3 Tesis-Determinacion de Riesgos Ambientales en La Joya
3 Tesis-Determinacion de Riesgos Ambientales en La Joya
3 Tesis-Determinacion de Riesgos Ambientales en La Joya
\\l)J(;G~
AREQUIPA- PERU
2015
PRESIDENTE:
SECRETARIO:
INTEGRANTE:
F~o
ASESOR:
A mis amigos por todos los momentos que pasamos juntos, por haber
hecho de mi etapa universitaria un trayecto de vivencias que nunca olvidar.
3
NDICE
RESUMEN........................................................................... 5
INTRODUCCIN................................................................... 6
OBJETIVOS.......................................................................... 8
l. MARCO TERICO.............................................................. 9
1.1. Experiencia Internacional... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... .. 9
1.2. Avances en el mbito Nacional.................................... 1O
1.3. Conceptos Bsicos........................ ... ... ... . .. ... .. . ... ... ... . 12
1.4. Usos del Anlisis de Riesgos............... ... ... ... ... ... ... ... ... 13
1.4.1. Metodologas y Tcnicas........................................ 14
1.4.2. Estimacin de la Exposicin.................................... 15
1.4.3. Escenario de Exposicin........................................ 16
1.4.4. Ruta de Exposicin.................. ... .. . . .. . .. ... .. . ... ... . .. ... 20
1.4.5. Caracterizacin de Riesgos.................................... 25
11. METODOLOGA................................................................ 27
2.1. Descripcin de la Unidad de Estudio...... ... ... ... ... ... ... ... . 27
2.2. Descripcin del Proceso..................... ... ... ... .. . ... ... .. . ... 27
2.3. Descripcin de las Caractersticas del Entorno................ 35
2.4. Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales....... 35
2.4.1. Identificacin de Impactos Ambientales..................... 36
2.4.2. Valoracin de Impactos Ambientales........................ 36
2.5. Evaluacin de Riesgos Ambientales.............................. 41
2.5.1. Metodologa de Evaluacin de Riesgos Ambientales... 41
2.6. Plan de Manejo Ambiental.................. .. . .. . ... ... ... .. . . .. ... 45
CONCLUSIONES.................................................................. 102
RECOMENDACIONES........................................................... 104
BIBLIOGRAFA...................................................................... 105
5
RESUMEN
INTRODUCCIN
J
7
Objetivo General
Objetivos Especficos
l. MARCO TEORICO
Mxico:
Tan solo en el rea metropolitana de la Ciudad de Mxico funcionan ms de mil
ladrilleras, con sistemas tecnolgicos obsoletos que causan serios problemas
directos e indirectos a ms de 20 mil personas, dichas industrias ante las
denuncias se vieron obligadas a migrar hacia zonas menos pobladas.
El Artculo 170 de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente (LGEEPA) indica que cuando exista un riesgo inminente de
desequilibrio ambiental o casos de contaminacin con repercusiones peligrosas
para los ecosistemas, sus componentes, o la salud pblica, la Secretara (en
este caso la de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) podr intervenir
como medida de seguridad (en la Ley se detalla la naturaleza de estas
intervenciones). Por otro lado, el 9 de enero de 1996, el Diario Oficial de la
Federacin public la Norma Oficial que establece el mtodo normalizado para
la evaluacin de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales
(NOM- 048-SSA 1-1993). Como se indica en la introduccin, dicha norma es
producto de la necesidad de contar con un instrumento til que permita a la
BIBLIOTECA DE BIOMEDICAS
10
Chile:
Chile durante estas ltim'as dos dcadas ha trabajado incansablemente en el
resurgimiento de su economa, situacin alcanzada, sin embargo,
paralelamente a ello, la CONAMA ente rector de los aspectos ambientales,
tambin ha realizado su parte, destacando diversas acciones ambientales, una
de estas, es el desarrollo de una Metodologa de Implementacin de un
Catastro Priorizado de Sitios Contaminados con COPs y su correspondiente
anlisis de la legislacin vigente sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes.
La CONAMA a travs del Proyecto GEF-UNEP desde el 2004, ha desarrollado
el Plan Nacional de Implementacin para la Gestin de Contaminantes
Orgnicos Persistentes en Chile 2006-201 O, adems tiene a cargo la agenda
sobre los diversos agentes qumicos, fsicos y biolgicos, a fin de evitar
episodios crticos. (Carretero et. al. 2008)
Colombia:
El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales, formul recientemente un Sistema de Indicadores
de Riesgo y Gestin del Riesgo para las Amricas, con el apoyo del BID, con el
fin de iniciar un monitoreo de la gestin del riesgo en la regin. Este sistema
incluy entre sus indicadores el ndice de Gestin del Riesgo (IGR), mediante
el cual se hizo una primera "medicin" del desempeo y la efectividad de la
gestin del riesgo. (Carretero et. al. 2008)
Evaluacin de riesgos
Esta fase tiene como meta estimar la severidad y probabilidad de que se
produzca un dao para la salud humana y el ambiente por una actividad o
exposicin a una substancia, que bajo circunstancias es probable que pueda
causar dao a la salud humana o al ambiente. Se usan cuatro tcnicas, aunque
distintas, estn muy relacionadas: evaluacin de la fuente/mecanismo de
emisin, evaluacin de la exposicin, evaluacin de dosis/respuesta y
caracterizacin del riesgo. (Carretero et. al. 2008)
Comunicacin de Riesgos
En esta fase los actores involucrados transfieren o intercambian informacin
acerca de los niveles de riesgos para la salud o el ambiente, la importancia de
esos riesgos, tipos de decisiones, acciones o polticas con que se cuenta para
controlar o manejar los riesgos. El principal canal para la comunicacin de
riesgos son los medios de comunicacin, los cuales han sido criticados por
exagerar los riesgos y poner ms nfasis en los dramas que en las datos
cientficos. Los problemas en la comunicacin provienen de lo numeroso que
son las fuentes de informacin, causando frustracin tanto a los comunicadores
de riesgos como a los grupos que se pretende sean los receptores de la
informacin.
El anlisis de riesgos tiene sus virtudes y sus debilidades. Entenderlas puede
ayudar a los tomadores de decisiones en la bsqueda del mejor uso posible de
la informacin y de las suposiciones y juicios de experiencia involucrados en el
tratamiento de los riesgos para la salud y el ambiente.
