Eia Interceptores
Eia Interceptores
Eia Interceptores
RED DE INTERCEPTORES
Financiamiento:
BID – Fondo Especial del Japón- ETAPA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA RED DE INTERCEPTORES DE LA
SEGUNDA ETAPA DE LOS PLANES MAESTROS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUENCA
INDICE
1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
1.1 OBJETIVO...........................................................................................................1
1.2 ESTUDIOS AMBIENTALES PREVIOS.......................................................................1
1.3 RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................3
2 DESCRIPCION DEL PROYECTO..................................................................................3
2.1 INTERCEPTOR IX QUEBRADA MILCHICHIG................................................3
2.2 INTERCEPTOR XII RIO MACHÁNGARA........................................................4
2.3 XII-1 RIO PATAMARCA..................................................................................4
2.4 XII-2 RIO COMPAÑÍA......................................................................................4
2.5 XII-3 QUEBRADA EL CHORRO.........................................................................4
2.6 INTERCEPTOR XIII RIO CHECA.....................................................................4
2.7 INTERCEPTOR XIII-1 QUEBRADA CAPAROSA.........................................4
2.8 INTERCEPTOR XIII-2 RIO QUINTUL.............................................................5
2.9 INTERCEPTOR XIII-3 RIO PALUNCAY.........................................................5
2.10 INTERCEPTOR XVI RIO TARQUI...................................................................5
2.11 INTERCEPTOR XVIII RIO TOMEBAMBA.......................................................6
3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL...........................................................7
3.1 MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y PERCEPTUAL................................................................8
3.1.1 Calidad de aire.....................................................................................................8
3.1.2 Ruido....................................................................................................................9
3.1.3 Hidrología Superficial y calidad de agua.............................................................9
3.1.4 Suelo...................................................................................................................17
3.1.5 Geología.............................................................................................................18
3.1.6 Morfología.........................................................................................................18
3.1.7 Flora..................................................................................................................19
3.1.8 Fauna.................................................................................................................21
3.1.9 Paisaje................................................................................................................23
3.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO.................................................................................23
3.2.1 Factores Demográficos......................................................................................24
3.2.2 Factores sociales................................................................................................24
3.2.3 Factores económicos..........................................................................................24
3.2.4 Factores culturales.............................................................................................26
4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO.............................................................................................................................27
4.1 IMPACTOS AMBIENTALES EN FASE DE CONSTRUCCIÓN........................................31
4.1.1 Medio físico, biótico y perceptual......................................................................31
4.1.2 Medio Socioeconómico.......................................................................................34
4.2 IMPACTOS AMBIENTALES EN FASE DE OPERACIÓN..............................................38
4.2.1 calidad de Aire...................................................................................................38
4.2.2 Suelos.................................................................................................................38
4.2.3 calidad de agua..................................................................................................38
4.2.4 medio socioeconómico.......................................................................................39
5 PLAN DE MANEJO SOCIO – AMBIENTAL..............................................................41
ii
5.1.1 Objetivo del plan................................................................................................41
5.1.2 Organización y responsabilidades.....................................................................41
5.1.3 VERIFICACIÓN Y ACCION CORRECTIVA......................................................43
5.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL......................................43
5.2.1 Programas y proyectos de manejo.....................................................................44
5.2.2 Programas de seguimiento y monitoreo.............................................................45
5.2.3 Plan de manejo de residuos................................................................................45
5.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO............................................................47
5.3.1 GS1: Información a la comunidad, antes y durante la construcción..................47
5.3.2 GS2: Protección a la infraestructura social y económica– Fase de construcción
47
5.3.3 GS3: Apoyo a la contratación de mano de obra local y uso de servicios locales
49
5.3.4 GS4: Educación sanitaria-ambiental de partes sociales..................................51
5.3.5 GS5: Elaboración de estrategias comunitarias..................................................52
5.3.6 GS6: Coordinación interinstitucional..............................................................53
5.3.7 GS7: Preparación de líneas que preserven objetos de valor arqueológico y
patrimonial........................................................................................................................55
5.3.8 AC1: Control de gaseS - Fase de construcción – fase de operacion..................56
5.3.9 AC2: Control de polvo – Fase de construcción..................................................57
5.3.10 AC3: Control y prevención de la contaminación acústica – Fase de
construcción.......................................................................................................................58
5.3.11 AC4: Prevención de contaminación de aguas – Fase de construcción - fase de
operacion...........................................................................................................................58
5.3.12 AC6: Señalización – Fase de construcción........................................................61
5.3.13 AC7: Instalación de campamentos – Fase de construcción................................62
5.3.14 AC8: Disposición del material de EXCAVACIÓN – Fase de construcción........63
5.3.15 AC9: localizacion de Instalaciones auxiliares temporales, campamentos y
vertederos – Fase de construcción.....................................................................................64
5.3.16 EC1: Educación ambiental para contratistas....................................................66
5.4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL.....................................67
5.4.1 Inspección..........................................................................................................67
5.4.2 Monitoreo...........................................................................................................68
5.4.3 SM1 Seguimiento a la Gestión Socioeconómica.................................................69
5.4.4 SM3: Seguimiento a la calidad de aire y ruido..................................................71
5.4.5 SM4 Seguimiento y monitoreo a la calidad de agua de los rios de cuenca........73
Control y gestión de aceites usados:.......................................................................................73
Control de la ejecución de las medidas de protección de la hidrología superficial:......................74
5.4.6 SM5: Control de otras OPERACIONES..........................................................75
5.5 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS.........................................................................75
5.5.1 Guías Principales...............................................................................................75
5.5.2 Descripción de los Residuos y Materiales Peligrosos........................................75
5.5.3 MR1 Manejo de residuos líquidos......................................................................76
5.6 COSTOS............................................................................................................78
6 REFERENCIAS...............................................................................................................79
ANEXOS...................................................................................................................................80
1 TIPOLOGIA DE IMPACTOS........................................................................................80
1.1 NATURALEZA DEL IMPACTO...............................................................................80
1.2 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA........................................................................80
1.3 POR LA NECESIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS........................80
1.4 POR LA INTENSIDAD..........................................................................................81
1.5 POR SU PERSISTENCIA......................................................................................81
1.6 POR LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN.............................................................81
iii
1.7 POR LA RELACIÓN ACCIÓN – IMPACTO...............................................................82
1.8 POR LA EXTENSIÓN...........................................................................................82
2 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES DE LA II ETAPA DE LOS
PLANES MAESTROS DE CUENCA.....................................................................................83
3 PLANO: RED DE INTERCEPTORES..........................................................................84
iv
1 INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
1
Por el contrario, desde el punto de vista social, la construcción de las plantas
depuradoras en Ochoa León, San Joaquín y Challuabamba de Nulti, cuyos sistemas de
tratamiento consisten en lagunas aireadas, facultativas y de maduración, pueden verse
negativamente afectadas por la oposición de la población aledaña a las instalaciones de
las estaciones de tratamiento y la oposición de los propietarios a las venta de los
terrenos. Incluso un impacto negativo se producirá desde el punto de vista económico
debido a que el valor de las propiedades vecinas podrían verse disminuidos.
2
1.3 RESUMEN EJECUTIVO
De estos interceptores, el diseño del XVII y el tramo inicial del XVIII han sido efectuados
por la Dirección Técnica de Agua Potable y Alcantarillado a través de contratos de
consultoría.
Las medidas del Plan de Manejo Socio Ambiental se han asociado en programas de
manejo, programas de seguimiento y monitoreo. Los programas y proyectos de manejo
se estructuran en programas de gestión social, de educación y capacitación y de
actividades de construcción y adecuación.
3
CUADRO 1.1 IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS CORRECTORAS Y
PREVENTIVAS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
Aspectos Impactos
Medidas Actores
ambientales ambientales
(a) Atmosféricos
Polvo y gases Polución Control de la producción de Empresa ejecutora
atmosférica polvo y de las emisiones de con supervisión de
gases ETAPA
Ruido Polución acústica Procedimientos de gestión Empresa ejecutora
ambiental con supervisión de
ETAPA
(b) Calidad de Agua
Posibles descargas de Alteración de
productos de calidad física, Empresa ejecutora
Procedimientos de gestión
mantenimiento de química y biológica con supervisión de
ambiental
maquinaria, aporte de de cuerpos de agua ETAPA
sedimentos al cauce.
(b) Suelo
Excavación de suelo Pérdidas de suelo Reposición de capa de tierra Empresa ejecutora
vegetal con supervisión de
ETAPA
(c) Fauna
Especies vegetales y Perdida cobertura Reposición de la vegetación Empresa ejecutora
animales vegetal con supervisión de
ETAPA
(d) Paisaje
Alteración de la Empresa ejecutora
Siembra y plantación de con supervisión de
Calidad paisajística calidad paisajística
vegetación ETAPA
de la zona
e) Medio socioeconómico
Educación ambiental de
Población a
partes sociales
incorporase en la
Segunda Etapa de los Elaboración de estrategias ETAPA
Planes Maestros de comunitarias
Agua Potable Coordinación
interinstitucional
Trastornos
Información a la comunidad
ocasionados a la
Salud y seguridad de
comunidad, como Capacitación ambiental para
Empresa ejecutora
los trabajadores y constructores
ruido, polvo, con supervisión de
población directamente Implementación de señales,
obstrucción al ETAPA
afectada informativas y preventivas.
transporte,
excavaciones y
daños a las vías y Restitución adecuada de la
caminos. Oposición infraestructura social y
ciudadana a económica de las
Empresa ejecutora
Infraestructura y proyectos de agua comunidades afectadas por
con supervisión de
servicios potable el proyecto.
ETAPA
Evitar la interrupción del
tráfico.
4
2 DESCRIPCION DEL PROYECTO
Entre los objetivos fijados para la II etapa de los Planes Maestros para el sector de
saneamiento están:
3
2.2 INTERCEPTOR XII RIO MACHÁNGARA
Este interceptor se inicia en el sector de Ochoa León por la margen izquierda del río
Machángara y recoge los aportes de los ramales XII-1, XII-2 y XII-3 que interceptan las
aguas de los ríos Patamarca, Quebrada La Compañía ó Sinincay, y de la quebrada el
Chorro, y descarga en el interceptor I en una primera fase y en una segunda fase este
interceptor llegará hasta la PTAR de Challuabamba.
Discurre por las márgenes de la quebrada La Compañía o río Sinincay. Recibe las aguas
de la parroquia Sinincay y las áreas de aporte de su recorrido hasta la junta con el río
Machángara. Tiene una longitud de 4047m, se va a construir en el año 2005.
Este interceptor continúa hasta conectarse con el interceptor XII que recorre la margen
del río Cuenca y lleva las aguas hasta la futura PTAR de Challuabamba. Tiene una
longitud de 2266m y se va a construir en el año 2005.
