Tesis Producción de Caraota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA ARGIMIRO GABALDÓN

PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SEMILLA DE CARAOTA (PHASEOLUS


VULGARIS) PARA LA SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA DE PROYECTOS EN
LA COMUNIDAD DE LA UCVAG, EN LA ZONA DE MONTE CARMELO,
PARROQUIA PIO TAMAYO, MUNICIPIO ANDRES ELOY BLANCO, ESTADO
LARA.

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA ARGIMIRO GABALDÓN

PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SEMILLA DE CARAOTA (PHASEOLUS


VULGARIS) PARA LA SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA DE PROYECTOS EN
LA COMUNIDAD DE LA UCVAG, EN LA ZONA DE MONTE CARMELO,
PARROQUIA PIO TAMAYO, MUNICIPIO ANDRES ELOY BLANCO, ESTADO
LARA.

AUTORES:
GARCÍA LISBET C.I.: 13.519.963
TORRES ENDER C.I.: 6.257.441

TUTOR (A):
ALEXIS GARCIA

QUIBOR, DICIEMBRE 2019

IV
INDICE Pág.

Resumen V
Introducción 6
FASE I
DIAGNOSTICO
Ubicación geográfica 8
Linderos 9
Indicadores socioculturales y educativos 9
Indicadores socio-asistenciales 9
Indicadores socio-políticos 9
Indicadores socioculturales 9

Croquis 13

FASE II
Árbol del problema 14
Planteamiento del problema 15
Objetivo general 16
Objetivos específicos 17
Justificación del proyecto 18
Metas del proyecto 20
Bases teóricas 21
Fundamentos metodológicos 40
Bases legales 41
Vinculación con el Plan de la Patria 41
FASE III
Matriz FODA 44
Plan de acción 46
Presupuesto y evaluación financiera 49
FASE IV
Conclusiones y recomendaciones 50
Anexos 52
Referencias Bibliográficas 59
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA ARGIMIRO GABALDÓN

AUTORES:
GARCÍA LISBET
V
GOYO CARLOS
TORRES ENDER
VILLEGAS YAMILETH
TUTOR (A):
RESUMEN

El presente estudio está enmarcado en la modalidad de proyecto


factible, apoyado en la metodología de la Investigación Acción
Participativa, tiene como objetivo general Producir semilla de caraota
(Phaseolus Vulgaris) para la satisfacción de la demanda de proyectos en la
comunidad de la UCVAG. La técnica de recolección de datos empleada es
la observación directa, la cual permitió determinar la jerarquización de las
necesidades, obteniendo como resultado que la producción de semillas es
escaza, por lo que se concluyó que es necesaria la producción de semillas
empleando técnicas agrícolas populares que mantengan la armonía con la
naturaleza y valoren los saberes agrícolas ancestrales, motivo por el cual se
propone la producción artesanal de semilla de caraota (Phaseolus Vulgaris)
para la satisfacción de la demanda de proyectos en la comunidad de la
UCVAG, en la zona en monte Carmelo.
Palabras claves: Producción artesanal, semilla.

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, el  debate popular constituyente por la nueva ley de semillas


ha generado una propuesta de ley que establece como principios  esta lucha
popular, la prohibición de semillas transgénicas y patentes, el reconocimiento de
la semilla campesina, indígena y afrodescendiente, así como de las instancias del

VI
poder popular que la custodian y producen a partir de sus sistemas participativos
de garantía de calidad, además reconoce a la semilla certificada de modo
diferenciado. Esta campaña cobra vital importancia para el fortalecimiento del
poder constituyente y el avance en la transformación del modelo agroalimentario
del país, más que nunca amenazado por las mafias importadoras y
especuladoras, y que en el caso de las semillas sigue secuestrando divisas a
través de la importación.

Así mismo, las semillas criollas son legales, y las leyes ahora reconocen
que campesinos y campesinas puedan plantar y producir sus semillas criollas,
hacer su financiamiento y posibilitar que más personas tengan acceso a ese
maravilloso material genético. Las semillas criollas forman parte de la vida de los
pueblos desde el descubrimiento de la agricultura, de forma colectiva, campesinas
y campesinos descubrieron técnicas y prácticas que fueron evolucionando, entre
ellas está el manejo de semillas criollas. En la historia de las semillas está también
la historia de la humanidad. A partir de la práctica de la agricultura y del
descubrimiento de las semillas, los pueblos y el mundo evolucionaron hasta lo que
hoy vivimos.
De igual manera las semillas criollas son las semillas cuidadas y mejoradas
bajo el dominio de las comunidades tradicionales. Son fruto de la evolución de la
naturaleza y del trabajo de diferentes pueblos. Existen en abundancia en la
naturaleza y con mucha sabiduría, los campesinos y campesinas, en diferentes
partes del mundo, resisten al paquete tecnológico de los agroquímicos
(fertilizantes químicos y agro-tóxicos) y a las semillas transgénicas. Esta sabiduría
y resistencia es una enseñanza grandiosa que debe ser preservada y seguida.
Es evidente que, las semillas son herencia dejada por los antepasados y
que se deben cuidar para las generaciones futuras. Es algo de gran valor para
todos y por eso deben ser protegidas para el usufructo de toda la humanidad,
constituyen la base de la producción agrícola y como tal son el principal elemento
de la alimentación a nivel mundial.

Por eso, este proyecto de investigación plantea la producción artesanal de


semilla de caraota (Phaseolus Vulgaris) para la satisfacción de la demanda de
proyectos en la comunidad de la UCVAG, en la zona de Monte Carmelo, Parroquia
Pio Tamayo, Municipio Andres Eloy Blanco, Estado Lara. A través del cual se dará
valor a las prácticas agrícolas originarias, que buscan la aplicación de técnicas en
armonía con el ser humano y la naturaleza, proporcionando productos sanos y de
calidad para la salud y bienestar integral de la especie humana, vegetal y animal

El trabajo consta de 3 fases:


Fase I: Diagnostico: Reseña histórica, ubicación geográfica, linderos, indicadores
políticos, laborales, socio educativos y culturales y croquis del terreno.

VII
Fase II: Árbol del problema, planteamiento del problema, objetivos de estudio,
justificación, bases teóricas y legales.
Fase III: Matriz FODA, plan de acción, presupuesto y evaluación financiera,
conclusiones y recomendaciones, anexos y referencias

FASE I

DIAGNÓSTICO

1.1Historia de la comunidad

VIII
El caserío Monte Carmelo fue fundado en el año 1850 por los
Señores Gumersindo García, Benjamín Yuste y la Señora Eleodora García,
los fundadores notaron la presencia en abundancia de un tubérculo
comestible llamado Guaje de allí nació el primer nombre del caserío “Guaja”
nombre que se conserva durante 65 años.

En el año 1915 siendo Párroco el padre Pizza, propone a los


habitantes del caserío cambiar el nombre de Guaja, a cambio el sacerdote
se comprometió a donar una imagen de la Virgen Del Carmen, si ellos
consentían afirmativamente en su proposición. Estos aceptaron y desde
entonces surgió el segundo nombre Monte Carmelo (monte de la virgen del
Carmen)

La patrona la virgen del Carmen fue esculpida en el Tocuyo 1894 por


el escultor Agustín Valenzuela, terminada la obra la escultura fue traída por
el padre Pizza. Los fieles decide construir una capilla de bahareque y teja
en 1918, no les gusto la construcción y deciden hacer una nueva de adobe.
Extrajeron la tierra en donde en la actualidad vive la Sra. Amada de Rivero,
el agua que se utilizó la trajeron en un buco desde la montaña el maestro
de la obra fue el señor Miguel Rivero.

