Tesis Producción de Caraota
Tesis Producción de Caraota
Tesis Producción de Caraota
III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA ARGIMIRO GABALDÓN
AUTORES:
GARCÍA LISBET C.I.: 13.519.963
TORRES ENDER C.I.: 6.257.441
TUTOR (A):
ALEXIS GARCIA
IV
INDICE Pág.
Resumen V
Introducción 6
FASE I
DIAGNOSTICO
Ubicación geográfica 8
Linderos 9
Indicadores socioculturales y educativos 9
Indicadores socio-asistenciales 9
Indicadores socio-políticos 9
Indicadores socioculturales 9
Croquis 13
FASE II
Árbol del problema 14
Planteamiento del problema 15
Objetivo general 16
Objetivos específicos 17
Justificación del proyecto 18
Metas del proyecto 20
Bases teóricas 21
Fundamentos metodológicos 40
Bases legales 41
Vinculación con el Plan de la Patria 41
FASE III
Matriz FODA 44
Plan de acción 46
Presupuesto y evaluación financiera 49
FASE IV
Conclusiones y recomendaciones 50
Anexos 52
Referencias Bibliográficas 59
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA ARGIMIRO GABALDÓN
AUTORES:
GARCÍA LISBET
V
GOYO CARLOS
TORRES ENDER
VILLEGAS YAMILETH
TUTOR (A):
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
VI
poder popular que la custodian y producen a partir de sus sistemas participativos
de garantía de calidad, además reconoce a la semilla certificada de modo
diferenciado. Esta campaña cobra vital importancia para el fortalecimiento del
poder constituyente y el avance en la transformación del modelo agroalimentario
del país, más que nunca amenazado por las mafias importadoras y
especuladoras, y que en el caso de las semillas sigue secuestrando divisas a
través de la importación.
Así mismo, las semillas criollas son legales, y las leyes ahora reconocen
que campesinos y campesinas puedan plantar y producir sus semillas criollas,
hacer su financiamiento y posibilitar que más personas tengan acceso a ese
maravilloso material genético. Las semillas criollas forman parte de la vida de los
pueblos desde el descubrimiento de la agricultura, de forma colectiva, campesinas
y campesinos descubrieron técnicas y prácticas que fueron evolucionando, entre
ellas está el manejo de semillas criollas. En la historia de las semillas está también
la historia de la humanidad. A partir de la práctica de la agricultura y del
descubrimiento de las semillas, los pueblos y el mundo evolucionaron hasta lo que
hoy vivimos.
De igual manera las semillas criollas son las semillas cuidadas y mejoradas
bajo el dominio de las comunidades tradicionales. Son fruto de la evolución de la
naturaleza y del trabajo de diferentes pueblos. Existen en abundancia en la
naturaleza y con mucha sabiduría, los campesinos y campesinas, en diferentes
partes del mundo, resisten al paquete tecnológico de los agroquímicos
(fertilizantes químicos y agro-tóxicos) y a las semillas transgénicas. Esta sabiduría
y resistencia es una enseñanza grandiosa que debe ser preservada y seguida.
Es evidente que, las semillas son herencia dejada por los antepasados y
que se deben cuidar para las generaciones futuras. Es algo de gran valor para
todos y por eso deben ser protegidas para el usufructo de toda la humanidad,
constituyen la base de la producción agrícola y como tal son el principal elemento
de la alimentación a nivel mundial.
VII
Fase II: Árbol del problema, planteamiento del problema, objetivos de estudio,
justificación, bases teóricas y legales.
Fase III: Matriz FODA, plan de acción, presupuesto y evaluación financiera,
conclusiones y recomendaciones, anexos y referencias
FASE I
DIAGNÓSTICO
1.1Historia de la comunidad
VIII
El caserío Monte Carmelo fue fundado en el año 1850 por los
Señores Gumersindo García, Benjamín Yuste y la Señora Eleodora García,
los fundadores notaron la presencia en abundancia de un tubérculo
comestible llamado Guaje de allí nació el primer nombre del caserío “Guaja”
nombre que se conserva durante 65 años.