La zona de servicio de este interceptor esta conformada por un área de tipo rural y
comprende principalmente la Cabecera Parroquial de Checa y sectores como:
Corpanche, Luna Loma, San Miguel, entre otros; tiene un área de aporte total de 485.78
ha con una población al final del proyecto (año 2030) de 5705 habitantes.
4
de descarga del sistema de alcantarillado de la comunidad de San José de la parroquia
de Chinquintad, hasta llegar a la confluencia con el río Machángara, en donde descarga
en el interceptor XIII, luego de recoger las aguas del interceptor XIII-2. Tiene una longitud
de 2514 m.
La zona de servicio de este interceptor esta conformada básicamente área de tipo rural,
tiene un área de aporte total de 273 ha con una población al final del proyecto (año 2030)
de 2217 habitantes. El año de construcción es en el 2030.
La zona de servicio de este interceptor está conformada por dos tipos de áreas: Una de
tipo rural, que tiene un área de aporte total de 340 ha y comprende las comunidades de
San Antonio, San José, San Andrés y Sta. Teresita de Chiquintad, y otra de tipo urbano,
que corresponde al centro parroquial de Chiquintad. La Población total servida al año
2030 es de 2841 habitantes. El año de construcción es en el 2030.
La zona de servicio de este interceptor está conformada por un área de tipo rural y
comprende básicamente el sector de Piedra Grande y sus alrededores; tiene un área de
aporte total de 115.3 ha con una población al final del proyecto (año 2030) de 381
habitantes.
Recorre la margen derecha del Río Tarqui. Se inicia a la altura de la Fábrica D.A.C.A., en
el sector de Narancay. En el sector de la unión de los Ríos Yanuncay y Tarqui continúa
por la margen izquierda del Río Yanuncay hasta el sector del parque El Paraíso, donde
cruza hacia el interceptor XVIII.
5
A la altura de la confluencia de la quebrada La Calera, intercepta, mediante un sifón
invertido, el caudal que lleva el interceptor V-1, una vez que ha recibido el aporte del
colector marginal a la quebrada La Calera.
Este interceptor tiene prevista su cabecera en el sector de Gúlag, estará localizado sobre
la margen izquierda del Río Tomebamba, continúa hasta el sector de la quebrada de
Sacay, en donde se unirá al interceptor I, existente. Se ocupa la estructura del interceptor
I hasta cruzar el puente de la Av. de las Américas, desde donde continuará el interceptor
XVIII, hasta llegar al Emisario. El tramo inicial del interceptor XVIII, desde Gúlag hasta
Sacay, ya fue diseñado y se encuentra en su etapa de construcción. A continuación de
este punto, se utilizará la estructura existente del interceptor I hasta el cruce con el
puente de la Av. De las Américas.
El diseño del interceptor XVIII, permitirá captar las aguas residuales generadas en la
Zona Noroeste de la ciudad, que comprende además la cabecera parroquial de Sayausí.
El área de servicio alcanza un total de 1762 ha, con una población total de 41 558 hab y
una población servida de 25 677 hab. al año 2030, en conformidad con el siguiente
cuadro:
6
3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL
En las siguientes fotos se observan algunos sectores de los ríos en cuyas márgenes se
ubicarán los interceptores proyectados:
7
FOTO 3.3 Río Yanuncay –Interceptor XVI- Sector Seguro Social IESS
FOTO 3.4 Río Tomebamba –Interceptor XVIII - Sector Urbanización Puertas del Sol
No obstante, se puede afirmar que la principal fuente de contaminación del aire tiene su
origen en el gran número de automóviles que circula de forma habitual por la ciudad de
8
Cuenca. Como característica principal del parque de vehículos hay que destacar su
antigüedad, existiendo un elevado número de automóviles, principalmente autobuses
urbanos e interurbanos, que expulsan gran cantidad de gases. Este hecho es muy
notable en el interior de la ciudad de Cuenca. Otra fuente de contaminación del aire es el
Parque Industrial.
Al inicio del trazado de los interceptores, atraviesan sectores rurales y semirurales, en los
cuales se considera que los niveles de contaminación existentes se encuentran por
debajo de los máximos establecidos como requisitos higiénicos, que para el caso del
monóxido de carbono y material particulado menor a 10 micrones (PM10), según lo
establece la Norma Técnica de Calidad de Aire y sus Métodos de Medición del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental (Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria,
Marzo 2003, DE-3516, RO 725), son de 10 mg/m3 y 50 g/m3 respectivamente.
3.1.2 RUIDO
Al igual que en el caso del aire, en las zonas con características rurales y semirurales no
existen problemas de ruido por tráfico y la existencia de industrias es mínima, sin
embargo en el área urbana consolidada de Cuenca, existen vías con elevado tráfico
vehicular, localizadas muy próximas a las riberas de los ríos Tomebamba y Yanuncay,
como son: Av. 12 de Abril, 1º de Mayo, 24 de Mayo. Como consecuencia, se considera
que los niveles de ruido en estas zonas podrían estar superando, especialmente en horas
pico, los máximos establecidos como requisitos higiénicos sanitarios en la Norma Técnica
del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos, (Libro VI del Texto Unificado
de la Legislación Secundaria, Marzo 2003, DE-3516, RO 725), que para zonas
residenciales mixtas es de 55 dB (A) para el día y 45 dB (A) para la noche.
Los recursos hídricos de la zona del proyecto de la II Etapa de los Planes Maestros de la
ciudad de Cuenca, incluyen a las cuatro subcuencas hidrográficas pertenecientes a la
cuenca alta y media del río Paute, y son: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Tarqui.
Los elementos más relevantes a evidenciar del sistema hídrico en estudio son:
RÉGIMEN DE FLUJO
Las principales características fluviales de las subcuencas de los cuatro ríos involucrados
dentro del proyecto presentan caudales mínimo diarios en 10 años que oscilan entre 2.732
m3(Machángara -DJChulco) y 0.301 m3 (Tarqui- AJYanuncay) y caudales máximos (50
años) entre 367 m3 y 116 m3 para Tomebamba en Monay y Machángara - DJ Chulco,
respectivamente. (Estudios de Diagnostico, II Etapa Planes Maestros, Luis Berger-Hazen
Sawyer, 1999)
RÉGIMEN DE CRECIDAS
Por su propia localización en terrazas aluviales, a lo largo de su historia, Cuenca ha
experimentado una serie de inundaciones. Por otro lado, las características
fluviomorfológicas de los ríos andinos involucrados en el área de influencia del proyecto, con
pendientes altas y períodos de concentración relativamente cortos generaran crecientes
9
altas, con caudales pico críticos, bajo condiciones de lluvias extremas (tormentas), lo que
produce inundaciones como las acaecidas desde varios siglos atrás, a lo largo de las
márgenes de los ríos, en las partes más bajas de la ciudad. ( Estrella, R. Y Tobar-1994
Actualización de los Estudios Hidrológicos para la II Etapa de Planes Maestros).
CALIDAD DE AGUA
La Red de Interceptores se desarrolla a lo largo de las márgenes de los ríos: Tarqui,
Yanuncay, Machángara, Tomebamba, Cuenca, Patamarca y Compañía y de las
quebradas: Del Chorro, Milchichig, Caparosa, Paluncay, Checa y Quintul.
Los estudios realizados por la DGA-ETAPA (Ref. 1), para caracterizar el estado de los
cuerpos de agua, obtuvo como principal conclusión de que el oxígeno disuelto se
encuentra cercano a valores de saturación. Esto nace de las características típicas de los
ríos de montaña.
Los criterios utilizados por la Dirección de Gestión Ambiental que permiten inferir de
forma clara y precisa la calidad ambiental y mediante el cual se puede clasificar
cualitativamente a los ríos según su calidad ambiental hacen referencia al Water Quality
Index (WQI), valores que han sido tomados desde la literatura (River Water Quality
Monitoring, L. Canter y Water and Sewage Works, Brown R. M), (Cuadro 3.1), (Ref.1):
10
CUADRO 3.1. CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS RÍOS
WQI Calidad Ambiental
0-25 Muy mala
26-50 Mala
51-70 Media
71-90 Buena
91-100 Excelente
Fuente: River Water Quality Monitoring, L. Canter y Water and Sewage Works, Brown R. M.
A continuación se hace una breve descripción del estado de cada uno de los cuerpos
receptores, de acuerdo a su calidad de agua.
Río Tarqui
Es un río cuya característica principal es la velocidad baja. Tiene un curso formado por
meandros. Estos meandros, en un tramo de al menos diez kilómetros, fueron modificados
utilizando máquinas excavadoras.
En la parte final del río, desde Narancay hasta la desembocadura en el río Yanuncay
están construidos colectores marginales V-1, V-2.
En lo que se refiere al índice de calidad del agua, muestra los siguientes valores: Ta3:
WQI de 0.80 y en la estación Ta5: WQI de 0.69, dando una calidad ambiental que varía
de media a buena.
No se ha realizado el monitoreo biológico de este río, sin embargo una serie de hechos
han ocasionado un deterioro de la calidad del agua (rectificación del cauce, desaparición
de meandros, probablemente abatimiento del nivel freático, aumento de la velocidad del
flujo, mayor erosión, arrastre de materiales, aumento de color, turbiedad y sólidos). Todo
esto probablemente produjo la desaparición de algunas especies.
11
A la altura de la Av. 12 de Octubre, recibe la descarga sanitaria de la urbanización Don
Rúa. Con la construcción del interceptor XVI mejorará la calidad de este curso de agua.
Río Tomebamba
El río Tomebamba principal cuerpo receptor de las descargas de los residuales líquidos
de la planta potabilizadora de El Cebollar, tiene su nacimiento en el Parque Nacional El
Cajas, siendo su principal afluente el río Mazán, el mismo que se encuentra protegido en
aproximadamente el 90 % de su longitud total.
Se realizan acciones tendientes a proteger efectivamente toda la cuenca alta de este río
por parte de ETAPA.
En la cuenca alta este río está muy poco presionado por acciones antrópicas, siendo las
de mayor impacto la construcción de la carretera Cuenca – Molleturo, que es paralela a
su curso en un tramo considerable, la actividad turística sin control así como prácticas
ganaderas, agrícolas, de piscicultura y de urbanización.
Existe un control no muy adecuado por parte del Ministerio de Medio Ambiente y en un
área de cerca de 8.000 ha un eficiente control de ETAPA.
12
Oxígeno Disuelto (OD): 100 % del valor de saturación
Sólidos totales: Valor mínimo de 82 mg/l en la cuenca alta y un máximo de 359 mg/l
antes de la unión con el río Machángara.
Nitratos varían desde 0.05 hasta 0.32 mg/l entre los puntos de muestreo
mencionados.
Fósforo total: 0.02 mg/l en la captación de agua hasta 0.70 mg/l luego de su paso por
la ciudad.
