1797 6307 1 PB
1797 6307 1 PB
1797 6307 1 PB
Recibido: 29/04/2016
Aceptado: 28/06/2016
RESUMEN
Richard Stanihurst fue uno de los alquimistas más importantes en la corte de Felipe II.
La segunda mitad del siglo XVI asiste a un escenario cultural de persecuciones,
prohibiciones e impugnaciones contra la alquimia, heredero del que se venía
desarrollando en Occidente desde, al menos, tres siglos, dentro y fuera de España. En
ese marco, con su El toque de alquimia (1593) el Dublinense va a citar a Paracelso,
Mattioli, Ripley y Llull como fuentes de autoridad, buscando no sólo distinguir a los
verdaderos de los falsos philosophos, sino construir un verdadero discurso apologético
sobre el arte.
ABSTRACT
Richard Stanihurst was one of the most important alchemists in the court of Philip II.
The second half of the sixteenth century attends a cultural scene, with persecutions,
prohibitions and objections to alchemy, heir that had been developed in the West since,
at least, three centuries, inside and outside Spain. In this context, with his El toque de
alquimia (1593) the Dubliner will quote Paracelsus, Mattioli, Ripley and Llull as
sources of authority, seeking not only to distinguish the true from the false philosophos,
but to build a true apologetic discourse on the art.
97
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
Uno de los miembros del círculo filipino, Juan de Herrera (1539-1597), poseía en
su biblioteca personal al De vita coelitus comparanda de Ficino; el Heptaplus de Pico
della Mirándola; Polygraphia de Tritemius; De vita longa de Paracelso; Magia naturalis
de Giambattista della Porta; De umbris idearum de Giordano Bruno y Monas
Hieroglyphica de John Dee. 2 Y si Felipe II falleció en 1598, en un registro de los libros
que el sevillano Luis de Padilla enviaba desde España a las Indias apenas un lustro
después (1603), leemos:
“154r: tratado de yerbas y piedra Teofrasto…, Porta, fisionomia y de yerbas, Firmicua de
astrologia. … 156v: Teofrasto de plantas… 158v: lemnio de astrologia, lulio de
cabalistica,... 159r: los secretos de Leonardo Fierabante. en ytaliano… 8 rs., marsilio
ficino de triplici vita,… 163r: agricola de re metalica 12 rs, la practica medicinal de
paracelso en latin, plantas de fusiio, 164r: poligrafia de juan tritemio 5r, lulio de alquimia
en 3 reales… 165v: Theofastri Paraselsi Medicini compendium, Reymundo Lullio de
secretis naturae, latin, Juanes Piçi cabalistarum dosmata, Reymundi Luli testamentum,
latine en 2 r”3
1
STANIHURST, R., El toque de alquimia, en el qual se declaran los verdaderos y falsos efectos del arte,
y como se conosceran las falsas practicas de los engañadores y haraneros vagamundos (1593). Este
tratado se encuentra reservado en la Biblioteca Nacional de Madrid (BNE), ms. 2058, 95. T. V, fols. 248r-
257v., (está compuesto por diez folios y dividido en seis capítulos). Aunque una edición fue publicada a
fines de la década de 1980 (ESLAVA GALÁN, 1987:134-148), utilizamos aquí la de mediados de la
década de 1990 (TAUSIET, 1994:544-558).
2
Tema que analizamos particularmente en un trabajo publicado hace seis años (AUTOR, 2011:231-241)
3
El listado completo es: “Horatius Augenius, epistolae medicinae, secreta alquimia diui tome, en 2 reales,
Fernelio opera omnia, 154r: tratado de yerbas y piedra Teofrasto, Agricola de suterraneis, Bartthelemy
Faye, de los endemoniados, Victor Trincavellius, epistolae de consilia medicinalia, Porta, fisionomia y de
yerbas, Firmicua de astrologia. Juan de Carmona de peste y astrologia, Margarita novella, libro de
alquimia compuesto por Bono Lamborod el año de 1538 20 rs (156r), 156v: Teofrasto de plantas. 157v:
Secretos de evonimus, en latin en real y medio, Peres de bargas de re metalica. 158r: alberto magno de
metales y minerales, don alejo piamontes en romance. 158v: lemnio de astrologia, lulio de cabalistica,
cirugia de Ambroise Paré. 159r: los secretos de Leonardo Fierabante. en ytaliano, los secretos de Fallopio.
159v: leonardo fucsio ystoria de las plantas. 161r: el espejo de astrologia judiciaria de francisco juntino: 8
rs., marsilio ficino de triplici vita, historia natural de indias de acosta. 162r: jardin de flores curiosas de
torquemada, en romance y 3 rs. Leonardo Fiorabante, Espejo de çiencia vnibersal. En ytaliano, en 3 rales.