En el resto del presente captulo se presenta la metodologa para hacer la
evaluacin de riesgos y la determinacin de la significancia del riesgo. Los
mtodos descritos son los utilizados por la Agencia de Proteccin del Medio
Ambiente de los Estados Unidos, a la que llamaremos por sus siglas en ingls
EPA, para caracterizar los riesgos para la salud humana en sitios
contaminados con substancias peligrosas. (Carretero et. al. 2008)
ambiente, desde el punto' en que se emiten hasta el lugar en que contactan las
poblaciones. Como se mencion anteriormente, a este desplazamiento se le
conoce como ruta de exposicin. No se consideran relevantes los
desplazamientos de txicos que no dan lugar a exposiciones humanas
efectivas.
La corroboracin de que en un sitio estn ocurriendo exposiciones efectivas es
la determinacin del txico, o sus manifestaciones, en los organismos
expuestos y la presencia del txico en el punto de contacto entre los medios
ambientales y las poblaciones de inters.
En esta seccin se describe la seleccin de las rutas relevantes de exposiCin,
y el clculo de la dosis suministrada por cada ruta. Se tratarn tambin los
aspectos relacionados con el tiempo de exposicin en funcin de su duracin y
frecuencia. (Carretero et. al. 2008)
en la direccin de los vientos dominantes
aguas abajo de las corrientes superficiales
~1'-~;~r;j :;n:::~~~;.':\~J\
en la direccin del flujo de los acuferos subterrneos. \:\ ' :.,\ ,:.: . . . . . ~ ~--: !il:P
1 "?. ' .... , . '- -~ . .. ~ ., . , ,, )
Para el propsito de evaluacin de riesgos los usos del suelo se clasifican en:
residencial,
comercial/industrial/agropecuario y
recreativo.
Las mejores fuentes de informacin para determinar los usos actuales del suelo
son la visita al sitio y el examen de fotos areas identificando las reas
pobladas, las reas de juego, parques, negocios e industrias, explotaciones
agrcolas, ganaderas y pesqueras. Puede ser que algunos de los terrenos
tengan un uso mltiple y pudieran quedar clasificados en ms de una
categora.
20
ESCENARIO DE EXPOSICIN
Figura 1.1. Descripcin de la Ruta de Exposicin.
Por otro lado se evala la peligrosidad de los txicos presentes, lo cual consiste
en:
obtener los ndices de toxicidad, que estn basados en informacin
confiable, para todos los txicos que se seleccionaron en la evaluacin
de la exposicin, y sean aplicables a las condiciones presentes en el
sitio
calificar la calidad de la informacin obtenida.
11. METODOLOGIA
Los equipos cuyos componentes entender en este taller son palas elctricas,
cargadores m in eros, perforadoras, entre otros
Reparaciones estructurales
Las estructuras de estos equipos mineros, sufren deterioro y desgaste con
el uso y requieren ser reparados. Las reparaciones estructurales se
realizan con soldadura y con cambio de planchas metlicas, algunos
componentes estructurales son de gran tamao y requieren ser movidos
por gras puente. La reparacin empieza con un trabajo de arenado y
limpieza del componente, identificacin de averas, reemplazo de
planchas daadas o gastadas, trabajos de soldadura para reparar fisuras
y mecanizado de superficies o agujeros si es que se requiere. Se termina
con un pintado final, los trabajos usuales son: desbaste con soldadura de
arco, soldadura con alimentacin contina de material de aporte,
esmerilado.
Reparaciones mecnicas
Los componentes mecnicos de stos equipos mineros se reparan
cuando sufren desgaste por el uso o cuando se daan por alguna mala
operacin, estos componentes pueden ser, transmisiones, cajas de
engranajes, amortiguadores de cucharon (snubbers), ejes de propulsin,
ejes de giro, entre otros.
La reparacin de los componentes mecnicos empieza por una limpieza
externa (agua a presin), desmontaje de componentes externos,
desarmado del componente, inspeccin de los elementos internos,
(algunos de los componentes pueden requerir inspeccin mediante
ensayos no destructivos), cambio de componentes (repuestos) qUe sean
necesarios, armado final, prueba (en caso sea posible) y pintado final.
29
Como trabajos de soporte para las tareas antes descritas se tienen 4 secciones
adicionales bien definidas:
-Almacn de partes e insumas
- Lavado y arenado
- Maquinado de piezas y componentes
-Almacn de material peligroso
Almacn de partes e insumas
Sirve para almacenar los repuestos que se usaran en la reparacin de
componentes mecnicos y para almacenar los insumas requeridos para
los trabajos en taller. El almacenaje se realiza en andamios verticales y
parihuelas para las piezas metlicas y de caucho y en el piso para los
componentes metlicos de gran tamao.
Lavado y arenado
El arenado se usa para limpiar las superficies metlicas de las estructuras
que llegan a reparacin. Mediante este procedimiento se elimina el
material adherido a las superficies (como grasa y tierra) y la pintura, se
usa una arena especial para este propsito, la misma que despus de
usarse algunas veces se satura y debe ser desechada, para esto se
contrata una empresa que elimina de manera segura residuos slidos.
Para el lavado externo de componentes mecnicos se usa agua a presin
que trabaja en un circuito cerrado de alimentacin, filtrado y reutilizacin,
lo que hace que el consumo de agua sea bajo. Tambin se usa lavado
con agua a presin sin pasar por el circuito cerrado para limpieza general.
30
_ Panamericana sur - - - - - - - - - - - - - ,
1 ~
1' '
Tabla N 2.1
Descripcin Caractersticas
-
.e ~
....;;. ~ ~
.E:
e .B
Unidad ~ No
~-
....
-=-
~ ~
Nombre Nombr ~
de Procedencia Total ~ Q ~-
~ ~ se
Qumico Comercial -!O: ~ conoce
Medida
u'"' ~
~ ~
.El ro;
RanVar Barniz
B534-15 dielctrico litros USA 400 L/ ao NO NO NO NO SI
Aceite
refrigerante Litros USA 50 L!ao NO NO NO NO SI
Grasa Litros USA 20 L/ ao SI NO NO NO SI
Alambre de
El8T-l soldadura kg USA 856 kg/ao SI NO NO NO NO
32
~~ LAVMJOj ARENAIJO
=..1--__,,---l
JJ
E!IISS}"IlS ao 4fes~'l)
------ INSPECCION
1
...
