Formulación de Proyecto - Convención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA

PRODUCTIVO PARA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES DE


LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN - REGIÓN CUSCO.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

Integrantes:
Aliaga Torres, Antonny
Quispe Núñez, Alicia
Edson Harold Felipe Pacsi
Montalvo Castillo Cesar

INDICE
1. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto


1.2. Localización
1.3. Contribución al cierre de brechas.
1.4. Institucionalidad

2. IDENTIFICACIÓN

2.1. DIAGNÓSTICO
2.1.1. El territorio.
2.1.1.1. Características principales de la microcuenca
2.1.1.2. Área de intervención
2.1.1.3. Área de influencia y área de estudio
2.1.2. Unidad productora.
2.1.3. Población afectada.
2.1.4. Otros agentes involucrados
2.1.5. Características del Problema que se Intenta Solucionar con el Proyecto.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL, SUS CAUSAS Y EFECTOS


2.2.1. Problema central
2.2.2. Causas
2.2.3. Efectos
2.2.4. Síntesis en el árbol de problema, causas y efectos

2.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO


2.3.1. Planteamiento de objetivos e indicadores
2.3.1.1. Objetivo central
2.3.1.2. Medios
2.3.1.3. Fines
2.3.1.4. Síntesis en el árbol de medios y fines
2.3.2. Planteamiento de alternativas
2.3.2.1. Planteamiento de acciones
2.3.2.2. Identificación de las alternativas de solución.
1. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto


Mejoramiento del sistema productivo para los pequeños agricultores de la provincia La
Convención - región Cusco.

1.2. Localización
La investigación ha sido realizada en la micro cuenca de Sambaray, que está comprendida
por 16 sectores, que son: Sambaray alto, Sambaray Centro, Margaritayoc, Belempata,
Sambaray Chico, Chaupimayo B, Madre Selva, Macamango, Alejuyoc, Caldera,
Pasñapacana, Paccaypata, Sicriyoc, San Pedro, Pintobamba grande e Isilluyoc; con una
superficie total de 7245.149 has
(Plan de Desarrollo Concertado Santa Ana 2012).
 Limites:
Por el Norte: Región Junín y Ucayali.
Por el Sur: Provincias Anta, Urubamba, Calca y el Dpto. de Apurímac.
Por el Este: Departamento de Madre de Dios.
Por el Oeste: Departamento de Ayacucho.

1.3. Contribución al cierre de brechas.


 Nombre del indicador: Porcentaje de servicio agrícola sin tecnificación

 Definición: El indicador busca medir la proporción de superficie agrícola sin tecnificación


respecto a la superficie total de áreas con cultivo. Las unidades agrícolas bajo riego sin
tecnificación respecto a la superficie total de áreas de cultivo lo hacen por gravedad o
inundación, situación que origina la pérdida de grandes volúmenes de agua por
infiltraciones, evaporación y el consumo de agua de la vegetación parasitaria que crece
en los terrenos de cultivo.
Todos los sistemas de riego rústico están en la condición de no tecnificados, implica que
las áreas agrícolas irrigadas por estos sistemas requieren ser tecnificados.

 Fórmula:
A−B
%HSR = ( ¿ x 100
A

1.4. Institucionalidad
 Unidad Formuladora
- Estudiantes de la Escuela Profesional de Geografía

 Unidad Ejecutora:
- Programa subsectorial de riego (PSI)
- Agrorural
- Sierra Azul

 Unidad operativa:

2. IDENTIFICACIÓN
2.1. DIAGNÓSTICO
2.1.1. El territorio.
La microcuenca Sambaray se encuentra a una altitud promedio: 1780 msnm y sus
características son:

a) temperatura:
Temperatura máxima y mínima en la microcuenca para la medición de la temperatura de la
estación meteorológica Quillabamba.

b) humedad relativa:

c) clasificaion climatica:

- Lluvioso semi cálido con invierno seco : El clima Lluvioso Semicálido con Invierno
Seco abarca una superficie de 4,646.38 Km², que representa el 14.67 % del área total
provincial. Altitudinalmente se ubica desde los 1,000 a 1,200 metros de altitud, con una
precipitación anual de 1,600 a 2,900 mm y una temperatura media anual de 20 a 22ºC.
Las lluvias se distribuyen en un periodo seco que se presenta entre los meses de Mayo
a Julio y un periodo con precipitaciones abundantes entre los meses de Diciembre a
Marzo. Geográficamente se sitúa en la porción media de los distritos de Santa Ana

d) Evaporación: Se consideró la información de la estación de Quillabamba, de la cual se


tiene que la evaporación anual llega a 1.038 mm (2,97mm/día).

e) Precipitación: Estación lluviosa (Noviembre a Marzo) y Estación Seca (Abril a Octubre)


con una precipitación en promedio de 985.90 mm al año.

f) Capacidad de Uso mayor de suelos:

Capacidad de uso mayor de suelos en la microcuenca.

2.1.1.1. Características hidrográficas


Ubicación de la microcuenca Sambaray
Vertiente: Atlántico
Cuenca: Vilcanota
Microcuenca: Sambaray

Riachuelos que alimentan a la microcuenca Sambaray: en total son 7 riachuelos.

2.1.1.2. Área de intervención


El área de intervención es la microcuenca Sambaray, la cual identificamos 5 zonas
ecológicas.

2.1.1.2.1. Ecosistema principal o ecosistemas principales: En el mapa Ecológico del Perú,


elaborado por ONERN en el año de 1976, en el distrito de Santa Ana, microcuenca de
Sambaray se identificó 5 zonas de vida:
- bh – S : Bosque húmedo Sub tropical
- bs – S : Bosque seco Sub Tropical
- bh – MBS : Bosque húmedo Montano bajo Subtropical
- bp – MS : Bosque pluvial Montano Sub tropical
- bmh – MS : Bosque muy húmedo Montano Subtropical

Cantidad de Área (ha) por zonas de vida.

2.1.1.3. Área de influencia y estudio

El ámbito donde se encuentra ubicado las dificultades o efectos de un problema, la que,


para un proyecto del sistema productivo, es el área de cultivo; por consiguiente, el área de
estudio comprende el espacio donde se localiza la infraestructura de producción y donde se
desarrollarán las actividades afines a la agricultura y producción del mismo.

2.1.4 Características del Problema que se Intenta Solucionar con el Proyecto.

Por lo anterior planteado se puede observar que la falta de capacitación del recurso
humano no se logra alcanzar y adaptarse a las nuevas tecnologías agrícolas tanto
para riego y de productividad, organización para la producción determinan una
deficiente oferta de productos al mercado, baja competitividad y del abasteciendo a
los mercados locales y regionales, así como también la evidente necesidad de
contar con mejores mecanismos de articulación al mercado para la comercialización
de la producción agrícola.

2.2 Objetivo Central o Propósito del Proyecto


“BAJA
COMPETITIVIDAD EN
INCREMENTO DE LA
LA OFERTA DE LA
COMPETITIVIDAD DE
PRODUCCIÓN
LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA DEL
AGRÍCOLA DEL
DISTRITO DE LA
DISTRITO DE LA
CONVENCIÓN –
CONVENCIÓN - CUSCO
CUSCO”
2.3 Definición del Problema, sus Causas y Efectos
Pérdida de Aumento del Producción
Degradación Baja Disminución bajos ingresos
suelo para la costo de Desempleo limitada al
de suelos rentabilidad de ingresos por cosechas
agricultura inversión consumo

Bajo capital de inversión Una reducida población


Suelos eriazos por ausencia Alta demanda de uso de
para el desarrollo de la consigue mejorar su
de riego. fertilizantes
actividad agrícola productividad.

BAJA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA


PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO DE CUSCO

Inexistente de Las acciones de


Baja fertilidad los suelos Poco acceso a créditos
infraestructura para la capacitación y asistencia
para el desarrollo de la financieros de los
captación de recursos técnica no cubren a todos
actividad agrícola. agricultores.
hídricos los agricultores.

