MODA SOSTENIBLE Fernández Matilla, María Del Arrabal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad de León

Grado en administración y dirección de empresas


Curso 2016/2017

MODA SOSTENIBLE.ANÁLISIS DE SU NATURALEZA Y PERSPECTIVA


FUTURA
(SUSTAINABLE FASHION. AN ANALYSIS OF ITS NATURE AND FUTURE
PERSPECTIVE)

Realizado por el alumno Dña. María del Arrabal Fernández Matilla

Tutelado por el Profesor D. Roberto Fernández Gago

León, diciembre de 2017


Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

«El mundo no será destruido por quienes hacen el mal,


sino por aquellos que observan sin hacer nada».

Albert Einstein.
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

INDICE DE CONTENIDOS

1. RESUMEN ............................................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 7

4. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 8

5. EL SECTOR DE LA MODA ................................................................................... 9

5.1. EL SECTOR EN EL MUNDO .......................................................................................................... 9

5.1.1. Desempeño del negocio de la moda ........................................................................................ 10

5.1.2. Previsión de la evolución del sector y opciones estratégicas .................................................. 11

5.2. EL SECTOR EN ESPAÑA ............................................................................................................. 14

5.2.1. Desempeño del negocio de la moda ........................................................................................ 15

5.2.2. Empleo .................................................................................................................................... 16

5.2.3. Balanza comercial ................................................................................................................... 17

5.2.4. Estructura del tejido empresarial ............................................................................................. 17

6. ¿QUÉ ES LA MODA SOSTENIBLE? ...................................................................... 18

6.1. MODA ....................................................................................................................................... 18

6.2. SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................... 19

6.3. MODA SOSTENIBLE .............................................................................................................. 20

7. ¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE LA MODA SEA SOSTENIBLE? .................... 22

7.1. RAZONES ECONÓMICAS ........................................................................................................... 23

7.1.1. Refuerzo de los ingresos a largo plazo .................................................................................... 23

7.1.2. Reducción de costes ................................................................................................................ 26

7.1.3. Gestión del riesgo y la incertidumbre ..................................................................................... 27

7.1.4. Mantenimiento de la legitimidad social .................................................................................. 29

7.2. RAZONES MORALES .................................................................................................................. 31

7.2.1. Argumento de las externalidades ............................................................................................ 31

7.2.2. Argumento del poder .............................................................................................................. 48

7.2.3. Argumento de la dependencia ................................................................................................. 49

1
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

8. RETOS DE LA MODA SOSTENIBLE ..................................................................... 50

8.1. RETOS ECONÓMICOS ................................................................................................................. 51

8.1.1. Moda circular .......................................................................................................................... 53

8.1.2. Consumidor responsable ......................................................................................................... 55

8.1.3. Transparencia y trazabilidad ................................................................................................... 56

8.2. RETOS SOCIALES ........................................................................................................................ 57

8.3. RETOS MEDIOAMBIENTALES .................................................................................................. 60

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 63

REFERENCIAS ............................................................................................................. 65

2
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

INDICE DE CUADROS

Cuadro 6.1: Diferencias entre el sistema fast fashion y el sistema slow fashion ........... 21

INDICE DE FIGURAS
Figura 7.1: Los límites del planeta. Un espacio seguro de funcionamiento para la
humanidad ...................................................................................................................... 41

Figura 8.1: Objetivos de Desarrollo Sostenible .............................................................. 51

Figura 8.2: Flujo mundial de los materiales utilizados en la ropa durante el año 2015 . 55

Figura 8.3: Sello de Comercio Justo ............................................................................... 59

Figura 8.4: Sellos medioambientales de los productos de moda .................................... 61

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 7.1: Brecha existente entre salario mínimo legal y salario digno en Asia en el
año 2015 ......................................................................................................................... 37

Gráfico 7.2: Distribución de los costes en una camiseta de 29 euros ............................. 37

Gráfico 7.3: Huella de carbono de una camiseta, en porcentaje..................................... 43

3
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

1. RESUMEN

El modelo productivo fast fashion ha democratizado la moda a un coste muy elevado para
el medioambiente y para la sociedad. La industria de la moda es la segunda más contami-
nante del mundo, contribuyendo al cambio climático y al deterioro de los ecosistemas. En
el ámbito social, esta industria es responsable de gran parte de la esclavitud moderna
existente, con empleados trabajando en condiciones muy precarias y con escasos o ningún
derecho humano ni laboral. En este marco, la sostenibilidad se posiciona como una vía
de futuro tanto para las empresas como para el medioambiente y la sociedad. En el pre-
sente trabajo se analizan las diversas razones económicas y morales que justifican la elec-
ción de una moda sostenible así como se plantean los retos económicos, sociales y me-
dioambientales más relevantes a los que el sector ha de enfrentarse para conseguir que
esta elección sea fructífera.

Palabras clave: sostenibilidad, moda sostenible, slow fashion, responsabilidad social


corporativa

ABSTRACT

The fast fashion productive model has allowed the democratization of fashion but a very
high cost for the environment and for society. The fashion industry is the second most
polluting industry in the world, contributing to climate change and the deterioration of
ecosystems. In the social sphere, this industry is responsible for a large part of the existing
modern slavery, with employees working in very precarious conditions and with barely
human or labor rights. In this framework, sustainability is positioned as a successful op-
tion for companies, environment and society. Several economic and moral reasons that
justify the preference for a sustainable fashion are analyzed in this work, as well as the
most relevant economic, social and environmental challenges that the sector has to face
in order to make this election fruitful.

Keywords: sustainability, sustainable fashion, slow fashion, corporate social responsi-


bility

4
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

2. INTRODUCCIÓN

La indumentaria constituye un elemento cotidiano cuyas funciones pueden fluctuar desde


la protección del cuerpo frente a las inclemencias externas hasta un medio poderoso de
comunicación no verbal. Tal es la importancia del vestir y, al mismo tiempo, pasar desa-
percibida la complejidad que esconde. La industria de la moda es intrincada y poderosa,
aunque los patrones de producción y consumo no han sido siempre los mismos.

En la Edad Media, la ropa era un artículo muy caro sólo al alcance de las personas más
adineradas, razón por la cual las mujeres confeccionaban su indumentaria en casa. Este
trabajo era laborioso, por lo que la ropa solía ser hosca y simple y se heredaba durante
generaciones. En el siglo XVIII se eliminó la distinción de clases, surgiendo la oportuni-
dad de vestir libremente, sin el seguimiento de estrictos protocolos impuestos por la exis-
tencia de las jerarquías. Asimismo, la apertura de las primeras fábricas permitió el acceso
de la indumentaria al público general. A mediados del siglo XX, la producción y el con-
sumo habían evolucionado de tal forma que era posible adquirir una gran variedad de
prendas a bajo coste a la par que el consumidor disponía de capacidad adquisitiva para
comprar y desechar cuantos productos desease (Ozdamar Ertekin y Atik, 2015).

En este breve resumen sobre la historia de la industria de la moda puede percibirse una
evolución en el valor intrínseco de la indumentaria, yendo en detrimento en sentido in-
verso al beneficio de las empresas. En la actualidad, los excesos cometidos, tanto por la
industria como por el consumidor, han ocasionado profundas secuelas en el medioam-
biente y en la sociedad, las cuales exigen medidas más respetuosas con el entorno y con
las personas. Con los efectos del cambio climático, acelerado por una industrialización
incontrolada, el número de voces que han empezado a preocuparse por la sostenibilidad,
ha ido en aumento acrecentado, en el caso de la moda, por el interés en el coste real que
esconde la oferta de ropa tan barata. En el ámbito empresarial, la RSC ya no es un com-
plemento en la estrategia sino que se ha filtrado a todas las capas de su actividad, siendo
el elemento raíz que acompaña a toda estrategia corporativa y competitiva. La sostenibi-
lidad no está de moda, es necesaria para que la moda siga existiendo y, actualmente, está
atravesando un momento histórico en su evolución que marcará una nueva era en la in-
dustria del vestuario.

5
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Finalmente, el interés por seleccionar este tema se debe también a la existencia de una
creciente sensibilización de la población frente al impacto que origina la industria de la
moda sobre los recursos del planeta y el bienestar de los trabajadores. Estas personas
rechazan toda actividad empresarial exenta de principios morales con lo que la moda sos-
tenible les supone una posibilidad de alinear sus valores con sus acciones y, por lo tanto,
dan origen a una oportunidad económica como nuevo mercado que las empresas en el
sector no deben ignorar.

6
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

3. OBJETIVOS

El principal objetivo que se pretende alcanzar con el presente trabajo es conocer la situa-
ción actual y de futuro de la industria de la moda en un contexto de sostenibilidad. Para
lograrlo, se plantean una serie de objetivos secundarios que permitan la consecución del
primero.

En primera instancia, se tratará de conocer el sector, tanto a nivel global como nacional,
para enmarcar las características y tendencias que lo definen. El segundo objetivo será
realizar una primera aproximación al concepto de moda sostenible a través de sus dos
componentes. En tercer lugar, se desarrollarán diversas razones de índole económica y
moral en favor de una moda sostenible. En el último de los objetivos secundarios se pre-
tenderá mencionar algunas de las evoluciones del sector hacia la sostenibilidad y se es-
bozarán, en lo posible, los retos a los que se enfrentará la industria del futuro para poder
continuar por esta senda.

Finalmente, tras haber elaborado los objetivos secundarios, se estará en mejor disposición
para dar respuesta al objetivo principal, en las conclusiones, ya que se habrá conseguido
un conocimiento más profundo de la temática propuesta.

7
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

4. METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se ha partido del concepto teórico de sostenibilidad para
luego identificar y poner en valor la necesidad de una moda sostenible, viendo su aplica-
ción específica en el sector en general y en casos concretos. A partir de una extensa reco-
pilación de información se pretende sentar la base de una nueva forma de entender la
moda y su industria, más amigable con el entorno y con una visión largoplacista de los
recursos empleados.

El trabajo es eminentemente cualitativo, empleando fuentes secundarias en formato im-


preso y digital. Se ha recurrido, principalmente, a informes anuales o de temáticas con-
cretas, artículos de revistas especializadas y prensa digital, así como a la visualización de
algún documental especializado, poniendo especial énfasis en el origen de dicha informa-
ción para tratar de ser lo más veraz posible. En concreto, la fuente secundaria que ha
servido de eje principal para definir el marco teórico del trabajo ha sido el manual Busi-
ness Ethics (Crane y Matten, 2016), planteando si las empresas tendrían otro tipo de
responsabilidad, de índole social y medioambiental, más allá de la económica. Artículos,
estadísticas, informes y noticias han permitido la adaptación práctica de ese marco teórico
a la industria de la moda para poner de manifiesto su situación actual y los avances con-
seguidos hasta la fecha en el campo de la moda sostenible.

8
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

5. EL SECTOR DE LA MODA

El negocio de la moda abarca un extenso entramado de actividades relacionadas con la


producción y comercialización de artículos de confección, calzado y accesorios (Lara,
2015), incluyendo la producción de joyas, relojes y cosmética así como la prestación de
servicios auxiliares, tales como abogacía, consultoría o comunicación. El producto resul-
tante, denominado producto de moda, llega al consumidor bajo la etiqueta de una marca
de moda. El valor real generado por esta interconexión de agentes, los cuales intervienen
tanto de forma directa como indirecta en la industria, escapa del recogido por las estadís-
ticas tradicionales.

En consecuencia, algunas empresas llevan a cabo complejos análisis, publicando las con-
clusiones más relevantes, de gran valor para directivos, inversores y, en general, para
cualquier usuario interesado en conocer la situación actual del negocio de la moda. Este
apartado ha tomado como referente a dos prestigiosos informes dentro del sector, The
state of fashion correspondientes a los años 2017 y 2018 para la descripción de la industria
a nivel global y el Informe económico de la moda en España 2016, último publicado en
el ámbito nacional.

5.1. EL SECTOR EN EL MUNDO

La moda es una de las industrias más importantes del mundo. Tal es su magnitud que en
el año 2016 fue capaz de generar un valor de 2,4 trillones de dólares, lo que equivaldría
a la séptima economía más grande del mundo, en el caso de que esta cifra representase
un PIB nacional (The Business of Fashion y McKinsey&Company, 2016).

En el marco económico global, la incertidumbre ha pasado de ser algo puntual a conver-


tirse en la norma, con continuas situaciones de inestabilidad geopolítica y económica, el
auge de los nacionalismos y extremismos y una renovada globalización, más digitalizada
y conectada que dará una ventaja competitiva a ciertos participantes. La novedad, para el
año 2018, reside en el auge del poder y liderazgo de Asia a través de la innovación, la
inversión y la expansión a nivel global (The Business of Fashion y McKinsey&Company,
2017).

9
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Para tener una visión holística y ordenada de la situación de la industria a nivel mundial
se han establecido cuatro grandes bloques, diferenciando entre el desempeño económico,
el comportamiento del consumidor, las estrategias llevadas a cabo por la empresa y las
disrupciones más destacadas que se podrán experimentar a partir del año 2018.

5.1.1. Desempeño del negocio de la moda

Para los siguientes datos, en el informe The state of fashion se ha utilizado el Índice Mun-
dial de la Moda de McKinsey (McKinsey Global Fashion Index, abreviado MGFI) el cual
está compuesto por las 450 empresas —públicas y privadas— que componen el 50% de
empresas más grandes del mundo. Este índice monitoriza el desempeño de la industria
mediante las ventas, el beneficio operativo (EBITA) y el beneficio económico —coste
explícito más coste de oportunidad— obtenido desde el año 2005 (The Business of
Fashion y McKinsey&Company, 2016).

Como resultado en el desempeño de las ventas se obtuvo que, entre el año 2005 y el 2015,
el crecimiento medio anual de las mismas fue del 5,5%, por encima del crecimiento del
PIB mundial. Sin embargo, en el 2016 esta cifra descendió hasta el 2-2,5% como conse-
cuencia de un año convulso en el que se produjeron cambios bruscos en el ritmo de la
economía o shocks económicos debido a una gran inestabilidad política y social. Para el
año 2018, se espera un aumento de las ventas del 3,5-4,5% como consecuencia del desa-
rrollo de los mercados emergentes, como el Asia Pacífica, Europa del Este y Latinoamé-
rica, que aportarán tasas de crecimiento en las ventas del 5-7,5% (The Business of Fashion
y McKinsey&Company, 2016, 2017).

Respecto al beneficio operativo de la industria, éste lleva desacelerando su crecimiento


desde el año 2013, hasta encontrarse prácticamente estancado en el 2016 debido a un
aumento en los costes y a una reducción en el poder de fijación de los precios producida
como consecuencia de una competencia más intensa, que fuerza a las empresas a ofrecer
grandes descuentos, y de una demanda creciente de transparencia en los precios por parte
del consumidor. Sin embargo, en el año 2017 se ha experimentado una leve recuperación,
pasando del (-0,5)-0% al 0-0,5% (The Business of Fashion y McKinsey&Company, 2016,
2017).

10
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Finalmente, entre el año 2005 y 2015, el beneficio económico, en el cual se incluye el


coste de oportunidad, ha estado creciendo a un ritmo del 8% anual —aceleración superior
al incremento anual de las ventas del 5% para esa misma década— y se ha producido a
pesar de la desaceleración económica global sufrida en ese periodo gracias al crecimiento
de los márgenes de beneficio —ralentizado a partir del 2013— y a una mayor eficiencia
en el uso del capital. No obstante, esa creación de valor ha sido capturada de forma muy
asimétrica por las empresas. En el año 2016, el 20% de las empresas creaba el 100% del
beneficio económico total, otro 20% contribuía a esta creación de valor con una pérdida
económica del 18% y, por tanto, existía otro 60% de empresas que crean tan sólo el 18%
de valor de la industria. Sin embargo, el año 2017 ha polarizado aún más estas cifras, con
un 20% de las empresas que aportan el 144% del beneficio económico creado, un 20%
que ha perdido el 47% del valor, dejando un estrecho margen del 3% del valor a repartir
entre el 60% de las empresas restantes. Dentro de este conglomerado dominante se en-
cuentran compañías como Richemont, Nike, LVHM, TJX, Hèrmes, Gap, H&M, Ross
stores, Gitanjali Gems y Michael Kors (The Business of Fashion y McKinsey&Company,
2016, 2017).

5.1.2. Previsión de la evolución del sector y opciones estratégicas

La industria de la moda está haciéndole frente a profundos cambios de gran trascendencia


para el sector (The Business of Fashion y McKinsey&Company, 2017). Las tecnologías
disruptivas —como la robótica, la realidad virtual y la realidad aumentada o, especial-
mente, la inteligencia artificial—conducirán a nuevos e impredecibles escenarios en todo
tipo de industrias. La tecnología es y seguirá siendo el elemento diferenciador, alcanzando
a toda la cadena de valor y siendo especialmente relevante en la fase del suministro ya
que permite reducir costes y aumentar la eficiencia de los procesos.

A nivel corporativo, las empresas se han visto forzadas a emprender duras reestructura-
ciones y un exhaustivo control de costes con el fin de mantener el margen de beneficios,
desprendiéndose de las marcas menos rentables y aumentando las fusiones y adquisicio-
nes, construyendo fuertes conglomerados que dominen el mercado. La cultura del des-
cuento, consistente en ofertar precios cada vez más bajos respecto a los de la competencia,
está poniendo en riesgo los márgenes de beneficio augurando, para el año 2018, una sa-
turación del mercado europeo y norteamericano y posible canibalización en las ventas.

11
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Los mercados emergentes serán el nuevo foco de las estrategias de crecimiento previén-
dose, para el año 2025, una cuota del 55% de las ventas globales en estos mercados. A
nivel geoestratégico, las megacuidades — núcleos urbanos de rápido crecimiento— están
desplazando las estrategias de satisfacción de la demanda hacia las exigencias de los usua-
rios de una metrópoli y no de todo un país, como se ha hecho hasta ahora. Entre estas diez
megaciudades destacan, por su tamaño e importancia para la industria de la moda, Nueva
York, Los Ángeles y Tokio y, por su rápido crecimiento, las ciudades emergentes Beijing,
Bombai y Shanghai.

Respecto al futuro de la industria, éste pasa por instaurar la metodología de las startups1
adoptando su agilidad, capacidad de colaboración y apertura mental. El cambio de men-
talidad incluye la adopción de fuentes de talento procedentes de cualquier tipo de indus-
tria, trabajar de forma distinta —mediante equipos autogestionados y redes interactivas
que mejoren la velocidad, la flexibilidad y la innovación—, desarrollar colaboraciones
que ayuden a aumentar el ritmo de las innovaciones y buscar fuentes de inversión no
tradicionales de las grandes empresas, como el capital riesgo o venture capital, utilizado
habitualmente para financiar las startups. Se crearán nuevos modelos de negocio como
alquiler de ropa de lujo2, compra y venta de ropa de segunda mano3 o estilistas online con
envío de los artículos recomendados a domicilio4. (The Business of Fashion y
McKinsey&Company, 2016, 2017). En cuanto al actual sistema fast fashion, éste aumen-
tará su velocidad para convertirse en ultra fast fashion, acortando los tiempos de la cadena
de suministro a mínimos próximos al tiempo real, como Missguided5, que en sólo una
semana diseña, produce y entrega sus diseños —frente a las doce semanas de la industria
tradicional o las cinco de Zara—. La sostenibilidad ya está transformando la industria a
un nivel muy profundo. En producción los principios de la economía circular están trans-
formando el sistema lineal actual hacia un sistema circular, donde los residuos cierran el
círculo de la cadena de valor al reincorporarse nuevamente al inicio del proceso como
nueva materia prima mientras que, en consumo, las nuevas demandas del usuario están

1
Una startup es una empresa de nueva creación con opciones de crecimiento y escalabilidad.
2
VillageLuxe (https://villageluxe.com/)
3
Grailed (https://www.grailed.com/)
4
Stitch Fix (https://www.stitchfix.com/)
5
Missguided (https://www.missguided.com/es/)

12
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

haciendo virar la estrategia empresarial hacia objetivos más inclusivos, considerando las
peticiones de los distintos stakeholders en el diseño de los mismos.

En el plano del consumidor, éste es cada vez más exigente, más selectivo en sus compras
y su conducta menos predecible. En concreto, el usuario de los países emergentes pasa
largas horas al día conectado a la Internet donde se comunica con otros a través de las
redes sociales y visualiza opiniones y campañas de marketing, lo que influye notable-
mente en su comportamiento de compra. Por su parte, los millenials, además de ser muy
sensibles al precio, tienen unas expectativas muy elevadas sobre los requerimientos que
ha de tener una empresa, exigiendo un producto que satisfaga sus necesidades, que sea
novedoso y de calidad y que, al mismo tiempo, consiga alinear sus valores con los de la
empresa.