JL
il
REPARACIOJ\1 DE FISURAS CON REEMPLAZO DE PLANCHAS
SOLDADURA MEJAUCM SI :SE REQllliER:E
Jl 1
REUfNO DE AGUJEROS SE
1
PJ,NTADO FINAL
rea do recopddn4 __
RE=C-E-PC_I_o_N_D_ECOMPONENTES
- fi
Docum!!!ntacin de
recepdoo!!! ~ INVENTARIO
inscrip.cin de !1:1"2iba~os H
ernsistema
OESMONTAJE DE COMPONENTES
EXTERNOS
={_~--.. . . ,L~A;D~O
. ~ __l '..
.
\,
INSPECCION /MEDICION
MECANIZADO SI SE REQUIERE
ENSAMBLE
P'INTADO FINAL
t.lrl!XI' de i!etepcian
R:ECIEPCION DE MOTORES
Documentadn dle
IN\Iii:NTAIRIO
rec:epdne
iru:.r~c'in dl.;!, trabajas
en sistema
DESMONTAJE DE COMPONENTES
EXTIERNOS
JJ
4L--____ LA_V-::'AD.--O_ _ _ ____,J
JJ
i INSPECCION /MEDICION
1
Jt
~~ JJ,
:
REBOBINADO MECAN~ZADO Df EJES '1 CARCAZA
SI SE REQ.UIIEIR.E
JI
' -- ---- - - ---- ---- - ---
1
BARNIZADO DE BOBlN.AS Y
REEM~LA:ZO DE COLECTORES
SECADO '
i
JJ il
Jl
de 3lln3r:n.
~1 .REEMPLAZO DE COMPONENTES (REPUESTOS)
1
..U.
1 ENSAMBLE GEN ERAL
Jj.
1
PRUEBA DE fUNOONAMIENTO
[
.o\rea de desp.ado ~~L.. __D_E_SP_A_C_H_O_H_A_CI_A_c_u_EN_.T_E_ __.
Abastecimiento de Agua
El uso del agua es slo para el lavado de los componentes, se tiene dos
lavadoras a presin con boquillas que permiten un mximo de 2.3 galones por
minuto. Estos sern utilizados alrededor de 5 horas por da.
Abasteciendo de Energa
Se va a utilizar la electricidad como fuente primaria, se necesitara dos
transformadores de 1500 KvA cada uno (total de 3.000 kva).
Dnde:
(a1) y (a2) son las puntuaciones individuales de los criterios para el grupo (A)
(b1) a (b3) son las puntuaciones individuales de los criterios para el grupo (8)
aT es el resultado de la multiplicacin de todas las puntuaciones de (A)
bT . es el resultado de la suma de todas las puntuaciones de (8)
ES es el puntaje final del impacto.
En el grupo (A) los impactos positivos y negativos pueden ser demostrados con
el uso de escalas que discurran desde valores negativos a positivos siendo el
cero el valor de "no cambio" o "no importancia". El uso del cero de esta forma
en el grupo (A) permite un simple criterio para aislar condiciones que no
muestran cambio, o que rio son importantes en el anlisis.
Cero es un valor no considerado en el grupo (8). Si la puntuacin resultante del
grupo 8 fuese cero, el resultado final de ES sera cero, aun cuando los criterios
del grupo (A) muestren una condicin de importancia que deba ser tomada en
cuenta. Para evitar esto, 16 la escala para el grupo (8) utiliza el valor "1" para la
condicin de "no importancia".
38
Criterios de evaluacin
Los criterios deben ser definidos para ambos grupos, y debern estar basados
en condiciones fundamentales que pueden ser afectadas por cambios, ms
que por algn tipo de proyecto. Es tericamente posible definir un nmero de
criterios, pero hay dos principios que deben cumplirse:
La universalidad del criterio, para permitir que sea usado en diferentes
Evaluaciones de Impacto Ambiental (E lA).
La naturaleza del criterio, que determina si debe ser tratado como una
condicin del grupo (A) o (B).
Llegado este punto, solo cinco (5) criterios han sido desarrollados para ser
usados en el sistema RIAM. Estos representan las condiciones y situaciones
ms importantes o fundamentales para evaluar en cualquier ElA.
Estos criterios, con la correspondiente escala de puntuacin para juzgar, son
definidos como:
Tabla N 2.2
Escala de Comparacin para la Valoracin de los Impactos por el Mtodo RIAM
Formulacin de Escenarios
Previa a la formulacin de escenarios se necesita identificar todos los peligros
potenciales generados por la actividad, esta identificacin se logra a partir de la
revisin de la informacin recopilada en las fases previas y la visita directa al
lugar de operaciones.
Una vez identificados todos los peligros potenciales, se formula una serie de
escenarios de riesgo, para cada uno de los cuales se estimar posteriormente
la probabilidad de que se materialice y la gravedad de las consecuencias.
Para la formulacin de Escenarios, se utiliza una tabla de doble entrada donde
en la primera columna se coloca la actividad a tomar en cuenta, la cual ha sido
identificada previamente; a esta columna se asocian las filas que sean
necesarias colocando los componentes trascendentales de la mencionada
actividad y que generen el riesgo ambiental.
42
Estimacin de la Probabilidad
Segn la Gua del MINAM, la organizacin debe asignar a cada uno de los
escenarios una probabilidad de ocurrencia en funcin a los criterios mostrados
en la siguiente tabla:
Tabla N 2.3. Tabla para formulacin de escenarios
ESCENARIO ESCENARIO
ELEMENTO CAUSA CONSECUENCIA
IDENTIFICADO RIESGO
VALOR PROBABILIDAD
5 Muy probable Menos de Una vez al mes
4 Altamente probable Entre una vez al mes y una vez al ao
3 Probable Entre una vez al ao y una veZ cada 1O aos
2 Posible Entre una vez cada 1O aos y una vez cada 50 aos
1 Improbable Mayor a una vez cada 50 .aos
Dnde:
Cantidad: cantidad de sustancia emitida al entorno
Peligrosidad: se evala en funcin de la peligrosidad intrnseca de la
sustancia (toxicidad, posibilidad de acumulacin, etc.).
Extensin: se refiere al espacio de influencia del impacto del entorno
Calidad del medio: se considera el impacto y su posible reversibilidad
Poblacin afectada: nmero estimado de personas afectadas
Patrimonio y capital productivo: se r~fiere a la valoracin del patrimonio
econmico y social (patrimonio histrico, infraestructura, actividad agraria,
instalaciones industriales, espacios naturales protegidos, son las residenciales
y de servicios).
