Cuenca Del Magdalena Inferior 222

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CUENCA DEL MAGDALENA INFERIOR

INTRODUCCIÓN

La cuenca del valle inferior del Magdalena se localiza al noroeste de Colombia (Fig. 1). La cuenca se extiende
desde la serranía de San Lucas y la región de Sinú al sur hasta Barranquilla al norte con una longitud de 355
km, y desde el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta al este hasta los montes de María al oeste con una
longitud de 240km.

Superficie total 41, 865 Km2, con morfología relativamente plana. Actualmente la topología es controlada por
el cauce del río Magdalena que corre de sur a norte donde captura el río Cauca, San Jorge y Cesar hasta
desembocar al mar Caribe.
sus límites estructurales corresponden al N el sistema de fallas Romeral, al E el sistema de fallas de
Bucaramanga-Santa Marta, al S y SW Cordillera Central y Serranía de San Lucas y al W el sistema de fallas
de Romeral

GEOLOGÍA GENERAL Y TIPO DE CUENCA

La cuenca del valle inferior del Magdalena es una cuenca Forearc y Back-arc, multifase, del paleógeno peri-
Caribe hasta hoy. Dominada por eventos de transtensión, transrotación, flexura cortical y colapso tectónico en
múltiples fases tectónicas, sucesivas y estrechamente espaciadas.

La cuenca está llena principalmente de clásticos con algunos carbonatos. Hacia el Cinturón Plegado de San
Jacinto, el relleno de la cuenca comienza con los clastos del Paleogeno. En el resto de la región, la cuenca
comienza con sedimentos transgresivos de Oligoceno. Según el lugar, la cuenca descansa sobre corteza
continental erosionada y/o el orógeno colapsado de la Cordillera Central.

Actualmente, la cuenca está experimentando una elevación tectónica en Plato, con exhumación parcial del
plioceno y mioceno, y hundimiento en San Jorge.

La cuenca es prospectiva para hidrocarburos, derivados de un oligoceno a un mioceno temprano, un sistema


de petróleo fuertemente propenso a los gases de afinidad mixta continental y marina. Hasta ahora, se han
descubierto aproximadamente 400 MMBOE, contenidos en 19 campos comerciales y 13 descubrimientos no
desarrollados.

 
Fig 1. Localización regional de la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena (VIM, línea amarilla). Departamentos de Colombia en negro. UMV = Valle
superior del Magdalena. VMM: Valle medio del Magdalena. CCC= Cordillera Central. COR = Cordillera Oriental. COC = Cordillera Occidental. MA =
Mérida Andes PA = Andes del Perijá. SMM = Macizo de Santa Marta. SJFB = Cinturón plegado de San Jacinto. SLL = Serranía de San Lucas

Fig. 2. Límites de la cuenca de la cuenca inferior del Magdalena, como se define en esta publicación. Los límites se basan en: 1. La
superposición de la cuenca sobre el basamento cristalino (línea roja continua) y 2. Los principales sistemas de fallas (Sistema de fallas
de Bucaramanga - Santa marta, línea de puntos).

ESTRATIGRAFIA DE LA CUENCA

GENERAL

El relleno sedimentario principal de la LM es de oligoceno a reciente en la mayor parte de la cuenca, con


sedimentos más antiguos conservados solo en uno de sus flancos. Por esta razón, su estratigrafía se estudia
en la ventana de tiempo geológico desde Paleoceno hasta Reciente.

A través de los años, este relleno estratigráfico ha sido analizado por numerosos autores de la industria y la
academia en el contexto de estudios geológicos de alcance local y regional, lo que resulta en marcos
litoestratigráficos publicados, algunos de los cuales se muestran en las Figuras (3, 4, 5, 6 y 7). Las revisiones
bioestratigráficas en toda la cuenca disponibles en el dominio público son, por otro lado, relativamente
escasas, con contribuciones de Duque Caro, 1968 y 1973 y particularmente en Hocol, 1993, las referencias
más valiosas, así como Martínez et al., 1994.

A pesar de toda esta complejidad, los marcos litoestratigráficos en el subsuelo de la cuenca del Magdalena
inferior tienden a ser bastante consistentes. Dicho esto, la proliferación inevitable de nombres estratigráficos
ocurre, particularmente para las unidades de afloramiento, p. ej. en el cinturón plegado de San Jacinto.

EVOLUCIÓN TECTONO-ESTRATIGRÁFICA
Basado en múltiples referencias y arquitectura de cuenca de geotransectos sísmicos regionales (Fig. 8
desplegable, ver ubicación en Figura 14), el relleno sedimentario de la cuenca para esta publicación se ha
dividido en fases tectonoestratigráficas y se resume en el gráfico de Wheeler de la Fig. 9:

FASE I

Paleoceno / Eoceno

El Paleógeno Inferior en el VIM se encuentra sobre el oeste, noroeste y suroeste de la cuenca, hacia el
cinturón Plegado de SJ, p.ej. los pozos Chinu-1 y Sinu1 en San Jorge y Manati-1 en el noroeste en Plato.

Estos sedimentos son parte de los sistemas sedimentarios establecidos en el flanco occidental del CCC
emergente, que ocupó el área ahora cubierta por el VIM durante el mismo tiempo geológico. Localmente, esta
sucesión de Paleógeno contiene abundantes compuestos volcánicos, como se describe en Betulia y más
recientemente en pozos perforados en el campo de gas La Creciente (Arminio et al., 2009). Estos compuestos
volcánicos probablemente se derivan de la actividad volcánica registrada al sur del VIM actual, p. ej. Cediel et
al (2003: 386).

Las actualizaciones recientes de la geología de superficie del SJFB incluyen (por ejemplo: ANHB & G, 2006 y
Caro M., Spratt D., 2002):

a. San Cayetano: Paleoceno tardío a Eoceno temprano, depósitos marinos y marginales con abundantes
arenas arcósicas.

b. Chengue y La Risa, eoceno medio carbonatos bioclásticos y de reef (Cediel, 2010).

c. Toluviejo, eoceno tardío, arenas, margas y calizas

d. Conglomerados de Maco y deltas de abanico del Eoceno medio / tardío (Duque– Caro et al, 1996, en
Cediel, 2010) que contienen basamento retrabjaado de la Cordillera Central, incluidas las rocas del batolito de
Antioquia.