Por otro lado, la industria de la moda está logrando captar acertadamente la cultura y el
estilo de vida del consumidor ofreciendo productos adaptados a sus necesidades. Por
ejemplo, actualmente existe una oferta más variada de productos para las tallas extra o
grandes así como una moda adaptada a ciertas demandas particulares, como las derivadas
de la cultura islámica. El segmento del estilo deportivo o athletic wear surgió como res-
puesta a una mayor preocupación por la salud y el bienestar. De hecho, ha experimentado
un incremento destacado, con un crecimiento del 10% en tan sólo una década —entre el
2005 y el 2015—, mientras que el resto de ropa y calzado ha aumentado un 4% (The
Business of Fashion y McKinsey&Company, 2016). Sin embargo, tras alcanzar esta cima,
el aumento en las ventas se han ralentizado hasta el 7,5-8,5% en el año 2017 y se prevé
que, para el año 2018, éstas sean del 6-7% (The Business of Fashion y
McKinsey&Company, 2017). La búsqueda del bienestar físico, mental, espiritual, emo-
cional y medioambiental ha supuesto un nicho de mercado para aquellas empresas capa-
ces de convertir al usuario en una versión mejorada de él mismo a través de experiencias
transformativas, como Nike, que ofrece un servicio de entrenamiento virtual, Nike+Run
Club, además de organizar eventos para corredores y brindar consejos diversos (Nike,
2017). La personalización será la clave para el usuario del 2018, el cual demandará mayor
atención —vía asesoramiento, productos personalizados o campañas con las que se sienta
identificado— centrada en realzar su autenticidad para diferenciarse del resto de usuarios.

13
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

A medida que el consumidor ha ido intensificando su digitalización, las compras online


se han ido fortaleciendo, siendo el teléfono móvil el dispositivo preferente de uso hasta
tal punto que el año 2018 se presenta como el año de la obsesión por el móvil, convirtién-
dose en el medio predilecto para realizar pagos de distinta índole. En China, más del 80%
de la compra online se realiza a través del teléfono mientras que en Europa es del 15%,
aunque se espera que este porcentaje aumente en los próximos años (The Business of
Fashion y McKinsey&Company, 2016, 2017). La alianza de las compañías con las plata-
formas online más importantes, como Amazon o Zalando, será una tendencia trascen-
dente incluso para el segmento del lujo. Por el contrario, el incremento del comercio di-
gital transfronterizo dificulta la capacidad competitiva de los comercios locales, los cuales
han visto menguar el tráfico de consumidores. Para reactivarlo, las compañías buscarán
reducir los costes operativos de los comercios, reevaluarán la red de locales existentes y
tratarán de implementar innovaciones que haga de la experiencia en tienda un incentivo
para atraer a los consumidores. El sistema FashionAI, de la compañía Alibaba, se presenta
como una opción para estimular este tráfico. En China, la compañía ha instalado recien-
temente 13 probadores inteligentes en diversas tiendas para testear la respuesta del pú-
blico. Estos probadores realizan asesoramiento de estilo en función de la prenda que el
cliente haya llevado a los mismos y, sin necesidad de salir del cubículo, el dependiente
llevará los artículos sugeridos tan sólo pulsando un botón. (Sun, 2017).

5.2. EL SECTOR EN ESPAÑA

La industria textil y de la confección abarca un amplio espectro de actividades relaciona-


das con la transformación de diversas materias, tanto naturales como artificiales, en hilos
y tejidos además de la confección de prendas de vestir, los complementos —bolsos, go-
rros, paraguas, etc.— y otros artículos tejidos —alfombras, tapices y moquetas—. En
España, estas actividades se encuentran reguladas por el Convenio Colectivo General de
Trabajo de la Industria Textil y de la Confección (Ministerio de Empleo y Seguridad
Social, 2015). El Convenio Colectivo de la Industria del Calzado (Ministerio de Empleo
y Seguridad Social, 2016), por su parte, abarca todas aquellas funciones en torno a la
fabricación y reparación del calzado, además de los talleres de ortopedia y el duplicado
de llaves. La Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) no recoge el
nivel de detalle que el sector requiere para poder alcanzar conclusiones relevantes por lo
que se hace necesario acudir a otras fuentes. El informe económico elaborado por Modaes

14
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

(2016) compila información de diversas fuentes, como el Instituto Nacional de Estadística


(INE), Eurostat (su equivalente a nivel de la Unión Europea) o la Comisión Nacional de
los Mercados la Competencia (CNMC), para ofrecer una aproximación más veraz del
sector de la moda en nuestro país.

Actualmente, el negocio de la moda está mostrando cifras de recuperación, tras un periodo


negativo como consecuencia de la crisis acontecida en el 2008. No obstante, la incerti-
dumbre política a nivel mundial puede hacer virar cualquier previsión económica. En los
últimos años (2005-2015), este sector ha sufrido una profunda reestructuración, ganando
en competitividad e internacionalización. Aun así, la moda seguirá evolucionando para
hacer frente a nuevos retos en cuanto a innovación, recursos, comercio y habilidades pro-
fesionales. Cabe resaltar la sostenibilidad como uno de los factores clave en las empresas
del futuro, la cual velará por la utilización eficiente de los recursos y tratará de mover el
ciclo de producción del modelo lineal actual a un modelo circular, en el cual tanto los
desechos como el producto final son absorbidos de nuevo por el ciclo productivo.

A continuación, se presenta una panorámica de la industria en la que se exponen datos


económicos globales y por sectores productivos —secundario y terciario—, cifras de em-
pleo, balanza comercial y estructura del sector.

5.2.1. Desempeño del negocio de la moda

En el plano económico, la aportación de la moda española al Producto Interior Bruto


(PIB) tiene una consideración equiparable a la del sector primario, con el 2,3% del PIB,
o la de la banca y los seguros, con un 3,5% (Modaes, 2016b). En concreto, el Valor Aña-
dido Bruto (VAB) generado a lo largo de toda la cadena de valor del negocio de la moda
constituyó, en el 2015, el 2,9% del PIB, una décima más que en el año 2014. Los porcen-
tajes del VAB aportado a cada sector económico en el año 2015, son:

 En el sector secundario, el VAB aportado por el negocio de la moda al sector


manufacturero fue del 5,2%.
 En el sector terciario, a nivel comercial, el VAB generado por la distribución de
moda fue aumentando en representación hasta llegar al 14,6% del total de la dis-
tribución. De forma más desagregada, el VAB de la distribución mayorista ascen-
dió hasta el 16,3% y el de la distribución minorista alcanzó el 13,8%.

15
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

En el sector textil, confección, cuero y calzado, en el año 2015 la cifra de negocio era de
14.068 millones de euros, un 0,6%, más que el año anterior. Por su parte, el beneficio
obtenido en 2015 ascendió hasta los 395,5 millones de euros, un 17%, más que en el
ejercicio anterior. Por otro lado, el comercio textil facturó en 2015 un 7,7% más que en
el año anterior —evolucionando las ventas en positivo tras siete años de descensos con-
secutivos— hasta alcanzar la cifra de 17.743 millones de euros (Modaes.es, 2016).

Dentro de la distribución, el comercio electrónico o Ecommerce ha experimentado una


evolución exponencial. En el año 2015, el crecimiento de las ventas online de prendas de
vestir fue del 71,7%, pasando de 759,9 millones de euros a los 1.305,36 millones, mien-
tras que las ventas de calzado lo hicieron en un 42,1%, yendo de los 152 millones de euros
a 216 millones de euros (Modaes.es, 2016). En el 2016, este ritmo se ralentizó como
consecuencia del incremento general de las ventas por Internet. Aun así, el sector moda
facturó 1.891 millones de euros, lo que implica un aumento del 15,6% respecto al año
anterior y un peso del 7,5% sobre el total de las ventas online (Modaes, 2017c).

5.2.2. Empleo

En lo relativo al empleo, en el año 2015 la ocupación generada por el negocio de la moda


representó el 4,2% del mercado laboral total, una décima menos que en el periodo ante-
rior. De la misma forma que para el PIB, desagregando los datos del 2015 por sectores
económicos, se obtuvieron las siguientes cifras:

 Sector secundario. El sector industrial de textil, confección, cuero y calzado ha


seguido una senda ascendente en cuanto a creación de empleo. En el año 2015
acaparó el 8,7% del empleo en el sector manufacturero, hasta llegar a los 138.361
afiliados mientras que, en el 2016, ascendió hasta el 10,4% siendo el mayor au-
mento de este tipo de puestos de trabajo de toda la Unión Europea (Modaes.es,
2016; S. Riera, 2017).
 Sector terciario. En lo referente al empleo en el comercio, la moda llegó a emplear,
en el año 2015, a 193.829 trabajadores, el equivalente al 18,8% del total del sector
de la distribución. Por subsectores, el comercio minorista de moda empleó al
24,7% de los empleados mientras que en el comercio mayorista esta cuota alcanzó
el 10,6% (Modaes.es, 2016).

Por consiguiente, aunque el empleo en el sector industrial ha ascendido levemente, es el


comercio, y más en concreto el comercio minorista o retail, el que a mayor población
emplea. Con la recuperación económica se ha reactivado el consumo, lo que ha producido

16
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

un aumento en la contratación de dependientes de tienda, técnicos de logística y respon-


sables de atención al cliente, entre otros perfiles. Por otro lado, el comercio electrónico
está provocando un aumento en la demanda de trabajadores con un perfil tecnológico para
dar cabida a la transformación digital a la que las empresas españolas han de hacer frente.

5.2.3. Balanza comercial

Dentro de la balanza comercial, la representación de la moda sobre el valor total de las


ventas de bienes hacia el exterior fue, en el año 2015, del 8,7%, tres décimas más que en
el año anterior. Francia, Italia, Portugal, Alemania y Reino Unido han sido los principales
destinos de las exportaciones aunque han sido los mercados emergentes los que han per-
mitido a las empresas españolas sortear la crisis de los mercados maduros (Modaes.es,
2016). Mientras que en el 2015 las exportaciones alcanzaron un valor de 13.758 millones
de euros, en el 2016 esta cifra se incrementó un 8,9% hasta alcanzar los 14.986 millones
de euros (Pinker Moda, 2017).

Por otro lado, las importaciones de moda representaban, en 2015, el 9% del total de los
bienes adquiridos, una décima más que el en el periodo anterior, con un valor superior al
de la mercancía remitida al exterior. Los principales países desde los que se adquieren los
bienes son China, Italia, Bangladesh, Turquía y Marruecos (Modaes.es, 2016). El valor
de estas importaciones en 2015 fue de 18.176 millones de euros, aumentando un 8% en
el 2016 hasta llegar a los 19.635 millones de euros (Pinker Moda, 2017).

5.2.4. Estructura del tejido empresarial

En España, el tejido empresarial del textil, confección, cuero y calzado está conformado,
según datos del año 2015, mayoritariamente por pequeños empresarios que no cuentan
con asalariados (45,7% de las empresas) o que emplean entre una y nueve personas
(39,6%) bajo las formas jurídicas de sociedad limitada (45,9%) o la persona física
(41,7%). En cuanto a los formatos comerciales, los grandes almacenes, hipermercados y
otras superficies han ido dando paso a las tiendas especializadas, las tiendas multimarca
y los outlets. Precisamente este formato ha conseguido copar el 15,1% de la cuota de
mercado frente al 5% del año 2006.

17
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

6. ¿QUÉ ES LA MODA SOSTENIBLE?

Para definir la moda sostenible es preciso entender por separado estos dos conceptos:
moda y sostenibilidad. A continuación se expone una aproximación de cada uno de ellos
antes de llegar al cometido inicial.

6.1. MODA

Para entender qué es la moda, la RAE (2017) propone las siguientes definiciones:

1. “Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determi-
nado país”.
2. “Gusto colectivo y cambiante en lo relativo a prendas de vestir y complementos.”
3. “Conjunto de la vestimenta y los adornos de moda.”

Pero la moda no es sólo aquella vestimenta y accesorios que pueden llevarse en un área
geográfica determinada y durante un periodo de tiempo concreto. Históricamente la in-
dumentaria ha sido utilizada para transmitir información social y personal; es, por tanto,
capaz de reflejar un contexto social, político y económico así como tiene poder para co-
municar, de forma no verbal, los gustos, deseos, clase social, profesión, edad o proceden-
cia, entre otros, de la persona que la lleva (Jenkyn Jones, 2007). Casablanca y Chacón
(2014) proponen una definición más holística de la moda al sintetizar que es “un meca-
nismo interdisciplinar donde confluyen fenómenos económicos, sociológicos, etnológi-
cos, psicológicos, estéticos, antropológicos, ecológicos y medioambientales y comunica-
tivos”. Esta definición sintetiza situaciones como la vivida durante la Segunda Guerra
Mundial, en la que se establecieron cupones de ropa y racionamientos en el tejido que
obligaron tanto a modificar estilos como a reciclar materiales (BBC Mundo, 2015; The
History Style, 2011). Por el contrario, en los años sesenta la indumentaria se volvió más
colorida y liberal, con la aparición de la minifalda y los pantalones de campana, marcando
así un cambio generacional caracterizado por una sociedad más reivindicativa e idealista.

La moda es, por tanto, una forma de entender la sociedad y su contexto, además de ser
una poderosa herramienta de lenguaje no verbal.

18
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

6.2. SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En 1983 se creó la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo como con-
secuencia de un crecimiento económico desmedido, asentado sobre la creencia de que los
recursos son ilimitados. En 1987, la ex-ministra noruega, Gro Harlem Brundtland, pre-
sentó ante esta comisión el informe Nuestro futuro común, más conocido como Informe
Brundtland, en el cual se definió la sostenibilidad por primera vez: El desarrollo sosteni-
ble es el “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin compro-
meter la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(Naciones Unidas, 1987, p. 23). Este concepto contiene un enfoque a largo plazo y encie-
rra tres componentes: el económico, el social y el medioambiental.

El componente económico busca, de forma estratégica, la perpetuidad de la empresa sobre


el beneficio a corto plazo, teniendo en cuenta el impacto de sus acciones en la estructura
macroeconómica. El componente social se centra en la justicia social, primando la equi-
dad en la riqueza, la igualdad de derechos y la responsabilidad de las instituciones políti-
cas. Finalmente, el componente medioambiental persigue el mantenimiento de los recur-
sos físicos teniendo en cuenta que éstos no son ilimitados y han de ser conservados ade-
cuadamente para que las generaciones futuras también puedan disfrutar de ellos (Crane y
Matten, 2016; García del Junco, Palacios Florencio, y Espasandín Bustelo, 2013). Las
empresas que deseen ser sostenibles buscarán alcanzar estos tres objetivos cuyo desem-
peño se podrá reflejar, entre otros métodos, a través de la Triple Bottom Line o Triple
Cuenta de Resultados, término acuñado por primera vez en 1994 por John Elkington, co-
fundador del laboratorio de ideas y consultora en sostenibilidad SustainAbility
(SustainAbility, 2016). Si bien esta técnica permite hacer públicas las acciones y resulta-
dos de una empresa, la medición y cuantificación del componente social y medioambien-
tal resulta extremadamente compleja.

Como aclaración final, decir que, según la UNESCO (2017) la diferencia entre sostenibi-
lidad y desarrollo sostenible radica en la temporalidad de las acciones; mientras que la
primera se concibe como una meta a largo plazo, la segunda consiste en la consecución
de aquellos procesos que permitirán alcanzar la primera.

19
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

6.3. MODA SOSTENIBLE

La moda sostenible es aquella rama de la industria de la moda que tiene en cuenta el coste
económico, social y medioambiental que conlleva la producción de la moda (Henninger
E., Alevizou J., y Oates J., 2016). Ésta tiene su origen en el movimiento slow fashion el
cual reivindica la ralentización del actual ciclo industrial, conocido como fast fashion y
que basa su modelo productivo en una rápida captura de las tendencias para transformar-
las en productos baratos y de escasa calidad para que sean vendidos de forma masiva. Por
el contrario, el movimiento slow fashion pretende conseguir, por un lado, una reducción
de la producción con el fin de evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y hu-
manos, y por el otro, una disminución del consumo mediante la elongación de la vida
útil de las prendas (Jung y Jin, 2014). Este movimiento se inspira en el movimiento slow
food, que pone el foco en la calidad y procedencia de los alimentos que comemos y con-
lleva un compromiso tanto con la comunidad como con el medioambiente (Jung y Jin,
2014; Sanz, 2017).

Desde el auge del sistema fast fashion, los cambios ocurridos en la industria se han pro-
ducido a una velocidad exponencial: deslocalización de la producción hacia países en
desarrollo, aumento del número de temporadas propuestas por año, reducción de los pla-
zos de entrega en la cadena de suministro, obsolescencia prematura de los productos,
incremento vertiginoso de la frecuencia de compra, etc. Como contracorriente a la acele-
ración tóxica que esta vía conlleva, el movimiento slow fashion empezó a concretar las
ideas que lo sustentan en acciones concretas de producción y consumo hasta tal punto que
hoy día la moda sostenible se ha convertido en una alternativa que permite la continuidad
de las empresas existentes y la base de la futura industria de la moda. Las diferencias más
notables entre ambos sistemas de moda se pueden visualizar en la tabla 6.1.

20
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Cuadro 6.1: Diferencias entre el sistema fast fashion y el sistema slow fashion

FAST FASHION SLOW FASHION


Respuesta rápida a las tendencias Reduce el consumo de los recursos
de moda y gustos de los consumi- y la cantidad de los residuos
dores
Proporciona diseños de lujo a Mejora la calidad de vida de los tra-
Fortalezas
precios asequibles bajadores
Sistema muy rentable en el mer- Mejora la calidad del producto al
cado global destinar más tiempo en la elabora-
ción del mismo
Posible infracción de las condi- El consumidor puede llevar durante
ciones laborales como consecuen- mucho tiempo diseños atemporales
cia de la acelerada velocidad de fabricados con materiales duraderos
manufactura para cumplir con las
tendencias
Los estilos posiblemente estarán Las producciones son pequeñas y
pasados de moda después de un requieren mayor tiempo de elabora-
Retos
par de temporadas dado el énfasis ción, con lo que no pueden compe-
en seguir el ritmo de las tenden- tir con las grandes compañías y su
cias ventaja a través de las economías
de escala
La baja calidad y bajo precio de Generalmente, los productos tienen
los productos generan un au- un precio más elevado que los no
mento de los residuos sostenibles
Estar a la moda se logra si- Estar a la moda se alcanza apre-
Puntos de
guiendo el ritmo de las últimas ciando el valor de los artículos y
vista en la
tendencias creando un estilo único que refleje
moda
la identidad personal
Estrategia de liderazgo en costes Estrategia de diferenciación de pro-
ducto
Productos baratos que son elabo- Producción realizada en pequeñas
Modelo de rados de forma masiva y rápida cantidades pero de gran calidad
rentabilidad
Se espera que los consumidores Se espera que los consumidores
adquieran múltiples prendas en compren menos cantidad pero de
una sola compra y que las descar- mayor calidad
ten en un plazo breve
Fuente: Elaboración propia a partir de Sustainable development of slow fashion businesses: cus-
tomer value approach (Jung y Jin, 2016)

21
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

La primera vez que emergió la moda sostenible fue en la década de los sesenta, cuando
los consumidores empezaron a ser conscientes del impacto que generaba la producción
de las prendas sobre el medioambiente. Ya por entonces se instaba a llevar a cabo un
cambio en las prácticas de esta industria. En las décadas de los ochenta y noventa se
emprendieron numerosas campañas anti-piel, como las protagonizadas por la organiza-
ción por los derechos de los animales Lynx, basadas en un gran impacto visual y eslóganes
como “Se necesitan hasta 40 indefensos animales para hacer un abrigo de piel. Pero sólo
uno para llevarlo”(Allisonsmf, 2012), que asociaba la vestimenta de este tipo de prendas
con una elección moralmente incorrecta. Finalmente, en los años noventa empieza a sur-
gir un interés por la moda ética, la cual se asoció con condiciones laborales justas, un
modelo de negocio sostenible, materiales orgánicos y ecológicos, certificaciones y traza-
bilidad (Henninger E. et al., 2016). Actualmente, diversos estudios confirman que la sos-
tenibilidad en la industria de la moda futura seguirá fortaleciéndose (Modaes.es, 2016;
The Business of Fashion y McKinsey&Company, 2016, 2017).

7. ¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE LA MODA SEA SOSTENIBLE?

