PSICOMETRIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

SEMESTRE 5

PSICOMETRIA

SEMANA 1

INICIOS DE LA PSICOMETRIA
CONCEPTOS Curva normal:

Psicometría:
Teoría y técnica de medir los
procesos mentales
Forma grafica de representar la
Psicofisica: distribución de las variables
Campo de estudio sobre las Rasgo:
relaciones entre el mundo físico y el
Peculiaridad o propiedad distintiva
psicológico
Constructo:
Positivismo:
Atrubuto psicológico no observable
Corriente filosófica que considera
que se puede medir a traves de
que el único conocimiento
medidores o conductas observables
verdadero es aquel producto del uso
riguroso del método científico Evaluación:
Empirismo: Proceso de asociación entre el dato
producto dela medición y el juicio
Doctrina filosófica que considera a
de valor sobre el mismo
la experiencia sensible como única
fuente de conocimiento Medicion:
Operacion o acción mediante la
cual se tasa la existencia de alguna
Aptitud:
característica particular de los
Cualidad que posee el individuo y objetos
le permite desempeñarse de forma
adecuada en una actividad

Capacidad:
Condición natural que posee un
sujeto y que le posibilita aprender
Test:
Se refiere a prueba
¿Sabía que...?

La psicometría toma como principio la medición: “Medir es una


operación, una acción mediante la cual se tasa la existencia de alguna
característica particular de los objetos. Hay que destacar que los objetos
no pueden medirse, lo que podemos medir son sus atributos”

¿QUE ES LA PSICOMETRIA?

Una disciplina científica que se comprende como rama de la psicología. Tiene


por objetivo describir, clasificar, explicar y predecir los fenómenos
psicológicos a través de la medición, permitiendo a los psicólogos contar con
evidencias para orientar la acción, tomar decisiones y apoyar diagnósticos
Esta disciplina permitió el desarrollo de la evaluación en distintos campos de
la psicología, aportando métodos,técnicas y teorías para medir variables y
transformarlas en datos .
La psicometría establece los fundamentos para la construcción y el uso de los
test o pruebas que sirven para conocer el comportamiento de una propiedad
psicológica, Esta disciplina hace uso del método cuantitativo para estudiar y
explicar científicamente la conducta o los procesos mentales, a partir de
distintos modelos matemáticos o estadísticos que ordenan y analizan los datos
procedentes de las personas, con lo cual se soportan teorías o hipótesis
psicológicas
ACONTECIMIENTOS PREVIOS AL INICIO DE LA PSICOMETRIA

Fue en la Grecia clásica donde filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles


se preguntaron por el mundo, sus elementos y el hombre, en aras de
comprenderlos. Sócrates enfatizó en la moral como elemento importante para
la vida en la polis (ciudad griega); Platón consideraría las propiedades
sobrenaturales del alma como ente dominador del cuerpo que conocía el
mundo a través de la razón; y Aristóteles, como alumno aventajado de Platón,
contradijo sus ideas y reivindicó las funciones del cuerpo desde la sensación
como fuente de conocimiento . Este objetivo de generar conocimiento, el
perseguido por la filosofía desde Grecia, constituyó el inicio de un método, la
forma como podía ser conocido el mundo.
Platón y Aristóteles fundaron las bases del empirismo desde la lógica de la
razón, donde el conocimiento es producto de la observación directa y la
experiencia sensible (lo que se puede ver, oler, sentir, palpar y oír). Esta
postura epistemológica, la del empirismo, tomaría fuerza en Inglaterra en el
siglo XVII y XVIII (Najmanovich y Lucano, 2008). Específicamente Platón,
en su tratado sobre La república hacía mención a la división social del trabajo.
Esta condición social indicaba que había distintas clases de ciudadanos, en
específico tres: los filósofos, quienes gobernaban por poseer sabiduría; el
pueblo, compuesto por artesanos y labradores; los guerreros, que al ser fuertes
y valientes, velarían por la seguridad y la defensa (2004). Si nos fijamos, cada
porción de la sociedad contaba con características distintas que correspondían
a un rol. A lo que se refería Platón era que, a pesar de que los habitantes de la
república eran todos ciudadanos, poseían diferencias, rasgos que los hacían
particulares y, por ende, eran variadas sus habilidades. Esta lógica de
organización proponía efectuar procesos de evaluación para seleccionar a los
mejores para cada trabajo (Aragón, 2015). Por su parte, Aristóteles también
notó esas variaciones individuales, pero fue más allá de lo que pudo ir su
maestro Platón, y afirmó que esas diferencias eran de carácter moral y mental,
provenientes de condiciones innatas como la raza, el sexo y el nivel social.
Incluso, aseguraba en su texto Ética Nicomaquea, que, al comparar unos
hombres con otros, se evidenciarían distintos niveles de aptitud .

¿Recuerda que se ha usado como caso de análisis las guerras mundiales?

 Pues bien, en el marco de la Primera Guerra Mundial, el ejército


estadounidense debía reclutar a más de un millón setecientos cincuenta mil
soldados. Esto exigió que se pensara en formas masivas de evaluar que
permitieran conocer las capacidades intelectuales de los reclutas y así poder
asignarles puestos de responsabilidad o descartarlos definitivamente. 
Para la Segunda Guerra Mundial, las necesidades aumentaron, pues había que
reclutar a más de diez millones de personas que ocuparían una amplia gama de
oficios, por lo cual ya no era suficiente saber las condiciones intelectuales,
sino que, además, era indispensable conocer las aptitudes específicas. Una
vez terminó la guerra, la psicometría se dedicó a la evaluación y
medición como apoyo a la labor terapéutica para los excombatientes.

¿Sabía que...?
La primera prueba verdaderamente psicométrica de la historia fue
elaborada en Francia en la Universidad de la Sorbona de París por Alfred
Binet
PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PSICOMETRIA

Ernst Heinrich Weber (1975- matemáticas para el análisis de los


1878) resultados de sus pruebas y la
medición de las diferencias
Profesor alemán de anatomía
individuales.
Desarrolló la psicofísica desde la
ley de Weber, producto del estudio Wilhelm Wundt (1832 -1920)
de los sentidos y la diferencia
Fisiólogo, psicólogo y filósofo
mínima perceptible y la mínima no
alemán Posicionó la psicología
perceptible.Habló de la cantidad de
como una ciencia empírica al hacer
excitación que necesita un
uso de la experimentación y la
organismo para distinguir un
medición precisa para el estudio de
estímulo de otro.
la conciencia.
Gustav Theodor Fechner (1801-
James Mckeen Catell (1861-1944)
1887)
Psicólogo estadounidense
Médico, profesor e investigador
Desarrolló y aplicó test mentales
polaco Estudió cuantitativamente la
para medir y pronosticar el
relación entre lo físico y lo mental.
desempeño
Es considerado el padre de la
psicofísica. intelectual de estudiantes
universitarios.
Chales Darwin (1809 -1882)
Alfred Binet (1857 -1911)
Naturalista británico Con su obra El
origen de las especies favoreció la Abogado, pedagogo, grafólogo y
comprensión de las diferencias psicólogo francés Sentó las bases
individuales como producto de la para la estandarización de las
adaptación de las especies desde un pruebas, creando la primera prueba
enfoque evolucionista. verdaderamente psicométrica.
Francis Galton (1822-1911)
Antropólogo y geógrafo británico
Pionero en utilizar las escalas de
estimación, los cuestionarios y la
asociación libre. Seleccionó y
adaptó algunas técnicas
HECHOS HISTORICOS EN EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE
LA PSICOLOGIA