Por ese entonces los fundadores del caserío deciden pagar un


maestro de apellido Echegaray quien enseñaba la aritmética y gramática.
Pero sus alumnos solo eran varones.

Existían una autoridad que era el jefe civil del caserío en esos
tiempos era Rufino García cuya función era arrestar quien cometía una falta
o un delito.

1.2-Localizacion Geográfica.

Está ubicada en el municipio Andrés Eloy Blanco, a 5 Km noreste de la


población de Sanare; Capital de la Parroquia Pio Tamayo, en unos 1.300 metros
sobre el nivel del mar, pertenece a la formación de la cordillera andina. La

IX
comunidad antes mencionada en tiempos pasados era un bosque montañoso y
debido a la tala, la quema y explotación de la tierra, se han ido degradando.

Es importante destacar la comunidad cuenta con vías de acceso en buen


estado, asfaltadas en su totalidad, por lo cual se puede trasportar en vehículo.

1.3-Nombre de la Comunidad: Monte Carmelo

1.3.1-Direccion: Está ubicada en el municipio Andrés Eloy Blanco, a 5


Km noreste de la población de Sanare; Capital de la Parroquia Pio Tamayo,
Sanare, Estado Lara.

1.4 Linderos de la unidad de producción

-Norte: Vivienda Hender Torres

-Sur: sucesión Antique.

-Este: sucesión Villegas.

-Oeste: sucesión Antique

1.4.1superficie. Área cultivada: 2512m2= 0.2512 ha

1.4.2Tenencia de la tierra. Privado y en espera de documento INTI.

1.5- Aspectos sociales

1.5.1- La comunidad cuenta con una población total de 650 habitantes. Desde la
aparición de la ley de los consejos comunales se organiza y legaliza el consejo comunal
desde el mes de mayo del 2006 tomando como ámbito geográfico el casco central; a
raíz de la organización comunitaria se elabora un primer proyecto de rehabilitación del
acueducto.

La comunidad cuenta con una amplia y exitosa trayectoria organizativa que se


evidencia en el desarrollo de diversas experiencias agro productivas entre ellas se
X
pueden mencionar, CLAP, Consejo Comunal, Cooperativa Mixta la Alianza, Asociación
de Productores Monte Carmelo(ASOPROMOCA), Asociación Civil Moncar, Comité de
Agua, Grupo de catequesis, Comité Deportivo.

Con respecto a la participación política, los habitantes participan activamente en


las elecciones y debates permanentes, sobre el acontecer político regional y nacional.
La gran mayoría de la población se puede afirmar que apoya al gobierno del Presidente
de Nicolás Maduro porque de alguna manera el es la manifestación viva de las luchas
que desde hace muchos años la comunidad a venido anhelando y trabajando.

Se cuenta con servicios e infraestructura como luz eléctrica, acueducto, cloacas.


Aseo. Existen otros servicios de infraestructura y educativos como. La Escuela
Bolivariana J/C Monte Carmelo desde inicial hasta primaria con una matrícula de 82
estudiantes, Liceo Bolivariano Benita de Jesús García ciclo básico diversificado con un
total de 96 estudiantes. Cuenta con una cancha deportiva techada, una Iglesia, Casa
Comunales, Ambulatorio tipo 1 atendida por una enfermera, una defensora de salud
pública, un doctor y un odontólogo.

Monte Carmelo aún mantiene sus acervos culturales, naturales, valores de


solidaridad, arraigo y querencia por lo propio. Manteniendo una entusiasta capacidad
organizativa y de gestión comunitaria para el trabajo productivo en función de mejorar
las condiciones de vida en el sector campesino (Desarrollo Endógeno Rural).

Se tiene un gran arraigo e identidad con las tradiciones culturales y religiosas


entre ellas se destacan: velorios de la Cruz de mayo y Tamunangue a San Antonio de
Padua, procesión y visita de san isidro a los cultivos.

En el mes de julio se celebra la fiesta en honor a la virgen del Carmen con


primeras comuniones y bautizos, poesía, rosario y procesión; acompañados de actos y
bailes culturales. El día 29 del mes de octubre se celebra el día de la semilla, se
realizan encuentros con diferentes personas de diferentes Estados del País y otros
Países de Latinoamérica, en diciembre se celebra el nacimiento del niño Jesús con un
gran parrandón navideño e intercambio de regalos, serenata y la cena familiar.

XI
Entre los personajes destacados por su aporte en pro del desarrollo integral
comunitario de la zona, se pueden destacar los siguientes nombres:

Guardianes de semilla: Salvio Castillo, José Heriberto García, Gabriel y Abigail


García, Delia Gonzales y Adán García, Gaudi García y Omar García, Juan Tamayo, Joel
Rivero, José Pineau, Richard Gonzales y Luis Osnar Betancourt (Los últimos 5
fallecidos.)

1.6.- actividad socio-económica.

Monte Carmelo es una comunidad rural; su actividad económica está sustentada


en la agricultura y como base de organización son las cooperativas, otros están
organizados en grupos de productores, el resto trabaja por cuenta propia .Se producen
los siguientes rubros: café caraota maíz, calabacín, pepino, repollo, cilantro, papa,
zanahoria, auyama, tomate, chalota, cebollín, acelga, ajo porro, arvejas, quinchonchos,
yuca cambur.

Monte Carmelo y sus alrededores cuentan con un paisaje prodigioso además de


muchos recursos naturales de atracción turística para los visitantes, tales como: el
charco del burro la (angostura), quebrada de san pedro (la olla), la cima (tobogán),
además de una cultura campesina muy acogedora, así como también un gran número
de personas vienen a la zona para conocer la experiencia de las diferentes
organizaciones cooperativas que a lo largo de 30 años hacen vida en la zona.

1.7 Aspectos Naturales.

1.7.1 Suelo, topografía y vegetación superficie

a) Suelos: El tipo de suelo investigado en el tocuyo fue clasificado como


fluventicustropets, arcilloso fino, mixto isohipertermico, es un suelo profundo
moderadamente bien drenado, oscuro en los primeros 80 cm y amarillento en los
estratos superficiales de textura arcillo limosa, con un contenido orgánico de 2.1%
en la superficie disminuyendo con la profundidad, tiene un pH ligeramente alcalino
(5,8), el suelo presenta un débil riesgo de erosión que podría ser controlado con
un adecuado manejo.

XII
b) Uso actual de los suelos. Los suelos tienen un uso agrícola pecuario

c) Topografía. Inclinada con una pendiente 26,5%.

d) Vegetación. Boscosa con arbustos menores de fácil acceso.

1.8 Climatología. Templado

a) Precipitación: Primavera (abril –noviembre)


b) Temperatura: La anual puede alcanzar los 14 y 22°C
h) Aguas superficiales: Quebrada Charco Del Burro, Quebrada Tacarigua,
lagunas y pozos destinados al riego agrícola.

1.9Infraestructura de apoyo a la producción

Otros Factores Inherentes al Área de Ejecución del Proyecto.


a) Vías de accesos: Se encuentran en buen estado, asfaltadas.
b) Drenaje: Bueno.
c) Sistema de Riego: No se usó ningún sistema de riego ya que no contamos con
ningún reservorio de agua solo con la lluvia (a tempero)

1.10Aspectos agronómicos.

1.10.1- Explotación agrícola-vegetal.

a) Practicas agronómicas.

-Control de maleza. Flex

-Control de plagas con Pirinex, Amicacil y otros insecticidas.