Falta de Abandono de Agricultores Poca información Gobierno local Población débilmente


Falta de Suelos con
canales de rotación de no cumplen de cómo acceder no invierte en la organizada para
almacenamiento de sobrepastoreo
riego cultivo con a un crédito capacitación. solicitar asistencia
agua en qochas.
requisitos técnica.
ÁRBOL OBJETIVOS (ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES)
OBJETIVO

Recuperación Aumento de
Bajo costo de Alta Aumento de Oferta de Producción Acceso al
de suelos suelos
inversión rentabilidad ingresos empleo sostenible mercado local
eriazos productivos

Disminución de suelos Incremento capital de


Disminución de la demanda Mayor población consigue
eriazos por ausencia de inversión para el desarrollo
de uso de fertilizantes mejorar su productividad.
riego. de la actividad agrícola

INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
DEPARTAMENTO DE CUSCO

Mejorar la infraestructura para Adecuar los suelos para Fundamentar y capacitar Brindar capacitación y
la captación y manejo del obtener una mayor fertilidad para el acceso a créditos asistencia técnica para
recurso hídrico agrarios todos los pobladores.

Capacitar a los
Crear canales Aumento de Reducir la agricultores para Búsqueda de Reforzar la
Retomar la Informar sobre
de riego almacenamiento de carga animal inversión organización
rotación de cumplir con los los créditos
agua en qochas para la de la
cultivo requisitos agrícolas
capacitación población
crediticios.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO.

FIN MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA


PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO DE CUSCO

Suelos con disposición de Disminución del uso Incremento de capital Productores con
PROPÓSITO agua de fertilizantes para la inversión capacitación técnica
artificiales

Mejorar la infraestructura Adecuar los suelos Fundamentar y capacitar Brindar capacitación y


para  para obtener una para el acceso a créditos asistencia técnica para
COMPONENTES la captación y manejo del mayor fertilidad agrarios todos los pobladores
recurso hídrico

Asignación de presupuesto Capacitar a los Creación de


ACTIVIDADES para la creación de Retomar la rotación agricultores para cumplir cooperativas con
canales y reservorios. de cultivo con los requisitos pequeños agricultores.
crediticios.
  COMPONENTES ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Creació n de qochas
N° de cochas Cantidad agua almacenada
Mejorar la
infraestructura
para la Implementar el riego por
C1 captación y goteo Nº de equipos de goteo
Cantidad de puntos de
aspersió n
manejo de
recurso hídrico
Cantidad de nuevas á reas
zanjas de infiltració n N° de zanjas
con riego
Estudio de suelo Estudio Resultados de estudio
Adecuar los
Reducció n de á rea de suelos
suelos para Revegetació n del suelo Hectá reas revegetadas
C2 obtener una
eriazos
Promover la producció n de
mayor fertilidad Nº de galpones Hectá reas abonadas
abono orgá nico
Promover el Acompañ amiento para la Nº de agricultores que
Aumento de capital
acceso a titulació n de á rea agrícola acceden a créditos
C3 créditos Creació n de asociaciones de Nº de asociaciones
Agricultores asociados
agrarios. agricultores creadas

Capacitació n para la rotació n


N° de talleres n° fichas
del cultivo
Brindar
capacitación y
Talleres sobre el uso de los N° de talleres n° fichas
C4 asistencia
abonos
técnica para
todos los
pobladores Capacitació n de formas de N° de talleres
riego n° fichas
ACCIONES

 Componente 1: Mejorar la infraestructura para la captación de recurso hídrico

Acción 1: Creación de qochas:


Aprovechando que el objetivo del PSI es contribuir al incremento de la producción y la
productividad de la agricultura de riego mediante acciones que permitan el desarrollo de la
capacidad y gestión de las Juntas de Usuarios, el mejoramiento en aprovechamiento de los
recursos hídricos y el incremento de la eficiencia en el uso del suelo cultivable, aprovechando que
es un programa que ha tenido buenos resultados en la Costa y está implementándose en zonas de
sierra y selva y así lograr asistir en la implementación de riego tecnificado.