2200 A.C China , las personas permanecían hasta tres días en una cabina
aislada produciendo escritos sobre temas asignados
1818/1834 Weber y fechner trabajan en el estudio de la estimulación
sensorialy el umbral de sensación y percepción
1879 Wundt impulsa la creación del primer laboratorio experimental de
psicología
1884 Francis Galton crea el laboratorio antropometico en Londres,diseñando
pruebas de agudeza y discriminación sensorial
1886 Mckeen catell,primer psicólogo que plantea el uso de pruebas para la
evaluación los procesos mentales superiores
1905 A.C Alfred y theodore crean la primera escala de medición de
inteligencia
SEMANA 2

CONSOLIDACION DE LA PSICOMETRIA COMO RAMA DE LA


PSICOLOGIA : PRUEBAS PSICOMETRICAS

LA PSICOMETRIA COMO RAMA DE LA PSICOLOGIA

En sus inicios, fue trabajo de los filósofos adentrarse en el mundo del


conocimiento del hombre, en términos del cuerpo y el alma, hallando allí tanto
similitudes como diferencias entre las personas. Luego, el devenir de la
ciencia trajo consigo un método riguroso y objetivo para el estudio de los
fenómenos psicológicos, el cual acaparó la mirada de los eruditos e
investigadores de la época. De la misma forma, las guerras gestadas entre
países europeos y aliados, entre los cuales estaba Estados Unidos, propiciaron
un espacio en el que los recursos económicos y humanos, a la par de las
necesidades sociales, confluyeron para que los fisiólogos y psicólogos
investigaran y aportaran a la gestión del recurso humano en ese complejo
contexto. Luego de este periodo de guerras, las sociedades implicadas
quedaron afectadas por las secuelas de los combates. Familias desintegradas,
duelos profundos, estrés, enfermedades físicas y psicológicas, entre otras, eran
los asuntos con los que la psicología debía lidiar. Esta situación demandó otro
tipo de avances en términos psicométricos, pues no se trataba ya de clasificar a
los mejores para la guerra, sino de favorecer el diagnóstico preciso bajo el cual
se apoyarían los tratamientos que venían avanzando. Si bien la psicología era
considerada como una disciplina científica, no una doctrina, debía acogerse a
los estándares científicos y, por ende, supeditar su desarrollo y consolidación
al modelo matemático para describir, explicar y predecir la conducta. Para
responder a esta labor, se estableció en 1935 la Sociedad Psicométrica
Americana, liderada por Louis Thurstone, con la cual se buscaba consagrar a
la psicología como una ciencia cuantitativa y racional, apoyada en la
psicometría (Aragón, 2015). Fue así como la psicometría se fue consolidando
como una rama de la psicología.
La consolidación llega, según Muñiz (2003), cuando Spearman, en 1904,
estableció la teoría sobre los factores de inteligencia y el coeficiente de
correlación, bajo un modelo estadístico denominado modelo lineal clásico, el
cual explica las puntuaciones y estima el nivel de error de las mediciones
cuando se miden atributos psicológicos, ya que el error no es observable
directamente. Lo anterior permitió fundar las bases para el desarrollo de
pruebas psicométricas válidas y confiables, conceptos que se trabajan a
profundidad en la Unidad 3.

La psicometría se consolida como rama de la psicología a través de los


avances en estadística y la configuración de un modelo matemático que
permitiría capturar las respuestas dadas por las personas en datos
numéricos con significado teórico. Con ello, la psicología pudo apoyar sus
postulados de manera objetiva, cuestión de la que había adolecido hasta
ese momento.

PRINCIPIOS BASICOSS DE LAS PRUEBAS PSICOMETRICAS

lo que mide la prueba son acciones o ejecuciones que dan cuenta de un tipo
particular de razonamiento. Bajo este supuesto, se afirmaría que, si la persona
tiene un buen desempeño en la prueba, es poseedora de esa inteligencia.
Stanley Stevens (1946) al redefinir el concepto de medición. Ahora medir
comprendía: “Un proceso de asignación de números a objetos o
acontecimientos de acuerdo con unas reglas” (p. 33). Producto de estas reglas,
este psicólogo estadounidense propuso las escalas: nominal, ordinal, de
intervalo y de razón, sobre las cuales se organizarían estadísticamente los
datos. Gracias a esta nueva noción de medición, la psicología puede conocer la
magnitud del atributo presente en las personas y lo que se denominan
constructos, los cuales representan teóricamente la conexión entre esos
atributos y las conductas observables y medibles.
TIPOS DE PRUEBAS