PATRIMONIO Y
VALOR CANTIDAD PELIGROSIDAD EXTENSIN CAPITAL
PRODUCTIVO
Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Perdida 100 % medio
4
receptor
BIBLIOTECA DE BIOMEDICAS
44
GRAVEDAD ENTORNO
1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
Tabla No 3.1.
Datos Meteorolgicos de la Estacin MAP La Joya
Variable Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die
Presin 2012 873.5 872.7 872.1 873.4 873.1 873.4 873.3 873.8 873.6 873.3 873.3 872.8
Atmosfrica
media mensual 2013 872.6 873.0 873.2 873.7 874.5
(mb)
Temperatura 2012 20.5 21.0 21.4 19.5 18.4 17.4 16.5 16.5 18.6 18.5 19.0 20.5
media mensual
(OC) 2013 21.0 21.1 21.3 19.2 17.8
Temperatura 2012 28.0 27.8 28.9 27.0 27.6 27.2 26.5 26.2 27.9 28.0 28.5 28.0
mxima media
mensual (0 G) 2013 28.3 27.7 28.8 27.9 26.2
Temperatura 2012 12.4 14.2 13.6 11.9 9.1 8.6 7.3 6.6 8.6 8.9 9.3 12.5
mnima media
mensual (0 C) 2013 13.5 14.9 13.6 10.5 10.1
Humedad 2012 67 69 70 73 57 58 54 57 54 54 51 53
Relativa media
mensual(%) 2013 77 79 75 57 60
Precipitacin 2012 0.0 1.0 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6
Total Mensual
(mm) 2013 0.0 0.6 1.2 0.0 0.0
Direccin y 2012 S-3.1 S-2.9 S-2.8 S-2.5 S-2.3 S-2.7 S-2.5 S-2.6 S-2.5 S-2.5 S-3.0 S-3.0
Velocidad de
Viento media 2013 S-3.0 S-3.0 S-2.9 S-4.0
Mensual (mis.)
Fuente: SENAMHI
..<::1
: B72.5
872.
B71.5 -----.. --------
871 - ----- . - -- -- --- .._________________ .. _..._, _______________ _
870.5
Ene. Fe!J. Mar. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Di::
Meses
Figura No 3.3. Valores de Presin Atmosfrica Media Para los Aos 2012 y 2013
(Estacin de La Joya)
52
35 ---------~------- -- ----------------~--------------
u
o
00 --- __.:;;;:.;-""'~-- ------------------------- ---- ---- -- ... ---- --------- - - --- ----
: :
.50
~~ ~~=~~--==~ -=--=-~=--==
p
Ene. Feb. Mar. Abr May Jun Ju! Ago Sep Oct Nov Die
-2U12 =2013
Figura W 3.5. Valores de Humedad Relativa Para los Aos 2012 y 2013 (Estacin La
Joya)
En la figura No 3.5 se observan los valores de humedad relativa para los aos
2012 y 2013, reportndose una humedad relativa promedio de 59.7 %.
53
4.5 --------------------- --- --------- -------- ------- ----- -- --- --- - --------
4
3.5
3
:::
2..5
:=:: 2
1.5
- 2.{)12. = 2013
Figura N 3.6. Valores de Precipitacin Total para los aos 2012 y 2013 (Estacin La
Joya)
En la Figura No 3.6 se observan los valores de precipitacin total para los aos
2012 y 2013 solo hasta el mes de mayo; el promedio de precipitacin total para
el ao 2012 es del 0.55 mm.
La velocidad del viento promedio anual corresponde a 3, m/s; siendo la
direccin predominante sur.
54
Tabla Na 3.2
Cantidad Sitios de Muestreos Sugeridos para Anlisis de PM 10 o PM 2,5
PARAMETRO: PM 10 o PM 2,5
POBLACIN URBANA
NUMERO DE SITIOS DE
(MILLONES)
MUESTREO
~------7
M~e-no_s_d7e-1~------+--------2
"1 -4 5
4-8 8
Ms de 8 10
Fuente: Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire de DIGESA
Tabla No 3.3
Ubicacin de los Puntos de Muestreos para Anlisis de PM 1o o PM 2,5
COORDENADAS
PUNTO DE MUESTREO
UTM
8173 771 N,
CA- 01 BARLOVENTO
197 408 E
8 173 434 N,
CA- 02 SOTAVENTO
198 045 E
Fuente: Elaboracin Propia
Tabla N 3.4.
Resultados del Anlisis de PM 10 o PM 2,5 en los Puntos de Muestreo
PUNTO DE PM 10 PM 2.5
MUESTREO .g/m3 .g/m3
ECA PM 2.5.
50
DS-003-2008-MINAM
140 ----------------------- - - - - - - - - - - - - - - - 1
120 --------------------------------------------------------1
60
40
20
so -------------------------------------------------------- -------~-~
40 ----------------- - - - - ----------
m
.._ 30
tul
:::
20
10
o
1
, CA-01 CA-02 ECA (PM 10) 1
'------------------------ -----------------------------------------------------1
Figura W 3.9. Valores de PM 2.5 Encontrados en los Puntos de Muestreo, comparados
con el ECA Correspondiente
Tabla N 3.5.
Resultados del Anlisis de SO 2, N02 y CO en los Puntos de Muestreo
PUNTO DE MUESTREO
so2 N02 ca
.~gJm3 .~gJm3 .~gJm3
Periodo de monitoreo
El tiempo de medicin debe cubrir las variaciones significativas de la fuente
generadora. Este tiempo debe cubrir mnimo tres variaciones; en el caso que
no se lleguen a cubrir lo sealado, los intervalos a elegir deben ser
representativos considerando que en este intervalo se pueda medir un ciclo
productivo representativo. Es decir, el perodo de medicin debe coincidir con
el periodo de generacin del ruido representativo.
Para el caso de monitoreos de reas donde se ubicar el futuro proyecto (es
decir en la etapa de Lnea Base), la medicin deber hacerse dentro del horario
en que se realizarn las labores de construccin y operacin, y adems
tomando en cuenta el horario de mayor intensidad de ruido en el entorno.