FASE II

Oligoceno temprano a Mioceno temprano:

Esta sucesión se extiende por toda la cuenca y descansa sobre la inconformidad basal del oligoceno de la
cuenca (BU), marcando un primer evento de hundimiento rápido caracterizado por:

a. Espectaculares patrones de crecimiento sedimentario controlados por omnipresentes fallas normales de


alto ángulo. Se puede ver un buen ejemplo entre el Alto de Guepaje y la depresión de Tirón.

si. El patrón de cuña y superposición visible en los paleo-altos del basamento, como se menciona más
adelante.

Esta secuencia incluye la Formación Cienaga de Oro del Oligoceno de arenas costeras y lodos neríticos del
subsuelo. Este término ha sido utilizado ampliamente por autores de la industria para describir reservorios de
gas clásticos en la cuenca de una manera bastante indiscriminada. Aquí se propone que Ciénaga de Oro se
defina como la sucesión transgresiva del oligoceno que marca la primera sedimentación por encima de la
inconformidad del oligoceno (BU).

Diacrónicamente, sobre algunos de los paleo-altos, se formaron bancos de carbonatos aislados como el
equivalente posterior de este evento de inundación del Oligoceno tardío-Mioceno temprano (Reyes H. et al,
2000). En la mayor parte de la cuenca, los carbonatos tienen una edad del Mioceno temprano, p. ej. Las
Formaciones de El Difícil y Cicuco de caliza. (Duque Caro, 1978 y Hocol 1993) Sin embargo, se identificaron
carbonatos del oligoceno tardío en el paleo-alto de San Benito.

Cuando están presentes, las arenas de Ciénaga de Oro son masivas, como se observó en el Alto de Güepajé
(Arminio et al., 2009), o están intercaladas con lutitas y calizas ocasionales como se describe en Jobo -
Tablón, Castor y Sucre. En general, el Oligoceno se encaja hacia el extremo sur de la cuenca y se engrosa
hacia los flancos oeste y este, revelando la naturaleza invertida del SJFB, la depresión de Plato y el alto de
Chimichagua.

Localmente, las arenas transgresivas del Oligoceno tardío al Mioceno temprano, asignadas al Bajo Porquero,
tienden a encajar en la parte superior de las arenas masivas de Ciénaga de Oro en el área del Alto de
Guepaje.

Para la sucesión basal de arena del oligoceno, el nombre de la Formación El Carmen se ha utilizado en el
pasado reciente.

FASE III

Mioceno temprano a medio:

La transgresión del oligoceno culminó con un episodio de inundación máxima en el Mioceno temprano
interpretada en el alto de Güepaje y más al este en la depresión de Plato (Hocol 1993, Arminio et al 2009 y
Suárez, 2009) que según los geotransectos regionales y secciones transversales más antiguas, se extiende
por toda la cuenca. Las lutitas masivas ricas en materia orgánica están asociadas con esta inundación
máxima, con una gruesa sucesión de lutitas masivas y arenas cubriéndolo. Esta sucesión política se conoce
actualmente como "Porquero Inferior" (informalmente), aunque el mismo intervalo se define en trabajos
anteriores como "Formación Carmen Inferior". Existe evidencia consistente de numerosos informes de pozos y
revisiones regionales (p. ej., Duque-Caro en Hocol, 1993) de que el Porquero Inferior representa ambientes
batiales, evidenciando la profundización regional de la mayor parte de la cuenca en ese momento. Varios
autores reconocen una inconformidad regional del Mioceno temprano cerca del evento de inundación máxima
(p. ej., Reyes H. et al., 2000).

En la región de Chimichagua, una sección gruesa de arenas y lutitas apiladas del Mioceno temprano se
describe en registros de pozos e informes geológicos (ESSO Colombia, 1992 y Perdomo L., 1996). Esta
sección se describió anteriormente como Ciénaga de Oro, pero a partir de geotransectas sísmicas (Suárez,
2009) parece encajar mejor en el contexto regional como un equivalente proximal del Porquero Inferior,
probablemente proveniente del sur y/o este.

Los datos sísmicos sugieren que el Mioceno temprano de la cuenca es una sucesión sintectónica con
patrones de crecimiento espectaculares hacia los depocentes de oligoceno preexistentes, donde fue
parcialmente exhumado durante el Plioceno a tiempos recientes al este, en el área de Chimichagua, como se
muestra en los mapas de superficie ( Esso, 1992), y hacia el oeste en San Jorge, como se muestra en
geotransectos sísmicos regionales (Fig. 8) y secciones transversales esquemáticas (Shell, 1995, véase
también la Fig. 10).
Fig. 10. Secciones transversales esquemáticas que muestran el VIM superpuesto al cinturón plegable de San Jacinto. Los esquemas
de SHELL (1995) muestra la extensión del VIM que se superpone al cinturón plegado de San Jacinto hacia el noroeste y el oeste.
Observe la estratigrafía en expansión de las unidades SJFB (Geosinclinal Bolivar) incluida la Fm. Luruaco, equivalente a los clastos
del Paleogeno de San Cayetano. El relleno cretáceo debajo del Bajo Carmen (Ciénaga de Oro) revela el concepto de exploración
detrás de los esquemas. Sin embargo, no se ha informado ningún cretácico en pozos perforados en el LMB.

Mioceno medio:

El Mioceno temprano está limitado por una inconformidad bien definida que puede seguirse a través de la
cuenca. La edad de la no conformidad ha sido reportada como Mioceno Medio (Reyes H. et al., 2000), y de
hecho los datos recientes de pozos y las relaciones sísmicas en la Depresión de Platón indican la edad del
Mioceno Medio para sedimentos inmediatamente por encima. Esta inconformidad del Mioceno medio marca
un cambio en ambientes marinos menos profundos (Reyes H. et al., 2000). Estas formaciones del Mioceno
Medio, conocidas como Medio Porquero y también Floresanto (Flinch, 2003) y "Formación del Carmen Medio"
(Shell, 1995), muestran un fuerte carácter propenso al esquisto en la mayor parte de la cuenca, p. San Jorge y
Platón, pero con cortes de arena mucho más abundantes que el Bajo Porquero. Anteriormente considerado
como una sucesión puramente turbidítica en Platón, Reyes S. et al., 2000b sugieren, sin embargo, que esta
gruesa pila de lutitas masivas y arenas finas de grano fino representan la plataforma marina con flujos turbios
ocasionales. Más recientemente, las interpretaciones sedimentológicas sobre núcleos convencionales en Ligia
sugieren un ambiente aún más superficial, más parecido a un delta distal de tipo Gilbert.