Pruebas de capacidad mental Estas pruebas son las encargadas de evaluar la


inteligencia o, en particular, alguna función ligada a esta, como la memoria, el
razonamiento, el pensamiento y el vocabulario, entre otras. En esta categoría,
existen pruebas que pueden evaluar de forma individual o grupal a niños o
adultos. Un ejemplo de prueba de aplicación individual es la prueba de
inteligencia para adultos, la escala Wechler WAIS, por sus siglas en inglés, o
la prueba Stanford–Binet. Una de las pruebas de aplicación grupal en esta
categoría es la prueba de capacidad escolar Otis Lennon o la SAT para
universitarios
Pruebas de rendimiento Estas pruebas son las más usadas y tienen por
objetivo evaluar el nivel de conocimiento o habilidad de un sujeto frente a un
dominio particular. Suelen usarse en contextos académicos de educación
básica o universitaria, para obtener becas o certificar conocimientos, y las hay
de aplicación individual y grupal. Algunos ejemplos de este tipo de prueba
son: la evaluación de progreso educativo NAEP, la prueba de rendimiento
Stanford o la prueba Iowa de habilidades básicas. Existen también las pruebas
de rendimiento que buscan discriminar los problemas de aprendizaje, las
cuales suelen ayudar a apoyar diagnósticos sobre algún trastorno
Pruebas objetivas de personalidad Las pruebas objetivas de personalidad
son una subcategoría de las pruebas de personalidad que se fundamentan en
preguntas que se responden de manera dicotómica, es decir, verdadero/ falso o
sí/no. Con ellas, se busca conocer los rasgos de personalidad presentes en el
sujeto e, incluso, identificar rasgos patológicos como depresión, trastornos
alimenticios, entre otros. Dentro de esta categoría, se pueden encontrar
pruebas para medir rasgos de personalidad como, por ejemplo, el test de
personalidad de los 16 factores de Cattell (16PF), y pruebas para medir,
además de los rasgos de personalidad, rasgos clínicos, como el caso del
inventario multifásico de personalidad Minnesota (MMPI).
Pruebas no objetivas, denominadas así por poseer otra técnica para evaluar,
cuya lógica dista un poco del número y se apoya más en los datos cualitativos
y la interpretación del evaluador. Acá se encuentran las pruebas proyectivas,
que consisten en una tarea no estructurada como dibujar un cuerpo humano,
completar frases o reaccionar ante imágenes. Algunas de las más famosas en
esta categoría son la prueba Rorschach de manchas de tinta, la prueba del
dibujo de la figura humana y la prueba de la casa, el árbol y la persona
Pruebas de intereses y actitudes Son ampliamente usadas para guiar la toma
de decisiones, sobre todo en estudiantes de bachillerato o universidad. El
objetivo de estas pruebas es identificar, con base en los intereses vocacionales,
la mejor opción educativa u oficio a desempeñar. Algunas pruebas usadas en
este campo son el inventario de intereses sólidos o el de búsqueda de carrera
Kuder. Existen también las pruebas que se encargan de evaluar actitudes
generales hacia temas de interés social como la pena de muerte y la
percepción frente a ciertos grupos étnicos o prácticas
Pruebas neuropsicológicas El propósito de estas pruebas es ofrecer
información sobre el funcionamiento del sistema nervioso central en tareas
específicas como el razonamiento, la memoria visual y verbal, la coordinación
motriz, el pensamiento abstracto, entre otras. Básicamente, se enfocan en
evaluar las funciones cognitivas o cerebrales de distinto nivel y de manera
diferencial en niños o adultos. Por ejemplo, para niños está la escala McCarthy
de inteligencia y psicomotricidad y para adultos está la escala de inteligencia
de Wechsler
Premisas básicas Las pruebas psicométricas, para ser consideradas como
tal, deben cumplir como mínimo estas tres premisas básicas, con miras a que
sus medidas sean consideradas como dicientes de los atributos que pretenden
dar cuenta. La primera premisa tiene que ver con la objetividad. Esta consiste
en establecer previamente a la medición, un conjunto de normas determinadas
y conocidas, encaminadas a favorecer la obtención e interpretación de las
puntuaciones de los sujetos, en igualdad de condiciones. La prueba es
objetiva, en la medida en que los sujetos están sometidos a las mismas
condiciones de medición y sus resultados son interpretados bajo los mismos
parámetros normativos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
1. El principal criterio que debe cumplirse tiene que ver con la comprensión
del constructo a medir. Si teóricamente no se sabe lo suficiente sobre lo que se
va a medir, se podría caer en el error de pensar que sirve cualquier prueba que
dice que mide lo que yo quiero medir.
2. Es responsabilidad y trabajo del psicólogo conocer a profundidad la prueba
que ha elegido. Toda prueba psicométrica tiene un fundamento teórico que la
respalda y que se representa en cada apartado que la compone
3. La prueba debe ser aplicable a la población con la que se pretende trabajar.
Las buenas pruebas informan el tipo de población con el cual debe ser usada,
incluso especifican la edad, si es de aplicación individual o grupal y si es
autoaplicada (el sujeto lee y responde solo) o heteroaplicada (el psicólogo
hace las preguntas y registra la respuesta).
4. El test debe estar estandarizado, es decir, debe mostrar de manera rigurosa
el procedimiento de aplicación, calificación e interpretación.
5. Debe ser válido y confiable. Estos dos aspectos se trabajan más adelante,
pero por ahora es importante saber que la prueba debe medir lo que dice que
mide (validez) y debe hacerlo de manera consistente, arrojando resultados
parecidos en un mismo sujeto (confiable).
6. La prueba o test debe contar con la escala normativa denominada baremo,
que representa las puntuaciones derivadas o normativas con las cuales se
transforman e interpretan los puntajes directos obtenidos.
7. Identificar y entender las fortalezas y debilidades para al momento de
usarlas minimiza el error, así como manifestar en la interpretación que existen
limitaciones en la prueba a las cuales no escapan los resultados.

Una batería es un conjunto de pruebas que miden distintos elementos de


un mismo asunto ,en este caso distintos tipos de riesgos psicosociales
SEMANA 3

PRINCIPIOS BASISCOS DE LAS TEORIAS PSICOMETRICAS


 Alfred Binet fue un abogado francés interesado en la psicología, gracias a su
trabajo al lado del psicoanalista Jena-Martin Charcot, en el Hôpital
Salpêtrière. A partir de allí, su trabajo se centró en los asuntos del desarrollo
evolutivo. En 1891, mientras trabajaba en comprender el crecimiento y las
diferencias individuales, comenzó su trabajo en la universidad La Sorbona de
París, donde se contactó con el estudiante Théodore Simon. Por esos días, el
gobierno francés declaró la escolarización obligatoria para los niños entre los
seis y catorce años, lo que puso en evidencia la diferencia en el nivel de
conocimientos y habilidades de los niños y niñas. 
Esta situación generó la necesidad de clasificar a los alumnos con dificultades
educativas, para lo cual se creó una comisión encargada de estudiar
científicamente los retrasos educativos o intelectuales que impidieran tener
una educación ordinaria. Binet haría parte de esta comisión que tenía como
objetivo encontrar una forma de conocer quiénes necesitaban educación
especial. 

TEORIA DE LA MEDICION

según Martínez, Hernández y Hernández es “una rama de la estadística


aplicada que busca describir, categorizar y evaluar la calidad de las mediadas,
mejorar su utilidad, exactitud y su significado, así como proponer métodos
para que se desarrollen nuevos y mejores instrumentos de medida” (2014, p.
13)
Cuando se quiere medir, medir consiste en asignar números a los atributos
bajo dos condiciones: que el atributo sea susceptible de orden, es decir, que
sea posible determinar que el atributo presente en un objeto es menor, igual o
mayor que otro; y que se pueda demostrar empíricamente (con datos sujetos a
la realidad observable) la existencia de la aditividad mediante la manipulación
empírica, esto es, que al manipular los atributos, por ejemplo pesando dos
manzanas, su peso final sea igual a la suma del peso de cada manzana
(Meneses, 2013).
Cabe recordar en este punto que la matemática se utiliza para explicar el
mundo natural mediante modelos que describen fenómenos reales. La teoría
de la probabilidad, al ser parte de ella, se interesa por el modelo matemático
de cualquier fenómeno aleatorio, es decir, aquel fenómeno que depende del
azar (Juan-González, 2016). La conexión entre esta teoría y las de los test
radica en que, bajo el modelo de medida antes expuesto, que asigna números a
los atributos para representar lo que en psicología no es medible u observable
directamente, se fundamentan los supuestos teóricos y estadísticos sobre los
cuales se estructuran los test que tienen el propósito de dar cuenta del
fenómeno y, con ello, explicar, predecir y controlar.
¿Sabía que...? La estandarización es el proceso por medio del cual se
normalizan los puntajes que un test puede arrojar. Consiste en aplicar la
prueba a un grupo significativo de personas con características similares
a las de la población objetivo (edad, sexo, nivel educativo, etc.) y bajo
condiciones ambientales controladas (ruido, iluminación, temperatura,
etc.). Una vez se tienen los datos, se organizan para conocer la forma
como se distribuyen bajo la lógica de normalidad de la campana de
Gauss. Los datos que están dentro de la media (µ) son llamados datos
típicos o estándar y los datos fuera de la media (µ) son llamados datos
atípicos o anormales; juntos sirven de referente comparativo para futuros
puntajes.

