Estudio de Impacto Ambiental Del Hospital Neoplasica de Concepción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD

f NACIONAL DEL
CENTR0 DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL HOSPITAL
NEOPLASICA DE
CONCEPCIÓN

CÁTEDRA:
• EVALUACIÓN DE IMPACTOS
CATEDRÁTICO:
DR. POMACHAGUA PAUCAR, JESUS
EDUARDO
ESTUDIANTES:
• CLEMENTE HUALPARUCA,
MAGALI
• HUANHUAYO HUAROC, JOHANA
• NUÑEZ BERRIOS, MAGALY
• ROQUE SOTO, PAMELA

ENERO - 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................7

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................7

A) ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO...............................7

B) EL MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO...........8

C) EL OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO..............................13

D) LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA...........................................................17

D.1 AREAS DE INFLUENCIA......................................................................24

D.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)....................................27

D.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA..........................................28

E) DESCRIPCIÓN SECUENCIAL DE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL

PROYECTO 29

a. ETAPA DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO E

INGENIERÍA DE DETALLE.....................................................................................30

b. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO

ELECTROMECÁNICO..............................................................................................30

c. ETAPA DE EQUIPAMIENTO DEL INSTITUTO..............................30

d. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.............................31

e. ETAPA DE ABANDONO....................................................................31

F) ENVERGADURA DEL PROYECTO......................................................31

a. INGRESOS............................................................................................33

b. UNIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS..................................33

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
c. FLUJOS DE CIRCULACIONES..........................................................34

i. EXTERIORES...................................................................................34

ii. INTERIORES....................................................................................35

d. ZONIFICACIÓN...................................................................................36

i. ZONIFICACIÓN PRIMER PISO:.....................................................37

ii. ZONIFICACIÓN SEGUNDO PISO:................................................39

iii. ZONIFICACIÓN TERCER PISO:....................................................40

iv. ZONIFICACIÓN SÓTANO:.............................................................41

e. ACABADOS.........................................................................................42

G) INVERSIÓN..............................................................................................44

I) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN..................................................................45

Accesibilidad:..................................................................................................50

J) DURANTE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO (OPERACIÓN)......50

Impactos Positivos.......................................................................................50

Impactos Negativos.....................................................................................51

K) PLAN DE CIERRE...................................................................................52

Planes de Retiro...........................................................................................53

Acciones a seguir en el Plan de Cierre........................................................53

Acciones de Abandono................................................................................54

DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE..............................................................55

A. GENERALIDADES..................................................................................55

B. METODOLOGÍA......................................................................................56

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
C. DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN.....................................................57

C.1 UBICACIÓN Y ÁMBITO DEL ESTUDIO.............................................57

C.2 CRITERIOS PARA ESTABLECER LA DELIMITACIÓN...................59

C.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)...........................................61

C.4 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)........................................62

D. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO....................................................63

D.1. CLIMA....................................................................................................63

D.1.1. GENERALIDADES.........................................................................64

D.1.2. PARÁMETROS METEREOLÓGICOS.........................................65

D.1.3. TEMPERATURA............................................................................67

D.1.4. HUMEDAD RELATIVA.................................................................70

D.1.5. PRECIPITACIÓN............................................................................70

D.2. FISIOGRAFIA........................................................................................72

D.3 GEOMORFOLOGIA...............................................................................74

D.3.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL...................................................74

D.3.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL..........................................................77

D.4 GEOLOGIA..............................................................................................79

D.4.1 GEOLOGIA REGIONAL.................................................................79

D.4.2. ESTRATIGRAFIA...........................................................................83

D.4.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL (TECTONICA)...............................83

D.5. SUELOS..................................................................................................87

D.5.1 MATERIALES Y METODOLOGIA DE EVALUACION..............87

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
D.5.2. CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE SUELO...................91

D.5.3. CLASIFICACION DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO

MAYOR..................................................................................................................92

D.5.4. USO ACTUAL DE LA TIERRA.....................................................98

D.5.5. CALIDAD DE SUELOS..................................................................98

E. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO...........................................99

E.1. OBJETIVOS............................................................................................99

E.2. METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DE FLORA Y

FAUNA.....................................................................................................................100

E.2.1. METODOLOGÍA USADA PARA EL LEVANTAMIENTO DE

INFORMACIÓN DE LA FLORA........................................................................100

E.2.2. METODOLOGÍA USADA PARA EL LEVANTAMIENTO DE

INFORMACIÓN DE LA FAUNA.......................................................................100

E.3. ECOSISTEMA TERRESTRE...............................................................101

E.3.1. FLORA TERRESTRE....................................................................101

E.3.2. FAUNA TERRESTRE...................................................................104

E.3.3. ESPECIES PROTEGIDAS POR LAS LEGISLACIÓN NACIONAL

E INTERNACIONAL...........................................................................................107

E.4. ECORREGIONES, COBERTURA VEGETAL....................................107

E.4.1. ECORREGIONES..........................................................................107

E.4.2. ZONA DE VIDA............................................................................108

E.4.3. COBERTURA VEGETAL.............................................................109

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
E.5. ECOSISTEMAS FRAGILES................................................................109

E..6. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS...............................................110

E.1.7. UNIDADES PAISAJISTICAS...........................................................110

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................111

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

RESUMEN EJECUTIVO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A) ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) representan en la actualidad un

instrumento de gran importancia en la preservación de los recursos naturales y la

defensa del medioambiente. En septiembre de 1990 se promulgo el Código del Medio

Ambiente y los Recursos Naturales- DL No. 613, con el propósito de controlar y

proteger el medio ambiente.

La finalidad del análisis de impacto ambiental es predecir y evaluar las

consecuencias que un proyecto puede ocasionar en el área de influencia y,

específicamente, en el ambiente natural, socio-económico, cultural y/o estético.

El Proyecto de Implementación del Instituto Regional de Enfermedades

Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, propiedad del Gobierno Regional

de Junín, determinado ante la necesidad de contar con un contar con un Instituto

Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú cuya

capacidad sea suficiente como para atender las necesidades de enfermedades

neoplásicas de los departamentos de Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Ayacucho y

Huancavelica que atienda la demanda existente, con recursos humanos de alta

especialidad, tecnología médica e informática de punta; así como, de un adecuado

soporte en las áreas de diagnóstico y tratamiento que permitan mejorar la calidad,

reducir los riesgos de error, maximizar los efectos curativos, disminuir los costos y

optimizar el uso de los recursos.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
La alternativa de solución más adecuada, que señala el Estudio de Pre inversión

es la construcción y equipamiento del Proyecto de Implementación del Instituto

Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú en un

terreno nuevo y plantea acciones complementarias como la contratación de recursos

humanos adecuados y la implementación de procesos administrativos, orgánicos y

asistenciales que permitan garantizar la atención del paciente asegurado, antes, durante

y después de la hospitalización.

NOMBRE DEL PROYECTO

“IMPLEMENTACION DEL INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES

NEOPLASICAS DE LA MACRO REGION DEL CENTRO DEL PERU –

CONCEPCION-JUNIN”

B) EL MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO

La explicación del Estudio de Impacto Ambiental se basa en la normatividad

ambiental legal vigente y en las capacidades institucionales para su cumplimiento; es

por esta razón que se hace imprescindible exponer el marco legal e institucional,

conteniendo principalmente la regulación nacional y sectorial aplicable. El capítulo

contiene las siguientes partes: Introducción, Lineamientos y disposiciones Ambientales

Generales, Legislación de Evaluación Ambiental, legislación Ambiental Aplicable,

Marco Institucional y Criterios Internacionales.

Autoridades Ambientales

 Autoridad Ambiental Nacional – Ministerio del Ambiente (DLN°1013)

 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Autoridades Regionales y Locales

Reglamentación Ambiental Aplicable

 Constitución Política del Perú (1993)

 Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 del 15 octubre del 2005,

Artículo 24

 Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27962

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales (Ley Nº 26821 del 26/6/1997)

 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica (Ley Nº 26839 del 16/7/1997)

 Código Civil

 Código Penal – Delitos Contra la Ecología

 Ley del Arbitraje Ambiental

 NORMA INTERNACIONAL. Convenio sobre Diversidad Biológica

(CDB)

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto

Legislativo Nº 757 del 13/11/1991)

NORMAS VINCULADAS AL RECURSO AGUA

 Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del 23/03/2009)

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos - Ley General de Aguas”

(Decreto Supremo N° 001-2010-AG)

 NORMAS VINCULADAS AL RECURSO HUMANO, Ley General de

Salud (Ley N° 26842 del 20/7/1997)

 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21/7/2000)

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 NORMAS VINCULADAS A LAS ACTIVIDADES DE

SANEAMIENTO Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº

26338 del 24/7/94)

 Aprueban Directiva sobre medidas que deben adoptar las entidades

prestadoras de servicio de saneamiento en situaciones de emergencia

(Resolución de Superintendencia Nº 359-97-SUNASS del 22/8/97)

 NORMAS SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 08/04/1991)

 NORMAS VINCULADAS A DELITOS CONTRA EL AMBIENTE

Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 08/04/1991)

 Código Civil Art. 82 (modificado por Ley N° 27752 del 08-06-2002)

 Ley del Procedimiento N° 26631 (1996)

 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y, Desarrollo Urbano

(D.S. Nº 0027-2003 VIVIENDA del 06/10/2003)

 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 27/5/2003)

 Ley General del Ambiente – Ley Nº 26811 del 13 de octubre del 2005

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. N° 757

 Ley que crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Ley N°

26410 de diciembre de 1994

 Código Penal, Título XIII, Delitos contra la Ecología – D.L. N 635

 Dictan norma para efectos de formalizar denuncias penales por

infracción a la Legislación Ambiental (Ley Nº 26331 del 21 de junio de

1996)

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 24193

del 06 de junio de 1985)

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales – Ley N° 26821

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 26834

 Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834

 Ley Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad

Biológica. Ley Nª 26839 del 8 de junio de 1997.

 Reglamento de los Títulos l, ll y lll de la Ley General de Aguas – D.L.

Nº 17752 – D.S. Nº 261-69- AP

 Ley General del Sector Salud Ley N° 26842 (20 de agosto de 1997)

 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314

 Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S Nº 057-2004-PCM

 Aprueban el Reglamento Nacional para la aprobación de estándares de

calidad ambiental y límites máximos permisibles – D.S Nº 044-98 –

PCM

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire –

D.S. N° 074-2001-PCM

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

D.S. N° 085-2003-PCM.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28245

 Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para

Vehículos Automotores que Circulan en la Red Vial – D.S. Nº 047-2001-

MTC

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-

2003-PCM

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para

Contaminantes del Aire, D.S Nº 009-2003-SA

 Reglamento de Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Decreto Supremo N° 008-2005-PCM

 Ley de Evaluación de Impactos Ambientales para Obras y Actividades –

Ley N° 26786

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley

N° 27446

 Establecen casos en que aprobación de los EIAs y PAMAs requerirán la

opinión técnica del INRENA - D.S. Nº 056-97-PCM

 Modifican el D.S. Nº 056-97-PCM

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley

Nº 26786

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245

 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental, D.S. Nº 008-2005 PCM

 Ley sobre Administración de las Áreas Verdes de Uso Público, Ley Nº

26664.

 Procedimiento de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios Norma

Técnica N° 008-MINSA/DGSP-V.07 R.M. 217-2004 MINSA

C) EL OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivos y Alcances del estudio

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y el

Funcionamiento del Proyecto de Implementación del Instituto Regional de

Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú son los siguientes:

General

Evaluar, determinar y valorar los impactos ambientales (tanto socioeconómicos

como de carácter físico-biológico) que pueden ocasionar la construcción y el

funcionamiento del Proyecto de Implementación del Instituto Regional de

Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, señalando las

medidas de prevención, control, y mitigación ambiental necesarios, así como los costos

asociados a estos.

Objetivos Específicos

El presente EIA tiene los siguientes objetivos específicos:

 Determinar el área de influencia de la actividad, siendo ésta, el espacio

geográfico hasta donde los impactos ambientales, asociados a la

construcción y el funcionamiento del Proyecto de Implementación del

Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del

Centro del Perú, puede ser percibidos.

 Evaluar y determinar los impactos ambientales asociados a la

construcción y funcionamiento del Proyecto de Implementación del

Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del

Centro del Perú.

 Valorar los impactos ambientales, a fin de determinar aquellos de mayor

significancia, para el diseño de sus respectivas medidas de manejo

ambiental.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Diseñar un Plan de Manejo Ambiental donde se establezca las medidas

correctivas preventivas y de mitigación para los impactos

ambientalmente significativos, de manera tal que se garantice su

sostenibilidad.

 El plan contemplará el manejo ambiental durante y después de la

actividad, como también incorporará las medidas necesarias para una

adecuada gestión social.

 Implementar y desarrollar un Programa de Seguimiento y Control

Ambiental, a fin de garantizar la protección ambiental.

 Cumplir con la legislación ambiental vigente en nuestro País y aplicable

a este tipo de proyectos.

Justificación del Estudio

El presente Estudio de Impacto Ambiental, tiene la finalidad de evaluar los

impactos producidos por la Construcción y el Funcionamiento del Proyecto de

Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro

Región del Centro del Perú, es decir, busca establecer la disminución del grado de

contaminación del medio ambiente durante la construcción y el Funcionamiento del

Instituto.

Cabe señalar, que, para garantizar el adecuado desarrollo de un proyecto, es

necesario que, dentro de su planeamiento, diseño y puesta en marcha, se introduzcan

criterios ambientales, los mismos que permitirán que éstos se constituyan realmente en

actividades que contribuyan eficazmente al desarrollo sostenible de la zona donde sean

aplicados.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
De esta manera, se ha visto necesario contar con instrumentos que permitan no

sólo asegurar la introducción de estas consideraciones ambientales durante su diseño y

planeamiento, sino que además permitan garantizar la adecuada gestión ambiental de los

mismos durante su puesta en marcha. Uno de estos instrumentos, se denomina Estudio

de Impacto Ambiental (EIA).

Los Estudios de Impacto Ambiental son documentos técnicos, que siendo parte

de todo un proceso jurídico, técnico y administrativo, como es la evaluación de

impactos negativos y positivos al ambiente, permite de alguna manera analizar los

costos ambientales y garantizar la viabilidad tanto técnica, económica como ambiental

de los proyectos.

De esta manera, los Estudios de Impacto Ambiental no sólo identifican los

posibles impactos resultantes de la ejecución de algún proyecto, sino que, además, los

evalúa determinando cuales son los más significativos para finalmente establecer las

medidas y acciones necesarias para prevenirlos, mitigarlos y/o corregirlos. Asimismo,

determina los planes necesarios para la programación, seguimiento y control de la

funcionalidad de cada una de las medidas y el correspondiente análisis de costos e

inversiones para su operatividad.

Con ello, es evidente que los Estudios de Impacto Ambiental poseen una

naturaleza predictiva y preventiva, ya que por lo general son elaborados previamente a

la ejecución del proyecto; de esta manera, es importante tener en cuenta el momento o

etapa en donde se da inicio su desarrollo, ya que si bien es cierto que los Estudios de

Impacto Ambiental se desarrollan para documentos concretos, es también necesario que

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
el desarrollo de los EIA´s, en base a sus resultados y primeras aproximaciones permitan

rediseñar el proyecto a fin de garantizar la adecuada gestión ambiental en la zona.

Sin embargo, para el caso del Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción

y el Funcionamiento del Proyecto de Implementación del Instituto Regional de

Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, el estudio está

orientado a la evaluación de los posibles impactos que la ejecución y operación de la

actividad, podría estar ocasionando al medio ambiente circundante, con el objeto de

proponer y diseñar las medidas de manejo ambiental necesarias para corregirlos,

mitigarlos y/o evitarlos.

La construcción y el funcionamiento del Proyecto de Implementación del

Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del

Perú, da lugar a una serie de variaciones en las características ambientales de la zona,

que a su vez podrían afectar las actividades diarias de la población vecina dentro del

área de influencia ambiental.

Los procesos que se seguirán para construir y poner en funcionamiento el del

Proyecto de Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la

Macro Región del Centro del Perú, involucran una serie de procesos físicos, químicos y

biológicos, que, si no se controlan adecuadamente, podrían ocasionar impactos

negativos en el ambiente, como la contaminación por agentes patógenos o

toxicológicos, a consecuencia de un procesamiento deficiente que no permite mitigar

esta situación. Con un mal control de los procesos, existe también la posibilidad de no

lograr un nivel de atención a los pacientes que reúna las características exigidas que

garanticen resultados positivos, desencadenándose una serie de problemas que puede

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
incidir en la salud de los trabajadores directamente, así como en los usuarios y público

en general.

En el aspecto socioeconómico, el desconocimiento de medidas apropiadas para

cuidar la salud y el medio ambiente de la zona del proyecto, puede motivar reacciones

desfavorables en la opinión de la comunidad en general.

Con ello, la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, los Planes de

Manejo, sus conclusiones y recomendaciones son una herramienta de primer orden para

la preservación ambiental en el área de influencia del estudio.

Finalmente, el objetivo específico del presente Estudio abarca la identificación,

determinación y evaluación de los impactos tanto negativos como positivos, en base a

los cuales se diseñen las medidas de mitigación necesarias para asegurar una operación

eficiente. Asimismo, debe señalarse que, dentro del estudio, se incluirán los aspectos

económicos que corresponden a la implementación de las medidas propuestas.

D) LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

Concepción; distrito de Concepción; barrio Palo Seco, ocupando un terreno de

propiedad de la REGION JUNIN. Este terreno ofrece adecuadas condiciones (distancia,

topografía, dimensionamiento, situación legal, etc.) para consolidar el Proyecto

Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro

Región del Centro Del Perú.

Geográficamente el área del proyecto se halla ubicado en la parte Nor-Oeste de

la Ciudad de Concepción y las coordenadas UTM se muestran en el cuadro.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Tabla 1.Coordenadas Geográficas del proyecto

DATO VALOR
COORDENADAS NORTE 789 930
COORDENADAS ESTE 9 362 550
ALTITUD 3 300 msnm
DATUM PSAD 56
LONGITUDOESTE 75º19'30"
LATITUD SUR 11º54'17"
Fuente: Perfil del Proyecto

Elaboración del consultor

El área total del terreno a ocupar por el Proyecto Implementación del Instituto

Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro Del Perú es de

20,000 m2, de dimensión más o menos rectangular limitado por un perímetro de 636.57

ml.

El área del proyecto está delimitada de la siguiente manera:

Por el Norte: Limita con la propiedad de la sucesión César augusto Arauco

aliaga iniciándose del vértice 01 en una línea recta hasta el vértice 02 donde finaliza con

una longitud de 206.45ml.

Por el Este: Limita con la propiedad de la sucesión César augusto Arauco aliaga

y la propiedad de Francisco Berrios Huaringa iniciando del vértice 02 en línea recta

pasando por el vértice 03 hasta el vértice 04 donde finaliza con una longitud de

100.41ml.

Por el Sur: Limita con la propiedad de Andrés Chipana Segura y la propiedad

de Vilma Calderón Meza, continuando por la Av. Progreso iniciándose del vértice 04

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
por una línea sinuosa pasando por los vértices 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15,

16, 17, 18, 19, 20, hasta llegar al vértice 21 donde finaliza con una longitud de

277.23ml.

Por el Oeste: Limita con la propiedad de Rosalinda Medrano Romero

iniciándose del vértice 21 por una línea recta quebrada pasando por el vértice 22

cerrando el perímetro del predio en el vértice 01 donde finaliza con una longitud de

52.48ml.

En la siguiente Figura Nº 1 de la zona, se puede identificar claramente la

ubicación del proyecto, así como los principales componentes ambientales existentes.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Figura 1.Imagen del área del Proyecto

Fuente: Perfil del Proyecto

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Fuente: Google Earth

Elaboración del Consultor

Figura 2.Ubicación del proyecto.

COLINDANCIAS

El área del proyecto posee las siguientes colindancias:

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

a. Hacia el frente, colinda con la Av. Progreso (Agricultura) vía de Segundo

Orden, se puede apreciar que es una vía no muy amplia y presenta dos carriles

uno para cada sentido.

Figura

3.Colindancias con Av. Progreso (Agricultura)

b. Hacia el lado Derecho de forma inmediata presenta una cortina de árboles y

colinda con viviendas propiedad de terceros.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

c. Hacia el lado Izquierdo de forma inmediata presenta una cortina de árboles

detrás del cual existen un sembrío de alcachofas

d. Hacia el fondo, existen viviendas, propiedad de terceros, salteados con algunos

árboles de eucalipto.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
D.1 AREAS DE INFLUENCIA

Criterios para Establecer la Delimitación.

Las áreas de influencia se definen en correspondencia a los impactos del

Proyecto y el alcance espacial de los mismos sobre los componentes ambientales

(Banco Mundial Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental 2001); para efectos

de enmarcar el presente Estudio.

En la evaluación de los Impactos Ambientales que potencialmente puede

originar el Proyecto Implementación del Instituto Regional de Enfermedades

Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, en la provincia de Concepción,

distrito de Concepción, será importante definir el área de influencia ambiental del

Nosocomio, para poder definir las características ambientales, que sirva de Bench Mark

de referencia.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental, será

reconocer preliminarmente los componentes ambientales que pueden ser afectados y/o

beneficiados por las actividades operativas del Instituto, se puede caracterizar

esencialmente como un ambiente físico, en él existe y se desarrolla la diversidad, así

como un ambiente socioeconómico, con sus evidencia y manifestaciones culturales.

En el área de influencia ambiental del Instituto, se requerirá efectuar no solo una

identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales potenciales,

que se desarrollaran en los próximos capítulos.

En correspondencia a lo anterior solo se puede establecer está delimitación por

aproximaciones, hasta procesar en forma completa la evaluación de los diferentes

impactos, abarcando al comienzo la mayor extensión posible de espacio físico. Es por

ello, que el Área de Influencia es diferente para cada tipo de impacto y componente

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Tabla 2.Cuadro de Factores Ambientales

FACTORES AMBIENTALES
Calidad de Arial (polvo)
Calidad de Arial (polvo)
AIRE Generación de Ruidos
Generación de Ruidos
Calidad del Aire (malos olores)
Contaminación de Suelos (RRSS
Factores Hospitalario)
Abióticos Suelos Cambio de Uso

Contaminación de suelos
(combustibles, aceites)
Contaminación por RRSS
Radiactivos
Modificación en el Relieve
Agua Consumo de Agua
Contaminación del Sub Suelo y
el Acuífero
Ecología Hábitats
Vegetación Herbácea
Factores Flora Vegetación Arbustiva
Bióticos Vegetación Arbórea
Fauna Fauna Terrestre
Avifauna
Factores de Estética Paisaje
Interés Culturale Lugares Arqueológicos
Humano s
Salud
Social Seguridad
Educación
Generación de Empleo
Cambio en el Valor de la Tierra
Factores Actividades Económicas
Socioeconómi Económi Vías de acceso
cos cas Uso de espacios por Terceros
Infraestructura
Recurso Hídrico
Recurso Energético
Servicios Demanda de Insumos
Implementos de Servicios

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Se definen, básicamente, dos niveles de Áreas de Influencia, de alcance

progresivamente más amplio:

 Área de Influencia Directa

 Área de Influencia Indirecta

D.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID).

Se considera esta área a aquella zona en donde los componentes ambientales son

directamente afectados por las actividades del proyecto.

 Para fines del presente estudio, el AID considera el área comprendida a

un mínimo de 50 m de distancia a cada lado del área del proyecto y a un

mínimo de 20 m de distancia cuando colinda con una actividad y/o vía

principal (por generar impactos distintos al proyecto); ampliándose de

ser necesario. El AID comprende principalmente predios semi urbanos

de uso residencial y comercial, así como áreas de cultivo ubicados en los

límites del área del proyecto.

Por otro lado, es importante destacar que en el entorno inmediato al área del

proyecto existe sólo una vía como la Av. Progreso la cual soporta un tránsito no muy

constante de vehículos motorizados de unidades de servicio público, de carga y de

vehículos privados, generando como producto de la combustión de combustible;

mínimas emisiones de gases y partículas al ambiente, así como de ruidos.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Fuente: Google earth

Elaborado: El consultor

Figura 4. Área de influencia Directa del Proyecto.