Existían una autoridad que era el jefe civil del caserío en esos
tiempos era Rufino García cuya función era arrestar quien cometía una falta
o un delito.
1.2-Localizacion Geográfica.
IX
comunidad antes mencionada en tiempos pasados era un bosque montañoso y
debido a la tala, la quema y explotación de la tierra, se han ido degradando.
1.5.1- La comunidad cuenta con una población total de 650 habitantes. Desde la
aparición de la ley de los consejos comunales se organiza y legaliza el consejo comunal
desde el mes de mayo del 2006 tomando como ámbito geográfico el casco central; a
raíz de la organización comunitaria se elabora un primer proyecto de rehabilitación del
acueducto.
XI
Entre los personajes destacados por su aporte en pro del desarrollo integral
comunitario de la zona, se pueden destacar los siguientes nombres:
XII
b) Uso actual de los suelos. Los suelos tienen un uso agrícola pecuario
1.10Aspectos agronómicos.
a) Practicas agronómicas.
XIII
1.11 Croquis del área cultivada
FASE II
2.1 Árbol del problema
XIV
2.1.1Jerarquización de las necesidades:
2.1.3Alternativa de solución
De acuerdo a la jerarquización de los problemas, con respecto a los
conocimientos y correspondencia del equipo de investigación, se puede
abordar la producción de semillas artesanales.
Entre los insumos agrícolas, la semilla, por ser la portadora del potencial genético
que determina la productividad del cultivo, es un elemento de gran importancia en la
producción. Por este motivo, constituye el insumo más importante para alcanzar altos
rendimientos de cualquier cultivo. Escoger la variedad, sembrar en la época apropiada y
el uso de semillas de calidad son los principales pilares de la producción agrícola.
XVI
semillas se ha visto enormemente afectada casi en la totalidad de los países, ya que,
no existe producción libre de semillas fértiles; y en muchos casos ni siquiera se cuentan
con semillas, esto es ocasionado por la creación de patentes y privatización de las
semillas. En Venezuela, los bancos de las semillas no cuentan con una producción de
semilla que cubra las necesidades de adquisición para su reproducción.
Específicamente en Quibor, en la Universidad Campesina de Venezuela Argimiro
Gabaldon, los estudiantes no tienen las condiciones espaciales y climatológicas para el
cultivo y reproducción de semillas, por eso el presente trabajo se desarrollará en la
comunidad de Monte Carmelo, donde se cuentan con los recursos humanos y
materiales para el mismo.
2.3Objetivos de estudio
2.3.1Objetivo general
XVII
Producir artesanalmente semillas de caraota (Phaseolus Vulgaris) para la
satisfacción de la demanda de proyectos en la comunidad de la UCVAG, en
la zona Monte Carmelo, Parroquia Pio Tamayo, Municipio Andres Eloy
Blanco, Estado Lara.
2.3.2Objetivos específicos
2.4 JUSTIFICACIÓN
XVIII
alimentos, y sin alimentos no hay vida, por eso hoy se declara una gran campaña
mundial en defensa de la agricultura sostenible y sustentable, que busca el equilibrio
entre consumo y regeneración de los recursos disponibles, elevar la producción de
semilla en el campo con el uso eficiente de estos, para así satisfacer las necesidades
agrícolas, alimenticias y ambientales de las generaciones futuras integrando las
diferentes prácticas agronómicas ancestrales y culturales, que permitan preservar estos
recursos.
XIX
desarrollo rural integral que trasciende la actividad productiva agrícola, cuyo
componente es la producción de alimento”. Es por ello, que la actividad agrícola esta
llamada a cumplir un importante papel en territorio Venezolano. Con esto se busca
afianzar la soberanía alimentaria que implica el dominio por parte del país y la
capacidad de producción de alimentos básicos que aporten una elevada proporción de
requerimientos de la población.
XX
En referencia a su aporte al aspecto práctico, sirve como iniciativa para otros
estudiantes, de poner en práctica la agricultura como medio de autoabastecimiento,
constituyendo una técnica integral que promueve la producción de alimentos, basada en
los saberes originarios y técnicas campesinas.
