cuales pueden ser
características reales del equipo, pero que corresponden a factores contributivos más que
a acciones inseguras. Aunque en la práctica las acciones inseguras y los factores
contributivos se mezclan, es aconsejable no explorar estos últimos hasta que la lista de las
primeras este completa.

 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CONTRIBUTIVOS POR EL COMITÉ


DE SEGURIDAD

El paso siguiente es identificar las condiciones asociadas con cada acción insegura.
Cuando se ha identificado un gran número de acciones inseguras es bueno seleccionar las
más importantes y proceder a analizarlas una a una, dado que cada una tiene su propio
conjunto de factores contributivos. Es posible que cada acción insegura esté asociada a
varios factores. Por ejemplo: desmotivación (individuo), falta de supervisión (equipo de
trabajo) y política de entrenamiento inadecuada (organización y gerencia).

Para este paso se debe tener en cuenta el diagrama de causa raíz.

Métodos Ambiente Físico Sistemas de Información

Problema

Materiales / Insumos Mano de Obra Maquinaria / Equipos

Página 19 de 25
 RECOMENDACIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO

La etapa de investigación y análisis termina con la identificación de los factores


contributivos de cada acción insegura. El paso siguiente es hacer una serie de
recomendaciones cuyo propósito es mejorar las debilidades identificadas, y de manera
específica en el formato de Plan de Mejoramiento, además se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

HALLAZGO ACCIÓN DE
RECURSOS FECHA
FACTOR MEJORA RESPONSABLE CIERRE
REQUERIDOS SEGUIMIENTO
CONTRIBUTIVO PROPUESTA

 Priorización de los factores contributivos de acuerdo con su impacto sobre la


seguridad futura de los pacientes.
 Lista de acciones para enfrentar cada factor contributivo identificado por la
unidad de análisis.
 Asignar un responsable de implementar las acciones.
 Definir el tiempo de implementación de las acciones.
 Identificar y asignar los recursos necesarios.
 Hacer seguimiento a la ejecución del plan.
 Cierre formal cuando la implementación se haya efectuado.
 Fijar fecha de seguimiento para evaluar la efectividad del plan de acción

12. ANÁLISIS EN EL COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.

El análisis de eventos será realizado por el comité de seguridad del paciente.

La Conformación y mantenimiento del comité de Seguridad del Paciente será


responsabilidad del referente de seguridad del paciente en la institución

El Comité de Seguridad del Paciente realizará el análisis conjunto de los diferentes eventos
de acuerdo con lo estipulado en la conformación de dicho comité.

COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.

El comité de seguridad del paciente y Gestión clínica es el conjunto de profesionales que


en nombre de LA IPS, se encargará de diseñar políticas, programas, planes,
procedimientos y estrategias de acuerdo a las normas establecidas, para fortalecer la
seguridad del paciente durante el proceso de atención en salud en nuestra institución,
fomentando la cultura de seguridad y velando por la implementación de buenas prácticas
y su adherencia y aplicación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diseñar, definir y direccionar la implementación del programa institucional de


seguridad del paciente.

Página 20 de 25
 Difundir y promover la cultura de seguridad del paciente o Incentivar las mejoras
de seguridad del paciente.
 Realizar seguimiento a la implementación del programa de seguridad del paciente.

El comité podrá invitar a las personas que considere relevante para la toma de decisiones
en cuanto al tema tratado en la reunión.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.

1. Realizar periódicamente un análisis acerca del estado de la calidad de la atención


en salud y la seguridad del paciente en la institución y medir el impacto de este
con el fin tomar las acciones correctivas y de mejoramiento respectivas.
2. Proveer condiciones para facilitar el desarrollo de consensos y acciones conjuntas
orientadas hacia el beneficio de la calidad y la seguridad de la atención en salud.
3. Emitir recomendaciones sobre políticas, normatividad o acciones tendientes a
fomentar la calidad y la seguridad de la atención en salud.
4. Apoyar el desarrollo e implementación de medidas sobre la calidad y la seguridad
de la atención en salud.
5. Promover el desarrollo de una cultura institucional de fortalecimiento de la calidad
y la seguridad de la atención en salud.
6. Promover la cooperación intersectorial para lograr desplegar a la comunidad la
atención segura, relacionada con la atención en salud.
7. Considerar los asuntos que sean consultados a su estudio relacionado con la
calidad y seguridad de la atención en salud.
8. Promover programas de educación continua en el campo de la seguridad del
paciente para garantizar que loa análisis sean coherentes con lo planteado en el
programa de seguridad del paciente institucional.
9. Definir la implementación de los indicadores de monitoreo y control del programa
de seguridad del paciente.
10. Las demás funciones que sean propias de la naturaleza de asesoría y orientación
frente a la calidad y la seguridad de la atención en salud.