98
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
162v: Geronimo rucelli, Matiolo sobre Dioscorides, epistolas medicinales de manardus, massa y otros,
domingo bañez de generacione et corricciones. 163r: agricola de re metalica 12 rs, la practica medicinal
de paracelso en latin, plantas de fusiio, 164r: poligrafia de juan tritemio 5r, lulio de alquimia en 3 reales.
165r: coelum filosoforum Phelipe Vstadi en 2 rs. , secretos raçionales de Fierabante en ytaliano, santes de
ardoinis de benenis en 2 rales. 165v: Theofastri Paraselsi Medicini compendium, Reymundo Lullio de
secretis naturae, latin, Juanes Piçi cabalistarum dosmata, Reymundi Luli testamentum, latine en 2 r., 166r:
Andreas Bacius de benenis, 167r: La fisica de Fierabante, en ytaliano, Fragoso de las cosas aromaticas
que se traen de las indias . . . Jouberto de los errores de la medicina en frances. 168r: musa de jarabes,
Çelum philosophorum en latin en 2 rs.”. Cfr. Registro de Luis de Padilla, vecino de Sevilla que tiene
cargado en la nao la Trinidad, para dar en el puerto de San Juan de Ulua a Martin de Ibarra y en su
ausencia a Francisco de Lara”. (cfr. AGI, Contratación, 1135, 153r-169v, Sevilla, 1603).
4
Para recordar un caso célebre -entre otros: Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von
Hohenheim -Paracelsus, 1493-1541- en su Archidoxis -circa 1525-, describió prácticas alquímico-
destilatorias para extraer quintaesencias recordando al De consideratione quintae essentiae –circa 1351-
1352- de Jean de Roquetaillade -Johannes de Rupescissa, circa 1302-1366.
99
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
circulación de tratados esotéricos en la España de fin del siglo XVI, sino ahora,
también, en la actividad de los propios esoteristas extranjeros en la península ibérica. 5
Así, a partir de la categoría esoterismo entendido como fenómeno histórico 6,
desde el enfoque y con las herramientas metodológicas de la historia cultural
(SHORKE, 2001:355; CHARTIER, 1992:41), y en diálogo crítico con los historiadores
españoles de la medicina, la farmacia y de la ciencia que ya abordaron nuestra fuente,
nos introduciremos en el sentido que Stanihurst atribuyó a su arte (enfocando -sin
perder de vista los datos de su biografía- en la apologética de sus prácticas y
representaciones alquímicas a la luz de un marco cultural general que, dentro y fuera de
España, impulsaba persecuciones y críticas antialquímicas). Ello, con el objeto de
iluminar, sobre todo, ciertos aspectos de la historia del esoterismo en la España filipina
que -todavía- continúa siendo marginal en las investigaciones dentro de nuestro campo.
5
Bajo ciertas preguntas cardinales que guían nuestra pesquisa (¿cuáles son las características que asumió
el esoterismo occidental en esta región particular de Europa durante la temprana modernidad? ¿cuáles
fueron sus prácticas, representaciones, textos fundamentales? ¿qué vínculos tuvo este esoterismo español
con el vigente fuera de España?) hemos dirigido proyectos de investigación (PRI 2010-2012 “Esoterismo,
polémicas antimágicas, apologías mágicas y poder (España, siglos XV-XVI)” y PRI. 2012-2014
“Esoterismo y política en la España de Carlos V y Felipe II (siglo XVI)” -ambos en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires). También publicamos diversos avances de pesquisa
listados aquí en el apartado Bibliografía.
6
Nos remitimos a la conceptualización propuesta por Faivre hace casi tres décadas, entendiendo al
esoterismo como un conjunto de tradiciones históricas en occidente que, aunque con múltiples matices,
tienen un “aire de familia”, que abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días –aunque sus fuentes se
pueden rastrear hasta el mundo greco-romano-, y que están caracterizadas por una representación basada
en la íntima vinculación analógica de todas las partes de un cosmos que es representado como vivo; donde
operan los principios de correspondencia y de naturaleza viva, aplicables a partir del intento de vincular
al mundo con el más allá; la práctica de la mediación en la relación hombre/universo; y el objetivo de la
búsqueda de la experiencia de transmutación (transformación) del mundo (FAIVRE, 1986:13-42). No
desconocemos los intensos debates en torno al concepto de esoterismo, sus alcances y límites, que han
jalonado los últimos veinte años y a los que remitimos (Cfr.: FAIVRE; VOSS, 1995: 48-77;
HANEGRAAFF, 1999: 3-21; HANEGRAAFF, 2001: 5-37; VERSLUIS, 2002: 1-15; VERSLUIS, 2003:
27-40; HANEGRAAFF, 2005: 225-254; STUCKRAD, 2005: 7-97; FAIVRE, 2006: 205-214;
ZOCCATELLI, 2006: 222-234; PASI, 2008: 205-228; GRANHOLM, 2008 : 50-67; HANEGRAAFF,
2012: 113-129; BOGDAN; DJURDJEVIC, 2013: 1-15; HAMMER, 2013: 241-251; HANEGRAAFF,
2013: 1-24; HANEGRAAFF, 2013: 252-273; PASI, 2013:201-212; ASPREM, 2014: 3-33).