-Preparación del suelo. Con tractor 2 pases de rastra 3 ½ horas

-Diseño del sistema de riego: Lluvias.

-Herramientas: escardillas, pico y machete.

XIII
1.11 Croquis del área cultivada

FASE II
2.1 Árbol del problema

XIV
2.1.1Jerarquización de las necesidades:

 Semillas artesanales para la producción agrícola


 Contaminación ambiental
 Transporte publico
 Sede propia
 Falta de terrenos para cultivo
 Laboratorio
 Oficina administrativa
2.1.2Descripción de la realidad seleccionada
Nuestro propósito es la obtención de semillas de caraotas para
apoyar los diferentes proyectos producticos de la comunidad UCVAG

2.1.3Alternativa de solución
De acuerdo a la jerarquización de los problemas, con respecto a los
conocimientos y correspondencia del equipo de investigación, se puede
abordar la producción de semillas artesanales.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


XV
La agricultura es un conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y
la parte del sector primario que se dedica a ello. La agricultura parte desde la idea de la
producción procesamiento, comercialización y distribución de cultivos. La agricultura
desempeña un papel crucial en la economía de muchos países, es la columna vertebral
de sus sistemas económicos, no solo proporciona alimentos y materia prima, sino
también oportunidades de empleo a una importante cantidad de población. Es
importante señalar que la base fundamental de la agricultura son las semillas, no solo
porque es el principal método de propagación de las plantas, sino porque también es
importante fuente de alimentos.

A principios del siglo XX, como consecuencia del proceso de la Revolución


Industrial y la expansión global del capitalismo, comienza la “modernización” de la
agricultura. La llamada ‘Revolución Verde’, que tuvo lugar después de la Segunda
Guerra Mundial bajo el falso argumento de incrementar la productividad agrícola,
impone el empleo de paquetes tecnológicos, que involucran el desarrollo de semillas
mejoradas, la implementación de monocultivos, la introducción de maquinarias que
sustituyen la fuerza de trabajo humana, así como el uso de grandes cantidades de
insumos químicos, lo que ha implicado la afectación de las prácticas locales históricas
de subsistencia y una reducción significativa de la diversidad bio-cultural

Entre los insumos agrícolas, la semilla, por ser la portadora del potencial genético
que determina la productividad del cultivo, es un elemento de gran importancia en la
producción. Por este motivo, constituye el insumo más importante para alcanzar altos
rendimientos de cualquier cultivo. Escoger la variedad, sembrar en la época apropiada y
el uso de semillas de calidad son los principales pilares de la producción agrícola.

Por su parte la producción de semilla es el proceso mediante el cual se reproduce


y obtiene semilla de forma organizada y controlada, prestando una rigurosa atención a
la conservación, estabilidad, genética y pureza de la variedad, es de vital importancia
reconocer la cultura y tradición en la producción de semilla, ya que si no se consideran
no se alcanzaran los objetivos

Sin embargo la producción autóctona que garantiza la calidad y preservación de

XVI
semillas se ha visto enormemente afectada casi en la totalidad de los países, ya que,
no existe producción libre de semillas fértiles; y en muchos casos ni siquiera se cuentan
con semillas, esto es ocasionado por la creación de patentes y privatización de las
semillas. En Venezuela, los bancos de las semillas no cuentan con una producción de
semilla que cubra las necesidades de adquisición para su reproducción.
Específicamente en Quibor, en la Universidad Campesina de Venezuela Argimiro
Gabaldon, los estudiantes no tienen las condiciones espaciales y climatológicas para el
cultivo y reproducción de semillas, por eso el presente trabajo se desarrollará en la
comunidad de Monte Carmelo, donde se cuentan con los recursos humanos y
materiales para el mismo.

Cabe agregar que la producción de semillas será destinada a la UCVAG, esta


propuesta se orienta a contribuir el desarrollo de los proyecto productivos de los
estudiantes y a su vez garantizar parte de los alimentos al comedor de dicha
universidad.

Partiendo de esta situación planteada y de la inquietud que la misma


genera, surgen las siguientes interrogantes.

1. ¿Es posible determinar la necesidad de producción de semillas de


caraota (Pasheolus Vulgaris) en la comunidad universitaria?
2. ¿Se aplicar técnicas artesanales de manejo y cosecha de semillas
de caraota (Pasheolus Vulgaris) para favorecer la universidad?
3. ¿Podrá contribuirse con la demanda de proyectos productivos de la
comunidad universitaria?

2.3Objetivos de estudio

2.3.1Objetivo general

XVII
 Producir artesanalmente semillas de caraota (Phaseolus Vulgaris) para la
satisfacción de la demanda de proyectos en la comunidad de la UCVAG, en
la zona Monte Carmelo, Parroquia Pio Tamayo, Municipio Andres Eloy
Blanco, Estado Lara.

2.3.2Objetivos específicos

 Determinar la necesidad de producción de semillas de caraota (Pasheolus


Vulgaris) en la comunidad universitaria.
 Aplicar técnicas artesanales de manejo y cosecha para la obtención de
semillas de caraota (Pasheolus Vulgaris).
 Contribuir con la demanda de proyectos productivos de la comunidad
universitaria.

2.4 JUSTIFICACIÓN

La agricultura es la principal fuente de producción de alimentos a nivel mundial, es


por ello que la humanidad en general debe tener en cuenta que sin agricultura, no hay

XVIII
alimentos, y sin alimentos no hay vida, por eso hoy se declara una gran campaña
mundial en defensa de la agricultura sostenible y sustentable, que busca el equilibrio
entre consumo y regeneración de los recursos disponibles, elevar la producción de
semilla en el campo con el uso eficiente de estos, para así satisfacer las necesidades
agrícolas, alimenticias y ambientales de las generaciones futuras integrando las
diferentes prácticas agronómicas ancestrales y culturales, que permitan preservar estos
recursos.

Es de hacer notar, que en Venezuela la mayor parte de los alimentos provienen


de la exportación, y que la adquisición de semillas se ve afectada , al ser dominadas
por las grandes corporaciones agrícolas, que patentan las semillas y las modifican
genéticamente para evitar su libre reproducción, cabe agregar que para contrarrestar
esto, el gobierno de turno ha implementados ciertas medidas de forma que Venezuela
sea un país autosustentable e independiente, partiendo del hecho que sin la agricultura
propia es imposible el sustento y la soberanía de los pueblos.

La situación es tal, que los campesinos y las campesinas han perdido


grandes cantidades de sus semillas locales, se les envía a prisión por defender e
intercambiar su patrimonio de semillas y se arriesgan a redadas y a la incautación
de las mismas. El uso de fertilizantes químicos, semillas híbridas y organismos
modificados genéticamente que desarrollan las empresas multinacionales
destruyen la biodiversidad. Las ciudadanas y los ciudadanos tienen un acceso
limitado a una alimentación saludable, variada y buena para su salud.

Es meritorio referirse a la celebración del Día de la Semilla Campesina, celebrada


en Monte Carmelo, Estado Lara, Venezuela cada 29 de octubre, día en que se pone de
manifiesto la urgente necesidad de la preservación, conservación y reproducción de la
semilla, como tradición, soberanía, independencia y armonía con el ambiente, así como
del acervo cultural heredado de nuestros ancestros, por lo que se puede asegurar que
quien multiplica este fruto duplica la cultura.

Por otra parte, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, a lo que respecta a la


producción de alimentos, “es la base de garantía de la seguridad alimentaria y será el

XIX
desarrollo rural integral que trasciende la actividad productiva agrícola, cuyo
componente es la producción de alimento”. Es por ello, que la actividad agrícola esta
llamada a cumplir un importante papel en territorio Venezolano. Con esto se busca
afianzar la soberanía alimentaria que implica el dominio por parte del país y la
capacidad de producción de alimentos básicos que aporten una elevada proporción de
requerimientos de la población.