Esta sucesión marina del "Medio Porquero" hace que el relleno sedimentario en el este del LM con varios
cañones submarinos profundos "tallados" por la inconformidad del Mioceno Medio en el Mioceno Inferior en la
Depresión de Platón, al oeste y al suroeste de la plataforma Chimichagua y al este-noreste del Cicuco High.
Algunos de los cañones se superponen entre sí, con varias inconformidades intracañón (Reyes S. et al.,
2000b), que revelan el rejuvenecimiento sedimentario. Los datos sísmicos, incluidos los segmentos de tiempo
sísmico 3D en la región de Ligia, indican que el relleno de los cañones se obtuvo aproximadamente de sur a
norte, lo que es consistente con una fuente paleo Magdalena. Los cañones están parcialmente exhumados,
como lo indican los datos sísmicos (Suárez, 2009) y los datos bioestratigráficos recientes que muestran el
Mioceno medio inmediatamente debajo de la Formación Cuesta, el aluvión del Cuaternario en el pozo
Pedernalito-1X (BIOSS, 2011).

Mioceno tardío:

La culminación de esta fase tectono-sedimentaria está representada por arenas progradantes y lodos de
abanicos submarinos, depósitos de terraplenes poco profundos y secuencias deltaicas con carbones y arcillas
abigarradas en la parte superior (Reyes Harker et al., 2000), del Mioceno medio a tardío. En el Alto Güepaje,
en el Campo de Gas La Creciente, esta sucesión también contiene calizas finas como se observa en los
pozos. La tendencia general hacia arriba y hacia abajo sugiere un patrón regresivo causado por el rápido
llenado de la cuenca y / o la elevación regional, premonitorios del evento mayor del Plioceno.

Esta sucesión es conocida como Tubara por la mayoría de los autores (por ejemplo: Reyes H. et al., 2000),
aunque otros la llaman Formación Porquero o "Porquero Superior", dejando la Formación Tubara por encima
de la erosión del Plioceno temprano, por ejemplo. (Graterol, 2006, Arminio et al., 2009). Cediel en Exxon,
1986, se refiere a esta formación como San Antonio y Flinch, 2003 también usa el nombre Pajuil.

En el área de La Creciente, la Formación Tubara marca el inicio de un régimen de sobrepresión, característico


de las lutitas masivas del Mioceno en la cuenca. Este efecto es consistente con tasas relativamente rápidas
de levantamiento y entierro durante el Neógeno, también indicado por datos de grosor y edad.

El ciclo hacia arriba y abajo de Tubará comienza en el Arco de Magangue, arriba de una inconformidad (UM)
claramente evidenciada en datos sísmicos en el área, donde la bioestratigrafía indica una edad del Mioceno
tardío e incluso tan joven como el Plioceno temprano, inmediatamente debajo de la inconformidad del
Plioceno (Bolívar et al., 2011). Al sur y oeste hacia San Jorge, la inconformidad es truncada por el Plioceno
(ver transecto en la Figura 8). Hacia Platón en el este y Piñuela en el norte, esta disconformidad parece
extenderse, ya que la sección del Mioceno se expande por encima y por debajo y está involucrada en la
Inversión reciente de la Depresión de Platón, como se puede observar en los geotransectos en Los Alpes.
Zonas de Consuelo y Ligia. Sin embargo, los datos sísmicos en las áreas más gruesas a veces son
insuficientes para una interpretación detallada.

FASE IV

Plioceno temprano a reciente

La estratigrafía más joven de la LM es la Formación Corpa Plioceno, también conocida como Sincelejo,
Buenavista, Alto Carmen (Shell, 1995) Caucasia (Cediel, en Exxon, 1986) y Alta Corpa (Graterol, 2006)

Corpa es una sucesión muy gruesa de plásticos gruesos, arcillas, limos y carbones de afinidad marina costera
o muy poco profunda en la base, con la mayor parte de la sección compuesta principalmente de depósitos de
llanura de inundación deltaicos y fluviales de la llanura de inundación reciente Magdalena del Plioceno. Este
patrón ascendente marca la migración de los depocentes hacia la costa actual y el reino marino poco profundo
(Flinch, 2003). Este cambio ocurrió durante la reanudación de la sedimentación activa en el LM, luego de un
importante levantamiento andino durante el Plioceno temprano que causó una erosión parcial del Mioceno a
través de la cuenca; su efecto se siente más fuertemente en San Jorge como se muestra en los geotransectos
(Figura 8).

Como resultado, la sucesión de Corpa del LM se basa en una disconformidad angular (P) bien definida, caída,
sobre la cual se conserva la tectonosecuencia más gruesa de la cuenca, por ejemplo, en San Jorge, donde
supera los 9,000 pies de espesor actual en algunos lugares.

Las inconformidades internas muestran al menos dos pulsos de crecimiento del Cinturón Doblado de San
Jacinto: el último marca el surgimiento de una barrera efectiva para la Corpa hacia el este y el norte (Reyes
Harker et al., L 2000).

Los transectos sísmicos muestran dos características importantes de la inconformidad del Plioceno:
1. Fosiliza la mayoría de las fallas del Oligo-Mioceno (Reyes, 2000a y Reyes Harker, 2000)
2. Está claramente elevado y truncado por la superficie topográfica. Este efecto, causado por la elevación
tectónica en curso, tiene lugar tanto en el oeste hacia el SJFB (ver también Reyes H., 2000 y Flinch, 2003)
como al este en la depresión de Platón (Suárez, 2009). La elevación tectónica en curso también es evidente
en los mapas geológicos de superficie y los patrones de drenaje (ver discusión también en Estilo estructural y
Figura 35).
GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Sub-cuencas Plato y San Jorge


Se caracterizan por tener varios depocentros como Tirón y Balsamo y una espesa cubierta
sedimentaria que no les permite tener una expresión en superficie, sino que sean interpretados por
gravimetría.
Zona de Fallas de San Jacinto
Esta zona se configura como un límite estructural junto con el cinturón de San Jacinto y ha sido
considerado como el límite entre la corteza continental y la oceánica.