D.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Área en donde los efectos del proyecto se manifiestan de forma positiva o

negativa, con una intensidad diversa en los medios físicos, biológicos y

socioeconómicos y culturales. Los efectos sobre esta área se hacen particulares y

notorios en las etapas de conservación y explotación.

El área de influencia indirecta del proyecto, es definida, como el espacio físico

en el que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez directamente

a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el Proyecto, aunque sea

con una intensidad mínima

En el caso del Proyecto Implementación del Instituto Regional de Enfermedades

Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, en la provincia de Concepción,

distrito de Concepción, el área de influencia indirecta está constituida por los diversas

zonas del entorno del Instituto, así como el distrito de Concepción, y en mayor escala

está área de influencia lo constituye la jurisdicción la Provincia de Concepción, y en

general los departamentos de Huánuco, Junín, Cerro de Pasco, Huancavelica y

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Ayacucho, que son los que comprenden la Macro Región Centro y a las que atenderá el

Instituto, y que se representa en la siguiente figura,

Figura 5.Área

de influencia indirecta del Proyecto.

E) DESCRIPCIÓN SECUENCIAL DE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL

PROYECTO

El tiempo de ejecución del proyecto se dio en:

 ESTRUCTURAS: 18 Meses

 ARQUITECTURA: 16 Meses

 INSTALACIONES SANITARIAS: 14 Meses

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 INTALACIONES ELECTRICAS: 12 Meses

 CABLEADO ESTRUCTURADO: 12 Meses

 INSTALACIONES MECANICAS: 11 Meses

 EQUIPO INFOMATICO Y COMUN: 3 meses

Para lograr el objetivo, que en nuestro caso es el Proyecto de inversión

correspondiente al el Proyecto de Implementación del Instituto Regional de

Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, se deben

desarrollar las siguientes etapas:

a. ETAPA DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO E

INGENIERÍA DE DETALLE.

Corresponde a los trabajos de Estudios preliminares, tales como Estudio de

mecánica de suelos con fines de cimentación y pavimentación, Levantamiento

topográfico, Factibilidades de servicios públicos de electricidad, agua y desagüe, así

como de telefonía. Comprende además la Elaboración del Anteproyecto, Elaboración de

los Estudios Definitivos e Ingeniería de Detalle, y finalmente el armado del Expediente

Técnico a nivel de Ejecución de Obra.

b. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO

ELECTROMECÁNICO.

Corresponde a los trabajos de obras preliminares, trabajos preliminares,

movimiento de tierras, Obras de concreto simple y concreto armado, estructuras

metálicas, albañilería, revoques y enlucidos, pisos, revestimiento de paredes, carpintería

de madera, carpintería metálica de fierro, Carpintería metálica de aluminio, vidrios y

cristales, Pintura, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, instalaciones

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
mecánicas el suministro e instalación de los equipos electromecánicos ligados a la Obra

Civil.

c. ETAPA DE EQUIPAMIENTO DEL INSTITUTO.

Esta Etapa corresponde a los trabajos de suministro e instalación del

equipamiento Biomédico, Informático, Mobiliario clínico, mobiliario administrativo,

complementario, necesario para el funcionamiento del Instituto. Por sus características

se realiza en una etapa posterior a la construcción de la Obra.

d. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Corresponde a la etapa de operación y funcionamiento del Instituto, en todas sus

unidades de servicio, y durante el tiempo establecido como vida útil. Durante el periodo

de operación del Instituto, se realizarán las actividades de mantenimiento a la

infraestructura y equipos, de forma tal que la vida útil estimada de los equipos y de la

infraestructura sea la proyectada.

e. ETAPA DE ABANDONO

Al final de su vida útil y/o por razones de obsolescencia, el Instituto dejara de

operar como tal y pasa a la Etapa de abandono, retirándose los equipos instalados,

acervo documentario, mobiliario y puede optarse por la demolición de la infraestructura.

F) ENVERGADURA DEL PROYECTO

Se plantea una edificación de 3 niveles y 1 sótano, en un terreno de 20,000 m2,

con un solo frente hacia la Av. Progreso, desarrollando un área techada total de

16,523.24 m2.

Para la planificación de la edificación en el terreno, se ha tenido en cuenta la

“Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria” en lo referente a

Disponibilidad del Área del Terreno, donde el área ocupada se estima en un 30% del

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
área total dejando el 70.66% de área libre de los cuales hasta un 20% puede ser

destinado para futuras ampliaciones.

También, de acuerdo a las informaciones de la Municipalidad, tienen previsto

para la zona donde se ubicará el Instituto una Planificación de Tratamiento Especial,

que permita controlar el crecimiento actual y que conserve el entorno de características

ecológicas que posee, por lo tanto mayormente será una zona con una densidad baja

residencial, con industrias ecológicas como la Fábrica de Chocolates de Ecoandino.

Para el desarrollo a nivel de Proyecto a detalle se tomará en cuenta además de

las “Normas Técnica para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria” y el Reglamento

Nacional de Construcciones, las Ordenanza municipales vigentes, Nº 032-2003- CM-

MPC y Nº 006-2011-CM-MPC. En base a todas estas normas se han obtenido los

siguientes parámetros:

Tabla 3:Parámetros normativos

 REGLAMENTO DE EDIFICACIONES
 NORMAS TECNICAS PARA
PARAMETROS PROYECTOS DE ARQUITECTURA
HOSPITALARIA
 NORMAS MUNICIPALES
USOS PRE URBANO (1)
COEFICIENTE DE EDIFICACION LO DEFINIDO POR EL PROYECTO
70% (50% área libre y 20% para
AREA LIBRE
ampliaciones)
ALTURA MÀXIMA LO DEFINIDO POR EL PROYECTO
RETIRO FRONTAL 6,00 MTS (según la norma hospitalaria)
RETIRO LATERAL 3 y 6 MTS
ESTACIONAMIENTO INTERNO 1/cama = 40 plazas

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
a. INGRESOS

En relación a los accesos se plantean 4 accesos, 3 Accesos principales por el

frente del terreno desde la Av. Progreso:

 Pacientes (Vehicular y Peatonal);

 Personal (Vehicular y Peatonal):

 Emergencia (Vehicular y Peatonal)

 Servicios Generales (Vehicular y Peatonal)

Ubicando los dos primeros en forma contigua para que el registro y la seguridad

puedan ser manejados por una caseta y el de servicios generales ubicados al otro

extremo evitando el cruce de circulación.

Además, cuenta con un acceso secundario ubicado al fondo del terreno, por una

vía secundaria de 8.00m de ancho da accesibilidad a los Servicios Generales en el 1er

piso

b. UNIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS

De acuerdo al Estudio de Pre Inversión a nivel de Factibilidad, se determina la

Elaboración de los Estudios Definitivos para la construcción del Instituto de

Enfermedades Neoplásicas – Macro Región Centro.

Se ha preparado un Programa Medico-Funcional, cuantificado en un Programa

Arquitectónico, donde se contempla la creación de las siguientes Unidades Prestadoras

de Servicios de Salud:

• UPSS CONSULTA EXTERNA

• UPSS HOSPITALIZACION

• UPSS EMERGENCIA

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
• UPSS CENTRO QUIRURGICO Y CIRUGIA DE DIA

• UPSS CUIDADOS INTENSIVOS

• UPSS FARMACIA

• UPSS PATOLOGIA CLINICA

• UPSS NUTRICION Y DIETETICA

• UPSS DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

• UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACION

• UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE

• UPSS ANATOMIA PATOLOGICA

• UPS ADMINISTRACION

• UPS RADIOTERAPIA

• CUIDADOS PALIATIVOS E HIDRATACION

• QUIMIOTERAPIA PEDIATRIA

• QUIMIOTERAPIA ADULTOS

• SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO

• SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

c. FLUJOS DE CIRCULACIONES

i. EXTERIORES

• Vehicular: Diferenciada, tanto para el acceso público hacia las Unidades

Asistenciales, hacia Emergencia, así como de personal, de suministros y de

evacuación de desperdicios.

• Peatonal: Igualmente diferenciadas: acceso público a las Unidades

Asistenciales Administración, Confort, y Emergencia; acceso del personal a la

zona de servicios.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
ii. INTERIORES

Se ha tenido en cuenta la diferenciación de circulaciones públicas y técnicas

dentro del Establecimiento para evitar el cruce de ambas en la atención del mismo.

En los siguientes gráficos puede apreciarse los flujos de circulación pública

hacia las unidades asistenciales con sus respectivos canales de circulación vertical

(ascensores y escaleras) con fácil accesibilidad de parte de los usuarios, áreas

confortables y de uso racional y eficiente y diferenciado.

Los flujos de circulación técnica y de servicio hacia las unidades asistenciales

con sus respectivos canales de circulación vertical (ascensores y escaleras) igualmente

de fácil accesibilidad de parte del personal del Instituto y totalmente diferenciados de la

circulación pública.

Figura 6.Planos de la infraestructura interna del proyecto.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
d. ZONIFICACIÓN

De acuerdo a los parámetros de interrelación funcional entre cada UPSS, se ha

considerado ubicar en el primer piso las UPSS que representan mayor afluencia de

público y en los pisos superiores las que representan menor grado de accesibilidad al

público. Estos Servicios se conectan a través de 2 núcleos de circulación vertical, el

primero ubicado próximo al ingreso principal conformado por una Caja de Escaleras y 2

ascensores uno de acceso público y otro técnico y el segundo hacia la parte posterior de

menor afluencia y conformado por 2 ascensores de uso técnico uno para sucio y otro

para limpio.

Las interrelaciones funcionales entre las UPSS producirán los siguientes flujos:

• Flujo de personal asistencial

• Flujo de personal administrativo

• Flujo de visitantes

• Flujo de suministros

• Flujo de ropa sucia

• Flujo de ropa limpia

• Flujo de deshechos

• Flujo de pacientes en Emergencia

• Flujo de pacientes ambulatorios en Consulta Externa

• Flujo de pacientes Hospitalizados

• Flujo de pacientes en Cuidados Paliativos

• Flujo de pacientes en Radioterapia

• Flujo de pacientes en Diagnóstico por imágenes

• Flujo de pacientes en Banco de Sangre

• Flujo de pacientes en Patología Clínica

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
• Flujo de pacientes en UCI y UCIN

• Flujo de pacientes en Cirugía de Día

• Flujo de pacientes en Centro Quirúrgico

• Flujo de pacientes en Quimioterapia

• Flujo de interno y externo a Farmacia

• Flujo de Servicios Generales

Ver planos adjuntos *

i. ZONIFICACIÓN PRIMER PISO:

En el 1er piso se han resuelto los ingresos en 3 sectores: El primer sector con

acceso público peatonal con una vereda muy amplia techada con una pérgola de

protección con cobertura de poli carbonato desde el ingreso desde la calle al Instituto

hasta llegar a los ingresos (04) de acceso a las salas de espera de las diferentes unidades

asistenciales.

El acceso vehicular público hacia una amplia playa de estacionamiento a lo largo

de todo el edificio con fácil acceso a las unidades asistenciales ambulatorias. Ambos

accesos están controlados por un puesto de control y vigilancia. El segundo sector de

ingreso al Instituto resuelve el acceso vehicular público de emergencia al público

usuario a las unidades de Emergencia propiamente dicho y a Cuidados Paliativos de

pacientes con cáncer. Cuenta con un amplio patio de maniobras de acceso de

ambulancias y vehículos. Así mismo existe un acceso peatonal público a estas unidades

de emergencia que están ambos ingresos controlados por un puesto de control y

vigilancia.

El tercer sector resuelve el acceso vehicular y peatonal a las áreas de servicios

generales del Instituto, igualmente controlado por un puesto de control y vigilancia.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
En el 1er piso se ubican los servicios de asistencia inmediata: Emergencia y

Cuidados Paliativos con todos los ambientes requeridos en la Programación respectiva.

También frente al acceso principal se encuentra el Auditorio, Cafetería y acceso

a la Zona Administrativa en el 2do piso. Todos estos servicios se encuentran ubicados

en forma independiente a los servicios del Instituto propiamente dicho.

En el edificio principal del Instituto, se han ubicado en el primer piso todas las

unidades de atención ambulatoria al público, es decir, los usuarios resuelven todos los

requerimientos de atención ambulatoria principales en el primer piso: Consulta Externa,

Farmacia, Diagnóstico por imágenes, Laboratorio y Banco de sangre. Cuenta además

con áreas de espera, SSHH, Citas, Caja, Reclinatorio, Teléfonos públicos, etc.

El área destinada a la recepción y espera del público es bastante generosa,

agradable, iluminada y ventilada que ocupa todo lo largo del edificio, brindando una

atención optima a una población con enfermedades que usualmente acuden al

Instituto en condiciones de depresión y debilitamiento, que deben ser muy

considerados en la hospitalidad que brinda el establecimiento.

En la parte derecha del Instituto se encuentra convenientemente ubicada la casa

de fuerza y casetas de gases medicinales, que por requerimientos normativos deben

estar en este nivel con un acceso independiente (vehicular y peatonal) por el fondo del

terreno, con un acceso controlado y vigilado, con una pista hacia un patio de maniobras,

que brinda el servicio de suministro de combustibles, insumos, etc.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Figura 7.Zonificación del primer piso.

ii. ZONIFICACIÓN SEGUNDO PISO:

En el 2do piso sobre las áreas asistenciales inmediatas, se ha ubicado la Zona

Administrativa que tiene acceso independiente al Instituto a través de un ascensor y una

escalera. Cuenta con todos los servicios establecidos en la Programación

Arquitectónica.

En el 2do piso en el edificio principal tenemos ubicadas tres áreas

eminentemente técnicas y privadas: Centro Quirúrgico, Cuidados Intensivos e

Intermedios y Central de Esterilización.

Se ha ubicado la Unidad Asistencial de Quimioterapia, que tiene además acceso

público restringido (familiares de pacientes con tratamiento). Este piso cuenta con las

circulaciones públicas y técnicas bien definidas con ascensores y escaleras de acceso así

mismo con las escaleras reglamentarias de evacuación.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Figura 8. Zonificación del segundo piso.

iii. ZONIFICACIÓN TERCER PISO:

En el 3er piso sobre el área administrativa se ubica el Área de Residencia para

médicos, con acceso independiente (ascensor y escalera) desde el 1er piso.

En el 3er piso en el edificio principal se han ubicado las habitaciones para

pacientes hospitalizados con todos los ambientes de apoyo necesarios: estaciones de

enfermeras, áreas de espera familiares, reposteros, sépticos, ropa sucia, limpia, aseo, etc.

Figura 9. Zonificación del tercer piso.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
iv. ZONIFICACIÓN SÓTANO:

En el nivel sótano se ha ubicado una sola unidad de atención al público, la

Unidad Oncológica, con canales de circulación (ascensores y escaleras) desde el primer

piso, exclusivos para uso público con amplias áreas de recepción y espera. Los

pacientes hospitalizados tienen también acceso a este servicio a través de los canales de

circulación técnica que dan servicio de limpieza y mantenimiento a esta unidad

asistencial.

Por requerimientos técnicos y económicos en la construcción de los bunkers

para los aceleradores lineales se vio por conveniente ubicarlos a nivel de sótano para

que estas construcciones pesadas de concreto armado, estén sobre suelo firme no

afecten estructuras de pisos inferiores. La construcción de estas estructuras requiere de

una protección especial debido a la radiación que generan los equipos, por lo que el

ancho de los muros y los techos de concreto armado llegan tener hasta 2.00m de

espesor. Otros equipos como el tomógrafo y braquiterapia también requieren protección

en sus muros de concreto del orden de 0.60m de espesor.

El acceso vehicular al sótano se da a través de una rampa vehicular y peatonal

desarrollada en la parte posterior del Instituto y que sirve para abastecer de suministros

y eliminar deshechos y residuos propios del Instituto.

Se encuentran ubicados en el sótano, en las áreas de servicio: almacenes

generales, de farmacia, laboratorios de farmacia, lavandería y cocina, vestidores para el

personal, anatomía patológica, y fuera del edificio principal: patio de maniobras,

edificios de mantenimiento y residuos sólidos.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Figura 10. Zonificación del sótano.

e. ACABADOS

Los acabados básicos usados en el Instituto, son:

Pisos:

Porcelanato .60x.60 color claro, Vinílico en rollo de alto tránsito, Cerámico .

30x.30 de alto tránsito, Vinílico en rollo conductivo, Terrazo pulido, Gress Cerámico .

20x.20, Cemento pulido con endurecedor.

Contra zócalos:

Sanitario de terrazo pulido, Vinílico semirrígido, Sanitario vinílico, Cerámico,

Gress cerámico, Cemento pulido con endurecedor.

Zócalos:

Vinílico en rollo, Cerámico .30x.30

Paredes:

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Tarrajeo frotachado, imprimante, pintura óleo mate; Tarrajeo frotachado con

baritina, imprimarte, pintura óleo mate.

Cielorrasos:

Tarrajeo frotachado, imprimante, pintura látex; Tarrajeo frotachado con baritina,

imprimante, pintura látex.

Falso cielorrasos:

Baldosas de fibra mineral de .60x.60

Figura 11.Elevaciones de la construcción del proyecto, corte e y corte D.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Figura 12. Elevaciones de la construcción del proyecto, corte a y corte B.

Se ha tenido en cuenta la diferenciación de circulaciones públicas y técnicas

dentro del Establecimiento para evitar el cruce de ambas en la atención del mismo

En los siguientes gráficos puede apreciarse los flujos de circulación pública

hacia las unidades asistenciales con sus respectivos canales de circulación vertical

(ascensores y escaleras) con fácil accesibilidad de parte de los usuarios, áreas

confortables y de uso racional y eficiente y diferenciado.

G) INVERSIÓN

El costo total de inversión es de S/. 195,216,962.64.

H) ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

Corresponde a los trabajos de Estudios preliminares, tales como Estudio de

mecánica de suelos con fines de cimentación y pavimentación, Levantamiento

topográfico, Factibilidades de servicios públicos de electricidad, agua y desagüe, así

como de telefonía.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Comprende además la Elaboración del Anteproyecto, Elaboración de los

Estudios Definitivos e Ingeniería de Detalle, y finalmente el armado del Expediente

Técnico a nivel de Ejecución de Obra.

I) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Consiste en la etapa mediante la cual la empresa Contratista, procede a ejecutar

la Obra de acuerdo al Expediente Técnico aprobado, y desarrolla principalmente las

siguientes actividades:

 Obras provisionales. - Las obras provisionales corresponde a la

adecuación de las instalaciones de carácter provisional que ejecuta el

Contratista a fin de poder tener seguridad, poder almacenar y brindar

confort al plantel técnico y obreros.

 Limpieza del terreno. - Consiste en la remoción del material orgánico e

inorgánico, que está en el terreno y que impide la actividad de trazo y por

ende de construcción de la obra.

 Movilización y desmovilización de equipos. - Al terreno ingresarán

maquinarias y equipos, a fin de poder realizar las distintas actividades

que involucran la construcción de esta infraestructura, el traslado a obra

y el posterior retiro de la misma.

 Demoliciones y desmontajes. - Las construcciones existentes dentro del

terreno de la Obra, que no se vayan a utilizar deben ser materia de

desmontaje y/o demolición, según sea el caso.

 Movimiento de tierras. - Se realizarán excavaciones en el terreno a fin

de poder deprimir el suelo e instalar la cimentación y zapatas para el

nuevo establecimiento, esta actividad involucra, así mismo, la extracción

del material excedente. Así mismo se realiza la nivelación del terreno

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
utilizando maquinaria pesada, que incluye la compactación del suelo. Así

mismo se realiza la actividad de eliminación de desmonte y del material

excedente, la que se realiza con maquinaria pesada como cargadores

frontales y volquetes.

 Obras de Concreto Simple y de Concreto Armado. - Para poder

realizar los trabajos de estructuras se requiere de la ejecución de estas

actividades de aplicación a solados, subcimientos, cimientos corridos y

sobre cimientos, fabricados con concreto simple, algunas de las cuales

requieren de trabajo de encofrado. Con el Concreto armado, conformado

por las tareas de encofrado, acero y concreto, por lo general con servicio

de concreto premezclado y servicio de bombeo, se ejecutan las partidas

de zapatas, vigas de cimentación, muros de contención, placas y

columnas, techos, vigas y escaleras.

 Albañilería. - Consiste en la ejecución de los muros y tabiques de

albañilería de ladrillo de arcilla cocida King Kong o tipo pandereta de

acuerdo a las especificaciones. Incluye las tareas de almacenaje, acarreo,

humedecimiento y asentado del ladrillo con el mortero de cemento arena,

así como la limpieza de los excedentes o desperdicios.

 Revoques y enlucidos. - Consiste en la actividad de revestimiento con

mortero de cemento arena de muros interiores y exteriores, así como de

los cielos rasos de los diferentes ambientes del Instituto.

 Pisos y pavimentos. - Consiste en la ejecución de los pisos del Instituto,

los mismos que van desde los pisos cerámicos, pisos con vinilico, pisos

con terrazo, pisos con cemento pulido, etc. Así mismo en exteriores

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
tenemos las veredas de cemento pulido, veredas de adoquines de

concreto, y pistas y estacionamientos de asfalto.

 Revestimiento de paredes o zócalos. - Consiste en el revestimiento con

cerámica vitrificada, vinílicos en rollo, y otros de los muros interiores del

Instituto.

 Carpintería de madera. - Consiste en la fabricación e instalación de

puertas de madera, closets, muebles fijos, entre otros, especificados en el

Expediente Técnico.

 Carpintería metálica. - En este rubro se ejecutan los trabajos de

carpintería metálica a base de aluminio y que corresponde

principalmente a ventanas y mamparas, y que incluye los vidrios y

cristales. Así mismo considera la carpintería metálica en acero, que

incluye rejas, portones, rejillas, barandas, escaleras de gato, mallas

metálicas y otros necesarios para la ejecución de la obra y que requieren

equipos de soldadura eléctrica y autógena.

 Pintura. - Son los trabajos de aplicación de las diferentes pinturas

especificadas en el proyecto para muros, techos, exteriores, carpintería de

madera y metálica, en el Instituto.

 Limpieza general de la Obra. - Es la labor permanente que se realiza en

cualquier etapa de la Obra, para asegurar la limpieza de la misma y la

eliminación de los desperdicios de obra.

 Instalaciones sanitarias. - Corresponde a los trabajos de las salidas,

redes, montantes, soportaría, válvulas y accesorios, de los sistemas de

agua fría, agua blanda, agua caliente, retorno de agua caliente, desagüe y

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
ventilación. Incluye las plantas de tratamiento de agua, tratamiento de

aguas grises, entre otras. Se incluye los aparatos y accesorios sanitarios,

de acuerdo al proyecto elaborado.

 Instalaciones Eléctricas. - Corresponde a los trabajos de las salidas,

redes, cableado, montantes, soportaría y tableros de los sistemas de

alumbrado interior y exterior, tomacorriente, tomacorriente estabilizados,

sistema de fuerza, sistema de emergencia, sistema de puesta a tierra y

redes de media tensión, Se incluye en ella los artefactos de iluminación,

placas, postes, subestación eléctrica y tableros generales.

 Instalaciones de comunicaciones y data. - Corresponde a los trabajos

de las salidas, entubado, montantes, soportaría de los sistemas de baja

tensión, como llamada de enfermeras, parlantes y perifoneo, relojes,

alarmas, sistema de teléfonos e intercomunicación, sistema de cómputo y

data. De acuerdo al proyecto elaborado.

 Instalaciones Mecánicas. - Corresponde a los trabajos de las salidas,

redes, montantes, soportaría, válvulas, centrales de generación, de los

sistemas de gases medicinales como oxígeno, vacío, óxido nitroso y aire

comprimido. Así mismo las salidas, redes, montantes, soportaría,

válvulas, centrales de generación de las redes de combustible como

petróleo y gas propano. Así mismo las redes y generación del sistema de

vapor. Además, e incluye los sistemas de aire acondicionado y

ventilación mecánica, y el de transporte vertical (ascensores).

 Equipamiento electro mecánico ligado a la Obra civil. - Corresponde

al suministro e instalación de equipos tales como Grupo electrógeno,

bombas para sistemas de agua fría, blanda, caliente y retorno de agua

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
caliente, Calderos para generación de vapor, subestación eléctrica,

equipo ablandador de agua, etc. Que van a permitir el funcionamiento de

las redes eléctricas y sanitarias instaladas.