En síntesis... La teoría clásica de los test (TCT)


busca pruebas estandarizadas, con múltiples ítem y
basadas en normas; la teoría de la
generalizabilidad (TG) busca que los test permitan
generalizar los resultados obtenidos; y la teoría de
respuesta al ítem (TRI) busca test universales desde
la equivalencia de distintas versiones de una misma
prueba, presentadas en idiomas diferentes y
usadas, por ejemplo, en estudios transculturales.
FUNDAMENTOS TEORICOS PARA EL DISEÑO Y
CONSTRUCCION DE UN TEST

TEORIA CLASICA DE LOS TEST (TCT)


Tiene su cuna en los planteamientos de Galton, Wundt, Ebbinghauss, Pearson
y Spearman, quienes marcaron el desarrollo de la antropometría y la
psicofísica (Aiken, 1996). Dentro de estos autores, Spearman, desde la
estadística correlacional, fundó las bases sobre las cuales Alfred Binet en 1970
estructuraría la estandarización, las pruebas con múltiples ítem y el uso de
normas, tres elementos esenciales dentro de la teoría clásica de los test
La TCT se centra en la puntuación obtenida a partir de un conjunto de ítems.
Bajo la premisa de que hay que relacionar las respuestas con el constructo que
las inspiró, es decir, con las características no observables, esta teoría
responde al modelo de medida lineal, que dice que se debe obtener una
puntuación dentro del constructo. La premisa básica resalta que toda respuesta
dada u observada frente al ítem o pregunta, surge de una puntuación
verdadera, que corresponde a la cantidad del atributo que posee el sujeto
sumado al error de medida. Esta relación entre la puntuación obtenida, la
puntuación real y el error, se expresa de la siguiente manera:

Xi = Vi + Ei

Xi puntuación obtenida por el sujeto

Vi verdadero estatus del sujeto en el constructo o puntuación


verdadera

Ei error en la medición del sujeto


i en el que se mide un atributo

Las conclusiones que se derivan de los anteriores supuestos, según Allen y


Yen (2002) y Muñiz (1996, 1994), son:
1. Debido a que el valor esperado de los errores es cero, el valor esperado
de la puntuación observada es igual al valor esperado de la puntuación
verdadera o teórica. Sin embargo, no la sustituye, sino que representa la
mejor aproximación disponible en el proceso de medida que es susceptible
de error.
2. La varianza de las puntuaciones observadas es la suma de la varianza de
las puntuaciones verdaderas y de la varianza de los errores de medida. Así,
no se espera que el tamaño de los errores cometidos se asocie
sistemáticamente al tamaño de las puntuaciones verdaderas.
3. Cada ítem es un indicador adecuado del mismo puntaje verdadero.
Uno de los objetivos de esta teoría es cuantificar y minimizar los
errores cometidos en los procesos de medida indirecta de los
fenómenos psicológicos, centrándose en el análisis de las puntuaciones
obtenidas a través de los ítems; con ello, se asegura la precisión de las
medidas.
TG y a la construcción de los test referidos a criterio (TRC),
desarrollados a partir de la propuesta de Glaser (1963) y que
pretenden dar cuenta del dominio de un criterio concreto o campo de
conocimiento, principalmente, en ámbitos educativos o laborales. Estos
no buscan, como la mayoría de los test psicológicos, discriminar
diferencias entre personas, sino evaluar en qué grado se domina un
campo de conocimiento llamado criterio

TEORIA DE LA GENERALIZABILIDAD O TEORIA G (TG)

Esta teoría fue planteada por Cronbach, Gleser, Nanda y Ra-jaratnam en


1972. Constituye una variante de la teoría clásica en la que se intenta dar
tratamiento al error de medida, centrándose en cómo los diferentes
calificadores, los diferentes ítems o el examen de sujetos en distintos
momentos puede afectar el grado de confianza en las inferencias producto
de las puntuaciones (Martínez et al., 2014). Para medir el nivel de error,
hace uso del estadístico para varianza denominado ANOVA (traduce
análisis de varianza), que estima el error aleatorio (foco de la TCT),
tomando este como una fuente no explicada de la variación de los datos y
cuantificando la importancia de cada fuente de variabilidad y las
diferencias individuales entre los evaluados, para reducir estos errores a su
mínima expresión, cuando se recolecten datos en el futuro
Algunas de las innovaciones propuestas por esta teoría con respecto a la
TCT, según Martínez-Arias (1995) son:
1. Introducción del concepto de muestreo de fuentes de variación
múltiples. Acá se concibe cada situación de medida como una faceta que
tiene su propia variabilidad y, por ende, distinta fuente de error, que es
tratada por medio del modelo lineal general.
2. Sustitución del concepto de medidas paralelas por el de medidas
aleatorias paralelas. Se consideran los distintos componentes de una
evaluación como una muestra aleatoria.
3. Ampliación o sustitución del concepto de fiabilidad por el de
generalizabilidad o invarianza, aplicado, ya no solo al test, sino a la
población o universo, en aras de generalizar o permitir la inferencia
estadística a partir de la puntuación observada, considerada como una
muestra de ese universo.

la teoría G permite, a partir del coeficiente de generalizabilidad (que


refleja el grado de confianza que se puede tener en la generalización de
la puntuación observada), estimar separadamente distintas fuentes de
error en un solo análisis y con ello ayudar al investigador a saber la
cantidad y en qué ocasiones aplicar las pruebas, qué reactivos o ítems
usar, qué formas del test y cuántos observadores o calificadores son
necesarios para obtener puntuaciones precisas que permitan
generalizar los resultados

TEORIA DE RESPUESTA AL ITEM (TRI)

También conocida como teoría de estructura o de rasgo latente. La origina


Ferguson y Lawley, pero su desarrollo se le adjudica a Frederick Lord en
1952, en el marco de las limitaciones que imponía el uso de la teoría
clásica de los test. La TRI plantea que las puntuaciones obtenidas en un
ítem dependen directamente del grado en que la persona posea la habilidad
o rasgo medido, un rasgo que, por lo general, no es observable, por lo cual
se le denomina latente. Esa relación entre el rendimiento (puntuaciones en
el ítem o el test) y el rasgo latente (habilidad de la persona) se estima a
partir del modelo de parámetro logist de Rasch, desarrollado por George
Rasch en 1960. Este modelo considera que la probabilidad de contestar
correctamente un ítem está en función de su dificultad y de la habilidad de
la persona. Así pues, se concentra en estudiar la dificultad de los ítems,
pues la considera variable, mientras que otras fuentes de error posibles
pueden ser constantes o sistemáticas, como por ejemplo la habilidad de las
personas
El objetivo de la TRI es permitir la construcción de instrumentos de
medición con propiedades invariantes entre poblaciones o test libres de
muestra. Para lograr esa invariabilidad del ítem o del test, se usa la curva
característica del ítem (CCI). Dicha curva muestra el comportamiento del
desempeño de la persona en función del índice de discriminación del ítem,
la dificultad baja, media, alta y la probabilidad que existe de acertar al azar.

la TRI se propone los siguientes supuestos básicos según Muñiz (2010).