Cabe mencionar que la comunidad universitaria UCVAG no escapa de esta


situación, basado en ello, se tomo como iniciativa la Producción de semillas de caraota
(Phaseolus Vulgaris) para la satisfacción de la demanda de proyectos en la comunidad
de la UCVAG, en la zona de Monte Carmelo, Parroquia Pio Tamayo, Municipio Andres
Eloy Blanco, Estado Lara. Es oportuno aportar que para desarrollar este trabajo se tomo
como prioridad las técnicas agrícolas originarias y artesanales, que promueven la
armonía con la naturaleza.

Dicho trabajo de investigación generará grandes aportes; en el ámbito social, con


la práctica del oficio agrícola, apoyado en los Maestros Pueblo Arcadio Carrera y
Gonzalo Antique, se da la posibilidad de vivir una experiencia que puede ser practicada
permanentemente para satisfacer las necesidades alimenticias de las familias y las
comunidades.

Refiriéndose al ámbito cultural, se genera una relación con los expertos en el


tema agrícola popular y se valoran las prácticas productivas ancestrales, contribuyendo
a la agricultura ecológica y la conservación del ambiente, creando una conciencia critica
y reflexiva sobre la necesidad de convivir con la naturaleza y generar una independencia
agrícola y alimenticia, como instrumento de soberanía y emancipación nacional.

En lo que respecta al aspecto metodológico, basado en la metodología de


investigación, referente teóricos y conclusiones, sirve como fundamentación a otros
estudios futuros, donde los investigadores tomen algunas de las variables relacionadas
con su propio trabajo para la formulación de los antecedentes.

XX
En referencia a su aporte al aspecto práctico, sirve como iniciativa para otros
estudiantes, de poner en práctica la agricultura como medio de autoabastecimiento,
constituyendo una técnica integral que promueve la producción de alimentos, basada en
los saberes originarios y técnicas campesinas.

2.5METAS

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


 Cultivar 6  Aplicar técnicas de  Apoyar los
kilogramos de selección de proyectos
caraota para semillas para productivos de la
obtener las obtener 140 kg de comunidad
semillas la misma. Caraotas UCVAG
necesarias (Pasheolus
Vulgaris)

2.6 BASES TEÓRICAS

El siguiente trabajo se fundamenta en los presentes referentes teóricos.

XXI
2.6.1 Producción de semillas

Según Carrillo. J, (2011), en su investigación perspectiva de producción en


Venezuela deduce que los primeros trabajos comprobatorios sobre producción de
semillas de hortalizas fueron en la estación hortícola de sanare teniendo como
resultado la selección y multiplicación de dos especies como lo son el coliflor y el
repollo.

A tal efecto, Morros M, y otros, (2013), en su estudio promovido por el


(INIA) denominado practica y recomendación de cultivos de la caraota y el frijol; en
esta revista se explica el origen de la semillas, además de indicar la familias de las
mismas, asegurando localidad y el nivel de producción de sus semillas.

Gaudy García, (2015) realizó un estudio sobre las acciones en la


reproducción artesanal de semillas para el desarrollo endógeno sostenible en el
caserío Monte Carmelo. Como conclusión obtuvo que se requería dar una
educación ambiental a los campesinos y campesinas en la producción de semillas
autóctonas de caraota y maíz.

2.6.2 La semilla
De acuerdo con Doria (2015) la semilla es la parte de la planta que se
emplea para ampliar o preservar una especie dada, ya sea con fines de consumo
o para su reproducción. La misma puede ser gámica, es decir parte de la flor
fecundada, o agámica, cualquier parte de la planta, que no sea la flor; la primera
se da por vía sexual y la segunda por vía asexual.

2.6.3 Clases de semillas:

 Genética: presenta las características biológicas de la especie y de


la variedad
 Básica: presenta alta pureza genética y física, se multiplica a partir
de la semilla genética, en volumen bastante reducido, por
productores de semillas vinculados a la investigación.

XXII
 Certificada: es la que se multiplica a partir de la semilla básica y en
mayor volumen por productores comerciales de semillas;
 Fiscalizada: producida para la comercialización directa en el
mercado por empresas de semillas.

Entre las características biológicas de procesos de selección y de reproducción de


semillas puede afirmarse:

 Fenotipo: es la forma de expresión del potencial genético de la


especie, variedad o del cultivar comercializado en la agropecuaria a
partir de las características ambientales locales o de la región. Es el
resultado de la combinación del genotipo (características genéticas
específicas) con el ambiente, es la interacción del genotipo y del
ambiente.
 Selección natural: es la realizada directamente por la naturaleza,
resultante de las condiciones ambientales.
 Selección artificial: es la realizada con la interferencia o acción
humana, por el agricultor o por investigadores, en un proceso en el
que se escogen las mejores características agronómicas o botánicas
para una mejor producción.
 Reproducción autógama: es aquélla en la que la fecundación se
realiza en la misma planta, cuando ella presenta órganos sexuales
femenino y masculino.
 Reproducción alógama: cuando ocurre fecundación cruzada, con
presencia de órganos sexuales femenino y masculino, en la misma
planta o en plantas separadas, pero la fecundación sólo ocurre entre
plantas diferentes (también se llama así a la reproducción en la que
una planta es “hembra” y otra es “macho”).
 Variedad: una clase específica de una misma especie, con diferente
expresión genética y fenotípica. Un ejemplo de eso es una variedad

XXIII
de maíz criollo que produce grano de color morado y otra que posee
grano de color blanco.
 Cultivar: es la variedad que posee una identidad específica dentro
de la variedad (características botánicas, físicas y agronómicas).
Posee un nombre y son las llamadas variedades “modernas” (de las
empresas) y son comercializadas en las agropecuarias.
 Variedades tradicionales criollas o locales: son las variedades de
plantas cultivadas que fueron adaptadas por los agricultores a partir
de varios ciclos de cultivo y selección, dentro de ambientes
agroecológicos y socioeconómicos específicos. Estas variedades son
contrastantes con las cultivares llamadas “modernas” que fueron
mejoradas y seleccionadas procurando ciertas características tales
como la alta producción, baja estatura, respuesta a los fertilizantes,
entre otras.
Se comprende como una variedad tradicional aquélla que está
siendo manejada en un mismo lugar o región por lo menos por tres
generaciones familiares (abuelo, padre e hijo) en la cual ya están
incorporados valores históricos y culturales y que ya forman parte de
las tradiciones locales (dentro de un proceso colectivo), o inclusive
por más de 15 años siendo cultivadas en el mismo lugar.

 Variedades llamadas “modernas”: son las variedades híbridas y


transgénicas, o sea, variedades que fueron mejoradas o
seleccionadas procurando ciertas características, tales como alta
producción, baja estatura, respuesta a fertilizantes, resistencia a
agro-tóxicos e insectos, entre otras, por investigadores que generan
altos lucros para las empresas. Una variedad desarrollada por una
empresa privada o por la investigación pública, cuando es cultivada
por varios años por el agricultor y su familia, cuando éste compra las
semillas de la empresa sólo una vez, siempre que las guarde para el
plantío en las zafras siguientes, éstas pueden ser consideradas
variedades criollas, porque ya están adaptadas a las condiciones

XXIV
ambientales del área de producción agrícola del agricultor y su
familia.
En cambio, una variedad transgénica nunca podrá ser
considerada criolla porque, de forma natural, nunca se podrá retirar
el gen transgénico de la variedad, pues eso sólo es posible en
laboratorio.