SISTEMA PETROLIFERO
Este capítulo identifica y caracteriza sucintamente los principales elementos y procesos del sistema
petrolero de la cuenca. Debido a la nomenclatura estratigráfica diversa y compleja utilizada por
varios autores, se ha adoptado la más adecuada para este ejercicio.
Es importante enfatizar que el sitio elegido para el modelado geoquímico 1-D (en áreas profundas de
la cuenca) representa la generación de hidrocarburos y las condiciones de expulsión que solo son
válidas para las rocas fuente en ese sitio en particular. Por lo tanto, extender estos resultados más
allá de este sitio, o construir conclusiones generales basadas solo en este sitio, es inapropiado.
La cuenca del valle inferior del Magdalena se considera una cuenca inmadura desde el punto de
vista exploratorio. En la cuenca, se han perforado alrededor de 272 pozos exploratorios. Presenta
algunas filtraciones de petróleo y alrededor de 20 campos de petróleo y gas, que apuntan a la
existencia de al menos un sistema de petróleo (Figura 135).
La evaluación geoquímica de petróleo crudo, extractos y rocas, y la integración con información
estructural y estratigráfica le permite a uno identificar los elementos y procesos necesarios para
apoyar la presencia de sistemas de petróleo en la cuenca.
8.1 ELEMENTOS Y PROCESOS
8.1.1 ROCAS DE FUENTES
La sucesión de lutita del Oligoceno - Mioceno temprano Ciénaga de Oro, y las Formaciones
Porquero del Mioceno Medio representan las mejores características como rocas fuente en la
Cuenca. Los valores de carbono orgánico total (% TOC) son superiores al 1%, mientras que el
kerógeno es de tipo II / III, lo que muestra un buen potencial de generación de petróleo y gas. Estos
intervalos estratigráficos se depositaron durante los eventos de inundación máxima en el Cenozoico.
8.3 PROPIEDADES DE ROCK DE FUENTE
Pyrolisis Rock Eval y el carbono orgánico total (% TOC), utilizado para caracterizar las rocas fuente,
provienen de 40 pozos y alrededor de 890 muestras de rocas.
8.3.1 CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA
La Formación Ciénaga de Oro tiene carbono orgánico total (% TOC) en el rango de 0 a 2%,
calificando la mayoría de las muestras analizadas como de regular a buena. Algunos valores
excelentes de TOC se encuentran al oeste de la cuenca. Los valores de TOC para la Formación
Porquero en las muestras analizadas se caracterizan como justos, con valores inferiores al 1%. Los
valores de TOC más altos se encuentran en la sucesión cenozoica indiferenciada, es decir,
¿Porquero y Ciénaga de Oro ?, en el rango de 1 a 10% con valores medios superiores al 2%. Mayor
de 2 es muy buena mayor de 4 excelente.
8.3.2 CALIDAD DE LA MATERIA ORGÁNICA
Los tipos de kerógeno predominantes son III - IV, es decir, terrestre, para la mayor parte de la
sucesión sedimentaria, aunque existen algunos valores que corresponden al kerógeno tipo II, con
materia orgánica amorfa (Arminio et al., 2009), y valores de índice de hidrógeno ( HI) superior a 300
mg de HC / g TOC en la sucesión indiferenciada (Figura 137).
8.3.3 MADURACIÓN TÉRMICA DE LA MATERIA ORGÁNICA
La sucesión sedimentaria alcanzó un nivel de maduración inmaduro al comienzo de la ventana de
generación con un buen número de muestras dentro del pico de generación de hidrocarburos, es
decir, un Tmax de 445-450º (Figura 138).
8.3.4 POTENCIAL DE GENERACIÓN DE HIDROCARBURO
El potencial de generación de hidrocarburos de la cuenca del valle inferior del Magdalena alcanza
valores de roca de hasta 83 mg de HC / g. Sin embargo, es inferior a 10 en la mayoría de las
muestras. La Formación Ciénaga de Oro representa las mejores características como roca fuente,
debido a su cantidad y calidad de materia orgánica (Figura 139).
La Figura 140 representa una síntesis de las principales características geoquímicas que identifican
las Formaciones Porquero y Ciénaga de Oro como rocas fuente en la Cuenca.
8.1.2 ROCAS DE RESERVORIO
Los principales reservorios corresponden a las calizas y areniscas de la sucesión estratigráfica
inferior de la Formación Ciénaga de Oro, donde la porosidad varía entre 5 y 21% (Barrero, Pardo,
Vargas y Martínez, 2007). Además, las areniscas de la sucesión superior de la Formación Porquero,
que se interpretan como el producto de la deposición en los fanáticos de los submarinos, también
son rocas de reserva en la Cuenca. Por el contrario, a fines de la Formación Tubará del Mioceno
existe una unidad productiva de gas en los campos Consuelo y La Mocha, lo que evidencia la
existencia de otro reservorio.
8.1.3 ROCAS DE SELLO
Las lutitas de la parte superior de las formaciones Porquero y Ciénaga de Oro, que fueron
depositadas durante un período de hundimiento acelerado (Barrero, Pardo, Vargas y Martínez,
2007), tienen excelentes propiedades físicas como rocas de foca. Esta unidad actúa como un sello
regional para los depósitos subyacentes. Además, los niveles discretos de lutita dentro de las
formaciones Ciénaga de Oro y Corpa también tienen buenas características de sellado.
8.1.4 TRAMPAS
Existen diversos tipos de trampas en la cuenca, es decir, monoclíneas con cierres estructurales
contra fallas normales e inversas, y pliegues relacionados con la falla de San Jacinto. Estos se
encuentran en el margen occidental de la cuenca y tienen una tendencia estructural SW-NE (Marin et
al., 2010).
8.1.5 ROCAS SOBRECARGADAS
La sucesión sedimentaria sobrecargada alcanzó un desarrollo máximo durante el Oligoceno y el
Mioceno tardíos con las Formaciones Porquero, Tubará y Corpa, que tienen altas tasas de
acumulación de sedimentos. El espesor máximo de sobrecarga se alcanzó en la parte central de los
depocentes de Platón y San Jorge.
8.1.6 PROCESOS DE GENERACIÓN Y EXPULSIÓN DE HIDROCARBUROS
Para el sitio modelado en la cuenca, los procesos de generación y expulsión de hidrocarburos
ocurrieron principalmente desde el Mioceno tardío, con el momento crítico en el Pleistoceno.
8.2 TABLA DE EVENTOS
La Figura 136 presenta los elementos y procesos de los sistemas petroleros propuestos.

