La Terminación de Los Contratos Con El Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La terminación de los Contratos con el Estado

Docente: Dra. Mirian Huacac Carrillo

Materia: Derecho de Contratación Pública

Integrantes: - Holguin Benique, Belinda

- Hurtado Saldivar, Shanyra Caynite

- Moriano Campos, Enriqueta


INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
CAPITULO I..............................................................................................................................6
1. EL PROCEDIMIENTO.......................................................................................................6
2. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN......................................................................................7
3. LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO ESTATAL.............................................................7
4. RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATISTA....................................8
5. RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD..........................................9
6.1. RESOLUCIÓN POR INCREMENTO DEL PRECIO EN MÁS DEL 50% POR
NECESIDAD DE EJECUCIÓN DE PRESTACIONES ADICIONALES EN CONTRATO
DE OBRA PÚBLICA..............................................................................................................9
6.2. LA RESOLUCIÓN POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR........................10
7. MARCO LEGAL DE LA RESOLUCIÓN CONTRACTUAL...........................................11
8. MODELO DE RESOLUCION..........................................................................................14
9. CRITERIOS DEL OSCE SOBRE LA RESOLUCIÓN DE CONTRATOS.......................14
9.1. Opinión N° 083-2021/DTN........................................................................................14
9.2. Opinión N° 218-2019/DTN........................................................................................15
9.3. Opinión N° 001-2019/DTN........................................................................................15
9.4. Opinión N° 086-2018/DTN........................................................................................15
CAPITULO II..........................................................................................................................17
10. NULIDAD EN LA CONTRATACION PUBLICA.......................................................17
10.1. CAUSALES DE NULIDAD EN LA ETAPA DEL PROCEDIMIENTO DE
SELECCIÓN..........................................................................................................................18
10.2. CAUSALES DE NULIDAD EN LA ETAPA CONTRACTUAL..........................18
10.3. PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR NULIDAD DE CONTRATO:.............19
10.4. PRESTACIONES PENDIENTES EN CASO DE NULIDAD...............................19
10.5. RESPONSABILIDADES - ENTIDAD..................................................................21
10.6. RESPONSABILIDADES – POSTORES O CONTRATISTAS.............................21
10.7. ¿CÓMO SOLICITAR LA NULIDAD ANTE LA ENTIDAD?..............................21
CAPITULO III.........................................................................................................................23
11. SANCIONES E INFRACCIONES................................................................................23
12. CONSEJO DE ÉTICA.........................................................................................................23
13. POTESTAD SANCIONADORA DEL TRIBUNAL...........................................................25
14. SANCIONES A CONSORCIOS..........................................................................................25
14.1. NATURALEZA DE LA INFRACCIÓN.......................................................................26
14.2. PROMESA FORMAL DE CONSORCIO..............................................................26
14.3. CONTRATO DE CONSORCIO............................................................................26
14.4. CONTRATO SUSCRITO CON LA ENTIDAD....................................................26
15. OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE SUPUESTAS INFRACCIONES.................27
16. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR..........................................................................28
17. SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.....29
18. PRESCRIPCIÓN............................................................................................................30
19. SANCIÓN DE MULTA.................................................................................................30
20. DETERMINACIÓN GRADUAL DE LA SANCIÓN....................................................31
21. INHABILITACIÓN DEFINITIVA................................................................................32
22. CONCURSO DE INFRACCIONES..............................................................................33
23. NOTIFICACIÓN Y VIGENCIA DE LAS SANCIONES..............................................33
24. SUSPENSIÓN DE LAS SANCIONES..........................................................................34
25. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.........................................................................35
26. ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.........................................................36
CONCLUSIONES....................................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................38
INTRODUCCIÓN

A propósito de las controversias derivadas de la resolución de contrato en el

ámbito de las contrataciones del Estado que se desarrollan en el Perú, el marco de la

normativa de contrataciones del Estado, Decreto Supremo N° 082-2019-EF Texto

Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y Decreto

Supremo N° 344-2018-EF Reglamento de la Ley N° 30225, tipifican las causales y el

procedimiento legal que dan lugar al correcto procedimiento para una resolución de

contrato por la entidad en caso de incumplimiento por el contratista, o de ser el caso, por

parte del contratista frente al incumplimiento de obligaciones esenciales de parte de la

entidad.

Es así como el artículo 36 de la ley en cuestión establece que cualquiera de las

partes puede resolver el contrato por caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite de

manera definitiva la continuación del contrato, por incumplimiento de sus obligaciones

conforme lo establecido en el reglamento, o por hecho sobreviniente al

perfeccionamiento del contrato que no sea imputable a alguna de las partes.

Asimismo, cuando se resuelva el contrato por causas imputables a alguna de las

partes se deben resarcir los daños y perjuicios ocasionados. No correspondiendo el pago

de daños y perjuicios en los casos de corrupción de funcionarios o servidores propiciada

por parte del contratista, de conformidad con lo establecido en el artículo

De este primer artículo, podemos evidenciar la posibilidad de aplicar el caso

fortuito o fuerza mayor tipificado en el artículo 1315 del Código Civil caracterizando

principalmente al supuesto del caso fortuito por el elemento de imprevisibilidad, y el

supuesto de la fuerza mayor principalmente por el elemento irresistibilidad.


Este artículo es examinar en profundidad los aspectos relacionados con la

resolución de contratos celebrados entre el Estado y particulares, específicamente en el

contexto de la contratación estatal y la Ley de Contrataciones del Estado, comúnmente


1
referida como "La Ley." Este análisis podría incluir la identificación de las

circunstancias que justifican la resolución, los procedimientos involucrados, las

implicaciones legales y las repercusiones para las partes involucradas. Es importante

recordar que las regulaciones pueden variar según el país, por lo que se requiere una

consulta de la legislación específica en la jurisdicción correspondiente para una

comprensión completa de estos procesos.

