Generalidades de La Inmunologia
Generalidades de La Inmunologia
Generalidades de La Inmunologia
MEDICINA HUMANA
Y CIENCIAS DE LA SALUD
Licenciatura Médico General
Semestre: 5 Grupo: A
UDI: Inmunología
Generalidades de la inmunología
Sistema inmunitario: conjunto de células, tejidos y moléculas que media la resistencia a las infecciones.
Respuesta inmunitaria: respuesta conjunta y coordinada de este conjunto de células, tejidos y moléculas a la
introducción de sustancias extrañas.
Una definición más concreta de la respuesta inmunitaria es la de una reacción a los componentes de los microbios,
así como a macromoléculas, como proteínas y polisacáridos y pequeñas sustancias químicas, que son reconocidos
como extraños, independientemente de la consecuencia fisiológica o patológica de tal reacción.
La función fisiológica del sistema inmunitario es la defensa contra los microbios infecciosos. Sin embargo,
sustancias extrañas no infecciosas pueden desencadenar respuestas inmunitarias.
ASPECTOS HISTÓRICOS
Atribuyen a Tucídides, siglo v a. C, la primera mención a la inmunidad frente a una infección que él nombró peste.
La antigua costumbre china de hacer a los niños resistentes a la viruela haciéndoles inhalar polvos obtenidos de
lesiones cutáneas de pacientes que se recuperaban de la enfermedad.
La evolución de la inmunología como disciplina experimental ha dependido de nuestra capacidad para manipular
la función del sistema inmunitario en condiciones controladas. Ejemplo claro es la vacunación exitosa de Edward
Jenner contra la viruela. Jenner observó que las ordeñadoras que se recuperaban de la viruela vacuna nunca
contraían la viruela. Esté inyectó material procedente de una pústula de viruela vacuna en el brazo de un niño de
8 años. Cuando a este niño se inoculó después la viruela de forma intencionada, no surgió la enfermedad. ´jenner
postulo su tratado sobre vacunación en 1798.
Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato en 1890 mostraron que, si el suero de los animales inmunizados con una
forma atenuada de toxina diftérica era transferido a animales vírgenes, los receptores se hacían resistentes de un
modo específico a la infección diftérica; y a los componentes activos del suero se les denomino antitoxinas, porque
neutralizaron los efectos patológicos de la toxina.
Paul Ehrlich propuso que las células inmunitarias usaban receptores llamados cadenas laterales, para reconocer
toxinas microbianas y que después los secretaban para combatir los microbios. Paul también acuño el termino
anticuerpo, que son proteínas séricas que se unían a las toxinas y lo contraparte de estos son los antígenos que
son sustancias que generaban la producción de anticuerpos.
Elie Metchnikoff defendió en un principio la teoría celular de la inmunidad, que postulaba que las células del
anfitrión son los principales mediadores de su desarrollo.
1
La teoría celular de la inmunidad sí quedó demostrada con rotundidad en los años cincuenta, cuando se observó
que la resistencia a una bacteria intracelular, Listeria monocytogenes, podía transferirse a los animales con células,
pero no con suero.
La observación realizada por sir Almroth Wright a principios del siglo xx de que los factores contenidos en el suero
inmunitario favorecían la fagocitosis de las bacterias después de revestirlas, proceso denominado opsonización
Las respuestas inmunitarias innata y adaptativa son los componentes de un sistema integral encargado de
defender al anfitrión, en el que funcionan conjuntamente numerosas células y moléculas.
Inmunidad innata
Constituye la primera línea de defensa contra los microbios. Consta de mecanismos de
defensa celulares y bioquímicos que existen antes incluso de la infección y responden
con rapidez a ella.
Inmunidad adaptativa
Respuestas inmunitarias estimuladas por la exposición a
microorganismos infecciosos que aumentan en magnitud y capacidades
defensivas con cada exposición sucesiva a un microbio en particular
Antígenos: sustancias ajenas que suscitan respuestas inmunitarias específicas o son reconocidas por linfocitos o
anticuerpos.
2
Citosinas: grupo de proteínas secretadas con
estructuras y funciones diversas, que regulan y
coordinan muchas actividades de las células de las
inmunidades innata y adaptativa.