8.4 PROPIEDADES DEL PETRÓLEO CRUDO


Los crudos son normales a ligeros con gravedad API en el rango de 30 a 55º (Figura 141). El
saturado es la fracción dominante con valores superiores al 58% (Figura 142). El contenido de azufre
es muy bajo y varía entre 0 y 0.8%, con un predominio de aceites con <0.2% de azufre. La relación
Ni / Va es muy alta con valores entre 50 y 60 para la mayoría de los crudos. Los aceites crudos son
maduros con baja biodegradación.
8.4.1 SÍNTESIS DE PROPIEDADES DE PETRÓLEO CRUDO
Los altos valores de pristano / fitano sugieren la deposición en un ambiente deltaico marino para las
rocas fuente. Esto, junto con la alta proporción de oleano / C30 hopano (> 0.2), respalda la
sugerencia de que el crudo se derivó de rocas fuente cenozoicas depositadas en entornos de
transición con suministros de materia orgánica terrestre.
La Tabla 15 resume algunas propiedades geoquímicas para los crudos de la cuenca.
8.4.2 FAMILIAS DE PETRÓLEO CRUDO
En la cuenca se identifican dos familias de petróleo crudo. La familia LM-1 está asociada con rocas
de origen Cenozoico depositadas en un entorno marino cercano a la costa. Se caracteriza por una
relación pristano / fitano cercana a 3, alto contenido de oleano, es decir, holano de oleano / C30
cercano a 1, valores bajos de suphur y una composición isotópica intermedia. Por el contrario, la
familia LM-2 se caracteriza por su origen en rocas marinas de origen carbonato, probablemente de
edad cretácea. Los aceites crudos de esta familia tienen un alto contenido de azufre, una baja
relación de oleano / hopano C30 (<0.3) y una relación de pristano / fitano <1.3.
8.4.3 ACEITE CRUDO - CORRELACIÓN DE ROCA FUENTE
Los extractos de las formaciones Ciénaga de Oro y Porquero muestran una buena correlación con
los aceites crudos de la familia LM-1, cuyas propiedades geoquímicas sugieren un ambiente de
depósito marino deltaico cenozoico (Figura 143).
8.5 MODELADO DE SISTEMAS DE PETRÓLEO
La simulación de los procesos de generación y expulsión de hidrocarburos en la cuenca del valle
inferior del Magdalena se realizó en base a un seudopozo ubicado a lo largo de la línea sísmica L
1976-213, en un sector donde la cuenca es más profunda (Figura 144).
Según el modelo de evolución geológica de este sector de la cuenca, la base de la sucesión
estratigráfica, es decir, el oligoceno inferior (rupeliano), alcanzó una profundidad máxima de
enterramiento de 20500 pies durante el plioceno tardío, y temperaturas máximas de 335 ° F ( Figura
145).
Se utilizó un flujo de calor constante de 37 mw / m2. Basado en información geoquímica de rocas
regionales y locales, se incluyeron tres intervalos de generación en el modelo. Dos de ellos
corresponden a la Formación Ciénaga de Oro, y uno a la Formación Porquero. Los resultados de la
simulación sugieren que estos intervalos alcanzaron niveles de maduración en la etapa tardía de la
ventana de generación de petróleo, es decir,% Ro = 0.9 -1.2, (Figura 146), con procesos de
expulsión en todos los intervalos durante el Plioceno (5 a 3 Ma) asociado con la Formación Corpa
(Figura 147).
8.6 DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE PETRÓLEO
Basado en información geológica, geoquímica y de modelado, es posible definir dos sistemas de
petróleo en la cuenca. Existen evidencias de migración y acumulación de hidrocarburos de las rocas
fuente de Ciénaga de Oro y Porquero. Por lo tanto, se proponen los siguientes sistemas de petróleo
(cf. Magoon y Dow, 1994):
• Ciénaga de Oro (!)
• Porquero-Ciénaga de Oro (!)
La Figura 148 muestra la distribución geográfica de los sistemas petroleros en la cuenca y la
ubicación del pseudopozo utilizado en el ejercicio de modelado.

HISTORIA DE EXPLORACION
INTRODUCCION

Como en muchas otras regiones productivas del mundo, las expresiones superficiales de hidrocarburos fueron
la primera indicación que ayudó a los primeros exploradores, a principios del siglo XX, a comenzar la
exploración de hidrocarburos en la parte noroeste de Colombia, donde se extendía una vasta provincia
sedimentaria. al oeste del Santa Marta Massiff. En la mayor parte de esa provincia, lo que se conoce ahora
como LM era terreno llano o pantanoso, sin filtraciones de petróleo a la vista.

Sin embargo, a lo largo del Cinturón Doblado de San Jacinto, se expusieron sedimentos que contenían facies
de reservorios prometedores, expresiones superficiales de estructuras geológicas y, lo que es más importante,
contenían numerosas filtraciones de petróleo, en su mayoría asociadas a diapiros de lodo (ver Figura 46).

El LM contiene filtraciones de petróleo o gas muy escasas, si las hay, y como la mayoría de las filtraciones de
petróleo se concentraron a lo largo de la larga franja de SJFB plegado y con fallas complejas, fue más que
natural que los exploradores comenzaran en esa región en lugar de en el propio LM.

Una vez que la exploración se trasladó del SJFB al LM en la década de 1940, el proceso evolucionó de una
manera bastante episódica, con más de 15,000 km y 800 km2 de adquisición sísmica 2-D y 3-D (ver Figura
47) y cobertura total de magnetogravimétrico. datos adquiridos como información primaria para apoyar las
actividades de exploración. Hasta la fecha, se han perforado 162 pozos de exploración (Figura 48) con un
total acumulado de 321 MMBOE de petróleo y gas recuperables.