7
Nuestro alquimista era hijo del celoso protestante James Stanihurst (1522-1573). Se formó en los
primeros años de su vida en el marco del cristianismo reformado y estudió leyes. Comenzó sus estudios
en el College de Oxford, interesándose por la obra de Porfirio (al que dedicó un comentario en latín
publicado con el título ‘Harmonia sive Catena Dialectica in Porphyrianas Constitutiones en 1570).
100
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
Fue señalado que la causa de que Stanihurst se hallara, hacia 1584, en los países
bajos españoles, fue un exilio “autoimpuesto” (LENNON, 1978:121). Pero sabemos,
por un lado, que en 1579 abandonó Inglaterra e Irlanda -para nunca regresar- tras
fallecer, a los 19 años de edad, su esposa Janet (hija de Sir Christopher Barnewall); y,
por otro, que, en fecha no precisada, abrazó fervientemente el catolicismo -aunque se
desconoce si lo hizo antes o después de abandonar su tierra natal (LEE, 1898). Se
conoce además que, en los países bajos españoles, participó en actividades anti-inglesas
con otros católicos exiliados, que contrajo matrimonio nuevamente (ahora, con la
ferviente católica Helen Copley -con quien tuvo dos hijos) y que, paralelamente, se
dedicó a traducir y a escribir (en 1582, publicó su traducción de la Eneida con el título
The first foure Bookes of Virgil his Æneis, intoo English Heroicall Verse, by Richard
Stanyhurst. Wyth oother Poëticall deuises theretoo annexed. Imprinted at Leiden in
Holland by John Pates, Anno mdlxxxii; y, en 1584 y 1587, publicó -en Amberes- un
tratado sobre la historia de Irlanda -De rebus in Hibernia gestis- y otro sobre la vida de
San Patricio -‘De Vita S. Patricii Hyberniæ Apostoli-) (LEE, 1898).
Ya sea por ese exilio “autoimpuesto” o motivado por razones políticas, de
erudición, religiosas y/o inclusive, por la muerte de su primera esposa, en lo que a
nosotros atañe, subrayamos que, a partir de nuestro documento histórico, sabemos que
vivía en Lieja en 1590 y que, en ese marco puntual, continuó también su contacto con la
alquimia:
“En el año 1590, en ocho de octubre, un mercader flamenco llamado Fr(ancisc)o Vangel,
vino a Lieja con proposcito de conocerme y tratarme, el qual me dio un grano de peso de
un cierto polvo roxo que, echándole sobre una onça de azogue que estuviesse en fuego
grande de carbones encendidos, en espacio de dos oras se convirtio todo en oro
purissimo, y tan fino y bueno como podía ser. Este mercader flamenco avia avido este
polvo de un su amigo, que era el autor, cuyo nombre, nación ni vivienda no quiso decir”
(citado en TAUSIET, Op. cit., 551)..
Con estas experiencias culturales en su haber, apenas dos años después y hasta
1595-, encontramos a Stanihurst desarrollando sus apologías alquímicas en un escenario
Luego, su tutor, Edmund Campion, lo incentivó a estudiar historia de Irlanda y su esfuerzo se coronó
participando con un texto titulado “Description of Ireland” -así como otro titulado “History of Ireland”-
que integraron el primer volumen del famoso Holinshed's Chronicles publicado en 1577 (LEE, 1898).
101
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
político y religioso preciso (que, cabe señalar, podría considerarse más afín a su
adoptado catolicismo en relación a una Europa cruzada por los conflictos de religión):
España. Más precisamente, lo hallamos integrando el mismísimo círculo filipino en El
Escorial (poco se sabe de los acontecimientos de su vida en los años posteriores, pero,
al parecer, falleció en Bruselas en 1618).8
Ahora, por otra parte, en nuestra fuente hallamos también la mención a la
ejecución de un alquimista efectuada en Baviera, hacia 1590. Cuando está tratando de
distinguir los verdaderos alquimistas de los que a su juicio no lo son -a los que tilda de
“burladores”-, encontramos que señala:
“Otros toman carbones y, haciéndoles agujeros, echan dentro polvos de oro
atrapándolos con çera y, quando el crisol esta al fuego con el azogue, ponen enzima de
los dichos carbones, derrítese la çera, los polvos caen y se funden, y el azogue
desvanece en humo. Con este engaño un bragadín, avrá tres años, burlo unos ciudadanos
venecianos y después, pensando engañar al Duque de Baviera de la misma manera,
descubrio el Duque su trampa y le mando por ello cortar su cabeza, que se executo.”