2.5METAS
XXI
2.6.1 Producción de semillas
2.6.2 La semilla
De acuerdo con Doria (2015) la semilla es la parte de la planta que se
emplea para ampliar o preservar una especie dada, ya sea con fines de consumo
o para su reproducción. La misma puede ser gámica, es decir parte de la flor
fecundada, o agámica, cualquier parte de la planta, que no sea la flor; la primera
se da por vía sexual y la segunda por vía asexual.
XXII
Certificada: es la que se multiplica a partir de la semilla básica y en
mayor volumen por productores comerciales de semillas;
Fiscalizada: producida para la comercialización directa en el
mercado por empresas de semillas.
XXIII
de maíz criollo que produce grano de color morado y otra que posee
grano de color blanco.
Cultivar: es la variedad que posee una identidad específica dentro
de la variedad (características botánicas, físicas y agronómicas).
Posee un nombre y son las llamadas variedades “modernas” (de las
empresas) y son comercializadas en las agropecuarias.
Variedades tradicionales criollas o locales: son las variedades de
plantas cultivadas que fueron adaptadas por los agricultores a partir
de varios ciclos de cultivo y selección, dentro de ambientes
agroecológicos y socioeconómicos específicos. Estas variedades son
contrastantes con las cultivares llamadas “modernas” que fueron
mejoradas y seleccionadas procurando ciertas características tales
como la alta producción, baja estatura, respuesta a los fertilizantes,
entre otras.
Se comprende como una variedad tradicional aquélla que está
siendo manejada en un mismo lugar o región por lo menos por tres
generaciones familiares (abuelo, padre e hijo) en la cual ya están
incorporados valores históricos y culturales y que ya forman parte de
las tradiciones locales (dentro de un proceso colectivo), o inclusive
por más de 15 años siendo cultivadas en el mismo lugar.
XXIV
ambientales del área de producción agrícola del agricultor y su
familia.
En cambio, una variedad transgénica nunca podrá ser
considerada criolla porque, de forma natural, nunca se podrá retirar
el gen transgénico de la variedad, pues eso sólo es posible en
laboratorio.
Para que una semilla sea de buena calidad debe presentar las siguientes
características:
XXV
Calidad fisiológica: semillas en fase normal de desarrollo biológico.
Poseen alto porcentaje de germinación y alto vigor. La calidad
fisiológica es clasificada a partir del poder germinativo y del vigor.
Poder germinativo: es el porcentaje de semillas germinadas sobre
el total de semillas viables de una muestra o de un lote.
Vigor: fuerza, capacidad de crecer rápidamente y resistir a los
ataques de plagas. Resistencia al estrés ambiental (lluvias, sequía) y
capacidad de mantener la viabilidad hasta el almacenamiento
(embrión vivo).Son factores condicionantes del vigor: la planta
madre, las condiciones climáticas, la madurez de la semilla, las
condiciones ambientales de almacenamiento, los daños mecánicos,
la densidad y tamaño de la semilla, la edad de la semilla, la genética,
el ataque de microorganismos e insectos, el manejo, la cosecha y
post cosecha.
Sanidad: en estado fisiológico adecuado y sin daños físicos, libres
de plagas y de señales de enfermedad.
Uniformidad: semillas de la misma forma y tamaño (homogéneo).
2.6.5 Germinación
Factores internos: la semilla debe estar viva (su embrión debe estar vivo),
la genética define su tiempo de vida, pero la interacción con el ambiente
determina el período de vida (viabilidad).
XXVI
Longevidad: período de vida útil de la semilla, incluyendo el período
de almacenamiento.
XXVII
2.6.7 La semilla campesina
Pues bien, estas semillas de vida se ven amenazadas por las políticas
sobre simientes de los países ricos, los acuerdos de libre comercio y la
agroindustria. Con el pretexto de, mejora la productividad de las simientes, la
agroindustria ha creado un sistema de semillas neoliberal que ha homogeneizado,
empobrecido y monopolizado las semillas, provocando la pérdida de tres cuartos
de la diversidad de estas y aniquilando una diversidad que los pueblos, gracias al
trabajo de las campesinas y los campesinos, habían tardado 10 000 años en
generar.