Una curva de crema (Figura 49) indica una ineficiencia aparente en el proceso general de exploración. En el
caso de la cuenca del Bajo Magdalena, esa aparente ineficacia también ha sido causada por diversos
intereses de exploración, una serie de actores de la industria y la accesibilidad a lo largo del tiempo.

La tasa histórica de éxito de la perforación exploratoria es del 12%, considerablemente baja para el promedio
mundial, pero ha aumentado al rango del 25% al 30% en la última década.

Las principales causas del fracaso de la exploración son la carga de hidrocarburos y también la calidad /
presencia del yacimiento.

La cuenca también está llena de pozos de basura, indicativos de las condiciones adversas de perforación que
presentan las lutitas Porquero gruesas y poco compactadas.

5.2 TALADRO DE EXPLORACIÓN

5.2.1 PERFORACIÓN DEL PRECURSOR: SAN JACINTO FOLDBELT


La exploración de hidrocarburos comenzó ya en 1907, con la perforación del pozo Las Perdices-1 en la parte
norte de la cuenca en el norte de Sinu San Jacinto Foldbelt. Este pozo fue perforado por la empresa COLOIL
y probó aproximadamente 480 BOPD y 3 MMCFGD. Otros pozos perforados temprano en esta área de la
cuenca incluyen el pozo Carmen-2 (1908) que probó 100,000 CFGD y el pozo Repelon-1 (1928), que probó
500,000 CFGD. Otros pozos perforados en la parte norte cerca del descubrimiento de Las Perdices en el área
de Cienaga durante la década de 1910 no tuvieron éxito, como Cibarco-1, Galapa-1 y Usiacuri-1, 1B y 1C.

Durante esta fase temprana de exploración, se exploraron otras áreas de la cuenca: se perforaron el pozo
German-1 (Lobo-1) y el pozo San Sebastian-1 en el área de Sincelejo, y se probaron 40 BOPD y 100 BOPD
respectivamente. En las cercanías de Cartagena, se perforaron una serie de 6 pozos llamados Turbaco
durante la década de 1920, con solo pequeñas muestras de petróleo en el pozo Turbaco-3.

5.2.2 PRIMERA FASE DE EXPLORACIÓN: 1940 - 1950


El esfuerzo de perforación exploratoria se centró principalmente en el norte de la cuenca de Platón, en busca
de altos gravimétricos que orientaran a SHELL a explorar la Plataforma Chimichagua (El Doce-1, 1942) y el
Alto El Dificil (El Dificil-1, 1942). El Doce resultó en un descubrimiento de gas seco en las arenas del Mioceno,
mientras que El Dificil devolvió el primer descubrimiento significativo de gas y condensado de 44 ° API en
carbonatos y areniscas del último oligoceno a la edad temprana del mioceno, aparentemente presente en los
paleo-altos del oligo-mioceno.

Este primer juego de exploración exitoso del LM se llevó a cabo posteriormente en otras partes del flanco
oriental de la región de Platón, donde se identificaron altas sísmicas, pero con resultados poco o muy
reducidos, como SHELL (Brillante-1, finales de 1942 y San Angel-1, 1943) RICHMOND en El Retiro-1,
TROCO (Granada-1 y 2, 1947) y TEXAS (Salamanca-1, 1950 en la Cienaga Mayor en la costa caribeña ),
este último pozo busca el éxito de exploración en la extensión norte del LM donde el SJFB está enterrado a
profundidades relativamente bajas por debajo de las últimas secuencias de Mioceno a Plioceno y recientes.
En este punto, RICHMOND (Caraballo-1, 1945), TEXAS (Buena Vista-1 y Pinto-1, 1947) y TROCO (Costa
Rica-1, 1945 y Perdices Oeste 1) intentaron realizar investigaciones más profundas más allá de 11000 '. una
de las investigaciones más profundas hasta la fecha cerca de Barranquilla en el SJFB.

Mientras tanto, RICHMOND retomó la exploración en la región de San Jorge perforando el fracasado San
Andrés-1 cerca de San Andrés-2 en 1927 del GULF, aparentemente buscando superficies prominentes y
anticlinales sísmicos en busca de Oligo - La arenisca del Mioceno juega en la franja principal de afloramiento
del SJFB , donde los lechos basales del oligoceno de la LM están sustentados por los clasticos de Paleogene.

En la subcuenca de San Jorge, la segunda y tercera acumulaciones comerciales de LM se descubrieron más


al sur, esta vez de gas seco, cuando TEXAS perforó los pozos de descubrimiento Tablon-1 y Jobo 1 a fines de
1946 y fines de 1947. respectivamente. El descubrimiento tuvo lugar en una estructura invertida prominente
con vergencia oeste, segmentada en al menos dos bloques principales, asignados a cada descubrimiento,
respectivamente, en arenas oligocenas intercaladas de Ciénaga de Oro. La obra aquí es en esencia similar a
las obras de teatro en SJFB, involucrando una sucesión gruesa de arena y lutita entre capas del lecho del
Oligoceno tardío al Mioceno temprano. Aquí, sin embargo, el oligoceno descansa directamente sobre el
sótano cristalino en marcado contraste con el SJFB a lo largo del límite occidental del LM.

Un esfuerzo posterior de INTERCOL (Sahagun-1, 1948) no tuvo éxito, tanto que la exploración adicional de
esta obra solo tuvo resultados favorables en la década de 1970 cuando se encontraron Sucre, Coral y Castor
en las cercanías del Jobo - Tablon.

La información para esta fase es escasa y fragmentada, con pozos documentados y otros para los que incluso
falta documentación elemental. Por esta razón, solo se pueden hacer conjeturas educadas a partir de la
efectividad de la exploración. En total, se estima que se perforaron entre 30 y 40 pozos de exploración en el
LM durante este período, de los cuales 18 a 25 en la Cuenca de Platón, y los 12 a 15 restantes en la Cuenca
de San Jorge.

5.2.3 SEGUNDA FASE DE EXPLORACIÓN: 1950-1970


En 1951, INTERCOL perforó Balsamo 1 (seco) y Balsamo-2 (seco) en 1955, bien dentro del LM, buscando el
Oligoceno y el Mioceno plegados bajo condiciones de enterramiento más profundas que podrían proporcionar
mejores regímenes de presión. Este juego también fue atractivo para SHELL que perforó Manatí-1 en 1953
(demostraciones de gas) y Guamo-1 en 1959 (prueba de gas no comercial en pozo), y ELF perforó Pivijay-1
(demostraciones de gas) en 1969.