(citado en TAUSIET, Op. cit., 556)..
Nuestro alquimista interpretó que aquél hombre había sido decapitado a causa de
su intención de engañar al Duque. Más allá de la imposibilidad histórica de profundizar
en las peculiaridades de aquél caso específico ante la carencia de otras fuentes, esa
mención nos lleva a un asunto importante. Pues, el propio Stanihurst y todos aquellos
que dedicaban sus vidas a practicar el arte -como desarrollamos a continuación-
también estaban expuestos a la posibilidad de ser descalificados, prohibidos,
perseguidos y hasta, eventualmente, encerrados, torturados y/o ejecutados.
Por ende, su apologética del arte, así como sus menciones a prácticas y
representaciones alquímicas específicas, deben ser abordadas en el marco cultural más
amplio de las impugnaciones y persecuciones anti-alquímicas.
Combinando una mirada sincrónica con otra diacrónica sobre nuestra fuente,
señalemos, entonces, en primer lugar, que ese contexto cultural no sólo era
contemporáneo al dublinense, sino que, al menos, tenía tres siglos de antigüedad en
Europa occidental, aunque asumía diversas formas.
Entre los discursos de autoridad construidos contra la alquimia en los ámbitos
institucionales religiosos, hallamos, ya en 1317, al Papa Juan XXII, quien prohibió e
impugnó toda actividad alquímica por medio del decreto Spondent quas non exhibent
8
Se sabe que, tras morir su segunda esposa (1602), tomó los hábitos y, en 1609 y 1614, escribió dos
tratados devocionales: Hebdomada Mariana ex Orthodoxis Catholicæ Romanæ Ecclesiæ Patribus
collecta; in memoriam septem festorum Beatissianæ Virginis Mariæ y Hebdomada Eucharistica (LEE,
1898).
102
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
(“Prometen lo que no pueden producir..."). En 1326/27, aunque la bula del mismo Papa,
Super illius specula, condenó prácticas mágicas pero no incluía explícitamente la
alquimia, la Orden Franciscana la incluyó -con la magia- en la lista de prácticas ilícitas
prohibidas para sus miembros. Por su parte, si la Orden Domínica venía condenando
estudiar, enseñar o practicar la alquimia entre los suyos desde el siglo anterior en forma
reiterada (1272, 1287, 1289) y continuó haciéndolo en el XIV (1323, 1378); la Orden
Cisterciense también la prohibió en 1317.
En este horizonte, hallamos paralelamente discursos antialquímicos que continúan
tejiendo un escenario cultural adverso contra el arte. Hacia 1300, como rector del
convento de St. Gangolf (Bemberg), el poeta Hugo de Trimberg, en su Renner, incluyó
la alquimia -y a la religión judía- en la lista de prácticas perniciosas contrarias a la Santa
Escritura. Más explícito fue el inquisidor Nicolas Eymeric, quien levantó su pluma en
Contra alchymistas (1396), para tildarlos de charlatanes, afirmando que, aún en el
supuesto que obtuvieran alguna clase de transmutación, ello se debía a la ayuda
demoníaca.
A estas vías de prohibición e impugnación debemos añadir también las prácticas
persecutorias impulsadas por las instituciones reales. Mientras el rey Carlos V prohibió
la alquimia en Francia (1380); bajo el reinado de Enrique IV, en 1403, un estatuto
estableció en Inglaterra:
"Se ordena y establece, que de aquí en adelante nadie se dedicará a multiplicar el Oro o la
Plata, ni se ejercitará en el Arte de la Multiplicación; y si alguno hace tal y tiene esa
tacha, incurrirá en el delito de felonía" (citado en TAYLOR, 1957:124).
En ese marco y por caso, en 1419 el alquimista inglés William Morton fue
apresado en la cárcel de Colchester, tras haber sido encontrado culpable de haber
engañado a la Condesa de Hereford, al afirmarle que, a cambio de su mecenazgo, podía
fabricar un elixir en forma de polvo de color rojo para convertir el bronce, cobre o latón
en oro (TAYLOR, 1957:126). Paralelamente, la práctica de la alquimia fue también
prohibida por el gobierno veneciano en toda la república hacia 1468 y, en 1493, por las
autoridades de la ciudad de Nuremberg.
Asimismo, otra forma en que se manifestó la tradición antialquímica occidental
fue la literatura. Recordemos tres ejemplos célebres entre tantos: a comienzos del siglo
XIV, Dante Alighieri (1265-1321), en el canto 29 de su La Divina Comedia, ubicó a dos
alquimistas en el Inferno. Por su parte, Geoffrey Chaucer (1343-1400), en su
Canterbury Tales (circa 1390), satirizó la alquimia en The Canon's Yeoman's Tale. Por
103
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
9
Las cartas reales que evidencian la presencia de ese alquimista en la corte aragonesa y el problema
suscitado con el rey, fueron publicadas hace más de un siglo (LUANCO, 1889:72-76).