La industria textil es la segunda más contaminante del mundo, por detrás de la petrolera.
Esta afirmación está sustentada en datos como, por ejemplo, que el 20% de los vertidos
tóxicos al agua proceden de este sector, que la fibra de poliéster tarda 200 años en des-
componerse o que la producción de algodón acapara el 11% de los pesticidas y el 24% de
los insecticidas utilizados en el mundo6. (BBC Mundo, 2017; Sánchez, 2016). Desde el
punto de vista social, el triunfo del fast fashion, precipitado por la globalización, ha des-
tacado por infringir sistemáticamente los derechos laborales y humanos de quienes fabri-
can las prendas con el fin de conseguir costes de producción cada vez más bajos. Si se
reflexiona sobre estos datos es posible concluir la necesidad de reconocer, por parte de
las entidades, un compromiso más allá del exigido por los accionistas de las mismas.

Mediante la adopción de una política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) las


empresas están asumiendo, de forma voluntaria, las “responsabilidades derivadas de los
efectos de su actividad sobre el mercado y la sociedad, así como sobre el medio ambiente

6
Estas cifras pueden variar ligeramente en función de la fuente consultada.

22
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

y las condiciones del ser humano” (Forética, 2016). De esta forma, las entidades empre-
sariales no sólo velan por el beneficio económico sino también por el bienestar social y
medioambiental, asumiendo la fracción correspondiente a los efectos del desarrollo de su
actividad y obrando en consecuencia. Las razones que sustentan esta necesidad de una
responsabilidad social y medioambiental por parte de la empresa tienen una doble natu-
raleza, económica y moral, cada una de las cuales se justifica, a su vez, por diversos ar-
gumentos (Crane y Matten, 2016).

A continuación se van a analizar estas dos razones partiendo de una breve descripción
general del argumento en cuestión para luego extrapolarlo al sector de la moda y, final-
mente, identificar las razones concretas que han llevado a determinadas compañías, to-
madas como ejemplo, a decantarse por la sostenibilidad.

7.1. RAZONES ECONÓMICAS

Las razones económicas se centran en la obtención de rentabilidad a través de las políticas


de RSC. Según Porter y Kramer (2007), es posible aunar RSC con beneficio económico
siempre que se lleven a cabo las acciones estratégicas correctas ya que, de otro modo,
sólo se conseguiría generar beneficio social sin reportar ningún beneficio a la empresa o
viceversa, tan sólo rentabilidad económica sin aporte a la sociedad.

Existen determinados argumentos que respaldan la incorporación de prácticas de RSC


como potencialmente beneficiosas para la compañía. Estas prácticas, con el tiempo, están
abocadas a dejar de ser la excepción y convertirse en la norma que marque toda estrategia
empresarial (E. Girón, 2017).

7.1.1. Refuerzo de los ingresos a largo plazo

Para el año 2030, las entidades de moda dispondrán de un 63% más de consumidores a
los que satisfacer cuyas demandas y expectativas están mostrando una notoria tendencia
hacia la sostenibilidad (Global Fashion Agenda y The Boston Consulting Group, 2017).
En un futuro cercano, las empresas que deseen sobrevivir a la competencia deberán incluir
la RSC en la estrategia empresarial dado que los activos intangibles, entre los que se
encuentra la sostenibilidad, ya están acaparando la práctica totalidad del valor de mercado

23
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

de las entidades. Los accionistas entienden la sostenibilidad como la capacidad de la em-


presa para comprender el entorno en el que opera y actuar en consecuencia, predispo-
niendo a la compañía a un mayor acceso a los mercados ya que perciben la oportunidad
de aumentar la rentabilidad de su inversión. De hecho, cada vez es más frecuente encon-
trar accionistas activistas en las Juntas Generales de las compañías instando a los directi-
vos a adoptar medidas de carácter social y medioambiental como en Estados Unidos, cu-
yas propuestas de esta índole, en el año 2017, han sido un 25% más que las del año ante-
rior. (Blasco, 2017; Silvia Riera, 2016c).

En el sector moda, las cifras presentadas en el informe The sustainability imperative


(Nielsen, 2015) muestran una tendencia notoria del consumidor hacia un comportamiento
cada vez más sostenible, el cual presiona a las empresas a adquirir nuevos hábitos no sólo
en la fabricación del producto sino en toda la cadena de valor del mismo. Estos datos,
obtenidos para el año 2014, señalaban que el 65% de las ventas totales a nivel global
provenían de firmas cuya estrategia de marketing se basaba en el compromiso con el me-
dioambiente y los valores sociales de la compañía. Además, a la hora de tomar una deci-
sión en la compra, el 45% de las personas encuestadas tenían en cuenta elementos me-
dioambientales, el 43% afirmaba valorar la responsabilidad de la marca con la comunidad
del consumidor y el 41% se veía influenciada por los valores sociales de la entidad (Farias
Iribarren, 2016). La estrategia corporativa a adoptar ha de hacerse con una visión a largo
plazo para poder vislumbrar resultados positivos sostenibles en el tiempo, evitando así el
greenwashing, término acuñado para definir una estrategia cortoplacista en la que se
ofrece una aparente imagen de sostenibilidad, confundiendo al consumidor y generando
falsas expectativas. Esta actitud no sólo perjudica a la imagen de la propia empresa sino
que crea un halo de escepticismo en el mercado, yendo en detrimento de la ventaja com-
petitiva creada por aquellas entidades honestamente sostenibles y del propio medioam-
biente al desincentivar la compra de estos productos (Alejos, 2013).

La diferenciación del producto respecto al de la competencia es, por tanto, la ventaja


competitiva más destacada por la que se rigen este tipo de entidades. El Informe Forética
sobre el estado de la RSE en España (2015) cita que, en nuestro país, un 38% de los
consumidores estarían dispuestos a pagar hasta un 9% más por un producto mientras que,
según el informe The sustainability imperative (2015), esta cifra asciende al 66% a nivel

24
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

mundial, con tendencia histórica creciente —el crecimiento de respuestas afirmativas en-
tre el año 2013 y el 2015 fue del 16%—.

La empresa de calzado riojana El Naturalista constituye un claro ejemplo de quienes se


diferencian de la competencia por su política de RSC aplicada, en este caso, a todos los
niveles de la organización. En el año 2001, Pablo de la Peña fundó El Naturalista con un
fuerte compromiso social, humano y medioambiental, el cual condiciona toda la estrate-
gia de la compañía. El lema que aparece en su página web, “Trying a better way7,”(El
Naturalista, 2015) ofrece una panorámica sobre los valores que rigen la actividad de la
misma, en la que se cuida con detalle todo el proceso de elaboración del producto, tanto
en diseño como en la selección de los materiales o las condiciones laborales de quienes
los fabrican. La innovación está siempre presente con el fin de ser fiel a sus valores con
resultados como, por ejemplo, la creación de la piel pergamino, material patentado por la
firma en el que la piel está tratada íntegramente sin cromo, metal perjudicial para la salud
y el medioambiente (Compromiso RSE, 2017). En cuanto al mercado al que se dirigen,
cabe destacar que, tras un inicio infructuoso en España, debido a una falta de conciencia
medioambiental y social por parte del consumidor, la empresa centró sus esfuerzos en la
exportación, acaparando el 91% de las ventas totales, vendiendo a destinos tan diversos
como Estados Unidos, Países Escandinavos o Alemania (Cámara Navarra, 2008;
Confederación de empresarios de Navarra, 2010). En el año 2016, la cifra de negocios
era de 40 millones de euros, siendo la que mayor valor aporta de las tres compañías que
forman el holding The Art Company8, al que pertenece actualmente (Riaño, 2016).

Incorporar la RSC en la estrategia empresarial se está convirtiendo en un imperativo para


aquellas entidades con un deseo de perpetuidad, alineando sus intereses con los del con-
sumidor. Los usuarios son conscientes del poder que ejercen sobre las empresas a través
de sus decisiones de compra, y lo utilizan para movilizar a las entidades hacia un nuevo
modelo de negocio, más preocupado por su entorno y por los efectos de la actividad em-
presarial sobre éste. Dirigir los esfuerzos de la compañía hacia este arquetipo, integrando
la sostenibilidad en toda la cadena de valor de la compañía, repercutirá de forma positiva
no sólo en las cuentas anuales sino también en la imagen de marca, lo que supondrá un

7
Traducido al español, “probando una manera mejor”.
8
Ordenadas por volumen de facturación, El Naturalista, Art y Neosens.

25
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

atractivo tanto para el consumidor como para los inversores, socios comunitarios y fuerza
laboral potencial.

7.1.2. Reducción de costes

La sostenibilidad no siempre implica mayores costes derivados, entre otros, de la aplica-


ción de salarios dignos o de procesos de producción menos tóxicos. Actualmente es po-
sible reducir costes y, además, ayudar a preservar al medioambiente mediante la aplica-
ción de modelos energéticos que incorporen el uso de energías renovables, innovaciones
tecnológicas que permitan disminuir el impacto de las operaciones a la par que mejoren
su rendimiento y a través de pequeños pero estructurados cambios organizativos y con-
ductuales, entre otras medidas posibles. La opción seleccionada dependerá de la rapidez
con la que se desee obtener un retorno de la inversión, de la capacidad inversora de la
entidad y de las características de su actividad (Carbon Disclosure Project y World Wide
Fund, 2013). Una tienda ecoeficiente, por ejemplo, es capaz de ahorrar el 20% de electri-
cidad en luz, el 40% en climatización y el 50% en consumo de agua, con un retorno de la
inversión de dos años (Silvia Riera, 2016b).

Adicionalmente, se hace necesario la elección del asesoramiento técnico adecuado que


conduzca a la alternativa más conveniente, bien sea creando un departamento técnico o a
través de una fuente externa. Para este último caso, EURATEX (European Textile and
Apparel Confederation) ha lanzado la campaña “Energy made-to-measure” destinada a
promover un sector textil y de la confección energéticamente más eficiente gracias a un
asesoramiento especializado y al acceso a recursos diversos gratuitos (Euratex, 2016a).
Gracias a esta iniciativa, numerosas empresas de Europa han visto reducir sus costes con
la implementación de distintas medidas, tal y como atestiguan los múltiples ejemplos re-
cogidos en el informe Time for energy efficiency (Euratex, 2016b). Entre ellos se encuen-
tra el caso de Wilhelm Zuleeg GmbH, empresa alemana dedicada a la fabricación de te-
jidos de alta calidad producidos, principalmente, con telares de chorro de aire. El aire
comprimido de las máquinas acapara el 30% de la energía total consumida, lo que supone
una fuente potencial de ahorro tan sólo variando los parámetros con los que la maquinaria
trabaja, sin realizar ninguna inversión y sin pérdida de calidad en el producto. El resultado
de estos ajustes supuso un ahorro de unos 20.000€ gracias a la reducción en un 10% de la
energía consumida. En otro caso, el Grupo Marzotto, el cual aúna numerosas firmas de

26
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

tejeduría de diversos materiales, ha conseguido reducir el uso de productos químicos, de


agua y de consumo energético gracias a las inversiones realizadas con el objetivo de ob-
tener una producción rentable, eficiente, competitiva y sostenible. En concreto, en un
solo año han conseguido reducir el consumo de agua en un 10% y el de electricidad y gas
natural un 15% cada uno, lo que implica un descenso considerable de los costes de pro-
ducción.

En resumen, la implantación de políticas sostenibles en la empresa puede contribuir no


sólo a asegurar el beneficio a largo plazo sino también a reducir costes a la par que se
disminuye el impacto negativo de su actividad y se crea valor para la sociedad.

7.1.3. Gestión del riesgo y la incertidumbre

Las empresas se enfrentan diariamente a situaciones de incertidumbre que pueden poner


en mayor o menor riesgo la rentabilidad de la entidad. La dirección ha de comportarse
hábilmente gestionando el riesgo mediante acciones y programas sociales adquiridos vo-
luntariamente adelantándose así a la legislación de tal forma que le permita preservar la
independencia corporativa frente al poder gubernamental (Matten y Crane, 2007).

Esta gestión del riesgo ha ido tomando diferentes sendas a lo largo de los años. En la
década de los noventa surgió una nueva forma de entender el negocio de la moda enca-
minada a proteger la rentabilidad de la incertidumbre de la demanda a través de una rápida
comprensión de los gustos del consumidor para trasladarlos inmediatamente a la cadena
de valor, reduciendo así el riesgo tanto de ruptura de stock como de exceso de inventario.
La moda rápida o fast fashion está basada en la teoría lean, la cual considera un desper-
dicio todo aquel gasto incapaz de generar valor para el consumidor final, es decir, se
elimina aquella mercadería poco o nada deseada por el consumidor y se invierten esos
recursos en aumentar la reserva de los productos aceptados (De Marcos, 2009). El fast
fashion busca satisfacer casi de inmediato una demanda cambiante ofreciendo productos
de moda fabricados rápidamente a precios bajos o muy bajos, utilizando para ello la tec-
nología más avanzada y controlando la cadena de suministro. Para poder seguir el ritmo
creciente de la demanda, la cual busca novedad a precios cada vez más reducidos, las
empresas comenzaron a externalizar parte de las actividades que realizaban a países en

27
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

desarrollo, consiguiendo no sólo disminuir los costes sino también el riesgo asociado a la
actividad.

Este modelo de negocio, liderado durante años por las distribuidoras H&M y Grupo In-
ditex (Ventura, 2017), recibió una sacudida sin precedentes el 24 de abril de 2013 tras el
desplome del edificio Rana Plaza en Dacca, capital de Bangladesh, en el que fallecieron
1.134 personas y unas 2.500 resultaron heridas (G. Barbero, 2015). El edificio, de ocho
plantas de altura, había sido diseñado para albergar tiendas y oficinas, no talleres textiles,
siendo muy probable esa la causa del grave daño estructural que sufría el inmueble en el
momento del derrumbe. El estado del edificio ya había sido denunciado en numerosas
ocasiones por los trabajadores, incluido el día anterior al accidente, en el que se habían
escuchado sonidos similares a una explosión e importantes grietas en paredes y tejados.
Sin embargo, todas las advertencias fueron omitidas tanto por el propietario del edificio,
Sohel Rana, como por los dueños de las fábricas, obligando a los trabajadores a acudir a
sus puestos al día siguiente. Aunque no fue el primer caso de este tipo, sí fue el más
dramático y mediático, conociéndose el nombre de las firmas que fabricaban allí sus pro-
ductos, como Mango, C&A, Zara, Carrefour o El Corte Inglés, dañando seriamente su
imagen (Labowitz, 2017). Como respuesta, tanto el Gobierno de Bangladesh como los
propietarios de las fábricas y empresas llevaron a cabo diversas medidas, entre las que se
encuentra el Acuerdo para la seguridad en edificios y contra incendios firmado por dos-
cientas marcas, distribuidores e importadores con el fin de evitar una situación similar
(Sotillo, 2017; Trillas, 2016). Desde entonces, las empresas han hecho importantes es-
fuerzos por recuperar la confianza del consumidor adhiriéndose a otros acuerdos y pactos,
mostrándose más transparentes en las operaciones que realizan y tomando el control del
aprovisionamiento para poder preservar la paz laboral y así disminuir riesgos en la cadena
de valor (Silvia Riera, 2016a). Por su parte, el Parlamento Europeo (2017) aprobó una
resolución, no vinculante, en la que se proponen diversas medidas destinadas a evitar
situaciones similares a las ya acontecidas. Entre ellas se encuentra la creación de una
propuesta legislativa alineada con las directrices de la OCDE (2017) en la que se tengan
en cuenta determinadas consideraciones antes de realizar cualquier acuerdo comercial a
lo largo de toda la cadena de distribución o que la Unión Europea ha de mostrar ejempla-
ridad en los contratos de compra textil.

28
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Las entidades de moda han de adelantarse a la opinión pública para no dañar su prestigio
y, además, marcar el camino que preceda a la legislación para no perder su independencia.
Incorporar la RSC en las empresas supone disminuir los riesgos asociados a las distintas
actividades que realizan así como anticipar posibles situaciones de incertidumbre, neu-
tralizando o minimizando su impacto.

7.1.4. Mantenimiento de la legitimidad social

Las empresas, en el desarrollo de su actividad, provocan resultados de magnitud e inten-


sidad variable. Contar con la aceptación de los integrantes del entorno en el que opera —
comunidad, empleados y gobierno local— es indispensable si se desea evitar reacciones
hostiles que pongan en riesgo la longevidad de la entidad. Para ello, ha de establecerse
una relación de beneficio mutuo entre el negocio y la sociedad, basada en un diálogo
constructivo que permita establecer un contexto competitivo mejorado y más estable
(Matten y Crane, 2007; Porter y Kramer, 2006).

La moda sostenible tiene capacidad para reforzar o desarrollar la economía local a través
de centros de producción próximos al consumidor consiguiendo, además, una ventaja
competitiva con los recursos disponibles en ese entorno (MTS LifeStyle, 2014). Por el
contrario, la deslocalización de la producción hacia países en desarrollo lleva años siendo
asociada a precarias condiciones de seguridad e higiene de los trabajadores. Ya en 1974,
Estados Unidos, la Comunidad Europea y otros países industrializados, crearon el
Acuerdo Multifibras con el fin de proteger la industria local mediante el establecimiento
de cuotas máximas a las importaciones de industrias emergentes, como China. La medida
fracasó ya que las importaciones se desviaron hacia países no anexos al acuerdo, como
Sri Lanka, Filipinas, Tailandia, Indonesia o Bangladesh. Con la llegada de la globaliza-
ción, en la década de los noventa, el comercio y las finanzas se liberalizaron con lo que
condujo a un aumento en la externalización de la producción hacia estos países, cuyos
costes laborales eran mucho más reducidos, tal y como hizo el Grupo Inditex, entre otros
muchos casos. Finalmente, en el año 2005 este acuerdo expiró, y la externalización se ha
convertido en la norma de las grandes empresas, lo que ha multiplicado las situaciones de
tensión y protesta de los trabajadores de esos países como consecuencia de las precarias
condiciones laborales y salariales que sufren (Carro de combate y Coordinadora Estatal
de Comercio Justo, 2015).

29
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Mientras tanto, las zonas afectadas por la deslocalización han sufrido un debilitamiento
de la infraestructura instalada, tal como se ha producido en Europa y, en concreto, en
Galicia desde que Inditex decidiera desviar la mayor parte de su producción a países como
Marruecos, Bangladesh o India a finales de los años noventa tras una explosión de for-
mación de cooperativas destinadas a abastecer a un presumible flujo continuo de pedidos
de producción. Las exigencias, por parte de la entidad, eran cada vez más severas, con
acortamiento de los plazos de entrega y bajadas en las tarifas por prenda acabada (Ribeira,
2017).

Con un consumidor cada vez más preocupado por las condiciones bajo las que se confec-
cionan los artículos de moda, apuestas como la de Latitude resultan muy atractivas para
el futuro del contexto local. Esta empresa de confección gallega está rescatando el textil
de esta zona creando una red de talleres a partir de otros existentes o rehabilitados. Se
caracteriza por elaborar productos de calidad bajo condiciones de trabajo dignas y respe-
tando el medioambiente valiéndose para ello de los recursos humanos y materiales dis-
ponibles en el entorno (López Escorial, 2017) y reduciendo la huella de carbono derivada
de un uso menos intensivo del transporte. Esta empresa busca transformar la forma de
entender y de llevar a cabo la industria textil, integrándose en el entorno para mejorarlo,
consiguiendo la aceptación de la comunidad y obteniendo beneficios positivos para am-
bas partes.

En otro caso, la empresa El Naturalista fabrica su producto entre La Rioja y Tánger, re-
giones de tradición zapatera, lo que le permite establecer un vínculo más profundo con la
comunidad al ayudar a dar continuidad a una actividad representativa de la cultura local
a la par que la empresa mantiene ventajas competitivas como productos fabricados con
mayor calidad o la oportunidad de desarrollar innovaciones en el proceso productivo, todo
ello gracias a la experiencia y habilidad de la fuerza laboral. Además del beneficio eco-
nómico, ambas partes también consiguen ventajas derivadas del aprendizaje mutuo, con
lo que se consigue, además, una relación armónica entre la entidad y su entorno más
próximo (El Naturalista, 2017).

Tanto El Naturalista como Latitude ayudan a reactivar la economía local, generando una
riqueza más distributiva y mejorando el bienestar de los ciudadanos a través de iniciativas
de transformación social, con colaboraciones con instituciones educativas en diversos

30
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

proyectos o mediante acciones de reinserción social, entre otras prácticas. Las empresas
brindan así una solución a problemas clave de sus stakeholders, entre los que se encuen-
tran la precariedad laboral o la marginación social, situándolos en una posición preferente
dentro de la hoja de ruta de la compañía.