Listado de equipamiento Mínimo

Winche eléctrico de 2 baldes o elevador 4 unidades


Andamio Metálico 90 cuerpos
Cargador Frontal sobre llantas 120 HP 1 unidad
Cargador Frontal sobre llantas 260-300HP 2 unidad
Torre Grúa 40 m. 1 unidad
Montacargas Eléctrico 2 unidades
Compactadora vibratorio 5.8 HP 5 unidades
Camión Cisterna 1 unidad
Equipo de Corte y Soldadura 2 unidad
Mezcladora de Concreto 11 p3 4 unidades
Mezcladora de Concreto 7 p3 4 unidades
Vibrador a Gasolina 1 ¾”, 4 HP 6 unidades
Soldadora eléctrica 4 Unidades
Camión Volquete 10 m3 3 unidades
Nivel incluye mira y jalones 2 unidades
Teodolito o Estación Total y miras 1 unidad
Equipo Electrógeno 50 KW 1 unidad

Accesibilidad:

Los accesos principales al Instituto: Pacientes (peatonal, vehicular); Personal

(peatonal, vehicular); Emergencia (peatonal, vehicular); y Servicios Generales en el

sótano (peatonal, vehicular), serán por el frente del terreno, por la Av. Progreso, vía de

categoría principal de 14.00m. Para tal efecto y considerando la estrechez de la sección

de la Av. Progreso el proyecto plantea la inclusión de una vía auxiliar vehicular y

peatonal adicionales dentro del terreno del Establecimiento, para permitir una mejor

accesibilidad y salida del mismo.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
J) DURANTE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO (OPERACIÓN)

En este ítem se identifican los impactos ambientales que se suscitarán en la

Puesta en Funcionamiento del Proyecto de Implementación del Instituto Regional de

Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú considerando su

naturaleza y el reconocimiento de los diferentes componentes ambientales.

Impactos Positivos

Tratándose de la Puesta en Funcionamiento del Proyecto de Implementación del

Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del

Perú, los impactos ambientales son fácilmente perceptibles, y se podría enumerar

algunos que contribuyen a mejorará la calidad de vida de los pobladores de la zona,

estos impactos positivos serían:

 Salud (Mejora en el acceso a atención médica especializada).

 Actividades Económicas (Incremento de la economía de la zona, Generación de

puestos de trabajo).

 Infraestructura

Impactos Negativos

Los impactos ambientales negativos pueden ser duraderos, como el paisaje, la

generación de residuos hospitalarios, la generación de gases, etc., y otros muy leves que

impactarían de manera moderada en el medio ambiente, estos impactos negativos

serían:

 Contaminación del Aire (gases, agentes radiactivos, calor, agentes Aero

patógenos, ruido.).

 Contaminación del suelo (Residuos sólidos domésticos, residuos sólidos

biocontaminados, agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos o

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
farmacéuticos, residuos radiactivos, residuos punzo cortantes, combustibles,

aceites).

 Cambio de uso del suelo.

 Consumo de agua, energía.

 Contaminación del sub suelo y la napa freática.

 Paisaje.

 Vías de acceso (Congestión de Tránsito)

 Uso de espacio por terceros.

 Ocurrencia de Accidentes.

 Alteración de la demanda de Insumos

 Alteración de la demanda de Energía

 Alteración de la demanda de Agua

 Alteración de la demanda de otros bienes y servicios.

 Alteración del Paisaje.

 Riesgo de afectación de la salud del personal del Proyecto de Implementación

del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del

Centro del Perú.

 Riesgo de accidentes laborales y/o automovilísticos.

 Posible afectación de infraestructuras existentes.

 Probable afectación de zonas arqueológicas.

K) PLAN DE CIERRE

El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se

daría a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el

reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de restaurar

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
el medio ambiente. Por lo tanto, el cierre y desmantelamiento de las instalaciones del

Proyecto de Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la

Macro Región del Centro del Perú deberá realizarse, en lo posible, sin afectar al medio

ambiente de su área de influencia y sobre todo una vez finalizada esta fase dejar el

ambiente natural sin alteraciones notables y en lo posible como estaban momentos antes

de iniciadas las obras de instalación.

Para el Logro de estos objetivos, se han desarrollado los siguientes temas:

- Planes de Retiro

- Acciones a seguir en el Plan de Cierre

- Acciones de Abandono.

Planes de Retiro

Este plan deberá de enunciar claramente las metas, programas, desembolsos y

cronogramas.

Desde el inicio debe quedar claramente que el medio ambiente será restituido,

tanto como sea posible a su estado original.

Entre los objetivos ineludibles a ejecutar están:

 El desmantelamiento y limpieza de todas las áreas utilizadas por el Proyecto.

 El retiro de los residuos sólidos.

 Restauración del ambiente natural.

Acciones a seguir en el Plan de Cierre

Estas acciones comprenden:

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Capacitación de los receptores para el buen uso de la infraestructura de y

otras facilidades.

 Concientización de la comunidad sobre la necesidad de la conservación del

medio ambiente.

Valoración de activos y pasivos:

 Inventario de implementos, equipos y demás facilidades.

 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje

de equipos y la remoción de obras civiles.

 Selección y contratación de especialistas medioambientales, los que se

encargarán de evaluar el ambiente natural del área de influencia previo a los

inicios del plan de cierre, durante y posterior al mencionado plan y verificar

el cumplimiento de las medidas mitigadoras propuestas y si fuera el caso

proponer nuevas medidas ante impactos no previstos.

Acciones de Abandono

 El Programa de Abandono de Obra se iniciará con la inspección de toda el área

comprometida y la evaluación de las obras a ser retiradas, a fin de preparar un

programa de trabajo. Por medio de la recolección de información y el análisis de

los datos, se determinarán las tareas que se requieren para retirar del servicio las

instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana durante

los trabajos.

 Retirar todos los equipos y residuos de las áreas donde se ocupadas por el

Proyecto.

 Remover toda obra civil e instalación de apoyo que se haya construido, como

bases de cemento, escalones u otros.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Retirar y tratar los suelos que hubieran sido contaminados con residuos de

combustible durante las operaciones, y luego restituir el área afectada con suelos

o tierras preparadas de características similares a las originales.

 Para comprobar la efectividad de los trabajos se deberá realizar el monitoreo

post-abandono, que consistirá en la inspección del área después de la

implementación del Programa de Cierre o Abandono de Obra.

DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE

A. GENERALIDADES

Cumpliendo con las normas y legislación ambiental vigente, se ha realizado la

línea base ambiental, a fin de evaluar de manera integral la zona donde se desarrollará el

Proyecto Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la

Macro Región del Centro Del Perú, de esta manera, se ha obtenido información tanto de

aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos correspondiente al área de influencia

directa así como la indirecta del proyecto, lo que permitirá identificar, evaluar y

cuantificar los probables impactos ambientales, negativos o positivos, atribuibles o

derivados de las actividades del mismo.

La caracterización ambiental del área del proyecto en lo físico, biológico y

socioeconómico, permitirán conocer el entorno vital de las mismas, con los cuales se

identificarán los impactos y se definirán las medidas necesarias para minimizar estos

efectos.

Para el objeto de la realización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro

Región del Centro Del Perú, es necesario que el ambiente sea entendido bajo criterios

técnicos, es decir, que se traduzca a una serie de variables capaces de ser inventariadas,

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
medidas, evaluadas, etc. En vista de ello, para la elaboración de la Línea Base

Ambiental se han identificado estas variables, las cuales serán descritas y analizadas en

los acápites siguientes, y son denominadas: Factores Ambientales.

B. METODOLOGÍA

La ejecución y operación del cualquier actividad antrópica, tanto en el corto y

mediano plazo causará diversos impactos ambientales; de allí la importancia de realizar

el Diagnóstico Ambiental que tiene como objetivo identificar, caracterizar y evaluar

sistemáticamente la situación actual de las variables naturales, económicas, sociales y

culturales, existentes tanto en el área de influencia directa e indirecta del presente

proyecto, como base para identificar, analizar y caracterizar los impactos ambientales

generados por el proyecto en sus diferentes etapas del proyecto sobre el medio ambiente

y viceversa. Sobre la base de esta identificación se elaborará la estrategia de Manejo

Ambiental, con el fin de establecer las líneas de acción que aseguren que la operación

del proyecto será llevará a cabo en estricta armonía con el medio ambiente natural, en el

marco de los objetivos del desarrollo sostenible.

Por ello resulta importante el desarrollo de una línea base ambiental que

considere, entre otras, las siguientes áreas temáticas: Meteorología y Climatología,

Geología, Hidrología, Suelos, Gestión de Riesgo de Desastres, Ecología, Flora,

Fauna ,Aspectos Socioeconómicos del ámbito de influencia del proyecto donde se

determinara el tamaño de muestra de la población para ello ,primero se debe conocer el

número total de personas que viven en el área de influencia directa, donde se consideró

como tamaño de muestra a 30 personas que se encuentran afectadas directamente por la

construcción del hospital y Aspectos vulnerables, etc.; cabe reiterar que la línea de base

ambiental constituye el elemento de análisis, a partir del cual su forma sistemática se

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
podrá identificar, analizar y describir los diversos impactos ambientales que el proyecto

puede generar en sus diversas fases.

C. DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN

C.1 UBICACIÓN Y ÁMBITO DEL ESTUDIO.

Políticamente el proyecto se ubica en el departamento Junín, jurisdicción de la

provincia de Concepción; distrito de Concepción; barrio Palo Seco, ocupando un terreno

de propiedad de la REGION JUNIN. Este terreno ofrece adecuadas condiciones

(distancia, topografía, dimensionamiento, situación legal, etc.) para consolidar el

Proyecto Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la

Macro Región del Centro Del Perú.

Geográficamente el área del proyecto se haya ubicado en la parte Nor-Oeste de

la Ciudad de Concepción y las coordenadas UTM se muestran en el cuadro

El área total del terreno a ocupar por el Proyecto Implementación del Instituto

Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro Del Perú es de

20,000 m2, de dimensión más o menos rectangular limitado por un perímetro de 636.57

ml.

El área del proyecto está delimitada de la siguiente manera:

 Por el Norte: Limita con la propiedad de la sucesión César augusto Arauco

aliaga iniciándose del vértice 01 en una línea recta hasta el vértice 02 donde

finaliza con una longitud de 206.45ml.

 Por el Este: Limita con la propiedad de la sucesión César augusto Arauco

aliaga y la propiedad de Francisco Berrios Huaringa iniciando del vértice 02

en línea recta pasando por el vértice 03 hasta el vértice 04 donde finaliza con

una longitud de 100.41ml.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Por el Sur: Limita con la propiedad de Andrés Chipana Segura y la propiedad

de Vilma Calderón Meza, continuando por la Av. Progreso iniciándose del

vértice 04 por una línea sinuosa pasando por los vértices 05, 06, 07, 08, 09,

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, hasta llegar al vértice 21 donde

finaliza con una longitud de 277.23ml.

 Por el Oeste: Limita con la propiedad de Rosalinda Medrano Romero

iniciándose del vértice 21 por una línea recta quebrada pasando por el vértice

22 cerrando el perímetro del predio en el vértice 01 donde finaliza con una

longitud de 52.48ml.

Tabla 4 .Coordenadas Geográficas de los extremos de los linderos del área

del proyecto

CUADRO DE DATOS TECNICOS


LADO COORDENADAS
DISTANC. V ANGULO
EST PV N E
1 2 206.45 1 87°19'39.28" 8,684.326.45 464.708.54
2 3 16.26 2 90°42'34.36" 8,684.418.77 464.893.20
3 4 84.15 3 180°0'0.37" 8684.404.32 464.900.65
4 5 20.83 4 99°49'7.15" 8684.329.53 464.939.21
5 6 9.54 5 175°7'27.85" 8684.316.96 464.922.59
6 7 4.63 6 166°48'24.53" 8684.311.82 464.914.43
7 8 5.55 7 171°52'41.91" 8684.310.31 464.910.06
8 9 19.86 8 156°33'2.88" 8684.309.26 464.904.61
9 10 24.63 9 218°20'43.16" 8684.313.58 464.885.22
10 11 8.07 10 170°20'18.21" 8684.302.86 464.863.05
11 12 10.11 11 202°38'4.45" 8684.300.62 464.855.30
12 13 11.84 12 166°52'42.44" 8684.294.28 464.847.42
13 14 12.37 13 184°51'57.36" 8684.289.16 464.836.74
14 15 18.91 14 172°5.65" 8684.282.88 464.828.09
15 16 13.89 15 181°43'55.40" 8684.275.51 464.808.63
16 17 2.58 16 112°42'35.88" 8684.269.89 464.795.97
17 18 21.8 17 256°11'35.40" 8684.271.65 464.794.08
18 19 6.75 18 212°50'12.21" 8684.259.65 464.775.85
19 20 55.47 19 96°19'36.92" 8684.253.70 464.773.12
20 21 29.31 20 169°59'4.41" 8684.270.61 464.719.29
21 22 36.48 21 78°28'26.19" 8684.284.19 464.693.33
22 1 15 22 248°22'41.69" 8684.312.49 464.716.36
NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
SUPERFICIE = 20.000.00m2, PERIMETRO = 636.57 m
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Fuente: Perfil del Proyecto

Elaboración del consultor

C.2 CRITERIOS PARA ESTABLECER LA DELIMITACIÓN

Las áreas de influencia se definen en correspondencia a los impactos del

Proyecto y el alcance espacial de los mismos sobre los componentes ambientales

(Banco Mundial- Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental 2001); para

efectos de enmarcar el presente Estudio.

En la evaluación de los Impactos Ambientales que potencialmente puede

originar el Proyecto Implementación del Instituto Regional de Enfermedades

Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, en la provincia de Concepción,

distrito de Concepción, será importante definir el área de influencia ambiental del

Nosocomio, para poder definir las características ambientales, que sirva de Bench Mark

de referencia.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental, será

reconocer preliminarmente los componentes ambientales que pueden ser afectados y/o

beneficiados por las actividades operativas del Instituto, se puede caracterizar

esencialmente como un ambiente físico, en él existe y se desarrolla la diversidad, así

como un ambiente socioeconómico, con sus evidencia y manifestaciones culturales.

En el área de influencia ambiental del Instituto, se requerirá efectuar no solo una

identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales potenciales,

que se desarrollaran en los próximos capítulos.

En correspondencia a lo anterior solo se puede establecer está delimitación por

aproximaciones, hasta procesar en forma completa la evaluación de los diferentes

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
impactos, abarcando al comienzo la mayor extensión posible de espacio físico. Es por

ello, que el Área de Influencia es diferente para cada tipo de impacto y componente.

Se definen, básicamente, dos niveles de Áreas de Influencia, de alcance

progresivamente más amplio:

 Área de Influencia Directa

 Área de Influencia Indirecta

C.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Se considera esta área a aquella zona en donde los componentes ambientales son

directamente afectados por las actividades del proyecto.

Para fines del presente estudio, el AID considera el área comprendida a un

mínimo de 50 m de distancia a cada lado del área del proyecto y a un mínimo de 20 m

de distancia cuando colinda con una actividad y/o vía principal (por generar impactos

distintos al proyecto); ampliándose de ser necesario. El AID comprende principalmente

predios semi urbanos de uso residencial y comercial, así como áreas de cultivo ubicados

en los límites del área del proyecto.

Por otro lado, es importante destacar que en el entorno inmediato al área del

proyecto existe sólo una vía como la Av. Progreso la cual soporta un tránsito no muy

constante de vehículos motorizados de unidades de servicio público, de carga y de

vehículos privados, generando como producto de la combustión de combustible;

mínimas emisiones de gases y partículas al ambiente, así como de ruidos.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

FUENTE:Google earth

ELABORADO: El consultor

Figura 13. Área de influencia directa del proyecto

C.4 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Área en donde los efectos del proyecto se manifiestan de forma positiva o

negativa, con una intensidad diversa en los medios físicos, biológicos y

socioeconómicos y culturales. Los efectos sobre esta área se hacen particulares y

notorios en las etapas de conservación y explotación.

El área de influencia indirecta del proyecto, es definida, como el espacio físico

en el que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez directamente

a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el Proyecto, aunque sea

con una intensidad mínima

En el caso del Proyecto Implementación del Instituto Regional de Enfermedades

Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, en la provincia de Concepción,

distrito de Concepción, el área de influencia indirecta está constituida por los diversas

zonas del entorno del Instituto, así como el distrito de Concepción, y en mayor escala

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
está área de influencia lo constituye la jurisdicción la Provincia de Concepción, y en

general los departamentos de Huánuco, Junín, Cerro de Pasco, Huancavelica y

Ayacucho, que son los que comprenden la Macro Región Centro y a las que atenderá el

Instituto.

Figura 14.Área de influencia

indirecta del Peru.

D. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

D.1. CLIMA

Teniendo en cuenta las dimensiones y actividades del Proyecto Implementación

del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del

Perú, en la provincia de Concepción, distrito de Concepción, es imposible que esta

instalación cambie la fisonomía climática local y mucho menos regional. Es por ello que

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
la información que presentamos incluye el comportamiento climático durante la etapa

de Construcción y de Funcionamiento del Instituto.

D.1.1. GENERALIDADES

La Sierra Peruana, ubicada en toda la longitud del país Norte - Sur, empieza en

la costa y termina en la selva amazónica, las temperaturas van por el orden de -7 C a 26

C, por lo general las ciudades se encuentran a más de 3000 mts. de altitud y los

despegues cerca de los 4000 mts., este es un clima muy seco variando ligeramente sus

temperaturas durante las estaciones, pero las lluvias entre los meses de Diciembre

-Marzo son bastante continuas.

En general encontramos 2 estaciones: la estación seca que va de Mayo a octubre,

cuando hace mas calor durante el día, aunque hace frío en la noches, y la estación

lluviosa que va de Noviembre hasta abril, en la cual llueve generalmente en las tardes

(aunque no todas), sin embargo las mañanas pueden estar soleadas, y la noches menos

frías que en la

estación seca.

En términos generales, existen cuatro tipos de clima en la región sierra:

 Clima Templado Sub-Húmedo (De Estepa y Valles Interandinos Bajos), este

clima es propicio de la región sierra, correspondiendo a los valles interandinos,

situados entre los 1000 y 3000 m.s.n.m., las temperaturas sobrepasan los 20ºC y

la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500mm aunque en las

partes mas elevadas, húmedas y orientales puede alcanzar y sobrepasar los 1200

mm.

 Clima Frio o Boreal (De los Valles Mesoandinos), este clima es propio de la

región sierra, se extiende entre los 3000 y 4000 m.s.n.m., se caracteriza por

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
precipitaciones anuales promedio de 700 mm y sus temperaturas medias anuales

de 12ºC, presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

 Clima frígido (De Tundra), este tipo de clima, conocido como clima de Puna,

corresponden a los sectores altitudinales de la región andina comprendidos entre

los 4000 y 5000 m.s.n.m., cubre alrededor del 13% del territorio peruano (170

000 Km2), se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm

anuales y temperaturas promedio anuales de 6ºC, comprende las colinas,

mesetas y cumbres andinas, los veranos son siempre lluviosos y nublosos y los

inviernos son rigurosos y secos.

 Clima de Nieve (Gélido), este clima comprende al de nieve perpetua de muy alta

montaña, con temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo

del punto de congelación (0ºC), se distribuyen por sectores altitudinales que

sobrepasa los 5000 m.s.n.m. y que están representados mayormente por las

grandes masas de nieve y hielo de las alturas de las cumbres de los andes.

D.1.2. PARÁMETROS METEREOLÓGICOS

El análisis de los elementos meteorológicos y climatológicos del Área de

Estudio ha sido efectuado considerando la información de la Estación Meteorológica

más cercana al Área de Estudio es la “Estación Meteorológica de Ingenio MET CO”,

para los periodos entre enero 2019 a Diciembre 2020. Las estacione meteorológica fue

determinada en base a que se encuentra localizada de manera representativa en el Área

de Influencia Indirecta del proyecto.

Con objeto de establecer de manera práctica y genérica los diferentes climas del

país, la ONERN, identificó y caracterizó 8 tipos principales de climas. Basándose en los

criterios de clasificación climática de Wladimir Koppen, quien propone una

clasificación climática en la que se tiene en cuenta tanto las variaciones de temperatura

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y lo más importante, hace

hincapié en las consecuencias bioclimáticas.

Tabla 5. Ubicación geográfica y política de la Estación Metereológica.

Altitud
Estación Latitud Longitud Distrito Provincia Departamento
(m.s.n.m)

Santa
Rosa
Ingenio 11°52'30.8'' S 75°17'47.9'' W 3373 Concepción Junín
de
Ocopa
Fuente: Servicio Nacional de Meteorológía e Hidrología- SENAMHI.

De acuerdo a ello, la zona donde se ubicará el Proyecto Implementación del Instituto

Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, en la

provincia de Concepción, distrito de Concepción y su área de influencia directa,

pertenecen al clima de tipo: Clima Templado Sub-Húmedo.

Así tenemos, que el clima del área de estudio es propio de la región sierra,

correspondiendo a los valles interandinos, situados entre los 1000 y 3000 m.s.n.m., las

temperaturas sobrepasan los 20ºC y la precipitación anual se encuentra por debajo de los

500mm aunque en las partes más elevadas, húmedas y orientales puede alcanzar y

sobrepasar los 1200 mm.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Figura 15. Mapa de Clasificación Climática del Perú.

D.1.3. TEMPERATURA

En cuanto a las temperaturas máximas extremas, se dan en los meses de

noviembre (24.4º C) diciembre (23.6 ºC), y enero (22.8 ºC) respectivamente,

presentándose los valores más bajos durante los meses de julio (-3.9 º C), agosto (-6.0 º

C) y septiembre (-7.0 ºC).

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Para un mejor análisis de este elemento se ha procedido a disgregar el estudio de

este en temperatura máxima media mensual, temperatura mínima media mensual y

temperatura media mensual.

Temperatura Máxima Media Mensual (ºC).

Los mayores rangos se han registrado en el mes de noviembre en el año 2020, con un

pico máximo promedio de 21 ºC, y el más bajo promedio de temperatura máxima lo

hallamos en el mes de Febrero del año 2019, con 17.77 ºC como se puede apreciar en la

tabla 6.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2019 18.68 17.77 17.99 18.83 19.29 19.04 18.83 19.52 19.27 19.89 19.86 18.35
2020 19.15 18.69 19.46  ND 20.73 20.73 8 21 19.27 19.33 20.88 18.65
Tabla 6. Temperatura máxima por meses del año 2019- 2020.

Figura 16. Temperatura máxima por meses del año 2019-2020

TEMPERATURA MÁXIMA
22

21

20

19

18

17

16
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

2019 2020

Temperatura Máxima Media Mensual (ºC).

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
En cuanto a la temperatura mínima promedio mensual, éstas pueden alcanzar valores

por

debajo de los ‘8ºC, los que frecuentemente se presentan a partir de mayo, es decir desde

el inicio de la época de heladas y duran aproximadamente hasta octubre. El menor valor

promedio corresponde al registrado en Mayo (0.73C), mientras que el valor máximo del

mínimo promedio es de 7.51, registrado en febrero del 2020.

Tabla 7. Temperatura mínima por meses del año 2019- 2020.

AÑ EN MA AB MA OC
FEB JUN JUL AGO SEP NOV DIC
O E R R Y T
2019 7.14 7.2 7.61 5.71 3.34 0.92 0.69 0.89 4.47 5.23 6.71 7.16
2020 6.77 7.51 7.41   0.73 0.79 1.19 1.62 4.81 5.06 4.99 6.34

Figura 17. Temperatura mínima por meses del año 2019-2020

TEMPERATURA MÍNIMA
8

4

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

2019 2020

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
D.1.4. HUMEDAD RELATIVA

En cuanto a la humedad relativa promedio mensual, el más alto valor se pudo observar

en el mes de Febrero del 2019 con 80.11%, y la menor cantidad se obtuvo en el mes de

Mayo del 2020 con un valor de 66.92%.

Tabla 8. Humedad relativa por meses del año 2019- 2020.