1. Existe una relación funcional entre los valores de la variable que mide el
ítem y la probabilidad de acertarlo.
2. Los modelos TRI asumen que los ítems son unidimensionales. Esto
constituye una limitación para ciertos datos desde la psicología, pues esta
disciplina suele manejar datos multidimensionales.
3. Para utilizar los modelos de la TRI, los ítems deben ser independientes
unos de otros, es decir, la respuesta no puede estar condicionada a la
respuesta dada a otros ítems.
SEMANA 4

CLASIFICACION DE LOS TEST

Existen dos grandes categorías que agrupan la mayoría de los test:


La primera de ellas está constituida por las pruebas psicométricas, cuya
formulación se basa en el enfoque cuantitativo positivista. Son también
llamados test objetivos y gozan de gran aceptación entre la comunidad
científica y académica porque se ajustan a las exigencias propias del método
científico y la lógica matemática. En psicología, su propósito fundamental es
medir con precisión los atributos observables que dan cuenta de las cualidades
latentes o no observables, para explicar y predecir el comportamiento del
sujeto.
Estas son pruebas estructuradas cuyo fin es medir el nivel de ejecución de las
personas a partir de una serie de preguntas con opciones de respuesta, cuyos
resultados son comparados con un grupo normativo o de referencia que tiene
características similares al evaluado, en términos de edad, sexo, nivel
socioeconómico.
En este apartado se encuentran pruebas como:
1. La escala de medida de inteligencia Binet-Simon, de 1905.
2. El inventario multifásico de personalidad de Minnesota MMPI Hathaway y
Mckinley, de 1940.
3. Test de aptitudes mentales primarias (PMA) de Thurstone, de 1941.
La segunda gran categoría la constituyen las pruebas proyectivas, que
devienen de los postulados freudianos, que acuñan el término proyección
como aquel mecanismo de defensa para liberar la angustia. Dicha categoría
proviene del enfoque psicodinámico propuesto por Freud. Este tipo de pruebas
están constituidas por estímulos ambiguos y de poca estructuración, que dan
libertad de respuesta al sujeto sin que la persona sea consciente del objetivo de
la medición. El propósito es poner en manifiesto o proyectar al exterior los
estilos básicos de personalidad y los estados transitorios

Test donde el sujeto debe terminar de estructurar el material diciendo


qué es lo que ve.
Las pruebas clásicas de esta categoría son:
1. La técnica de asociación de palabras de Jung, de 1905.
2. El test de las manchas de tinta de Hemann Rorschach, de 1921.
3. El test de apercepción temática, conocido como TAT de Murria, de 1938.

CLASIFICACION DE LOS TEST SEGÚN SU FUNCION

1. En función de sus consecuencias. Algunos test tienen un objetivo claro


como, por ejemplo, seleccionar personal (alta consecuencia) o indagar sobre el
estado de las cosas (baja consecuencia).
2. En función del tipo de pregunta y la respuesta. Hay test de respuesta
seleccionada (RS) o elección múltiple (EM) y de respuesta construida (RC).
3. En función del área evaluada. Existen test cognitivos como los de
aptitudes, inteligencia y rendimiento académico, y no cognitivos como los de
personalidad, intereses y motivación.
4. En función de la modalidad de aplicación. Individual/colectivo, papel y
lápiz/ordenador, adaptativo/no adaptativo.
5. En función del tiempo. Test de rapidez o velocidad (con límite de tiempo) o
test de potencia o poder (tarea desafiante sin límite de tiempo).
6. En función del modelo estadístico. Todo test psicométrico se basa en un
modelo probabilístico que permite dar significado a las puntuaciones
obtenidas. Acá se encuentran los test estructurados desde la teoría clásica,
desde la teoría de la generalizabilidad y test plateados desde la teoría de
respuesta al ítem.
7. En función de la interpretación de las puntuaciones. Desde el grado de
ejecución de la tarea, con respecto a un criterio establecido con antelación
(test referidos a criterio - TRC), y la interpretación de las puntuaciones frente
a un grupo normativo (test referidos a normas - TRN).

CLASIFICACION POR SU PROPOSITO


¿Sabía que...? Las pruebas de ejecución máxima buscan saber qué tan bueno es
el desempeño de una persona cuando hace lo mejor que puede; y las pruebas
de ejecución típica buscan conocer qué tanto muestra un rasgo o cualidad, por
ejemplo, qué tan extrovertido es y no cuánto puede llegar a serlo si se lo
propone

AREAS DE APLICACIÓN DE LOS TEST PSICOMETRICOS

AREA CLINICA

En el área de la psicología clínica, las pruebas psicométricas cumplen un


objetivo fundamental: apoyar los diagnósticos.
Una herramienta que ayuda en esta labor es el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), con el cual se contrastan los
síntomas que la persona refiere y los signos que se observan para llegar a una
hipótesis, la cual es confirmada o refutada con ayuda de los test proyectivos o
estandarizados.
Ejemplo: María es psicóloga y ejerce en una clínica psiquiátrica, allí
recibe un paciente con síntomas de ansiedad y depresión. Para aplicar el
tratamiento adecuado, primero debe saber cuán intensos son los
síntomas, por lo cual aplica el inventario de depresión de Beck (BDI) y el
inventario de ansiedad de Beck (BAI). Este último consta de 21 preguntas
con un rango de puntuación entre 0 y 63. Sus puntos de corte son: 00–21:
ansiedad muy baja; 22–35: ansiedad moderada; y más de 36: ansiedad
severa. Si el paciente de María cumple síntomas de ansiedad y además
puntúa más de 36 en esta prueba, María debe evaluar los riesgos para la
salud mental y física del paciente con suma cautela, suministrando el
mejor y más acorde tratamiento para su condición.

AREA ORGANIZACIONAL
Las organizaciones han visto a lo largo del tiempo que el apoyo de los
psicólogos en los procesos de reclutamiento, selección, contratación,
inducción y bienestar, así como en la promoción del desarrollo profesional
dentro de las empresas, hace la diferencia en términos de productividad, salud,
seguridad laboral, calidad de vida laboral y satisfacción de los colaboradores.
No obstante, para cada uno de estos procesos se requieren herramientas que
permitan seleccionar no solo el mejor, sino el más apto. En esta labor, el
psicólogo organizacional hace uso de los test, pues estos permiten conocer, en
términos de ejecución máxima y típica, quién es el apropiado.

Ejemplo: Luis, un psicólogo organizacional, requiere para el cargo de


secretaria, una mujer con ciertas habilidades y cualidades, como
mantener una conversación amena con los clientes, cumplir de forma
responsable sus tareas y tener facilidad para adaptarse al cambio, ya que
debe estar en distintas sedes y con distintos jefes. Para ello ha elegido la
prueba Big Five Personality Traits de Cattell, pues esta mide cinco rasgos
característicos de la personalidad que pueden ayudar a identificar la
persona adecuada para el cargo según el perfil ocupacional, estos son:
apertura a la experiencia, extroversión, amabilidad, neuroticismo o
estabilidad emocional y responsabilidad. Con esta prueba, Luis espera
aclarar el panorama entre las aspirantes, contrastando los resultados con
el perfil de cargo.