1
Dromi, R. (2001). Derecho Administrativo, 9.a ed., Editorial de Ciencia y Cultura, p. 455.
CAPITULO I

1. EL PROCEDIMIENTO

El procedimiento para la resolución de contrato se encuentra tipificado en el

artículo 165 del reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. En esa misma línea,

si alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte perjudicada

requiere mediante carta notarial que las ejecute en un plazo no mayor a cinco días, bajo

apercibimiento de resolver el contrato, dependiendo del monto contractual y de la

complejidad, envergadura o sofisticación de la contratación, la entidad puede establecer

plazos mayores, pero en ningún caso mayor a 15 días.

En caso de ejecución de obras se otorga un plazo de 15 días. Si vencido dicho

plazo el incumplimiento continúa, la parte perjudicada puede resolver el contrato en

forma total o parcial, comunicando mediante carta notarial la decisión de resolver el

contrato.

Por lo que el contrato queda resuelto de pleno derecho a partir de la recepción de

dicha comunicación. Asimismo, la entidad puede resolver el contrato sin requerir

previamente el cumplimiento al contratista, cuando se deba a la acumulación del monto

máximo de penalidad por mora u otras penalidades o cuando la situación de

incumplimiento no pueda ser revertida. En estos casos, basta comunicar al contratista

mediante carta notarial la decisión de resolver el contrato.

Respecto a la resolución parcial solo involucra a aquella parte del contrato

afectada por el incumplimiento y siempre que dicha parte sea separable e independiente

del resto de las obligaciones contractuales, y que la resolución total del contrato pudiera

afectar los intereses de la entidad. En tal sentido, el requerimiento que se efectúe precisa

con claridad qué parte del contrato queda resuelta si persistiera el incumplimiento.
De no hacerse tal precisión, se entiende que la resolución es total. Concluyendo

el presente punto, tratándose de contrataciones realizadas mediante los Catálogos

Electrónicos de Acuerdo Marco, toda notificación efectuada en el marco del

procedimiento de resolución del contrato regulado en el presente artículo se realiza por

intermedio del módulo de catálogo electrónico.

2. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN

En caso la parte perjudicada sea la entidad, esta ejecuta las garantías que el

contratista hubiera otorgado sin perjuicio de la indemnización por los mayores daños

irrogados, siempre y cuando la resolución de contrato haya quedado consentida. Por

otro lado, si la parte perjudicada es el contratista, la entidad reconoce la respectiva

indemnización por los daños irrogados, bajo responsabilidad del titular de la entidad.

Finalmente, cualquier controversia relacionada con la resolución del contrato

puede ser sometida por la parte interesada a conciliación y/o arbitraje dentro de los 30

días hábiles siguientes de notificada la resolución. Vencido este plazo sin que se haya

iniciado ninguno de estos procedimientos, se entiende que la resolución del contrato ha

quedado consentida.

3. LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO ESTATAL

Cuando una de las partes de la relación contractual incumple alguna de sus

obligaciones, se produce la resolución contractual, es decir, la finalización prematura

del contrato, a pesar de que, previamente la parte afectada requirió a la otra su

cumplimiento, o se torne imposible de cumplir, se cumpla de manera deficiente, no se


pueda continuar con la ejecución por caso fortuito o fuerza mayor, o por una causa

sobreviniente al perfeccionamiento del contrato cuando esté contemplado en la norma.

En específico sobre los contratos suscritos bajo las normas de la Ley de

Contrataciones del Estado, 2el profesor Morón Urbina refiere que el contrato también

queda resuelto, si por requerirse prestaciones adicionales, éste se incrementa por encima

del 50% del monto original; además, que, si la causa de la resolución fue el

incumplimiento contractual, se debe de resarcir los daños y perjuicios ocasionados a la

otra parte.

4. RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATISTA

Ocurre cuando el contratista incumple de forma injustificada con sus

obligaciones contractuales o legales, con lo que, la entidad queda facultada a resolver el

contrato, algunos incumplimientos pueden ser falsas mediciones del avance, reducir

injustificadamente la ejecución de la prestación, utilizar un material distinto al pactado o

abandonar el trabajo sin justificación.

En la Ley también se establece que el contrato queda resuelto si el contratista ha

sido penalizado con mora, superior al 10% del monto total de la ejecución contractual.

Se declara la resolución contractual con el requerimiento notarial al contratista,

para que subsane su incumplimiento en el plazo previsto en la Ley, bajo apercibimiento

expreso de resolverse el contrato, luego de vencido dicho plazo y si aún persiste el

incumplimiento, la entidad se encuentra habilitada para resolver el contrato mediante

otra comunicación notarial; se exonera de la comunicación previa cuando se haya

acumulado el máximo de la penalidad posible.

El contratista que sufre la resolución del contrato, acarrea, además con otras

2
Morón, J. (2016). La contratación estatal. 1ra ed. Gaceta Jurídica, p. 689.
consecuencias, tales como la aplicación de penalidades, la ejecución de la garantía de

fiel cumplimiento, así como, la posible indemnización en favor de la entidad e

inhabilitación para futuros procesos de selección.

5. RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD

Cuando alguna de las prestaciones es incumplida por parte de la Entidad, el

contratista también tiene la posibilidad de resolver el contrato; sin embargo, de acuerdo

a Morón dicho incumplimiento, debe versar sobre alguna 3 «obligación esencial»

imposibilitando la resolución del contrato si es que el incumplimiento fue sobre algún

deber no esencial de la entidad, constituyendo ello una clara desigualdad del contratista

con la entidad.

Se entiende por obligación esencial aquella que resulta indispensable para

alcanzar la finalidad del contrato, 4la no entrega de terrenos para iniciar la obre, la falta

de pago al contratista o la suspensión de trabajo por orden de la entidad.

Además de ello, la entidad debe indemnizar al contratista por los daños y

perjuicios ocasionados, en el caso de contratos de obra se ha prestablecido en un 50% de

la utilidad dejada de percibir por el contratista.