7.2. RAZONES MORALES

Las razones morales cuestionan qué acciones de las empresas están bien o mal en función
de los valores y creencias de los grupos de interés con los que interactúa la compañía.
Conociendo estas razones, las entidades pueden racionalizarlas a través de principios y
reglas específicas que, posteriormente, determinen planes de acción moralmente acepta-
bles. Se dan tres argumentos morales básicos sobre los que se sostiene la aplicación de
la RSC en las empresas, que son: el argumento de las externalidades, el argumento del
poder y el argumento de la dependencia (Crane y Matten, 2016). Cada uno de ellos será
desarrollado, primeramente, desde una óptica general, después, a través de la industria
textil y, finalmente, mediante la aplicación de casos concretos, en la medida de lo posible.

7.2.1. Argumento de las externalidades

Las externalidades son impactos negativos o positivos que genera la actividad de la em-
presa sobre la sociedad o el medioambiente, causando costes o beneficios no reflejados
por los precios de mercado. Por lo tanto, estas externalidades —negativas y positivas—
deben implicar, necesariamente, una responsabilidad moral por parte de la empresa que
los genera.

a) Externalidades negativas

El actual sistema de moda fast fashion requiere de un continuo consumo de recursos ma-
teriales y humanos para poder mantener el incesante flujo de nuevos productos que lo
caracteriza, ocasionando efectos de mayor o menor intensidad centrados, principalmente,
en el ámbito laboral y medioambiental. Ozdamar y Atik (2015) agrupan las externalidades
originadas por este sistema en tres bloques: consecuencias para el bienestar del consumi-
dor, consecuencias para el bienestar del trabajador y consecuencias para el medioam-
biente.

31
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

a.1) Consecuencias para el bienestar del consumidor

A partir de la década de los noventa, la industria de la moda sufre una transformación


absoluta influenciada por la globalización tanto económica como cultural. Además de
cambiar el sistema productivo, distributivo y comercial, la forma de consumir se vuelve
más efímera. Los objetos alcanzan la obsolescencia social mucho antes que la funcional
surgiendo así la cultura del usar y tirar que magnifica, entre otros problemas, un deseo
inagotable por el cambio sin importar bajo qué condiciones se manufacturan esos artícu-
los, la huella medioambiental que provocan o el hecho de que el consumidor se encuentre
atrapado en un círculo vicioso de novedad y obsolescencia que le empuje a comprar y
desechar productos continuamente (Martínez Barreiro, 2012).

Al deseo de novedad le acompaña la cosificación de las emociones. La felicidad, el éxito,


la rebeldía, etc. se consiguen a través de la compra de productos y a través del logro de
unos estrictos estándares de belleza, más acuciados para las mujeres que para los hom-
bres. Estas motivaciones dan como resultado una incesante insatisfacción que, sobre todo
en el sector femenino, ha conducido a graves problemas sociales como pérdida de la au-
toestima, desórdenes alimentarios, abuso de las operaciones estéticas y un continuo des-
contento y frustración con su constitución física. De hecho, los registros en España por
trastornos de conducta alimentaria (TCA) muestran uno de los mayores incrementos da-
dos de entre todas las enfermedades, llegando a afectar al 10% de los adolescentes, de los
cuales entre el 4% y el 6% son casos graves o muy graves. Aunque está habiendo un auge
en la población masculina, son las mujeres las que copan entre el 90% y el 95% de los
casos de TCA (Ivars, 2017).

Si bien es cierto que las causas pueden ser diversas, los adolescentes son un segmento
potencialmente influenciable por la industria de la moda al promover un estilo de con-
sumo cimentado en ideales de belleza que realzan la delgadez extrema y la perfección
estética, además de hipersexualizar tanto a mujeres como a niñas. La compañía francesa
Yves Saint Laurent se ha visto envuelta, en numerosas ocasiones, en escándalos mediáti-
cos por sus campañas publicitarias. En el año 2002 (Clarin.com, 2014), una modelo com-
pletamente desnuda publicitaba uno de sus perfumes, en una pose de éxtasis personal.
Otra de sus campañas (Pagespetit, 2017) exhibían a mujeres extremadamente delgadas,
con atuendos y poses degradantes, más propios del sector pornográfico que de una firma

32
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

de ropa femenina de lujo. Pero una de las campañas más polémicas sobre delgadez ex-
trema la protagonizó Ralph Lauren (El País, 2009) en la que mostraba a una modelo cuyo
cuerpo había sido retocado hasta el extremo de ser anatómicamente irreal. Dolce & Ga-
banna (Guallart, 2007) sufrió otro escándalo al publicitar su vestuario mediante la repre-
sentación de una mujer siendo sometida por un hombre a la par que varios de ellos obser-
van la escena impasibles. En el ámbito infantil, la revista francesa Vogue París Cadeaux
(20minutos.es, 2011) publicó varias fotos de niñas, con edades comprendidas entre los
cinco y siete años, que fueron vestidas con prendas de lujo y alta joyería, maquilladas y
con tacones, emulando jugar a ser mayores aunque tanto las poses como composición de
la escena más bien mostraba una sexualización temprana de estas niñas. Los casos en los
que las firmas de moda envían mensajes tóxicos al consumidor son innumerables. La
mujer, delgada, bella, sumisa, cosificada y sexualizada hasta tal punto que roza lo porno-
gráfico. El hombre, musculoso, heterosexual, conquistador, poderoso, seguro de sí mismo
y dominante. Los niños también son vulnerables a la influencia de estos valores a través
de ciertas campañas, como la de Gap Kids (Infobae América (I), 2016), en la que una
niña, vestida con una sudadera rosa y diadema con orejas de gato, es acompañada por un
texto que alude al estereotipo de niñas bonitas y sociables mientras que en el cartel del
niño, que viste una camiseta con la cara de Albert Einstein estampada, se destaca su inte-
ligencia y el inicio de una carrera de éxito. En esta línea, Zara tuvo que acabar retirando
del mercado unos bodies de bebé en los que se leía “Bonita y perfecta – Eso dice papá”
para la versión femenina y “Divertido e inteligente – Eso dice mamá” en la masculina
(M. Gayo, 2015), perpetuando así los estereotipos asociados a cada género.

El escenario expuesto, con casos especialmente mediáticos y representativos en la historia


de la moda y su publicidad, no parece priorizar el bienestar del consumidor, con cánones
insalubres, estereotipos dañinos, conductas compulsivas de compra y distorsiones de la
realidad. Por tanto, cabe reflexionar hasta qué punto es moralmente aceptable que estos
problemas colaterales estén supeditados al beneficio económico de la industria de la
moda.

33
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

a.2) Consecuencias para el bienestar del trabajador

En los años noventa, a medida que la deslocalización de la producción hacia países en


desarrollo iba adquiriendo protagonismo para poder ofrecer altas rotaciones de productos
nuevos y baratos, las condiciones bajo las que trabajaban estos empleados, integrados
principalmente por mujeres y niños, seguían siendo un enigma para los consumidores. El
sistema fast fashion produce sus artículos con el método just-in-time, mediante el cual se
fabrica sólo el producto que precisa, en las cantidades que se requieren y en el momento
que se demanda (Díaz, 2013). La flexibilización de la producción y los cortos tiempos de
entrega conducen a los proveedores a forzar a los empleados a realizar largas jornadas de
trabajo en condiciones precarias para cumplir con plazos irrealistas. Según un informe de
la ONG Campaña Ropa Limpia (Sales, 2011), en 2009 el 74% de las trabajadoras encues-
tadas en Bangladesh afirmaba que no era posible alcanzar los objetivos de producción
dentro del horario habitual con lo que tienen que hacer horas extra no remuneradas para
llegar al mínimo de producción. En otras ocasiones, el proveedor subcontrata la produc-
ción a otros talleres que suelen estar en peores condiciones que el primero, sin importar
si son clandestinos, si carecen de unos mínimos de seguridad e higiene laboral o si se
producen continuas violaciones de los derechos humanos.

De hecho, los problemas más frecuentes que se dan en la industria de la confección, desde
la llegada de la globalización y la externalización de procesos, son los bajos salarios, que
no llegan a alcanzar el mínimo necesario para subsistir, las largas jornadas laborales, que
suelen superar las doce horas diarias, y la falta de libertad de asociación y de negociación
colectiva, que es reprimida con amenazas e incluso con violencia física. De estos tres
problemas —bajos salarios, largas jornadas laborales y falta de libertad de asociación—
se derivan otros, como enfermedades laborales no reconocidas como tal y sin cobertura
sanitaria, falta de atención y educación de los hijos de las trabajadoras o dificultad para
emprender cambios en favor de los trabajadores, al no existir una verdadera representa-
ción de sus intereses y con el poder suficiente para cambiar la situación. De esta forma,
la compañía externaliza la responsabilidad —legal y moral— de lo que sucede en los
talleres a la par que consigue reducir sus costes de producción.

34
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Según el Índice Global de los Derechos (Confederación Sindical Internacional, 2017),


entre los diez peores países del mundo para los trabajadores se encuentran Turquía y Ban-
gladesh, dos importantes proveedores de moda en España. En concreto, las importaciones
provenientes de Turquía, en el año 2016, alcanzaron un valor de 1.969,5 millones de eu-
ros, habiendo aumentado un 9,2% respecto al año anterior. Las importadas desde Bangla-
desh tuvieron un valor de 2.067,3 millones de euros, también en el 2016, con un incre-
mento del 14,4% frente al 2015 (Molina, 2017). Ambos países destacan por la brutalidad
policial, detenciones masivas y discriminación antisindical.

La industria textil acumula cientos de casos de violación de los derechos humanos y la-
borales. Detrás de ellos se esconde la lucha por la competitividad, lo que implica reducir
los costes laborales para las grandes corporaciones para evitar que esa producción sea
trasladada a otro país más competitivo. En Haití, uno de los países más pobres del mundo,
los empleados protestan para conseguir mejoras salariales a la par que los gestores de las
fábricas amenazan con deslocalizar la producción por un posible descenso del beneficio
(Modaes, 2017a). Los haitianos piden incrementar el salario mensual de los 128€ actuales
a 341€. En Camboya se prevé una ralentización del crecimiento de las exportaciones
como consecuencia del aumento del mínimo salarial. En 2018 cobrarán 170$ al mes un
lugar de los 153$ actuales, lo que ha supuesto la oposición de la patronal de la industria
de la confección, que alega pérdida de competitividad frente a otros países productores
de bajo coste (modaes, 2017). En Bangladesh, tras el derrumbe de Rana Plaza, se empe-
zaron a tomar numerosas medidas paliativas y preventivas con resultados de éxito varia-
bles. La mayoría de estas medidas estaban centradas en la infraestructura y la seguridad,
olvidando la cuestión de los salarios. Tras despedir a 121 trabajadores en el centro de
producción de Ashulia (Bangladesh), se produjo una importante huelga, que movilizó a
decenas de miles de empleados, reivindicando mejoras salariales. Durante una semana 59
fábricas se vieron forzadas a detener su actividad hasta que intervino la policía, produ-
ciéndose detenciones masivas entre los que se incluían varios dirigentes sindicales y un
reportero, siendo acusado de difamaciones y provocación. La cifra de despidos tras la
huelga varía entre las 1.600 personas, según fuentes policiales, y las 3.500, que recopila
la Federación de Trabajadores de la Industria del Vestido de Bangladesh. El salario actual
en Bangladesh es de 97 dólares al mes, unos 82 euros (E.D.G., 2016; EFE, 2017).

35
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

En países asiáticos, como Bangladesh, Sri Lanka o Camboya, converge una situación de
pobreza extrema, el silencio de las administraciones y el poder de las multinacionales,
existiendo un amplio desfase entre el salario mínimo legal y el salario digno. Un salario
digno se basa en la siguiente estructura de gasto (McMullen, 2014):

 Un salario ha de ser capaz de mantener al trabajador más otras dos unidades de


consumo. Una unidad de consumo equivale a un adulto o a dos niños, por lo que,
en total, el salario podría mantener a 3 adultos o dos adultos y dos niños o un
adulto y cuatro niños.
 Un adulto requiere 3.000 calorías para desarrollar su jornada laboral, y destina el
50% del salario a la compra de alimentos.
 El 40% del salario se destina a la vestimenta, hogar, transporte, educación de los
hijos y atención sanitaria.
 El 10% restante se destina a otros gastos imprevistos o al ahorro.

Por el contrario, el salario mínimo legal puede llegar a ser la quinta parte del necesario
para sobrevivir. A pesar de los incrementos salariales conseguidos en algunos países pro-
ductores de textil, éstos llegan a ser insuficientes para alcanzar el nivel del salario digno,
menos incluso si se tiene en cuenta que, tal como ocurre en Bangladesh, la inflación su-
pera al incremento salarial, produciéndose una pérdida real del poder adquisitivo (Todo
por hacer, 2017). La clave de estos salarios mínimos se esconde en la competitividad de
los precios y el poder de negociación de las empresas. Si los salarios se dignificasen, la
producción sería llevada de inmediato —y sin coste para la compañía— a destinos con
regulaciones más laxas, como Etiopía o Sudáfrica (Castro, 2017).

En el gráfico 7.1 se puede apreciar el desfase entre uno y otro tipo de salario en algunos
países de Asia (Modaes, 2016a). Los tres países donde hay una brecha mayor son Sri
Lanka, que tendría que aumentar su mensualidad un 80,46% hasta llegar al salario digno,
Bangladesh, alejado un 79,36% del mínimo necesario para subsistir, y Camboya, con una
distancia del 65,65%.

36
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Gráfico 7.1: Brecha existente entre salario mínimo legal y salario digno en Asia en el año 2015

Bangladesh
Camboya
China
Filipinas
India
Indonesia
Malasia
Pakistán
Sri Lanka
Tailandia
Vietnam

0€ 50 € 100 € 150 € 200 € 250 € 300 € 350 € 400 € 450 € 500 € 550 €

Salario digno Salario mínimo legal

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Modaes (2016, b)

Vistos estos datos, cabe preguntarse si un salario digno supondría un gran impacto sobre
el beneficio empresarial. Según el informe Salarios dignos (McMullen, 2014), en una
camiseta convencional de 29 euros, el coste destinado al salario del trabajador es de 18
céntimos de euro mientras que el coste de la venta al por menor asciende a 17 euros,
incluidos todos los costes comerciales —coste del personal, alquileres, beneficio de la
tienda, IVA, etc.— . En el gráfico 7.2 se muestra el porcentaje que abarcan las distintas
variables de costes de la camiseta tomada como ejemplo.

Gráfico 7.2: Distribución de los costes en una camiseta de 29 euros

Salario del trabajador 1% 4%


4%

Beneficio de la fábrica
proveedora 8%

Intermediarios
12%
Gastos de transporte
59%
12%
Gastos materiales

Beneficio de marca

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cuaderno de Comercio Justo (2015)

37
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (Carro de combate y Coordinadora Estatal de


Comercio Justo, 2015) realizó un análisis comparativo entre un polo de Massimo Duti9 y
otro de Veraluna10 dando como resultado que el coste de la mano de obra utilizada para
confeccionar el polo de Comercio Justo supuso un 1.272% más respecto al tomado como
referencia o, en términos monetarios, que el coste sea de 1,96€ por prenda en lugar de
0,14€. El encarecimiento del precio final fue del 8%, esto es, entre el precio final del polo
de Massimo Dutti —22,95 euros— y el de Veraluna —24,95 euros— había sólo dos
euros de diferencia, con la salvedad de que, en el segundo caso, el trabajador había co-
brado un sueldo digno. Si los empleados de la industria de la moda no tienen acceso a
este tipo de salarios, se les está privando de la libertad de elegir mejores oportunidades
para ellos, viéndose forzados a aceptar situaciones y tratos que dañan su integridad e in-
cluso ponen en riesgo sus vidas.

Aunque los casos más mediáticos se han producido en el segmento de la confección, no


son los únicos. En Kanpur (India), el curtido de piel con cromo VI provoca graves efectos
secundarios en los empleados, como problemas en las vías respiratorias, cáncer de pul-
món o tumores en intestino y estómago. En Punjab (India), el uso de pesticidas en la
producción de algodón, la fibra natural más demandada por la industria textil, ocasiona
cáncer, problemas mentales y minusvalías físicas (Morgan, 2015). Y en China, el uso de
la técnica sandblasting —efecto desgastado en las prendas vaqueras mediante chorros de
arena a presión— provoca silicosis y cáncer de pulmón como consecuencia de una con-
tinua exposición a elementos volátiles tóxicos, durante largas jornadas al día, sin la pro-
tección adecuada y en ambientes deficientemente ventilados y acondicionados.

En definitiva, puede entenderse que el bienestar del trabajador ha sido relegado en gran
medida a un segundo plano en favor del beneficio económico. Éstos son los que sufren
las consecuencias más directas del sistema de moda actual, son vulnerables y no tienen
poder ni capacidad para empoderarse a través de la representación sindical. Mientras
tanto, algunos gobiernos velan por el bien del país, favoreciendo a las grandes corpora-
ciones a costa del bienestar individual. Por su parte, son numerosas las empresas alegan

9
Massimo Dutti pertenece al grupo Inditex
10
Veraluna es una empresa de Comercio Justo

38
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

la necesidad de ahorrar costes para cumplir con las demandas del consumidor, incurriendo
para ello en conductas sobre las que es posible exigir una responsabilidad moral.

a.3) Consecuencias para el medioambiente

Actualmente, la población mundial es de 7.600 millones de personas y se espera que para


el año 2030 haya 1.000 millones más de personas en el planeta (Fuente de noticias ONU,
2017). La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, después de la
petrolera, lo que implica seguir esquilmando los recursos del planeta para satisfacer a una
demanda creciente —en concreto, un 63% mayor en el año 2030— (Global Fashion
Agenda y The Boston Consulting Group, 2017). Con el fin de cuantificar la huella que la
actividad humana está generando en la Tierra, el científico sueco Johan Rockström ha
diferenciado nueve límites planetarios a respetar para evitar convertirlo en un mundo in-
hóspito y hostil (Stockholm Resilience Centre, 2017a, 2017b). Estos son:

1. Cambio climático. Una de las causas que producen este cambio está en las altas
concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, las cuales conducen a un
calentamiento global, desencadenando el deshielo de los casquetes polares y el
aumento del nivel del mar. La destrucción de las selvas tropicales constituye otro
factor clave ya que la cantidad generada de dióxido de carbono excede a la capa-
cidad de absorción de la vegetación a través del ciclo del carbono.
2. Cambio en la integridad de la biosfera. Esta transformación se origina por una
creciente demanda de alimento, agua y recursos naturales, provocando graves pér-
didas de diversidad biológica y provocando alteraciones en los ecosistemas11.
3. Disminución de la capa de ozono. El ozono filtra la radiación ultravioleta (UV)
procedente del sol. Sin esta protección, la probabilidad de padecer cáncer de piel
aumenta, además de dañar el sistema biológico marino y terrestre.
4. Acidificación de los océanos. Cuando el dióxido de carbono de la atmósfera entra
en contacto con el agua de los mares, se forma ácido carbónico, descendiendo el
pH de la superficie del agua. Las consecuencias resultantes son dramáticas para
la vida marina, como complicaciones en la formación de esqueletos y conchas de

11
Según la RAE (2017), el ecosistema está formado por la “comunidad de los seres vivos cuyos procesos
vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”.

39
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

diversas especies marinas o dificultades en la supervivencia de ciertas especies,


como corales y plancton.
5. Ciclos biogeoquímicos12 del fósforo y del nitrógeno. La industria y la agricultura
han dañado el ciclo natural de estos dos elementos, fundamentales para el creci-
miento de las plantas, a través del uso de fertilizantes y de ciertos procesos indus-
triales con resultados perniciosos en la atmósfera, la biosfera terrestre y los siste-
mas acuáticos.
6. Cambio del sistema de tierra. El uso extensivo de la agricultura a expensas de
bosques, humedales y otros tipos de vegetación ha conducido a una reducción de
la diversidad biológica, a importantes cambios en los ciclos biogeoquímicos de
elementos fundamentales, como el carbono, el nitrógeno y el fósforo, y a una im-
portante huella hidrológica.
7. Consumo del agua dulce. El agua dulce es un recurso cada vez más limitado sobre
el cual, tanto el cambio climático como la acción humana, están generando alte-
raciones irreversibles en el ciclo hidrológico global.
8. Exceso de aerosol13 atmosférico. Este exceso de partículas procede de la emisión
de gases contaminantes y actividades que desprenden polvo y humo a la atmós-
fera, interfiriendo en la formación de nubes, provocando cambios en el clima y
causando daños en el ecosistema y los seres vivos que lo componen.
9. Contaminación química. La emisión de sustancias químicas y de larga vida, como
contaminantes orgánicos, materiales radioactivos, nanomateriales y microplásti-
cos, pueden tener efectos irreversibles para la vida y el entorno físico de alcance
aún desconocido. En los organismos vivos, la contaminación química afecta a la
fertilidad y provoca daños genéticos, lo que repercute en el equilibrio del ecosis-
tema.