Tabla W 3.7
Resultado Promedio de Monitoreo de Ruido en decibeles
PROMEDIO
PUNTO DE MUETREO LAeqt
RU-01 76.03
RU-02 81.3
RU-03 85
Tabla N 3.8
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido
Fuente: DS 085-2003-PCM
Tabla N 3.9
Resultados de Monitoreo de Agua
ECA
PARMETRO VALOR (DS-002-2008-
MINAM.) tipo.lll
CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS
Amoniaco mg/1 0.75 3.7
. Demanda Bioqumica de Oxigeno mg/1 2040 10
Conductividad (uScm-1) 745 1600
Cianuro Total mg/1' < 0.01 1500
Sulfatos mg/1 11.92 30
Cd (Tot) mg/1 < 0.002 0.01
Pb (Tot) mg/1 0.051 0.05
Hg (Tot) mg/1 0.008 0.002
CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICA
Coliformes totales NMP/1 OOml 1500 50000
E.Coli NMP/1 OOml 140 Ausencia
Coliformes Termo tolerables NMP/1 OOml 210 20000
Fuente: Elaboracin Propia
Geologa Local
El rea del proyecto corresponde especficamente a una terraza desrtica,
donde se encuentran depsitos aluviales y coluviales que ha tenido
intervencin antropognita, en el sentido, de que ha sido modificada para
intentar desarrollar actividad agrcola. En el mapa geolgico del Per la zona se
encuentra codificada como Q- e lo cual significa: Depsitos coluviales y
aluviales, con morrenas y fluvioglaciales
Geomorfologa Externa
La zona del proyecto corresponde a una planicie con pendiente muy baja
menor al2 %, constituido fundamentalmente por una terraza de depsito aluvial
que evidencia una baja permeabilidad.
Inundacin
e Clima
(r) Necesidad de riego
(a) Antropognico (andeneras)
(t) Pastos temporales
De acuerdo a esta clasificacin propuesta el suelo del rea del proyecto se
encuentra catalogado como un suelo A, el cual corresponde a un suelo tierra
apta para cultivo en limpio.
La codificacin total del suelo del rea del proyecto corresponde a A2-s (r), lo
cual significa: A tierra apta para cultivo en limpio, 2 calidad agrologica media, s
el factor lim itante es el suelo, ( r ) existe necesidad de riego.
Del informe N 047-JL-AREQUIPA que estudia 3 calicatas de 1.20 metros, se
puede concluir lo siguiente:
Los suelos predominantes en la zona son de clasificacin SM-SP, es
decir se trata de una arena mal gradada con un 14% de finos no
plsticos. La clasificacin AASHTO lo define como un suelo A-2-4 (0), un
buen suelo granular.
No hay presencia de nivel fretico ni humedad en la zona.
Los materiales encontrados no tienen sulfatos, carbonatos, caliche u
otras sales solubles.
latitudinal altitudinal
regions belts
polar alvar
1.s e
subpolar alpine
~
3'C
subalpine n>!
3!
'tli
6"e n>!
montan e ~~
..,,
Ci
12 e <Di
!
24 e
Figura W 3.12. Ubicacin de Zona de estudio en Mapa Ecolgico del Per (ONERN)
Tabla N 3.1 O
Ubicacin Sistemtica de las Especies de Flora Silvestre encontrada en la Zona del Proyecto
> >
Tabla N 3.11
Estimacin del tamao mnimo de la unidad muestra! de la flora arbustiva y herbcea
:FORMACIONES TAMANO MINIMO DE LA
DENSIDAD/~ORTE
VEGETALES UNIDAD MUESTRAL (m 2)
Denso 100
Matorrales/Suculentas
Ralo 400
Erguido 4
Herbazales
Amohadillado 1
,,
' de Evaluac1on de Flora Silvestre del MINAN (2010)
Fuente: Gu1a
70
Transecto
El mtodo del transecto denominado tambin "transaccin al paso", constituye
un mtodo muy usado para inventariar y evaluar herbazales, en especial para
pastizales, debido sus ventajas frente al mtodo de parcelas con dimensiones
fijas, principalmente porque es rpido y permite capturar mayor variabilidad en
el terreno y por ende la dispersin de las especie, por lo que permite un grari
desplazamiento dentro de la unidad de vegetacin a evaluar; adems, facilita la
toma de datos complementarios como grado de erosin del suelo, topografa,
etc. Cada punto de observacin o registro lo define un anillo cansador de 2.5
cm de dimetro, sujetadd por una varilla de bronce que mide entre 50 a 60 cm
de largo (Flores, 2005).
Abundancia/Cobertura
La abundancia de las especies en cada unidad muestra! se estima en trminos
de cobertura, dada a la complejidad de la distribucin de su poblacin, por lo
que resulta muchas veces difcil su registro en forma individual (a veces son
plantas muy pequeas, entrelazadas unas con otras).
Se ha establecido una escala de calificacin para la abundancia de cada
especie, la cual est basada en rangos de cobertura(%), tal como se menciona
a continuacin: "Abundante", cuando la presencia de la especie dentro de la
asociacin representa ms del 20% de cobertura; "comn", cuando su
presencia flucta entre 1O y 20% de la cobertura; "frecuente", si se presenta
entre 1 y 10% de la cobertura; "ocasional", si su presencia varia de 0.1 a 1; y
"raro", si la especie no se present durante el muestreo por lo tanto no se
cuantifico, pero est presente dentro de la asociacin.
71
Tabla W 3.12
Categoras de abundancia basada en la presencia
Cobertura (%) Calificacin
> 20 Abundante
10-20 Comn
1- to Frecuente
o Raro
Tabla No 3.13
Abundancia Relativa De Las Especies De Flora Silvestre Encontradas En El rea Del
Proyecto
ABUNDANCIA .
..
ESPECIE ESTRATO
RELATIVA
Pennisetum candestinum Herbceo Abundante
Oxa/s sp. Herbceo Comn
Chenopodium petiolare Herbceo Comn
Rumex acetosel/a Herbceo Frecuente
Taraxacum officna/es Herbceo Frecuente
Baccharis salcifo/a Herbceo Raro
Tessaria integrfola Herbceo Raro
Brassca campestris Herbceo Comn
Lepidium chichcara Herbceo Comn
.. Prop1a
. Fuente. Elaborac1on
3.3.3. Fauna
Para la evaluacin de fauna se procedi a hacer un recorrido por toda la zona
del proyecto incluyendo las reas de influencia directas e indirectas para tomar
conocimiento de la presencia de las especies en la zona, y a partir de esta
informacin se procedi a desarrollar la metodologa de trabajo para cada
grupo identificado.