La respuesta inmunitaria innata frente a los microbios estimula las respuestas inmunitarias adaptativas e influye
en la naturaleza de las respuestas adaptativas. Por el contrario, las respuestas inmunitarias adaptativas actúan a
menudo potenciando los mecanismos protectores de la inmunidad innata, lo que las hace más capaces de
combatir eficazmente a los microbios patógenos.
Inmunidad humoral: cuenta con unas moléculas presentes en la sangre y en las secreciones mucosas, que
reciben el nombre de anticuerpos, producidas por unas células denominadas linfocitos B. Los anticuerpos
reconocen los antígenos microbianos, neutralizan la infecciosidad de los microorganismos y los marcan para su
eliminación por diversos mecanismos efectores.
Es el principal mecanismo de defensa contra los microbios extracelulares y sus toxinas, debido a que los
anticuerpos secretados pueden unirse a ellos y contribuir a su destrucción.
Los propios anticuerpos están especializados, y pueden activar mecanismos distintos para combatir microbios
(mecanismos efectores).
inmunidad celular: a cargo de los linfocitos T. Los microrganismos intracelulares sobreviven y proliferan en el
interior de los fagocitos y de otras células del anfitrión, donde los anticuerpos circulantes no los tienen a su
3
alcance. Entonces la inmunidad celular fomenta la destrucción de los microorganismos residentes en los fagocitos
o la eliminación de las células infectadas para suprimir los reservorios de la infección. Algunos Linfocitos T
contribuyen a erradicar a los microbios extracelulares reclutando leucocitos que destruyen estos microorganismos
patógenos y ayudando a los linfocitos B a producir anticuerpos eficaces.
Inmunidad activa: se define como aquel tipo de inmunidad que podía transferirse a las personas sin inmunizar,
o vírgenes, a través de una fracción sanguínea acelular que contuviera anticuerpos.
Es un tipo de inmunidad que se despierta por la exposición a un antígeno extraño porque la persona inmunizada
cumple una función activa en la respuesta al antígeno.
Personas y linfocitos que no han tropezado con un antígeno concreto reciben el nombre de vírgenes.
Personas y linfocitos que ya han respondido a un antígeno microbiano y se encuentran protegidos frente a
cualquier exposición posterior recibe el nombre de inmunes.
inmunidad pasiva: adquirir la inmunidad mediante el paso de suero o de linfocitos desde otra persona dotada
de una inmunidad específica en condiciones experimentales se le denomina transferencia adoptiva; aquel
individuo receptor de esta transferencia se vuelve inmune al antígeno específico sin haber estado jamás expuesto
a él ni haber respondido en este sentido; inmunización pasiva es un método útil para aportar resistencia con
rapidez, sin tener que esperar al desarrollo de una respuesta inmunitaria activa.
Se define como aquella forma de inmunidad capaz de transferirse a los animales vírgenes mediante células
(linfocitos T) procedentes de animales inmunizados, pero no con plasma o suero.
4
GENERALIDADES DE LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS A LOS MICROBIOS
La respuesta inmunitaria innata temprana a los microbios
sistema inmunitario innato obstaculiza la entrada de los microorganismos y elimina o limita el crecimiento de
muchos.
Los principales puntos de interacción: la piel, los pulmones y los aparatos digestivo y respiratorio. Pero se
encuentran revestidos por epitelios continuos, que actúan como barreras. Si logran pasar la barrera se encuentran
con células de inmunidad innata que realizan dos reacciones principales:
Inflamación: proceso de reclutamiento de leucocitos (principales leucocitos que se reclutan: fagocitos, los
neutrófilos y los monocitos) y proteínas plasmáticas desde la sangre, su acumulación en los tejidos y su
activación para destruir los microbios.
Defensa antivírica: reacción mediada por citocinas en la que las células adquieren resistencia frente a la
infección vírica y se destruyen las células infectadas por virus mediante NK.
Los microbios capaces de resistir estas reacciones defensivas de los tejidos pueden entrar en la sangre, donde son
reconocidos por las proteínas circulantes de la inmunidad innata (componentes del complemento). Cuando las
proteínas del complemento son activadas por las superficies microbianas, se generan productos de la escisión
proteolítica que median las respuestas inflamatorias, cubren (opsonizan) los microbios para potenciar su
fagocitosis y provocan su lisis directamente.
Anticuerpos: Ac. Secretados se unen a los microrganismos extracelulares, bloquean su capacidad para
infectar las células del anfitrión y favorecen su ingestión por los fagocitos y su destrucción posterior.