Después que se hizo el plantío de un área con una variedad


transgénica, ésta va a contaminar los cultivos plantados con semillas
criollas, lo que causa la pérdida de la variedad, eso también es
llamado erosión genética.

2.6.4 Características de calidad de la semilla

Para que una semilla sea de buena calidad debe presentar las siguientes
características:

 Pureza: una semilla pura es la semilla de hecho, con el embrión vivo


(no son propiamente granos), tienen que estar enteras, limpias, sin
señal de enfermedad o plaga.

 Pureza genética: expresión en el comportamiento de la planta que
se refiere al potencial productivo. O sea, presenta sus características
botánicas y agronómicas bien definidas, tales como su ciclo, el hábito
de crecimiento, la arquitectura de la planta, la resistencia, el color y el
brillo de la cáscara, etc.
 Pureza física: semillas libres de tierra, pequeñas piedras, partes de
la planta (hojas, ramas, etc.); no dañadas o quebradas, mofadas, con
gorgojo, etc.

XXV
 Calidad fisiológica: semillas en fase normal de desarrollo biológico.
Poseen alto porcentaje de germinación y alto vigor. La calidad
fisiológica es clasificada a partir del poder germinativo y del vigor.
 Poder germinativo: es el porcentaje de semillas germinadas sobre
el total de semillas viables de una muestra o de un lote.
 Vigor: fuerza, capacidad de crecer rápidamente y resistir a los
ataques de plagas. Resistencia al estrés ambiental (lluvias, sequía) y
capacidad de mantener la viabilidad hasta el almacenamiento
(embrión vivo).Son factores condicionantes del vigor: la planta
madre, las condiciones climáticas, la madurez de la semilla, las
condiciones ambientales de almacenamiento, los daños mecánicos,
la densidad y tamaño de la semilla, la edad de la semilla, la genética,
el ataque de microorganismos e insectos, el manejo, la cosecha y
post cosecha.
 Sanidad: en estado fisiológico adecuado y sin daños físicos, libres
de plagas y de señales de enfermedad.
 Uniformidad: semillas de la misma forma y tamaño (homogéneo).

2.6.5 Germinación

Las semillas siempre tienen un buen potencial de germinación. Pero si no


son observados ciertos procedimientos que varían de acuerdo con el tipo de
semilla y de la especie, muchos factores pueden afectar la germinación. Algunos
de ellos son:

 Factores internos: la semilla debe estar viva (su embrión debe estar vivo),
la genética define su tiempo de vida, pero la interacción con el ambiente
determina el período de vida (viabilidad).

XXVI
 Longevidad: período de vida útil de la semilla, incluyendo el período
de almacenamiento.

 Viabilidad: determinada por las características genéticas y vigor de


la planta madre, de las condiciones climáticas predominantes
durante la maduración de las semillas, del grado de los daños
mecánicos de la semilla y de las condiciones de almacenamiento.

 Factores externos: están fuera de la semilla, pero tienen influencia directa


sobre su germinación.

 Agua: su absorción tiene como resultado la rehidratación de los


tejidos de la semilla y la intensificación de la respiración y otras
actividades fisiológicas, suministrando energía y nutrientes para la
retomada del crecimiento (aumento del volumen de la semilla).

Su absorción depende de la especie de la planta, de la


disponibilidad de agua en el suelo, del área de contacto en la semilla y
de la temperatura, que condiciona la velocidad de absorción. Para
desencadenar el poder germinativo, la semilla necesita de hasta 40% de
humedad en el maíz y de 70% en el frijol.

 Oxígeno: principal factor para la respiración de la semilla y para el


aireación de los suelos (suelos encharcados son perjudiciales, pues
causan la putrefacción de las semillas).

 Temperatura: calor necesario para que el embrión de la semilla


pueda germinar. Varía de acuerdo con la especie de la planta.

XXVII
2.6.7 La semilla campesina

La semilla campesina según Arias (2015) es repositorio de vida, tradición,


soberanía, independencia y armonía con el ambiente, así como también del
acervo cultural heredado de nuestros antepasados por lo que se puede asegurar
que quien multiplica semilla campesina multiplica la cultura, son un
patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. Constituyen la base de la
producción alimentaria mundial y permiten que las campesinas y los campesinos
produzcan y que los consumidores y ciudadanos encuentren una alimentación
saludable y variada. Nos permiten resistir, conservar nuestras culturas ancestrales
y defender nuestra identidad campesina.

Pues bien, estas semillas de vida se ven amenazadas por las políticas
sobre simientes de los países ricos, los acuerdos de libre comercio y la
agroindustria. Con el pretexto de, mejora la productividad de las simientes, la
agroindustria ha creado un sistema de semillas neoliberal que ha homogeneizado,
empobrecido y monopolizado las semillas, provocando la pérdida de tres cuartos
de la diversidad de estas y aniquilando una diversidad que los pueblos, gracias al
trabajo de las campesinas y los campesinos, habían tardado 10 000 años en
generar.

Cabe destacar que tres empresas, Monsanto-Bayer, Syngenta-ChemChina


y Dupont-Dow, controlan más del 50 % de las semillas comerciales del mundo;
semillas que, cada vez más, se modifican genéticamente con el fin de que resistan
a los herbicidas e insecticidas. Bajo el liderazgo de la OMC, el Banco Mundial y el
FMI, y a través de los acuerdos de libre comercio, así como de las leyes que
patentan las semillas y protegen los derechos de los obtentores, y de las normas
de la UPOV, este sistema de semillas solo autoriza la circulación de sus propias
semillas, criminalizando la salvaguarda, el intercambio, la donación y la venta de
semillas campesinas locales.

2.6.8 La agricultura
XXVIII
La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultura ‘cultivo’, ‘crianza’) es el
conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del
sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de
tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de
acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector


agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su
fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por
la acción del ser humano: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas,
pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos
energéticos etc.

La agricultura también comprende una demanda global del ramo y servicio


de la alimentación mundial depende en gran medida del clima y de las técnicas
para poder hacer la tierra fértil, conserva su origen en la propiedad privada y en la
explotación de la tierra entregada a familias para poder establecerse.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental


para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

2.6.9. Filosofía de la agricultura

La filosofía de la agricultura es, a grandes rasgos, una disciplina dedicada


a la crítica sistemática de los marcos filosóficos (o cosmovisiones éticas)
que son la base para las decisiones relativas a la agricultura.

Muchos de estos puntos de vista también se utilizan en la toma de


decisiones sobre el uso del suelo en general. En el uso diario, puede definirse
como la búsqueda de la sabiduría asociada a la agricultura, como uno de los
componentes que fundan la civilización.

2.6.10 Tipos de agricultura

XXIX
Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de
clasificación:

Según su dependencia del agua:

 De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del


mismo agricultor. Nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
 De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor,
mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o
artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

 Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad


mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su
familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es
primitivo.
 Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando
costosos medios de producción, para obtener excedentes y
comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de
desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel
técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura
de mercado.

Sembradío de vegetales en Venezuela.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización


de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella
ecológica:

 Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio.


Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
 Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca
menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus
beneficios comerciales suelen ser menores.

XXX
Según el método y objetivos:

 Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han


configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
 Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está
enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y
espacio —pero con mayor desgaste ecológico—, dirigida a mover grandes
beneficios comerciales.
 Agricultura orgánica: crean diversos sistemas de producción que respeten
las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos,
procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las
especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.

Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención


humana y se consumen.