Avifauna
Las aves constituyen un grupo muy diverso, conforman un taxn de ecologa,
comportamiento, biogeografa y taxonoma mltiples, estn relativamente bien
estudiadas, y son tiles en propsitos de evaluacin y monitoreo (Furness et
al., 1993). Son buenos indicadores biolgicos, monitorearlas continuamente
nos pueden ayudar a detectar cambios en sus poblaciones las que se deberan
a cambios en su medio (Gonzlez, 2000). Aportan informacin sobre el estado
de los ecosistemas, donde tienen especial relevancia las funciones vitales
como la polinizacin y dispersin de semillas. Estas caractersticas ecolgicas
son de gran importancia para el mantenimiento de la diversidad gentica en las
comunidades de plantas ya que garantiza la reproduccin sexual de muchas de
ellas, al igual que los procesos de colonizacin de nuevos espacios ayudando
al crecimiento de la comuhidad vegetal y la restauraCin de los hbitats.
Mtodo de evaluacin
La evaluacin de la avifauna se realiz en las reas evaluadas que se
encuentran dentro del rea de influencia del proyecto, la metodologa utilizada
fue el conteo por transectos (Ralph et al, 1981 ).
La lista de especies de aves sigue el orden taxonmico y nomenclatura
cientfica de la lista de aves del Per preparada por Manuel Plenge (versin
2008) basada en el South American Checklist Comit (SACC).
73
Tabla N 3.14
Estado de conservacin
De las especies de aves encontradas en la zona de estudio, ninguna se
encuentra dentro de alguna categora de proteccin.
Reptiles
Los reptiles pertenecen al grupo de vertebrados denominados poiquilotermos,
su temperatura corporal depende de la del medio en que habitan. Esta
caracterstica los hace ms sensibles a los cambios ambientales,
considerndose importantes indicadores del buen estado y niveles de
alteracin de un ecosistema.
74
Mtodo de evaluacin
Las tcnicas de muestreo utilizadas fueron: Transectos para Inspeccin por
Encuentro Visual (VES), y colecta libre. Estas tcnicas fueron tomadas de
Heyer et al. (1994), por encontrarse estandarizadas, adaptarse a las
caractersticas de cualquier rea y ser flexibles (Lips et al, 2001 ).
Transectos para Inspeccin por Encuentro Visual. La tcnica VES (Visual
Encounter Survey) es la ms utilizada en este tipo de evaluaciones. La
metodologa consiste en realizar caminatas lentamente a lo largo de un
transecto buscando cuidadosamente los especmenes. Se registran los datos
del hbitat y de los especmenes capturados. Esta tcnica se usa para medir
composicin de especies, abundancia relativa, asociacin de hbitats y
actividad. Permite muestrear en diferentes estratos y puede registrar individuos
que no estn en temporada de apareamiento o de vocalizacin.
Tabla N 3.15
Especies de Reptiles Encontradas en el rea del Proyecto
Estado de conservacin
De las especies de reptiles encontradas en la zona de estudio, ninguna se
encuentra dentro de alguna categora de proteccin.
75
Mamferos
La regin de la costa peruana es caracterizada por su aridez lo que ha llevado
a que los organismos qu la habitan estn adaptados a condiciones extremas.
Existe escasa informacin disponible sobre la diversidad de mamferos,
distribucin, poblaciones de las especies en la regin costera, ecologa y el
estado de conservacin de la mayora de las especies, temiendo en cuenta el
rol que cumplen los mamferos en el mantenimiento de los ecosistemas, como
la dispersin de semillas, polinizacin, control de poblaciones y alimentos para
carnvoros, interviniendo de esta manera en la estructura, composicin y
dinmica de los ecosistemas.
Mtodo de evaluacin
Para la evaluacin de mamferos se utiliz la tcnica del transecto en lnea (1 00
m2 . de rea), consiste en realizar caminatas lentas observando los diferentes
estratos vegetales con el fin de registrar la mayor cantidad de especies. Con
esta tcnica se obtienen registros directos (avistamiento) e indirectos (huellas,
heces, madrigueras y comederos), permitiendo obtener la mayor informacin
posible en un corto periodo.
Tabla N 3.16
Especies de Mamferos Encontradas en el rea del Proyecto
Estado de conservacin
De las especies de mamferos encontradas en la zona de estudio, ninguna se
encuentra dentro de alguna categora de proteccin.
SEXO NO %
Hombres
Mujems
49%
La pirmide poblacional del distrito de La Joya, presenta una base ancha que
corresponde a personas cuyas edades se encuentran entre O a 19 aos lo que
representa el 42,89%, consecuentemente lo predominante es que existe una
poblacin joven, asimismo el 32,22% de los habitantes tienen edades entre los
5 a 19 aos que corresponde a nios y jvenes en edad estudiantil,
fundamentalmente para los niveles de inicial, primaria y secundaria; La
pirmide tambin nos muestra una importante presencia de poblacin en edad
de trabajar y especialmente en la etapa ms productiva, pues se aprecia que la
poblacin cuyas edades van de 20 a 49 aos de edad est constituida por el
43,78%.
Importante destacar que la poblacin cuya edad se encuentra entre los 50 a 69
aos de edad est representada por el 9,95%; y el segmento comprendido
entre los 70 a 99 aos de edad es del orden del 3,4%. De lo que se deduce que
la esperanza de vida se encuentra entre los 65 a 70 aos de edad.
Una pirmide de poblacin con caractersticas predominantemente de jvenes
y personas en plena actividad requiere consecuentemente una poltica de
atencin a esos sectores, en esa orientacin los aspectos vinculados a
educacin, recreacin y deportes, actividades culturales necesitan de una
intervencin ms sostenida por parte de la administracin municipal y de las
entidades del Estado.
78
De 90 a 9.1 aos
De 8~ a 89 aos
De 80 a 8"- ai'ios
UBICACION POBLACION %
Rural
31%
69%
Actividades Econmicas
Tabla No 3.19
Actividades Econmicas a las que se dedica la Poblacin del Distrito de La Joya
ACTIVIDAD NUMERO %
Agricultura, Ganadera 6396 66
Pesca 6 o
Explotacin de m in as y canteras 75 1
Industrias manufactureras 177 2
Suministro electricidad, gas y agua 19 o
Construccin 255 3
Venta y Mantenimiento de Repuesto de Vehculos 116 1
Comercio por mayor 75 1
Comercio por menor 779 8
Hoteles y restaurantes 289 3
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 385 4
lntermediacin financiera 7 o
Actividad inmobiliaria empresas y alquileres 133 1
Administracin Publica 288 3
Educacin 171 2
81
Educacin
El servicio educativo en el distrito de La Joya, se encuentra bajo
responsabilidad de la Unidad de Gestin Educativa Local La Joya (UGEL-La
Joya), dependencia del Ministerio de Educacin, en los niveles de inicial,
primaria y secundaria. Los niveles tcnico superiores y CEPROS son
directamente administrados por la Direccin Regional de Educacin de
Arequipa.