AREA EDUCATIVA

La psicología educativa se encarga de los procesos de enseñanza-aprendizaje


en el contexto educativo. Sus labores van desde orientar vocacionalmente a los
estudiantes, pasando por el apoyo en los procesos de estructuración curricular
que favorezcan la motivación y el aprendizaje, hasta la valoración particular
de estudiantes con problemas de aprendizaje, bajo desempeño académico o
mal adaptación al entorno escolar y la convivencia.
Ejemplo: Sara, una psicóloga educativa que apoya el área de
coordinación de disciplina de un colegio público, ha recibido en varias
ocasiones a Luis, un niño de 9 años que suele tener conflictos con las
profesoras de español, matemáticas y sociales porque no presta atención,
se distrae con facilidad y no logra permanecer más de 10 minutos en su
puesto. Sara ha hablado en varias oportunidades con él, pero él refiere
que no entiende y que se aburre mucho en las clases. Para saber si Luis
tiene un problema de aprendizaje debido a un trastorno de atención e
hiperactividad, Sara decide aplicar el test de desórdenes de atención e
hiperactividad de Gilliam, que evalúa, con 36 ítems, hiperactividad,
impulsividad e inatención. Si Luis puntúa alto en este test, Sara debe
remitirlo al especialista, pues no es su labor tratar clínicamente al niño; lo
que sí podrá hacer es adecuar el entorno educativo para que Luis
aprenda, aun teniendo esa condición.
NEUROPSICOLOGIA

Es una rama de la psicología que se encarga de estudiar las relaciones entre la


organización cerebral y el comportamiento en su sentido más amplio,
incluyendo acciones, emociones, motivaciones, relaciones sociales, entre
otros. Se apoya en la concepción teórica que afirma, por un lado, que hay una
relación entre mente y cerebro, donde todo proceso mental es producto de la
actividad cerebral, y por otro lado, que la actividad cerebral produce procesos
mentales. Debido a esto, se concentra en comprender la actividad cerebral
para explicar desde allí procesos como la sensación, percepción, atención y
memoria (Tirapu-Ustárroz, 2011).
Ejemplo: Óscar, un neuropsicólogo, está atendiendo a un hombre de 70
años que viene presentando cambios de comportamiento, desorientación
espaciotemporal, alteraciones en el lenguaje y el habla, y algunos
movimientos involuntarios del cuerpo. Para saber si este paciente está
mostrando indicios de una demencia frontotemporal, Óscar decide
aplicar el Test Mini-Mental State Examination de Marshal, Folstein,
Folstein y McHugh. Esta es una prueba tamiz muy corta, diseñada
especialmente para adultos mayores, con miras a identificar si existe
deterioro cognitivo o alteraciones neurológicas.
SEMANA 6

REDACCION Y FORMATO DE LOS REACTIVOS

1. Para la elección del contenido que se quiere evaluar:


a. Se debe asegurar que sea una muestra representativa del contenido que ha
sido previamente
especificado o clasificado, evitando con ello ubicar información en los ítems
insignificantes.
b. La muestra seleccionada debe reflejar lo sencillo o complejo, lo concreto o
abstracto, lo
memorístico o de razonamiento y su forma de expresarlo.

2. Para la expresión del contenido en el ítem:


a. El enunciado debe expresar lo central del contenido. Cada opción de
respuesta es un
complemento que debe concordar con el enunciado.
b. Debe ser gramaticalmente correcto. La escritura del ítem debe evitar ser
demasiado sencilla
o compleja, ambigua o confusa, evitando las expresiones negativas.
c. La semántica o significado del ítem debe ajustarse al contenido y a las
personas evaluadas.

3. Para la construcción de las opciones de respuesta:


a. La opción correcta debe ser una sola, acompañada de distractores útiles.
b. La opción correcta debe estar repartida entre las distintas opciones.
c. Preferiblemente deben ubicarse tres opciones.
d. La ubicación más adecuada para cada opción es la vertical o una sobre la
otra.
e. Las opciones de respuesta deben aparecer en conjunto.
f. Las opciones de respuesta deben ser autónomas entre sí, es decir, una opción
no debe
hacer referencia a otra, ni repetirse. Se debe evitar usar las opciones “todas las
anteriores” y
“ninguna de las anteriores”.
g. Ningunas de las opciones de respuesta debe destacar en contenido o
apariencia.
Así, para elaborar una prueba es necesario, según Thomas (2015), seguir
estos pasos.
1. Definir el propósito de la prueba. Este paso incluye una descripción
detallada del atributo o rasgo a medir, así como la información sobre el
público al que se dirigirá. Al formular el objetivo se debe pensar en la
forma en la que se interpretarán los resultados, así como su modo de
aplicación, la extensión y formato de los reactivos, el número de
puntuaciones y su informe.
2. Diseño de la prueba. En este apartado se concreta la estructura que
tendrá la prueba, la cual se detalla a continuación.
3. Preparación de reactivos. Una vez se tiene claro el propósito de la
prueba y se han concretado los preliminares del diseño, es posible
comenzar el trabajo sobre los reactivos. Un reactivo tiene cuatro partes:
la primera es el tronco, que corresponde al estímulo y que puede ser una
pregunta, una afirmación, un enunciado o una imagen que incluye la
instrucción. La segunda es el formato de respuesta en el que se estructura
la forma en la que se presentan las opciones de respuesta, sean abiertas o
cerradas, de opción múltiple o dicotómica. La tercera son las condiciones
que regulan la forma en que se emiten las respuestas, como el tiempo para
responder o en el que se registra la respuesta. Finalmente, la cuarta parte
es el procedimiento de calificación o las rúbricas que especifican la forma
como se evaluará el desempeño, que incluye identificar las respuestas
correctas e incorrectas y las puntuaciones diferenciadas para las distintas
elecciones por parte del sujeto (Thomas, 2015)

CALIFICACION DE UN TEST:

Para calificar ítems de formato abierto es posible usar dos métodos, según
Thomas (2015):
1. Evaluación interjueces. En este método, se apela al juicio de, por lo menos,
dos jueces que
evalúan la pertinencia de la respuesta respecto de unos criterios definidos con
antelación.
2. Conceptualización de un esquema de calificación. Este método usa cuatro
formas: la holística,
que otorga puntuaciones sobre la valoración general del desempeño mostrado;
la analítica, que
valora el desempeño por dimensiones y de forma más detallada; por puntos,
donde se califican
los criterios de la ejecución y por cada uno se otorga un punto; y por último
está la calificación
automatizada, que se vale de programas de cómputo para identificar los
aciertos en la prueba.

En el caso de las pruebas de reactivos cerrados o las pruebas de ejecución


máxima, la calificación puede identificar las respuestas correctas e
incorrectas. En este caso la puntuación total sería la suma de las respuestas
correctas, pues se concede un punto a las correctas y cero a las incorrectas. Sin
embargo, existe la opción de puntuar distinto cada opción seleccionada; por
ejemplo, dando un punto a la opción A por ser la más pertinente, 0,5 para la B
por ser adecuada y 0 para la C por ser incorrecta.
En el caso de las pruebas de formato cerrado de elección típica, como las
pruebas de actitud, personalidad e intereses, se suele usar el 1 y 0 para indicar
niveles o presencia y ausencia del atributo. Por ejemplo, se usa 1 cuando el
ítem que evalúa estrés indica más ansioso. Para ítems de opción múltiple, es
posible asignar calificación de 3, 2 y 1 o +1, 0 y -1. En las escalas tipo Likert
es posible asignar puntos de 5, 4, 3, 2 y 1 o +2, +1 0 -2, -1, pero también es
viable otorgar 1 punto a las respuestas totalmente de acuerdo y de acuerdo, y 0
a las demás (Thomas, 2015).