10
“El más estúpido de los discursos humanos y que por tal debe ser tenido, es aquél que se dirige a la
credulidad por la nigromancia, hermana de la alquimia... ya que ella nada produce, sino algo que es
idéntico a sí misma: es decir, la mentira... Cfr. DA VINCI, L., “Manuscritos de Leonardo”, edición de I.
P. Richter, Londres, 1883 (Citado en DE ESPAÑA, 1949:187-188).
104
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
Asimismo, entre 1593 y 1596, el alquimista fray Juan de Santa Ana, por sus
actividades alquímicas en el monasterio de Santa Engracia de Zaragoza, fue sometido a
proceso acusado de acuñar moneda falsa, permaneciendo en la cárcel cuatro años.12
En síntesis, al momento en que el dublinense construye su texto, dentro y fuera de
España hay un clima cultural general antialquímico -no exento obviamente de matices
11
Archivo Histórico Nacional de España (AHN), Inq., Lib. 966, h. 254 r.
12
Proceso contra fray Juan de Santa Ana (Zaragoza, 1593-1596), Archivo Diocesano de Zaragoza, S/C,
vol. I, fol. 264r. Para mayor ilustración, subrayemos que este escenario contra la alquimia en España
continuó aún después de que Stanihurst escribiera sobre su Arte para Felipe II. Mencionemos brevemente
que, en 1603, el jesuita Benito Pereiro (1535-1610), en su Adversus fallaces et superstitiosas artes, id est,
de Magia, de observatione somniorum et de divinatione astrológica, enfatizó que la práctica alquímica
era un arte no sólo inútil sino hasta pernicioso para la república. Al mismo tiempo, el alquimista germano
–educado en Flandes- Giraldo de París, fue condenado por la Inquisición en 1603 a estar recluido en un
convento por un año –aunque a los tres meses fue liberado-; mientras que el alquimista riojano Diego
Alfonso de Medrano fue, en 1611, azotado, obligado a pagar 30.000 maravedíes para gastos del Santo
Oficio y recluido en un monasterio u hospital. En 1609, el teólogo jesuita Juan de Pineda (1558-1637)
atacó la práctica de la alquimia cuando abordó los tratados alquímicos atribuidos al Rey Salomón en su
Ad suos in Salomonem commentarios Solomon praevius, id est, De rebus salamonis regis, libri octo.
105
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
regionales que debemos atender pero que por razones de espacio no ahondaremos aquí-
y que se traduce en impugnaciones, críticas, prohibiciones y persecuciones de los
alquimistas, así como una tradición antialquímica que, aunque abreva en diversas
fuentes, tiene, al menos, casi tres siglos de antigüedad.
Vayamos entonces, en este marco sumariamente descripto y en segundo término, a
nuestro punto central: ¿cuáles son las tácticas discursivas apologéticas que desarrolla
Stanihurst para legitimar sus prácticas y representaciones?
Como observamos en el párrafo del capítulo segundo de su tratado que fuera
citado al comienzo, despliega una representación específica para filiar a su arte con los
antiguos, tanto con los de Grecia como sus sucesores árabes, señalando que, entre
ambas tradiciones, dieron origen a la palabra al-chimia. En este sentido, no escapa a la
tendencia cultural general del Renacimiento, en relación a la búsqueda de un saber que
se cree ha sido desarrollado en el principio de los tiempos pero que fue olvidado o se ha
perdido (tópico que los colegas especialistas del período han venido trabajando desde
hace décadas).13
Ahora, este señalamiento debe ser profundizado. Pues el entramado de sentidos
para legitimar sus prácticas y representaciones se nutre de otra táctica, consistente en
citar el nombre de eruditos de los tres siglos anteriores como fuente de autoridad.
Específicamente, Stanihurst recordará a “Paracelso”, “Mathiolo”, “Ripleo” y “Llull”.