MA AG
AÑO ENE FEB MAR ABR JUN JUL SEP OCT NOV DIC
Y O
74.4 74.2
2019 73.99 80.11 77.51 74.96 75.85 75.29 75.77 74.17 74.87 76.43
1 2
73.2 74.0
2020 74.56 77.02 69.58   66.92 73 74.23 74.63 69.99 76.05
3 6

Figura 18. Humedad relativa por meses del año 2019-2020

HUMEDAD RELATIVA
85

80

75
%

70

65

60
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

2019 2020

D.1.5. PRECIPITACIÓN

El análisis de la precipitación es un factor importante en el estudio y desarrollo

del proyecto, puesto que, en razón a esta variable, se podría incluir un Plan de

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Contingencia, en caso de anomalías como el Fenómeno del Niño, que se refleja en la

alteración del nivel de precipitación en las épocas que esto se produce.

En función a lo establecido en el párrafo anterior es que se adjunto el cuadro de

precipitaciones pluviales de los años 2019 y 2020, en la estación de Ingenio.

Tabla 9. Precipitación por meses del año 2019- 2020.

AB AG NO
AÑO ENE FEB MAR MAY JUN JUL SEP OCT DIC
R O V
2019 4.81 6.1 6.4 0.61 0.24 0.03 0.27 0 0.17 0.83 3.66 6.17
2020 2.99 5.21 1   0 0 0.1 0 1,71 1.45 0.99 4.41

Figura 19. Precipitación por meses del año 2019-2020

PRECIPITACIÓN
7

4
mm

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

2019 2020

Del cuadro anterior podemos observar que en Marzo del 2019, la precipitación

fue de 6.4 mm de promedio por día por cada mes, lo que podría generar importantes

acumulaciones de agua en las depresiones geográficas que presente el suelo, o

deslizamientos en partes inclinadas.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
D.2. FISIOGRAFIA

La cuenca del río Mantaro se compone de 20 unidades fisiográficas. En el

extremo norte, en las proximidades del Lago Junín (naciente del río Mantaro), se

presentan dos tipos de llanura cuya pendiente varía de 0 a 15%, llanuras disectadas de

15 a 25% de pendiente, y una zona con variaciones de altura entre 0 y 1.000 m. Estas

unidades fisiográficas son características de la altiplanicie que circunda al lago de Junín,

especialmente la llanura de 0 a 4% de pendiente, que es el único tipo fisiográfico que no

se vuelve a presentar en las otras zonas y rango de altitud de la cuenca.

Hacia el sur del lago, se presentan las mismas características fisiográficas que en

el norte (con excepción de la llanura de 0 a 4% de pendiente). La fisiografía cambia a la

altura del poblado de Paccha (Yauli), en el que distinguen variaciones de altura de 300 a

1.000 m. que prevalecen con intermitencias en casi toda la trayectoria del río hasta poco

antes de su desembocadura en el río Ene. A la altura del poblado de Parco (Jauja), se

distinguen superficies de erosión local y/o acumulación coluvial, que cambia al ingresar

al valle, en el que predominan acumulaciones fluviales recientes hasta que el valle se

cierra cerca del poblado de Viques. Pero en la parte alta, en ambas márgenes del río

Mantaro, a la altura de Mito y de Concepción, se desprenden elevaciones de 300 a 1.000

m. y fuertes pendientes.

Al sur, después del valle del Mantaro, se angosta la vertiente de la cuenca con

variaciones de 300 a 1.000 m. de altura y se mantiene así hasta llegar a Quichuas

(Huancavelica), donde la pendiente se incrementa. Esta fisiografía predomina hasta el

fundo Sallapata (Huancavelica), sólo interrumpida por acumulaciones fluviales y

torrenciales recientes a la altura de Mayocc y del fundo Chaipara, cerca del límite

departamental entre Huancavelica y Ayacucho.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Figura 20. Mapa Fisiográfico del Perú

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales.

D.3 GEOMORFOLOGIA

La morfología del área está en dependencia de la acción simultánea de efectos

degradatorios causados por los agentes de meteorización: temperatura del

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
medioambiente, precipitaciones pluviales, escorrentía superficial y subterránea, que han

actuado sobre las unidades litológicas.

D.3.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL

El río Mantaro nace del lago Junín (4.090 msnm) y corre con dirección general

sureste por cerca de 300 km hasta el pueblo de Mayocc (11°22’52S, 75°44´39W), en

este lugar ejecuta una gran curva para dirigirse al noreste por unos 90 km, al término de

los cuales desarrolla otra gran curva para fluir hacia el SE, hasta su confluencia con el

río Apurímac. El desnivel total del lecho excede los 3.600msnm.

En la mayor parte de su trayecto, el río queda encajonado en un valle profundo,

limitado por cadenas montañosas interandinas. Varios tramos de este impresionante

valle conjuntamente con numerosos valles subsidiarios, originan una topografía muy

accidentada y de fuerte relieve (Guizado y Landa, 1966).

En la cuenca del río Mantaro se reconoce las siguientes unidades

geomorfológicas: Cordillera Occidental, Cordillera Oriental, Superficie Puna,

Depresiones, y zona de valles interandinos. Estas unidades toman nombres del área

donde aparecen localmente y las que se presentan regionalmente que se describen con

mayor detalle a continuación:

 Depresión laguna Junín o Chinchaycocha: ubicada entre las Cordilleras

Occidental y Oriental, conforma una superficie ondulada con fondo llano

disectado por el socavamiento del río Mantaro, moldeado por la acción eólica y

erosión glaciar. Presenta una morfología suave a una altitud de 4.200 msnm

emplazada en rocas del Grupo Pucará.

 Depósitos morrénicos y llanuras de inundación: esta unidad se extiende al

Noroeste de la localidad de Cerro de Pasco, consiste de una superficie plana que

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
alcanza una altura promedio de 4.300 msnm siendo cubierta por depósitos

glaciares que forman las grandes morrenas. Esta unidad también se observa al

NW y SE de Ondores (11°4´0S, 76°7´60W) en la margen izquierda del río

Mantaro.

 Altas Cumbres Occidentales: corresponde a la parte más alta de la Cordillera

Occidental. Se encuentra constituida por geoformas agrestes de modelado

glaciar y que alcanzan altitudes que varían entre los 4.800 a 5.400 msnm.

 En la zona de Pampas las partes altas se encuentran glaciadas en altitudes

cercanas a los 4,800 msnm. sin embargo, es evidente que en la actualidad ya no

se encuentren nieves perpetuas, pero sí es posible encontrar circos glaciares,

valles en U, crestas dentadas, lagunas glaciares y restos de morrenas que

grafican la actividad glaciar durante el Cuaternario.

 Al E y NE de Huanta la Cordillera Oriental se denomina como Razuhuilca,

conforma un alargado promontorio de dirección NO-SE de morfología abrupta,

con elevadas cadenas de cerros y picos de altas pendientes que alcanzan altitudes

cercanas a los 5,000 m y conforma la divisoria de aguas entre las cuencas de los

ríos Mantaro y Apurímac.

 Zona de Altas Mesetas Centrales (Superficie Puna): El extremo norte de la

Cuenca consiste de una superficie pobremente desarrollada, que no ha logrado

ser peneplanizada por completo. Descansa sobre los esquistos del Grupo

Excelsior. En la parte media de la Cuenca a la altura de Huancayo, conforma un

conjunto de colinas de cimas truncadas por erosión entre los 4.000 y 4.400

msnm.. Al suroeste de Pampas también se reconoce esta unidad que se desarrolla

a altitudes entre los 4,000 y 4,500 msnm con orientación aproximada E-W.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Depresión de Huancayo: es alargada en dirección NW-SE, abarca la ciudad de

Huancayo y sus alrededores hasta Jauja por el Norte, tiene una longitud

aproximada de 70 km con un ancho variable entre 3 y 15 km.  El río Mantaro

atraviesa esta depresión siguiendo su eje. El fondo de la cuenca está tapizado por

espesas formaciones Cuaternarias que constituyen un sistema de terrazas

escalonadas, localmente interrumpidas por los conos aluviales de los afluentes

del Mantaro.

 Depresión Ingahuasi: esta unidad representa una extensa planicie rodeada de

cerros que forman parte de las Altas Mesetas. Tiene 35 km de largo y un ancho

que varía entre 1.5 a 8 km. El material de relleno es mayormente

fluvioglaciárico depositado en forma muy pareja, lo que explica su notable

horizontalidad desarrollada entre los 3,800 y 3,900 m de altitud (Mégard, 1968).

 Depresión de Huanta: comprende las localidades de Macachacra (12° 58’ 60S,

74° 12’ 0W), Huanta (12° 55’ 60S, 74° 15’ 0W), Luricocha (12° 50’ 60S, 74°

16’ 0W), Mayocc (,12° 46’ 60S, 74° 24’ 0W), La Merced y Churcampa, se

caracteriza por una morfología muy suave, con colinas no muy pronunciadas.

Tiene un ancho promedio de 7 kmy una longitud de más de 30 km. Tiene

altitudes que varían entre los 2.200 y 2.700 m. Esta depresión surca los ríos

Mantaro, Cachimayo, Huarpa y sus tributarios. La depresión ha sufrido un

relleno paulatino de materiales sedimentarios y volcánicos, especialmente

durante el Neógeno y el Cuaternario.

 Valles del sistema de drenaje del Mantaro: incluye la zona de valles interandinos

que conforman la Cuenca del río Mantaro. Se desarrollan entre las altitudes de

2,800 a 900 msnm. Cruza toda la zona de la Cuenca en dirección NW-SE, con

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
cambios de dirección importantes a la altura de Mayocc hasta su desembocadura

en el río Apurímac.

 Zona de Conos Volcánicos: al norte de Ayacucho se hallan bien definidos una

serie de conos volcánicos que alcanzan altitudes de 600 a 800 m. Los flancos de

los conos tienen pendientes que oscilan entre los 20 y 40°. La morfología de

estos conos se encuentra intacta y están cubiertos por suelos de regular espesor,

con una orientación de NO a SE. Se reconocen conos en los cerros Hornoyocc,

Jatotpampa, Macahuilca, Leslepata y Señal Molinoyoc, etc.

D.3.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL

Las unidades geomorfológicas presentes en la cuenca geomorfológica del rio del

Mantaro toman nombres del área donde aparecen localmente y las presentes

específicamente en la localidad son descritas con mayor detalle a continuación:

 Altas Mesetas Occidentales: Se observan al suroeste de Concepción (11° 55’ 0S,

75° 16’ 60W), que se encuentra entre los 3,800 a 4,400 msnm. Se caracteriza por

que prevalecen los restos de la Superficie Puna.

 Depresión de Jauja: es la continuación de la depresión que viene desde de

Huancayo.

 Cordillera Oriental: destaca en esta unidad la presencia de relieves reactivados

correspondientes a un sistema montañoso de cumbres nevadas que sobrepasan

los 5.500 msnm (Nevados Huaytapallana y Marairazo) al Este de Concepción.

También se observa esta unidad al SE de Huancayo, donde se caracteriza por

una gran uniformidad de sus cumbres, donde la superficie ha sido destruida en

gran parte por la erosión de los glaciares y torrentes.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Figura 21.Mapa Geomorfológico del Departamento de Junín

D.4 GEOLOGIA

D.4.1 GEOLOGIA REGIONAL

La evolución geológica de la región abarca períodos prolongados, desarrollando

una configuración morfológica muy compleja. El análisis geológico se realiza para

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
explicar los diversos comportamientos de las geoformas existentes y su influencia en el

medio ambiente.

Tectónicamente, existen dos megaestructuras presentes: la Cordillera de los

Andes y la Llanura Amazónica. La Cordillera Andina es el resultado de diferentes

procesos orogénicos que han modelado la forma y el relieve del área desde el

Precámbrico hasta la actualidad, que afloran en altitudes desde los 600 m a 5730 msnm.

La llanura amazónica se comporta como una gran cubeta receptora de sedimentos

provenientes de la parte altoandina, que han venido acumulándose desde el Terciario

Inferior.

Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de Cordilleras emplazadas entre la

Fosa Peru-Chile y el llano amazónico. Toda la estratigrafía, estructuras, magmatismo,

mineralización y sismicidad de la Cordillera de los Andes y del territorio peruano son

directa e indirectamente el resultado de la colisión de las placas tectónicas de Nazca y

Sudamérica, y de la subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa

Sudamericana, a lo que se denomina “Subducción Andina”. La Cuenca presenta

numerosas unidades litoestratigráficas distribuidas de la siguiente manera:

 Al norte de lago Junín afloran depósitos cuaternarios bofedales y hacia el

extremo NE de la cuenca formaciones del Paleozoico como son el Grupo

Ambo del Carbonífero (areniscas y lutitas carbonosas) y las calizas de la Fm.

Condorsinga (Grupo Pucará) del Jurásico Inferior como unidades litológicas

predominantes.

 Al noreste del lago Junín predominan las Areniscas Casapalca del Terciario

Inferior (Paeloceno) que infrayacen a la Fm. Huayllay del Plioceno (tufos

volcánicos).

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Al extremo SW del lago Junín, en las inmediaciones de Ondores (11°4´0S,

76°7´60W), aflora una conspicua secuencia del Grupo Pucará (Fms.

Chambara y Aramachay) de naturaleza calcárea del Triásico Superior –

Jurásico Inferior. Con dirección paralela al río Mantaro, en la margen

derecha predominan las areniscas de la Fm. Casapalca del Terciario Inferior

que sobreyacen las Formaciones Goyllarrisquizga, Chulec y Jumasha del

Cretáceo.

 Entre La Oroya y el estrecho de entrada al Valle del Mantaro hay depósitos

glaciares, terrazas y depósitos fluvio-glaciáricos en las zonas altas de las

subcuencas de Yauli, Huari y Pachacayo.

 En la margen derecha del río Mantaro, entre Jauja y Orcotuna (11°58´0S,

75°19´60W) predominan las series triásicas-jurásicas (Formaciones

Aramachay y Condorsinga) de naturaleza lutácea y calcárea. Sobreyacen a

éstas unidades conglomerados y areniscas de la Formación Casapalca del

Terciario inferior.

 En la margen izquierda, entre Jauja y Orcotuna, predominan las series

devonianas del Grupo Excelsior (Formación Concepción) que consisten de

conglomerados y cuarcitas y cortando a estas una secuencia de porfiroides

intrusivos del pérmico superior.

 A la altura de Huancayo, en la margen izquierda del río Mantaro afloran

predominantemente secuencias lutáceas-areniscosas del Grupo Excelsior del

Paleozoico inferior, intercalado con secuencias conglomerádicas del Grupo

Mitu y en la parte superior de forma conspicua las calizas del Grupo Pucará.

Estas calizas Pucará también predominan en la margen derecha de la cuenca

entre la ciudad de Huancayo e Izcuchaca (12°28´60S).

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Al NE de Pampas (12°24´0S, 74°54´0W), en la margen derecha del río

Mantaro predominan las series lutáceas del Grupo Excelsior (Paleozoico

Inferior) y en la margen derecha estas mismas lutitas se encuentran

metamorfizadas. Entre Salcabamba (12°11´60S, 74°46´60W) y Occoro

(13°35´60S, 74°47´60W), al Norte de Pampas, se observa un extenso

afloramiento intrusivo del Cretáceo Inferior compuesto por rocas dioríticas y

granodioríticas (Batolito de Villa Azul). En las inmediaciones de Pampas la

serie lutácea del Grupo Excelsior se encuentra ampliamente distribuida.

Hacia el SW y SE de Pampas aparecen secuencias calcáreas del Grupo

Pucará del Jurásico Inferior.

 En el área de Mayocc (12°46´60S, 74°24´0W) predominan las secuencias

lutáceas del Grupo Tarma (Paleozoico Inferior) fuertemente plegadas por la

presencia del intrusivo Cobriza del Pérmico Superior-Triásico. En las

inmediaciones de Huanta (12°55´60S, 74°15´0W), margen izquierda del río

Mantaro aflora ampliamente la formación del mismo nombre, del mioceno

inferior que está constituida por limoarcillitas, areniscas y algunos niveles de

naturaleza volcánica.

 En las inmediaciones de Ayacucho afloran las secuencias tufáceas de origen

volcánico pertenecientes a la familia Huanta del Terciario Inferior cuyos

conos de deyección se encuentran al norte y sur de Ayachucho. Predominan

en los extremos Este y Oeste de Huanta secuencias conglomerádicas del

Grupo Mitu (Paleozoico Superior).

 El extremo SW de la Cuenca se ubica en dirección a Huancavelica, se

observan formaciones pelíticas que corresponden al Grupo Excelsior del

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Paleozoico Inferior y una secuencia tipo capas rojas (conglomerados y

derrames andesíticos) del Grupo Mitu del Paleozoico Superior.

Figura 22.Mapa Geológico del Peru

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales.

D.4.2. ESTRATIGRAFIA

La secuencia estratigráfica de la Región Junín es amplia y contiene unidades

litológicas que van desde el Precámbrico hasta el cuaternario. Las unidades

estratigráficas afloran en diferentes sectores por ejemplo en la Cordillera Occidental se

encuentran mayormente unidades estratigráficas del Mezo-Cenozoico, en la Cordillera

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Oriental del Paleozoico y en la Zona Subandina se encuentran desde el Precámbrico al

Cenozoico. Las unidades del cuaternario están repartidas por toda la región.

SUBSTRATO NEOPROTEROZOICO

Complejo Basal del Mantaro

Aflora en la Cordillera Oriental en el extremo NE del cuadrángulo de Tarma,

compuesto de lutitas sericitoesquistosas que forman los macizos de Chupán-Huasahuasi

y de MarayniyocMarairazo, ambos son parte del anticlinorio de Comas-Tambo, y en el

pequeño macizo de Palcorán, parte del anticlinorio de Tarma-Huancayo consiste de

rocas metamórficas que derivan de una serie esencialmente terrígena. Comparaciones

con el sur del Perú, donde el zócalo metamórfico pre-devoniano ha sido datado en 660

millones de años por Stewart et al. (1974), hacen que atribuya una edad Precambriano al

Complejo Basal del Mantaro.

D.4.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL (TECTONICA)

En la región Junín se encuentran muchas fallas que son el producto de la

actividad tectónica desde el Precámbrico a la actualidad. De todo el conjunto de fallas

se ha realizado una simplificación estructural de la región, de tal manera que sea

entendible para cualquier usuario. Las fallas locales son asociadas en grandes sistemas

de fallas que controlaron la evolución de los andes y configuraron el relieve de la

región. Los sistemas de fallas por lo general tienen una dirección NO-SE, paralela a la

dirección de los Andes y controlan los Dominios Geotectónico.

D.4.3.1. FALLAMIENTOS

SISTEMA DE FALLAS HUANCAVELICA – HUANCAYO – LA OROYA

Este sistema de fallas limita a la zona de la Altiplanicies con la Cordillera

Oriental. Asociado a este sistema de fallas se encuentran muchas canteras de travertino,

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
mármol y sílice que se ubican a lo largo del valle del Mantaro, entre Huancayo y La

Oroya. La actividad de esta falla ha ocasionado plegamientos de las rocas Mesozoicas y

Cenezoicas.

DOMINIOS GEOTECTONICOS

La corteza del territorio peruano exhibe diferentes bloques estructurales y

uxtapuestos, los cuales se traducen en los diferentes dominios geotectónicos. Cada uno

de estos dominios está caracterizado por su propia evolución sedimentaria, tectónica y

magmática. Los límites están señalados por sistemas de fallas complejos NO-SE, E-O y

NE-SO; regional o localmente pueden estar marcados por unidades magmáticas de

diferentes edades y composiciones. La región Junín está dividida en 5 dominios

geotectónicos tal como se muestra en el siguiente mapa.

 Cordillera occidental: En la región Junín el Dominio Tectónico de la Cordillera

Occidental, se encuentra restringido hacia el oeste, en la frontera con la región

Lima. En este sector se encuentran rocas Cretácica y valles interandinos que

conforman la red hidrográfica del Pacífico y del Atlántico.

 Altiplanicies: Este Dominio se encuentra entre el sistema de fallas Chonta por el

oeste y el sistema de fallas Huancavelica-Huancayo-La Oroya. Dentro de este

Dominio se ha desarrollado el valle del marañón. Las unidades litológicas que

más abundan son los Grupos Pucará y Goyllarisquiza y las formaciones marinas

del Cretácico. Estructuralmente están conformada por fallas de dirección NO-SE

y pliegues apretados que afectan a las unidades mencionadas.

D.4.3.2. PLEGAMIENTOS

Anticlinorio de Tarma – Huancayo

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Es una gran estructura de tipo anticlinal que se desarrolla en la Cordillera

Oriental a partir de la gran depresión de Jauja – Huancayo, con un rumbo general NO-

SE, afectando unidades rocosas de los grupos Mitu y Pucará.

D.4.3.3. SISMO TECTONICA REGIONAL

Desde el punto de vista geológico-geográfico, el territorio peruano se localiza en

la margen occidental de América del Sur, por lo que integra el denominado “Cinturón

de Fuego del Pacífico”, una de las regiones de mayor actividad sísmica y tectónica del

planeta pues se calcula que en el borde continental de esta franja se produce la

liberación del 14% de la energía sísmica planetaria. La ribera occidental de América del

Sur es una típica región de colisión de placas, hallándose su actividad sísmica más

importante asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca que se hunde bajo la

placa Sudamericana, generándose frecuentes e intensos sismos a diferentes rangos de

profundidad. Un segundo tipo de actividad sísmica, es el producido por las

deformaciones corticales que ocurren a lo largo del macizo andino, que generan

terremotos pero menores en magnitud y frecuencia. Los principales rasgos

morfotectónicos de la región, tales como la cordillera andina y la fosa oceánica peruana-

chilena, se hallan relacionados con la interacción de las dos placas convergentes, cuya

resultante más evidente es el proceso orogénico acontecido durante el Meso-Cenozoico,

en el territorio andino. Cabe destacar, que la placa Sudamericana se desliza hacia el

oeste y se encuentra en su extremo occidental con la placa de Nazca, que se desplaza

hacia el este y que se hunde bajo la placa sudamericana con una velocidad de

convergencia de 10 cm por año.

D.4.3.4. RECURSOS MINERALES Y GEOLOGIA

La provincia de Concepción tiene un conjunto de recursos mineros en

exploración metálicos y no metálicos.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Franja de pórfidos-skarns Cu-Mo-Zn, depósitos de Au-Cu-Pb-Zn y U-Ni-Co-Cu,

relacionados con intrusivos del Pérmico-Triásico

Esta faja se encuentra en la Cordillera Oriental del Perú Central y por

consecuecnia se enceuntra en la región Junín. Las rocas están caracterizadas por los

metamórficos del complejo del Marañón, areniscas cuarzosas y lutitas negras del Grupo

Ambo, calizas y lutitas del Grupo Tarma-Copacabana. Todas estas secuencias

metamórficas y sedimentarias han sido cortadas por cuerpos graníticos de grano grueso

de edad Pérmica a Jurásica. Esta franja corresponde a la proyección del yacimiento

Cobriza (Cu-Mo-Zn) que se ubica más al sureste, en la región Aycucho. Las

características geológicas hacen suponer que yacimientos similares a los de Cobriza

podrían encontrarse en la región Junín.

MINERALES NO METALICOS

Arcilla común

Las arcillas comunes de la costa tienen por lo general origen fluvial, mientras

que en los Andes se forman por la alteración de rocas ricas en aluminio como pizarras,

lutitas, volcánicos ácidos, etc. En la región Junín las unidades litológicas que mayor

cantidad de canteras de arcillas comunes son el Grupo Goyllarisquizga con 13 canteras,

los depósitos fluvioglaciares con 10 canteras, las formaciones Condorsinga, Chulec,

Coluvial, Casapalca con 3 y la Formación Excélsior y el Grupo Tarma con 1 cantera

D.5. SUELOS

D.5.1 MATERIALES Y METODOLOGIA DE EVALUACION

La evaluación de suelos, se fundamenta en el análisis de la recopilación de

información secundaria como: (SHP - cartografía), utilización de imágenes de satélite

LANDSAT TM 30m de los años 2008, 2009, 2010, curvas de nivel (IGN), ASTER

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
DEM 30m y trabajo de campo, con el propósito de generar información según la

observación directa para la validación de la interpretación de las imágenes de satélite,

considerando la escala de trabajo de 1/100 000. Para la delimitación cartográfica se han

empleado los softwares: Envi 4.6.1 para la clasificación supervisada, Reclasificación de

Raster resultante de la clasificación supervisada con el programa Arc GIS 10 –

Herramienta Spatial Analiyst, IDRISI – Herramienta (Índex Vegetación) para la

generación del índice de Vegetación. Con la información preliminar se trazó el

recorrido en la hoja de ruta, para la validación de campo, delimitando las unidades de

uso de tierras con el registro de coordenadas UTM de los cultivos observados durante el

trabajo de campo, con el apoyo de un GPS Garmin Vista HCX / Garmin OREGON 500.