Mientras tanto, y probablemente con la ayuda de la gravimetría y las primeras cosechas sísmicas, el
destacado Cicuco High regional comenzó a atraer el interés de SHELL, que perforó el Magangue-1 (1951) y el
Magangue-2 (1952). El siguiente intento en el Alto Cicuco fue Chilloa-1 por TEXAS en 1954 buscando la
extensión este poco profunda del Alto Cicuco hacia Cesar - Ranchería. Durante este período, INTERCOL
perforó el Remolino-1 seco en el norte en 1955.

En la Cuenca San Jorge, por su parte, RICHMOND continuó su campaña en el antiaéreo occidental del LM y,
al igual que INTERCOL en Balsamo, comenzó a buscar objetivos plegados del Paleógeno y Negene, y en
1956 perforó el pozo Chinu-1 descubriendo el modesto Campo de gas de Chinu.

El éxito de Richmond provocó exploraciones adicionales en el sur de la Cuenca San Jorge en las cercanías de
Jobo - Tablón, en este momento Cecilia-1 y Cintura-1 (RICHMOND, 1957), Ayapel-1 (CHEVRON, 1957) y seis
bolívares. Se perforaron pozos Sur, todos ellos en 1957, así como el pozo estratigráfico Montelibano-1 en
1958 por RICHMOND, y Achi-1, (1961) y La Ye-1 y Colomboy - 1 por MECOM en 1967.

La primera acumulación en el Alto Cicuco fue descubierta por COLPET con el pozo Cicuco-1 que descubrió el
campo de petróleo ligero Cicuco en 1956. El juego de exploración aquí resultó ser similar al de El Dificil, es
decir, Oligoceno tardío - Carbonatos y arenas del Mioceno temprano inmediatamente por encima del sótano
cristalino en los viejos altos estructurales del LM.

En 1957, Richmond también examinó el Alto Cicuco, perforando Guamal-1 y Mompox-1, ambos secos.

La exitosa gira de COLPET por el Alto Cicuco se completó con los descubrimientos del modesto campo de
gas Violo (1958), el campo de petróleo y gas Zenón (1958), el descubrimiento de petróleo de Boquilla (1959) y
el campo de petróleo de Boquete (1961).

La actividad de exploración fue intensa a partir de entonces para el juego Cicuco, con una veintena de pozos
de exploración perforados desde 1958 hasta 1970.

De especial interés fue el San Pedro-1 de RICHMON, perforado en 1959 en espesas arenas del Oligoceno
debajo de una espesa secuencia de lutitas del Mioceno. El pozo se perforó en lo que se conoce como Alto
Magangue, en la extensión noroeste del Alto Cicuco hacia SJFB. El pozo se abandonó en seco con una
prueba de gas muy pobre.

En la Plataforma Chimichagua, donde Shell perforó el descubrimiento de gas no comercial El Doce,


INTERCOL realizó un descubrimiento de gas con Astrea-1 (1961) en una sucesión gruesa de múltiples capas
de arenas del Mioceno temprano. El descubrimiento en la Plataforma Chimichagua ha permanecido sin
desarrollar desde entonces.

Durante 1963 a 1967, se llevó a cabo un nuevo esfuerzo en busca de estructuras invertidas en Platón y San
Jorge en o cerca de áreas de sótanos profundos.

En Platón, el juego de exploración consistió en arenas del Mioceno delgadas y de baja calidad a alrededor de
3000´ de profundidad en lutitas Porquero muy gruesas, ubicadas inmediatamente encima de la cocina de gas
inferido en alturas estructurales prominentes aunque pequeñas llamadas Consuelo y La Mocha, exploradas
por TEXAS con pozos Consuelo - 1 (1963) y La Mocha-1 (1963), ambos descubrimientos de gas seco. La
evaluación posterior con los pozos Consuelo - 2 (1964) y Los Alpes-1 en 1967, y La Mocha 2 y 3 (1964 y
1965) mostró que ambas acumulaciones de gas eran antieconómicas y la exploración de ese juego se movió
hacia el este, a profundidades pero estructuras más grandes.

Pinto - 2 (TEXAS 1964) y Bajo-1 (SOPETCOL, 1971) también buscaron sin éxito la jugada de Porquero en la
zona.

En San Jorge, se perforaron un grupo de pozos de exploración alrededor de la estructura de Tirón, otra
característica de inversión prominente con una clara vergencia hacia el este, mucho más profunda que la
altura Consuelo - La Mocha, aunque no mucho más grande. Este juego fue definido por datos sísmicos y
consideró como reservorio arenas del Oligo-Mioceno, similares a las encontradas en el Alto Magangue en San
Pedro-1. RICHMOND perforó Since-1 en 1962 sin llegar al sótano y probó el agua en las arenas de Porquero.
PHILLIPS perforó Tiron-1 en 1964 y Tiron-2 en 1965. Este pozo es el pozo más profundo de la Cuenca San
Jorge a 15340 pies. PHILLIPS también perforó dos pozos que fueron abandonados a muy poca profundidad,
Nueva Granada 1 y Tiron-3. en 1964 y 1965 respectivamente.

En 1969, se revisó el descubrimiento de San Ángel, con un gemelo de San Ángel-2, el Algarrobo-1 de
SUPERIOR OIL que resultó seco.

5.2.4 TERCERA FASE DE EXPLORACIÓN: 1970-1990


La perforación exploratoria en el LM disminuyó drásticamente durante los siguientes veinte años. Durante este
período, el tamaño de las acumulaciones fue sustancialmente menor que las encontradas en los años 60.
Aproximadamente un tercio de la perforación exploratoria se concentró nuevamente en el play Jobo-Tablón
Oligo-Mioceno. ELF perforó dos pruebas en seco en 1974, El Cabano-1 y Los Cayos-1, seguidas por la
exitosa perforación Coral-1 de INTERCOL en 1976 en un nuevo reservorio dentro de la estructura principal
Jobo - Tablón.