En este punto, al presentar una nueva edición de nuestra fuente, se ha calificado a
los dos primeros de esta lista como científicos (TAUSIET, 1994:530). Desde nuestro
enfoque, empero, debemos recordar que los cuatro eruditos citados por el dublinense
integran el esoterismo occidental (HANEGRAAFF; FAIVRE; VAN DER BROEK;
BRACH; 2005: 922-931; 46; 694-696; 918). Por ende, esas citas de autoridad nos
introducen no sólo en la historia de lo esotérico en el período tardo-medieval/temprano-
moderno, sino además en un tópico central que se viene profundizando en el campo
desde hace una década: los mitos y significados culturales que caracterizan la
“construcción de una tradición en el esoterismo occidental”. 14
13
La cuestión de la “sabiduría antigua” (egipcia, persa, judía, griega) en torno a las figuras míticas y/o
históricas de Hermes Trismegisto, Zoroastro, Moisés, Platón, Orfeo o Pitágoras -por nombrar los más
relevantes-, ha sido ampliamente abordada y debatida por extensa bibliografía a lo largo del último medio
siglo (entre tantos, cfr.: VAN BLADEL, 2009; EBELING, 2007; LEHRICH, 2007:1-17; PORTER,
2005:120-172-; KILCHER, 2004; ALAMAN, 2002; HORNUNG, 2001:83-92-; ASSMANN, 1997:1-22;
FAIVRE, 1995:13-54; COPENHAVER, 1988; YATES, 1964:44-62; IVERSEN, 1958; WALKER, 1954)
14
Fue señalado -con acierto a nuestro criterio- que los agentes culturales que integran el llamado
esoterismo occidental no sólo tienen por característica la apelación constante a una tradición que se
construye una y otra vez como precedente, original, secreta y/o primordial; sino que el esoterismo todo
106
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
puede concebirse, en sí mismo, como una forma específica de tradición y de transmisión, con
características específicas y particulares que deben ser analizadas y precisadas (KILCHER, 2010: IX-XV)
15
En la carta enviada por Conrad Gesner a Coto Von Kraffteim, ampliamente citada y contextualizada
hace casi dos décadas (SHIPPERGES 2000:233).
16
ERASTUS, T., Explicatio quaestionis, qua quaeritur: utrum ex metallis ignobilibus arte conflari
aurum posit verum et naturale … in Disputationum de medicina nova Philippi Paracelsi pars prima
(Basilea, 1571).
17
No entraremos en esa arista aquí, la cual, además, ha sido y sigue siendo estudiada por eminentes
especialistas (desde los clásicos, como Allen Debus, a los aportes de Didier Khan) acumulando al día de
la fecha una impresionante bibliografía especializada (entre tantos, DEBUS, 1998:225-244; KAHN,
2007).
107
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
en la España de 1593, puede ser considerada una -no la única- de las vías por las cuales
las prácticas y representaciones del germano ingresaron y circularon por la península
ibérica en el marco de esas polémicas. Más aún, su discurso apologético de Paracelso
adquiere trascendencia si recordamos que, en la propia España, apenas una década
antes, el Indice publicado en 1583 por Gaspar de Quiroga (1499-1593), ya había
prohibido dos textos del germano (se expurgó Chirurgia minor -Basilea 1570- y se
desautorizó Chirurgia Magna -Estrasburgo, 1573).
Pero el discurso de nuestro agente cultural es más complejo. Porque Stanihurst no
sólo está haciéndose eco de la alquimia paracélsica germana de la primera parte del
siglo XVI, sino que también vinculó su arte con la Inglaterra de fin del siglo XV:
“Para hallar senda por medio destos extremos de credulidad e incredulidad la primera
cosa que se deve considerar es la vida del philosopho, porque si es dado a vicios poca
esperanças se puede tener del bueno suceso de sus obras… Mas por quanto este señorio
es un don especial de Dios, es mas aparente que quando un philosopho cristiano se da al
servicio de Dios, que prosperar mejor en la obra q tomare entre manos, que no el que se
da a viçios. Y por esto Jorge Ripleo, philosopho ingles y sancto monje, dixo muy bien: si
tu philosopho vive virtuosamente, fíate mejor de su filosophia… La segunda es que
consideremos si el philosopho entiende de philosophia… Y assi considero bien este punto
el mismo Ripleo, respondiendo a los ignorantes lectores que culpavan los philosophos
porque escrivian tan obscuramente, dize estas palabras: Los ignorantes culpan a los
philosophos, mas ellos deven ser culpados que, no siendo letrados, tratan de philosophia”.
(citado en TAUSIET, Op. cit., 554).
18
RIPLEY, G., The Compound of Alchymy ... Divided into twelue gates ... Set foorth by Raph Rabbards
Gentleman, studious and expert in archemicall artes (1471; London, 1591).
19
Este asunto fue comenzado a estudiarse recientemente (RAMPLING, 2012:482).
108
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
20
En italiano lo fue también en 1548, 1549, 1550 y 1555. Pero; en 1554, Mattioli publicó otra edición, en
latín, la cual, en 1558, reeditó en versión modificada, que a su vez se volvió a publicar en 1560, 1562,
1564, 1569 y 1583.
109
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
21
No era la primera edición publicada en España. En latín, apareció antes la de Antonio de Nebrija
(Alcalá, 1518) y en castellano, otra edición salió de la imprenta en 1557, cuando Juan Jarava publicó
Historia de las yerbas y plantas, sacada de Dioscoride Anazarbeo y otros insignes autores (Amberes,
1557). Pero señalemos también que esa traducción al castellano de Laguna fue ampliamente reeditada en
España durante los dos siglos siguientes: Salamanca (1563, 1566, 1570, 1586); Valencia (1636, 1651,
1677, 1695), Barcelona (1677), Madrid (1733).