12
Un ciclo biogeoquímico es, en palabras de la RAE (2017) un “movimiento cíclico de los elementos que
forman los organismos biológicos (bio-) y el ambiente geológico (geo-) e interviene un cambio químico”,
es decir, es el proceso mediante el cual la naturaleza recicla sus elementos para volver a incorporarlos en el
ecosistema.
13
El término aerosol hace referencia a micropartículas de sólidos o líquidos en el aire u otro gas (Real
Academia Española, 2017).

40
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Figura 7.1: Los límites del planeta. Un espacio seguro de funcionamiento para la humanidad

Fuente: Stockholm Resilience Centre (2017a)

Actualmente, ya se han traspasado cuatro de los nueve límites marcados: el cambio cli-
mático, la integridad de la biosfera —ambos cruciales a la hora de conducir al planeta
hacia un nuevo estadio—, el cambio del sistema de la tierra y los ciclos biogeoquímicos
del fósforo y nitrógeno. En el caso del sistema de moda actual, el impacto generado se
produce tanto por la fase de producción como por la del consumo del producto, desta-
cando el consumo de agua, la emisión de gases de efecto invernadero, la producción de
sustancias químicas peligrosas y la generación de importantes cantidades de residuos
(The Business of Fashion y McKinsey&Company, 2016) además del uso de la tierra
(Global Fashion Agenda y The Boston Consulting Group, 2017).

41
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Consumo de agua

El agua dulce es un bien cada vez más escaso. De hecho, Naciones Unidas (2017b) estima
que, para el año 2050, al menos el 25% de la población a nivel mundial esté sometida a
un continuo estrés hídrico. La industria de la moda consume unos 79 billones de litros14,
lo que equivale a treinta y dos millones de piscinas olímpicas, y se espera que este con-
sumo aumente un 50% para el año 2030 (Global Fashion Agenda y The Boston
Consulting Group, 2017). El cultivo de materias primas constituye una de sus principales
aplicaciones, especialmente del algodón, aunque existen otras etapas del ciclo de vida del
producto, como el lavado de la lana en bruto, el procesamiento de las fibras, el tintado del
tejido o el lavado de las prendas por parte del consumidor final, que ocasionan un gran
impacto en los niveles hídricos del planeta.

Según la ONG Comercio Justo (2015), se requieren unos 7.000 litros de agua para pro-
ducir un par de pantalones vaqueros. Dentro de este consumo se incluyen las fases de
cultivo del algodón, blanqueo, teñido y prelavado. En el caso de una camiseta, ésta deja
una huella hídrica15 de 2.500 litros. No obstante, este impacto varía en función de diversos
parámetros, como el sistema de irrigación utilizado, las características de la zona de cul-
tivo y de la semilla seleccionada, la elección de los colores para el tintado, el tipo de
acabado diseñado en la prenda o la frecuencia de lavado por parte del consumidor final.
El Mar Aral es un ejemplo dramático de la inadecuada planificación hídrica en función
de las peculiaridades geográficas. Este mar interior está ubicado entre Kazajistán y Uz-
bekistán, en Asia Central, y llegó a ocupar el cuarto puesto, a nivel mundial. El proyecto
llevado a cabo por la antigua Unión Soviética, en los años 40, consistía en desviar el
caudal de dos ríos adyacentes para aumentar la superficie del mar con el objetivo de im-
pulsar la producción del algodón, planta intensiva en regadío. Actualmente, su superficie
se ha reducido un 90%, dejando un desierto árido, aguas muy salinas contaminadas por
los fertilizantes y pesticidas, tormentas de polvo y elementos tóxicos y una climatología
muy extrema (Amazings y NCYT, 2014).

14
Datos para el año 2015.
15
La huella hídrica es una medida de la cantidad de agua utilizada para producir bienes y servicios que
aporta información desagregada relevante (Water footprint network, 2017).

42
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Emisión de gases contaminantes

Desde el año 1990, las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera han aumentado
un 50% (Naciones Unidas, 2017a). Actualmente, ya se ha traspasado el límite de salubri-
dad en un 20% y se espera que para el año 2030 las emisiones aumenten más del 60%,
esto es, 2.800 millones de toneladas por año o, lo que es lo mismo, el equivalente a las
emanadas por 230 millones de coches en un año (Global Fashion Agenda y The Boston
Consulting Group, 2017).

Gráfico 7.3: Huella de carbono de una camiseta, en porcentaje

3%

13%
Materia prima
Hilatura/Tisaje
Confección
20% Distribución
52% Venta
Uso
5% Reciclado
5%
2%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de The Carbon Trust (2011)

Mediante la huella de carbono es posible cuantificar las emisiones de gases de efecto


invernadero a través de la equivalencia de los mismos en dióxido de carbono (Huella de
Carbono, 2017). La producción de ropa genera sobre 330 toneladas de dióxido de car-
bono16 (𝐶𝑂2) al año —el 1,2% del total de las emisiones globales—, mientras que las
emisiones procedentes del uso de esas prendas producen una huella de carbono de 530
toneladas de 𝐶𝑂2 —el 2% de las emisiones globales— en la que se incluye el lavado,
secado y planchado. El equivalente de estas emisiones para una camiseta de algodón sería
de 15 kilogramos de 𝐶𝑂2 emitidos a lo largo de todo su ciclo de vida. Si se desagrega en
las distintas fases de la cadena de valor, se obtiene que la mitad del impacto se obtiene en

16
Una tonelada de 𝐶𝑂2 ocupa un volumen de 530 metros cúbicos o, lo que es lo mismo, la cantidad emitida
por un vehículo que realice cuatro trayectos entre Barcelona y Copenhague (Álvarez, 2010).

43
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

la etapa posterior a la compra, como consecuencia del uso intensivo de aparatos que con-
sumen gran cantidad de luz, el agua necesaria en cada lavado y los detergentes vertidos a
las aguas residuales (The Carbon Trust, 2011).

Utilización de sustancias químicas

Los ciclos biogeoquímicos del fósforo y nitrógeno se encuentran gravemente alterados,


llegando a superar en más del 220% el límite asumible por el planeta (Global Fashion
Agenda y The Boston Consulting Group, 2017). El cultivo actual del algodón se impregna
de un exceso de fertilizantes y todo tipo de pesticidas con el fin de garantizar una cosecha
temprana y abundante, acaparando el 24% de los insecticidas y el 11% de los pesticidas
vertidos a nivel global (BBC Mundo, 2017) , a pesar de cubrir tan sólo el 3% de la super-
ficie agrícola mundial. Estas sustancias pueden conducir a una escorrentía17 del terreno,
arrastrando consigo todas estas sustancias tóxicas hacia zonas fluviales, que conduce a
una eutrofización18 del agua o exceso de algas que agotan el oxígeno de la misma. Las
plantas de procesamiento también generan un gran impacto al verter sustancias nocivas
tanto para el medioambiente como para la salud de las personas, como por ejemplo, el
mercurio o el arsénico.

En cuanto al sector del cuero y calzado, la curtiduría ejerce un gran impacto en el me-
dioambiente a causa del uso intensivo de sustancias contaminantes —sulfuros, cloruros,
sulfatos, cromo, metales nitrogenados, residuos orgánicos de la piel y pelo, etc.— a lo
largo de todo el proceso, principalmente en la fase de conversión de la piel en bruto en
piel. El método de curtido al cromo, en el que el cromo III se convierte en cromo VI a
causa de las altas temperaturas que se alcanzan en el proceso, es cancerígeno, además de
contaminar las aguas residuales (Kant Prasad, Raaj, y Pieper, 2016) que acaba afectando
a los depósitos de agua de la región y a toda la cadena trófica. India, China y Bangladesh
son países curtidores cuya falta de estándares medioambientales sólidos está permitiendo
que las sustancias utilizadas en estos procesos dañen seriamente la tierra, el agua y la
salud de todas las especies que habitan la zona (Cocodrilo, 2017).

17
Las acepciones para la palabra escorrentía, según la RAE (2017), son:
1. “Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno”
2. “Corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales.”
18
La eutrofización, según la RAE (2017), es el “incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de
lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton”.

44
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Generación de residuos

Actualmente, la humanidad produce 2.100 millones de toneladas de residuos al año, o


dicho de otra forma, se necesitarían 1,6 planetas para absorber la basura genera por un
solo planeta. La industria de la moda genera 57 millones de toneladas de residuos sólidos
al año, entre producción y consumo de los artículos, y se espera que para el año 2030 esta
generación aumente un 62% (Global Fashion Agenda y The Boston Consulting Group,
2017). Sólo en España, cada persona se deshace de unos siete kilos de ropa al año, la cual
no puede compostarse —en el caso de las fibras naturales— o biodegradarse —si está
fabricada con fibras sintéticas—, sin olvidar que, en el proceso de deterioro de la misma,
ésta desprende sustancias tóxicas que pueden verterse al agua o liberarse al aire (Sánchez,
2016).

A lo largo del proceso de fabricación de los artículos, se han podido llegar a utilizar hasta
2.000 sustancias químicas que requieren de una ingente cantidad de agua, la cual se vierte
toxificada al medioambiente. Estos vertidos contienen impurezas naturales, sales, tintes
y metales pesados que modifican el pH y la temperatura del agua, suponiendo una grave
amenaza para la vida acuática. Las sustancias químicas evaporadas pueden ser inhaladas
o absorbidas a través de la piel, provocando cáncer o alergias. El aire contaminado puede
condensarse en la superficie terrestre o acuática, adicionándose a los residuos sólidos que
pueden viajar largas distancias (Yacout y Hassouna, 2016).

El río Ganges ha experimentado la impunidad de muchos agentes, responsables de su


estado actual. Éste es el río más importante de la India, en el que se genera más del 40%
del PIB del país Mide 2.500 kilómetros y atraviesa once estados. Su enorme caudal re-
presenta más de un tercio del total del agua superficial y el 90% de esta agua se emplea
en el cultivo (Grupo Banco Mundial, 2015). Por otro lado, el río más sagrado del país
alberga tradiciones nada salubres para el mismo, como baños masivos de personas que
desean ser purificadas o multitud de cadáveres que esperan que sus almas sean liberadas
a través del contacto con la Madre Ganga. Debido a un cúmulo de imprudencias cultura-
les, domésticas e industriales –como vertidos sin tratar de las aguas residuales domésticas
o los desperdicios de las fábricas—, el río Ganges se ha convertido en un hervidero tóxi-
cos y enfermedades y tóxicos. En este despropósito, la industria de la moda también tiene
su porción de responsabilidad. Kanpur (India) es el mayor exportador de cuero del mundo,

45
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

donde se albergan hasta 700 curtidurías cuyos residuos se vierten directamente al río,
contaminándolo con restos sólidos y sustancias altamente tóxicas como son el ácido sul-
fúrico, el arsénico y el mercurio. Sus aguas no son aptas ni para el consumo ni para la
vida acuática, lo que supone un serio reto a resolver tanto para las administraciones loca-
les como para su población (Conaway, 2015).

Uso de la tierra

Los bosques devastados para utilizar esa tierra con otros fines como, por ejemplo, el cul-
tivo del algodón, ya han superado los límites de seguridad del planeta en un 17%. Para el
año 2030, se prevé que la industria de la moda ocupe más de 115 millones de hectáreas
en la producción de materias primas de origen vegetal y animal, en las que se incluye un
aumento del 35% de la superficie destinada al cultivo de algodón (Global Fashion Agenda
y The Boston Consulting Group, 2017).

La producción de fibras artificiales19, como el rayón, la viscosa o el lyocell —todas ellas


de origen celulósico— son las causantes de la tala de unos 100 millones de árboles al año,
acarreando una grave deforestación que arrastra toda la biodiversidad que contiene, in-
cluidos árboles ancestrales y en peligro de extinción, y acelerando el cambio climático
(Correa, 2016). Las zonas tres zonas más controvertidas en este aspecto, son los bosques
de la zona boreal de Canadá, la selva tropical de Indonesia y el Amazonas (Wicker, 2017).

En el caso del Mar Aral, localizado entre Kazajistán y Uzbekistán (Asia Central), la de-
sertización del mismo ha conducido a reducir su volumen un 90%. En los años 40, la
antigua Unión Soviética llevó a cabo un proyecto consistente en desviar el caudal de dos
ríos adyacentes para aumentar la superficie del mar e impulsar así la producción del
algodón, planta intensiva en regadío. La orografía, climatología y uso del terreno a lo
largo de todos estos años ha convertido la zona en un desierto altamente salino, con aguas
contaminadas por los pesticidas y fertilizantes y con frecuentes tormentas de polvo y ele-
mentos tóxicos (Amazings y NCYT, 2014).

19
Las fibras artificiales, al igual que las naturales, tienen un origen vegetal o animal. Sin embargo, es nece-
sario llevar a cabo una manipulación química para obtenerlas.

46
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Vistos los efectos que la industria de la moda está causando al medioambiente, es sensato
pensar que, tanto productores como consumidores, tienen una responsabilidad moral so-
bre estos impactos, empezando por la externalización de importantes costes —monetarios
y no monetarios— que se originan a lo largo del ciclo de vida del producto.

b) Externalidades positivas

Al igual que con las externalidades negativas, el sector moda también puede desencadenar
impactos, esta vez positivos, que beneficien a su entorno.

Históricamente, las tendencias de moda se filtraban desde las capas más altas de la socie-
dad hacia abajo. Con la llegada de la globalización y el modelo productivo fast fashion,
las tendencias se hacen más accesibles en cuanto a oferta, localización y precio. Son los
propios consumidores los que marcan el estilo de las pasarelas, democratizando la moda
hasta tal punto que las diferencias culturales y regionales se diluyen (Ruíz Molina, 2011).
Adicionalmente, ahora existe un mejor acceso a determinadas tallas de ropa y su coste es
más asequible e incluso existe una mayor oferta adaptada a las distintas morfologías del
cuerpo, lo que antes sólo era posible mediante la confección a medida (Trelles, 2013).
Esta adaptación al mercado incide positivamente en la autoestima del consumidor lo que
puede repercutir, en los casos más extremos, en un menor gasto sanitario derivado de
problemas mentales y desórdenes alimentarios. Psicológicamente, un consumidor más
feliz no sólo mejora su calidad de vida sino la de quienes se ven afectados por su estado
de ánimo. Además, ayuda a eliminar estereotipos sobre un único canon de belleza me-
diante el ejemplo de la autoaceptación.

La industria de la moda también supone un medio para contribuir a finalidades más in-
clusivas o reivindicativas. Por ejemplo, tanto en Bolivia como en Panamá, la moda es una
vía de escape para las reclusas, proporcionándoles una fuente de ingresos, la oportunidad
de tener un oficio digno al salir de la cárcel y mejorando su autoestima mientras llega ese
momento (EFE, 2016; Trend In, 2014). Y en Kenia, la moda ha ayudado a las mujeres de
la tribu Maasai a empoderarse a través de la del bordado artesanal de sandalias, permi-
tiéndoles obtener una fuente de ingresos estable y la oportunidad de mejorar las condi-
ciones de vida de la comunidad (SinEmbargo, 2013).

47
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

La moda puede llegar a ser algo más que una mera industria, para algunas personas su-
pone una segunda oportunidad en sus vidas y una alternativa de desarrollo en regiones
azotadas por la pobreza. Pero saber cómo funciona realmente la industria ha sensibilizado
al ciudadano de tal forma que ésta evolucione hacia un punto en el que el beneficio de la
empresa, las personas y el planeta, salgan ganando.

7.2.2. Argumento del poder

Desde la época de las colonias, en el siglo XV, las empresas han tenido capacidad para
condensar gran cantidad de poder. En la época actual, a partir de la crisis del 2008 esa
concentración se hizo más intensa hasta tal punto que, de las 100 principales entidades
económicas del mundo, 69 son empresas y 31 son países20 (Galindo, 2017). En la indus-
tria de la moda se da la misma tendencia, en la que un 20% de las empresas genera el
144% del valor de la industria (The Business of Fashion y McKinsey&Company, 2017),
lo que hace plantearse de qué forma se va a gestionar. En palabras de Íñigo de Miguel
Beriain y en relación al accidente del edificio Rana Plaza, en Bangladesh: “donde hay
poder, hay responsabilidad” (de Miguel Beriain, 2013, p. 131).

El análisis de este incidente es interesante en cuanto que enfrenta a responsables directos


con responsables morales del trágico desenlace. En primera instancia, cabe pensar que los
funcionarios que validaron falsamente la seguridad del edificio así como los propietarios
de los talleres, que obligaron a los trabajadores a asistir a sus puestos de trabajo, son los
máximos responsables. Pero también los reguladores, por permitir que exista una legisla-
ción laboral tan laxa, o quizás la corrupción del Estado, que no vela tanto por los intereses
de sus ciudadanos como por el de las grandes corporaciones. Cuando estalló el escándalo,
la opinión pública se volcó en contra de las multinacionales que producían allí, a lo que
algunas reaccionaron alegando que desconocían bajo qué condiciones se estaban reali-
zando sus encargos ya que la empresa contratada había subcontratado, a su vez, a otros
talleres. Las bondades vendidas por la globalización acabaron desarrollando su lado más
perverso al crear una competencia asimétrica en la que existe una polarización del grado
de poder real a la hora de marcar las normas del comercio internacional, situando a los
gobernantes de los países desarrollados en el dilema de velar por el cumplimiento de los

20
Se toma como unidad de medida la cifra de negocios, para las empresas, y los ingresos consignados en
los presupuestos, para los países.

48
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

derechos de sus ciudadanos y mantenerlos en la pobreza o primar los intereses económi-


cos de terceros y ofrecerles una oportunidad de cambio, aunque sea a costa de omitir
ciertos límites legales y morales. Si los países ceden gran parte de su poder a las corpora-
ciones internacionales, éstas van a tener la oportunidad de elegir la forma de hacer nego-
cio que más beneficio les reporte, aún a costa de tragedias como la mencionada. Por tanto,
estas corporaciones internacionales sí que tienen responsabilidad moral sobre lo que a
estas personas les suceda gracias al gran poder de compra que tienen en estos países.

7.2.3. Argumento de la dependencia

El éxito de la compañía no sólo ha de centrarse en la satisfacción de rentabilidad de los


accionistas o shareholders, también ha de tener en cuenta los intereses de otros grupos de
interés o stakeholders ya que ellos pueden marcar el camino hacia el triunfo o fracaso de
la entidad.

Por un lado, el consumidor actual está muy digitalizado y es sensible a las prácticas que
realizan las empresas a lo largo de toda su actividad. Son capaces de recibir y generar
abundante información a nivel global en muy poco tiempo, tanto positiva como negativa.
Es por ello que la entidad ha de considerar sus demandas y tratar de satisfacerlas mediante
una relación transparente que afiance su vínculo. Por otro lado, la moda de hoy en día
depende en gran medida de los medios de comunicación y éstos tienen la capacidad para
dañar o beneficiar la imagen de la misma casi de inmediato, como en el caso de la dise-
ñadora Pepa González, que llegó a agotar ciertas prendas en horas porque los hijos de los
Duques de Cambridge, de la Casa Real de Inglaterra, fueron fotografiados con algunos
de sus diseños. La firma, Pepa & Co, llegó a crecer hasta un 140% en tan sólo un año
(Villardón, 2017). Por el contrario, Zara acabó pidiendo disculpas y retirando un artículo
de su stock tras numerosas propuestas, que se hicieron virales, al ofrecer una camiseta
infantil de rayas horizontales con, lo que ellos denominaban, la estrella de un sheriff de
Oeste. Los clientes asimilaron el atuendo al llevado por los judíos en los campos de con-
centración, con Estrella de David en el pecho (Emergui, 2014). Cliente y medios de co-
municación forman un tándem muy poderoso a los que no hay que subestimar, y cuyas
demandas no han de ser desestimadas sin una reflexión previa.