1.1. RESOLUCIÓN POR INCREMENTO DEL PRECIO EN MÁS DEL 50% POR

NECESIDAD DE EJECUCIÓN DE PRESTACIONES ADICIONALES EN

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

Según la Ley, si mediante adicionales de obra se supera el 50% del precio

original, la entidad debe resolver el contrato y convocar a un nuevo proceso para

3
Morón, J. (2016). Op. Cit. p. 690.
4
Morón, J. (2016). Op. Cit. p. 690.
ejecutar el restante de la obra.

La resolución de un contrato implica poner fin a un acuerdo contractual antes de

su término previsto debido a ciertas circunstancias. En el caso de un contrato de obra

pública, esta resolución se refiere a la finalización anticipada del contrato.

Incremento del precio en más del 50%, La resolución se justifica cuando el costo

total de la obra, en comparación con el presupuesto original o el precio acordado en el

contrato, aumenta en más del 50%. Este aumento sustancial en el costo puede deberse a

diversos factores, como cambios en el alcance del proyecto, condiciones imprevistas en

el sitio de construcción o la necesidad de ejecutar prestaciones adicionales no

contempladas inicialmente.

Necesidad de ejecución de prestaciones adicionales, la razón fundamental detrás

de este tipo de resolución es la necesidad de llevar a cabo prestaciones o trabajos

adicionales que no estaban inicialmente previstos en el contrato original. Estas

prestaciones adicionales pueden surgir debido a imprevistos o cambios en el proyecto

que requieren trabajo adicional para su completación.

Un contrato de obra pública es un acuerdo entre una entidad gubernamental

(como el Estado) y un contratista privado para la construcción de infraestructura

pública, como carreteras, puentes, edificios gubernamentales, entre otros. Estos

contratos suelen regirse por regulaciones específicas y leyes de contratación estatal.

1.2. LA RESOLUCIÓN POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

Al igual que en para la resolución de un contrato civil, si después de la

celebración del contrato, se produce un evento extraordinario, irresistible e imprevisible,

que impida culminar con la ejecución de la prestación, se resuelve el contrato sin culpa

de las partes.
La resolución por caso fortuito o fuerza mayor es un término legal que se utiliza

cuando circunstancias imprevisibles y excepcionales, como desastres naturales o

eventos políticos, hacen que el cumplimiento de un contrato sea imposible o

extremadamente difícil. En tales situaciones, las partes involucradas en el contrato

pueden recurrir a la resolución del contrato como una medida legal para poner fin a sus

obligaciones contractuales y protegerse de las consecuencias adversas. Sin embargo, la

aplicación de esta medida generalmente está sujeta a requisitos y procedimientos

específicos, y es esencial notificar oportunamente a la otra parte involucrada.

2. MARCO LEGAL DE LA RESOLUCIÓN CONTRACTUAL

Respecto de la resolución de los contratos del Estado, se tiene lo siguiente:

5
El artículo 36° de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado

Modificada por el Decreto Legislativo N° 1341, que a la letra indica lo siguiente:

36.1. Cualquiera de las partes puede resolver el contrato, por caso fortuito o

fuerza mayor que imposibilite de manera definitiva la continuación del contrato, por

incumplimiento de sus obligaciones conforme con lo establecido en el reglamento, o por

hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que no sea imputable a alguna de

las partes. 36.2. Cuando se resuelva el contrato por causas imputables a alguna de las

partes, se debe resarcir los daños y perjuicios ocasionados. No corresponde el pago de

daños y perjuicios en los casos de corrupción de funcionarios o servidores propiciada

por parte del contratista, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la

presente ley.

36.2. Cuando se resuelva el contrato por causas imputables a alguna de las

partes, se debe resarcir los daños y perjuicios ocasionados. No corresponde el pago de

5
Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, Decreto que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley N.°
30225, Ley de Contrataciones del Estado.
daños y perjuicios en los casos de corrupción de funcionarios o servidores propiciada

por parte del contratista, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la

presente ley

Y el artículo 164° del Reglamento, Decreto Supremo N° 344-2018-EF, Decreto

que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado, indicando lo siguiente respecto de las causales de la resolución:

164.1. La Entidad puede resolver el contrato, de conformidad con el artículo 36

de la Ley, en los casos en que el contratista: a) Incumpla injustificadamente

obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a haber sido

requerido para ello; b) Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por

mora o el monto máximo para otras penalidades, en la ejecución de la prestación a su

cargo; o c) Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a

haber sido requerido para corregir tal situación.

164.2. El contratista puede solicitar la resolución del contrato en los casos en que

la Entidad incumpla injustificadamente con el pago y/u otras obligaciones esenciales a

su cargo, pese a haber sido requerida conforme con el procedimiento establecido en el

artículo 165.

164.3. Cualquiera de las partes puede resolver el contrato por caso fortuito,

fuerza mayor o por hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que no sea

imputable a las partes y que imposibilite de manera definitiva la continuación de la

ejecución del contrato.

El artículo 165° del mismo cuerpo normativo indica cual es el procedimiento a

seguir para resolver el contrato.

165.1. Si alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte


perjudicada requiere mediante carta notarial que las ejecute en un plazo no mayor a

cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato.

165.2. Dependiendo del monto contractual y de la complejidad, envergadura o

sofisticación de la contratación, la Entidad puede establecer plazos mayores, pero en

ningún caso mayor a quince (15) días. En caso de ejecución de obras se otorga un plazo

de quince (15) días.

165.3. Si vencido dicho plazo el incumplimiento continúa, la parte perjudicada

puede resolver el contrato en forma total o parcial, comunicando mediante carta notarial

la decisión de resolver el contrato. El contrato queda resuelto de pleno derecho a partir

de la recepción de dicha comunicación.

165.4. La Entidad puede resolver el contrato sin requerir previamente el

cumplimiento al contratista, cuando se deba a la acumulación del monto máximo de

penalidad por mora u otras penalidades o cuando la situación de incumplimiento no

pueda ser revertida. En estos casos, basta comunicar al contratista mediante carta

notarial la decisión de resolver el contrato.

165.5. La resolución parcial solo involucra a aquella parte del contrato afectada

por el incumplimiento y siempre que dicha parte sea separable e independiente del resto

de las obligaciones contractuales, siempre que la resolución total del contrato pudiera

afectar los intereses de la Entidad. En tal sentido, el requerimiento que se efectúe

precisa con claridad qué parte del contrato queda resuelta si persistiera el

incumplimiento. De no hacerse tal precisión, se entiende que la resolución es total.