De un total de 91 Instituciones Educativas ubicadas en el mbito del distrito de
La Joya, se observa que 26 corresponden al nivel inicial de los cuales 15 son
de carcter estatal y 1O de carcter privado, lo cual es un indicador de una
tendencia o preferencia p'or la educacin privada en este nivel; por otro lado en
el nivel primario se obse!Va que de un total de 31 instituciones que brindan este
servicio 19 son de carcter estatal 1O son de carcter privado, lo que nos
82
Salud
Los servicios de salud n el distrito de La Joya estn vinculados al Ministerio
de Salud (MINSA). En la actualidad se cuenta con 1 centro de salud de nivel 111,
ubicado en el Pueblo Tradicional de La Joya y 8 Puestos de Salud de nivel 11
ubicados en la Irrigacin de San Isidro en el Primer Asentamiento; P.J. Benito
Lazo, P.J. Cerrito Buena Vista, P.J. Los Mdanos, P. J. San Luis, San Camilo
Asentamiento 5, 6, 7 y San Jos, atendidas por personal' del Ministerio de
Salud a cargo de la Gerencia Regional de Salud y una Posta de ESSALUD,
ubicada en el Pueblo Tradicional de La Joya. Las actividades del personal
83
Tabla ND 3.20
Actividades Consideradas en el Proyecto
Tabla N 3.21
Categoras Ambientales y Componentes Considerados en el Proyecto
Niveles de polvo
AIRE Niveles de otros contaminantes
F[SICA Niveles de ruido
AGUA Calidad de Agua
SUELO Calidad de Suelo
Cobertura
FLORA
BIOLGICA Biodiversidad
FAUNA Biodiversidad
Calidad de Vida
SOCIO CULTURAL POBLACIN
Empleo
Tabla N 3.22
Lista de Chequeo (Check list) para la identificacin de Impactos Ambientales
o o(Jl e
e (Jl (Jl
ro
g (Jl
Q)
e Q) (Jl
m (Jl E (Jl
O
o Ol
Q) (Jl
(Jl
~ Q)
o ~ ()
~ .Ql 'O
c. ()
-:::J
1-- o ~ m e :::J :: o Qi 2
SUB COMPONENTE Qj c. m o "O
m o m 15 c. s w Qi
CATEROGIA COMPONENTE
(Jl
s e x c. eQ) 2
() o- e
"O
AMBIENTAL
"O
-
..'!1
:~
o-
w : ~ E
o ~
w ~
Q) ~
Q)
~Q)
Q)
Q)
o
o e
o
AMBIENTAL AMBIENTAL Q)'
() Q). ~ (Jl o Q)
(Jl "O
1i
"O
'Q) Q) .E.
Q)
.E "O Q)
>. (Jl Q) e
(Jl
~ Q)
0.. e
o
Q)
"O o
Q)
e e
o -o E ar "O
m
m
e .o 2e
(Jl
m o e "O o o o Q) eo Q)
ar e
o
o o .o m O
o
m
>
o
m ~ m
~ "O
e eo o
o o Q)
:::J ro c. m m c. E
' ~ o: w
e Q)
_J ro
c. c. Q)
Q)
m
()
(Jl
Q) E
'
e
e - () Q)
0::: o (Jl o
o
e
Q)
0:::
Q)
0:::
0::: E
<( o
Q)
e
Niveles de polvo X X X X X X X X X
Niveles de otros
AIRE X X X X X X
contaminantes
FSICA
Niveles de ruido X X X X X X X X X X X X X
AGUA Calidad de Agua X X X
SUELO Calidad de Suelo X X X X X X X X X X
Cobertura X
FLORA
BIOLGICA Biodiversidad X
FAUNA Biodiversidad X
SOCIO Empleo
X X X X X X X
CULTURAL
- --------- - - ------ - -- - - - -- -- -- - - - - -
Tabla No 3.23
Impactos Ambientales Identificados en la Fase de Construccin del Proyecto
Tabla N 3.24
Impactos Ambientales Identificados en la Fase de Operacin del Proyecto
Tabla N 3.25
Impactos Ambientales Identificados en la Fase de Cierre del Proyecto
A "<
o<z .... ~ ~
......
....:
A
......
....:
...... ....:
-"'
...... ~
~ <
~A
~
~ ....
FASE IMPACTOS IDENTIFICADOS CALIFICACION
!:2 o
o
~
~ ~ ~
:;.
~u
....
-
~ :;.
~
>
f:J <
Aumento en los niveles de polvo por recepcin de componentes 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Aumento en los niveles de polvo por lavado y arenado 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Aumento en los niveles de polvo por almacn de material peligroso 1 - -
-1
- -
2 2 2 -6 Leve Negativo
---
Aumento eri niveles de otros contaminantes por recepcin de componentes 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Aumento en niveles de otros contaminantes por lavado y arenado 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Aumento en niveles de otros contaminantes por reparaciones estructurales 2 -1 2 2 2 -12 Negativo
Aumento en niveles de otros contaminantes por reparaciones mecnicas 2 -1 2 2 2 -12 Negativo
Aumento en niveles de otros contaminantes por reparaciones de motores 2 -1 2 2 2 -12 Negativo
Aumento en niveles de ruido por recepcin de componentes 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Aumento en niveles de ruido por lavado v arenado 2 -1 2 2 2 -12 Negativo
OPERACION Aumento en niveles de ruido por reparaciones estructurales 2 -1 2 2 2 "12 Negativo
Aumento en niveles de ruido por reparaciones mecnicas 2 -1 2 2 2 -12 Negativo
Aumento en niveles de ruido por reparaciones de motores 2 -1 2 2 2 -12 Neoativo
Aumento en los niveles de ruido por almacn de material peligroso 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Prdida de calidad de a,oua por lavado v arenado 1 -2 2 2 2 -12 Negativo
Prdida de calidad de suelo por residuos slidos en recepcin de componentes 2 -2 2 2 2 -24 Negativo Moderado
Prdida de calidad de suelo por residuos slidos en lavado y arenado 2 -2 2 2 2 -24 Negativo Moderado
Prdida de calidad de suelo por residuos slidos en reparaciones estructurales 2 -2 2 2 2 -24 Negativo Moderado
Prdida de calidad de suelo por residuos slidos en reparaciones mecnicas 2 -2 2 2 2 -24 Negativo Moderado
Prdida de calidad de suelo por residuos slidos en reparaciones de motores 2 -2 2 2 2 -24 Negativo Moderado
Mejora en la calidad de suelo por almacn de material peligroso 2 2 2 2 2 24 o~El_ea__ 0. lltl
:::
~
oz
<
~
~
......