EL ANALISIS DE REACTIVOS:

El análisis de ítems o reactivos se realiza a partir de dos modelos: la teoría


clásica de test (TCT) y la teoría de respuesta al ítem (TRI). La TCT expresa
que la puntuación obtenida por una persona al contestar un ítem está
compuesta por una parte del nivel verdadero de esa persona y una parte de
error. Esta teoría busca medir y minimizar el nivel de error, analizando la
confiabilidad de esa medida (Meneses, 2013). Bajo estos principios, según
Meneses (2013), la TCT establece que las principales propiedades a medir en
un ítem que integra una prueba de desempeño son: 1. Dificultad: bajo el índice
de dificultad se identifica la proporción de personas que lo contestan
correctamente. La fórmula se expresa así: el índice de dificultad es igual al
número de personas que aciertan el ítem sobre el número de personas que lo
contestan. La interpretación sigue la lógica que indica que entre más cercano
esté a 1, existe baja dificultad; mientras que la cercanía a 0 indica dificultad
máxima. Este índice desconoce los aciertos al azar, por lo que un factor para
tener en cuenta es la cantidad de opciones de respuesta, que representa la
probabilidad de responder acertadamente. 2. Discriminación: indica la
capacidad de un ítem para distinguir entre las personas que tienen buen
rendimiento o alto puntaje frente a las que no lo tienen. A la forma de saber si
un reactivo es acertado por quienes suelen tener altas o bajas puntuaciones se
le denomina índice D o índice basado en las proporciones de aciertos. Este se
obtiene después de haber aplicado el test, cuando se cuenta con el porcentaje
de las puntuaciones superiores, aquellos que obtienen puntajes superiores al
75%, y el de las inferiores, aquellos que tienen puntuaciones bajo el 25%. Con
estos datos, se resta la proporción del alto rendimiento a la proporción de bajo
rendimiento. Cuando el resultado de D es positivo, el ítem está discriminando,
no obstante, el resultado se interpreta así: ≥40, alta discriminación; (b) entre
30 y 40, aceptable; (c) entre 20 y 30 es baja y se sugiere revisar el ítem; (d)
entre 10 y 20 es baja y se debe eliminar el ítem o reformarlo profundamente; y
(e) ≤20 es inaceptable, se debe eliminar el ítem.
3. Discriminación de los distractores: ayuda a saber si los distractores que
acompañan la respuesta correcta están cumpliendo su función. Se calcula
usando el índice D, pero en lugar de hacerlo con quienes aciertan y fallan, se
hace con la proporción de los que eligen cada una de las opciones de
respuesta. Este índice se interpreta igual: si el resultado es positivo está
discriminando o distrayendo, es decir, las personas lo eligen. Hay que aclarar
que para que se pueda aplicar este índice, todas las opciones de respuesta
deben ser coherentes con el enunciado.
4. Valoración del sesgo: al sesgo se le denomina falta de equidad. Dentro del
trabajo psicométrico, es una necesidad tratar a todos los participantes
imparcialmente, sin importar características personales como etnia, género o
condición de discapacidad, haciéndolas irrelevantes para el test, es decir, que
no tengan incidencia en los resultados y su interpretación. Así pues, un test
puede ser sesgado en su elaboración cuando no se tiene en cuenta la validez
del constructo, al introducir componentes irrelevantes que pueden llevar a que
algunas personas que pertenecen a ciertos subgrupos obtengan puntuaciones
más bajas que el resto. También puede ser sesgado en su uso, pues las
puntuaciones bajas de cierta población pueden interpretarse como que derivan
de su condición y no de las propiedades de la prueba (Martínez y Hernández,
2014). Esta es considerada una fuente de error sistemático, pues introduce
distorsión en los resultados de un test para los miembros de un grupo
particular (Martínez y Hernández, 2014). Por ejemplo, cuando Alfred Binet
elaboró en 1910 su test de inteligencia, notó que en algunos ítems los niños de
estratos socioeconómicos más bajos rendían peor. Al ver esto, pensó que estos
ítems podrían estar midiendo los efectos del entrenamiento cultural en lugar
de la verdadera capacidad mental de los niños. El objetivo es crear test libres
de efectos culturales.
El índice que evalúa el sesgo es también llamado índice de funcionamiento
diferencial de los ítems (DIF) e identifica si estadísticamente se presenta
una diferencia significativa en las puntuaciones de dos grupos que, a
juicio lógico, se espera tengan el mismo desempeño, por ejemplo, entre
hombres y mujeres. Este se calcula dividiendo a los sujetos en dos grupos
en función de sus puntuaciones totales, luego se elabora una tabla por
grupos en la que se pueda observar si la variable cultural interviniente,
por ejemplo, el género se asocia con acertar más. Dicho resultado se
analiza con el estadístico Mantel-Haenszel y se compara con el grupo de
referencia; si el resultado es significativo (0.05), la prueba tiene sesgo.

¿Sabía que...? El índice de significancia es un umbral que permite determinar si


el resultado de un estudio es estadísticamente significativo como para ratificar
una hipótesis. Por ejemplo, la hipótesis afirma que el test contiene ítems que
sesgan los resultados a favor de los hombres. Si el resultado estadístico es igual
o menor a 0.05, se considera que la prueba contiene ítems sesgados.

El cálculo se hace a partir de la curva característica del ítem (CCI), que en el


plano Y ubica la probabilidad de acertar el ítem a partir de la magnitud del
rasgo latente o constructo que se mide; y en el eje X la dificultad a partir de la
probabilidad de acierto, que es del 50 %

Abiertos:
 Son formatos que exigen que la persona construya la respuesta
 También están aquellos en los que la persona debe completar frases
añadiendo uno o más elementos de una oración
 Existen test de ejecución típica con ítems sencillos de respuesta
abierta, en los que la persona debe completar la frase o asociar
palabras.
Cerrados:
Los ítems con formato cerrado brindan al evaluado las diversas opciones
de respuesta indicando que se seleccione la opción u opciones que
considera correctas. Este tipo de formato suele ser útil para evaluar
poblaciones grandes, tareas cognitivamente complejas y procesos
(Haladyna, 1994). Los formatos cerrados más comunes se muestran
ejemplificados en la Tabla 1.

Para pruebas de ejecución típica o de rasgo, que son pruebas que miden
aspectos no escalables, donde no hay respuestas correctas o incorrectas, los
formatos varían sustancialmente en las opciones de respuesta. Los más
comunes son las escalas tipo Likert, donde se usa una escala de cinco puntos
que va desde completamente de acuerdo hasta completamente en desacuerdo o
las escalas de valoración gráfica.

¿Sabía que...? Un baremo es un conjunto de normas que se establecen en


forma de convención para representar el criterio sobre el cual se realiza la
comparación de las puntuaciones directas obtenidas por las personas.

SEMANA 7

Etapas de un plan de comunicación estratégica Unidad 1 / Escenario 2


Lectura Fundamental Ley 1090 de 2006. Ética y deontología en la
medición psicológica
¿Qué es la ética?