165.6. Tratándose de contrataciones realizadas a través de los Catálogos

Electrónicos de Acuerdo Marco, toda notificación efectuada en el marco del

procedimiento de resolución del contrato regulado en el presente artículo se realiza a


través del módulo de catálogo electrónico.

Mientras que en los artículos 166° y 167° [6], se desarrollan los efectos de la

resolución y el caso de las prestaciones pendientes en caso de resolución de contrato o

declaratoria de nulidad del contrato.6

3. MODELO DE RESOLUCION

4. CRITERIOS DEL OSCE SOBRE LA RESOLUCIÓN DE CONTRATOS

El OSCE ha emitido cuatro importantes criterios sobre la resolución de

contratos, los cuales se explican a continuación:

1.1. Opinión N° 083-2021/DTN

Esta opinión absuelve la consulta sobre si la Entidad que decidió resolver un

contrato mediante la notificación de una segunda carta notarial; aquí se concluye que la

segunda carta notarial mediante la cual, la Entidad resuelve el contrato, debe versar
6
Santi, L. (2019). El procedimiento de resolución del contrato en las contrataciones del Estado.
Actualidad Gubernamental. N° 132, pp. VI-1 a VI-4. https://works.bepress.com/luiggiv-
santycabrera/150
sobre la misma situación de incumplimiento que no fue revertida por el contratista, pese

a haber sido requerido ya, mediante una primera carta notarial para ello.

1.2. Opinión N° 218-2019/DTN

Mediante ésta opinión se absuelve la consulta sobre el plazo que se le otorga a

una de las partes para que cumpla con sus prestaciones, se concluye que, el plazo que

puede ser otorgado a la parte para que proceda al cumplimiento de sus prestaciones debe

ajustarse a aquellos plazos previstos en la normativa de contrataciones del Estado, no

pudiendo ser agregados plazos adicionales por otros motivos no establecidos, tales

como el término de la distancia.

1.3. Opinión N° 001-2019/DTN

La Dirección Técnico Normativa del OSCE absuelve la consulta sobre cuando

procede la resolución parcial de un contrato, aquí se concluye lo siguiente, que, la parte

afectada por el incumplimiento deberá determinar si la resolución debe ser parcial o

total. Para que sea parcial, la parte afectada por el incumplimiento deberá ser separable

e independiente del resto de obligaciones.

1.4. Opinión N° 086-2018/DTN

En éste último caso la consulta va referida a si cabe iniciar un segundo

procedimiento de resolución contractual respecto del mismo contrato, una vez extinta la

relación contractual entre la entidad y el contratista, se concluye que, una vez resuelto

un contrato por incumplimiento, no corresponde iniciar un nuevo procedimiento de

resolución contractual, como sería el caso en que la contraparte también busque

resolverlo por incumplimiento, siempre y cuando la resolución que se haya realizado

cumpla con los requisitos y formalidades establecidos en la normativa de contratación

pública.
Por lo que, se comparte el criterio del profesor Santi Cabrera, cuando menciona

que «en casos en los que se hayan generado incumplimientos contractuales, si la

Entidad no ha resuelto el contrato con observancia de las normas citadas y el debido

procedimiento, la conducta no podrá ser pasible de sanción, asumiendo la institución

(Entidad) exclusiva responsabilidad».


CAPITULO II

2. NULIDAD EN LA CONTRATACION PUBLICA

La nulidad es una figura jurídica que tiene por objeto proporcionar a las

entidades, en el ámbito de la contratación pública, una herramienta lícita para sanear el

procedimiento de selección de cualquier irregularidad que pudiera viciar la contratación.

Esto con el propósito de lograr un proceso transparente y con todas las garantías

previstas en la normativa de contrataciones.

Es distinto a una resolución de contrato.

La nulidad es una figura jurídica que tiene por objeto proporcionar a las

entidades, en el ámbito de la contratación pública, una herramienta lícita para sanear el

procedimiento de selección de cualquier irregularidad que pudiera viciar la contratación.

Esto con el propósito de lograr un proceso transparente y con todas las garantías

previstas en la normativa de contrataciones.

La anulación del acto administrativo puede encontrarse motivada en la propia

acción positiva u omisiva de la Administración, o en la de otros participantes del

procedimiento, siempre que dicha actuación afecte la decisión final tomada.

El OSCE señala que la Entidad puede declarar la nulidad de oficio de un

contrato únicamente bajo los supuestos regulados expresamente en el artículo 44.3 de la

Ley de Contrataciones del Estado. Sin embargo, dichos supuestos -en realidad- se

encuentran regulados en el numeral 44.2 de la referida norma. El numeral 44.3 se refiere

a una obligación de la Entidad que se genera como consecuencia de la nulidad del

procedimiento de selección y del contrato.


Ahora bien, el OSCE señala que es posible declarar la nulidad de un contrato

bajo supuestos no previstos en la lista de la Ley de Contrataciones del Estado. Para ello,

el OSCE se ampara en que las disposiciones del Código Civil son de aplicación

supletoria a los contratos públicos en lo que sean compatibles. Sin embargo, el OSCE

precisa la declaración de nulidad de un contrato en base a los supuestos no previstos

expresamente en la Ley de Contrataciones del Estado (es decir, cuando la nulidad se

haga en base al Código Civil), es de competencia del Tribunal Arbitral.

2.1. CAUSALES DE NULIDAD EN LA ETAPA DEL PROCEDIMIENTO DE

SELECCIÓN

Causales: Actos administrativos:

- Dictados por órgano incompetente.

- Contravengan normas legales.

- Contengan un imposible jurídico.

- Prescindan de normas esenciales del procedimiento.

- Prescindan de la forma prescrita por la normativa aplicable.

Es declarada por el Titular de la Entidad, antes del perfeccionamiento del

contrato.