D.5.1.1. Pre Campo

Recopilación y sistematización de información secundaria

Recopilación de Información Secundaria Consistió en la recopilación y análisis

del mayor número de información relacionada con el uso de tierras del área del

Proyecto, con especial referencia a la localización y prácticas de manejo de los cultivos

y la ganadería, a fin de obtener una idea general de la actividad agropecuaria del área

del Proyecto. Con la información de las siguientes instituciones: Dirección Regional de

Agricultura (PETT, Área de Comunidades Campesinas), COFOPRI, Administración

Local de Agua (ANA – ALA), SENASA, Dirección Regional de Energía y Minas,

Información digital del proyecto Desarrollo de Capacidades para la Zonificación

Ecológica y Económica de la Región Junín (Trabajos similares).

 Determinación de las unidades de Uso Actual (UGI) El sistema de clasificación

se desarrolla en función de la disminución de actividades e inversión del hombre

y en el aumento de la influencia del ambiente natural hasta la clase de mayor

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
subíndice que es la clase 9, en la cual no existe posibilidad alguna de que el

hombre actué.

 Estandarización cartográfica y generación de mapa base (Generación de

Leyenda UGI). Centros Poblados y Tierras no Agrícolas – Horticultura -

Arboles y Otros Cultivos Permanentes - Tierras de Cultivos - Pastos Mejorados

Permanentes - Praderas no Mejoradas - Tierras Boscosas - Tierras

Improductivas.

o Procesamiento de Imágenes de Satélite.

o Procesamiento de Imágenes de Satélite.

o Ortorectificación y georreferenciación.

Procesamiento de Imágenes Satelitales

 Procesamiento de Imágenes de Satélite

- Ortorectificación y georreferenciación

Para la Clasificación Supervisada, se utilizaron imágenes de LANDSAT TM

30m de los años 2009, 2010, ortorectificadas y georreferenciadas. También se utilizaron

otras imágenes de consulta que fueron empleadas en la edición del mapa de uso actual

de tierras, provenientes de otros sensores como IKONOS de resolución espacial de 1m.

- Clasificación Supervisada de Imágenes de Satélite en formato RASTER

Con las imágenes LANDSAT TM 30m del 2009 y 2010, se realizó la

Clasificación Supervisada en formato raster, utilizando el Software ENVI, trabajando

con las bandas 345. Como resultado de este proceso se tuvo la identificación de

polígonos de uso actual de tierras, para la región, en formato RASTER seguidamente

convertido a formato VECTOR, con los programas Arc GIS 10, IDRISIS.

 Determinación de la unidad mínima cartografiable

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Reglamento de Levantamiento de Suelos). En el (DS. N° 013-2010-AG), indica

el nivel de reconocimiento de cuarto orden para el trabajo a escala 1/100 000 o

mayor, resoluciones de imágenes de satélite con resolución espacial de 10 a 30

m.

 Unidad mínima cartografiable Empleando la base de trabajo a escala 1/100 000,

considerando el tamaño mínimo de la unidad en el mapa de 0.5 cm2, el cual

representa en el terreno 50 ha. aprox. Cartografiable; a través de las

observaciones directas en el campo e interpretaciones de la información a través

de la percepción remota, trazándose los limites en relación a los resultados de las

observaciones.

D.4.1.2. Campo

 Planificación de las Salidas de campo Con el objeto de ampliar el conocimiento

del área en estudio, se programó el recorrido de campo para verificar los usos

actuales de tierras, según la actividad antrópica por ser la que modifica y realiza

los usos de tierras, evaluando cultivos predominantes, prácticas y sistemas de

manejo, accesibilidad y todos aquellos elementos que pudieran servir de base

para un mejor entendimiento del uso de tierras en el área de estudio. El recorrido

continuara los días necesarios para reconocer y verificar el territorio en su

amplitud.

 Entrevista a pobladores Se prepararon entrevistas para recopilar la información

in-situ de los pobladores, y autoridades en las rutas seleccionadas.

 Validación de la información satelital con la toma de Coordenadas UTM – GPS

Georreferenciación in-situ, haciendo uso de GPS, para establecer puntos de

control y muestreo/análisis de los principales usos de tierras, en el caso de que

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
las imágenes satelitales no reúnan las condiciones mínimas para el trazado

cartográfico para su interpretación del uso actual de tierras.

 Generación de información Recopilación de información visual mediante tomas

fotográficas y recorriendo el campo. Para lo cual con la ayuda de los equipos

como: GPS, para tomar las coordenadas UTM respectivas, y cámaras

fotográficas digitales; se obtendrá información geo referenciada.

D.4.1.3. Post campo

Sistema de información

 Caracterización de Uso Actual de Tierras Una vez preparadas las imágenes

satelitales, categorías y la experiencia ganada sobre el terreno, se realizó la

interpretación final tratando de reconocer y delinear el mayor número de usos de

tierras, establecidos en las categorías y unidades UGI, que fuesen fácilmente

identificados en las imágenes satelitales de acuerdo a las clases establecidas.

Cada uso de tierras se analizó en la imagen satelital, considerando los siguientes

aspectos: tono, tipo, forma, tamaño, grado, ubicación y regularidad. La

identificación de áreas urbanas, agua, bosque natural y algunos cultivos

permanentes.

 Sistematización de datos recogidos en el trabajo de Campo Toda la información

generada durante el trabajo de campo fue sistematizada en fichas de entrevista

para ser procesadas en gabinete, obteniéndose información de las características

de uso actual de tierras. Las entrevistas de campo contienen información de:

ubicación, con sus respectivas Coordenadas UTM WGS 84, descripción de las

características de uso actual de tierras y datos de los entrevistados.

D.5.2. CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE SUELO

Descripción unidades y catgorias identificadas en la Provincia de Concepcion

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
CATEGORÍA 1: Áreas Urbanas y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas

Unidad 11. Centro Poblado

Constituidos ´por el casco urbano de la provincia de Concepción y demás

provincias del departamento, estas ciudades se encuentran interconectadas a través de la

red vial nacional, departamental y vecinal, que facilitan el intercambio comercial y otras

actividades, no solo al interior del departamento, sino también con otros departamentos

del Perú, llegando hasta el nivel internacional.

CATEGORIA 3: Terrenos con huertos frutales y otros cultivos perennes

Unidad 32: Plantaciones Forestales

La mayor unidad lo constituye las plantaciones que se encuentran en los distritos

de Santa Rosa de Ocopa conformadas en su mayoría de la especie Eucalyptus globulus.

CATEGORIA 4: Terreno con cultivos extensivos

Unidad 41: Terrenos con cultivo extensivo con riego

Estas unidades se encuentran ubicadas en suelos más desarrollados de

características favorables para la instalación de cultivos, además estos terrenos tienen

riego a través de canales que nacen en los principales ríos de la zona.

Unidad 43. Terrenos con Cultivos Extensivos y Bordes Forestales con Riego

Esta asociación es relativamente de poca extensión en la región distribuida en

pocas unidades y las que se encuentran en la provincia de Concepción están ubicadas en

el distrito Nueve de Julio y Santa Rosa de Ocopa.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
D.5.3. CLASIFICACION DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO

MAYOR

Se describe las tierras clasificadas a nivel de grupo, clase y subclase de

Capacidad de Uso Mayor, encontradas en el área de estudio, a nivel de grupo y de clase.

a. Tierras aptas para cultivo en limpio (A).

Presenta las mejores características edáficas, topográficas y climáticas para

establecer una agricultura de tipo intensivo, basándose en especies anuales o de corto

período vegetativo, adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. En esta categoría

se encuentra la clase A3. un riego suplementario, especialmente en épocas de sequía

(ausencia de lluvias por períodos prolongados.

En cuanto al uso de nutrientes, es necesaria la incorporación de abonos

orgánicos (estiércol, residuos vegetales) y minerales en forma balanceada. Con el fin de

incrementar la fertilidad natural de estas tierras, se necesitarían fuentes fosfatadas y

encalado (carbonato de calcio) para subir el pH y de esta manera mejorar la

disponibilidad de nutrientes y bloquear la absorción de aluminio por las plantas.

Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, estos suelos son aptos para la

siembra de Solanum spp “papas nativas”, Chenopodium quinoa “quinua” y otros

cultivos altoandinos como Oxalis tuberosa “oca”, Tropaeolum tuberosum “mashua”,

Ullucus tuberosus “olluco”, Lupinus mutabilis “tarhui o chocho”, Chenopodium

pallidicaulle “cañihu”. En los casos en que estas tierras son destinadas a pastos

cultivados, siembra avena forrajera, gras inglés, trébol rojo y trébol blanco, entre otros.

b. Tierras aptas para pastos (P)

Dentro de esta categoría se ha identificado dos clases de capacidad de uso: P2 y

P3, las que a continuación se describen.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Clase P2: Se trata de tierras que presentan moderadas deficiencias o

limitaciones referidas, principalmente, a los factores edáficos, topográficos y climáticos.

Se determinó las Subclases P2sc y P2sec

Subclase P2sc Está conformada por suelos de fertilidad natural media a baja,

moderadamente profundos a profundos, con desarrollo genético incipiente, textura

media a moderadamente fina (franco arenosos a arenosos), de drenaje moderado a

bueno y de reacción extremadamente ácida (pH < 4,23).

Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionadas

básicamente con los factores edáfico y climático, debido principalmente a su fertilidad

natural media a baja y a la presencia de aluminio cambiable en una proporción de 90 a

95% y a la presencia de heladas por ocurrencia de bajas temperaturas.

De acuerdo con las condiciones climáticas del área de distribución de estas

tierras, lo más apropiado es la utilización de pastos nativos mejorados altamente

apetecibles por el ganado y que sean más tolerantes y resistentes a las condiciones

ecológicas de la zona. Adicionalmente, se debe evitar las prácticas tradicionales de

quema, que si bien favorecen un rebrote vigoroso de pastos de raíces permanentes,

elimina aquellas más apetecibles y que se reproducen por semilla, dejando desprotegido

al suelo y facilitando la rápida pérdida de nutrientes contenidos en las cenizas ya sea por

lixiviación o lavado y el incremento de la erosión laminar hídrica por efecto de la

escorrentía superficial.

De acuerdo con las condiciones climáticas y edáficas del área, se deberá

considerar los siguientes géneros de pasturas nativas, en función a su alta calidad como

especies apetecibles: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia,

Eragrostis, gilgiane, Calamagrostis cephalanta, Calamagrostis ovata, Festuca

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
orthophylla y Calamgrostis heterophylla, entre otras; así como promover la introducción

de pastos exóticos adaptados sea leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero

teniendo cuidado en mantener las especies nativas.

Clase P3: Se trata de tierras de calidad agrológica baja y de aptitud limitada para

la explotación de las pasturas; sin embargo, permiten el desarrollo de una actividad

pecuaria económicamente rentable si se realizan prácticas intensivas de manejo y

conservación del recurso suelo. De acuerdo a las características dominantes, se

determinó las siguientes subclases: P3se y P3sec.

Subclase P3: se Está conformada por suelos volcánicos, con una capa delgada

de material orgánico, presentan cierto desarrollo genético, son moderadamente

profundos, de textura franco, presentan gravillas dentro del perfil en una proporción de

10%. El drenaje natural es bueno a moderado. La reacción es extremadamente ácida

(pH 3,7- 3,8), el porcentaje de saturación de bases es bajo (< 10%) y el porcentaje de

saturación de aluminio es alto (> 90%).

Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionadas

básicamente con el factor topográfico, debido a la pendiente moderadamente empinada

(15 – 25%) con superficies onduladas y laderas de montaña que inciden directamente en

la pérdida de la capa superficial del suelo. Otra limitación es por el factor edáfico,

debido principalmente a su fertilidad natural baja debido a las deficiencias nutricionales,

especialmente nitrógeno y fósforo, baja saturación de bases y alta saturación de

aluminio, así como la presencia de fragmentos gruesos en algunos sectores, tanto dentro

como sobre el perfil.

Para poder utilizar en forma racional estas tierras y evitar su deterioro, es

necesario evitar el sobre pastoreo, la extracción indiscriminada de las especies

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
arbustivas existentes y evitar las prácticas tradicionales de quema, la que elimina las

especies apetecibles que se propagan por semillas. De acuerdo con las condiciones

climáticas de la zona, es adecuada la utilización de pastos nativos mejorados, que son

más tolerantes y resistentes.

Para mantener la capacidad productiva o de soporte o mejorar los déficits de

humedad, estas tierras requieren un manejo racional de los pastos que evite el sobre

pastoreo, estableciendo potreros cercados para una determinada carga animal y con una

rotación adecuada.

Dada las condiciones ecológicas, estos suelos son apropiados para la

propagación de especies nativas como por ejemplo los géneros Festuca, Bromus, Poa,

Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis gilgiane, Calamagrostis cephalanta,

Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla, Festuca dolocophyl y Calamagrostis

heterophylla, entre otras.

c. Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Este grupo de capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones

edáficas y topográficas que no reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su

cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros

productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar

deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la

cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social del Estado

lo requiera. Dentro de este grupo se han encontrado las Clases de Capacidad de Uso

Mayor F2 y F3.

Clase F3: Comprende tierras de calidad agrológica baja, apropiadas para la

implantación o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico,

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
medicinal e industrial, ya sea con fines de explotación o conservación de cuencas; pero

con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Sus limitaciones más

importantes están referidas principalmente al factor topográfico, al edáfico y en menor

intensidad el climático. Dentro de esta Clase se ha determinado las Sub Clase de

Capacidad de Uso Mayor F3se

Subclase F3: se agrupa tierras de calidad agrológica baja. Está integrada por

suelos superficiales (a 50 cm se encuentra la roca fracturada constituida por andesitas

lávicas o meta andesitas) y moderadamente profundos, con cierto desarrollo genético.

Son de textura media (franco arenoso), el drenaje natural es moderado a bueno y la

escorrentía superficial es rápida. Son de reacción extremadamente ácida (pH 3,21), baja

saturación de bases (<5%), alta saturación de aluminio, alto contenido de materia

orgánica, bajo contenido de fósforo y potasio disponibles.

Esta subclase presenta una pendiente fuertemente inclinada a moderadamente

empinada (8 - 25%), y pendiente empinada (25 - 50%).

Tiene severas limitaciones edáficas y topográficas. Dentro de las limitaciones

edáficas, destaca la escasa profundidad efectiva, con presencia de fragmentos rocosos,

gravas y gravillas dentro del perfil en un 30% o la presencia de un contacto lítico, que

limitan la profundidad efectiva del suelo. También destaca la baja fertilidad natural por

deficiencias principalmente en fósforo y nitrógeno disponibles. El factor topográfico,

constituye la limitación más importante por la presencia de pendientes empinadas que

incrementan la susceptibilidad a la erosión por el incremento de la escorrentía

superficial, lo cual determina que el potencial de erosión hídrica sea alto, sobre todo en

aquellas áreas sin o con una pobre cobertura vegetal. El factor climático es otra

limitación en forma moderada en las partes más altas, debido a la presencia de bajas

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
93
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
temperaturas que limitan el rango de especies forestales nativas o para aquellas especies

exóticas comerciales poco adaptables al medio.

Por las fuertes limitaciones existentes en estas tierras, la explotación de las

tierras con fines forestales se torna difícil y requieren un manejo adecuado, explotación

selectiva de especies forestales y reforestación en aquellas zonas con altos niveles de

deforestación y erosión. Sólo pueden ser utilizados para forestación y/o reforestación

con especies maderables comerciales bien adaptadas (nativas o exóticas) y manejados

con técnicas silviculturales apropiadas. La reforestación constituye una práctica

fundamental para la conservación de este tipo de suelos contra los agentes erosivos.

d. Tierras de Protección (X)

Agrupa a las tierras que no presentan las condiciones edáficas, topográficas ni

climáticas mínimas necesarias para la explotación agropecuaria y/o forestal, quedando

relegadas para otros propósitos como áreas recreacionales, zonas de protección de vida

silvestre, zonas de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, entre otros.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor no se reconocen clases ni

subclases; sin embargo, se estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su

uso, mediante letras minúsculas que indican la o las limitaciones existentes y que

acompañan al símbolo de las tierras de protección (X).

D.5.4. USO ACTUAL DE LA TIERRA

A la fecha de realización de los trabajos de campo, el terreno destinado para el

Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del

Perú, se encuentra desocupado con presencia de pastos y arboles dentro de su perímetro.

Se encuentra prácticamente listo para dar paso a la ejecución del nuevo Proyecto

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
D.5.5. CALIDAD DE SUELOS

Para el presente estudio se realizaron 30 calicatas a cielo abierto, que se

identificaron como: C-1 a C-30, a profundidades de hasta 5.00 m. No se encontró nivel

freático en ninguna de las excavaciones.

3.2.4.1.1. Descripción del perfil estratigráfico

De las calicatas realizadas se evalúa y sintetiza la secuencia estratigráfica del

suelo: En la zona en estudio, presenta un perfil de suelo homogéneo, consistente en un

estrato superficial de suelo arcilloso-limoso con presencia de gravas, hasta 0.80 m, de

profundidad, superficialmente con presencia de raíces, color marrón, de baja plasticidad.

A partir de esta profundidad se encontró un estrato de suelos gravoso de densidad

media, con presencia de arcillas hasta los 5.00 m de profundidad.

3.2.4.1.2. Profundidad y tipo de cimentación

De acuerdo a los perfiles estratigráficos encontrados anteriormente asi como a

las observaciones hechas en campo, para el presente proyecto se recomienda cimentar a

una profundidad mínima de 1.50 m., respecto del nivel actual de terreno. En caso se

Proyecte sótano, se cimentará a 1.00 m., por debajo del nivel de piso terminado de dicho

sótano, a través de zapatas arriostradas.

3.2.4.1.3. Análisis de cimentación

Se ha verificado en las excavaciones, que el subsuelo del área en estudio, a nivel

de cimentación, está constituido predominantemente por suelos gravosos, cuya

capacidad portante es de Qad = 3.62 kg/cm2.

3.2.4.1.4. Agresión del suelo a la cimentación

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
95
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Se han realizado los Análisis Químicos para determinar el contenido de Sulfatos,

Cloruros y Sales en el Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la

Universidad Agraria la Molina, obteniéndose los siguientes resultados:

 Sales Solubles Totales (SST) = 423.30 ppm.

 Cloruros (CL) = 21.23 ppm.

 Sulfatos (SO4) = 55.75 ppm

 Ph = 7.96

 M.O = 3.82 %

E. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO


E.1. OBJETIVOS

1. Producir una lista completa de las especies de flora y fauna existentes en el

área de influencia directa ambiental del proyecto.

2. Identificar la ecorregión, zona de vida y cobertura vegetal a la que pertenece

el área de influencia directa.

3. Identificar las especies de flora y fauna protegidas por legislación nacional e

internacional.

4. Identificar si existen ecosistemas frágiles dentro del área de influencia

directa.

E.2. METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DE FLORA Y

FAUNA

E.2.1. METODOLOGÍA USADA PARA EL LEVANTAMIENTO DE

INFORMACIÓN DE LA FLORA

Con el objetivo de registrar la mayor cantidad de especies y que esto sea

representativo se realizó la siguiente metodología:

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Se registró todas especies encontradas entre árboles, arbustos y hierbas en área

de influencia directa, se caminó por toda el área, la información obtenida debe ser útil y

verídica, ya que esta se tomará como una muestra representativa del área.

E.2.2. METODOLOGÍA USADA PARA EL LEVANTAMIENTO DE

INFORMACIÓN DE LA FAUNA

Se procedió a realizar un inventario de la fauna del área de influencia directa,

identificando las especies protegidas por la legislación nacional e internacional.

Como el área a evaluar no es muy grande se procedió a realizar un recorrido de

toda el área directa del proyecto en busca de la presencia y evidencia de fauna silvestre

y del mismo modo se realizó en los diferentes hábitats registrados en el área de

influencia ambiental. A continuación, se describen las metodologías usadas para la

evaluación de las diferentes taxas que comprenden la fauna silvestre:

A. Para mamíferos anfibios y reptiles:

La metodología usada para la evaluación de estas taxas fue la siguiente:

In situ: En la visita al campo se procedió a recorrer el área del proyecto en forma

de transecto en las diferentes formaciones vegetales y hábitat registrados dentro del área

de influencia ambiental del proyecto.

Se registro informacion de la base informativa de la Municipalidad de

Concepcion, el cual maneja una lista importante de las especies habitadas en esta

provincial. Asi mismo se tomo datos de investigaciones realizadas.

B. Para aves

In situ: se procedió a la observación directa y de conteo de aves. Consistió en

recorrer la zona donde se desarrollará el proyecto, para tomar nota de las especies

observadas con la ayuda de binoculares 10x-30x 50mm.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Se registro informacion de la base informativa de la Municipalidad de

Concepcion, el cual maneja una lista importante de las especies habitadas en esta

provincial. Asi mismo se tomo datos de investigaciones realizadas.

E.3. ECOSISTEMA TERRESTRE

E.3.1. FLORA TERRESTRE

La Flora encontrada en el área de influencia directa ambiental fueron las

siguientes:

Figuea 23.Registro de flora encontrada en el área de influencia directa

ESTADO DE
CONSERVACIÓ
N

AGD.S. 043-2006-
HABITO DE

ENDEMISMO
N NOMBRE
FAMILIA ESPECIE CRECIMIENT
° COMÚN

CITES
UICN
O

Agave
1 Asparagaceae Maguey Perenne - - -
americana
Agave
2 Asparagaceae Maguey Perenne - - - -
cordillerensis
Baccharis
3 Asteraceae Chilca Postrado - - - -
pentlandii
Bacharis
4 Asteraceae Chilca Postrado - - - -
latifolia
Polemoniacea Cantua
5 Cantuta Erecta NT LC II -
e buxifolia
Cynodon
6 Poaceae Pasto Postrado - - - -
dactylon
Eucaliptus
7 Myrtaceae Eucalipto Perenne - - - -
Viminalis
Eucalyptus
8 Myrtaceae Eucalipto Perenne - - - -
globulus
Polemoniacea Mespilus
9 Nispero Erecta - - - -
e germanica
Minthostachy
10 Lamiaceae Muña Postrado - - - -
s mollis
Polipepys
11 Rosaceae Quinual Perenne - - - -
incana
12 Rosaceae Prunus Guinda Perenne - - - -

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
serotina
13 Anacardaceae Schinus molle Molle Postrado - - - -
Senna
14 Fabaceae Mutuy Erecta - - - -
versicolor
Spartium
15 Fabaceae Retama Erecta - - - -
junceum
16 Urticaceae Urtica urens Ortiga Erecta - - -

Se registraron un total de 11 especies agrupadas en 10 familias, la familia con

más individuos fue la Myrtacea, seguido de la familia Anacardiacea. En la tabla se

muestra la lista de flora registrada en el área de influencia directa evaluada.

25

20
ABUNDANCIA

15

10 Total

Figura 23.Abundancia de flora en el área de influencia directa.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
99
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Anacardaceae
Asparagaceae
Asteraceae
Fabaceae
Lamiaceae
Myrtaceae
Poaceae
Polemoniaceae
Rosaceae
Urticaceae

Las especies más abundantes son el eucalipto y el molle. Especies principales de

los bosques andinos de la sierra.

Figura 24. Diversidad de familias encontradas en el área de influencia directa.

Las familias más abundantes fueron la Myrtacea, Anacardiaceae y Fabaceae. Se

registró mayor cantidad de Myrtaceas por el eucalipto especie que se ha adaptado bien a

los duelos de la sierra peruana, de la misma manera el molle es una especie que también

ha tenido buena acogida en cuando a adaptación en el distrito de Concepción.