El índice de calidad para el río Tomebamba en las distintas estaciones muestra los
siguientes valores:
De los valores obtenidos, se determinó que la calidad ambiental del río Tomebamba varía
de media a buena y que con la implementación del interceptor XVIII su calidad ambiental
debería mejorar.
De la evaluación biológica realizada en este río por parte de ETAPA bajo la dirección de
la DGA, se concluye que:
“La evaluación de la condición biológica final de cada estación, determina que, la cuenca
alta del Tomebamba, no está impactada en su condición biológica. En las estaciones
Tbdc (Río Culebrillas) y Tb2 (ingreso a la ciudad) existe un impacto moderado debido a
las poblaciones rurales dispersas, pero con una buena similaridad frente a la estación de
referencia. A partir de la estación Tb3 (dentro del casco urbano de Cuenca), existe un
impacto que fluctúa de “Moderado “ a “Severo” en todas las estaciones en el río, con
porcentajes de comparación frente a la estación de referencia más bajos que las
estaciones precedentes, notándose una mayor degradación del sistema”. Informe
Interno de Biomonitoreo del Tomebamba - DGA ETAPA.
Río Yanuncay
El río Yanuncay con un típico régimen de montaña, en la cuenca alta este río atraviesa
zonas que soportan una intervención leve.
13
En el monitoreo realizado por ETAPA (Ref.1), se determinaron algunos parámetros:
El Índice de Calidad de Agua varía desde 0.85 hasta 0.82. De acuerdo con estos valores
determinaron que la calidad ambiental del río Yanuncay es buena, a pesar de que en la
actualidad soporta la descarga de algunas pequeñas industrias y de colectores de aguas
domésticas que deben ser evitadas con la implantación del proyecto de interceptores de
la Segunda Etapa de los Planes Maestros.
Río Machángara
La cuenca de este río es la que recibido mayores impactos a través de una serie de
intervenciones antrópicas.
Se debe indicar que en la cuenca alta del río, se han realizado acciones que permiten la
generación de energía y en una escala menor actividades agrícolas. En la zona media se
desarrollan las actividades agrícolas y de urbanización y en la parte baja de la cuenca,
procesos industriales y de urbanización.
Entre los años 2000 y 2002 se realizó un estudio de caracterización de la calidad de agua
del río Machángara a la altura de Ochoa León antes de la descarga de Tixán para estimar
la influencia de la descarga de la planta potabilizadora sobre el río Machángara (Ref.7).
14
CUADRO 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL RÍO MACHÁNGARA A LA ALTURA DE
OCHOA LEÓN ANTES DE LA DESCARGA DE TIXAN
Turbiedad NTU ST mg/l PH DBO5 mg/l CF NMP/100ml Aluminio mg/l
13 86 7.65 0.89 12194.5 0.15
Fuente: ETAPA (Ref.7)
Por otra parte, se dispone de series de datos analíticos del período 1984-2001
correspondientes a muestras de agua tomadas en las estaciones de control de la red
fluvial vigilada por la Dirección de Gestión Ambiental de la Empresa Pública Municipal de
Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Cantón Cuenca–
ETAPA. La Figura 1 presenta las estaciones de control de la calidad de las aguas
escogidas por la importancia de su ubicación a lo largo de los ríos de Cuenca.
CUADRO 3.3 VALORES PROMEDIO DE DBO5 Y COLIFORMES ANTES Y DESPUÉS DE LAS OBRAS
DE INTERCEPCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y METAS FIJADAS EN LA FASE I DE LOS PLANES
MAESTROS
DBO5 (mg/l) Coli. Fecales (NMP/100 ml)
Estaciones Promedio Promedio
Meta Meta
Antes Después Antes Después
Río Tomebamba
Tbh 0,80* 10 1,6E02* 1,0E03
Tb0 0,63* 3,6E02*
Tb2 1,2* 5 1,9E04* 4,0E03
Tb4 5,2 2,2 5 1,5E06 7,9E04 4,0E03
Tb6 11,3 3,5 5 3,9E06 1,2E05 4,0E03
Río Yanuncay
Y2 0,80* 10 2,5E03* 1,0E03
Y3 2,3 1,6 10 9,0E04 3,3E04 4,0E03
Y4 4,2 2,9 10 2,2E05 1,4E05 4,0E03
Río Tarqui
Ta33 1,16* 10 1,5E04* 4,0E03
Ta5 4,4 4,4 10 2,2E05 1,7E05 4,0E03
Río Machángara
Ma1 0,98* 5 1,8E02* 1,0E03
Ma2 0,93* 5 1,4E04* 4,0E03
Ma4 11,0 10,2 5 3,0E05 2,0E05 4,0E03
Río Cuenca
C2 9,1 5,6 5 8,7E05 6,4E04 4,0E03
C5 6,5 6,4 5 3,7E05 8,0E04 4,0E03
* Estaciones testigo fuera del área de influencia de los interceptores
Fuente: ETAPA
15
FIGURA 1. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO
Ma1
C5
R. Machángara
Río Culebrillas
R. Cuenca
Tbh
Ma2
R. Surocucho
Tbo C2
Río Mazán
M1 PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
S1 Río Milchichig
Ma4
Ave. de las C1
Americas
Tb2 Aeropuerto Mi1 Tb6
Gran Colombia
Ave. Gonzales
Suarez Tb5
R. Tomebamba
Y2R. Yanuncay Tb4 Tbh Tomebamba A.J. Surrocucho
Tb0 Tomebamba A.J. Mazán
Y1 M1 Mazán A.J. Tomebamba
Y3 Y4 S1 Culebrillas A. J. Tomebamba
Sa1 Tb2 Tomebamba D.J. Q. Sacay
Ta5 Tb4 Tomebamba A.J. Yanuncay
Río Minas
16
Estos datos sugieren que:
Los tramos bajos1 de los ríos han experimentado una reducción en los niveles de
coliformes fecales, pero no se ha logrado la meta de calidad propuesta en el Plan
Maestro (4.000 NMP/100ml).
Por otra parte, del biomonitoreo realizado en los ríos Yanuncay y Tomebamba se
concluye que después de la intercepción de aguas residuales, los tramos bajos de
estos ríos han mejorado su condición biológica, registrándose un grado de impacto
moderado.
3.1.4 SUELO
Considerando el uso y ocupación del suelo en las márgenes de los ríos y quebradas que
intervienen en el proyecto de Interceptores, se observa el siguiente uso de suelo:
1
Los tramos medios se encuentran entre el límite del área metropolitana y el del área urbana aproximadamente y los
tramos bajos son los que atraviesan el área urbana de la ciudad.
17
3.1.5 GEOLOGÍA
3.1.5.1 LITOLOGÍA
3.1.5.2 ESTABILIDAD
En el río Yanuncay, aproximadamente desde los Tres Puentes hasta la Universidad del
Azuay, por la margen derecha existe un deslizamiento en actividad, por lo que no se
puede realizar ninguna construcción en esta margen. Debido al deslizamiento en esta
zona, el interceptor existente no funciona, por lo que el caudal que deriva desde el cajón
de carga hacia el cajón recolector en la margen derecha del río Tarqui está vertiendo
directamente al río. Este caudal será captado y conducido mediante el interceptor XVI.
3.1.6 MORFOLOGÍA
“Morfológicamente son muy reducidas las zonas dentro de las áreas estudiadas, en las
cuales hay presencia de valles juveniles con pendientes abruptas en forma de V,
susceptibles a inestabilidades principalmente por agentes antrópicos, siendo éstos la
preparación de terrenos para labores agrícolas, la deforestación y erosión hídrica. La
mayoría de los cauces de los ríos se desplazan dentro de valles maduros de génesis
aluvial, que se extiende a partir de sus márgenes en formas de terrazas, las mismas que
forman planicies con pendientes suavemente inclinadas”. (Ref. 2).
En muchos de los casos se ha diseñado pasos subfluviales y sifones, para evitar zonas
inestables y taludes en las márgenes de los ríos y quebradas. Así, por ejemplo, el trazo
del interceptor XVI en el río Tarqui contempla el diseño de dobles pasos subfluviales,
para evitar obstáculos como un talud inestable en plena curva de la margen derecha del
río a unos 200 m aguas arriba del puente de la calle Puerto de Palos.
18
A unos 500 m del puente que enlaza la circunvalación Norte con la Sur se encuentra una
zona de relleno de materiales, en la que se ha perdido prácticamente la orilla original del
río Tomebamba.
FOTO 3.5 Alteración de la margen del río Tarqui en el sector del MALL DEL RIO
3.1.7 FLORA
19
norte y nor-oeste de la ciudad de Cuenca. La vegetación natural es similar a la anterior,
identificándose además cedros (Cedrella sp), Guabisay (Podocarpus sp), guaba (Inga
sp), y (Cassia sp).
Las márgenes de los ríos en las zonas rurales y semirurales presentan una cubierta
vegetal abundante, sin embargo el área consolidada de Cuenca presenta escasos
elementos naturales, debido a la intensa presión humana sobre el territorio, ofreciendo en
conjunto una vegetación totalmente intervenida por las actividades humanas. En lo que
respecta a las asociaciones vegetales dominantes que se encuentran en las márgenes de
los ríos y quebradas del proyecto, la información que nos proporciona el estudio de
campo es el siguiente:
Zonas de cultivos temporales como maíz en las cuales se aprecian grandes parcelas,
en las márgenes de las quebradas Caparosa, Paluncay y Checa.
Vegetación arbórea constituida por sauces, eucaliptos (Eucaliptus globulus), que en
la mayoría de los casos se encuentran formando bosquetes.
20
FOTO.3.6 Bosques de Eucaliptos en las márgenes del río Patamarca (Sector Tixán)
Pasto natural o Kikuyo que cubre casi la totalidad de las márgenes de los ríos y
quebradas.
3.1.8 FAUNA
21
los elementos de un ecosistema son interdependientes, aunque las relaciones de
dependencia entre unos y otros elementos pueden ser más o menos directas.
Entre la vegetación y la fauna existe una fuerte dependencia, de forma que alteraciones
importantes en las formaciones vegetales de un ecosistema conllevarán una modificación
en las comunidades faunísticas que las habitan. En casos más extremos, la desaparición
de la cubierta vegetal original provocará igualmente la desaparición de la fauna asociada,
que se verá sustituida por especies colonizadoras o de una gran amplitud ecológica, es
decir por especies generalistas.
En cuanto a la fauna acuática, cabe destacar que en todos los cursos de agua del área
de influencia existe una especie de pez amenazada, la Preñadilla (Astroblepus grixalvii).
Además, existen dos especies exóticas de truchas Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) y la
Marrón (Salmo trutta) que fueron traídas hace cinco décadas, aproximadamente, desde
Canadá y Chile.