2.6.8 La agricultura
XXVIII
La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultura ‘cultivo’, ‘crianza’) es el
conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del
sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de
tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de
acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
XXIX
Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de
clasificación:
XXX
Según el método y objetivos:
XXXI
subterráneas.
Contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire.
Causar desequilibrios en la biota por el uso indiscriminado de pesticidas.
Erosión del terreno.
Agotamiento de minerales del suelo.
Salinización del suelo en zonas secas.
Competencia entre los agro-combustibles y la alimentación.
Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para
moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite realizar
grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de
freno y está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de
oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta
por carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.
XXXII
reducida, pero queda compensada por la escasa velocidad, lo que le da
una gran potencia. Aunque también puede emplearse en parcelas
relativamente grandes con un asiento para el conductor, su empleo ha
venido siendo sustituido parcialmente por los tractores más grandes,
esenciales en las labores de integración parcelaria, como la que se ha
llevado a cabo en Francia y en otros países, por lo que su uso ha venido
limitándose cada vez más para las labores hortícolas, en jardinería y de
ornamento en las parcelas minifundistas. Los implementos del motocultor
pueden variar desde las cosechadores, sembradoras, fumigadoras,
transporte y hasta toma de fuerza para bombas de riego y otros fines.
Seguirá siendo esencial en las parcelas en los terrenos bastante
desnivelados y fragmentados por el relieve.
Cosechadora: o segadora es una máquina agrícola de motor potente,
peine cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo
rastrillo que va delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.
XXXIII
Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o
porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas
por un armazón que pueden ser de madera y metal, los dientes y el
enganche que la une al tractor.
Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está
compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca,
tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por
donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida
hagan daño.
Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes;
está compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el
tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.
Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para
cargar y descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.
Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de
metal con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.
Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de
acero larga y afilada, unida a un mango de madera.
Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para
labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde
inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa
de metal.
Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos
extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la
tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de
filo y mango de madera o metal.
Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte
horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el
uso.
XXXIV
Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo
que termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños;
sirve para regar plantas.
XXXV
sus semillas frescas o secas.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Subtribu: Phaseolinae
Género: Phaseolus
Sección: Phaseolus
Especie: Phaseolus vulgaris
2.10.1Descripción
XXXVI
quilla, también centimétrica y con ápice espiral retorcido. Los estambres son
diadelfos (9 soldados y 1 libre) mientras que el ovario es pubescente con estilo
espiralmente torcido de 360º o más y con estigma oblicuo. Dicho gineceo deriva
en una legumbre lineal-oblonga de unos 10-15 por 1-1,5 cm, algo curvada e
hinchada, glabra, picuda y con cuatro a diez semillas oblongas arriñonadas de
muy diversos colores y tamaños, usualmente 1-2 por 0,5-1,5 cm.
Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los
suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia
orgánica. En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos
vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que
un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta
achaparrada y de color pajizo. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5,
aunque en suelo arenoso se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si el suelo
es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o
estiércol maduro. Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se
siembra en su parte superior. Si el suelo es muy ácido se agrega cal.
2.10.3Producción
XXXVII
por mujeres.
2.10.4Propiedades
Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una
fuente excelente de minerales. También cabe destacar la elevada cantidad de
folatos que aporta y el contenido equilibrado en demás vitaminas del grupo B
exceptuando la B12.
Cantidad Propiedad
0.12 g Monoinsaturadas
0.06 g poliinsaturadas
0.18 g Proteínas
19.2 g Agua
7.9 g Retinol vitamina A)
1.0 g (0%) Tiamina vitamina B1
2.10.5 Sinonimia
Los siguientes son los sinónimos más comunes, descritos por diversos
autores:
XXXVIII
Phaseolus aborigineus variedad hondurensis.