INTEGRANTES
 Responsable SG
 Gerente
 1 profesional Referente de Seguridad del Paciente

PERIODICIDAD DE COMITE

Mensual

GERENTE

1. Formar parte activa en el Comité de Seguridad del Paciente


2. Seleccionar los equipos biomédicos
3. Coordinar el mantenimiento y calibración de equipos

FUNCIÓN DEL RESPONSABLE SG

Página 21 de 25
Tiene las siguientes responsabilidades y funciones

1. Formar parte activa en el Comité de Seguridad del Paciente.


2. Detectar, informar y hacer el análisis y el plan de mejora, de los eventos derivados de
la atención directa.

3. Velar por el cumplimiento del personal a cargo de las prácticas seguras implementadas
por el Comité de Seguridad del Paciente.
4. Notificar los actos inseguros o eventos adversos detectados.

FUNCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD -LIDER SEGURIDAD DEL PACIENTE

1. Verificar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y dispositivos


médicos.
2. Participar de manera activa mediante el reporte para analizar en el Comité de
Seguridad del Paciente, que se realiza mensualmente.
3. Colaborar en la selección de equipos biomédicos seguros y asegurar al correcto
funcionamiento.
4. Verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de agua, luz, conexiones eléctricas
entre otros.
5. Realizar informes o notificaciones relacionados con fallas latentes que afecten la
seguridad del paciente.

FUNCIÓN DEL SERVICIO DE ASEO

Las funciones del personal de aseo son las siguientes:

1. Garantizar que los procesos de limpieza y desinfección de los CRC, se hagan siguiendo
las indicaciones del Manual de bioseguridad.

2. Establecer normas para la recolección, el transporte y la evacuación de diferentes tipos


de desechos (por ejemplo, contenedores, horario, frecuencia).

3. Asegurar que los procesos de dispensación de insumos como jabón y toallas


desechables se lleve a cabo regularmente en la Institución garantizando los insumos
necesarios para el lavado de manos
.
FUENTES DE INFORMACIÒN

1. Informes al Comité de Evento Adverso, por los coordinadores y/o líderes de cada
servicio.
2. Observación directa.
3. Informes de actos inseguros reportados verbalmente.
4. Comunicación del grupo asistencial telefónico y verbal.
5. Informes de los usuarios.
6. Listas de chequeo.

Página 22 de 25
12. LINEAS DE INTERVENCIÓN E INDICADORES

Las líneas de intervención, consideradas en la institución que se formulan y que en su


implementación son basados en un ciclo PHVA son:

1. Mejorar la prestación de servicios de salud a través de un entorno seguro que responda


a las necesidades y expectativas de los usuarios.

2. Aplicar enfoque preventivo de identificación de los riesgos detectados durante la


atención en salud y generar la gestión pertinente para su oportuna intervención y control
desde todos los procesos involucrados.

3. Generar acciones proactivas enfocadas a la minimización de los eventos adversos


presentados en la institución, desde la perspectiva de su multicausalidad y abordaje
integral de los mismos de acuerdo a las herramientas y metodologías científicamente
validadas.

4. Incentivar la participación activa del usuario y su familia y el equipo de salud en la


implementación de estrategias de seguridad aplicables durante la atención en salud.

5. Fomentar el enfoque institucional No Punitivo frente a la ocurrencia de eventos


adversos, incidentes o atenciones inseguras detectadas, mediante un ambiente justo y
libre de culpabilización, que propicie el diálogo abierto y garantice la confidencialidad y un
análisis integral de los problemas de seguridad de la institución.

6. Implementar estrategias de mejoramiento centradas en la seguridad de los pacientes y


el equipo de salud alineada con la gestión del Programa de tecnovigilancia.

Página 23 de 25
Página 24 de 25
BIBLIOGRAFIA

Política Nacional de Seguridad del Paciente 2008 Ministerio de Salud y Protección Social-
Observatorio de calidad www.minsalud.gov.co

GUÍA TÉCNICA “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA


ATENCIÓN EN SALUD”

CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de
Versión Razón de Modificación
Aprobación

10/05/2020 1 Elaboración del documento.

Página 25 de 25

También podría gustarte