Por otro lado, existe una gran diversidad de macro invertebrados principalmente insectos
muchos de los cuales aun no han sido identificados científicamente. Dentro de este
contexto, científicos locales han identificado siete nuevas especies de Trichoptera que se
usan como bio-indicadores de calidad de agua, en todo el mundo (Turcotte y Harper,
1982)2.
2
Turcotte, P. And P. Harper (1982), New Ecuadorian Tricoptera, Aquatic Insects.
22
En estas áreas de bosque protector y en particular en el parque nacional de El Cajas y en
el bosque de Mazan existen especies raras o en peligro de extinción según la
clasificación del Libro Rojo de Datos (RED DATA BOOK, Collar et al. 1994, citado en
Toral, 1.994).
3.1.9 PAISAJE
Los elementos paisajísticos de las márgenes de los ríos de Cuenca se caracterizan por la
presencia de áreas verdes constituidas por bosques de eucaliptos y pasto.
En muchos sectores de las márgenes de los ríos, el mal manejo de escombreras por
parte de la I. Municipalidad de Cuenca y por particulares, ha ocasionado serios impactos
ambientales, deteriorando el paisaje de estas zonas, constituyéndose muchos de ellos en
botaderos de basura. Además la falta de una planificación urbana en las márgenes de
los ríos, muchas viviendas se han localizado sin respetar la zona de protección de los
ríos.
En la confluencia del río Machángara con el río Tomebamba, los elementos paisajísticos
que marcan la personalidad del lugar son, principalmente el topográfico, que se caracteriza
por un estrechamiento del amplio valle que alberga a la ciudad de Cuenca y es
precisamente en este punto en el que el gran valle de Paucarbamba se angosta y da paso a
un valle lineal, que comienza en este punto y enlaza prácticamente las áreas de influencia
hidrográfica de los ríos Cuenca y Burgay, que se abren paso hacia el oriente por el Tahual y
la Josefina. Por otro lado, la presencia de acciones humanas se concreta en las
edificaciones dispersas de uso habitacional, desplegadas a lo largo del valle y básicamente
en forma lineal junto a las vías.
23
3.2.1 FACTORES DEMOGRÁFICOS
3.2.1.1 POBLACIÓN
3.2.2.1 SALUD
Entre las principales causas de Morbilidad General de la provincia del Azuay, para el año
2000, se encuentra la Diarrea y Gastroenteritis de presunto Origen Infeccioso, que son
enfermedades transmitidas por el agua o alimentos contaminados y por el contacto
directo con personas enfermas, pero la vía mas común y más importante de transmisión
es a través de las aguas contaminadas. De las bacterias patógenas que causan las
gastroenteritis se encuentran: Escherichia Coli, Rotavirus (grupo A, B y C), Adenovirus
entérico, Calcivirus y bacterias patógenas oportunistas.
24
La mayor parte del trazo de los interceptores se ha realizado por el área verde de los ríos
dentro de la franja de protección especificada a menos de 20 m de la orilla para evitar de
esta forma el daño de toda la infraestructura vial existente, la presencia de viviendas,
accidentes topográficos y especies arbóreas importantes.
En muchos de los casos se ha diseñado algunos pasos subfluviales y sifones paran evitar
obstáculos como la presencia de viviendas en las márgenes de los ríos, daños a la
infraestructura urbana y zonas inestables.
En tramos considerables, las orillas de los ríos han sido intervenidas, ya sea por
particulares debido a la construcción de viviendas o botaderos de todo tipo de materiales,
que obstaculizarán la ejecución de los trabajos, y por otra, la I. Municipalidad, a través de
la conformación de los denominados parques lineales, como es el caso de la orilla
izquierda del río Tomebamba en el tramo comprendido entre el Hospital del IESS y la Av.
de las Américas; la orilla derecha del río Yanuncay entre la Av. de las Américas y el
puente de la Av. 12 de Octubre, están modificando la topografía del lugar.
25
a) su aporte con mano de obra para la economía urbana de Cuenca (como Llacao,
El Valle, etc.), que en todos los casos presentan una tendencia a incrementar
dicha importancia;
b) el desarrollo de actividades agrícolas o agropecuarias que se conectan
significativamente al mercado popular y de las capas medias en la ciudad de
Cuenca (especialmente San Joaquín, por la importancia de la horticultura);
c) el desarrollo de actividades agrícolas más bien vinculadas al autoconsumo
(muchas veces asociadas a la presencia de emigrantes al extranjero), con baja
relación con la economía urbana de Cuenca, y una tendencia a disminuir cada vez
más su importancia (como Checa y Octavio Cordero).
El sector del Barranco, considerada una de las zonas más importantes de la cuidad de
Cuenca por su valor patrimonial.
26
4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO
Los impactos generados han sido valorados de manera cualitativa (Cuadro 4.2),
expresados por la intensidad de colores, que diferencian si el impacto es positivo o
negativo, clasificándolos por la necesidad de aplicación de medidas correctoras en
impactos ambientales críticos, severos, moderados e irrelevantes (Conesa, 1995), los
mismos que se describen en el Anexo 1.
Fase de construcción
Fase de operación
27
CUADRO 4.1. MATRIZ DE IDENTIFICACION ENTRE ACTIVIDADES Y ASPECTO AMBIENTALES Y SOCIALES
Fase de
Fase de construcción
operación
Construcción de
Modificación de
cursos de agua
Movimiento de
Transporte de
Instalaciones
préstamos y
Eliminación
directas sin
Cese de las
tratamiento
temporales
materiales
descargas
cobertura
auxiliares
Zonas de
obra civil
depósito
vegetal
tierras
Aspectos Ambientales y Sociales
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 O1
Calidad del aire X X X X X
Ruido X X X X
Calidad de agua X X X X
Medio Abiótico Régimen Hídrico X X X X
Calidad de suelo X X X X X
Geología X
Morfología X
Flora X X X X X X X X
Medio biótico
Fauna X X X X X X X X
Medio Perceptual Paisaje X X X X X X X
Salud y condiciones de vida X X X X
Infraestructura y servicios X X X
Medio Socioeconómico Actividades socioeconómicas X X
Empleo X
Factores arqueológicos y
X
patrimoniales
28
CUADRO 4.2. MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Fase de
Fase de construcción
operación
Construcción de
Modificación de
cursos de agua
Movimiento de
Transporte de
Instalaciones
préstamos y
Eliminación
directas sin
Cese de las
tratamiento
temporales
materiales
descargas
cobertura
auxiliares
Zonas de
obra civil
depósito
vegetal
tierras
Aspectos Ambientales y Sociales
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 O1
Calidad del aire X X X X X
Ruido X X X X
Calidad de agua X X X X
Medio Abiótico Régimen Hídrico X X X X
Calidad de suelo X X X X X
Geología X
Morfología X
Flora X X X X X X X X
Medio biótico
Fauna X X X X X X X X
Medio Perceptual Paisaje X X X X X X
Salud y condiciones de vida X X X X
Infraestructura y servicios X X X
Actividades socioeconómicas X X X
Medio Socioeconómico
Empleo X
Factores arqueológicos y
X
patrimoniales
29
CARÁCTER PROBABILIDAD PROXIMIDAD
TIPO DE
Impactos sobre el medio ambiente DEL DE INTENSIDAD DURACIÓN REVERSIBILIDAD DE LA
ACCIÓN
IMPACTO OCURRENCIA FUENTE
30
4.1 IMPACTOS AMBIENTALES EN FASE DE CONSTRUCCIÓN
En cuanto al polvo generado en los sitios de desalojo de las tierras excavadas, el impacto
se considera irrelevante, no revistiendo mayor importancia, razón por la cual la EMAC
deberá indicar claramente los lugares de desalojo, procurando que causen el menor
impacto.
4.1.1.2 RUIDO
Se estima que en los sitios de construcción de las obras civiles, los niveles de ruido se
incrementarán a valores de pico de 90 a 110 dB, mientras que el incremento en las vías
estará en el rango entre 40 y 60 dB, con picos de 110 dB.
31
los movimientos de tierra para el removido del fondo del cauce. Es decir, dentro de la
fase de obras, su duración se restringirá a unos pocos días, tratándose de un impacto
importante, aunque de carácter temporal, reversible y recuperable de forma natural, que
además irá decreciendo aguas abajo de la zona de obras por el efecto de dilución.
Deterioro del cauce del río, debido a derrames de material producto de excavaciones
que, en forma intencionada o no, podrían darse durante el proceso constructivo y que por
acción de la escorrentía darían lugar a arrastre de material sólido hacia los cauces.
En general, el impacto producido sobre la calidad de agua del río durante los
movimientos de tierra, tendrá un efecto moderado de carácter negativo, que
eventualmente podrían contaminar o causar problemas para algún uso específico, tales
como pesca, riego, etc.
4.1.1.4 SUELO
Los impactos sobre los usos del suelo que se producirán en fase de construcción, vienen
originados por la presencia de zonas de depósitos de materiales y movimientos de
tierras. La ocupación de suelo durante esta fase afectará principalmente a las parcelas
de cultivo y a los parques lineales.
En conjunto, las afecciones sobre los usos del suelo durante la fase de obras se localizan
a lo largo de aproximadamente 80 Km, en los que los interceptores recorren las
márgenes de los ríos. Esto supone la afección temporal, durante la fase de obras, de
zonas de pastizales, bosque, 1,16 ha de cultivos y 1,14 ha de parques lineales
aproximadamente. Tras las obras, el suelo recuperará su uso anterior, mediante el
funcionamiento de procesos naturales, o la aplicación de medidas correctoras. No
obstante, hay que mencionar que este impacto es severo de carácter negativo y
temporal, y que, una vez finalizadas las obras, las áreas verdes pueden ser restauradas y
el terreno puede volver a ser cultivado por el campesino necesitando de medidas
compensatorias previas a la fase de construcción como el pago por pérdida de cultivo y
de medidas preventivas para que los terrenos no pierdan su capacidad productiva una
vez pasada la fase de obras.
Por otra parte, el acondicionamiento de la superficie del terreno en estas zonas provoca
una compactación del suelo que repercute sobre sus propiedades físicas (capacidad de
infiltración, aireación, etc.).
32
Los cambios de aceite de la maquinaria de una forma indiscriminada son una fuente
potencial de contaminación de los suelos. En el caso de que se produjese un vertido,
considerando el flujo lento de transmisión de los contaminantes, los efectos
permanecerían largo tiempo en el suelo afectado. Dado que a fecha de redacción de
este documento no se conoce la ubicación de estos elementos, se hará necesario
determinar, en el plan de manejo socio ambiental, las áreas de exclusión de dichos
elementos en las cuales no podrán ubicarse por motivos medioambientales. Los
impactos generados como consecuencia de las instalaciones auxiliares sobre el suelo,
tienen una probabilidad de ocurrencia incierta, son de carácter negativo e intensidad
baja, de acuerdo a la aplicación de medidas correctoras se clasifica como moderado.