110
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
111
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
Conclusiones
25
Este enfoque lo mantuvo en los años sucesivos, afirmando que Stanihurst “…expone los diversos trucos
con que los falsos alquimistas solían engañar a los poderosos”. (PUERTO, 2001:355).
112
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
26
Como sabemos, aunque dedicó buena parte de su esfuerzo en numerosos artículos, tres grandes estudios
de la célebre historiadora inglesa fueron centrales en sus planteos (YATES, 1964; YATES, 1972; YATES,
1993).
27
Entre muy extensa bibiografía, consideramos que los estudios del historiador italiano Paolo Rossi son de
los que mejor abordan el tópico (ROSSI, 1998).
113
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
sería mejor concebir al arte como un lugar de lucha cultural por su significado, donde
su sentido cambia en función del discurso que lo califica o descalifica desde cada marco
de producción discursiva particular.
En segundo lugar, este texto del dublinense no sólo permite continuar
demostrando la circulación de prácticas y representaciones esotéricas europeo-
occidentales en la corte de Felipe II. Paralelamente, al vincular Stanihurst a su arte con
las alquimias precedentes de Inglaterra -quizás también flamencas y del norte de Italia,
de regiones germanas, la península itálica y la propia España-, queda en línea con las
tácticas desplegadas por todos aquellos que habían sufrido y/o sufrían las consecuencias
del clima antialquímico general vigente en occidente desde, al menos, comienzos del
siglo XIV.
Ha de continuarse entonces, impulsando la investigación académica sobre algunas
características del llamado Western Esotericism que siguen siendo aún muy poco
abordadas por los colegas especialistas de nuestro campo.
Bibliografía
114
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
ASPREM, E. (2014). “Beyond the West: Towards a new comparativism in the Study of
Western Esotericism”. Correspondences, 2, 1, pp. 3-33.
ASSMANN, J. (1997). Moses, the Egyptian. The memory of Egypt in western monotheism.
London. Harvard University Press.
BOGDAN, H. & DJURDJEVIC, G. (2013). Occultism in a Global Perspective. Durham,
Acumen Publishing.
COPENHAVER, B., (1988) “Hermes Trismegistus, Proclus, and the Question of a Philosophy
of Magic in the Renaissance”. En MERKEL, Ingrid & DEBUS, Allen G. (eds.), Hermeticism
and the Renaissance. (pp. 79-110) London. Associated University Presses.
CHARTIER, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural.
Barcelona. Gedisa.
DEBUS, A., (1998). “Pracelsianism and the diffusion of the chemical philosophy in Early
Modern Europe”. En GRELL, O. P. (ed.), Paracelsus. The man and his reputation, his ideas
and their transformation. (pp. 225-244) Leiden-Boston-Köln. Brill.
DE ESPAÑA, J. (1949). Breviario de Leonardo Da Vinci. Buenos Aires. El Ateneo.
DE MARTINO, E. (1962), Magia e civiltà. Un'antologia critica fondamentale per lo studio del
concetto di magia nella civiltà occidentale, Milán, Garzanti.
EAMON, W. (2010). “Masters of Fire: Italian alchemists in the court of Felipe II”. En LÓPEZ-
PÉREZ, M.; KAHN, D.; REY-BUENO, M. (eds.), Chymia: Science and Nature in Medieval and
Early Modern Europe” (pp. 138-156). Newcastle, Cambridge Scholars Publishing.
EAMON, W. (2000). “The charlatan`s trial. An Italian surgeon in the Court of King Phillip II,
1576-1577”, Cronos. Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 8, pp.
3-30.
EBELING, F. (2007). The secret history of Hermes Trismegistus: Hermeticism from Ancient to
Modern Times. USA. Cornell University Press.
ESLAVA GALÁN, J. (1987). Cinco tratados españoles de Alquimia. Madrid, Tecnos.
ESTEVA DE SAGRERA, J. (2001). “Alquimia, Espagiria y Farmacia en la España del siglo
XVII”. En PUERTO, J.; ALEGRE, M. E.; REY BUENO, M.; LOPEZ, M. (coords.), Los hijos
de Hermes. Alquimia y espagiria en la terapéutica española moderna. (pp. 261-275) Madrid.
Ediciones Corona Borealis.
FAIVRE, A. (1986). Accés de l`ésotérisme occidental, París. Gallimard. pp. 13-42.
FAIVRE, A. y VOSS, C. (1995). “Western Esoteriscim and the Science of Religions”, Numen,
42, 1, pp. 48-77.
FAIVRE, A. (1995). The eternal Hermes. From greek God to alchemical Magus. USA. Phanes
Press.
FAIVRE, A. (2006). “Kocku von Stuckrad et la notion d` esoterisme”, Aries, VI, 2, pp. 205-
214.