Para comenzar a hablar de deberes éticos y morales en el campo de la


psicometría, es necesario aclarar dos conceptos que permiten reconocer la
importancia de hacer bien las cosas en esta disciplina. Uno de esos conceptos
es la ética. Aristóteles fue el primero en hablar de ella en la Ética a Nicómaco,
para referirse a una virtud producto de la acción consciente y libre, propia de
hombres buenos y sabios. Para Platón, la ética permitía conseguir una vida
feliz individual y colectivamente, a partir del bien y la justicia. Esta se
conseguía cuando una acción agradaba a Dios. Por su parte, Kant, en su texto
Crítica de la razón práctica se plantea la pregunta ¿qué debo hacer?, con ello
refiere una ética centrada en el deber de la praxis humana, de aquello que se
debe hacer por ser considerado virtuoso, bueno (Piñón, 2013). Así, para los
filósofos, la ética es una cualidad personal, interna, producto de la razón que
refleja lo valioso del ser en la acción. De forma básica la palabra ética
proviene del griego ethos, que significa conducta habitual, costumbres buenas.
La Real Academia Española (2001) la define como la parte de la filosofía que
se encarga de la moral y las obligaciones del hombre. Comprende la reflexión
de los actos desde la dimensión de bondad y maldad, proporcionando las
razones de por qué la conducta humana es correcta o incorrecta.

El otro concepto que hay que aclarar es el de moral. Para Hegel, la moral
representaba los principios válidos para un grupo de seres humanos y en los
que esa sociedad creía, por lo tanto, orientaba y regulaba su acción. Es un
cúmulo de acuerdos sociales que incluyen valores, actitudes, costumbres y
normas que son aceptados socialmente y en los que se pretende creer. Es la
puesta en práctica de los criterios éticos (lo considerado como bueno, el deber
ser), que desde la convicción plena en ellos y como una manifestación
autónoma permiten la vida en sociedad (Molina, 2013). La ética es entonces la
parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad en los actos
humanos. Es la reflexión filosófica, personal y, por ende, individual de los
asuntos morales. Tanto la moral como la ética son aprendidas y lo que se
enseña en distintos contextos como la familia, la escuela, la sociedad, son
máximas universales como: justicia, libertad, honestidad y verdad, que regulan
de manera objetiva el accionar de las personas desde lo que es considerado
como bueno para cualquier ser humano (Chamarro, 2007

¿Qué es la deontología?

La palabra deontología se deriva de déon (deber) y logos (ciencia o


conocimiento). Se constituye en la disciplina que se encarga de estudiar los
deberes de comportamiento de personas que actúan en un campo profesional
específico. Su primer referente fue el filósofo y economista Jeremy Bentham,
quien expuso la teoría del utilitarismo, que rezaba que la mejor acción moral
era aquella que producía el mayor bien posible para la mayor cantidad de
personas.
Precisando el análisis, la ética y la deontología representan dos niveles de
compromiso: uno voluntario, desde las creencias y aspiraciones comunes
que generan sanción social (ética); y otro obligatorio, explícito y concreto,
que trae consigo sanciones legales, administrativas, económicas y
disciplinarias (deontología).

En psicología, el primer código deontológico apareció en Estados


Unidos, publicado por la APA en 1953. En él se estipulaban
principios, más que normas, entre los que estaban: competencia,
integridad, responsabilidad profesional y científica del psicólogo,
respeto por los derechos y la dignidad humana, preocupación
por el bienestar de los otros y una activa responsabilidad social
en la comunidad (Frank de Verthely, citado en Garaigordobil,
1998).
En Colombia, gracias a la Ley 1090 de 2006, creada con el
objetivo de regular el ejercicio de la psicología, se creó el primer
código deontológico del país, dictando la normatividad que
deben acatar los psicólogos en cualquier área en la que decidan
desempeñarse.

¿Sabía que...? La palabra rapport en psicología designa la buena relación o


acople que logra el psicólogo con el paciente o evaluado, antes de emprender
cualquier proceso de evaluación o intervención.

Deberes normativos que desde la Ley 1090 de 2006, se establecen para regular el uso y la
aplicación de la psicometría en el país, información que se encuentra consignada en el Código de
deontología y bioética, emitido por el Colegio Colombiano de Psicólogos (2016).

En el artículo 10 de la mencionada ley, se establecen los deberes y obligaciones del psicólogo.


Entre
los que aplican a la psicometría están:
A. Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, salvo otras
disposiciones legales.
B. Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa
autorización.
C. Guardar secreto profesional sobre cualquier acción producto de sus tareas, así como de los
datos o hechos que se le comuniquen.

Los siguientes artículos del Código deontológico aplican al quehacer de la psicometría como
disciplina.

Artículo 17: en los informes escritos debe ser sumamente prudente, cauto y crítico, evitando que
estos
resulten en etiquetas discriminatorias de raza, género o condición social.
Artículo 20: el psicólogo debe actuar con máxima imparcialidad, evitando el conflicto de intereses
personales o institucionales.
Artículo 24: cuando la evaluación o intervención es solicitada por el propio usuario, solo podrá
revelarse a terceros, con su autorización.
Artículo 25: la información obtenida por el psicólogo podrá ser revelada únicamente en estos casos:
A. Cuando la evaluación ha sido solicitada por una autoridad competente, entes judiciales,
profesores, padres o empleadores.
B. Cuando el evaluado se encuentre en incapacidad física o mental demostrada que le imposibilite
recibir los resultados o dar consentimiento informado. En estos casos, los padres, el tutor o la
persona encargada recibirán la información.
C. Cuando se trata de niños pequeños, pues la información será entregada a los padres, al tutor o a
la persona encargada.
Artículo 26: los informes de las evaluaciones no podrán usarse para fines distintos para los que
fueron
recolectados y estarán sometidos al mismo derecho y deber de confidencialidad.
Artículo 27: si las listas en las que se consignan diagnósticos o resultados producto de evaluaciones
son solicitadas
a los psicólogos, estas deben ser entregadas omitiendo los nombres y datos de identificación del
sujeto.
Artículo 30: los registros de entrevistas y pruebas en físico o magnético que reposen en poder el
psicólogo por cierto tiempo, estarán bajo su responsabilidad, impidiendo que terceros accedan a
ellos.
De manera específica, en el capítulo seis del código, se establecen las disposiciones para el uso de
material psicotécnico así:
Artículo 45: el material psicotécnico es de uso exclusivo de los profesionales en psicología. Los
estudiantes podrán aprender a manejarlo con el debido acompañamiento del docente y la
supervisión
de la facultad de psicología.
Artículo 46: cuando se estandarice o construya un test, inventario, lista de chequeo u otro
instrumento, debe hacer uso de procedimientos científicos comprobados y ajustados a las normas de
construcción, estandarización, confiabilidad y validez.
Artículo 47: la presentación de resultados e inferencias producto de la aplicación de pruebas debe
estar supeditada a la debida validación y estandarización del instrumento. No es suficiente para
hacer
evaluaciones diagnósticas los solos test, entrevistas, observaciones y registros, pues todo esto debe
ser parte de un proceso amplio e integral.
Artículo 48: todo test en fase de experimentación debe usarse con precaución, informando a los
usuarios sus alcances y limitaciones.

¿Sabía que...?

La diferencia entre un test, un inventario y una lista de chequeo radica en que


el test es un conjunto de reactivos o ítems que pretenden medir un atributo
humano, el inventario es un cúmulo de preguntas, afirmaciones o
proposiciones que pretenden dar cuenta de distintos constructos y la lista de
chequeo es un listado de descripciones concretas, actividades o ideas que dan
cuenta de algún aspecto psicológico, del cual se quiere saber si está o no
presente.

NO MALEFICIENCIA:
AUTONOMIA:

BENEFICIENCIA:

JUSTICIA:

También podría gustarte