49
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Sin embargo, las suplicas de otros stakeholders también han de ser tenidas en considera-
ción, como los empleados, activos valiosos sobre el que hay que trabajar la confianza y
la escucha activa para evitar reacciones hostiles y baja productividad. O los proveedores,
los cuales han protagonizado innumerables espacios de noticiarios por diversos acciden-
tes y tragedias que atacan directamente a la reputación de la empresa y, en segundo caso,
a la de la industria textil en general. Adicionalmente, al hilo de estas tragedias, numerosas
ONG han surgido para reivindicar cambios en el ámbito social y medioambiental, cuyos
informes y planes de acción pueden ser muy incómodos para la compañía, a menos que
ésta considere sus pretensiones y las contemple como un aliado con el que unir fuerzas.
Por su parte, los inversores pueden ver peligrar sus activos si la imagen de las empresas
se ve perjudicada por la difusión de escándalos que las involucran, con lo que se pondría
en jaque la capacidad de mantenimiento y crecimiento de la empresa.

8. RETOS DE LA MODA SOSTENIBLE

La moda sostenible ha pasado de ser una quimera, en los años sesenta, a transformarse en
una de las tendencias globales del sector que más intensidad está adquiriendo. En España,
el negocio de la moda sostenible está logrando buena aceptación entre el consumidor
gracias a firmas como ECOALF, Skunkfunk o El Naturalista. A pesar de los numerosos
avances que se han alcanzado, a la industria aún le quedan importantes retos que afrontar.

Desde la Revolución Industrial, la capacidad del ser humano para utilizar y transformar
los recursos del entorno en su beneficio ha sido tan prodigiosa como nociva. Este desa-
rrollo ha ido erosionando paulatinamente el medioambiente produciendo serios desequi-
librios en el planeta. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los estados
miembros de las Naciones Unidas pretenden poner fin a la huella medioambiental provo-
cada por el hombre y, además, erradicar la pobreza extrema y la injusticia social que ha
originado el crecimiento económico. El Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD) ha constituido un ambicioso proyecto de 17 ODS en cual se involucra a
gobiernos, sector privado, sociedad civil —ONG, sindicatos, organizaciones religiosas,
asociaciones, etc. — y ciudadanos en la consecución de un planeta más sostenible que
permita a futuras generaciones seguir cubriendo sus necesidades (PNUD, 2017). Estos
objetivos están recogidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible cuyas direc-
trices giran en torno a las 5 P: Planet, People, Prosperity, Peace, Parthership (planeta,

50
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

personas, prosperidad, paz, alianzas) (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación,


2017).

La industria de la moda tiene, en la Agenda 2030, una herramienta de homogeneización


de esfuerzos, con directrices universales explícitas que facilitan la colaboración entre los
stakeholders para abordar objetivos comunes y enfrentarse de forma unificada a proble-
mas de esta industria que ya son sistémicos. Por tanto, los retos que se presentan a conti-
nuación tienen, de alguna forma, uno o varios ODS de fondo (Fondo para los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, 2016).

Figura 8.1: Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente: Organización de las Naciones Unidas (2017)

8.1. RETOS ECONÓMICOS

Según el informe Pulse of the fashion industry (2017), si la industria de la moda sigue
con el actual sistema de producir, usar y tirar, sus beneficios se verán reducidos en 45.000
millones de euros al año, lo que equivale a un 3% menos en el 2030 como consecuencia
de, entre otros problemas, la lucha por la escasez de los recursos, que elevará los costes
productivos, o de los costes laborales, que se incrementarán gracias a la mediatización de
las irresponsabilidades cometidas por la industria. Mediante la integración de la sosteni-
bilidad en la cadena de valor, este informe predice que, hasta el año 2030, la industria de
la moda tiene la oportunidad de captar 160.000 millones de euros al año.

51
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

El índice Pulse Score permite conocer el grado de cumplimiento actual de la industria


con la sostenibilidad, favoreciendo la detección de fortalezas y debilidades de la misma
para actuar en consecuencia. Este índice está basado en el Higg Index21 o Índice Higg,
herramienta que permite la autoevaluación de las acciones llevadas a cabo (Sustainable
Apparel Coalition, 2017). La diferencia entre uno y otro índice radica en la amplitud de
las fuentes utilizadas, el primero complementa al segundo con información cualitativa
proveniente de entrevistas y encuestas. Según el índice Pulse Score, el desempeño de la
industria en sostenibilidad es de 32 puntos sobre 100, lo que indica un amplio margen
para la mejora. Al contrario de lo que cabría esperar, la mayor puntuación procede del
cuartil de empresas más grandes del mundo (63/100), mientras que las del cuartil inferior
(las de menor tamaño) logran 11 puntos sobre 100. Este desfase queda explicado en tres
razones:

 Diferencias de conocimiento y capacidad de recursos destinados a la sostenibili-


dad.
 Desequilibrio en el poder de control y transparencia exigido a la cadena de sumi-
nistro.
 Desproporción tanto de recursos financieros como de facilidad de acceso a medios
de financiación que favorecen la implantar las estrategias eficientemente.

Frente al modelo lineal del sistema fast fashion, basado en producir, usar y tirar, han ido
surgiendo otras alternativas en las que la producción y el consumo se orientan a minimizar
el impacto ambiental y social como, por ejemplo, alquiler de prendas, reparación y cus-
tomización de artículos o tiendas de ropa de segunda mano. Todos ellos tienen una idea
en común, cerrar de algún modo el círculo del consumo volviendo a generar nuevos ciclos
de vida con esas prendas. La economía circular supone una disrupción al actual modelo
económico que concierne tanto a productores como a consumidores.

21
El Índice Higg ha sido desarrollado por Sustainable Apparel Coalition, ONG formada por una coalición
de firmas, proveedores, asociaciones comerciales, ONG e instituciones académicas con el fin de ayudar a
la industria de la moda a orientar sus esfuerzos hacia la sostenibilidad.

52
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

8.1.1. Moda circular

La moda circular es el término mediante el que se contextualizan las prácticas sostenibles


de la moda en el marco de la economía circular (B. Schuch, 2017). La economía circular
redefine el concepto tradicional de crecimiento desmarcándose gradualmente del con-
sumo de recursos limitados y diseñando un sistema sin residuos, creando valor econó-
mico, social y medioambiental. Este sistema distingue entre un ciclo biológico y otro
técnico (Fundación Ellen MacArthur, 2015, 2017a, 2017b):

 El ciclo biológico está formado por los flujos de materias renovables, como el
algodón, la lana o la viscosa, los cuales son consumidos y reintroducidos al sis-
tema mediante el compostaje22 o la digestión anaerobia23.
 En el ciclo técnico no hay consumo, hay uso. Se usan las materias no renovables,
como el poliéster, metales o plásticos, y se reincorporan al sistema mediante la
reutilización, la reparación, la remanufactura o el reciclaje.

Los principios que guían la economía circular, son los siguientes (Fundación Ellen
MacArthur, 2017b):

1. Preservar y mejorar el capital natural. La economía circular utiliza los recursos


sólo cuando éstos son necesarios y selecciona aquellas tecnologías y procesos que
requieran recursos renovables, preferentemente.
2. Optimizar el uso de los recursos. La economía circular favorece las actividades
que contienen más valor en forma de energía, trabajo y materiales de modo que
los productos, componentes y materiales puedan reutilizarse y reciclarse, dismi-
nuyendo la velocidad de rotación del producto al aumentar su vida útil. Los ma-
teriales de base biológica van pasando sucesivamente de aplicaciones complejas
a otras más básicas al ir extrayendo elementos bioquímicos esenciales al final de
cada una de sus vidas útiles.

22
El compostaje es “la elaboración ce compost”, es decir, ”humus obtenido artificialmente por descompo-
sición bioquímica en caliente de residuos orgánicos” (Real Academia Española, 2017).
23
La digestión anaerobia es la descomposición de la materia orgánica, en ausencia de oxígeno, mediante la
actuación de determinadas bacterias obteniendo, por un lado, un producto gaseoso y, por el otro, un pro-
ducto formado por minerales y compuestos de difícil degradación (BiodiSol, 2017).

53
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

3. Fomentar la eficacia de los sistemas. La economía circular elimina del diseño fac-
tores que potencialmente puedan ejercer externalidades negativas como pueden
ser daños en los sistemas alimentarios, la educación o la sanidad a la par que ges-
tiona factores externos como la contaminación acuática, el vertido de sustancias
tóxicas o la utilización del suelo.

En la industria de la moda, un ciclo totalmente biológico es bastante complejo de conse-


guir, dado que los artículos no son completamente biodegradables al contener otras sus-
tancias y elementos que impiden su compostaje. Aún en el caso de prendas 100% biode-
gradables, como en el caso de una línea de camisetas de C&A, el valor que los nutrientes
puedan tener para el suelo sería de calidad no relevante.

La distribuidora holandesa C&A constituye un ejemplo de moda circular, lanzando una


camiseta que utiliza algodón orgánico en tejido, hilo y etiqueta, con tintes no tóxicos,
reciclando el agua utilizada, fabricada en India bajo condiciones laborales justas y, al final
de su vida útil, es posible compostarla. Es la primera prenda del mundo en recibir la cer-
tificación Cradle to Cradle Certified™ Gold24, que respalda el nivel de circularidad que
hay detrás del producto. El precio gira en torno a los siete euros, con lo que se demuestra
que es posible crear productos sostenibles a precios ajustados (Cadenas, 2017).

La moda circular constituye un reto para la industria ya que, al final de la vida útil de la
prenda, se estima que menos del 1% de los materiales utilizados en la fabricación de las
vuelven a formar parte de nuevos artículos (Fundación Ellen MacArthur, 2017b), el 12%
entra en una cascada de reciclaje hacia aplicaciones de menor valor y el 2% se pierde
durante el proceso de recogida y procesamiento, mientras que el 73% de la ropa acaba en
un vertedero o incinerada. La ilustración 8.2 muestra más detalle del estudio realizado
sobre el flujo de los materiales que componen las prendas.

Por otro lado, existen detractores del actual modo de entender la moda circular, como
Greenpeace, que cuestiona la reincorporación al sistema de materiales contaminantes,
como el plástico, en lugar de eliminarlos completamente de la cadena, con lo que no se

24
Existen cinco niveles de certificación, ordenados de menor a mayor puntuación: Basic, Bronze, Silver,
Gold y Platinum (básico, bronce, plata, oro y platino, respectivamente (Cradle to Cradle Products
Innovation Institute, 2017).

54
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

consigue una solución a largo plazo para este problema. Además, considera que la moda
circular puede eliminar la culpa de la conducta de compra del consumidor, con lo que no
se llegaría a detener el verdadero problema: el sobreconsumo (Cobbing y Vicaire, 2017).

Figura 8.2: Flujo mundial de los materiales utilizados en la ropa durante el año 2015

Fuente: A new textiles economy: Redesigning fashion’s future (Fundación Ellen MacArthur, 2017b)

8.1.2. Consumidor responsable

Parte de la población ya está cambiando sus patrones de consumo, como los que defien-
den el slow fashion como alternativa al fast fashion, dando prioridad a la calidad y la
durabilidad de las prendas por encima de la cantidad y la tendencia. Sin embargo, existe
un segmento de la población que aún se muestra reticente a adoptar la moda sostenible.
Los motivos más frecuentes suelen ser (Ozdamar Ertekin y Atik, 2015):

 Dificultad para comprender las consecuencias de sus decisiones de compra ya que


suceden en lugares lejanos y no llegan identificarse como parte responsable de
estos problemas.
 Falta de conciencia sobre el lado oscuro que esconde la moda debido a un carencia
de información o de credibilidad.
 Desconfianza provocada por falsos argumentos o propiedades sostenibles de los
productos con un propósito meramente comercial o greenwashing.

55
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

 Barreras estéticas o de estilo ya que la moda sostenible es vista como un estilo


insulso y difícil de combinar con el resto de las prendas del usuario.
 Precio más elevado que el ofrecido por el sistema fast fashion.
 Tiempo y esfuerzo requerido para el cambio unido al estímulo de la novedad cons-
tante y el hábito de una compra frecuente.

La industria de la moda tiene el reto de transformar estas barreras a través de la educación,


la información y la estimulación de la compra de productos sostenibles (Global Fashion
Agenda y The Boston Consulting Group, 2017). Acciones como la campaña Who made
my clothes? (Fashion Revolution, 2017) han conseguido hacer reflexionar al consumidor
sobre las condiciones bajo las que se fabrican los artículos que adquiere. La opinión y
prescripción de personajes relevantes puede fomentar otros hábitos de consumo, como la
diseñadora británica Vivienne Westwood que promueve un consumo comedido com-
prando menor cantidad de prendas pero cuidadosamente seleccionadas para que sean ves-
tidas con mayor frecuencia (Black, 2012).

Adicionalmente, las empresas deberán implementar las instrucciones de uso y cuidado de


los artículos para facilitar al consumidor la reducción del impacto que se origina en la
fase del uso del producto. El etiquetado constituye una herramienta de confianza para el
consumidor ya que detrás de los logotipos hay numerosa información acerca de las con-
diciones bajo las que se ha realizado el producto. Por ello, la industria tiene el reto de
conseguir unificar estándares para que la información reflejada sea comparable y rele-
vante, simplificando las decisiones de compra.

8.1.3. Transparencia y trazabilidad

La ONG Fashion Revolution define transparencia como “la divulgación pública de las
políticas, procedimientos, metas y compromisos de las marcas, el desempeño, el progreso
y los impactos reales sobre los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente” (Ditty,
2017, p. 12). A medida que los stakeholders demandan mayor información sobre las con-
diciones bajo las que se elaboran los productos y el impacto generado, las empresas han
ido ampliando la información publicada con informes de sostenibilidad y compromisos
varios. La trazabilidad o seguimiento del producto desde el origen hasta su distribución a

56
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

través de las diferentes etapas productivas, permite visibilizar el cumplimiento de tal


transparencia.

Uno de los retos de la industria radica en alcanzar un consenso sobre estándares comunes
que midan el desempeño y las condiciones bajo las que se ejerce la actividad —como el
ya mencionado Índice Higg— con el fin de tener un marco de referencia que permita
identificar fortalezas y debilidades para poder tomar acciones concretas de forma efi-
ciente. Respecto a la cadena de suministro, la presión ejercida de forma conjunta por todas
las PYMES, exigiendo las mismas medidas de sostenibilidad que las grandes corporacio-
nes, contribuiría al logro de una mayor transparencia en la misma. En este aspecto, la
trazabilidad también ha de implementarse mediante tecnologías que ayuden a un mejor
seguimiento del proceso (Global Fashion Agenda y The Boston Consulting Group, 2017).

8.2. RETOS SOCIALES

En el ámbito social, la industria de la moda ha estado ejerciendo un fuerte impacto nega-


tivo sobre la fuerza laboral de los proveedores, su salud y su seguridad. La presión de las
ONG y el papel de los medios de comunicación han contribuido a remover conciencias y
transformar al consumidor en un usuario más comprometido con los criterios que marcan
sus decisiones de compra. Hasta ahora, se han conseguido importantes avances que invo-
lucran a los stakeholders más relevantes en un compromiso para garantizar la seguridad
y el bienestar de los trabajadores más vulnerables, aunque la no obligatoriedad de estas
medidas dificulta que el cumplimiento sea unánime. Incluso en el caso de la existencia de
legislación, la falta de unificación de iniciativas gubernamentales a nivel mundial con-
duce a algunos países a tener que anteponer los intereses de las grandes corporaciones
por encima de los de población.

Uno de los cambios más destacados que se han producido hasta ahora en la industria de
la moda es el mayor poder que ha ido adquiriendo las ONG para presionar a las empresas
y obtener resultados. A medida que los escándalos de la industria de la moda se han ido
conociendo, la labor de las ONG y alianzas internacionales ha sido más intensa. La ONG
Asia Floor Wage Alliance (AFWA) (2017) lucha por la implantación de un salario digno
en la industria de la confección a través de la alianza, a nivel internacional, de sindicatos
y activistas laborales. Entre la extensa lista de sus integrantes se encuentra la ONG Clean

57
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Clothes Campaign (Campaña Ropa Limpia), la cual ha conseguido logros como el com-
promiso de más de 200 empresas a adherirse al Acuerdo para la seguridad en edificios y
contra incendios en Bangladesh, aprovechando la repercusión mediática del derrumbe
del Rana Plaza. Este acuerdo es legalmente vinculante y con vigencia de cinco años
(Campaña Ropa Limpia, 2017), cuyo propósito consiste en garantizar la seguridad de los
empleados en sus puestos de trabajo mediante inspecciones periódicas a las fábricas y
planes de medidas correctivas (Accord on Fire and Building Safety in Bangladesh, 2017).
Éste es el primer acuerdo jurídicamente vinculante que obliga a las empresas a ayudar a
sus proveedores a solucionar los problemas estructurales, eléctricos y de incendios de los
edificios que albergan a sus empleados —unos 2,3 millones de personas—. Hasta octubre
de este año, 1.800 instalaciones han sido examinadas, se han detectado 118.500 riesgos y
500 fábricas han realizado más de un 90% de las correcciones detectadas (IndustriALL,
2017b). Dado que este acuerdo vence en mayo de 2018, ya se ha iniciado un segundo
acuerdo, también vinculante, que mejora la protección de los trabajadores y exige mayor
transparencia (IndustriALL, 2017a).

La Organización Internacional de Comercio Justo (World Fair Trade Organization o


WFTO) (2017) también tiene especial relevancia a nivel social. Es una red de organiza-
ciones que velan por la equidad en el comercio con presencia en más de 70 países repar-
tidos por todo el planeta y que cuenta con gran reconocimiento internacional. Las orga-
nizaciones que trabajan en Comercio Justo han de cumplir una serie de criterios para po-
der comercializar sus productos bajo el sello de esta entidad, entre los que se encuentran
el pago de un salario digno, la ausencia de trabajo infantil y forzoso o la creación de
oportunidades económicas para sectores de la población desfavorecidos con el ánimo de
hacerlos autosuficientes.

Comercio Justo dispone de un sello que puede ser utilizado por las empresas en sus pro-
ductos y beneficiarse así de la confianza que genera esta entidad en el consumidor, ya que
es garantía del cumplimiento de determinadas prácticas de sostenibilidad social.

58
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Figura 8.3: Sello de Comercio Justo

Fuente: Fairtrade International (2017)

Iniciativas como las descritas circulan por la senda de la redistribución de los beneficios
de la industria de una forma más equitativa, la protección de los derechos de la fuerza
laboral y mayor compromiso y transparencia en la relación de las corporaciones con sus
proveedores. Aun así, la industria de la moda tiene que realizar mayores esfuerzos por
mejorar ciertas prácticas, como:

 El pago de un salario digno y de las horas extraordinarias.


 El respeto de los horarios laborales y la voluntariedad de las horas extraordina-
rias.
 Pedidos realizados con la suficiente antelación que le permita al proveedor eje-
cutar una correcta planificación de tiempos y exigencia de plazos de entrega rea-
listas.
 Permitir el empoderamiento del trabajador mediante una representación sindical
con la que puedan negociar sus peticiones.
 Mejorar y modernizar la infraestructura del área productiva que garantice la salud
y seguridad del empleado durante su jornada laboral.
 Mejorar la formación de los empleados para que trabajen en mejores condiciones
y de forma más productiva.
 Mejorar la trazabilidad de la industria de tal forma que se doten de medios legales
universales que penalicen determinadas prácticas, como la subcontratación a ta-
lleres clandestinos.
 Facilitar canales seguros de denuncia de irregularidades.
 Respetar los derechos humanos, eliminando los abusos físicos y sexuales, las
amenazas y agresiones, la discriminación por sexo, raza, religión o de cualquier
otra índole, el trabajo infantil, la esclavitud y los trabajos forzosos, etc.

59
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

 Crear un marco legal de aplicación para toda la industria que obligue a todas las
empresas a actuar bajo los mismos parámetros, evitando así desequilibrios de po-
der y situaciones laborales como las existentes.