Fagocitosis: Los fagocitos ingieren los microbios y los destruyen.
Muerte de la célula: infocitos T citotóxicos destruyen las células infectadas por los microbios que son
inaccesibles a los anticuerpos y a la destrucción por los fagocitos.
El objetivo de la respuesta adaptativa consiste en activar uno o varios de estos mecanismos de defensa contra los
diversos microbios.
Las células dendríticas que se encuentran situadas en los epitelios y los tejidos conjuntivos atrapan los
microorganismos, digieren sus proteínas en fragmentos y expresan en su superficie los péptidos microbianos
unidos a las moléculas del MHC.
Las células dendríticas transportan su cargamento antigénico hasta los ganglios linfáticos de drenaje por los que
constantemente recirculan los linfocitos T vírgenes. De este modo, la probabilidad de que un linfocito T con
receptores para un antígeno particular encuentre a ese antígeno aumenta considerablemente.
cuando un antígeno entra en un órgano linfoide secundario, se une (selecciona) a las células específicas y las
activa. Este concepto fundamental se denomina hipótesis de la selección clonal. Según esta hipótesis, se
desarrollan clones de linfocitos específicos frente al antígeno antes de exponerse al antígeno e
independientemente de él.
5
La activación de linfocitos T vírgenes requiere el reconocimiento de complejos péptido-MHC presentados por las
células dendríticas. Como los receptores del linfocito T son específicos frente a los péptidos asociados al MHC,
estos linfocitos pueden interactuar solo con antígenos asociados a células. Esta característica es necesaria, porque
todas las funciones de los linfocitos T dependen de sus interacciones físicas con otras células. Para responder, los
linfocitos T deben reconocer no solo antígenos, sino otras moléculas, llamadas coestimuladores, que los microbios
inducen en las APC. El reconocimiento del antígeno proporciona especificidad a la respuesta inmunitaria y la
necesidad de coestimulación asegura que los linfocitos T respondan a los microbios y no a sustancias inocuas.
La unión del antígeno a sus receptores y otras señales inducen la proliferación y diferenciación del linfocito.
Cuando los CD4+ vírgenes son activados por el antígeno, secretan IL-2 (factor de crecimiento que estimula la
expansión clonal).
Muchas células efectoras abandonan los órganos linfáticos primarios y migran a las zonas de infección e
inflamación acompañante. Cuando estos linfocitos T efectores diferenciados se encuentran de nuevo con
microbios asociados a células, se activan eliminar los microbios.
Algunos CD4+ secretan citocinas que reclutan leucocitos y estimulan la producción de sustancias
microbicidas en los fagocitos.
Otros CD4+ secretan citocinas que ayudan a los linfocitos B a producir un tipo de anticuerpo llamado IgE
y activan a eosinófilos, que son capaces de matar a parásitos.
Algunos CD4+ permanecen en los órganos linfáticos y estimulan las respuestas de los linfocitos B.
Los CD8 + activados proliferan y se diferencian en CTL que matan a células que albergan microbios.
Parte de la progenie de los clones expandidos de linfocitos B se diferencia en células plasmáticas secretoras de
anticuerpos. Cada célula plasmática secreta anticuerpos que tienen la misma zona de unión al antígeno que los
anticuerpos de su superficie.
Los Ag. polisacáridos y los lípidos estimulan la secreción, sobre todo, de la clase de anticuerpos llamada
IgM.
Los Ag. proteínicos inducen la producción de anticuerpos de clases funcionales diferentes (IgG, IgA, IgE) a
partir de un solo clon de linfocitos B.
6
CONCLUSIÓN
Este trabajo de las generalidades de la inmunología nos aporta una vista por encima de lo que veríamos en este
semestre, ya que en cada subtema no se profundizo como lo haremos en las siguientes sesiones, y después, eso
mismo lo aplicaríamos a determinadas enfermedades infecciosas, ya que ahora se va a combinar la teoría con un
poco de clínica no como en los semestres anteriores y podremos disfrutar más esta materia relacionándolo a lo
que nos toparíamos en un futuro como médicos.
Me pareció peculiar que lo que vimos en generalidades de la inmunología ya habíamos tocado esos temas en las
materias anteriores y al igual solo fue por encima, y ahora que profundizaremos se volverá más interesante.
BIBLIOGRAFÍA
Abbas K, Abul. Inmunologia Celular y Molecular. ELSEVIER 8ª edición, 2015.