......
g
~
..... 1:3
< z ~
~:::
:Q
FASE UMPACTOSIDENTDITCADOS ~
......
o CALIFICACION
~
e;
o ~ .....
~
~ ;.:
a ;.:
.... >
:a u
<
Aumento en los niveles de polvo por desmontaje de equipos 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Aumento en los niveles de polvo por desmontaje de construccin 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Aumento en los niveles de ruido por desmontaje de equipos 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Aumento en los niveles de ruido por desmontaje de construccin 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
CIERRE Prdida de calidad de suelo por residuos slidos en desmontaje de equipos 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Prdida de calidad de suelo por residuos slidos en desmontaje de construccin 1 -1 2 2 2 -6 Leve Negativo
Incremento de empleo en desmontaje de equipos 2 1 2 2 2 12 Positivo
Incremento de empleo en desmontaje de construccin 2 1 2 2 2 12 Positivo
Incremento de empleo en acondicionamiento del lugar 2 1 2 2 2 12 Positivo
Fuente: Elaboracin Propia
92
ESCENARIO ESCENARIO
ELEMENTO CAUSA CONSECUENCIA
IDENTIFICADO RIESGO
Incremento de Polvo Nivel de polvo Prdida de
Polvo en la fase de
construccin, daino a la capacidad de Dao a la salud
operacin y cierre salud intercambio
gaseoso a nivel
pulmonar
Incremento de Gases Nivel de gases Efecto adverso Dao a la salud
otros
contaminantes a la daino a la sobre el sistema
atmosfera en la
salud respiratorio
fases de operacin
Incremento de Ruido Nivel de Ruido Efecto de ruido Dao a salud
ruido en la fase de
construccin, daino a la sobre sistema
operacin y cierre
salud nervioso
Generacin de Residuos Acumulacin Aparicin de Contaminacin en
Residuos Slidos,
en la fase de Slidos de residuos agentes general
construccin, slidos patgenos y
operacin y cierre
otros
contaminantes
Fuente: Elaboracin Prop1a
93
ESCENARIO
ESCENARIO IDENTIFICADO ELEMENTO PROBABILIDAD
RIESGO
,, Incremento de Polvo en la fase Polvo Nivel de polvo
i,de construccin, operacin y
cierre daino a la 5
salud
Incremento de otros Gases Nivel de gases
contaminantes a la atmosfera en
la fases de operacin daino a la 4
salud
Incremento de ruido en la fase Ruido Nivel de Ruido
de construccin, operacin y
cierre \,
daino a la 5
salud
Generacin de Residuos Slidos, Residuos Acumulacin de
en la fase de construccin, 4
operacin y cierre Slidos residuos slidos
..
Fuente: Elaborac1on Prop1a
;::..
"C .e
~ ~
"C cv e .2 "C O
cv :2 O
e cv . cv :;
No "C (/) ; o "C
cv ;
~l
Escenario de desgo .....
:,:::;
e eC1) C1)
.....::1 .....o
e
cv .2' .....)( E
e::
..... ~ e:
(.) a; w cv (!) ::1
c..
c.. c..
A1 Nivel de polvo daino a la salud 2 2 2 1 9 2
A2 Nivel de gases daino a la salud 1 2 1 1 7 1
A3 Nivel de Ruido daino a la salud 2 2 2 1 9 2
A4 Acumulacin de residuos slidos 2 2 1 2 9 2
Fuente: "
Elaborac1on Prop1a
~o
2
3
4
:z:::
~ 5
Entorno Humano
GRAVEDAD ENTORNO
95
i Riesgo medio: 11 a 15
Riesgo moderado: 6 a 10
.._____ _ _ ___, Riesgo bajo: 1 a 5
Fuente: Elaboracin Propia
Clasificacin de Residuos
El conocimiento de los tipos de residuo a generarse, origen, as como la
peligrosidad y magnitud de los mismos, es de gran importancia en la
elaboracin del plan de manejo de residuos. En la siguiente tabla se muestra
las fuentes de residuos estimados a generarse durante el proyecto:
Tabla N 3.35
Residuos Slidos que se Espera se Produzcan en el Proyecto
FUENTE. RESIDUOS
Del Proceso Residuos de la construccin e instalacin, residuos
generados por mantenimiento de instalaciones.
Del Personal Papel, cartn, plstico, madera, residuos de comida, vidrios,
metales
Residuos Peligrosos
Los residuos peligrosos son definidos como aquellos residuos o combinaciones
de residuos que constituyen un peligro sustancial actual o potencial para los
seres humanos u otros organismos vivos. Al no ser degradables, pueden
acumularse biolgicamente, ser letales o causar efectos perjudiciales
acumulativos.
Las caractersticas utilizadas para definir su peligrosidad, estn relacionadas
con la salud. Los residuos orgnicos putrescibles tiene la potencial peligrosidad
de la patogenicidad ya que pueden permitir el desarrollo de agentes
productores de enfermedades.
Suelos contaminados: son aquellos suelos que han sufrido contaminacin con
agentes como hidrocarburos, solventes y otros productos qumicos.
Trapos, waypes contaminados: durante el desarrollo de algunas actividades se
pueden generar residuos de trapos, waypes y otros materiales similares
impregnados con aceites o solventes, los cules son considerados residuos
peligrosos.
Tambin se generan residuos por envases plsticos o metlicos provenientes
de aceites, solventes y otros productos.
Residuos No Peligrosos
Estn conformados por residuos que no constituyen un peligro potencial para
la salud y/o seguridad' de los seres humanos u otros organismos vivos, pero
que necesitan un adecuado manejo para su disposicin final.
100
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
Per.
12. MINISTERIO DE SALUD -MINSA 2001 Evaluacin de Riesgo Ambientai-
Piaguicidas en la Actividad Agrcola. Documento Tcnico Per/Minsa/OGE -
___ j
106