E.3.2. FAUNA TERRESTRE

La Fauna encontrada en el área de influencia directa ambiental fueron las siguientes:

Figura 24. Registro de Fauna dentro del área de influencia directa

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
100
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
ESTADO DE
CONSERVACI
ON

  D.S. 004-2014-AG

ENDEMISMO
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN

CITES
UICN

AVES      
Amazia
1 Apodiforme Trochilidae Colibri EN NT II -
versicolor
Turdus
2 Passeriformes Turdidae Chihuaco - - - -
chiguanco
Columba
3 Columbiformes Columbidae Paloma torcaza - - - -
palumbus
Paser
4 Passeriformes Passeridae Gorrión - - - -
domesticus

Nothoprocta
5 Tinamiformes Tinamidae Perdíz serrana - - - -
pentlandii

MAMIFEROS      
1 Artiodactyla Bovidae Bos Taurus Vaca - - - -
2 Artiodactyla Bovidae Ovis aries Oveja - - - -
Phillotis
3 Rodentia Cricetidae Ratón de campo - - - -
andium

Mustela
4 Carnivora Mustelidae Comadreja - - - -
nivalis
5 Artiodactyla Equidae Equus Burro - - - -
africanus
ANFIBIOS Y REPTILES    
Stenocercus
1 Anura Iguanidae lagartija común DD - - -
melanopygus

De la evaluación realizada se registraron un total de 11 especies agrupadas en 10

familias, la familia con más individuos fue la Bovidae, seguido de la familia

Columbidae. En la tabla anterior se muestra la lista de fauna registrada en el área de

influencia directa evaluada.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
101
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

6
ABUNDANCIA 5

Figura 25. Abundancia de Fauna en el área de influencia directa.

Las especies más frecuentes son las vacas, debido a ser una zona que tiene como

actividad económica a la ganadería y agricultura.

AVES
MAMIFEROS
REPTILES

Figura 26. Diversidad de clases de fauna.

Se registró mayor cantidad de aves, seguido de mamíferos y poco reptiles. Esto

se debe a que el área de influencia del proyecto está dentro de una zona semi – urbana

donde el habitad natural de los animales ha sido alterado.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Figura 27. Diversidad de familias de fauna.

Dentro la diversidad de familias en fauna se registró que la familia más

frecuente es la de los ovinos y vacunos, ya que concepción es una ciudad agrícola-

ganadera. Sin embargo, las aves avistadas también tienen una influencia considerable en

cuanto al porcentaje de diversidad de familias.

E.3.3. ESPECIES PROTEGIDAS POR LAS LEGISLACIÓN NACIONAL

E INTERNACIONAL

E.3.3.1. LEGISLACIÓN NACIONAL

a) En cuanto a flora según el D.S N° 043-2006-AG se registrar la especie

Cantua buxifolia (Cantuta), dentro de la categorización de especies

Amenazadas de Flora Silvestre. como Casi Amenazadas (NT)

b) En cuanto a fauna según el D.S N° 04-2014-MINAGRI, el colibrí está dentro

de la categorización en peligro (EN).

E.3.3.2. CITES

a) Según la (CITES, 2014) el colibrí se encuentra dentro del apéndice número

II.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
103
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
b) En cuanto a flora las especies Cantua buxifolia (Cantuta), esta registrada dentro de

la CITES. apéndice número II.

E.4. ECORREGIONES, COBERTURA VEGETAL

E.4.1. ECORREGIONES

Según el mapa de Ecorregiones del Perú (Brack 1986), el área del proyecto se

localiza en la zona de Serranía Esteparia. Esta ecorregión se ubica de 1000 a 1800

msnm, su relieve es variado abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy

empinadas y escasas planicies. Constituye un ambiente con dominio de pastos cortos,

xerofítica en las partes bajas, pajonales con arbustos en la parte media, bosques relictos

en las partes altas.

El clima se caracteriza Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío

en las partes altas. Las precipitaciones se dan entre los meses de octubre a abril. Los

vientos pueden llegar a ser fuertes y casi permanentes, contribuyendo a enfriar y secar el

ambiente en esta región.

Las especies de flora y fauna que viven en estos ambientes han desarrollado

adaptaciones de protección contra las bajas temperaturas y extrema sequedad del

ambiente.

E.4.2. ZONA DE VIDA

Las zonas de vida son una expresión de las condiciones climáticas en función de

la precipitación promedio anual, la evapotranspiración potencial y la altura sobre el

nivel del mar.

 BOSQUE HÚMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT)

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
104
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
La zona en la que se encuentra el área de influencia directa es Esta zona de vida

es muy particular de algunas zonas alto andinas de la sierra de Tarma, Chanchamayo,

Junín, Concepción y Huancayo.

Se encuentra a una altitud entre los 3000 a 4000 msnm, y su biotemperatura

media anual se encuentra entre 6.0 a 11.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra

entre 800 a 1200 mm de lluvia total anual.

Figura 29.Bosque húmedo montano tropical, Concepción, Junín.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
105
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
E.4.3. COBERTURA VEGETAL

 BOSQUE RELICTO MESOANDINO DE CONÍFERA (BR-ME-CO)

Este pequeño bosque se localiza en una pequeña porción de la vertiente

montañosa interandina del departamento de Apurímac, próximo a la ciudad de Abancay

y forma parte del “Santuario Nacional de Ampay”, el cual se asienta sobre

características orográficas singulares del macizo del Ampay, cortada por la cuenca del

río Apurímac, la subcuenca del río Pachachaca y la micro cuenca del río Mariño,

brindándole una configuración espacial como una isla continental, lo que permite su

aislamiento que confluye en una notable especialización y presencia de endemismos

propios. Este bosque ubicado aproximadamente entre 3000 y 4000 m. s. n. m.

E.5. ECOSISTEMAS FRAGILES

Con respecto a ecosistemas frágiles, dentro del área de influencia directa no se

encuentran ecosistemas frágiles con riegos de degradación por el desarrollo del

proyecto.

E.6. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

A través de la certificación N° 299- 2103 SERNANP- DDE, SERNAP certifica

que la ubicación de área referida, localizada en los distritos de Concepción y Nueve de

Julio, Provincia de Concepción, Región Junín, no se superpone a un Área Natural

Protegida o Zona de Amortiguamiento, tal como se precisa en el informe N° 521.2013-

SERNAP- DDE.

E.1.7. UNIDADES PAISAJISTICAS

Los paisajes fueron alterados por la construcción del hospital ya que su

construcción elimino flora que representaba un paisaje para la población aledaña.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
106
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
F. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIAL,

ECONÓMICO, CULTURAL, Y ANTROPOLÓGICO

F.1. DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO

 POBLACIÓN SEGÚN ÁREA URBANA O RURAL

En la figura 30 que se muestra a continuación, se detalla que del total de habitantes

con que cuenta la provincia de Concepción al año 2017, el 59.43% de su población se

encuentra viviendo en el área urbana y solo el 40.57% de ésta se encuentra en el área

rural. Este hecho lo podemos atribuir al fenómeno de migración del Campo a la Cuidad

de la población que se ha dado como producto de una serie de circunstancias entre las

que podemos señalar: Búsqueda de oportunidades laborales, mejor nivel de educación,

mejor

atención en los centros de salud, entre otras. Además, se prevé la formación de nuevos

cinturones de población que se han ubicado en las zonas aledañas a la ciudad y que

muchas veces no cuentan con las condiciones necesarias como para llevar un nivel

digno de vida (carencia de servicios básicos e infraestructura urbana). [ CITATION

INE17 \l 2058 ]

Figura 30. Población Urbana y Rural del censo 2017 en el área de influencia directa

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN
POBLACIÓN
RURA TOTA
DISTRITO
URBANO % %
L L
Concepción 4018 88,35% 530 11,65% 4 548
Aco - - 1 031 100,00% 1 031
Andamarca - - 1 724 100,00% 1 724
Chambara - - 1 193 100,00% 1 193
Cochas - - 849 100,00% 849
Comas - - 2 824 100,00% 2 824
Heroínas Toledo - - 496 100,00% 496
Manzanares - - 644 100,00% 644

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
107
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Mariscal Castilla - - 507 100,00% 507
Matahuasi 1369 72,63% 516 27,37% 1885
Mito - - 652 100,00% 652
Nueve de Julio 640 83,01% 131 16,99% 771
Orcotuna 1770 91,43% 166 8,57% 1936
San José de Quero 968 43,76% 1244 56,24% 2212
Santa Rosa de Ocopa - - 787 100,00% 1574
TOTAL 9552  59.43% 6522 40.57%  16074
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

POBLACIÓN DE DISTRITOS DE CONCEPCIÓN

4000
3000
2000
1000
0

URBANO RURAL

Figura 31. Población Urbana y Rural en el área de influencia directa.

En la figura 32 que se muestra a continuación, se detalla que del total de habitantes con

que cuenta la provincia de Concepción al año 2017, el 71% de su población se

encuentra viviendo en el área urbana y solo el 29% de ésta se encuentra en el área rural.

Figura 32. Población Urbana y Rural del censo 2017 en el área de influencia indirecta

REGIÓN JUNÍN
POBLACIÓN
PROVINCIA
URBANO % RURAL % TOTAL
Huancayo 503674 92,3 % 41941 7,7 % 545615
Concepción 26937 48,5 % 28654 51,5 % 55591
Chanchamayo 101309 66,9 % 50180 33,1 % 151489
Jauja 40864 49,1 % 42393 50,9 % 83257
Junín 16567.00 71,6 % 6566 28,4 % 23133

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
108
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Satipo 68905 33,8 % 135080 66,2 % 203985
Tarma 62539 69,8 % 27051 30,2 % 89590
Yauli 31778 78,7 % 8612 21,3 % 40390
Chupaca 32355 61,1 % 20633 38,9 % 52988
TOTAL 884928  71% 361110  29% 1246038
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

REGIÓN JUNIN
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0

URBANO RURAL

Figura 33.

 POBLACIÓN SEGÚN SEXO

En la figura 33 correspondiente a la categoría población según sexo del censo de

2017, se observa que el porcentaje de población masculina era del 48% mientras que el

porcentaje de población femenina era del 52%, esto significa que más de la mitad de la

población del distrito de Concepción está constituida por mujeres. Por lo tanto, teniendo

en cuenta lo anteriormente dicho se hace necesario una política de apoyo a la mujer de

la

provincia de Concepción, con el fin de ampliar sus fronteras de oportunidades tanto en

el

campo de la educación, empleo, salud, entre otros. [ CITATION MIN17 \l 2058 ]

Figura 33. Población Censada por Sexo 2017 en el área de influencia directa.

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
109
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
POBLACIÓN
DISTRITO
HOMBRE % MUJER % TOTAL
Concepción 7672 13.0% 8497 14.4% 16169
Aco 841 1.4% 853 1.4% 1694
Andamarca 1808 3.1% 1907 3.2% 3715
Chambara 1270 2.2% 1456 2.5% 2726
Cochas 1034 1.8% 977 1.7% 2011
Comas 2844 4.8% 2934 5.0% 5778
Heroínas Toledo 466 0.8% 562 1.0% 1028
Manzanares 715 1.2% 813 1.4% 1528
Mariscal Castilla 747 1.3% 720 1.2% 1467
Matahuasi 2834 4.8% 3205 5.4% 6039
Mito 671 1.1% 784 1.3% 1455
Nueve de Julio 1119 1.9% 1241 2.1% 2360
Orcotuna 2413 4.1% 2532 4.3% 4945
San José de Quero 2771 4.7% 3056 5.2% 5827
Santa Rosa de Ocopa 997 1.7% 1094 1.9% 2091
TOTAL 28202 48% 30631 52% 58833
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

CUADRO DE HOMBRES Y MUJERES


35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0

HOMBRE MUJER

Figura 34. Población Censada por Sexo en el área de influencia directa

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
110
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 NACIMIENTOS 2017

Tal como se ve en la figura 35 el número de nacimientos registrados en el distrito de

Concepción la provincia de Concepción en el periodo 2017. Así tenemos que los

nacidos con mayor porcentaje están en la categoría de 6 a 11 meses. Estas son cifras

correspondientes a los nacimientos inscritos en los registros de las municipalidades.

Entonces se puede presumir que el número de nacimientos haya sido tan igual o mayor

al registrado por INEI. [ CITATION INE17 \l 2058 ]

Figura 35. Nacimientos en el área de influencia directa

DSITRITO DE CONCEPCIÓN
CATEGORI
POBLACIÓN %
A
28 DIAS 22 7%
0-5 MESES 140 47%
6-11 MESES 139 46%
TOTAL 301 100%
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

POBLACIÓN
140 139
140
120
100
80
60
40 22
20
0
28 DIAS 0-5 MESES 6-11 MESES

POBLACIÓN

Figura 36. Nacimientos en el área de influencia directa

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
111
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
F.2. ÍNDICES ECONÓMICOS, DE OCUPACIÓN LABORAL

F.2.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La población económicamente activa (PEA) de la provincia de Concepción al año 2017

estuvo conformada por 40899 personas con edad para trabajar. Del total de población

económicamente activa (PEA) 18724 estaban con trabajo o sea ocupados y solo 761 no

contaban con ocupación conocida. [ CITATION GOB14 \l 2058 ]

Figura 37. Población económicamente activa - 2017 en el área de influencia directa

POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE ACTIVA DE POBLACION
PROVINCIA/ DISTRITO 14 AÑOS A MAS EN EDAD DE
TRABAJAR
PEA PEA
OCUPADA DESOCUPADA
TOTAL PROVINCIA 18724 761 40899
CONCEPCION 5,073 281 10289
ACO 558 44 1397
ANDAMARCA 1,275 11 3221
CHAMBARA 723 99 2007
COCHAS 651 23 1373
COMAS 2,211 73 5003
HEROINAS TOLEDO 187 9 922
MANZANARES 554 24 1122
MARISCAL CASTILLA 480 3 931
MATAHUASI 1794 67 3735
MITO 567 23 1098
NUEVE DE JULIO 579 48 1286
ORCOTUNA 1560 28 2816
SAN JOSE DE QUERO 1669 35 4143
SANTA ROSA DE OCOPA 843 13 1556
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
112
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PEA Y NO PEA DE 14 AÑOS A MAS


18724

40899 761

Figura 38. Población económicamente activa - 2017 en el área de influencia directa

F.2.2. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y NO PEA POR

GRANDES GRUPOS DE EDAD

De la PEA Ocupada: El 43.3% (8,108 Hab.) tenían entre 30 a 49 años, el 30.9%

(5,790 Hab.) jóvenes entre 14 y 29 años de edad, observándose una menor PEA en este

grupo de edad, probablemente debido al éxodo de los jóvenes una vez concluido sus

estudios secundarios buscando oportunidades de trabajo y estudios en Lima, a las minas

y a la selva central esencialmente, asimismo otro grupo por motivo de estudios, saliendo

fuerte flujos poblacionales, sin embargo la emigración no es la solución de los

problemas. Mientras que la PEA de 50 a 65 años de edad representa el (18.4%) de la

PEA ocupada y finalmente las personas de la tercera edad que aún seguían trabajando

representa el 7.3% de la PEA ocupada. En lo que se refiere a la PEA desocupada, el

54.9% correspondía a los jóvenes de 14 a 29 años, un 33.3% a personas en edad de

trabajar que tenían entre 30 a 49 años de edad, un 7.6% a población de 50-65 años y el

4.2% de 66 años a más. Asimismo, en el grupo de la NO PEA (PEA inactiva)

predominaba el grupo de pobladores cuyas edades oscilaban entre de 14 a 29 años que

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
representa al 47% del total de la No PEA, seguido del 23.7% de la población de 30 a 49

años que son personas en edad de trabajar pero que no trabajan ni buscan trabajo, etc.

[ CITATION GOB14 \l 2058 ]

Figura 39. PEA y la no PEA de 14 años a más en el área de influencia directa

PEA PEA NO PEA


GRUPOS DE OCUPADA DESOCUPADA DE 14
% % %
EDAD DE 14 AÑOS DE 14 AÑOS A AÑOS A
A MAS MAS MAS
14-29 AÑOS 5790 30.9 429 54.9 10052 47
30-49 AÑOS 8108 43.3 260 33.3 5065 23.7
50-65 AÑOS 3451 18.4 59 7.6 2976 13.9
66 AÑOS A MAS 1375 7.3 33 4.2 3301 15.4
TOTAL 18724 100 781 100 21394 100
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

PEA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

18724
21394

781

PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A MAS


PEA DESOCUPADA DE 14 AÑOS A MAS
NO PEA DE 14 AÑOS A MAS

Figura 40. PEA y la no PEA de 14 años a más en el área de influencia directa

F.2.3. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES

ECONOMICOS

Para facilitar la interpretación del comportamiento de la población con respecto

a las actividades a las que se dedican es pertinente señalar que la población

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
114
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
económicamente activa ocupada de 14 años a mas, representa el 32.4% del total de la

población de la provincia de Concepción, característica típica de un país en desarrollo;

entre los países más desarrollados se sitúa entre los 40 y 50%.[ CITATION GOB14 \l

2058 ]

Figura 41. Población económicamente activa por sectores económicos en el área de

influencia directa

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR SECTORES


PROV./DISTRIT ECONOMICA DE 14 AÑOS A MAS
OS PEA SECTOR PEA SECTOR PEA SECTOR TOTAL PEA
% % %
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA OCUPADA
Concepción 995 19.6 733 14.4 3345 65.9 5073
Aco 343 61.5 55 9.9 160 28.7 558
Andamarca 1093 85.7 17 1.3 165 12.9 1275
Chambara 529 73.2 32 4.4 162 22.4 723
Cochas 586 90 10 1.5 55 8.4 651
Comas 1664 75.3 109 4.9 438 19.8 2211
Heroínas Toledo 139 74.3 8 4.3 40 21.4 187
Manzanares 349 63 40 7.2 165 29.8 554
Mariscal Castilla 407 84.8 14 2.9 59 12.3 480
Matahuasi 945 52.7 183 10.2 666 37.1 1794
Mito 351 61.9 26 4.6 190 33.5 567
Nueve de Julio 251 43.4 81 14 247 42.7 579
Orcotuna 1021 65.4 126 8.1 413 26.5 1560
San José de

Quero 1480 88.7 37 2.2 152 9.1 1669


Santa Rosa de

Ocopa 429 58.4 81 9.6 270 32 843


TOTAL 10645 56.9 1552 8.3 6527 34.9 18724

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR SECTORES


ECONOMICA DE 14 AÑOS A MAS PEA SECTOR PRIMARIA
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR SECTORES
ECONOMICA DE 14 AÑOS A MAS PEA SECTOR SECUNDARIA
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR SECTORES
ECONOMICA DE 14 AÑOS A MAS PEA SECTOR TERCIARIA

Figura 42. Población económicamente activa por sectores económicos en el área de

influencia directa

F.2.4. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: OCUPADA,

DESOCUPADA Y NO PEA, SEGÚN SEXO, A NIVEL DE DISTRITOS

De la información que se muestra a continuación se puede determinar que la

participación de las mujeres como fuerza laboral activa de la PEA Ocupada es menor

con relación a los hombres, siendo contundente inclusive a nivel de distritos como

Andamarca donde la PEA masculina alcanza el 89%, Comas (81.5%) Cochas (81.3%),

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
116
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Chambará (69.6%) Heroínas Toledo (65.2%), San José de Quero (63.4%), Aco (60.9%),

y la diferencia respectivamente corresponde a la PEA femenina ocupada, Habiendo

alcanzando a nivel provincial 65.8% la PEA ocupada de varones y el 34.2% la PEA

ocupada de mujeres. Igual tendencia se aprecia en la PEA desocupada que vino

buscando trabajo la semana anterior al Censo: a nivel provincial que alcanza el 67%

varones y 33% mujeres, resaltando la PEA masculina del distrito Mariscal Castilla

(100%), Cochas (91.3%), Heroínas Toledo (88.9%) distritos que albergan en su gran

mayoría a la PEA Activa, alcanzando a nivel provincial los varones el 67% y solo el

33% las mujeres.

Figura 43. PEA Ocupada, Desocupada Y No PEA, Según Sexo en el área de

influencia directa

PEA DESOCUPADA
PEA OCUPADA DE 14 DE 14 AÑOS A MAS NO PEA DE 14 AÑOS
PROV./DISTRITOS
AÑOS A MAS EN % EN % A MAS EN %
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Concepción 58.8 41.2 55.2 44.8 34 66
Aco 60.9 39.1 70.5 29.5 35.1 64.9
Andamarca 89 11 72.7 27.3 22 78
Chambara 69.6 30.4 77.8 22.2 30.6 69.4
Cochas 81.3 18.7 91.3 8.7 23.6 76.4
Comas 81.5 18.5 76.7 23.3 32 68
Heroínas Toledo 65.2 34.8 88.9 11.1 37.3 62.7
Manzanares 54.7 45.3 75 25 34.4 65.6
Mariscal Castilla 77.3 22.7 100 0 22.3 77.7
Matahuasi 63.5 36.5 70.1 29.9 27.6 72.4
Mito 58.7 41.3 65.2 34.8 35.4 64.6
Nueve de Julio 57.2 42.8 75 25 28.2 71.8
Orcotuna 57 43 46.4 53.6 34.5 65.5
San José de Quero 63.4 36.6 80 20 32.4 67.6
Snt. Rosa de Ocopa 57.2 42.8 53.8 46.2 33.6 66.4
TOTAL 65.8 34.2 67 33 31.2 68.8

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
117
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PEA OCUPADA, DESOCUPADA Y NO PEA, SEGÚN SEXO


120
60
0

PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A MAS EN % HOMBRES


PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A MAS EN % MUJERES
PEA DESOCUPADA DE 14 AÑOS A MAS EN % HOMBRES
PEA DESOCUPADA DE 14 AÑOS A MAS EN % MUJERES
NO PEA DE 14 AÑOS A MAS EN % HOMBRES
NO PEA DE 14 AÑOS A MAS EN % MUJERES

FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

Figura 44. PEA Ocupada, Desocupada Y No PEA, Según Sexo en el área de

influencia directa

F.3. SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y ACTIVIDADES

PRINCIPALES QUE APORTEN INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LA

CALIDAD DE VIDA

F.3.1. HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

El nivel de pobreza de un hogar está ligado a la carencia o escasez de lo necesario para

el sustento de la vida, es decir, está asociado al número de necesidades básicas

insatisfechas; significando que cuan mayor es el número de NBI, mayor será el grado de

pobreza de dicho hogar. En términos absolutos, Concepción es un distrito con 2 910

hogares con al menos una NBI, de las cuales, todos cuentan con servicios de agua,

energía eléctrica, mientras que 202 viviendas, no cuentan con el servicio de

alcantarillado.[ CITATION INE17 \l 2058 ]

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
118
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Figura 45. Población con necesidades básicas en el área de influencia directa

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN
Población
sin ninguna
Población
Población en Población TICS
Población que no Población en
viviendas con que no (teléfono
DISTRITO sin dispone de viviendas con
características tiene agua fijo,
desagüe energía hacinamiento
físicas inadecuadas potable internet,
eléctrica
cable,
celular)
Concepción 0.4 3.7 22.4 2.1 11.3 3.3
Aco 0.2 3.7 59.5 5.6 14.6 15.6
Andamarca 4.7 65.1 95.7 50.0 28.9 24.6
Chambara 0.7 68.5 96.3 22.0 10.5 21.4
Cochas 2.5 17.8 83.9 11.7 23.1 17.5
Comas 2.3 42.9 89.4 16.5 20.8 20.9
Heroínas Toledo 0.0 11.9 96.6 8.0 5.2 9.7
Manzanares 0.0 6.8 88.0 9.5 8.5 24.8
Mariscal Castilla 5.9 32.8 84.8 17.4 28.7 16.2
Matahuasi 0.6 22.3 80.4 3.7 8.1 6.9
Mito 0.7 41.7 82.5 8.6 14.8 12.9
Nueve de Julio 2.5 15.4 64.8 5.6 12.1 9.6
Orcotuna 0.0 28.2 62.8 8.0 15.0 9.0
San José de Quero 0.2 16.1 99.2 11.6 3.7 15.5
Santa Rosa de Ocopa 0.1 5.7 57.9 4.1 6.9 7.6

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
119
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

SERVICIOS BASICOS EN LA VIVIENDA


80.0
40.0
0.0

Población en viviendas con características físicas inadecuadas


Población que no tiene agua potable
Población sin desagüe
Población que no dispone de energía eléctrica
Población en viviendas con hacinamiento
Población sin ninguna TICS (teléfono fijo, internet, cable, celular)

FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

Figura 46. Población con necesidades básicas en el área de influencia directa

F.3.2. SERVICIO DE AGUA EN VIVIENDAS DE CONCEPCIÓN

En el distrito de Concepción, el 100% de las viviendas cuenta con algún tipo de

servicio de agua tal como se muestra en el siguiente cuadro de acuerdo a al censo del

2007 ejecutado por el INEI. [ CITATION INE17 \l 2058 ]

Figura 47. Viviendas con agua potable en el área de influencia directa

DISTRITO DE CONCEPCION
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA TOTAL %
Red pública dentro de la vivienda 3 183 85,13%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 424 11,34%
Pilón o pileta de uso público 18 0,48%
Camión - cisterna u otro similar 4 0,11%
Pozo (agua subterránea) 15 0,40%
Manantial o puquio 9 0,24%
Río, acequia, lago, laguna 11 0,29%

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Otro 7 0,19%
Vecino 68 1,82%
Total 3 739 100,00%
NO APLICA 809
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA

400
300
200
100
0

Figura 48. Viviendas con agua potable en el área de influencia directa

F.4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEPENDIENTES DE LA EXTRACCIÓN

DE RECURSOS NATURALES POR PARTE DE LA POBLACIÓN

En la provincia Concepción predomina la actividad agropecuaria, tanto en el

cultivo de diversos productos agrícolas como la crianza de ganado vacuno y ovino

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
121
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
fundamentalmente generando la producción de los productos pecuarios (carne, leche,

queso, yogurt, entre otros), por lo tanto, es el sector primario quien dinamiza la

economía de la Provincia. En tanto que el sector terciario como una actividad prestadora

de servicios va de la mano con los comercios existentes en los diversos rubros, en tanto

que en el sector secundario existen algunas empresas localizadas en el distrito

Concepción.