2.7 Agricultura y medio ambiente

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos


años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada
vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras
de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada
vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso
sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que varias áreas
anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en
tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora
un desierto.

2.8Algunos problemas actuales

Contaminación por desechos orgánicos

 Contaminación por nitrógeno, fósforo y magnesio en ríos, lagos y aguas

XXXI
subterráneas.
 Contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire.
 Causar desequilibrios en la biota por el uso indiscriminado de pesticidas.
 Erosión del terreno.
 Agotamiento de minerales del suelo.
 Salinización del suelo en zonas secas.
 Competencia entre los agro-combustibles y la alimentación.

Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo,


obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se
agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo
claro es la progresiva deforestación de la selva del Amazonas.

2.9Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas

2.9.1 Maquinaria agrícola

Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción


realizada por las fuerzas de trabajo a base de energía; por su parte en el campo
agrícola, los mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la
producción y mejoran las técnicas de cultivo. Entre las máquinas agrícolas más
utilizadas en las labores del campo se mencionan:

Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para
moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite realizar
grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de
freno y está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de
oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta
por carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.

 Motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por


manillar; Es la maquinaria ideal para parcelas pequeñas o minifundios, muy
frecuentes en los países del Sur de Europa, y también del sudeste asiático,
así como de otras partes del mundo; la fuerza del motor es bastante

XXXII
reducida, pero queda compensada por la escasa velocidad, lo que le da
una gran potencia. Aunque también puede emplearse en parcelas
relativamente grandes con un asiento para el conductor, su empleo ha
venido siendo sustituido parcialmente por los tractores más grandes,
esenciales en las labores de integración parcelaria, como la que se ha
llevado a cabo en Francia y en otros países, por lo que su uso ha venido
limitándose cada vez más para las labores hortícolas, en jardinería y de
ornamento en las parcelas minifundistas. Los implementos del motocultor
pueden variar desde las cosechadores, sembradoras, fumigadoras,
transporte y hasta toma de fuerza para bombas de riego y otros fines.
Seguirá siendo esencial en las parcelas en los terrenos bastante
desnivelados y fragmentados por el relieve.
 Cosechadora: o segadora es una máquina agrícola de motor potente,
peine cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo
rastrillo que va delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.

2.9.2 Equipos agrícolas

Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir


surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.

 Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está


compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera,
las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del
arado, fijar el tiro y servir de empuñadura. Existen diversos tipos de arados,
pero los más conocidos son:
 Arado de vertedera: formado por la reja, cuchillas y la vertedera.
 Arado de discos: formado por discos cóncavos para abrir surcos
profundos.
 Arado superficial: para remover la capa superior del suelo.
 Arado de subsuelo: para remover la tierra a profundidad.

XXXIII
 Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o
porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas
por un armazón que pueden ser de madera y metal, los dientes y el
enganche que la une al tractor.
 Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está
compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca,
tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por
donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida
hagan daño.
 Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes;
está compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el
tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.

2.9.3 Herramientas agrícolas

 Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para
cargar y descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.
 Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de
metal con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.
 Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de
acero larga y afilada, unida a un mango de madera.
 Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para
labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde
inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa
de metal.
 Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos
extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la
tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de
filo y mango de madera o metal.
 Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte
horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el
uso.

XXXIV
 Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo
que termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños;
sirve para regar plantas.

2.9.4 Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas


según su uso

La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra,


mientras que los equipos se encargan de ayudar al terreno, de deshacerse de lo
que no debería estar en la tierra, y las herramientas ayudan a transportar y
excavar para sembrar un nuevo cultivo.

2.9.5 Importancia de las maquinarias, equipos y


herramientas en la labor agrícola

La importancia que existe en:

 Las maquinarias agrícolas se utilizan para arrastrar, desmenuzar o remover


la tierra, limpieza y para sembrar.
 Los equipos agrícolas se utilizan para labrar la tierra, eliminar la maleza,
fumigar las plantas y para abonar el suelo.
 Las herramientas agrícolas se utilizan para abrir zanjas, cargar tierra,
extraer raíces, arrancar hierbas, perforar el suelo y rociar con agua las
plantas.

2.10 Caraotas negras (Phaseolus Vulgaris)

La caraotas negra (Phaseolus Vulgaris) es una leguminosa del género


Phaseolus en la familia Fabaceae. Sus semillas, y por extensión la propia planta,
reciben en el mundo hispanohablante diversos nombres según el país o la región,
pero los más comunes son frijol, habichuela, caraota, poroto, judía y alubia.

Es una especie nativa de Mesoamérica, y sus numerosas variedades se


cultivan en todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de

XXXV
sus semillas frescas o secas.

Taxonomía: Phaseolus vulgaris fue descrito por Carlos Linneo y publicada


en Species Plantarum.

 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Rosidae
 Orden: Fabales
 Familia: Fabaceae
 Subfamilia: Faboideae
 Tribu: Phaseoleae
 Subtribu: Phaseolinae
 Género: Phaseolus
 Sección: Phaseolus
 Especie: Phaseolus vulgaris

2.10.1Descripción

Es una planta herbácea de ciclo corto o anual, erecta o trepadora, de tallo


pubescente o glabrescente cuando adulta. Las estipulas de las hojas tri-pinnadas
son de forma lanceolada y de tamaño medio. Los folíolos son anchamente ovados
romboidal, los laterales, implantados oblicuamente, miden 4-15 por 2,5-10
centímetros y son pubescentes con base redondeada o anchamente cuneada, de
bordes enteros y ápice acuminado. Las flores se disponen en racimos usualmente
axilares, más cortos que las hojas. Las bractéolas, persistentes, son habitualmente
de longitud igual o algo superior al cáliz que es cupuliforme, bilabiado, de 3-4 mm,
con cinco sépalos soldados y con el labio superior bidentado emarginado y el
inferior tridentado. La corola, que puede ser blanca, amarilla, violácea o roja, tiene
el estandarte centimétrico suborbicular y reflejo, las alas obovadas adheridas a la

XXXVI
quilla, también centimétrica y con ápice espiral retorcido. Los estambres son
diadelfos (9 soldados y 1 libre) mientras que el ovario es pubescente con estilo
espiralmente torcido de 360º o más y con estigma oblicuo. Dicho gineceo deriva
en una legumbre lineal-oblonga de unos 10-15 por 1-1,5 cm, algo curvada e
hinchada, glabra, picuda y con cuatro a diez semillas oblongas arriñonadas de
muy diversos colores y tamaños, usualmente 1-2 por 0,5-1,5 cm.

2.10.2 Flores de frijol.

El frijol prospera en climas fríos y cálidos, tiene variedades trepadoras y


enanas. Se cultiva en suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias, en
lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta.

Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los
suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia
orgánica. En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos
vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que
un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta
achaparrada y de color pajizo. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5,
aunque en suelo arenoso se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si el suelo
es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o
estiércol maduro. Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se
siembra en su parte superior. Si el suelo es muy ácido se agrega cal.

Destacada por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo donde es cultivado y


por lo tanto es ideal para la rotación de cultivos en procura del mantenimiento fértil
de las tierras.

2.10.3Producción

Mundialmente Latinoamérica produce cerca del 45%, con Brasil y México a


la cabeza. Le sigue África con un 20% para alimentar a 200 millones de habitantes
en la región subsahariana. En ese continente lideran Uganda, Kenya, Rwanda,
Burundi, Tanzania, y Congo, lugares donde su cultivo es realizado en su mayoría

XXXVII
por mujeres.