2.2. CAUSALES DE NULIDAD EN LA ETAPA CONTRACTUAL

- Contravención al artículo 11 de la Ley (Impedimentos)

- Trasgresión al principio de presunción de veracidad (durante el procedimiento

de selección o para el perfeccionamiento del contrato)


- Mediante sentencia consentida, ejecutoriada o reconocimiento de haber pagado,

ofrecido, intentado pagar u ofrecer en el futuro algún pago, dadiva o comisión en

relación con el procedimiento de selección o contrato.

- Recurso de apelación en trámite

- Contratación directa sin cumplir las condiciones

- No utilización de procedimientos previstos en la normativa

- Contratación sin procedimiento de selección

2.3. PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR NULIDAD DE CONTRATO:

La nulidad contractual surge cuando un contrato se invalida por omitir alguno de

sus elementos principales (consentimiento, objeto y causa) o porque su contenido, vaya

en contra de la normativa de aplicación. En este caso, el contrato carece de cobertura

jurídica y, por tanto, sus efectos no producen eficacia.

Carta notarial

+
Declaratoria 30 días
Notificación Copia fedateada hábiles Arbitraje
de nulidad
de documento
que declara la
nulidad

2.4. PRESTACIONES PENDIENTES EN CASO DE NULIDAD.

Cuando se necesite con urgencia culminar con la ejecución de prestaciones

pendientes.
Solo si contrato se declara nulo por haberse perfeccionado por proveedor

impedido o por haberse vulnerado el principio de presunción de veracidad.

Cuando se resuelva un contrato o se declare su nulidad y exista la necesidad urgente de

continuar con la ejecución de las prestaciones derivadas de este, sin perjuicio se

encuentre vigente un proceso de solución de controversias, la municipalidad puede

contratar a alguno de los postores que participaron en el procedimiento de selección.

Para ello se debe determinar el precio de dichas prestaciones pendientes, incluyendo

todos los costos necesarios para su ejecución, debidamente sustentados.

Una vez determinado el precio y las condiciones de ejecución, y de existir

disponibilidad presupuestal, se invita a los postores que participaron en el

procedimiento de selección para que, en un plazo máximo de cinco (5) días, manifiesten

su intención de ejecutar las prestaciones pendientes de ejecución por el precio y

condiciones señalados en el documento de invitación.

De presentarse más de una aceptación a la invitación, la Entidad contrata con aquel

postor que ocupó una mejor posición en el orden de prelación en el procedimiento de

selección correspondiente.

En las contrataciones de bienes, servicios en general y obras, salvo aquellas derivadas

del procedimiento de Comparación de Precios, el órgano encargado de las

contrataciones realiza, cuando corresponda, la calificación del proveedor con el que se

va a contratar. Los contratos que se celebren en virtud de esta figura respetan los

requisitos, condiciones, exigencias, garantías, entre otras formalidades previstas en la

Ley y Reglamento de Contrataciones


2.5. RESPONSABILIDADES - ENTIDAD

Los funcionarios y servidores que intervienen en los procesos de contratación

por o a nombre de la Entidad, con independencia del régimen jurídico que los vincule a

esta, son responsables, en el ámbito de las actuaciones que realicen, de organizar,

elaborar la documentación y conducir el proceso de contratación, así como la ejecución

del contrato.

De corresponder la determinación de responsabilidad por las contrataciones, esta

se realiza de acuerdo al régimen jurídico que vincule a las personas señaladas en el

párrafo anterior con la Entidad, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales

que correspondan.

La nulidad del procedimiento y del contrato ocasiona la obligación de la Entidad de

efectuar el deslinde de responsabilidades a que hubiere lugar.

El Titular de la Entidad puede autorizar la continuación de la ejecución del contrato,

previo informe técnico y legal favorable que sustenten tal necesidad. Esta facultad es

indelegable.

2.6. RESPONSABILIDADES – POSTORES O CONTRATISTAS

Contratar con el Estado estando impedido conforme a Ley.

Presentar documentos falsos o adulterados a las Entidades, TCE, RNP, OSCE o

a la Central de Compras Públicas – Perú Compras. Responsabilidad administrativa (36 a

60 meses de inhabilitación) y penal (delitos contra la fe pública).

2.7. ¿CÓMO SOLICITAR LA NULIDAD ANTE LA ENTIDAD?

Cuando la nulidad sea solicitada por alguno de los participantes o postores, bajo

cualquier mecanismo distinto al recurso de apelación, ésta debe tramitarse conforme a

lo establecido en el artículo 41 de la Ley.


La nulidad ocurre cuando el acto o contrato es contrario a la ley, o porque carece

de los requisitos o solemnidades que esta exige. La nulidad debe ser declarada

judicialmente, es decir, un juez debe reconocerla y declararla por petición de la parte

interesada.
CAPITULO III

3. SANCIONES E INFRACCIONES

Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225)

Las sanciones que establece el Código de Ética son las siguientes:

a) Amonestación.

b) Suspensión temporal de hasta cinco (05) años.

c) Inhabilitación permanente.

La graduación de estas sanciones considera criterios tales como la naturaleza de

la infracción, la intencionalidad del infractor, la reiteración de la conducta, los motivos

determinantes del comportamiento, el impacto de la conducta en el proceso arbitral y el

daño causado.

También se considera la conducta del infractor durante el proceso de

determinación de la infracción ética así como el reconocimiento de la infracción

cometida antes que la misma sea declarada.

12. CONSEJO DE ÉTICA

El Consejo de Ética es el ente colegiado encargado de determinar la comisión de

infracciones al Código de Ética para el arbitraje en contrataciones del Estado; así como

de la imposición de las sanciones respectivas.

El Consejo de Ética está conformado por tres (3) miembros independientes de

reconocida solvencia ética y profesional. El cargo de miembro del Consejo de Ética

tiene una duración de dos (2) años, renovable por un periodo adicional.
Se requiere la asistencia de dos (2) miembros del Consejo de Ética para exista

quórum. Las decisiones se adoptan por mayoría simple de los votos de los asistentes a la

sesión. En caso de empate, el miembro del Consejo que ejerce la Presidencia tiene voto

dirimente.