 Formalizar, registrar e implementar de derecho de agua a las organizaciones y juntas de


agricultores
Se busca el uso racional del recurso hídrico para los diferentes predios que cumplan los requisitos
establecidos para su formalización, conformación de bloques de riego y la asignación de
volúmenes de agua en bloque (agrupada), para una gestión eficiente del recurso hídrico.
También se busca una eficiente distribución del agua para riego, mediante la conformación o
actualización del Registro de Usuarios con la ejecución de campañas integradas y sistemáticas de
levantamiento de información en campo a través de Declaraciones Juradas en cada Comisión de
Usuarios

 Adecuar los suelos para una mayor fertilidad

 Construcción de un Centro para almacenar semillas


Si la zona dispone de un Silo (granero) las semillas podrán mantenerse en estado óptimo para la
siguiente temporada de cultivos de modo que no sufran o se pierdan por los insectos, humedad,
calor, ratas, etc.

 Adquisición de material propagativo (estacas) de otras localidades


Es importante contar con el material de propagación para la capacitación y la alternativa propone la
implementación de los centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios en los sectores
de intervención con material propagativo adquirido de otras localidades con participación directa de
los beneficiarios en las diferentes labores, con el fin de contar con material vivo para el
adiestramiento de los beneficiarios durante todo el proceso productivo.

 Fundamentar y capacitar para el acceso a créditos agrarios

 Reforzamiento de actividades turística sostenible


En el IV Censo Nacional Agropecuario el 87% de los productores/as declaró que la actividad
agropecuaria no les reporta el suficiente nivel de ingreso. La venta de abarrotes y la venta de
artesanías, constituyen las principales actividades económicas complementarias desarrolladas por
los productores/as en los ámbitos de influencia cocalera del Valle, a fin de generar ingresos
adicionales. Entonces en busca de la sustentación para la mejora de la producción y utilizando una
de las actividades complementaria como la venta de artesanías, generaría un aumento en el
ingreso y a su vez una mayor posibilidad de inversión en la agricultura.
 Búsqueda de mercado para el achiote
Los principales cultivos del Valle La Convención (considerándose tanto los transitorios como
permanentes) son: café (51.5%), cacao (12.6%), achiote (6.8%), coca (4%), entre otros (25%).
Como se tiene conocimiento el café y el cacao tienen mercados ya establecidos para el Perú y
también regiones especializadas en la producción de café y cacao, por lo que buscar competir con
estas regiones seria riesgoso, entonces buscaremos reforzar el tercer insumo y buscar abrir
mercado seguro y rentable que ayudaría a un aumento de ingresos y mayores oportunidades de
empleo.

 Brindar capacitación y asistencia técnica para todos los pobladores.

 Construcción de un Centro de formación agrícola y capacitaciones


(Se solicitará al gobierno Provincial de La convención)
Se resalta en primera instancia que un porcentaje de agricultores del valle de La Convención
utilizan el como idioma principal el quechua por lo que es importante que las clases se dicten tanto
en idioma quechua como castellano y de esta manera proporcionar a los beneficiarios formación
sobre diversos temas relacionados con la agricultura como técnicas de cultivo, regadío, gestión de
plagas, etc.
De este modo se mejora la calidad del cultivo y la producción que a la larga va a repercutir sobre la
calidad de vida de la población de la zona. El fin es disponer de un centro de capacitación agrícola
de referencia en la zona urbana cercana al valle de La convención, de modo que los agricultores y
agricultoras puedan beneficiarse de una formación continua en nuevas técnicas e incluso, a largo
plazo, iniciarse en la investigación. El centro se buscará que sea equipado con placas solares, que
proporcionarán la energía necesaria al centro y reducirá sus constes de mantenimiento.
El centro de formación va a permitir que la población disponga de un espacio adecuado, equipado y
adaptado a las necesidades. El Centro de formación va a establecer un programa de formación
continua para jóvenes y de reciclaje para los agricultores, de modo que puedan conocer las
prácticas agrícolas modernas.

También podría gustarte