2.10.4Propiedades

Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una
fuente excelente de minerales. También cabe destacar la elevada cantidad de
folatos que aporta y el contenido equilibrado en demás vitaminas del grupo B
exceptuando la B12.

Cantidad Propiedad

0.12 g Monoinsaturadas
0.06 g poliinsaturadas
0.18 g Proteínas
19.2 g Agua
7.9 g Retinol vitamina A)
1.0 g (0%) Tiamina vitamina B1

0.62 mg (48%) Riboflavina vitamina B2


0.14 mg (9%) Niacina vitamina B3

1.7 mg (11%) Vitamina B6


0.4 mg (31%) Ácido fólico (vit. B9)
394 u/g (99%) Calcio
228 mg (23%) Magnesio
140 mg (38%) Fósforo
407 mg (58%) Potasio
1406 mg (30%) Sodio

2.10.5 Sinonimia

Los siguientes son los sinónimos más comunes, descritos por diversos
autores:

XXXVIII
 Phaseolus aborigineus variedad hondurensis.
 Phaseolus communis.
 Phaseolus compessus.
 Phaseolus esculentus.
 Phaseolus nanus.

Variedades

Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Burkart) Baudet

Gastronomía

En muchos países de América estos granos son un plato esencial y se


cocinan de diversas maneras:

En Venezuela, se les llama caraotas y forman parte del plato más


tradicional del país que se consume durante todo el año, conocido como "pabellón
criollo": incluye arroz blanco, carne (corte de falda de ganado vacuno) mechada
guisada y tajadas (plátano maduro) fritas. También se preparan en sopas con
carne de cochino (marrano, cerdo) o pollo. Estos platos varían según las regiones,
en algunas le añaden azúcar. Un dato curioso es que en el oriente de esta nación,
especialmente en el estado Sucre, las caraotas son guisadas y servidas con
queso rallado como relleno de arepas y empanadas. Esta última combinación se le
conoce coloquialmente con el nombre de dominó debido al contraste entre el color
negro de los granos y el blanco del queso. Cabe destacar que en el estado Lara
se les hace llamar popularmente carotas (se dice que de aquí provino el nombre
de la famosa agrupación musical "Carota, Ñema y Tajá"). El resto de las
variedades se utiliza generalmente para preparar sopas, asopados u otros platos
como el llamado palo a pique, el cual se prepara con frijoles del tipo "boca de
santo" o "cabecita negra" (son más pequeños que las variedades negra, roja y

blanca).

XXXIX
2.11 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS

El presente trabajo tiene sus fundamentos en la Investigación Acción Participativa,


considerada como una forma de investigación de campo que trata de enlazar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los
problemas sociales principales. Busca unir los conocimientos y cambios sociales de tal
forma que la teoría y la práctica actúen de forma simultánea. La IAP es una metodología
que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores principales se
convierten en protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad
sobre el objeto de estudio, en la detención de problemas y necesidades, y en la
elaboración de propuestas y soluciones.

En palabras de Fals Borda (1986): “ La Investigación Acción Participativa es un

XL
método de investigación cualitativa que pretende no solo conocer las necesidades
sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad
con base en las necesidades sociales”

Por su parte Kurt Lewin (1946), reconoce 3 etapas del cambio social: 1-
Descongelamiento, 2-Movimiento y 3- Recongelamiento; y las desarrolla de la
siguiente manera:
1. Insatisfacción con el actual estado de las cosas.
2. Identificación de un área problemática.
3. Identificación de un problema especifico a ser resuelto mediante una
acción
4. Formulación de varias hipótesis
5. Selección de hipótesis.
6. Ejecución de la acción para comprobar hipótesis.
7. Evaluación de los efectos de acción.
8. Generalizaciones.

El mismo autor sugiere las 3 características más importantes de la IAP:


carácter participativo, impulso democrático y contribución simultanea del
conocimiento en las ciencias sociales.

2.12 BASES LEGALES

Este proyecto está sustentado en los basamentos legales vigentes de la


República Bolivariana de Venezuela; como lo son:

2.12.1 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), de


la cual se tomaron los siguientes apartados:

Artículos 127: este manifiesta: “Es un derecho y un deber da cada


generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro…”

XLI
Artículo 305: el cual sostiene: “ El Estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor..”

2.12.2 Ley de Semillas

Artículo 1

Con respecto al numeral 1 tiene como propósito: “Regular la


obtención, investigación, producción y comercialización de las semillas.”

De igual forma en su numeral 5: “Asegurar la certificación de la


semilla, material para reproducción animal e insumos biológicos.”

Por otro lado en su numeral 6 manifiesta: “Garantizar y proteger la


propiedad intelectual colectiva, conocimientos y tecnologías de los pueblos
indígenas y campesinos”

Respectivamente su numeral 7 comprende: “Asegurar la protección


de la diversidad y específicamente las especies autóctonas de
germoplasmas, contribuyendo con la seguridad agroalimentaria y la
vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental de la presente y
futuras generaciones.

2.12.3 Ley de Tierra y Desarrollo Agrario en el articulo 1 reza: “ La


presente ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable; entendido en este como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una junta
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y
participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés
general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad la seguridad

XLII
agroalimentaria a la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y
agroalimentario de la presente de las futuras generaciones.”

2.12.4 Ley orgánica de seguridad y soberanía alimentaria: En su


disposición fundamental manifiesta: “Garantizar la seguridad y soberanía
agroalimentaria, en concordancia con los lineamientos, principios y fines
constitucionales y legales en materias de seguridad y defensa integral de la
nación…”

2.12.5 Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019

Objetivo Estratégico 1.4.3.2, sostiene: “Desarrollar un diagnóstico de los


requerimientos de alimentos, de las capacidades de producción que permitan
garantizar el acceso a la tierra, la tecnología soberana y los insumos adecuados.”
Objetivo Estratégico 1.4.3.3, refiere: “Impulsar una producción agrícola
sin agro-tóxicos, basada en la diversidad autóctona y en una relación armónica
con la naturaleza.
Objetivo Estratégico 1.4.3.5, dice: “Incrementar la producción de
leguminosas en 95%, para alcanzar las 200 mil toneladas por año… para alcanzar
a través de planes especiales de producción.”
Objetivo Estratégico 1.4.6.2, manifiesta: “Crear centros de acopio y redes
de distribución comunal y fortalecer los mercados comunales para garantizar la
venta a precios justos de alimentos sin intermediarios.”

XLIII
FASE III

3.1MATRIZ FODA

MATRIZ FODA COMUNIDAD DE MONTE CARMELO


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-Agricultura como fuente de empleo. - Reconocida por su organización a nivel
-Terrenos destinados al cultivo nacional e internacional.
-Conocimiento agrícola por experiencia -Favorecida por el gobierno nacional y las
-Día de la Semilla Campesina instituciones del estado.
-Semillero socialista -Ubicación geográfica
-Cooperativas y organizaciones -Turismo local
comunitarias. -
-Producción agrícola variada.
-Prácticas agrícolas originarias.
-Maestros Pueblos
-Mercado Popular

XLIV
DEBILIDADES AMENAZAS
-Uso de agro tóxicos. -Uso de agua potable para regar.
-Semillero Socialista inactivo. -Alto índice de tala y quema.
-Falta de agua para sistema de riego. -Disminución de obreros en la agricultura.
-Vialidad agrícola.
-Transporte.
-Falta de mercado y centro de acopio

MATRIZ FODA UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA ARGIMIRO GABALDÓN


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

XLV
-Universidad pública y de fácil acceso. -Sede prestada por el INIA
-Interés de los estudiantes en formarse. -Espacio ubicado cerca de vía principal
-Estudiantes participativos y responsables. -Formarse como profesional titulado
-Profesores empáticos con las -Acceso a las herramientas y espacios del
necesidades del estudiantado. INIA
-Valoración del conocimiento por -Profesores que trabajan en el INIA
experiencia de los estudiantes -Preparación integral
-Aprovechamiento de los saberes -Posibilidades de ingreso al área laboral.
populares y de los Maestros Pueblo.
-Comedor

DEBILIDADES AMENAZAS
-Falta de asesoría técnica oportuna. -Falta de transporte
-Falta de orientación por parte de los -Poder adquisitivo de los estudiantes.
profesores. -Carencia de casa agrícola biológica.
-Seguimiento al proyecto. -Deserción de estudiantes.
-No se cuenta con terreno para la -Falta de permanencia de los profesores.
producción agrícola. -Falta de seguimiento y asesoramiento en
-Carencia de herramientas tecnológicas de proyectos de investigación.
comunicación.
-Necesidad de material bibliográfico para
investigación y consultas
-Espacio acorde para el resguardo de
semillas.