8.3. RETOS MEDIOAMBIENTALES

En el futuro, los recursos del planeta se verán seriamente comprometidos lo que pondrá
en riesgo a todas las industrias. La huella que la moda ha dejado sobre el medioambiente
ha sido profunda e irreversible aunque esta situación está cambiando favorablemente. Son
cuantiosos los avances conseguidos hasta la fecha, sobre todo cuando las acciones van
acompañadas de la tecnología. A continuación se mencionan algunos de estos progresos:

 Desperdicio cero. La etapa del diseño es crucial a la hora de determinar el impacto


que tendrá la prenda, en función del tejido utilizado, los acabados de la prenda o
la calidad de la misma. La moda Zero Waste o Cero Residuos diseña las prendas
reduciendo los desperdicios al mínimo posible trabajando sobre el patrón de los
diseños para aprovechar el 100% del tejido (Anastasia, 2016).
 Materias primas. En el cultivo de las materias primas, el algodón orgánico está
sustituyendo al algodón convencional. Este algodón no requiere del uso de pesti-
cidas ni insecticidas, con lo que no contamina el suelo ni interfiere negativamente
en la vida del ecosistema (Oxfam Intermón, 2017). La ONG Better Cotton Initia-
tive (2017) ayuda a reducir el impacto generado en la producción del algodón y a
mejorar las condiciones bajo las que se produce, promoviendo la demanda de este
tipo de producto. La Norma Textil Orgánica Global (Global Organic Textile Stan-
dar o GOTS) (2017) certifica, mediante su sello, la sostenibilidad ambiental y so-
cial del producto, pudiendo catalogarlo como orgánico (contiene más de un 95%
de fibras certificadas orgánicas) o hecho con X% de fibras orgánicas (contiene
más de un 70% de fibras certificadas orgánicas).
 Acabados. Los distintos efectos que se realizan sobre las prendas vaqueras supone
un consumo considerable en agua y energía y generación de sustancias tóxicas.
En este caso, la tecnología ha conseguido algo revolucionario, conseguir el efecto
desgastado de los vaqueros ahorrando un 85% del consumo de agua y químicos y
sin la intervención humana directa, mediante el uso de ozono en lugar de lejía para

60
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

el efecto desgastado, mientras que los detalles menores y las roturas se realizan
de forma automática (itfashion, 2017).
 Cerrando el ciclo. En la etapa final del producto, la distribuidora sueca H&M ha
desarrollado un método para poder reciclar los tejidos y reincorporarlos de nuevo
al ciclo productivo, convertidos en nuevos hilos y materiales, cuya trascendencia
reside en la capacidad de separar la mezcla de algodón y poliéster presente en la
mayoría de los tejidos (Modaes, 2017b).

Resumiendo, son numerosos los avances que se han conseguido en materia de optimiza-
ción de los recursos utilizados, disminución de la huella hídrica y de carbono o reciclaje
y reutilización de sustancias y materiales. A ello hay que sumar iniciativas como el Plan
de acción europeo sobre la ropa (European clothing action plan o ECAP) (2017), el cual
destina 3,6 millones de euros, entre septiembre de 2015 y marzo de 2019, a fomentar la
implementación de la moda circular en la industria europea. El proyecto también ofrece
acciones que apoyan los ODS 9 (industria, innovación e infraestructura), 12 (producción
y consumo responsables), 13 (acción por el clima), 15 (vida de ecosistemas terrestres) y
17 (alianzas para lograr los objetivos).

En cuanto a las certificaciones, existen numerosas etiquetas que informan al consumidor


del cumplimiento de estándares diversos. La figura 8.4 ofrece una breve muestra de estos.
Figura 8.4: Sellos medioambientales de los productos de moda

Informa que el producto textil está Etiqueta europea que certifica la


exento de sustancias nocivas a lo evaluación de los efectos
largo de todo su proceso de medioambientales del producto a lo
transformación largo de todo su ciclo de vida

Para obenerlo hay que cumplir


Certificado de Textile Exchange que determinados criterios sociales y de
verifica que la cantidad de material impacto ambiental de las materias
orgánico utilizado es el mostrado en primas, además de utilizar algodón
la etiqueta. ecológico certificado

Certificado promovido por AITEX


que representa la ausencia de
Certifica que la fibra procede de la
residuos en el producto y la práctica
agricultura ecológica
de determinadas prácticas de
responsabilidad social, entre otras

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Planeta Moda (2016)

61
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

A pesar de los avances conseguidos en el área medioambiental, la industria de la moda


aún necesita seguir avanzando en determinados aspectos:

 Reducir la generación de residuos tanto a lo largo de la cadena de valor como al


final del ciclo de vida del producto.
 Intensificar la aplicación de la regla de las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar
mediante mejoras tecnológicas, cambios de hábitos de consumo o nuevos con-
ceptos sobre el uso de las prendas.
 Diseñar el producto teniendo en cuenta el impacto de su producción y consumo
sobre el medioambiente.
 Incrementar el uso de materiales sostenibles.
 Establecer estándares comunes que garanticen un trato ético de los animales de
los que se obtiene pelo, lana o cuero
 Desarrollar fibras biodegradables y sustitutivas del poliéster.
 Reducir el uso de la energía y sustituir las fuentes actuales por energías renova-
bles.
 Disminuir el uso del agua y su contaminación en la fase del cultivo y del proceso
de las fibras y textiles
 Reducir el uso de sustancias químicas tóxicas en el cultivo de las materias primas
y otras fases, como la del teñido en hilatura y tejeduría.
 Conseguir acoplar la demanda a la oferta que evite la sobreproducción, al mismo
tiempo que se debe promover un consumo responsable, ambos con la finalidad
de reducir el impacto que genera su producción y su consumo y el exceso de
residuos.

62
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

CONCLUSIONES

La industria de la moda constituye un sector muy relevante, tanto a nivel internacional


como nacional, cuya red de actividades es tan variada como compleja. Esta falta de trans-
parencia en algunas áreas, principalmente en la relativa a condiciones laborales de los
proveedores, unida a una creciente concentración de poder de las corporaciones interna-
cionales, plantea la necesidad de revisar el grado de responsabilidad social que existe
detrás del desempeño de este sector.

De toda la información analizada en el presente trabajo, se pueden extraer dos afirmacio-


nes claras: la conducta del consumidor está cambiando, no sólo por la digitalización de
su conducta sino por su interés en la trazabilidad del producto; y que el sector se está
viendo forzado a emprender cambios sistémicos por dos motivos principales, las deman-
das del consumidor y la escasez creciente de los recursos. A estos motivos habría que
agregar las peticiones de otros grupos de interés, como inversores, que no desean poner
en riesgo sus activos, o las ONG, cuya presencia y poder actual es sustanciosamente ma-
yor que hace unas décadas. Las empresas han ido respondiendo a estas solicitudes forta-
leciendo las estrategias de RSC en todas las áreas de su actividad hasta convertirlas en el
eje que sustenta cualquier decisión corporativa y competitiva ya que, en un mundo glo-
balizado, la línea que separa el beneficio propio del ajeno se vuelve difusa y se transforma
en valor compartido, donde ambas partes salen ganando.

Si la sostenibilidad es el futuro, no incluirla en la estrategia de la compañía sería contra-


producente para la permanencia de la misma en el mercado. De hecho, las empresas de
nueva creación que están teniendo éxito están sustentadas en la sostenibilidad económica,
social y medioambiental. Además, este enfoque permite reducir costes con la ventaja de
que no siempre es necesario llevar a cabo grandes inversiones en tecnología, basta con
cambiar ciertos hábitos o pequeños reajustes en la infraestructura actual. Por otro lado, en
un mercado cada vez más cambiante, donde la incertidumbre será la nueva normalidad,
el control directo sobre toda la cadena de valor permitirá gestionar mejor cualquier riesgo
que se derive de esa volatilidad. Este control pasa por conseguir la aceptación de quienes
conforman el entorno operativo, evitando así riesgos por revueltas, boicots o legislaciones
desfavorables.

A parte de las consecuencias económicas que puede suponer adoptar o rechazar la soste-
nibilidad en la industria de la moda, existen ciertas cuestiones morales que actúan como
una brújula para la definición de las prácticas de RSC. La primera gira en torno a las
externalidades que genera la actividad empresarial sobre el entorno en el que opera. En
la industria de la moda, por desgracia, pesan más las externalidades negativas que las
positivas, razón de más para implicarse en la sostenibilidad. Por el lado optimista, la moda
puede contribuir al desarrollo e independencia económica de ciertas áreas así como a
derribar barreras culturales y estereotipos. Sin embargo, la huella que hasta ahora ha pro-
vocado la moda en el medioambiente y la sociedad es severa. Considerada la segunda

63
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

industria más contaminante del mundo, las repercusiones sobre el medioambiente han
sido descomunales, abusando de los recursos naturales y poniendo en riesgo la viabilidad
de los mismos para futuras generaciones. En el ámbito social, esta industria ha contribuido
a generar grandes desigualdades, con empleados en condiciones de esclavitud mientras
algunas corporaciones iban aumentando en poder y rentabilidad. El consumidor tampoco
está exento de las externalidades ya que ha sido arrastrado a una rueda de consumismo e
insatisfacción continua. En este sector, por tanto, existen actores cuya acumulación de
poder podría contribuir a cambiar la situación actual o a perpetuarla. La interdependencia
de grupos de interés ayuda a limitar este poder, supeditando las decisiones directivas al
criterio de otros participantes capaces de dañar la viabilidad de la empresa.

Por todo lo anterior, puede concluirse que la salida más óptima para el futuro de la indus-
tria se encuentra en adoptar la RSC como la estrategia que guíe la actividad empresarial
hacia la sostenibilidad. Para ello, ha de hacerle frente a importantes retos, como adaptar
la incipiente economía circular al sector, con especial énfasis en reducir la huella me-
dioambiental, o garantizando la justicia social a lo largo del desempeño de su actividad.

64
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

REFERENCIAS

20minutos.es. (2011, enero 18). Polémica en Francia por la inclusión en «Vogue» de


niñas de 5 años con tacones y maquillaje. 20 minutos. Recuperado a partir de
http://www.20minutos.es/noticia/932302/0/vogue/ninas/francia/

Accord on Fire and Building Safety in Bangladesh. (2017). [Sitio web oficial].
Recuperado 5 de diciembre de 2017, a partir de http://bangladeshaccord.org/

Alejos, C. L. (2013). Greenwashing : Ser verde o parecerlo. Cuadernos de la Cátedra


«la Caixa» de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo,
(21). Recuperado a partir de http://www.iese.edu/research/pdfs/ST-0328.pdf

Allisonsmf. (2012, marzo 3). The Rise of the Anti-fur Movement [Mensaje en un blog].
Recuperado 29 de agosto de 2017, a partir de
https://allisonsmf.wordpress.com/2012/03/03/the-rise-of-the-anti-fur-movement/

Álvarez, C. (2010, abril 20). Una tonelada de CO2 [Mensaje en un blog]. Recuperado
28 de noviembre de 2017, a partir de http://blogs.elpais.com/eco-lab/2010/04/una-
tonelada-de-co2.html

Amazings, y NCYT. (2014, marzo 11). La progresiva desaparición del Mar de Aral.
Noticias de la ciencia y la tecnología. Recuperado a partir de
http://noticiasdelaciencia.com/not/9796/la_progresiva_desaparicion_del_mar_de_a
ral/

Anastasia. (2016, septiembre 6). Moda Zero Waste o Cero Residuos [Mensaje en un
blog]. Recuperado 5 de diciembre de 2017, a partir de
http://www.nastasianash.com/moda-zero-waste-o-cero-residuos/

Asia Floor Wage. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 5 de diciembre de 2017, a
partir de https://asia.floorwage.org/

B. Schuch, A. (2017, junio 19). Moda Circular & Big Players [Mensaje en un blog].
Recuperado 5 de diciembre de 2017, a partir de
https://www.slowfashionnext.com/blog/2017/06/19/moda-circular-big-players/

BBC Mundo. (2015, marzo 7). Cómo la Segunda Guerra Mundial cambió la moda. BBC
Mundo. Recuperado a partir de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150305_finde_moda_segunda_guerr
a_mundial_np

65
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

BBC Mundo. (2017, marzo 12). ¿Sabes cuál es la industria más contaminante después
de la del petróleo? BBC Mundo. Recuperado a partir de
http://www.bbc.com/mundo/noticias-39194215

Better Cotton Initiative. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 5 de diciembre de 2017,
a partir de https://bettercotton.org/

BiodiSol. (2017). Digestión anaerobia. Proceso de producción de biogás. Recuperado 5


de diciembre de 2017, a partir de http://www.biodisol.com/que-es-el-biogas-
digestion-anaerobia-caracteristicas-y-usos-del-biogas/digestion-anaerobia-proceso-
de-produccion-de-biogas-biocombustibles-energias-renovables/

Black, S. (2012). The Sustainable Fashion Handbook. Londres: Thames & Hudson.

Blasco, J. L. (2017, septiembre 25). Alquimistas en los mercados [Mensaje en un blog].


Recuperado 31 de octubre de 2017, a partir de
http://www.kpmgresponsabilidadempresarial.es/alquimistas-en-los-mercados/

Cadenas, L. (2017, junio 23). Orgánicas y reciclables, así son las nuevas camisetas de
C&A. Itfashion. Recuperado a partir de http://www.itfashion.com/moda/organicas-
y-reciclables-asi-son-las-nuevas-camisetas-de-ca/

Cámara Navarra. (2008, noviembre 13). Nota de prensa. Recuperado 31 de octubre de


2017, a partir de
http://www.varios.cen7dias.es/documentos/documentos/37/camara.pdf

Campaña Ropa Limpia. (2017, abril 21). Cuatro años tras el derrumbe del Rana Plaza
poco ha cambiado para las trabajadoras de Bangladesh. Campaña Ropa Limpia.
Recuperado a partir de https://ropalimpia.org/noticias/cuatro-anos-despues-del-
derrumbe-del-rana-plaza-poco-ha-cambiado-para-las-trabajadoras-de-bangladesh/

Carbon Disclosure Project, y World Wide Fund. (2013). The 3% solution. Driving
profits through carbon reduction. Nueva York: CDP y WWF. Recuperado a partir
de
https://c402277.ssl.cf1.rackcdn.com/publications/575/files/original/The_3_Percent
_Solution_-_June_10.pdf?1371151781

66
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Carro de combate, y Coordinadora Estatal de Comercio Justo. (2015). Tira del hilo...
elige comercio justo (Cuaderno de Comercio Justo, n. 5, mayo 2015). Madrid:
CECJ. Recuperado a partir de http://comerciojusto.org/wp-
content/uploads/2015/04/CUADERNO-TEXTIL-CASTELLANO.pdf

Casablanca, L., y Chacón, P. (2014). La moda como lenguaje. Una comunicación no


verbal. Asociación Aragonesa de críticos de arte, (29). Recuperado a partir de
http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1030

Castro, N. (2017, octubre 26). Inditex: la empresa que entendió que el negocio está en
vender ropa y no en producirla. El Salto. Recuperado a partir de
https://www.elsaltodiario.com/inditex/inditex-zara-empresa-negocio-amancio-
ortega-vender-ropa-producirla

Clarin.com. (2014, agosto 18). Las 10 campañas de moda más polémicas de la historia.
Clarín. Recuperado a partir de https://www.clarin.com/sociedad/campanas-moda-
polemicas-historia_0_HJ4exPq5PXx.html

Cobbing, M., y Vicaire, Y. (2017). Fashion at the crossroads. Hamburgo: Greenpeace.


Recuperado a partir de
http://www.greenpeace.org/international/Global/international/publications/detox/2
017/Fashion-at-the-Crossroads.pdf

Cocodrilo. (2017). Cómo el cuero esta matando lentamente a las personas y los lugares
donde se fabrica [Mensaje en un blog]. Recuperado 27 de noviembre de 2017, a
partir de https://www.cocodrilobazar.cl/como-el-cuero-esta-matando-lentamente-a-
las-personas-y-los-lugares-donde-se-fabrica

Compromiso RSE. (2017, agosto 3). El Naturalista se adhiere al pacto mundial de


Naciones Unidas. Compromiso RSE. Recuperado a partir de
http://www.compromisorse.com/rse/2017/08/03/el-naturalista-se-adhiere-al-pacto-
mundial-de-naciones-unidas/

Conaway, C. (2015). The Ganges River Is Dying Under the Weight of Modern India.
Newsweek, 165(12).

67
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Confederación de empresarios de Navarra. (2010, marzo 26). Los valores y la cinciencia


social son claves para el éxito de cualquier empresa. Confederación de
empresarios de Navarra. Recuperado a partir de
http://www.varios.cen7dias.es/contenido.php?boletin=149&secc=6&det=5228&ex
tendido=OK

Confederación Sindical Internacional. (2017). 2017 Índice Global de los Derechos de la


CSI. CSI. Recuperado a partir de https://www.ituc-
csi.org/IMG/pdf/survey_ra_2017_sp.pdf#page=1&zoom=auto,-18,717

Correa, A. (2016, mayo 31). ¿Cuántos árboles hay en tu armario? "it. Recuperado a
partir de http://www.itfashion.com/moda/eco-eco/cuantos-arboles-hay-en-tu-
armario/

Cradle to Cradle Products Innovation Institute. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado
5 de diciembre de 2017, a partir de http://www.c2ccertified.org/

Crane, A., y Matten, D. (2016). Business ethics: managing corporate citizenship and
sustainability in the age of globalization (4.a ed.). Oxford: Oxford University Press.

De Marcos, E. (2009). Fashion Retail: integrando la cadena de suministro para liderar el


mercado internacional. Palermo business review, (3), 49-68. Recuperado a partir
de
https://dspace.palermo.edu:8443/xmlui/bitstream/handle/10226/555/3Business03.p
df?sequence=1&isAllowed=y

de Miguel Beriain, Í. (2013). Algunas reflexiones acerca de la tragedia del rana


plaza:¿quién fue el responsable? Dilemata, año 5(no 13), 121-152.

Díaz, D. (2013, agosto 21). El método just-in-time [Mensaje en un blog]. Recuperado


18 de noviembre de 2017, a partir de https://www.educadictos.com/el-metodo-just-
in-time/

Ditty, S. (2017). Índice de transparencia de la moda. Fashion Revolution CIC.


Recuperado a partir de
http://issuu.com/fashionrevolution/docs/fr_fashiontransparencyindex2017_esp?e=2
5766662/49239838

68
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

E. Girón, M. (2017, agosto 25). La moda y el lujo serán sostenibles o no. Forbes
México. Recuperado a partir de https://www.forbes.com.mx/la-moda-y-el-lujo-
seran-sostenibles-o-no-seran/

E. Porter, M., y R. Kramer, M. (2007). La ventaja competitiva de la filantropía


corporativa. Harvard business review, (Semptiembre), 5-17. Recuperado a partir
de https://od.lk/f/NF8zNjAyNTc2Ml8

E.D.G. (2016, diciembre 29). Disturbios y despidos masivos en la red de proveedores de


Inditex en Bangladesh. Economía Digital Galicia. Recuperado a partir de
https://galicia.economiadigital.es/directivos-y-empresas/disturbios-y-despidos-
masivos-en-la-red-de-proveedores-de-inditex-en-bangladesh_377529_102.html

EFE. (2016, abril 2). De la cárcel a la pasarela de moda: una apuesta por la reinserción
en Bolivia. eldiario.es. Recuperado a partir de
http://www.eldiario.es/politica/carcel-pasarela-apuesta-reinsercion-
Bolivia_0_501150272.html

EFE. (2017, febrero 24). Liberados los sindicalistas de Bangladesh tras la presión de las
grandes firmas textiles. Público. Recuperado a partir de
http://www.publico.es/economia/liberados-sindicalistas-textil-bangladesh-
inditex.html

El Naturalista. (2015). Código de conducta. Recuperado 31 de octubre de 2017, a partir


de https://www.elnaturalista.com/es/content/codigo-de-conducta

El País. (2009, octubre 14). La modelo retocada por Ralph Lauren declara que la
despidieron por «estar gorda». El País. Recuperado a partir de
https://elpais.com/elpais/2009/10/14/actualidad/1255502931_850215.html

Emergui, S. (2014, agosto 27). Zara retira una camiseta parecida al uniforme judío en el
Holocausto. El Mundo. Recuperado a partir de
http://www.elmundo.es/internacional/2014/08/27/53fdc343ca4741305a8b4584.htm
l

Euratex. (2016a). Energy Made-to-Measure. Recuperado 31 de octubre de 2017, a partir


de http://euratex.eu/index.php?id=282

69
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Euratex. (2016b). Time for energy efficiency in textile SMEs. Bruselas: Euratex.
Recuperado a partir de
http://euratex.eu/fileadmin/user_upload/documents/Library/R_D/SET_Final_Repor
t_Web.pdf

European Clothing Action Plan. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 6 de diciembre
de 2017, a partir de http://www.ecap.eu.com/

Fairtrade International. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 5 de diciembre de 2017,


a partir de https://www.fairtrade.net/es.html

Farias Iribarren, G. (2016, diciembre 8). Consumidores conscientes y sustentabilidad


[Mensaje en un blog]. Recuperado 31 de octubre de 2017, a partir de
https://gabrielfariasiribarren.com/consumidores-conscientes-y-sustentabilidad/

Fashion Revolution. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 5 de diciembre de 2017, a


partir de http://fashionrevolution.org/

Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2016, abril 26). ODS, una
oportunidad para abordar los desafíos sistémicos de toda la industria a través de la
colaboración. Recuperado 5 de diciembre de 2017, a partir de
http://www.sdgfund.org/es/ods-una-oportunidad-para-abordar-los-desafíos-
sistémicos-de-toda-la-industria-través-de-la

Forética. (2015). Informe Forética 2015 sobre el estado de la RSE en España. Madrod:
Forética. Recuperado a partir de
http://www.foretica.org/informe_foretica_2015.pdf

Forética. (2016). ¿Qué es la RSE? Recuperado 24 de agosto de 2017, a partir de


http://www.foretica.org/recursos/conocimiento/

Fuente de noticias ONU. (2017, junio 21). La población mundial aumentará en 1.000
millones para 2030. Naciones Unidas. Recuperado a partir de
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-
prospects-2017.html

70
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Fundación Ellen MacArthur. (2015). Hacia una economía circular: motivos económicos
para una transición acelerada. Ellen MacArthur Foundation. Recuperado a partir
de
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executiv
e_summary_SP.pdf

Fundación Ellen MacArthur. (2017a). [Sitio web oficial]. Recuperado 1 de diciembre de


2017, a partir de https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-
circular/concepto

Fundación Ellen MacArthur. (2017b). A new textiles economy: redesigning fashion’s


future. Ellen MacArthur Foundation. Recuperado a partir de
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/A-New-
Textiles-Economy_Full-Report_Updated_1-12-17.pdf

G. Barbero, I. (2015, abril 23). Rana Plaza:La vida tras el derrumbe. El País.
Recuperado a partir de
https://elpais.com/elpais/2015/04/21/planeta_futuro/1429615729_279538.html

Galindo, C. (2017, noviembre 5). Cuando las empresas son más poderosas que los
países. El País. Recuperado a partir de
https://elpais.com/economia/2017/11/03/actualidad/1509714366_037336.html

García del Junco, J., Palacios Florencio, B., y Espasandín Bustelo, F. (2013). Manual
práctico de responsabilidad social corporativa : gestión, diagnóstico e impacto en
la empresa. Madrid: Pirámide.