Un segundo campo de gas, más modesto, Sucre, fue descubierto el mismo año al este de Jobo-Tablón
nuevamente por INTERCOl con el pozo Sucre-1. El resto de los descubrimientos hechos en el juego Jobo
Tablón fueron Castor (INTERCOL Clarín-1, 1977 y ESSO´s Castor-1, 1980), Sucre Norte (PRO´s Sucre Sur-1,
1981) y Castor Norte (ESS´s Castor Norte-1, 1989), los dos últimos descubrimientos sin desarrollar de tamaño
muy modesto.

Otras pruebas en seco para la jugada fueron Crucero-1 (INTERCOL, 1977), Cintura-2 (PLUSPETROL, 1981)
y Marsella - 1 (INTERCOL, 1983).

En San Jorge, se probaron en seco cuatro estructuras de inversión, con los pozos San Benito-1 (INTERCOL,
1973), San Benito-1 y Betulia-1 (ECOPETROL; 1974 y 1979) y La Esmeralda-1 (SUN RAY 1981), los cuatro
apuntando a una obra de Ciénaga de Oro.

En la subcuenca Platón, ELF perforó la Piñuela-1 (1977) que a 14685 pies es el pozo más profundo de la
Cuenca Platón hasta la fecha, y CHEVRON probó estructuras invertidas con los pozos Apure 1 (1980) y
Apure-2 (1989).

En el Alto Cicuco principal sólo se perforaron cuatro pozos, Piñones-1 (COLPET, 1972), LAS Martas-1
(ECOPETROL, 1977), Rincón - 3 (PUSPETROL, 1981) y Momposina - 1 (ECOPETROL, 1990), el más tarde
resultó en un descubrimiento de gas y condensado (56 ° API) pequeño pero desarrollado comercialmente. El
pozo Pijiño-1 (GULF, 1983) buscó carbonatos tipo Cicuco a mayor profundidad en el flanco norte del Alto
Cicuco.

En el Alto Magangue, FLOR DEL MONTE (1989) de ECOPETRO apuntó a arenas de Ciénaga de Oro
similares a las encontradas en San Pedro-1 pero las encontró desaparecidas.

El resto de la exploración fue a:

a. el juego Porquero más profundo al este de Consuelo - La Mocha: Guamito-1 (CHEVRON, 1975), El Castillo-
1 (ECOPETROL, 1979) y Ligia-1 (ECOPETROL, 1980).

b. Playas tipo El Dificil, al oeste de la plataforma El Dificil, con el descubrimiento de gas Alejandria-1 (1990)
por ECOPETROL.

C. El juego tipo Chinu con un pequeño campo de gas adicional, El Deseo, descubierto por El Deseo-1 de
ESSO (1989) al suroeste de Chinu.

5.2.5 CUARTA FASE DE EXPLORACIÓN 1990 - ACTUALIDAD


Durante el período de 1990 a 1995, la Plataforma Chimichagua recibió atención de EXXON (Tiera Firme - 1,
1991) y MAXUS, que perforaron el descubrimiento de gas Arjona-1 (1991), así como las pruebas secas
Arjona-2 (1992) , y El Brasil-1 y El Edén -1, ambos en 1995.

Al mismo tiempo, Lasmo realizó esfuerzos de exploración adicionales en el Alto Magangue, lo que resultó en
un descubrimiento de gas que fue el éxito más significativo de este período cuando el pozo Guepaje-1 probó
gas comercial en 1992 en casi el mismo lugar donde estaba San Pedro-1. perforado. Los pozos de
seguimiento Guepaje 2 (LASMO) y Ayhombe-1 (ECOPETROL, 1992) confirmaron la ampliación del nuevo
campo gasífero Guepaje. Finalmente, los pozos Guepaje-3 (LASMO, 1993) y Piragua-1 (ECOPETROL, 1993)
no lograron encontrar las arenas Ciénaga de Oro, limitando así la extensión del campo hacia el sur y norte,
respectivamente.
La otra perforación de exploración relevante tuvo lugar al suroeste del descubrimiento El Deseo, con El Peñón
- 1 (HUILEX, 1991), una prueba en seco que apunta a extender la tendencia Chinu. Hacia Jobo-Tablon, los
pozos Puerta Negra - 1 y El Hechizo-1 (ECOPETROL, 1991 y 1992) probaron estructuras al noroeste de
Jobo-Tablon y en la parte más al sur del LM, respectivamente.

Después de un largo período de casi diez años sin perforación de exploración en el LM de 1995 a 2005, las
actividades se reanudaron con la perforación de GEOPRUCTION en el pozo de descubrimiento de gas
Arianna-1 en 2005 cerca de Jobo-Tablon.

Mientras tanto, PACIFIC, explorando en busca de arenas masivas tipo Ciénaga de Oro Guepaje en el Alto
Magangue, descubrió en 2006 el campo de gas La Creciente “A”, al oeste de Guepaje, con el pozo LCA-1.
Este descubrimiento fue seguido a fines de 2007 por el campo La Creciente “D”, también de gas y
condensado pesado (32 ° API) descubierto por el pozo LCD-1 al noroeste de Guepaje. Sin embargo, los
pozos LC-2 ST1, LCE-1 y LCJ-1 perforados por PACIFIC resultaron secos en 2007 y 2008.

Se reanudó la exploración en el Alto Magangue con el pozo Apamate-1X (PACÍFICO, 2010) al sur de La
Creciente “A”. El pozo encontró un nuevo campo de gas condensado en un juego estratigráfico que involucra
arenas Porquero Inferior.

Mientras tanto, PETROLIFERA perforó con éxito en 2010 el Brillante SE - 1 justo al sur del antiguo Brillante -
1. Pozo perforado por Shell en 1942, a medio camino entre los campos El Difícil y Chimichagua. El pozo
encontró gas seco en arenas estratificadas del Mioceno temprano en un juego muy similar al de Arjona y
Astrea.

El play Porquero también fue considerado por PETROLIFERA con el pozo La Pinta-1 en 2009 encontrando
gas condensado en las cercanías del antiguo pozo Guamito-1.

Al este-sureste de Guamito, PACIFIC perforó Pedernalito-1X, apuntando a las delgadas capas de arena de
Porquero en el flanco de un incipiente diapiro de lutitas. También se evaluó el gas y el condensado ligero del
pozo descubierto y el gas de esquisto.

También podría gustarte