4.1.1.6 FLORA
En el siguiente Cuadro 4.4, se indica el tipo de vegetación afectada por las excavaciones
para el emplazamiento de la tubería a lo largo del recorrido de cada interceptor por las
márgenes de los ríos y quebradas. Se considera que será afectado un ancho de franja
de 6 m debido a la apertura de zanjas, zonas de acopio temporal de material de corte a lo
largo de las zanjas y movimiento de maquinaria pesada para el acceso a los frentes de
trabajo.
33
CUADRO 4.4 VEGETACIÓN AFECTADA
XI Q. Milchichig Pasto
XII R. Machángara Pasto
XII-1 Pasto, cultivos
R. Patamarca
Árboles de eucaliptos
XII-2 Pasto, Floricultura
R. La Compañía
Árboles de eucaliptos
XII-3 Q. Virgen de la Nube Pasto
XIII Q. Checa
Pasto, Cultivos
XIII-1 Q. Caparosa
temporales, Árboles de
XIII-2 Q. Quintul
eucaliptos
XIII-3 Q. Paluncay
XVI Pasto-Pocos cultivos
R. Tarqui
temporales
XVIII R. Tomebamba Pasto – Árboles, arbustos
4.1.1.7 FAUNA
4.1.1.8 PAISAJE
El conjunto de los impactos descritos se sintetizan en el paisaje, al ser este una expresión
de la interacción de todos los elementos que componen el medio físico, socioeconómico y
cultural. Las actividades de construcción producen un impacto de mayor o menor medida
en la calidad del paisaje, expresada en formas y texturas del mismo, así como en
intrusión de elementos ajenos al mismo como zonas de depósitos de materiales de corte
y préstamo, eliminación de cobertura vegetal, etc. Todo ello genera una pérdida del
atractivo y valor paisajístico de las márgenes del río afectadas, pues supone la alteración
del medio a lo largo de varios kilómetros. En esta actuación se destacan especialmente
los tramos en donde el interceptor XVIII discurrirá a lo largo de los parques lineales del
río Tomebamba en el centro urbano de Cuenca. Aquellos tramos donde la zanja se
abrirá en zonas de pasto y cultivo se perfilan como los de menor impacto. En general se
califica el impacto ambiental como moderado, teniendo en cuenta su carácter temporal,
ya que se restringen al momento del emplazamiento de la tubería, y a su carácter
reversible y recuperable debido a procesos naturales y a la facilidad de aplicar medidas
correctoras mediante labores de restauración e integración paisajística.
34
4.1.2.1.1 Salud y condiciones de vida
Molestias causadas a los habitantes de los sectores afectados por generación de polvo y
ruido debido al tráfico de vehículos pesados y movimientos de tierras durante la
construcción de obra civil con posibles accidentes humanos por apertura de zanjas
especialmente en los cruces de vías y parques lineales.
Molestias por cierre de vías e incrementos de tráfico pesado, que generan riesgos de
accidentes y perturbaciones en la circulación.
Los efectos negativos ocasionados por las acciones consideradas durante la fase de
construcción del proyecto, son impactos moderados de carácter temporal, con una
probabilidad de ocurrencia alta.
4.1.2.1.2 Empleo
Debido a la magnitud de las obras, existirá una gran demanda de mano de obra por parte
de la empresa constructora y de las empresas que participen en el proyecto mediante el
suministro de equipos, materiales y medios auxiliares. Por tanto, se trata de un efecto
positivo por suponer la estabilidad temporal de algunas familias, aunque de baja
intensidad.
En la etapa de diseño definitivo se prevé que las infraestructuras más importantes que
serán afectadas durante la construcción del proyecto se encuentran los parques lineales,
vías y caminos localizados en las márgenes del río Tomebamba en el sector del Barranco
y en el río Yanuncay.
Otra infraestructura importante que será afectada son las vías y caminos, lo cual
ocasiona daños a las estructuras viales, dichas zanjas tendrán que permanecer abiertas
durante algún tiempo para permitir la correcta instalación de la tubería, lo que provocará
cortes prolongados de tráfico vehicular. Entre las vías más importantes que serán
afectadas por la construcción de los interceptores están las que se encuentran en el
centro urbano de Cuenca, con la posible destrucción y obstrucción temporal de muchas
de ellas.
35
vigilancia, a fin de disminuir el riesgo de accidentes y perturbaciones en la circulación
urbana.
Dentro de las implicaciones de diseño del interceptor XVIII denominado expreso, están
sobre todo las interferencias de la infraestructura existente, como agua potable, sistemas
de alcantarillado, incluido el interceptor ya existente en esta margen, redes telefónicas,
posibles redes eléctricas subterráneas, ya que este interceptor cruza toda la ciudad de
occidente a oriente. Además, cabe anotar que este interceptor cruza por una zona de
mucha importancia para el entorno de la ciudad, como es la zona del Barranco, sitio
extremadamente turístico; afectando desde el Puente del Vado hasta el sector del
Paraíso las áreas verdes, jardineras y caminerías de los Parques lineales, por lo que los
impactos pueden ser severos. La I. Municipalidad de Cuenca tiene previsto desarrollar la
construcción de caminerías y en un futuro el Megaproyecto del Barranco, para lo cual se
deben adoptar medidas de prevención y mitigación durante la construcción del interceptor
y la coordinación con la I. Municipalidad con anterioridad a la ejecución del proyecto, para
que se considere dentro del Megaproyecto la posterior implantación del interceptor XVIII,
con el fin de minimizar los impactos futuros en las infraestructuras existentes. El diseño
de este interceptor contempla una tubería a presión en el sector del Barranco con un
diámetro de 500 mm que permita adaptarse a la infraestructura existente en esta zona y
los daños por excavación sean los mínimos.
La construcción del interceptor XVI va a ocasionar daños también a los parques del
sector El Paraíso, así como interferencias con la infraestructura existente, tales como las
redes de alta tensión con sus respectivos tensores en la avenida Max Uhle, el interceptor
VI-1 ya existente en esta margen y las redes telefónicas.
En muchos sectores rurales, los interceptores cruzan pequeños canales de riego y muros
secos de piedra, que sirven de linderos entre las distintas propiedades.
El trazo de los interceptores de la Segunda Etapa de los Planes Maestros podría verse
afectado al momento de su construcción, debido a que las riberas de los ríos están
sujetas a continuas modificaciones tales como: relleno de escombreras, construcción de
puentes y viales, construcción de edificaciones, ya que no existe una debida planificación
urbana en las márgenes, por tanto, se espera que la infraestructura social y económica
impactada podría ser mayor en el año de construcción proyectado para cada interceptor.
36
4.1.2.2.2 Actividades económicas
En todo caso, hay que indicar que en caso de aparecer restos o elementos
arqueológicos, no se puede hablar de un impacto negativo, ya que de esta forma saldrían
a la luz los elementos enterrados y se contribuiría a enriquecer el conocimiento sobre las
37
culturas antiguas. La aplicación de medidas preventivas durante la fase de obras
aseguraría que no se producirán daños en los elementos encontrados.
El cese de los vertidos de aguas residuales en las quebradas y ríos evitará la aparición
de olores en los periodos de mínimo caudal de los cauces, lo cual constituye un impacto
positivo. Por el contrario, habrá un impacto indirecto y está asociado a los procesos de
depuración de a PTAR de Ucubamba y la futura PTAR de Challuabamba del Nulti, y las
posibilidades de emisión de olores desagradables. Ambos impactos se consideran
irrelevantes.
4.2.2 SUELOS
Con la ampliación del área de cobertura del sistema de interceptores para la ciudad de
Cuenca y sus áreas periféricas, se evitarán las descargas directas de los sistemas de
alcantarillado a los ríos y quebradas, y se producirá la descarga después del tratamiento,
lo cual tendrá un impacto muy positivo en la calidad del agua de los ríos de Cuenca.
38
Cambios en la disponibilidad de agua para abastecimiento de agua potable, riego y
uso industrial
39
territorios urbanos o urbanizables, quedarán dotados de un servicio de saneamiento
tan importante.
Por otra parte, el hecho de que la totalidad de la ciudad de Cuenca y las parroquias
periféricas dispongan de un servicio básico como es el saneamiento, debe incidir
positivamente en el atractivo turístico de la zona.
40
5 PLAN DE MANEJO SOCIO – AMBIENTAL
5.1.2.1 ESTRUCTURA
La empresa constructora deberá contar con personal calificado para la inspección social,
ambiental y de seguridad.
41
Las autoridades ambientales competentes también formarán parte de esta organización,
ya que ellas recibirán y requerirán información para efectuar la correspondiente
fiscalización durante su desarrollo.
5.1.2.2 COMUNICACIÓN
Los inspectores tanto del nivel corporativo como operativo interactuarán de manera
colaborativa en el campo a fin de suministrar la información clara y concisa a sus
respectivos niveles de comunicación.
5.1.2.3 DOCUMENTACIÓN
5.1.2.4 CAPACITACION
5.1.2.5 PROCEDIMIENTOS
42
aplicación de las medidas y a la valoración final de los efectos ocasionados por el
proyecto, de acuerdo a los siguientes Programas y Planes de Manejo Socio-Ambiental:
La verificación y acción correctiva del Plan de Manejo Socio Ambiental para el proyecto
Interceptores, se efectuará mediante la aplicación de las medidas establecidas en el
Programa de Seguimiento y Monitoreo que está bajo la responsabilidad de la
Fiscalización del Proyecto.
43
De acuerdo a lo anterior los costos de implementación de las medidas de manejo
ambiental, estarán asociados a los costos directos e indirectos de construcción y su
implementación será de entera responsabilidad del Contratista encargado de la
construcción y de su sistema de manejo ambiental de acuerdo con el esquema
planteado.
Las medidas del Plan de Manejo Socio Ambiental se han asociado en programas de
manejo, programas de seguimiento y monitoreo:
Contiene las medidas propuestas para los efectos socio ambientales identificados en la
evaluación ambiental y se estructura en:
Este programa comprende todas las actividades de capacitación necesarias para instruir
al contratista y a todo el personal que labore en el Proyecto en el manejo ambiental del
mismo. Este es el instrumento mediante el cual todo el Proyecto conoce las medidas de
manejo diseñadas para la prevención, mitigación o compensación de los efectos
ambientales ocasionados por las actividades y la sensibilidad de algunas áreas.
Este Programa de Manejo establece para todas las actividades de construcción del
Proyecto, las medidas de manejo ambiental requeridas para la prevención o la mitigación
de efectos ocasionados sobre los recursos ambientales. También establece de manera
específica cuando la actividad debe considerar aspectos ambientales de sensibilidad
localizados en un área determinada del Proyecto.