Los miembros del Consejo de Ética son designados por los Titulares de Pliego

de las siguientes instituciones:

a) Un (1) Titular y un (1) suplente, en representación de la Presidencia del Consejo

de Ministros.

b) Un (1) Titular y un (1) suplente, en representación del Ministerio de Economía y

Finanzas.

c) Un (1) Titular y un (1) suplente, en representación del Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos.

El Consejo de Ética es presidido por el representante del Ministerio de

Economía y Finanzas.

Sus integrantes tienen una experiencia no menor a diez (10) años en el ejercicio

profesional y cumplir con las condiciones establecidas en el Código de Ética aprobado

por el OSCE.

El OSCE ejerce las funciones de Secretaría Técnica del Consejo de Ética, siendo

el órgano encargado del registro de la información de las denuncias declaradas fundadas

en el RNA-OSCE y en el listado de Infractores.

Las funciones, atribuciones y responsabilidades del Consejo de Ética, así como

los supuestos de abstención y sustitución de sus miembros y el procedimiento

sancionador, al igual que las funciones y competencia de su Secretaría Técnica, se

desarrollan en el Código de Ética para el arbitraje en contrataciones del Estado.


El Consejo de Ética tiene como facultades y atribuciones:

a) Disponer investigaciones de oficio ante la presunta comisión de infracciones.

b) Determinar la comisión de infracciones.

c) Imponer las sanciones de amonestación, suspensión temporal e inhabilitación

permanente.

d) Proponer al Consejo Directivo del OSCE las modificaciones al Código de Ética.

e) Las demás que resulten necesarias para la correcta y debida aplicación del

Código de Ética."

13. POTESTAD SANCIONADORA DEL TRIBUNAL

La facultad de imponer las sanciones a que se refiere el artículo 50 de la Ley a

proveedores, participantes, postores, contratistas, subcontratistas y profesionales que se

desempeñan como residente o supervisor de obra, según corresponda, así como a las

Entidades cuando actúen como tales, por infracción a las disposiciones contenidas en la

Ley y el Reglamento, reside exclusivamente en el Tribunal."

El OSCE aprueba el Reglamento del Tribunal que contiene las disposiciones

procedimentales que desarrollan o complementan lo previsto en el Reglamento.

14. SANCIONES A CONSORCIOS

Las infracciones cometidas por un consorcio durante el procedimiento de

selección y la ejecución del contrato, se imputan a todos los integrantes del mismo,

aplicándose a cada uno de ellos la sanción que le corresponda, salvo que, por la

naturaleza de la infracción, la promesa formal, contrato de consorcio, o el contrato


suscrito por la Entidad, pueda individualizarse la responsabilidad. La carga de la prueba

de la individualización corresponde al presunto infractor.

A efectos de la individualización de la responsabilidad y conforme a lo

establecido en el artículo 13 de la Ley, se consideran los siguientes criterios:

14.1. NATURALEZA DE LA INFRACCIÓN.

Este criterio solo puede invocarse ante el incumplimiento de una obligación de

carácter personal por cada uno de los integrantes del consorcio, en el caso de las

infracciones previstas en los literales c), i) y k) del numeral 50.1 del artículo 50 de la

Ley.

14.2. PROMESA FORMAL DE CONSORCIO.

Este criterio es de aplicación siempre que dicho documento sea veraz y su

literalidad permita identificar indubitablemente al responsable de la comisión de la

infracción.

14.3. CONTRATO DE CONSORCIO.

Este criterio es de aplicación siempre que dicho documento sea veraz, no

modifique las obligaciones estipuladas en la promesa formal de consorcio y su

literalidad permita identificar indubitablemente al responsable de la comisión de la

infracción.

14.4. CONTRATO SUSCRITO CON LA ENTIDAD.

Este criterio es de aplicación cuando la literalidad del contrato suscrito con la

Entidad permite identificar indubitablemente al responsable de la comisión de la

infracción."
15. OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE SUPUESTAS INFRACCIONES

El Tribunal toma conocimiento de hechos que pueden dar lugar a la imposición

de sanción, por denuncia de la Entidad o de terceros, por petición motivada de otros

órganos del OSCE o de otras Entidades públicas o de oficio.

Toda denuncia o petición contiene, como mínimo, lo siguiente:

a) Identificación del proceso de contratación.

b) Identificación del presunto infractor.

c) Infracción imputada al presunto infractor, según lo previsto en el numeral 50.1

del artículo 50 de la Ley.

d) Documentos que sustenten la denuncia.

Cuando la infracción pueda ser detectada por la Entidad, está obligada a

comunicarlo al Tribunal, bajo responsabilidad, remitiendo un informe técnico que,

además de lo señalado en el numeral precedente, contenga una opinión sobre la

existencia de la infracción y del daño causado a la Entidad; de corresponder, también

remite una copia de la oferta.

El incumplimiento de la obligación de la Entidad de comunicar la comisión de

presuntas infracciones, es puesto en conocimiento de su Órgano de Control Institucional

o de la Contraloría General de la República, según sea el caso, para el deslinde de

responsabilidades.

En todos los casos, la decisión de iniciar el correspondiente procedimiento

administrativo sancionador corresponde al Tribunal."


16. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

El Tribunal tramita los procedimientos sancionadores bajo las siguientes reglas:

a) Interpuesta la denuncia o petición motivada o una vez abierto el expediente

sancionador, el Tribunal tiene un plazo de diez (10) días hábiles para realizar la

evaluación correspondiente. De encontrar indicios suficientes de la comisión de

la infracción, se emite el decreto de inicio de procedimiento administrativo

sancionador.

b) En el mismo plazo, el Tribunal puede solicitar a la Entidad, información

relevante adicional o un informe técnico legal complementario. Tratándose de

procedimientos de oficio, por petición motivada o denuncia de tercero, se

requiere a la Entidad que corresponda un informe técnico legal así como la

información que lo sustente y demás información que pueda considerarse

relevante.

c) Las Entidades están obligadas a remitir la información adicional que se indica en

el literal precedente en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles de

notificada, bajo responsabilidad y apercibimiento de comunicarse el

incumplimiento a los órganos del Sistema Nacional de Control.