3.2PLAN DE ACCION

Meta Fecha Actividad Responsable Observación

Analizar las 01-05-2019 Encuentro de -Grupo de Se decidió trabajar con


alternativas grupo de estudio la producción artesanal
del proyecto estudio de semillas de caraotas

XLVI
Presentar los 06-05-2019 Reunión - Se les planteó el
estudiantes comunitaria proyecto a desarrollar
-Comunidad
de la UCVAG
la propuesta
de trabajo

Preparar el 10-05-2019 Mecanización -Grupo de Pase de susurador


terreno con tractor estudio

Adecuar el 11-05-2019 Preparación -Grupo de Pase de charruga


terreno de surcos estudio

-Seleccionar 20-05-2019 Selección de -Grupo de -Se seleccionar 6 kg de


semillas semillas a estudio
-100 semillas
sembrar
-Prueba de
germinación -Colocación
de semillas
en papel
periódico
humedecido

Verificar 26-05-2019 Revisión de -Grupo de Prueba de germinación


calidad de semillas estudio satisfactoria al 100%
germinación puestas a
germinar

Sembrar 27-05-2019 Siembra de -Grupo de El procedimiento se


semillas caraotas a estudio realizo a coita
coita

Verificación 04-06-2019 Observación -Grupo de -Plántulas germinadas


de brote de de las estudio al 1005
semillas en el plántulas
terreno

XLVII
Monitorear la 15-06-2019 . Observación -Grupo de - Se observaron maleza
siembra directa estudio y plaga en poca
cantidad

Monitorear la 24-06-2019 Observación Grupo de -Se apreciaron maleza


siembra directa estudio de tamaño moderado

Desmalezar 26-06-2019 Limpieza de Grupo de -Se realizo


malezas estudio desmalezado manual

Aplicar 05-07-2019 Fumigación -Grupo de - Se aplicó extracto de


abono foliar estudio lombriz

Aplicar 12-07-2019 Fumigación -Grupo de - Se aplico Humus


abono estudio solido de lombriz

Observar la 13-07-2019 Observación -Grupo de -Se presencio grillos,


producción estudio mariquitas verdes y
rojas

Aplicar bioles 14-07-2019 Fumigación -Grupo de Bioles preparado a base


estudio de árnica y nin

Monitorear la 20-07-2019 Revisión -Grupo de -Se evidencio control


siembra estudio total de plagas

-Revisar de la 26-07-2019 Observación -Grupo de -Se observo floración de


siembra estudio las plantas

-Aplicar - Se aplicó extracto de


Humus lombriz

Monitorear la 04-08-2019 Observación Grupo de Se observaron flores y


siembra estudio alguna vainas

Aplicar bioles 05-08-2019 Fumigación Grupo de Manera preventiva,


estudio bioles preparado a base
de árnica y nin

Desmalezar 10-08-2019 Limpieza de Grupo de Se realizo desmalezado

XLVIII
malezas estudio manual

Monitoreo 16-08-2019 Revisión de Grupo de Vainas madurando


vainas estudio

Monitorear la 24-08-2019 Revisión de Grupo de Las plántulas y vainas


siembra vainas estudio están casi seca en su
totalidad

Monitoreo de 28-08-2019 Recolección Grupo de 160 kilos de recolección


la siembra de frutos estudio de caraotas con tamo

Selección de 29-08-2019 Grupo de -140 kilos de semillas


-14 kilos de tamo
semillas estudio
-6 kilos para consumo
del comedor de las
UCVAG

3.3 PRESUPUESTO Y EVALUACION FINANCIERA

Cantidad Concepto Precio por Total


unidad

6kg Semilla 40000 240000

1 Horas tractor 100000 100000

1 Día caballo 150000 150000

2 .Litros 1000 2000


Extracto de
Abonos
lombriz.
orgánicos
10000 20000
2 De humus
solido

XLIX
26 Jornales 20000 520000

Sub total: 1.032.000

FASE IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES

 Es necesaria la reproducción de semillas.


 Existe poco interés por la reproducción propia de semillas.
 La universidad no cuenta con espacios, ni recursos propios para la
producción agrícola.
 Las técnicas empleadas en la actualidad generan daños ambientales.
 Es necesario consolidar la independencia agrícola en Venezuela.
 Las técnicas agrícolas populares son de fácil acceso y aplicación.

4.2RECOMENDACIONES
 Dar a conocer los resultados a los organismos e instituciones competentes.
 Se deben retomar las prácticas agrícolas ancestrales.
 Motivar a la producción agrícola en armonía con la Tierra.

L
 Incentivar a los estudiantes a la producción de semillas para la siembra y de
alimentos para la auto-sustentabilidad.
 Hacer una recuperación colectiva y contextualizada de producción de
semillas.
 Generar intercambios de experiencias y productos agrícolas.

ANEXOS

LI
Preparación del terreno

Selección de semillas

LII
Prueba de germinación

Siembra de semillas de caraotas

Germinación de las semillas de caraotas

LIII
Monitoreo de la siembra verificar presencia de insectos

Aplicación de humus solido de lombriz Roja Californiana

Monitoreo crecimiento de las plantas

LIV
Desmalezamiento

Fumigación con bioles

Monitoreo: flores y vainas

LV
Monitoreo: vainas

Monitoreo caraotas maduras y toma de muestra

Cosecha de caraotas

LVI
Trillado de las caraotas

Limpieza de caraotas

LVII
Selección de semillas de caraota

Preservación de semillas

LVIII
Donación de 6 kilogramos de caraotas al comedor de la UCVAG
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS
Arias. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología

Unshel, Carlos (2008). Educación Popular e Investigación Acción Participativa


para el Desarrollo Rural
Científica. 5ta edición. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela.

Carrillo. (2011), en su investigación perspectiva de producción en Venezuela.


Morros, María, y otros, (2013), Practica y recomendación de cultivos de la caraota
y el frijol
García, Gaudy, (2015) Acciones en la reproducción artesanal de semillas para el
desarrollo endógeno sostenible en el caserío Monte Carmelo.
Toloza, Carlos (2019) Historia de la comunidad de Monte Carmelo
Cdr-sur.blogspot.com › 2015/11 › blog-post
http://funpza.minec.gob.ve/?p=18
https://www.grain.org › 5143-la-criminalizacion-de-las-semillas-campesina

https://tv.viacampesina.org › Semilla-campesina-Vs-Semilla

www.lara.gob.ve › site › index.php › noticias 


https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_de_Semillas

LIX

También podría gustarte