Global Fashion Agenda, y The Boston Consulting Group. (2017). PULSE OF THE
FASHION INDUSTRY. Copenague: Global Fashion Agenda. Recuperado a partir
de https://www.copenhagenfashionsummit.com/wp-
content/uploads/2017/05/Pulse-of-the-Fashion-Industry_2017.pdf

Global Organic Textile Standar. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 5 de diciembre
de 2017, a partir de http://www.global-standard.org/es/

Grupo Banco Mundial. (2015, marzo 23). Proyecto Nacional de la Cuenca del Río
Ganges. Grupo Banco Mundial. Recuperado a partir de
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/03/23/india-the-national-
ganga-river-basin-project

71
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Guallart, E. (2007, febrero 20). Polémico anuncio de Dolce & Gabbana. Trendencias.
Recuperado a partir de https://www.trendencias.com/publicidad/polemico-anuncio-
de-dolce-gabbana

Henninger E., C., Alevizou J., P., y Oates J., C. (2016). What is sustainable fashion?
Journal of Fashion Marketing and Management: An International Journal, 20(4),
400-416. https://doi.org/10.1108/JFMM-07-2015-0052

Huella de Carbono. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 27 de noviembre de 2017, a


partir de http://www.huellacarbono.es/index.html

IndustriALL. (2017a, septiembre 8). Sindicatos mundiales exigen que un número mayor
de marcas firme el Acuerdo de Bangladesh de 2018. IndustriALL. Recuperado a
partir de http://www.industriall-union.org/es/sindicatos-mundiales-exigen-que-un-
numero-mayor-de-marcas-firme-el-acuerdo-de-bangladesh-de-2018

IndustriALL. (2017b, octubre 17). Victoria jurídica en el proceso de arbitraje vinculante


del Acuerdo de Bangladesh. IndustriALL. Recuperado a partir de
http://www.industriall-union.org/es/victoria-juridica-en-el-proceso-de-arbitraje-
vinculante-del-acuerdo-de-bangladesh

Infobae América (I). (2016, agosto 1). Empresa de ropa enfurece a las redes por
supuesta campaña sexista. El Comercio. Recuperado a partir de
http://www.elcomercio.com/tendencias/polemica-sexismo-publicidad-ropa-
ninos.html

itfashion. (2017, noviembre 17). La primera planta de lavado de jeans que no contamina
es española. Itfashion. Recuperado a partir de http://www.itfashion.com/moda/la-
primera-planta-de-lavado-de-jeans-que-no-contamina-es-espanola/

Ivars, C. (2017, enero 14). Los casos de trastornos de la conducta alimentaria siguen
creciendo en Aragón. Heraldo. Recuperado a partir de
http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/01/14/los-casos-trastornos-conducta-
alimentaria-siguen-creciendo-aragon-1153243-300.html

Jenkyn Jones, S. (2007). Diseño de moda (2.a ed.). Londres: Blume.

Jung, S., y Jin, B. (2014). A theoretical investigation of slow fashion: sustainable future
of the apparel industry. International journal of consumer studies, 38(5), 510-519.

72
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Jung, S., y Jin, B. (2016). Sustainable Development of Slow Fashion Businesses:


Customer Value Approach. Sustainability, 8(6), 540.

Kant Prasad, S., Raaj, V., y Pieper, A. (2016). Se dejan la piel. Vulneraciones de los
derechos laborales en la industria del cuero y del calzado india. Federación
SETEM. Recuperado a partir de https://ropalimpia.org/wp-
content/uploads/2017/08/Informe_Se-dejan-la-piel.pdf

Labowitz, S. (2017, abril 24). «We have one eye open and one eye closed»: The dirty
labor secrets of fast fashion. Quartz. Recuperado a partir de
https://qz.com/967197/fourth-anniversary-of-rana-plaza-disaster-fast-fashions-
dirty-secrets/

Lara, L. (2015, diciembre 4). El sector de la Moda en España: apuestas para 2020
[Mensaje en un blog]. Recuperado 9 de agosto de 2017, a partir de
http://www.kpmgblogs.es/el-sector-de-la-moda-en-espana-apuestas-para-
2020/#sthash.bDZ5z-TA1.dpuf

López Escorial, M. (2017, abril 26). España y la revolución del textil (sostenible). El
País. Recuperado a partir de
https://elpais.com/elpais/2017/04/25/planeta_futuro/1493138799_237897.html

M. Gayo, C. (2015, abril 10). Zara retira de sus tiendas los bodies sexistas para bebés.
El Comercio. Recuperado a partir de
http://www.elcomercio.es/sociedad/201504/10/ninos-inteligentes-ninas-guapas-
20150409134714.html

Matten, D., y Crane, A. (2007). Business Ethics: Managing Corporate Citizenship and
Sustainability in the Age of Globalization (4.a ed.). Oxford: Oxford University
Press.

McMullen, A. (2014). Salarios dignos. SETEM. Recuperado a partir de


https://ropalimpia.org/wp-content/uploads/2017/08/Investigación-SALARIOS-
dignos-definitiva.pdf

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2017). La agenda 2030. El reto de


los objetios de desarrollo sostenible. Recuperado 5 de diciembre de 2017, a partir
de http://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala de Prensa/ODS/01-ODS.aspx

73
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2015). Resolución de 7 de agosto de 2015,


de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio
colectivo general de trabajo de la industria textil y de la confección. Boletín Oficial
del Estado, (200, 21 de agosto), 75728-75803. Recuperado a partir de
https://www.boe.es/boe/dias/2015/08/21/pdfs/BOE-A-2015-9372.pdf

Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2016). Resolución de 19 de julio de 2016, de


la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio
colectivo de la industria del calzado para los años 2016, 2017 y 2018. Boletín
Oficial del Estado, (185, 2 de agosto), 54410-54440. Recuperado a partir de
https://www.boe.es/boe/dias/2016/08/02/pdfs/BOE-A-2016-7433.pdf

modaes. (2017, octubre 31). Camboya prevé aflojar el ritmo de sus exportaciones
textiles en 2017 con un alza del 5%. Modaes.es. Recuperado a partir de
https://www.modaes.es/entorno/camboya-preve-aflojar-el-ritmo-de-sus-
exportaciones-textiles-en-2017-con-un-alza-del-5.html

Modaes. (2016a, junio 2). Bangladesh, Sri Lanka y Camboya encabezan la brecha entre
salario mínimo y digno. Modaes.es. Recuperado a partir de
https://www.modaes.es/entorno/bangladesh-sri-lanka-y-camboya-encabezan-la-
brecha-entre-salario-minimo-y-digno.html

Modaes. (2016b, diciembre 15). La moda continúa ganando peso en la economía


española y alcanza el 2,9% del PIB. Modaes.es. Recuperado a partir de
https://www.modaes.es/entorno/la-moda-continua-ganando-peso-en-la-economia-
espanola-y-alcanza-el-29-del-pib.html

Modaes. (2017a, junio 27). El textil de Haití, en pie de guerra por el salario mínimo.
Modaes.es. Recuperado a partir de https://www.modaes.es/empresa/el-textil-de-
haiti-en-pie-de-guerra-por-el-salario-minimo.html

Modaes. (2017b, septiembre 13). H&M da con la fórmula del ‘close the loop’ para
reciclar tejidos sin perder calidad. Modaes.es. Recuperado a partir de
https://www.modaes.es/back-stage/hm-da-con-la-formula-del-close-the-loop-para-
reciclar-tejidos-sin-perder-calidad.html

74
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Modaes. (2017c, noviembre 27). El ecommerce de moda crece un 15% en España y


alcanza 1.891 millones de euros. Modaes.es. Recuperado a partir de
https://www.modaes.es/entorno/el-ecommerce-de-moda-crece-un-15-en-espana-y-
alcanza-los-1891-millones-de-euros.html

Modaes.es. (2016). Informe económico de la moda en España 2016. Barcelona:


Modaes.es.

Molina, L. (2017, junio 27). Los ‘hubs’ de la moda suspenden en derechos laborales.
Modaes.es. Recuperado a partir de https://www.modaes.es/back-stage/los-hubs-de-
la-moda-suspenden-en-derechos-laborales.html

Morgan, A. (2015). The true cost. Estados Unidos. Recuperado a partir de


https://truecostmovie.com/

MTS LifeStyle. (2014, mayo 22). Empieza a cobrar fuerza la moda de proximidad
[Mensaje en un blog]. Recuperado 14 de noviembre de 2017, a partir de
http://blog.movestoslow.com/empieza-a-cobrar-fuerza-la-moda-de-proximidad/

Naciones Unidas. (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional: medio


ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo
(Documentos oficiales de la Asamblea General, cuadragésimo segundo período de
sesiones, Suplemento n. 25 (A/42/25)). UN Documents.

Naciones Unidas. (2017a). Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el
cambio climático y sus efectos. Recuperado 27 de noviembre de 2017, a partir de
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

Naciones Unidas. (2017b). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión


sostenible y el saneamiento para todos. Recuperado 17 de noviembre de 2017, a
partir de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Nielsen. (2015). The sustainability imperative. Nielsen, (septiembre). Recuperado a


partir de http://richesses-immaterielles.com/wp-
content/uploads/2015/10/9053_Global_Sustainability_Report_Site-Web-RRI.pdf

Nike. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 1 de noviembre de 2017, a partir de


https://www.nike.com/es/es_es/c/running/nike-run-club

75
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Organización de las Naciones Unidas. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 5 de


diciembre de 2017, a partir de http://www.un.org/es/index.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). OECD due


diligence guidance for responsible supply chains in the garment and footwear
sector (Directrices de la OCDE para empresas multinacionales). OCDE.

Oxfam Intermón. (2017). Camisetas de algodón orgánico: otra forma de consumo


sostenible [Mensaje en un blog]. Recuperado 5 de diciembre de 2017, a partir de
https://blog.oxfamintermon.org/camisetas-de-algodon-organico-otra-forma-de-
consumo-sostenible/

Ozdamar Ertekin, Z., y Atik, D. (2015). Sustainable markets: Motivating factors,


barriers, and remedies for mobilization of slow fashion. Journal of
Macromarketing, 35(1), 53-69.

Pagespetit, C. (2017, marzo 10). La polémica campaña de Saint Laurent. "it.


Recuperado a partir de http://www.itfashion.com/moda/la-polemica-campana-de-
saint-laurent/

Parlamento Europeo. (2017, abril 27). Importaciones textiles: PE pide reglas europeas
para atajar explotación laboral. Recuperado 17 de noviembre de 2017, a partir de
http://www.europarl.europa.eu/news/es/press-
room/20170424IPR72039/importaciones-textiles-pe-pide-reglas-europeas-para-
atajar-explotacion-laboral

Pinker Moda. (2017, febrero 27). Textil y confección en España: 2016 versus 2015.
Pinker Moda. Recuperado a partir de http://pinkermoda.com/textil-confeccion-
espana-2016/

Planeta Moda. (2016, abril 9). Certificados de moda sostenible [Mensaje en un blog].
Recuperado 6 de diciembre de 2017, a partir de http://planetamoda.org/tercera/

PNUD. (2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado 5 de diciembre de 2017,


a partir de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado 27 de


noviembre de 2017, a partir de http://dle.rae.es/index.html

76
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Riaño, P. (2016, octubre 24). Cisma en El Naturalista: Invulsa rompe con Pablo de la
Peña, que sale de la empresa. Modaes.es. Recuperado a partir de
https://www.modaes.es/empresa/cisma-en-el-naturalista-invulsa-rompe-con-pablo-
de-la-pena-que-sale-de-la-empresa.html

Ribeira, R. (2017, octubre 26). Así se tejió el imperio de Inditex: miles de mujeres
gallegas sin derechos. El Salto.

Riera, S. (2016a). De proveedor a «stakeholder» para contener costes y riesgos.


Modaes, (marzo), 22-24.

Riera, S. (2016b). Luz suave y madera sostenible, las claves de la tienda «eco». Modaes,
(marzo), 36-37.

Riera, S. (2016c). Una empresa que apuesta por la sostenibilidad a largo plazo sí o sí
tiene que ganar. Modaes, (Marzo), 20-21.

Riera, S. (2017, noviembre 29). La industria de la moda en Europa crea empleo por
primera vez este siglo. Modaes. Recuperado a partir de
https://www.modaes.es/entorno/la-industria-de-la-moda-en-europa-crea-empleo-
por-primera-vez-este-siglo.html

Ruíz Molina, E. (2011). Moda y Globalización. Barcelona: Escola Superior de Disseny.


Recuperado a partir de http://www.esdi.url.edu/content/pdf/globalizacion-y-
moda.pdf

Sales, A. (2011). Moda: industria y derechos laborales. SETEM. Recuperado a partir


de
http://www.setem.org/media/pdfs/moda_industria_i_derechos_laborales_baixa.pdf

Sánchez, C. M. (2016, septiembre 13). La industria textil, la segunda más contaminante


del planeta. XL-Semanal. Recuperado a partir de
http://www.xlsemanal.com/actualidad/20160913/cataclismo-la-fast-fashion.html

Sanz, E. (2017). ¿Qué es la «slow food» o comida lenta? [Mensaje en un blog].


Recuperado 7 de agosto de 2017, a partir de
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ique-es-la-slow-food-o-comida-lenta

SinEmbargo. (2013, marzo 26). Desarrollo, empoderamiento, moda y cultura bordados


por mujeres de tribu en Kenia. SinEmbargo.mx. Recuperado a partir de
http://www.sinembargo.mx/26-05-2013/633451

77
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Sotillo, B. (2017, mayo 1). Los consumidores exigen transparencia a la industria textil.
Noticias de Gipuzkoa. Recuperado a partir de
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/05/01/sociedad/los-consumidores-
exigen-transparencia-a-la-industria-textil

Stockholm Resilience Centre. (2017a). Planetary Boundaries - an update. Recuperado


27 de noviembre de 2017, a partir de
http://www.stockholmresilience.org/research/research-news/2015-01-15-planetary-
boundaries---an-update.html

Stockholm Resilience Centre. (2017b). The nine planetary boundaries. Recuperado 27


de noviembre de 2017, a partir de
http://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries/planetary-
boundaries/about-the-research/the-nine-planetary-boundaries.html

Sun, Y. (2017, noviembre 15). Alibaba inyecta inteligencia artificial en tiendas y logra
batir su récord del Día de los Solteros. MIT Technology Review. Recuperado a
partir de https://www.technologyreview.es/s/9747/alibaba-inyecta-inteligencia-
artificial-en-tiendas-y-logra-batir-su-record-del-dia-de-los

SustainAbility. (2016). [Página web corporativa]. Recuperado 22 de agosto de 2017, a


partir de http://sustainability.com/

Sustainable Apparel Coalition. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 5 de diciembre


de 2017, a partir de https://apparelcoalition.org/

The Business of Fashion, y McKinsey&Company. (2016). The State of Fashion 2017.


Londres: The Business of Fashion. Recuperado a partir de
https://images.businessoffashion.com/site/uploads/2016/11/The_State_of_Fashion
_2017.pdf

The Business of Fashion, y McKinsey&Company. (2017). The state of fashion 2018.


BOF. Recuperado a partir de
https://cdn.businessoffashion.com/reports/The_State_of_Fashion_2018.pdf?utm_s
ource=articlepage&utm_medium=marketingmodule&utm_campaign=Mckinsey

The Carbon Trust. (2011). Clothing. Londres: The Carbon Trust. Recuperado a partir de
https://www.carbontrust.com/media/38358/ctc793-international-carbon-flows-
clothing.pdf

78
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

The History Style. (2011, noviembre 7). La Moda durante la Segunda Guerra Mundial
[Mensaje en un blog]. Recuperado 4 de agosto de 2017, a partir de
https://thehistorystyle.wordpress.com/2011/11/07/la-moda-durante-la-segunda-
guerra-mundial/

Todo por hacer. (2017, febrero 4). Tras las apariencias. Nuevas huelgas en el sector de
la confección en Bangladesh. Todo por hacer. Recuperado a partir de
https://www.todoporhacer.org/tras-las-apariencias-nuevas-huelgas-sector-la-
confeccion-bangladesh/

Trelles, D. (2013, marzo 11). La moda rápida: lo bueno y lo malo. Gestión. Recuperado
a partir de http://blogs.gestion.pe/modainc/2013/03/la-moda-rapida-lo-bueno-y-
malo.html

Trend In. (2014, octubre 8). Reinserción a través de moda. Diario Libre. Recuperado a
partir de https://www.diariolibre.com/estilos/trend-in/reinsercin-a-travs-de-moda-
FCDL827561

Trillas, A. (2016, mayo 4). ¿Qué fue del textil de Bangladesh tras la tragedia del Rana
Plaza? eldiario.es. Recuperado a partir de
http://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/textil-Bangladesh-tragedia-Rana-
Plaza_6_512408771.html

UNESCO. (2017). Desarrollo Sostenible. Recuperado 1 de noviembre de 2017, a partir


de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/

Ventura, M. (2017, mayo 29). Del diseño a la venta en catorce días: llega la era del
‘ultrafast fashion’. Modaes. Recuperado a partir de https://www.modaes.es/back-
stage/del-diseno-a-la-venta-en-catorce-dias-llega-la-era-del-ultrafast-fashion.html

Villardón, M. (2017, mayo 6). Pepa González (Pepa & Co): «Siempre es un honor vestir
a los pequeños de la Casa Real de Inglaterra». ok diario. Recuperado a partir de
https://okdiario.com/economia/emprendedores/2017/05/06/pepa-gonzalez-pepa-co-
siempre-honor-vestir-pequenos-casa-real-inglaterra-967981

79
Trabajo Fin de Grado Mª del Arrabal Fernández Matilla

Water footprint network. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 27 de noviembre de


2017, a partir de http://waterfootprint.org/en/about-us/

Wicker, A. (2017, septiembre 6). Your clothes might be destroying the rainforest. Fast
Company. Recuperado a partir de https://www.fastcompany.com/40448774/your-
clothes-might-be-destroying-the-rainforest

World Fair Trade Organization. (2017). [Sitio web oficial]. Recuperado 5 de diciembre
de 2017, a partir de https://wfto.com/

Yacout, D. M. M., y Hassouna, M. S. (2016). Identifying potential environmental impacts


of waste handling strategies in textile industry. Environmental monitoring and
assessment, 188(8), 445. https://doi.org/10.1007/s10661-016-5443-8

80

También podría gustarte