GRANHOLM, K. (2008). “Post-secular Esoteriscim? Some reflections on the transformation of
Esotericism”, Scripta Instituti Donneriani Aboensis, 20, pp. 50-67.
HAMMER, O. (2013). “Deconstructing ´Western Esotericism´: on Wouter Hanegraaff´s
Esotericism and the Academy”, Religion, 43, 2, pp. 241-251
HANEGRAAFF, W. (1998). “The birth of a discipline”. En FAIVRE, A.; HANEGRAAFF, W.,
Western Esotericism and the Science of Religion. Leuven. Peeters, pp. 7-17.
HANEGRAAFF, W. (1999), “Some remarks on the study of western esotericism”, Esoterica, I,
pp. 3-21.
HANEGRAAFF, W. (2001). “Beyond the Yates Paradigm: The study of western esotericism
between counterculture and new complexity”, Aries, 1, 1, pp. 5-37.
115
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
116
“Apologética de la… Juan Pablo Bubello
PUERTO, J. (1997). “La panacea aúrea. Alquimia y destilación en la corte de Felipe II (1527-
1598)”, DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Rlus., 17, pp. 107-140.
PUERTO, J. (2001). “Alquimistas, destiladores y simplistas en la corte de Felipe II”. En
PUERTO, J.; ALEGRE, M. E.; REY BUENO, M.; LOPEZ, M. (coords.), Los hijos de Hermes.
Alquimia y espagiria en la terapéutica española moderna. (pp. 349-371). Madrid. Ediciones
Corona Borealis.
RAMPLING, J. (2012). “Transmission and Transmutation: George Ripley and the Place of
English Alchemy in Early Modern Europe”, Early Science and Medicine, 17, pp. 477-499.
ROSSI, P. (1998). El nacimiento de la Ciencia Moderna en Europa. Barcelona. Crítica.
SALAMAN, C. (2002). “Echoes of Egypt in Hermes and Ficino”. En ALLEN, M. J. B. &
REES, V. (eds.), Marsilio Ficino. His theology, his philosophy, his legacy. (pp. 115-136)
Leiden-Boston. Brill. .
SHIPPERGES, H. (2000). "Paracelso y sus seguidores". En FAIVRE, A y NEEDLEMAN, J.
(comps.), Espiritualidad de los movimientos esotéricos modernos (1992) (pp. 221-261). Buenos
Aires. Paidós-Orientalia.
SHORCKE, C. (2001). Pensar con la Historia. Buenos Aires. Taurus.
STUCKRAD, K. Von (2005). “Western esotericism: towards and integrative model of
interpretation”, Religion, 35, pp. 7-97
TAUSIET, M. (1994). “El toque de alquimia: un método casi infalible dedicado a Felipe II por
Richard Stanyhurst”. En CAMPOS, J. y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. (coords.), La ciencia
en el Monasterio del Escorial (pp. 527-544). San Lorenzo del Escorial. EDES.
TAUSIET, M. (2011). “Equívoca Quintaesencia. Alquimia espiritual y moneda falsa en la
España del Siglo XVI”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXIII, 2,
julio-diciembre, pp. 319-348.
TAYLOR, F. S. (1957). Los Alquimistas, fundadores de la química moderna (1949). México.
Fondo de Cultural Económica.
THORNDIKE, L. (1941). History of Magic and Experimental Science. New York. Columbia
University Press. Vol. V.
TIMMERMANN, A. (2013). Verse and transmutation. A corpus of middle English alchemical
poetry. Leiden-Boston. Brill.
VAN BLADEL, K. (2009). The arabic Hermes. From pagan sage to prophet of science, Oxford.
Oxford University Press.
VERSLUIS, A. (2002). “What is Esoteric? Methods in the Study of Western Esotericism”,
Esoterica, IV, pp. 1-15.
VERSLUIS, A. (2003). “What is Esoteric? Methods in the Study of Western Esotericism”,
Esoterica, V, pp. 27-40.
WALKER, D. P. (1954). “The Prisca Theologia in France”, en Journal of the Warburg and
Courtauld Institutes, 17, 3-4, pp. 204-259.
YATES, F. (1964). Giordano Bruno and the Hermetic Tradition. London. Routledge & Kegan
Paul.
YATES, F. (1972), The Rosicrucian Enlightenment. London and Boston. Routledge & Kegan
Paul.
YATES, F, (1993), “La tradición hermética en la ciencia renacentista” (1967). En YATES, F.,
Ensayos reunidos III. Ideas e ideales del Renacimiento en el norte de Europa. (pp. 333-365)
México. FCE.
ZOCCATELLI, P. L. (2006), “Note per uno studio scientifico dell`esoterismo”. En GIORDAN,
G. (a cura di), Tra religione e spiritualitá. Il rapporto con il sacro nell´epoca del pluralismo.
(pp. 222-234) Milano. Franco Angeli.
117