F.5.1. ACTIVIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS

 SECTOR PRIMARIO

El sector más representativo y dinamizador de la Provincia conformada por las

actividades extractivas como la Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y Minería;

caracterizando en sobremanera la agricultura y ganadería, como las actividades que se

desarrollan, con especializaciones de producción de acuerdo a los pisos ecológicos, los

distritos localizaos en el Valle del Mantaro y algunos como Cochas, Comas, Mariscal

Castilla y Andamarca, se caracterizan por su vocación agrícola en el cultivo de diversos

productos agrícolas, como alcachofa, hortalizas, papa, pastos mejorados, entre otros; el

sustento económico de las familias el mismo que se sirve para la crianza de ganado

vacuno. Lo mismo en la crianza de truchas, en piscigranjas y la presencia de truchas en

algunos ríos y lagunas.

 SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario se caracteriza por la presencia de la Industria

Manufacturera y Construcción, el mismo que tiene representatividad por la producción

pecuaria de los productos como los derivados de la leche, como el yogurt, el queso, la

mantequilla, manjar blanco los mismos que son producidos por pequeños y grandes

productores resaltando la FONGAL Centro, localizada en el distrito Concepción, de

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
122
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
igual jerarquía son las existentes en el rubro del procesamiento de la alcachofa las

mismas que existen empresas que se dedican a su exportación. La participación de la

actividad de Construcción es significativa en las capitales distritales, es decir en las

áreas urbanas, en tanto que en las rurales son relativamente mínima, ello se debe a la

migración de del área rural a la urbana.

 SECTOR TERCIARIO

Es el sector más dinámico orientado a Servicios, como Electricidad y Agua,

Restaurantes y Hoteles, y Comercios. Son las actividades de Restaurantes y Comercios,

las más representativas existentes en la Provincia, resaltando aún más los comercios en

sus diversos rubros como tiendas de abarrotes, que se localizan en todos los centros

poblados de los distritos, así también restaurantes algunos de ellos recreos que ofertan

gastronomía típica del valle del Mantaro, se suman a ellos los comercios de otros rubros

localizados en las capitales de los distritos, más en la capital de la Provincia, donde

existen los diversos servicios que involucra el sector terciario, como lo es los servicios

de electricidad, agua y hoteles. Es por ello que Concepción es una Provincia de

importancia para el Departamento, de ahí el dinamismo de este sector. Los restaurantes

y hoteles, son concurridos por la afluencia de turistas en feriados y festividades que se

desarrollan en los distritos. Se localizan también en la capital de la Provincia las

principales entidades públicas y privadas, que prestan diversos servicios.[ CITATION

GOB14 \l 2058 ]

F.5.2. ESTRUCTURA ECONÓMICA: AGRÍCOLA, PECUARIO Y PISCÍCOLA

 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Las actividades agrícolas en los distritos de la Provincia son básicas en la

actividad económica, las que consideran de acuerdo a: Siembra, cosecha y producción,

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
los que estarán sujetos de acuerdo al tipo de suelo, clima, calidad de semilla, asesoría

técnica, entre otros.

Las siembras más destacadas para el año 2011, en la provincia Concepción, es

de papa con 3,765 has., básicamente en el distrito Comas, es por ello que es denominada

como la capital de este tubérculo. También le sigue cebada grano con 2,155 has.,

sembradas, de la misma forma el maíz choclo con 1,383 Has., maíz amiláceo con 1,276

Has., trigo con 945 Has., y olluco con 483 Has Entre los cultivos resaltantes de

Superficie Cosechada para el año 2011, se encuentra la papa con 3,652 Has., le sigue

cebada grano con 2,155 Has., maíz choclo con 1,383 Has., rye grass con 1,352 Has.,

maíz amiláceo con 1,383 Has., entre otros productos agrícolas que son menores a 1,000

Has. Lo que denota su especialización agrícola a esta Provincia, los que totalizan en

superficie cosechada en el sub sector agrícola 15,634 Has. En producción para el año

2011, de igual forma el cultivo se característico en el sub sector agrícola es la papa con

60,882 tn., la misma que tiene su centro de producción en los distritos localizados en la

zona alta como el distrito Comas, le sigue el rye grass con 36,512 tn., alfalfa con 25,520

tn., maíz choclo con 14,956 tn., y en el sub sector pecuario la leche con 10,699 tn., entre

los más resaltantes.

Figura 49. Superficie Sembrada, Cosechada, Producción en el área de

influencia indirecta

SUP. SIEMBRA SUP. COSECHA PRODUCCIÓN


PRODUCTOS (Has.) (Has.) (TM.)
2011 2011 2011
SUB SECTOR AGRICOLA 12977 15634 185942
AJO 65 67 548
ALCACHOFA 65 250 4822
ALFALFA 26 767 25520
ARVEJA GRANO SECO 162 162 270
ARVEJA GRANO VERDE 195 210 1222

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
124
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
AVENA FORRAJERA 392 393 6439
CALABAZA 36 36 297
CEBADA FORRAJERA 167 187 2672
CEBADA GRANO 2155 2155 5068
CEBOLLA 29 31 545
CHIRIMOYA 0 11 66
CHOCHO O TARHUI 7 7 6
CIROLERO 0 1 5
FRIJOL GRANO SECO 250 250 229
GRANADILLA 0 6 34
GUINDO 0 8 43
HABA GRANO SECO 288 288 661
HABA GRANO VERDE 135 153 986
LECHUGA 9 9 62
LINAZA 37 37 17
MAIZ AMARILLO DURO 14 14 25
MAIZ AMILLACEO 1280 1262 2201
MAIZ CHOCLO 1383 1383 14956
MANZANO 0 1 6
MASHUA O IZANO 312 312 1775
MELOCOTONERO 0 2 10
NISPERO 0 6 26
NOGAL 0 2 10
OCA 341 341 1907
OLLUCO 483 557 3055
OREGANO 0 4 17
PACAE O GUABO 0 1 5
PAPA 3765 3652 60882
PERAL 0 1 4
PLATANO 0 4 21
QUINUA 184 184 234
RYE GRASS 42 1352 36512
SAUCO O ARRAYAN 0 3 15
TREBOL 19 380 9103
TRIGO 945 945 2076
TUMBO 0 1 4
TUNA 0 1 5
ZANAHORIA 130 137 2743
ZAPALLO 61 61 838
FUENTE: Gerencia Regional de Agricultura – Junín Oficina de Información
Agraria (OIA)

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
125
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

SUB SECTOR AGRICOLA


12977
15634

185942

SUP. SIEMBRA (Has.) SUP. COSECHA (Has.) PRODUCCIÓN (TM.)

Figura 50. Superficie Sembrada, Cosechada, Producción en el área de

influencia indirecta

 PRODUCCIÓN PECUARIA

En la provincia Concepción la existencia del alimento básico como son los

pastos naturales y sembrados, hacen de esta Provincia como ideal para la crianza de

ganados principalmente en: vacunos, ovinos, porcinos, gallinas criollas y camélidos

sudamericanos en las zonas altas como en lo es en el distrito Comas. Del cual se extraen

diversos productos como carne, leche, queso, yogurt, manjar blanco, mantequilla,

helados, lana, entre otros. La ocupación territorial de la Provincia según tipo de área es

rural, el mismo que denota su vocación agropecuaria, donde gran parte de ella es a

pequeña escala por lo mismo que es necesario facilitar las respectivas capacitaciones en

el fortalecimiento de esta actividad. Gran parte de la población del área rural se dedica a

esta actividad pecuaria, claro está en pequeña escala y con técnicas insipientes, siendo

esta una debilidad en dicha actividad.[ CITATION GOB14 \l 2058 ]

La crianza de ganado es a nivel de familias, también lo realizan las comunidades

campesinas en terrenos comunales cuyos ingresos por la venta de la producción

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
126
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
pecuaria son los ingresos que captan, con la finalidad de ejecutar obras para el bienestar

de su comunidad. Caracterizando a la Provincia la población de cuy, llama, alpaca,

caprino, porcino, ovino, vacuno y gallina, son entre los que más resaltan en los distritos

de la Provincia, de acuerdo a su aptitud productiva y clima para la crianza de ganados.

Figura 51. Ganado en pie de Cuy, Llama, Alpaca, Caprino, Porcino, Ovino,

Vacuno y Gallina en el área de influencia directa

PROVINCIA/ Caprino Vacuno


Cuyes Llamas Alpacas Porcinos Ovinos Gallinas
DISTRITO s s
Prov. Concepción 171212 15350 14632 2468 385767 524048 2175207 92758
Aco 5408 0 0 0 45054 52769 130164 394
Andamarca 11098 0 0.76 0.419 80.87 92884 415757 15381
Chambara 1066 0 0 0 20.688 28.455 104.052 9.907
Cochas 9.634 0 0 0.672 24.145 29.339 105.777 7.276
Comas 14.533 7.167 7.298 0.778 45.384 125.27 363.39 3.744
Concepción 35.147 0 0 0 8.619 5.372 45.713 3.471
Heroínas Toledo 6.724 5.411 6.574 0 10.028 43.597 41.886 2.348
Manzanares 1.117 0 0 0 18.44 13.486 48.619 8.767
Mariscal Castilla 10.464 0 0 0.599 18.314 21.322 85.867 9.526
Matahuasi 35.897 0 0 0 14.392 5.922 137.243 3.081
Mito 9.018 0 0 0 16.063 17.247 98.358 3.335
Nueve de Julio 8.278 0 0 0 4.876 2.578 41.985 2.742
Orcotuna 10.829 0 0 0 29.121 29.345 202.239 6.958
San José de Quero 1.102 2.772 0 0 42.896 52.792 285.079 9.389
Snt. Rosa de Ocopa 10.897 0 0 0 6.877 3.67 69.078 2.893

 PRODUCCIÓN PISCÍCOLA

Son pocas las piscigranjas identificadas en la Provincia, donde algunas son

formales y otras informales, de ahí la irregular producción sin asesoría técnica, falta de

créditos financieros, entre otros aspectos que hacen que esta actividad sea endeble, esto

por los obstáculos burocráticos y el temor a tributar, con las exiguas producciones. A

continuación, mostramos las piscigranjas formales registradas en la Dirección Regional

de Producción de Junín.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
127
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Según la producción de la trucha para el año 2011 en la Provincia se alcanzó un

volumen promedio mensual de 3,750 kg., el mismo que tuvo como volumen de

promedio anual de 45,000 kg., lo cual denota que es mínimo el volumen de producción,

en lo que refiere al precio del kilo de trucha es de 11.50 n/s., precio en las piscigranjas y

en los mercados se expende hasta 12.00 n/s. [ CITATION GOB14 \l 2058 ]

Figura 52. Producción de truchas en el área de influencia directa

VOLUMEN VOLUMEN PRECIO


ESPECIE PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
MENSUAL (Kg.) ANUAL (Kg.) (N/S.)
TRUCHA 3,750 45,000 11.5

TRUCHA

45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
VOLUMEN PROMEDIO VOLUMEN PROMEDIO ANUAL PRECIO PROMEDIO (N/S.)
MENSUAL (Kg.) (Kg.)

Figura 53. Producción de truchas en el área de influencia directa

F.5.3. RECURSOS ECONÓMICOS AMBIENTALES

 RECURSOS TURÍSTICOS

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
128
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Recurso Turístico son aquellos elementos existentes en una región determinada,

sean tangibles e intangibles; los cuales explotándose racionalmente se puedan

comercializar como un producto‖. Los recursos turísticos con que cuenta los distritos de

la provincia Concepción están constituidos por paisajes, ríos, clima, museos, plazas,

restos arqueológicos, iglesias, piscigranjas, que se constituyen en atractivos para los

turistas nacionales y extranjeros que visitan la Provincia. En tal sentido las autoridades

competentes deben promover el turismo de manera contundente, asimismo trabajar en la

adecuación de la infraestructura de los lugares turísticos y recursos turísticos, logrando

buenos productos, luego su conservación y adecuada utilización, evitando de esta

manera su degradación y asegurando la sostenibilidad. Producto que a la larga generará

actividades complementarias como servicios de hotelería, restaurantes, transportes,

guías turísticos, etc., cuyos resultados contribuirán a mejorar los ingresos de aquellos

que emprendan dichas actividades y de sus familias, que finalmente contribuirá a

mejorar la calidad de vida de la población.

Sitios Naturales13 Esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que, por sus

atributos propios, son considerados parte importante del potencial turístico. En los

territorios de la provincia Concepción se han identificado 27 recursos turísticos

correspondientes a la categoría Sitios Naturales y se encuentran distribuidos entre los 15

distritos del ámbito de estudio de la siguiente manera:

Figura 54. Recursos turísticos dentro del área de influencia directa.

N° RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


1 Corazón Partido Caídas de Agua Catarata Andamarca
2 Mirador de Huampullica Lugares Pintorescos Miradores Naturales Andamarca
3 Quilla Quilla Montaña Cerro Chambará
4 Ichurchapina Montaña Cerro Chambará
5 Rio Cunas Ríos Curso de Agua Chambará
6 Catarata Quimsaypaccha Caídas de Agua Catarata Cochas
7 Catarata del Diablo Caídas de Agua Catarata Cochas

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
129
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
8 Lagunas de Macon Cuerpos de Agua Laguna Cochas
9 Catarata la Plancha Caídas de Agua Catarata Comas
10 Catarata de Illpa Uncursh Caídas de Agua Catarata Comas
11 Nevado del Verdish Montañas Áreas Nevadas Comas
12 Bosque de Piedras Montañas Bosques de Piedras Heroínas Toledo
13 Campiña del anexo de Silla Lugares Pintorescos Lugar Pintoresco Manzanares
14 Catarata de Jampato Caídas de Agua Catarata Mariscal Castilla
15 Catarata Ducha del Fraile Caídas de Agua Catarata Mariscal Castilla
16 Laguna de Achqui Cuerpos de Agua Laguna Mariscal Castilla
Bosque de Neblinas
17 Lugares Pintorescos Bosques Mariscal Castilla
(San José de Chalhuas)
18 Laguna Azu Cuerpos de Agua Laguna Matahuasi
Formaciones
19 Wawi Wawi Otros Naturales Mito
20 La Huaycha Lugares Pintorescos Lugar Pintoresco Mito
21 Bosque de Huaranguay Lugares Pintorescos Bosques Orcotuna
Formaciones
22 Boca Sapo Otros Naturales San José de Quero
23 Laguna de Ocancocha Cuerpos de Agua Laguna San José de Quero
24 Laguna de Haywin Cuerpos de Agua Laguna San José de Quero
25 Quingual Puquio Cuerpos de Agua Laguna San José de Quero
Catarata del Velo de la Santa Rosa de
26 Ñusta Cuerpos de Agua Laguna Ocopa
Santa Rosa de
27 Catarata de Orconcruz Cuerpos de Agua Laguna Ocopa

G. LA PRESENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS, HISTÓRICOS Y

CULTURALES EN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

En la zona donde se desarrolla el proyecto, no existen restos arqueológicos, como se

evidencia en el documento expedido por el INC que forma parte del Expediente Técnico

de la obra.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
130
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“IMPLEMENTACION DEL INSTITUTO REGIONAL DE


ENFERMEDADES NEOPLASICAS DE LA MACRO REGION DEL CENTRO
DEL PERU – CONCEPCION-JUNIN”
A. INTRODUCCIÓN

Para la ejecución del Plan de Participación Ciudadana, en el marco del

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Construcción, Operación y posterior

Abandono del Proyecto de Implementación del Instituto Regional de Enfermedades

Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, se cumplió con la normativa

ambiental establecida sobre Participación Ciudadana. Además de los aspectos

biológicos y físicos que son relevantes en un EIA, es fundamental considerar las

inquietudes y propuestas de los actores sociales involucrados en relación a los

aspectos que se vinculen con sus actividades económicas y sociales. Por ello el

presente estudio cumple con la obligatoriedad de contar con la opinión y propuestas

de los agentes sociales, establecida en la normatividad sobre Participación

Ciudadana en los Procesos de Evaluación Ambiental y Social (Ley 27446),

incorporándolos en el proceso de ejecución del EIA.

El desarrollo de la estrategia de Participación Ciudadana, en el presente

estudio, se realiza de acuerdo a los Términos de Referencia y en cumplimiento de la

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
131
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
política de responsabilidad empresarial. Como parte del presente EIA, el Consultor,

en coordinación con el GORBIERNO REGIONAL DE JUNIN ha desarrollado un

proceso de consulta pública a través de un Taller, que buscan gestionar la

comunicación entre el Gobierno Regional, El Consultor y los pobladores y

organizaciones sociales del distrito de Concepción. En tal sentido, El Consultor

desarrolló un Taller Informativo/Participativo con el fin de dar a conocer a las partes

interesadas, sus líderes, dirigentes y autoridades locales, sobre el proyecto, sus

características técnicas y las implicancias ambientales del mismo, para lo cual contó

con la participación del Gobierno Regional como entidad contratante. Se dio a

conocer a la comunidad, los aspectos concernientes al Estudio de Impacto

Ambiental, como su marco legal e institucional, etapas, actividades y los impactos

identificados a partir del Estudio, Plan de Manejo de los impactos ambientales, etc.,

promoviendo con ello una activa participación ciudadana de la población local, del

Estado y otros actores interesados, para enriquecer la identificación de los impactos,

tanto positivos como negativos y sus posibles planes para potenciar los primeros y

prevenir y/o mitigar y/o remediar los segundos, desde la perspectiva de los actores

locales, facilitando de esta manera estrategias para la toma de decisiones, tanto de

los responsables del Proyecto, como de los actores locales, internos y externos,

dentro del área de la futura obra en un marco de diálogo y entendimiento, lo que

facilitará el logro de los objetivos del Proyecto.

El presente informe reporta los alcances, recomendaciones, percepciones y

expectativas recogidas durante el desarrollo de los talleres participativos y la

audiencia pública, dado que los actores locales conocen ampliamente los espacios

locales del área de influencia social del Proyecto en su calidad de protagonistas y

actores de su desarrollo. Por tanto, el presente proceso servirá como punto de partida

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
132
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
para identificar y plantear estrategias de intervención en la formulación y

presentación del Plan de Gestión Socio Ambiental. Para la preparación del taller

participativo se hizo previamente un reconocimiento de campo in situ, con el

objetivo de inspeccionar el área de influencia social, identificar a los principales

actores locales y establecer una coordinación activa con ellos durante el proceso

participativo.

La ubicación del área de influencia directa del Proyecto se localiza en la

parte Nor-Oeste de la Ciudad de Concepción, Departamento de la Junín, Provincia

Concepción, sobre la Av. Agricultura (Progreso) sector de Palo Seco. El área total

del terreno a ocupar por el Proyecto es de 20,000 m2, de dimensión más o menos

rectangular limitado por un perímetro de 636.57 ml. En razón a la ubicación y

magnitud del Proyecto en las visitas de campo se coordinó con la Autoridad

Municipal a fin de identificar a los representantes de los actores locales y con el

funcionario a cargo del área de Participación Vecinal se coordinó la realización de

los talleres Informativo/Participativo y la convocatoria e invitación a los dirigentes

locales a fin de que los vecinos expresen sus opiniones e inquietudes respecto al

Proyecto.

El desarrollo del Taller Informativo/Participativo estuvo orientado a facilitar

información sobre la naturaleza del proyecto y sus impactos e identificar las

preocupaciones y observaciones de los actores involucrados sobre el área del

proyecto. Metodológicamente, el taller ha tenido un proceso de planificación,

convocatoria y estrategias de difusión previa; asimismo se ha mantenido permanente

coordinación con los aliados estratégicos (Gobierno Regional, Municipio Distrital,

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
133
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
organizaciones de base, instituciones públicas locales y otros), con el fin de

considerar los lineamientos técnico legales establecidos por las instituciones

involucradas dentro de los alcances del Proyecto y lograr su activa participación en

el evento.

B. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Gobierno Regional de Junín dentro de su programación anual, ha

considerado la realización del proyecto definitivo del hospital Oncológico de la

macro región Centro. El estudio definitivo, se denomina: “Implementación del

Instituto Regional de Enfermedades Neoclásicas de la Macro Región del Centro del

Perú”. El establecimiento hospitalario es un Instituto del tercer nivel de atención,

que estará preparado para satisfacer las necesidades de atención oncológica de la

población de las siguientes regiones: Junín, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y

Huánuco.

Este Instituto tendrá la capacidad resolutiva necesaria en el área de

Detección, Prevención y tratamiento de medicina oncológica, que incluye la cirugía

oncológica, quimioterapia, radioterapia y servicios de ayuda diagnostica de alta

resolución, a la vez será el centro de referencia Inter regional para las actividades de

control del cáncer (promoción de la salud, información, prevención específica,

detección precoz, tratamiento y cuidados paliativos).

C. OBJETIVOS

C.1. GENERAL

 Establecer contacto con el tejido asociativo local a fin de informarles,

en su calidad de población impactada, a la vez que recepcionar de los

mismos sus sugerencias, opiniones, percepciones, inquietudes y

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
134
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
propuestas respecto a los contenidos expuestos en el Proyecto de

Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas

de la Macro Región del Centro del Perú, en un proceso participativo

de las instituciones representativas del gobierno local, de la sociedad

civil organizada y ciudadanía competente e interesada del área de

influencia directa e indirecta del proyecto.

 Identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos

ambientales que el Proyecto, en sus diferentes etapas, producirá sobre

los diversos componentes del medio ambiente.

 Levantar información específica, sobre los potenciales impactos

ambientales positivos y/o negativos que producirá el Proyecto, como

insumos a integrar en la elaboración de la Matriz de Impactos

Sociales del EIA.

C.2. ESPECÍFICOS

 Exposición del marco normativo del EIA

 Presentación del Proyecto

 Presentación de los avances del Estudio de Impacto Ambiental del

diseño, construcción y operación del de Instituto Regional de

Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú.

 Analizar la problemática social y productiva en general, del área de

influencia social del Proyecto y los impactos que recibirán las

actividades comerciales, de servicios, usos del suelo, etc.

 Identificar a los actores sociales y grupos de interés, tanto

beneficiarios como probables afectados; así como identificar y

evaluar los impactos y proponer posibles medidas a implementar para

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
135
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
disminuir los impactos negativos, contrapesándolos con las

propuestas de mitigación y compensación que resulten como

propuestas del Proyecto y las que sean propuestas por los actores

sociales.

 Someter a debate las implicancias del Proyecto en la zona de

influencia, respondiendo las preguntas e inquietudes del público.

 Recoger las actuales percepciones y visiones que la población tiene

sobre el Proyecto.

D. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


El Plan de Participación Ciudadana para la EIA-sd, ha sido elaborado en

cumplimiento de la normatividad que regula los procesos de acceso a la información

pública y participación ciudadana vigente en el país, teniendo como marco

referencial la Constitución Política, lo referido en la normatividad ambiental vigente

y los dispositivos legales emitidos por el Ministerio del Ambiente, así tenemos:

Autoridades Ambientales

 Autoridad Ambiental Nacional – Ministerio del Ambiente (DLN°1013)

 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

 Autoridades Regionales y Locales

Reglamentación Ambiental Aplicable


 Constitución Política del Perú (1993)

 Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 del 15 octubre del 2005, Artículo 24

 Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27962

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

(Ley Nº 26821 del 26/6/1997)

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
136
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad

Biológica (Ley Nº 26839 del 16/7/1997)

 Código Civil

 Código Penal – Delitos Contra la Ecología

 Ley del Arbitraje Ambiental

 NORMA INTERNACIONAL. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº

757 del 13/11/1991)

NORMAS VINCULADAS AL RECURSO AGUA


 Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del 23/03/2009)

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos - Ley General de Aguas” (Decreto

Supremo N° 001-2010-AG)

 NORMAS VINCULADAS AL RECURSO HUMANO, Ley General de Salud

(Ley N° 26842 del 20/7/1997)

 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21/7/2000)

 NORMAS VINCULADAS A LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO Ley

General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº 26338 del 24/7/94)

 Aprueban Directiva sobre medidas que deben adoptar las entidades prestadoras

de servicio de saneamiento en situaciones de emergencia (Resolución de

Superintendencia Nº 359-97-SUNASS del 22/8/97)

 NORMAS SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Código

Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 08/04/1991)

 NORMAS VINCULADAS A DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Código

Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 08/04/1991)

 Código Civil Art. 82 (modificado por Ley N° 27752 del 08-06-2002)

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
137
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Ley del Procedimiento N° 26631 (1996)

 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y, Desarrollo Urbano (D.S. Nº

0027-2003 VIVIENDA del 06/10/2003)

 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 27/5/2003)

 Ley General del Ambiente – Ley Nº 26811 del 13 de octubre del 2005

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. N° 757

 Ley que crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Ley N° 26410 de

diciembre de 1994

 Código Penal, Título XIII, Delitos contra la Ecología – D.L. N 635

 Dictan norma para efectos de formalizar denuncias penales por infracción a la

Legislación Ambiental (Ley Nº 26331 del 21 de junio de 1996)

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 24193 del 06

de junio de 1985)

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales –

Ley N° 26821

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 26834

 Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834

 Ley Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

Ley Nª 26839 del 8 de junio de 1997.

 Reglamento de los Títulos l, ll y lll de la Ley General de Aguas – D.L. Nº 17752

– D.S. Nº 261-69- AP

 Ley General del Sector Salud Ley N° 26842 (20 de agosto de 1997)

 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314

 Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S Nº 057-2004-PCM

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
138
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Aprueban el Reglamento Nacional para la aprobación de estándares de calidad

ambiental y límites máximos permisibles – D.S Nº 044-98 – PCM

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – D.S. N°

074-2001-PCM

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N°

085-2003-PCM.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28245

 Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos

Automotores que Circulan en la Red Vial – D.S. Nº 047-2001-MTC

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-2003-

PCM

 Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes

del Aire, D.S Nº 009-2003-SA

 Reglamento de Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Decreto

Supremo N° 008-2005-PCM

 Ley de Evaluación de Impactos Ambientales para Obras y Actividades – Ley N°

26786

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley N° 27446

 Establecen casos en que aprobación de los EIAs y PAMAs requerirán la opinión

técnica del INRENA - D.S. Nº 056-97-PCM

 Modifican el D.S. Nº 056-97-PCM

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley Nº

26786

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
139
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, D.S.

Nº 008-2005 PCM

 Ley sobre Administración de las Áreas Verdes de Uso Público, Ley Nº 26664.

 Procedimiento de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios Norma Técnica N°

008-MINSA/DGSP-V.07 R.M. 217-2004 MINSA

E. ENFOQUE
El proceso de participación ciudadana busca el involucramiento de la

población en general, sin restricciones de ningún tipo. En algunos casos, esta

participación es limitada por las desigualdades que puedan existir dentro del AI.

Ante ello, se hace necesario establecer estrategias que permitan una participación

efectiva sin distinción alguna de género.

E.1. ENFOQUE DE GÉNERO

El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, define el enfoque de género

como una forma de mirar la realidad, identificando los roles y tareas que realizan los

hombres y mujeres en una sociedad, así como las asimetrías y relaciones de poder e

inequidades que se producen entre ellos.

Asimismo, en dicho documento se menciona que la aplicación de este enfoque

en todas las políticas, programas, Proyectos y en todos los niveles de gobierno, busca

reconocer el valor y aporte de las mujeres a la sociedad.

Por tanto, teniendo como referente el contexto citado en el párrafo anterior, se

hace de vital importancia la participación de la mujer dentro del proceso de

participación ciudadana de la EIA-sd, ya que, de esa forma se asegurará la contribución

a la ruptura de las brechas de género que puedan existir en el AI. En ese sentido, se

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
140
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
promoverá la participación de las mujeres en cada uno de los mecanismos propuestos, a

través de su asistencia y participación en el Taller Participativo y Audiencia Pública.

E.2. ENFOQUE PARTICIPATIVO

El referido Plan tendrá en cuenta desarrollar actividades a través de las cuales se

promueva la participación activa de la población ubicada dentro del AI.

Esta se desarrollará durante todo el proceso – desde antes de la elaboración del

estudio - durante la elaboración y evaluación del estudio ambiental.

Para ello se tendrá en cuenta a cada grupo de interés, identificando los

mecanismos más idóneos que aseguren su participación.

F. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROCESO DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El proceso de participación ciudadana de la EIA-sd tendrá como ámbito de

intervención a la población beneficiaria localizado en el Distrito de Concepción

dentro del Área de Estudio de la EIA-sd. Las actividades de implementación de los

mecanismos de participación ciudadana tendrán mayor incidencia en las localidades

pertenecientes al Área de Influencia Directa (AID).

G. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE


INTERÉS
Hacia fines del mes de abril se efectuó el reconocimiento del área de

influencia directa del Proyecto dentro del distrito de Concepción y se iniciaron las

coordinaciones con funcionarios del municipio a fin de identificar a las partes

interesadas y a los agentes sociales relevantes para acordar en conjunto la

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
141
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
convocatoria de los talleres participativos planificados, así como organizar la

logística para dicho evento.

Para la identificación de los grupos de interés en el área de influencia del

proyecto, se consideró los siguientes:

o Dirigentes zonales y vecinales

o Representantes de organizaciones sociales de base

o Instituciones Públicas

G.1. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

Figura 55. Representantes de Instituciones Gubernamentales

N INSTITUCIÓN CARGO
°
1 Ministerio de construcción Director

G.2. GOBIERNOS REGIONALES, PROVINCIALES Y LOCALES

o Gobierno Regional:
o Municipalidad Provincial
o Municipalidad Distrital

Figura 56. Representantes de gobierno regional, provincial y local

N INSTITUCIÓN CARGO
°
1 Municipalidad de Director
Concepción

G.3. ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

Se ha considerado a aquellas ubicadas dentro del AID, tenemos a:


Figura 57. Representantes de las organizaciones sociales de base del AI

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
142
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
N INSTITUCIÓN CARGO
°
1 Junta Vecinal del vaso de Delegado
leche
2 Comedores populares Presidente

G.4. ORGANIZACIONES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS

Figura 58. Representantes de las organizaciones económicas y productivas

N INSTITUCIÓN CARGO
°
1 Asociación de vivienda Presidente
2 Asociación de propietarios Presidente

H. PROPUESTA Y JUSTIFICACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LOS

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLANTEADOS

Los mecanismos propuestos para el proceso participativo de la EIA-sd son de

dos tipos:

 Se implementará una oficina de información, que representa un mecanismo

pasivo, los cuales se complementarán con las actividades de un equipo de

promotores que realice visitas a la población y grupos de interés.

 Estos mecanismos se complementan y abarcan todo el proceso de elaboración y

evaluación de la EIA-sd, incluso algunos son ejecutados previo al inicio del

estudio.

 Se han propuesto mecanismos obligatorios masivos abiertos a toda la población:

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
143
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
-. Antes del inicio del estudio, a través de un Taller Participativo;

-. Otro Taller Participativo durante la elaboración del estudio donde se

presente a la población los resultados de la Línea Base y

-. Finalmente, la Audiencia Pública durante la etapa de evaluación de la

MEIA-d por el Senace.

I. SELECCIÓN DE IDONEIDAD DE LUGARES Y FECHAS


Las principales coordinaciones se realizaron con los representantes de la

Municipalidad de Concepción, tanto por respeto a la autoridad local, que representa a la

ciudadanía del distrito y en tal calidad mantiene un directorio actualizado de las

organizaciones de base locales, como por considerar que con su apoyo podía lograrse

una mayor convocatoria y receptividad para el éxito del evento programado.

En tal sentido se contó con la colaboración del Alcalde de Concepción, cuya

disposición facilitó la convocatoria a los directivos vecinales del distrito, por lo cual con

este funcionario se estableció realizar los Talleres Informativos el lunes 10 de agosto del

2020 y el lunes 19 de noviembre de 2020, así como también la realización de la

audiencia pública fechado para el día 28 de diciembre del 2020 en el local del Gobierno

Regional de Junín.

J. METODOLOGÍA PARA LA CONVOCATORIA


Se convocó la asistencia de líderes vecinales, directivos de organizaciones

sociales de base, autoridades y pobladores del Área de Influencia Directa a fin

informarles respecto de los alcances del Proyecto y sus implicancias ambientales, con el

propósito de recibir sus sugerencias, opiniones e inquietudes sobre el mismo.

La convocatoria se inició con días de anticipación a la fecha de realización del

evento y fue realizada por el Consultor, para lo cual contó con el apoyo del área de

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
144
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Participación Vecinal del Municipio. Se emitieron y repartieron cartas físicas a los tres

grupos de interés identificados: i. Dirigentes zonales y vecinales, ii. Representantes de

organizaciones sociales de base e iii. Instituciones Públicas.

Además, se colocó copia de la carta de invitación en el panel exterior del

Gobierno Regional a fin de difundir el evento al público en general, actividad que fue

reforzada mediante volanteo el mismo día de realización del evento desde la mañana,

con la distribución de volantes, indicando la convocatoria, en la puerta principal del

local del Gobierno Regional.

K. MECANISMOS DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN


K.1. 1ER. TALLER PARTICIPATIVO ANTES DE LA ELABORACIÓN DE LA

EIA-SD

K.1.1. Objetivo

Lograr un mayor involucramiento de la población con los estudios

ambientales, así como establecer un espacio de diálogo directo entre población,

Titular y Estado para generar confianza y aportes que contribuyan a mejorar el

estudio ambiental, informando a los interesados acerca de las características de los

nuevos componentes. Recogiendo las observaciones y opiniones de la población

involucrada.

K.1.2. Convocatoria

La convocatoria se efectuará a través del Senace, conjuntamente con el

Gobierno Regional de Junín, presentando la solicitud acompañada de la lista de

invitados o grupos de interés, con una anticipación no menor a veintiún (21) días.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
145
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Posteriormente el Gobierno Regional de Junín presentará los resultados de

dicha reunión informativa, así como también se proporcionó avisos de tamaño A2,

en el local, en la puerta principal del Gobierno Regional de Junín.

K.1.3. Metodología

El Taller Participativo será dirigido por un representante de Senace. Se

elaboró una lista de asistentes, con sus datos, lugar de procedencia,

correspondientes a casa persona.

Concluida con la exposición en encargado, en encargado procedió con las

respuestas hechas por los asistentes. Al finalizar el Taller Participativo se dio

lectura al acta para escuchar los compromisos asumidos en dicho evento.

Otorgándose pequeños afiches para el apoyo audiovisual de los asistentes.

K.1.4. Programación

En coordinación con el Senace y el Gobierno Regional de Junín, se

dispuso a programarse el taller participativo el día 10 de agosto del 2020.

Posteriormente el ente encargado(Senace) realizó algunas recomendaciones para

el apoyo audiovisual, para que sea de manera más didáctica y de fácil

entendimiento.

K.1.5. Facilidades logísticas

Se realizó en el idioma castellano; ya que los participantes eran de lengua

castellana en su totalidad.

K.1.6. Medio de verificación

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
146
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Una vez realizada la reunión informativa el Gobierno Regional de Junín

prosiguió con la emisión de los resultados de dicha reunión al Senace, mediante

una lista de asistencia.

K.1.7. Sistematización y análisis de los resultados


El Gobierno Regional de Junín emitió los resultados al Senace, incluyendo

las principales preocupaciones ambientales y sociales que se generaron durante la

reunión.

K.2. 2DO. TALLER PARTICIPATIVO DURANTE LA ELABORACIÓN DE LA

MEIA-D

K.2.1. Objetivos

Objetivos Generales

Establecer contacto con el tejido asociativo local a fin de informarles, en su

calidad de población impactada, a la vez que recepcionar de los mismos sus

sugerencias, opiniones, percepciones, inquietudes y propuestas respecto a los

contenidos expuestos en el Proyecto de Implementación del Instituto Regional de

Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú, en un proceso

participativo de las instituciones representativas del gobierno local, de la sociedad

civil organizada y ciudadanía competente e interesada del área de influencia directa

e indirecta del proyecto.

Objetivos Específicos
• Presentación de los avances del Estudio de Impacto Ambiental del

diseño, construcción y operación del de Instituto Regional de Enfermedades

Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
147
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
• Analizar la problemática social y productiva en general, del área de

influencia social del Proyecto y los impactos que recibirán las actividades

comerciales, de servicios, usos del suelo, etc.

• Identificar a los actores sociales y grupos de interés, tanto beneficiarios

como probables afectados; así como identificar y evaluar los impactos y proponer

posibles medidas a implementar para disminuir los impactos negativos,

contrapesándolos con las propuestas de mitigación y compensación que resulten

como propuestas del Proyecto y las que sean propuestas por los actores sociales.

• Someter a debate las implicancias del Proyecto en la zona de influencia,

respondiendo las preguntas e inquietudes del público.

• Recoger las actuales percepciones y visiones que la población tiene sobre

el Proyecto.

K.2.2. Convocatoria

Se convocó la asistencia de líderes vecinales, directivos de organizaciones

sociales de base, autoridades y pobladores del Área de Influencia Directa a fin

informarles respecto de los alcances del Proyecto y sus implicancias ambientales,

con el propósito de recibir sus sugerencias, opiniones e inquietudes sobre el

mismo.

La convocatoria se inició con días de anticipación a la fecha de realización

del evento y fue realizada por el Consultor, para lo cual contó con el apoyo del

área de Participación Vecinal del Municipio. Se emitieron y repartieron cartas

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
148
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
físicas a los tres grupos de interés identificados: i. Dirigentes zonales y vecinales,

ii. Representantes de organizaciones sociales de base e iii. Instituciones Públicas.

K.2.3. Metodología

El Taller cumplió en líneas generales con los parámetros del Plan de

Participación Ciudadana. Dentro de la parte protocolar fue aperturado el evento

por el Alcalde de Concepción, quien saludo a los dirigentes y funcionarios, y a

manera de introducción señaló la importancia de la actividad que se estaba

realizando e instando a los asistentes a su atención y participación activa para

despejar sus dudas y brindar sus aportes al enriquecimiento del Proyecto con sus

propuestas.

Dado que el taller tenía como finalidad el recojo de las inquietudes y

observaciones de los actores locales sobre el proyecto en base a la información

brindada, se expresó dicha finalidad a fin de que los presentes lo tomaran en

cuenta conforme recibían la información brindada.

K.2.4. Programación
Por motivos de diversas coordinaciones el Taller Informativo/Participativo

se llevó a cabo el día 19 de noviembre del 2020, se inició a las 10:00 a.m y

concluyó a las 15:50 aproximadamente. La población asistente total fue de 24

personas y solo se registraron 17 participantes, las que consignaron sus nombres y

apellidos, El evento fue filmado y fotografiado.

K.2.5. Facilidades logísticas

Se colocó copia de la carta de invitación en el panel exterior del Gobierno

Regional a fin de difundir el evento al público en general, actividad que fue

reforzada mediante volanteo el mismo día de realización del evento desde la

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
149
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
mañana, con la distribución de 100 volantes y la colación de papelotes, indicando

la convocatoria, en la puerta principal del local del Gobierno Regional.

K.2.6. Medio de verificación

El taller informativo fue filmado y fotografiado, además se contó con

fichas donde se detallan los datos, correo, firma de los respectivos participantes.

Se utilizaron los siguientes implementos: Exposición en Power Point,

computadora, proyector, cámara fotográfica, cámara filmadora, micro, papel para

registrar la asistencia y un banner con el motivo de la reunión.

K.2.7. Sistematización y análisis de los resultados

Se aprecia que se enfocan básicamente a la urgencia de contar con el

servicio que brindará el Instituto a los habitantes de la Macro Región. Las

discrepancias surgidas ante el uso del terreno ubicado en La Concepción para

construcción del Instituto y la necesidad de una mayor difusión del presente

estudio para lograr consensos al respecto.

Dentro de la estrategia de Participación Ciudadana, se les dio a conocer

respecto de la voluntad de realizar la consulta a los pobladores y de recoger sus

inquietudes a fin de concretar la evaluación social del proyecto, el que permitirá

comprender el impacto del mismo y servirá de guía para elaborar el Plan de

Manejo Ambiental.

Previamente a realizar la ronda de preguntas de parte de los asistentes y

aprovechando la hora del break ante lo reducido del grupo, se pidió a los

asistentes se presenten a manera de lograr una mayor identificación del grupo;

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
150
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
luego de lo cual se inició la ronda de preguntas de los asistentes, las que se

realizaron de manera verbal.

Las preguntas fueron respondidas por los profesionales responsables en

cada caso. A continuación, se realizó una rueda de repreguntas a las cuales

siguieron las respuestas brindadas por los profesionales responsables en cada caso.

Absueltas todas las inquietudes de los asistentes se concluyó la reunión con la

firma del Acta respectiva.

K.3. AUDIENCIA PÚBLICA

K.3.1. Objetivo

Lograr un mayor involucramiento de la población a través del fomento de

espacios de diálogo directo entre la población y el titular del proyecto de

Implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro

Región del Centro del Perú.

K.3.2. Convocatoria

I. A Nivel General, la convocatoria se realizará:

Se publicó en el diario el peruano y el diario Correo, la invitación a la

ciudadanía en general para que puedan participar de la audiencia pública; la

audiencia pública se llevó a cabo en el área de influencia, que comprende zonas

urbanas, comerciales y áreas de cultivo.

Por otra parte, se colocaron avisos de tamaño A2 en las sedes principales

del Gobierno Regional, la Municipalidad de Concepción y locales comunales de

la zona de influencia. Adicionalmente se difundió la invitación por medio de una

estación radial del distrito de Concepción.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
151
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
II. A Nivel Especifico

Se efectuó a través de Senace, la convocatoria con una anticipación de 21

días. La carta estuvo dirigida a las autoridades locales y regionales, así como

también los representantes de las instituciones y organizaciones sociales.

K.3.3. Metodología

El desarrollo de la Audiencia Pública comprendió las siguientes fases:

1. Conformación de la Mesa Directiva: La Mesa Directiva, estuvo conformada

por un representante del Senace, un representante de la Autoridad Regional de

Junín, el cual hizo las funciones de secretario. El presidente de la Mesa

Directiva invitó a las autoridades correspondientes, tales como el Gobernador

Regional de Junín y el alcalde distrital de Concepción.

2. Fase Informativa: El titulas y la consultora encargada dieron las palabras de

presentación, posteriormente se hizo la explicación del proyecto, los trabajos

de construcción qu se realizarán. Prosiguiendo, la consultora informó sobre los

estudios que se realizaron con respecto al estudio de impacto ambiental. Todas

estas explicaciones fueron proyectadas por un equipo y explicadas en el

idioma castellano.

3. Fase de Participación: Comprende dos momentos:

• Primer Momento:
Se realizaron preguntas escritas distribuidas por el titular. En un

lapso de 10 minutos aprox., luego se prosiguió a leer los nombres de los

participantes con sus respectivas preguntas. Finalmente, el expositor

absolvió todas las preguntas.

• Segundo Momento: Formulación de preguntas orales

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
152
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Se realizaron preguntas orales por parte de los participantes,

indicando su nombre y apellidos e institución a la cual pertenece. Los

expositores respondieron las preguntas, así como también escucharon las

sugerencias que algunos de los participantes comentaban.

4. Finalización de la Audiencia Pública:

La Audiencia concluye con la lectura y firma del Acta, en la cual se

describe el desarrollo de la Audiencia. Se invitará a suscribirla por las

autoridades, representantes y población en general. Asimismo, al amparo de

lo dispuesto en el artículo 8 de la Resolución Jefatural Nº 058-2016-

SENACE/J, mediante la cual se aprueban medidas complementarias para la

elaboración de estudios ambientales a cargo del Senace, el Titular deberá,

previo a la programación de la Audiencia Pública, coordinar con el Senace,

el contenido y formato del apoyo visual que será utilizado como soporte,

tales como presentaciones impresas, digitales o de otra índole. En ese

marco, el Senace emite recomendaciones que deberán ser recogidas por el

Titular y la consultora, a fin de asegurar que el apoyo visual sea didáctico,

apropiado a los objetivos del mecanismo de participación ciudadana y de

fácil comprensión.

K.3.4. Programación

Se hizo de conocimiento que la audiencia pública se llevó a cabo en el área

de influencia el día 28 de diciembre del 2020; con la respectiva coordinación con

Senace sobre el contenido de información que se presentó, se obtuvieron algunas

recomendaciones por parte de Senace para que el material propuesto sea más

didáctico.

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
153
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
K.3.5. Facilidades logísticas

Se contó con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, para velar por la

tranquilidad y seguridad de las personas asistentes a la audiencia pública. También

se contó con el apoyo de la autoridad Regional de Junín.

K.3.6. Medios de verificación

Se adjuntó las fotos relacionados al pegado de afiches, la filmación durante

la audiencia pública y las cartas u oficios de invitación.

L. RESPONSABLES
Los responsables son Gobierno Regional de Junín poniendo dentro de su

programación anual, la realización del proyecto definitivo del hospital Oncológico

de la macro región Centro. El estudio definitivo desarrollado por el Consultor

Consocio Hospital Oncológico, siendo el titular del Proyecto y la Consultora

Ambiental encargada de su implementación, en coordinación con el Senace.

L.1. Consultora Ambiental

 Staff registrado ante el SENACE.

 Coordinador equipo técnico (especialista ambiental)

 Especialista ambiental

 Especialistas en materias incluidas en el EIA

También se contará con personal social y técnico que colaborará en la

realización del proceso de participación ciudadana:

 Dos (02) asistentes técnicos

 Tres (03) apoyos locales

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
154
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
M. CRONOGRAMA
El cronograma que se va a seguir para la ejecución de los mecanismos de

Participación Ciudadana de la EIA-sd.

Figura 59. Cronograma de ejecución de los mecanismos de participación


ciudadana por etapa.

TIEMPO
MECANISM
Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me
O
s 01 s 02 s 03 s 04 s 05 s 06 s 07 s 08 s 09 s 10 s 11 s 12
Elaboración
de la EIA-d
1er. Taller
Participativo
2do. Taller
Participativo
Audiencia
Pública
Reuniones
Informativas
Acceso al
Resumen
Ejecutivo
(durante
la evaluación
de la MEIA-d)
Equipo de
Promotores
Oficina de
Información
Permanente

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
155
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
156
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
157
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Franco, L. (1989). Manual de ecología. Trillas, Mexico.

Magurran, A. (18 de Julio de 2001). Ecological diversity and is measurement. Obtenido

dehttp://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/inventarios/GEMA_PRELI

MINARES_2ED.pdf

Mercado. (2000). Índices de integridad biótica de aproximación a su desarrollo.

Diversidad biológica de ríos y arroyos del centro de México: Bases para su

conocimiento y conservación. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad

Autónoma de Querétaro. Querétaro .

Moreno, C. (2001). “Métodos para medir la biodiversidad”. M & T-Manuales y tesis

SEA, 84 .

NEOPLÁSICA DE CONCEPCIÓN
158

También podría gustarte