Phaseolus communis.
Phaseolus compessus.
Phaseolus esculentus.
Phaseolus nanus.
Variedades
Gastronomía
blanca).
XXXIX
2.11 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
XL
método de investigación cualitativa que pretende no solo conocer las necesidades
sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad
con base en las necesidades sociales”
Por su parte Kurt Lewin (1946), reconoce 3 etapas del cambio social: 1-
Descongelamiento, 2-Movimiento y 3- Recongelamiento; y las desarrolla de la
siguiente manera:
1. Insatisfacción con el actual estado de las cosas.
2. Identificación de un área problemática.
3. Identificación de un problema especifico a ser resuelto mediante una
acción
4. Formulación de varias hipótesis
5. Selección de hipótesis.
6. Ejecución de la acción para comprobar hipótesis.
7. Evaluación de los efectos de acción.
8. Generalizaciones.
XLI
Artículo 305: el cual sostiene: “ El Estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor..”
Artículo 1
XLII
agroalimentaria a la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y
agroalimentario de la presente de las futuras generaciones.”
XLIII
FASE III
3.1MATRIZ FODA
XLIV
DEBILIDADES AMENAZAS
-Uso de agro tóxicos. -Uso de agua potable para regar.
-Semillero Socialista inactivo. -Alto índice de tala y quema.
-Falta de agua para sistema de riego. -Disminución de obreros en la agricultura.
-Vialidad agrícola.
-Transporte.
-Falta de mercado y centro de acopio
XLV
-Universidad pública y de fácil acceso. -Sede prestada por el INIA
-Interés de los estudiantes en formarse. -Espacio ubicado cerca de vía principal
-Estudiantes participativos y responsables. -Formarse como profesional titulado
-Profesores empáticos con las -Acceso a las herramientas y espacios del
necesidades del estudiantado. INIA
-Valoración del conocimiento por -Profesores que trabajan en el INIA
experiencia de los estudiantes -Preparación integral
-Aprovechamiento de los saberes -Posibilidades de ingreso al área laboral.
populares y de los Maestros Pueblo.
-Comedor
DEBILIDADES AMENAZAS
-Falta de asesoría técnica oportuna. -Falta de transporte
-Falta de orientación por parte de los -Poder adquisitivo de los estudiantes.
profesores. -Carencia de casa agrícola biológica.
-Seguimiento al proyecto. -Deserción de estudiantes.
-No se cuenta con terreno para la -Falta de permanencia de los profesores.
producción agrícola. -Falta de seguimiento y asesoramiento en
-Carencia de herramientas tecnológicas de proyectos de investigación.
comunicación.
-Necesidad de material bibliográfico para
investigación y consultas
-Espacio acorde para el resguardo de
semillas.
3.2PLAN DE ACCION
XLVI
Presentar los 06-05-2019 Reunión - Se les planteó el
estudiantes comunitaria proyecto a desarrollar
-Comunidad
de la UCVAG
la propuesta
de trabajo
XLVII
Monitorear la 15-06-2019 . Observación -Grupo de - Se observaron maleza
siembra directa estudio y plaga en poca
cantidad
XLVIII
malezas estudio manual
XLIX
26 Jornales 20000 520000
FASE IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
L
Incentivar a los estudiantes a la producción de semillas para la siembra y de
alimentos para la auto-sustentabilidad.
Hacer una recuperación colectiva y contextualizada de producción de
semillas.
Generar intercambios de experiencias y productos agrícolas.
ANEXOS
LI
Preparación del terreno
Selección de semillas
LII
Prueba de germinación
LIII
Monitoreo de la siembra verificar presencia de insectos
LIV
Desmalezamiento
LV
Monitoreo: vainas
Cosecha de caraotas
LVI
Trillado de las caraotas
Limpieza de caraotas
LVII
Selección de semillas de caraota
Preservación de semillas
LVIII
Donación de 6 kilogramos de caraotas al comedor de la UCVAG
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS
Arias. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología
https://tv.viacampesina.org › Semilla-campesina-Vs-Semilla
LIX