44
o AC1 Control de gases
o AC2 Control de polvo
o AC3 Control y prevención de la contaminación acústica
o AC4 Control y prevención de la contaminación de aguas
o AC5 Recuperación de áreas verdes e integración paisajística
o AC6 Señalización
o AC7 Instalación de Campamentos
o AC8 Disposición del material de excavación
o AC9 Localización de instalaciones auxiliares temporales.
Dentro del Plan de Manejo Socio Ambiental se describen cada una de las medidas de
mitigación, prevención y compensación con sus respectivos objetivos y procedimientos
ambientales en sus diferentes etapas:
45
CUADRO 5.1 PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL PARA LA RED DE
INTERCEPTORES DE LA SEGUNDA ETAPA DE LOS PLANES MAESTROS DE
CUENCA
Compensación
Recuperación
Prevención
Protección
Mitigación
Identificación de
Control
la Medida
Propuesta
Etapa de Construcción
Aire
Alteración de la calidad del aire x x EC-AC-SM
Ruido
Aumento en los niveles de ruido x EC-AC-SM
Agua
Aporte de sedimentos x x x EC-AC-SM
Alteración de la calidad físico-química x AC-MR-SM-EC
Suelo
Alteración de la estructura del suelo x x EC-AC-MR
Susceptibilidad a la erosión x x EC-AC
Vegetación y fauna
Pérdida de la cobertura vegetal x x EC-AC-SM
Factores sociales
Afectación a la salud y condiciones de
vida de los habitantes x x GS
Deterioro y obstrucción temporal de vías
y caminos x x AC-GS
Obstrucción temporal de infraestructura
social y económica x x AC-GS
Factores económicos
Generación de empleos x GS-SM
Aumento en la demanda de servicios
locales x GS-SM
Pérdida de cultivos x GS-SM
Etapa de Operación
Aire
Alteración de la calidad del aire x x SM
Agua
Alteración de la calidad física –química y
biológica x SM
GS: Programa de gestión social
EC: Programa de educación y capacitación
AC: Programa de construcción y adecuación
SM: Programa de Seguimiento y Monitoreo
46
5.3.1 GS1: INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD, ANTES Y DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN
5.3.1.1 OBJETIVO
Efectuar reuniones entre los representantes del proyecto y los de la comunidad con el fin
de presentar la información respecto a las actividades planeadas del proyecto, beneficios
y consecuencias de las mismas y sus medidas de mitigación.
5.3.1.3 DESCRIPCIÓN
Esta medida de control está dirigida a la población que será abastecida por los
Interceptores y a aquellas que son afectadas por la construcción del Proyecto.
A través de ella se busca informar a la comunidad, sobre los beneficios que traerá el
proyecto, así como indicar las precauciones que éstas deberán tomar durante la
construcción y operación.
5.3.2.1 OBJETIVO
Mitigar y/o compensar los efectos sobre la infraestructura social y económica de las
comunidades del área de influencia.
47
5.3.2.2 IMPACTO
5.3.2.3 DESCRIPCIÓN
Incremento del tráfico pesado en las vías urbanas por el transporte de materiales de
excavación y construcción.
Deterioro y obstrucción temporal de vías y caminos, entre ellos se tiene: Avenida. de
las Américas, 24 de Mayo, 3 de Noviembre, etc.
Interferencia con la infraestructura urbana de la ciudad, especialmente por la
presencia de descargas existentes, por los interceptores construidos en la primera
etapa, redes telefónicas y eléctricas subterráneas, son interferencias que presentan
los nuevos interceptores que podrían ser afectados durante la construcción.
Parques lineales ubicados en las márgenes de los ríos Yanuncay y Tomebamba, con
la destrucción temporal de caminerías, jardineras, espacios verdes.
Posibles daños a bienes patrimoniales de la Cuidad de Cuenca (p.e. especies
arbóreas e infraestructura existente en el sector El Barranco)
Además el retiro y afectación de cultivos temporales y posibles daños a la propiedad
privada de algunos propietarios puede causar impactos negativos a la economía
familiar.
Pequeños canales de riego en los sectores rurales.
Los cruces de las vías, en los que se realizan excavaciones a cielo abierto, se deben
realizar sin que los trabajos impliquen la interrupción del tráfico. Para evitar esto se
avisará con suficiente anticipación a la comunidad usuaria o a las entidades
administradoras de las vías a cruzar, acerca de los trabajos y las fechas de ejecución
de los mismos, de acuerdo con la programación de la obra y se adecuaran desvíos
temporales o pasos especiales sobre el sitio de cruce.
Se señalizarán adecuadamente los tramos de las vías interrumpidas indicando por
cuanto tiempo se mantendrá la interrupción y cuales alternativas podrán ser
empleadas mientras dure esta.
48
Se realizarán los trabajos de construcción en el menor tiempo posible, en aquellos
sectores de tránsito permanente.
Descripción y documentación del estado e infraestructura de la vía previa al inicio de
la construcción, en coordinación con las comunidades y/o propietarios de la zona.
Mientras se efectúen las obras de construcción se realizará un mantenimiento
constante de los caminos utilizados.
Se reestablecerá toda la infraestructura afectada, para dejar las vías en las mismas
condiciones que antes de la construcción.
Se ha de estudiar cuidadosamente la circulación de vehículos pesados, evitando en lo
posible su incorporación al tráfico urbano y estableciendo una adecuada señalización
en los puntos de salida de camiones, así como la correspondiente vigilancia, a fin de
disminuir el riesgo de accidentes y perturbaciones en la circulación.
Para evitar el impacto que la ejecución de las obras generará sobre la seguridad de
las personas, se deben tomar las medidas oportunas en cada caso. Para ello, se
pondrá especial atención en el establecimiento de señalizaciones y medidas de
protección con el objeto de evitar riesgos y accidentes.
Para cultivos:
Para evitar daños a las redes telefónicas y eléctricas subterráneas y de agua potable
durante los movimientos de tierra, ETAPA deberá proporcionar el catastro de redes
eléctricas, telefónicas y de agua potable al Contratista en cada frente de trabajo.
Los parques lineales y sus elementos como: áreas verdes, jardineras, caminerías
deben ser restituidos de tal manera que quede en iguales o mejores condiciones que
antes de la construcción del proyecto.
5.3.3.1 OBJETIVO
Establecer pautas generales para la contratación de mano de obra local y servicios a los
habitantes de las comunidades afectadas por la construcción del proyecto.
49
5.3.3.2 IMPACTO
Generación de empleo.
5.3.3.3 DESCRIPCIÓN
5.3.3.4 PROCEDIMIENTO
50
5.3.4 GS4: EDUCACIÓN SANITARIA-AMBIENTAL DE PARTES SOCIALES
5.3.4.1 OBJETIVOS
5.3.4.2 DESCRIPCIÓN
51
sintomatología, prevención y combate. Además de especificaciones sobre la
conservación de ambientes limpios en los cuartos de baño y de servicios higiénicos.
5.3.4.3 PROCEDIMIENTO
Previa a la ejecución del proyecto de los interceptores de la Segunda Etapa de los Planes
Maestros, es recomendable que ETAPA implemente un Programa de Difusión y
Educación sanitaria para la población a incorporarse en la Segunda Etapa de los Planes
Maestros.
5.3.4.4 RESPONSABLE
El actor responsable de esta medida es ETAPA y todas sus divisiones, incluida la Unidad
Ejecutora y la Dirección de Gestión Ambiental.
5.3.5.1 OBJETIVOS
La relación de ETAPA con las comunidades vino dada básicamente a través de las
Juntas de Agua. Sin embargo, en los últimos años, bajo el impulso de los cambios
definidos en la última Asamblea Constitucional, y de las políticas que, en ese marco, ha
elaborado y apoyado la actual dirección de la I. Municipalidad de Cuenca, se prevé un
fortalecimiento progresivo de las Juntas Parroquiales como máximas instancias del poder
y gobierno local a nivel de esta unidad político-administrativa, consolidando y
concretizando las acciones encaminadas hacia una real descentralización.
52
Las Juntas Parroquiales tienen un nivel de autoridad, cobertura y legitimidad en el
conjunto de la parroquia, y deberán sujetar a dicha autoridad y coordinación las acciones
de otras instancias como las Juntas de Agua. De este modo, la vieja relación de conflicto
entre ETAPA y ciertas Juntas de Agua puede volverse una relación colaborativa con las
Juntas Parroquiales, a condición de que se integren también en esos procesos instancias
de gran importancia para la participación ciudadana como la M.I. Municipalidad de
Cuenca (a través de la Dirección de Desarrollo Social y del Concejal de asuntos
parroquiales), la Asociación de Parroquias Rurales del cantón Cuenca, y la Universidad
de Cuenca (que cuenta con unidades especializadas en el desarrollo local, la
participación ciudadana, la comunicación social y el manejo de procesos y conflictos
sociales).
Bajo este esquema de colaboración multipartes, será posible definir los objetivos de la
participación comunitaria desde la perspectiva de los proyectos, así como establecer las
potenciales formas de esta participación.
5.3.5.3 PROCEDIMIENTOS
5.3.5.4 RESPONSABLE
El actor responsable de esta medida es ETAPA y todas sus divisiones, incluida la Unidad
Ejecutora y la Dirección de Gestión Ambiental.
5.3.6.1 OBJETIVO
5.3.6.2 DESCRIPCIÓN
53
a los del I. Municipio de Cuenca. No puede seguirse observando que ETAPA establezca
una relación directa con las Juntas de Agua (apenas una parte de los intereses de las
parroquias), sin que se considere la incorporación de los intereses de éstas en las Juntas
Parroquiales, donde deberán supeditarse a los intereses generales del conjunto de la
parroquia. Las Juntas parroquiales devendrían así en instancias idóneas para la
negociación con las comunidades, y en intermediarias legítimas para la relación con las
Juntas de Agua.
En el estudio de línea base se identificó que los ríos y quebradas del proyecto poseen
una alta contaminación ya sea por basura o residuos sólidos que son arrojados a los ríos
y a sus márgenes por particulares, por tanto se considera importante que ETAPA
coordine con la EMAC para que se amplíe las áreas de cobertura de recolección de
basura y conjuntamente con las campañas de educación radial que ETAPA tiene que
llevar a cabo para las poblaciones a incorporarse en el proyecto, para de esta manera
concientizar a la población sobre la preservación de los recursos hídricos de la ciudad.
Así mismo coordinar con la I. Municipalidad para que lleve a cabo un programa de
protección de las riberas de los ríos, que comprenda la estabilización de taludes en las
escombreras para evitar la erosión y el mantenimiento de una buena cobertura vegetal.
Para la ejecución de las obras de los Interceptores de la Segunda Etapa de los Planes
Maestros de Cuenca, es importante que ETAPA establezca los siguientes tipos de
relación:
5.3.6.3 PROCEDIMIENTO
54
Establecer un comité interinstitucional con la I. Municipalidad, la Universidad de
Cuenca, y la Asociación de Parroquias Rurales del cantón Cuenca, para el manejo
consensuado de las nuevas etapas y proyectos de agua potable y alcantarillado en de
la Segunda Fase de los planes Maestros.