d) Vencido el plazo otorgado, con contestación o sin ella y siempre que se

determine que existen indicios suficientes de la comisión de infracción, se

dispone el inicio del procedimiento administrativo sancionador dentro de los

diez (10) días hábiles siguientes.

e) Cuando se advierta que no existen indicios suficientes para el inicio de un

procedimiento administrativo sancionador, o la denuncia esté dirigida contra una

persona natural o jurídica con inhabilitación definitiva, dispone el archivo del


expediente, sin perjuicio de comunicar al Ministerio Público y/o a los órganos

del Sistema Nacional de Control, cuando corresponda.

f) Iniciado el procedimiento sancionador, el Tribunal notifica al proveedor, para

que ejerza su derecho de defensa dentro de los diez (10) días hábiles siguientes

de la notificación, bajo apercibimiento de resolverse con la documentación

contenida en el expediente. En este acto, el emplazado puede solicitar el uso de

la palabra en audiencia pública.

g) Vencido el indicado plazo, y con el respectivo descargo o sin este, el expediente

se remite a la Sala correspondiente del Tribunal, en un plazo no mayor de diez

(10) días hábiles. La Sala puede realizar de oficio todas las actuaciones

necesarias para el examen de los hechos, recabando la información que sea

relevante para, de ser el caso, determinar la existencia de responsabilidad

susceptible de sanción.

h) La Sala correspondiente del Tribunal emite su resolución, determinando la

existencia o no de responsabilidad administrativa, dentro de los tres (3) meses de

recibido el expediente. Dicho plazo se amplía por tres (3) meses adicionales

desde la recepción del expediente por la sala correspondiente, cuando se haya

dispuesto la ampliación de cargos.

i) De no emitirse la resolución dentro del plazo establecido en el numeral

precedente, la Sala mantiene la obligación de pronunciarse, sin perjuicio de las

responsabilidades que le corresponda, de ser el caso."

17. SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.

El Tribunal suspende el procedimiento administrativo sancionador siempre que:

a) Exista mandato judicial vigente y debidamente notificado al OSCE.


b) A solicitud de parte o de oficio, cuando el Tribunal considere que, para la

determinación de responsabilidad, es necesario contar, previamente con decisión

arbitral o judicial.

La Entidad, bajo responsabilidad, comunica al Tribunal la conclusión del

arbitraje o del proceso judicial, remitiendo el documento correspondiente en un

plazo no mayor a cinco (5) días hábiles de notificado con el acto que declara la

conclusión del proceso.

El plazo de suspensión del procedimiento da lugar a la suspensión del plazo de

prescripción.

18. PRESCRIPCIÓN

El plazo de prescripción es el previsto en el numeral 50.7 del artículo 50 de la Ley

y se sujeta a las reglas generales contenidas en la Ley del Procedimiento Administrativo

General, salvo lo relativo a la suspensión del plazo de prescripción.

El plazo de prescripción se suspende:

a) Con la interposición de la denuncia y hasta el vencimiento del plazo con que se

cuenta para emitir la resolución. Si el Tribunal no se pronuncia dentro del plazo

indicado, la prescripción reanuda su curso, adicionándose el periodo transcurrido

con anterioridad a la suspensión.

b) En los casos establecidos en el numeral 258.1 del artículo 258, durante el

periodo de suspensión del procedimiento administrativo sancionador.


19. SANCIÓN DE MULTA

La sanción de multa es expresada en Soles. La resolución que impone la sanción

de multa contiene la medida cautelar prevista en el literal a) del numeral 50.4 del

artículo 50 de la Ley, en tanto no se verifique el pago respectivo.

El periodo de suspensión no se toma en cuenta para el cómputo de plazos de

inhabilitación a que se refiere el literal c) del numeral 50.4 del artículo 50 de la Ley.

El proveedor sancionado paga el monto íntegro de la multa y remite al OSCE el

comprobante respectivo, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes de haber quedado

firme la resolución sancionadora; de lo contrario, la suspensión decretada como medida

cautelar opera automáticamente. Una vez comunicado el pago efectuado, el OSCE tiene

un plazo máximo de tres (3) días hábiles para verificar la realización del depósito en la

cuenta respectiva.

La obligación de pagar la multa se extingue al día hábil siguiente de verificado

el depósito respectivo al OSCE o al día siguiente de transcurrido el periodo máximo de

suspensión por falta de pago previsto como medida cautelar en el literal a) del numeral

50.4 del artículo 50 de la Ley.

El procedimiento de pago de la multa es regulado por el OSCE.

20. DETERMINACIÓN GRADUAL DE LA SANCIÓN

Son criterios de gradualidad de las sanciones de multa o de inhabilitación

temporal los siguientes:

a) Naturaleza de la infracción.

b) Ausencia de intencionalidad del infractor.

c) La inexistencia o grado mínimo de daño causado a la Entidad.


d) Reconocimiento de la infracción cometida antes de que sea detectada.

e) Antecedentes de sanción o sanciones impuestas por el Tribunal.

f) Conducta procesal.

g) La adopción e implementación del modelo de prevención a que se refiere el

numeral 50.10 del artículo 50 de la Ley. Dicho modelo cuenta con los siguientes

elementos mínimos: i) Un encargado de prevención, designado por el máximo

órgano de administración de la persona jurídica o quien haga sus veces, según

corresponda, que ejerce su función con autonomía. Tratándose de las micro,

pequeñas y medianas empresas, el rol de encargado de prevención puede ser

asumido directamente por el órgano de administración, ii) la identificación,

evaluación y mitigación de riesgos para prevenir actos indebidos, actos de

corrupción y conflictos de intereses en la contratación estatal, iii) la

implementación de procedimientos de denuncia de actos indebidos, actos de

corrupción o situaciones de conflicto de intereses que garanticen el anonimato y

la protección del denunciante, iv) la difusión y capacitación periódica del

modelo de prevención, v) la evaluación y monitoreo continuo del modelo de

prevención.

En el caso de los literales c), d), j), l) y n) del numeral 50.1 del artículo 50 de la

Ley, la graduación no puede dar lugar a sanciones por debajo del mínimo legal.

En los procedimientos sancionadores de competencia del Tribunal no se aplican

los supuestos eximentes establecidos en el artículo 255 del TUO de la Ley N° 27444, ni

los supuestos de caducidad previstos en el artículo 257 de dicha norma.


21. INHABILITACIÓN DEFINITIVA

La sanción de inhabilitación definitiva contemplada en el literal c) del numeral

50.4 del artículo 50 de la Ley se aplica:

a) Al proveedor a quien en los últimos cuatro (4) años se le hubiera impuesto más

de dos (2) sanciones de inhabilitación temporal que, en conjunto, sumen más de

treinta y seis (36) meses. Las sanciones pueden ser por distintos tipos de

infracciones.

b) Por la reincidencia en la infracción prevista en el literal j) del numeral 50.1 del

artículo 50 de la Ley, para cuyo caso se requiere que la nueva infracción se

produzca cuando el proveedor haya sido previamente sancionado por el Tribunal

con inhabilitación temporal.

c) Al proveedor que ya fue sancionado con inhabilitación definitiva.

22. CONCURSO DE INFRACCIONES

En caso de incurrir en más de una infracción en un mismo procedimiento de

selección y/o en la ejecución de un mismo contrato, se aplica la sanción que resulte

mayor. En el caso que concurran infracciones sancionadas con multa e inhabilitación, se

aplica la sanción de inhabilitación.

23. NOTIFICACIÓN Y VIGENCIA DE LAS SANCIONES

La notificación del decreto que da inicio al procedimiento sancionador y que

otorga plazo para formular los descargos se efectúa en forma personal al proveedor o

proveedores emplazados, en el domicilio que se haya consignado ante el RNP en el

horario de atención del OSCE. La notificación personal realizada fuera de dicho horario,
se entiende realizada el día hábil siguiente. Cuando la inscripción haya caducado, el

emplazamiento a personas naturales, se realiza en el domicilio que se consigna en el

Documento Nacional de Identidad y en el caso de personas jurídicas, en el último

domicilio consignado en el Registro Único de Contribuyentes de la Superintendencia

Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.

En caso que el OSCE disponga el establecimiento de casillas electrónicas, la

notificación se lleva a cabo conforme a las disposiciones que se aprueben para estos

efectos.

Los actos que emita el Tribunal durante el procedimiento administrativo

sancionador, se notifican a través del mecanismo electrónico implementado en el portal

institucional del OSCE, siendo responsabilidad del presunto infractor el permanente

seguimiento del procedimiento sancionador a través de dicho medio electrónico, de

conformidad con lo dispuesto en artículo 49 de la Ley. La notificación se entiende

efectuada el día de la publicación en el referido mecanismo electrónico.

La sanción es efectiva desde el sexto día hábil siguiente de la notificación. En

caso no se conozca domicilio cierto del infractor, el decreto de inicio de procedimiento

sancionador y la resolución de sanción que emita el Tribunal, son publicadas en el

Diario Oficial El Peruano. La sanción impuesta por el Tribunal, es efectiva desde el

sexto día hábil siguiente de su publicación.

En caso que, además de las infracciones administrativas, las conductas pudieran

adecuarse a un ilícito penal, el Tribunal comunica al Ministerio Público para que

interponga la acción penal correspondiente, indicando las piezas procesales que se

remiten para tal efecto.


24. SUSPENSIÓN DE LAS SANCIONES

La vigencia de la sanción solo se suspende por medida cautelar dictada en un

proceso judicial. Cancelada o extinta dicha medida cautelar, la sanción continúa su

curso por el periodo restante al momento de la suspensión.

25. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

Contra lo resuelto por el Tribunal en un procedimiento sancionador puede

interponerse recurso de reconsideración dentro de los cinco (5) días hábiles de

notificada o publicada la respectiva resolución.

Como requisito de admisibilidad del recurso de reconsideración se acompaña

una garantía equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (1 UIT), la que cumple con

las características indicadas en el artículo 33 de la Ley y tener una vigencia mínima de

treinta (30) días calendario; asimismo, puede consistir en un depósito en cuenta bancaria

del OSCE. De no presentarse este requisito de admisibilidad, la Mesa de Partes del

Tribunal o las oficinas desconcentradas del OSCE otorgan al impugnante el plazo

máximo de dos (2) días hábiles para su subsanación. Transcurrido dicho plazo sin que

se produzca dicha subsanación, el recurso de reconsideración se considera

automáticamente como no presentado, sin necesidad de pronunciamiento alguno, y los

recaudos se ponen a disposición del impugnante para que los recabe en la Mesa de

Partes del Tribunal o las oficinas desconcentradas del OSCE.

El pedido de audiencia pública solo puede formularse en el recurso de

reconsideración.
Cuando se declare fundado, en todo o en parte, el recurso de reconsideración o

se declare nulo el procedimiento administrativo sancionador, se devuelve la garantía

presentada. De declararse infundado o improcedente el recurso, se ejecuta la garantía.

El Tribunal resuelve dentro del plazo de quince (15) días hábiles improrrogables

de presentado sin observaciones o subsanado el recurso de reconsideración.

26. ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Procede la acción contencioso administrativa ante el Poder Judicial, de

conformidad con la Ley de la materia, contra:

a) La resolución que impone una sanción; o

b) La resolución que se pronuncia respecto de la reconsideración interpuesta contra

una resolución sancionatoria.


CONCLUSIONES

 Los artículos establecidos en la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado

proporcionan un marco legal para garantizar el cumplimiento de las normativas

de contratación pública en Perú y establecen un procedimiento claro para

imponer sanciones en caso de incumplimiento. El proceso incluye medidas de

graduación, prescripción, recursos y acción legal para proteger los derechos de

los proveedores y garantizar la transparencia en las contrataciones públicas.


BIBLIOGRAFÍA

 DECRETO SUPREMO Nº 344-2018-EF Reglamento de la Ley N° 30225, Ley

de Contrataciones del Estado

https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/

2018_DL1444/DS%20344-2018-EF%20Reglamento%20de%20la%20Ley

%20N%C2%B0%2030225.pdf

También podría gustarte