Coordinar con la Fundación El Barranco de la I. Municipalidad de Cuenca a fin de que
cualquier tipo de proyecto a realizarse en la zona de El Barranco, se considere la
implementación del Interceptor XVIII que se ejecutará en el año 2010.
Coordinación con la Comisión de Gestión Ambiental (CGA) que es la Autoridad
Ambiental Local y ETAPA para formalizar los usos de los ríos de Cuenca y los
criterios de calidad de agua que han sido definido en los Diseños Definitivos de la
Segunda Etapa de los Planes Maestros.
5.3.6.4 RESPONSABLE
El actor responsable de esta medida es ETAPA y todas sus divisiones, incluida la Unidad
Ejecutora y la Dirección de Gestión Ambiental.
5.3.7.1 OBJETIVO
5.3.7.2 IMPACTO
5.3.7.3 DESCRIPCIÓN
Para evitar estas afecciones, se vuelve necesario realizar un trabajo conjunto con el
Instituto de Patrimonio Cultural, para que los diseños definitivos de las obras y su
construcción, no pongan en riesgo elementos de valor cultural (especialmente
arqueológico) existentes, tanto inventariados como no inventariados. Esto es posible
incorporando a los técnicos de dicho Instituto en el proceso de diseño definitivo de las
obras civiles. De este modo ellos podrán acompañar con la debida anticipación el
auscultamiento y selección de las alternativas de trazado, e intervenir oportunamente
para la excavación adecuada desde el punto de vista arqueológico, para la recuperación
de objetos de valor e, inclusive, para el rediseño de tramos cuando las condiciones así lo
ameriten.
55
5.3.7.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
5.3.8.1 OBJETIVO
Evitar la contaminación del aire debido a la emisión de gases y malos, que pueden
afectar a la salud humana en las zonas afectadas, así como a la flora y fauna existente.
5.3.8.2 IMPACTOS
FASE DE CONSTRUCCION:
Para mitigar los olores al abrir los interceptores existentes durante la construcción de los
nuevos interceptores es recomendable limpiar los sólidos que haya depositados en los
56
puntos donde se abran. Si van a estar muchos días abiertos, convendría repetir la
limpieza cada vez que se hayan depositado cantidades significativas de sólidos.
FASE DE OPERACIÓN:
5.3.9.1 OBJETIVO
Prevenir la generación de polvo, para evitar posibles daños en las vías respiratorias, tanto
a la población directamente afectada, como en los trabajadores de la obra. Además,
prevenir impactos en la flora y fauna de áreas sensibles.
5.3.9.2 IMPACTOS
5.3.9.3 DESCRIPCIÓN
La generación de polvo se refiere a todas las actividades de construcción, que con las
condiciones atmosféricas favorables (viento), puede tener magnitudes importantes. Por lo
tanto, se deberá ejercer control, siempre y cuando el fiscalizador ambiental así lo
considere necesario, para que el polvo suspendido no llegue a niveles críticos. El control
consistirá en la aplicación de agua, a través de un sistema de riego manual o mediante
tanqueros.
Cabe anotar que las principales actividades generadoras de polvo son el movimiento de
tierras que se producirá por la construcción de la obra y especialmente el transporte de
materiales que se realizará sobre los caminos de tierra, siendo la población más afectada
la que esta próxima a las obras.
57
El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la
eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.
5.3.10.1 OBJETIVO
5.3.10.2 IMPACTOS
5.3.10.3 DESCRIPCIÓN
5.3.11.1 OBJETIVO
58
5.3.11.2 IMPACTOS
5.3.11.3 DESCRIPCIÓN
El cruce de cuerpos de agua puede ocasionar una contaminación de los recursos hídricos
por el aporte de sedimentos, produciendo posibles variaciones en la calidad física-
química e hidrobiológica del agua, lo mismo que la desestabilización de las márgenes.
59
En los cruces de ríos y quebradas mayores se permitirá un constante flujo de agua en
el cauce, realizando el cruce por el método de zanja a cielo abierto, con desviación
temporal del flujo hacia un lado del cauce.
5.3.11.6 OBJETIVO
Esta medida tiene por objeto establecer los procedimientos adecuados para realizar las
labores de apertura y nivelación, remoción de la cobertura vegetal y descapote. Así como
también realizar la reposición del suelo debido a la pérdida de capa vegetal al ser
afectado por la implantación de las obras de los componentes de los sistemas de agua
potable. Además, tiene como objetivo secundario el control y prevención de la
biodiversidad de las zonas afectadas.
5.3.11.7 IMPACTOS
60
CUADRO 5.2 AREAS DESTINADAS A REVEGETACION
TIPO DE
INTERCEPTOR UBICACIÓN TRAMO
VEGETACIÓN
Puente Vado –Puente
Centenario Recuperación de áreas
Todos los Santos-Av. verdes de los parques
Margen izquierda del Río
XVIII Huaynacapac lineales: árboles,
Tomebamba
arbustos, césped y
Av. Max Hule - Rayoloma plantas ornamentales
5.3.12.1 OBJETIVO
Prevenir al público y usuarios de las obras del Plan Maestro, de las actividades que se
están realizando en la construcción y funcionamiento, poniendo énfasis en los riesgos
originados en las mismas.
5.3.12.2 IMPACTO
61
5.3.12.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
5.3.13.1 OBJETIVO
Prevenir y mitigar los efectos sobre los componentes ambientales: suelo. Vegetación y
fauna y comunidades locales cercanas a los lugares de construcción de los
campamentos.
62
5.3.13.2 IMPACTO
5.3.14.1 OBJETIVO
Establecer las medidas para minimizar los impactos ambientales durante la adecuación y
conformación de escombreras para la disposición del material de excavación.
5.3.14.2 IMPACTO
63
5.3.14.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS
La EMAC deberá indicar claramente los lugares de desalojo, procurando que causen
el menor impacto.
Las barreras utilizadas para la contención del material térreo se localizarán de tal
manera que se asegura una capacidad suficiente para disponer en ellos los
volúmenes estimados de corte a desalojar(especificaciones ambientales 2)
5.3.15.1 OBJETIVO
Prevenir y mitigar los efectos sobre los componentes ambientales: Suelo, vegetación y
fauna y comunidades locales cercanas a los lugares de construcción de los
campamentos, parque de maquinaria, vertederos.
5.3.15.2 IMPACTO
64
Alteración de la calidad del hábitat, alteración de las costumbres locales, cambios en la
forma del terreno.
Áreas arboladas.
Yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos
Áreas de Utilidad Pública.
Espacios de interés
Hábitats naturales de interés prioritario.
65
Fuera del ámbito territorial considerado en este estudio, se requerirá un informe técnico
por parte del Contratista en la materia en el que se constate la no afección de las
instalaciones auxiliares a los recursos naturales y/o culturales de interés.
5.3.16.1 OBJETIVO
5.3.16.2 IMPACTO
5.3.16.3 DESCRIPCIÓN
66
El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la
eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.
5.4.1 INSPECCIÓN
Los requerimientos clave para una buena inspección ambiental de campo incluyen:
67
5.4.1.2 INSPECCIÓN SOCIAL
Asegurar que todos los reclamos de los propietarios sean atendidos por ETAPA y
sus contratistas.
Asegurar que todas las preocupaciones municipales, provinciales y
gubernamentales sean atendidas por ETAPA y sus contratistas.
Asegurar que la restauración de los terrenos de todos los propietarios (Ej. Tierra,
cercas, vías de acceso, infraestructura social y económica de las comunidades,
etc.) se lleven a cabo a satisfacción de los propietarios, establecidas en las
especificaciones ambientales.
Asegurar que todas las comunidades afectadas, los propietarios estén informados
acerca de los trabajos de construcción a realizarse en su área, cortes de servicios
y medidas de restauración/compensación a implementar por ETAPA y sus
contratistas. Además se debe asegurar que todas las medidas sean
adecuadamente cumplidas con lo establecido en las especificaciones ambientales
del proyecto.
Asegurar la coordinación de los procedimientos para respuestas de emergencia
entre los contratistas y las autoridades y servicios locales/regionales de
emergencia.
Asegurar que la supervisión arqueológica este presente durante la construcción,
en caso de hallazgos de vestigios arqueológicos.
5.4.2 MONITOREO
El monitoreo requiere de una cuidadosa atención a los cambios ambientales ya que los
cambios percibidos deben ser claramente atribuibles al proyecto. El monitoreo de los
impactos se establecerá, comparando los datos de línea base con los datos recolectados
durante y después del proyecto.
68
5.4.3 SM1 SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN SOCIOECONÓMICA
5.4.3.1 OBJETIVO
5.4.3.2 PROCEDIMIENTO
Fiscalización supervisará y comprobará que las labores de gestión social sean llevadas
de acuerdo a lo establecido en esta medida, para lo cual el procedimiento a seguir es el
siguiente:
Realizar reuniones en forma regular (p.e. cada mes) con los representantes de las
comunidades, de la empresa constructora y Fiscalización, durante la etapa de
construcción del proyecto para establecer cuales de las acciones propuestas ya se
han ejecutado, cuales son los problemas que se han presentado y las modificaciones
a las medidas establecidas.
69
5.4.3.3 SM2: SEGUIMIENTO A LA RECUPERACIÓN DE VEGETAL E INTEGRACIÓN
PAISAJÍSTICA
5.4.3.4 OBJETIVO
5.4.3.5 PROCEDIMIENTO
Además, el Fiscalizador de la obra deberá vigilar y controlar que para las actividades de
restauración ambiental y paisajística, el Contratista siga las siguientes indicaciones:
Una vez finalizada la fase de ejecución, el Contratista procederá a la limpieza,
retirada y depósito en zona autorizada de todos los elementos no existentes en la
situación original.
El terreno ocupado se restituirá en las condiciones originales. Al menos, el
Contratista se verá obligado a realizar una descompactación del terreno mediante
rastrillado.
Una vez desmantelado el parque de maquinaria, el Contratista procederá a la
retirada de todos los elementos no existentes en la situación original, llevándoselos a
vertedero autorizado, procediendo a la ejecución de las técnicas de preparación del
terreno que permitan la restitución de la situación original (subsolado, siembra,
plantación, etc.).
El transporte de material y tráfico de maquinaria se llevará a cabo dentro del viario de
obra que se defina en el proyecto, aprovechando en la medida de lo posible los
caminos preexistentes.
70
5.4.4 SM3: SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO
5.4.4.1 OBJETIVO
5.4.4.2 PROCEDIMIENTO
La maquinaria utilizada en las obras deberá estar homologada por los servicios
técnicos autorizados, en lo relativo a los niveles de potencia acústica admisible,
emisión sonora de máquinas, equipos de obras y vehículos a motor.
El Contratista facilitará las comprobaciones oportunas requeridas en cualquier
momento al Fiscalizador de obra o de los representantes acreditados de los órganos
de inspección de la Administración competente.
Esta documentación deberá estar actualizada al día del inicio de las obras y mantener
su vigencia durante todo el período de desarrollo de las mismas.
La ejecución de la medida preventiva aquí reseñada no será objeto de pago alguno ya
que es responsabilidad exclusiva del Contratista.
a) Aire
Con el fin de disminuir los residuos (polvo y humos) generados durante las obras y
actuaciones previstas en el proyecto (desbroce y tala de vegetación, movimiento de
tierras, transporte de material y tráfico de maquinaria, obras e instalaciones auxiliares,
etc.), se procederá a adoptar las medidas de carácter preventivo, indicadas anteriormente
en el programa de Programa de Actividades de Construcción y Adecuación.
71
Los parámetros a monitorear para fuentes fijas serán partículas sedimentables y
partículas menores a 10 µm y CO2.
Para determinar la contaminación del aire por gases y polvo en forma cualitativa, se
realizarán encuestas a los habitantes de cada sector afectado, mediante las cuales
se determinará si existen molestias por generación de polvo y gases y afectación de
la calidad visual de la zona. La frecuencia de estas encuestas se ha determinado
realizarlas cada 15 días, dirigidas a un grupo representativo de la población afectada
de 10 encuestados. En caso de existir molestias y quejas de la población por
generación de polvo y gases, el Fiscalizador deberá tomar las medidas
correspondientes para que el contratista minimice el impacto.
Informes y Registro:
Ruido
En zonas que se encuentren alejados de los centros poblados, los trabajos serán
realizados de tal manera que los niveles medios del ruido, no excedan de 80 dB
durante las horas de máximo trabajo. Los ruidos que se generen en turnos nocturnos,
de autorizarse más de un turno de trabajo, no deberán exceder, en ningún caso, 45
dB.
Los valores anteriormente indicados, corresponden a los niveles de presión
(decibeles) Tipo A, establecidos para el rango de audición segura en seres humano.
Así mismo, estos valores deberán ser medidos en forma continua y semi-continua en
un lapso no menor a 15 minutos.
Para evaluar en forma cualitativa el impacto generado por la emisión de ruidos
durante la etapa de construcción se realizarán encuestas a los habitantes de cada
72
sector afectado, mediante las cuales se determinará si existen molestias por el
incremento de los niveles acústicos. La frecuencia de estas encuestas se ha
determinado realizarlas cada 15 días, dirigidas a un grupo representativo de la
población afectada de 15 encuestados. En caso de existir molestias y quejas de la
población por el incremento de los niveles de ruido y perturbación de tranquilidad de
estas zonas, el Fiscalizador deberá tomar las medidas correspondientes para que el
contratista minimice el impacto.
5.4.5.1 OBJETIVO
5.4.5.2 PROCEDIMIENTO
ETAPA DE CONSTRUCCION
Control y gestión de aceites usados:
El Fiscalizador del proyecto comprobará que se está efectuando una correcta gestión de
los aceites usados generados por la maquinaria y vehículos empleados en la obra, sin
que se produzcan vertidos indiscriminados que pudieran contaminar las aguas
superficiales.
73
Para ello, en cualquier momento que lo considere oportuno, exigirá la presentación de
facturas o cualquier otro documento que sea acreditativo de la entrega de los mismos a
un Gestor Autorizado (ETAPA). Asimismo, comprobará que no se efectúa el abandono de
restos de obra junto a cauces ni se procede al lavado de elementos de la maquinaria en
los mismos.
ETAPA DE OPERACIÓN
Los trabajos de monitoreo se iniciaron en 1984 y desde enero de 1994 la Dirección de
Gestión Ambiental de ETAPA ha venido evaluando sistemáticamente la evolución de la
calidad del agua de los ríos, habiendo determinado categóricamente los beneficios
conseguidos, después de la construcción y puesta en servicio del sistema de colectores e
interceptores de la primera etapa, así como de la planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) de Ucubamba, cuya operación se inició a finales de 1999. Así mismo,
la Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA ha realizado el monitoreo de las descargas
de aguas residuales industriales.
a) Agua en los cuerpos de agua: Existen estaciones para la toma de muestras en los
diferentes ríos. Estas estaciones están situadas desde las partes altas de las
cuencas hasta las desembocaduras en otros ríos, llegando en el río Cuenca hasta el
lago residual de La Josefina. Se determinan valores de: temperatura, turbiedad,
oxígeno disuelto, demanda bioquímica y química de oxígeno, nitrógeno orgánico y
amoniacal, sólidos totales, disueltos y sedimentables, fosfatos, coliformes
termorresistentes y totales, micro y macro invertebrados.
74
Agua del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental).
Las metas de calidad propuestas por la Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA.
Los usos propuestos por TYPSA, (Ref. 4).
El plan de manejo de residuos para el proyecto será realizado para reducir la probabilidad
de una descarga accidental de productos peligrosos generados o utilizados durante la
construcción. El plan será aplicado a todos los empleados de la empresa constructora y
subcontratos. Cumplirá con todas las exigencias de los organismos competentes para el
almacenamiento, manejo, transporte, disposición final y control de derrames de todos los
residuos líquidos y sólidos potencialmente peligrosos para el medio ambiente. Las
medidas a aplicarse son las siguientes:
Los residuos y materiales peligrosos han sido divididos en tres categorías de acuerdo a
los procedimientos de almacenamiento, manejo y disposición final y comúnmente
generados durante la construcción del proyecto.
75
Residuos Sólidos:
Incluyen basuras (desechos de comida, madera, plásticos) y escombros generados por
las actividades de construcción (materiales procedentes de excavaciones). Estos
residuos no son tóxicos.
Residuos Industriales:
Incluyen residuos y productos generados durante la construcción del proyecto,
especialmente por el mantenimiento de maquinaria, los cuales pueden contener
sustancias potencialmente tóxicas y corresponden básicamente a: Filtros de aceite
usados, recipientes y tambores de aceites y lubricantes, suelo contaminado, gasolina,
diesel, o aceite lubricante, pinturas, recortes de tubería, etc.
5.5.3.1 OBJETIVO
Establecer pautas para el manejo del agua residual doméstica e industrial, generada
durante la etapa constructiva del proyecto.
5.5.3.2 IMPACTO
5.5.3.3 PROCEDIMIENTO
76
c) Disponer las instalaciones que permitan la conservación de los aceites usados hasta
su recogida y gestión y que sean accesibles a los vehículos encargados de efectuar
dicha recogida.
d) Entregar los aceites a la persona autorizada para la recogida o realizar ellos mismos,
con la debida autorización, el transporte hasta el lugar de gestión autorizado (PTAR
de Ucubamba)
Queda prohibido:
5.5.3.5 OBJETIVOS
Establecer las pautas para el adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos
generados durante el proceso constructivo y operativo del proyecto.
5.5.3.6 IMPACTOS
5.5.3.7 PROCEDIMIENTO
Para la zona de vertido se sugiere que, siempre que se pueda, se realice una cuidada
explanación de las tierras. Los escombros y materiales inertes se recubrirán con tierra
vegetal y se llevará a cabo su revegetación, siempre que la zona no sea agrícola. Con
ello se mejorará y se facilitará se integración paisajística.
Cuando la calidad del material a verter así lo permita, se aprovecharán los vertidos de
tierras sobrantes para ganar tierras destinadas al cultivo.
77
Por lo que respecta al material inerte que resulta de las demoliciones consideradas en el
Proyecto Constructivo, se propone su reutilización si es posible según lo disponga la
Fiscalización.
En cualquier caso, el área de vertido deberá ser autorizado por la EMAC y será objeto de
un estudio previo en el que se valore la afección a los recursos naturales y culturales
existentes con el objeto de evaluar las consecuencias y el estado final de la zona.
Una vez por semana los residuos serán transportados hasta un botadero o relleno
sanitario municipal autorizado, o al lugar que indiquen las autoridades competentes.
5.6 COSTOS
78
6 REFERENCIAS
11. OFIS, 2001. Encuesta de Áreas Verdes, Plan de Gestión Integral de Áreas
Verdes del Cantón Cuenca.
13. GABRIEL CONDE CAMISON, Guía Ambiental para constructores. Febrero 1999.
79
ANEXOS
1 TIPOLOGIA DE IMPACTOS
Se expone una clasificación de los distintos tipos de impactos que tienen lugar más
comúnmente sobre el Medio Ambiente.
Positivo
Cuando ocasiona mejoras en las condiciones iniciales o preoperacionales del recurso
afectado.
Negativo
Cuando ocasiona un deterioro de las condiciones iniciales o preoperacionales del recurso
afectado.
Alta
Existe certeza de que dicha alteración se produzca.
Baja
Cuando se puede aseverar que la alteración es poco probable que se produzca.
Incierta
Cuando no se tiene certeza o conocimiento sobre la posibilidad de que se produzca o no la
alteración previsible.
80
Impacto Ambiental Irrelevante
Efecto en que la alteración puede ser asimilada por el entorno en periodos cortos de
tiempo, mediante el funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de
los mecanismos de autodepuración del medio, sin la necesidad de aplicación de medidas
correctoras.
Impacto Temporal
Aquel cuyo efecto supone la alteración no permanente en el tiempo. Si la duración del
efecto es inferior a una año, consideramos que el impacto es Fugaz, si dura entre 1 y 3
años, Temporal, propiamente dicho y si dura entre 4 y 10 años, Pertinaz.
Impacto Permanente
Aquel cuyo efecto supone una alteración indefinida en el tiempo de los factores
medioambientales, con una duración de la manifestación del efecto superior a 10 años.
Impacto Irrecuperable
Aquel en que la alteración del medio o pérdida supone es imposible de reparar, tanto por
la acción natural como por la humana.
Impacto Irreversible
Aquel cuyo efecto supone la dificultad o imposibilidad extrema de retornar, por medios
naturales a la situación anterior a la acción que lo produce.
Impacto Reversible
Aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible a corto,
mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los proceso naturales de la sucesión
ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.
Impacto Mitigable
81
Efecto en que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible
mediante el establecimiento de medidas correctoras.
Impacto Recuperable
Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las
oportunas medidas correctoras.
Impacto Directo
Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.
Impacto Indirecto
Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o en
general a la relación de un factor ambiental con otro.
Impacto Puntual
Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.
Impacto Parcial
Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio
Impacto Extremo
Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado
Impacto Total:
Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado.
82
2 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES DE LA II ETAPA DE LOS
PLANES MAESTROS DE CUENCA
83
3 PLANO: RED DE INTERCEPTORES
84