Eia Interceptores

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 90

Banco Interamericano Empresa Pública Municipal

de Desarrollo (BID) de Telecomunicaciones, Agua Potable,


Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca

Estudios y Diseños Finales de los Planes Maestros de Agua


Potable y Saneamiento para la Ciudad de Cuenca (Ecuador)
II ETAPA

RED DE INTERCEPTORES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Financiamiento:
BID – Fondo Especial del Japón- ETAPA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA RED DE INTERCEPTORES DE LA
SEGUNDA ETAPA DE LOS PLANES MAESTROS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CUENCA

INDICE

1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
1.1 OBJETIVO...........................................................................................................1
1.2 ESTUDIOS AMBIENTALES PREVIOS.......................................................................1
1.3 RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................3
2 DESCRIPCION DEL PROYECTO..................................................................................3
2.1 INTERCEPTOR IX QUEBRADA MILCHICHIG................................................3
2.2 INTERCEPTOR XII RIO MACHÁNGARA........................................................4
2.3 XII-1 RIO PATAMARCA..................................................................................4
2.4 XII-2 RIO COMPAÑÍA......................................................................................4
2.5 XII-3 QUEBRADA EL CHORRO.........................................................................4
2.6 INTERCEPTOR XIII RIO CHECA.....................................................................4
2.7 INTERCEPTOR XIII-1 QUEBRADA CAPAROSA.........................................4
2.8 INTERCEPTOR XIII-2 RIO QUINTUL.............................................................5
2.9 INTERCEPTOR XIII-3 RIO PALUNCAY.........................................................5
2.10 INTERCEPTOR XVI RIO TARQUI...................................................................5
2.11 INTERCEPTOR XVIII RIO TOMEBAMBA.......................................................6
3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL...........................................................7
3.1 MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y PERCEPTUAL................................................................8
3.1.1 Calidad de aire.....................................................................................................8
3.1.2 Ruido....................................................................................................................9
3.1.3 Hidrología Superficial y calidad de agua.............................................................9
3.1.4 Suelo...................................................................................................................17
3.1.5 Geología.............................................................................................................18
3.1.6 Morfología.........................................................................................................18
3.1.7 Flora..................................................................................................................19
3.1.8 Fauna.................................................................................................................21
3.1.9 Paisaje................................................................................................................23
3.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO.................................................................................23
3.2.1 Factores Demográficos......................................................................................24
3.2.2 Factores sociales................................................................................................24
3.2.3 Factores económicos..........................................................................................24
3.2.4 Factores culturales.............................................................................................26
4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO.............................................................................................................................27
4.1 IMPACTOS AMBIENTALES EN FASE DE CONSTRUCCIÓN........................................31
4.1.1 Medio físico, biótico y perceptual......................................................................31
4.1.2 Medio Socioeconómico.......................................................................................34
4.2 IMPACTOS AMBIENTALES EN FASE DE OPERACIÓN..............................................38
4.2.1 calidad de Aire...................................................................................................38
4.2.2 Suelos.................................................................................................................38
4.2.3 calidad de agua..................................................................................................38
4.2.4 medio socioeconómico.......................................................................................39
5 PLAN DE MANEJO SOCIO – AMBIENTAL..............................................................41
ii
5.1.1 Objetivo del plan................................................................................................41
5.1.2 Organización y responsabilidades.....................................................................41
5.1.3 VERIFICACIÓN Y ACCION CORRECTIVA......................................................43
5.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL......................................43
5.2.1 Programas y proyectos de manejo.....................................................................44
5.2.2 Programas de seguimiento y monitoreo.............................................................45
5.2.3 Plan de manejo de residuos................................................................................45
5.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO............................................................47
5.3.1 GS1: Información a la comunidad, antes y durante la construcción..................47
5.3.2 GS2: Protección a la infraestructura social y económica– Fase de construcción
47
5.3.3 GS3: Apoyo a la contratación de mano de obra local y uso de servicios locales
49
5.3.4 GS4: Educación sanitaria-ambiental de partes sociales..................................51
5.3.5 GS5: Elaboración de estrategias comunitarias..................................................52
5.3.6 GS6: Coordinación interinstitucional..............................................................53
5.3.7 GS7: Preparación de líneas que preserven objetos de valor arqueológico y
patrimonial........................................................................................................................55
5.3.8 AC1: Control de gaseS - Fase de construcción – fase de operacion..................56
5.3.9 AC2: Control de polvo – Fase de construcción..................................................57
5.3.10 AC3: Control y prevención de la contaminación acústica – Fase de
construcción.......................................................................................................................58
5.3.11 AC4: Prevención de contaminación de aguas – Fase de construcción - fase de
operacion...........................................................................................................................58
5.3.12 AC6: Señalización – Fase de construcción........................................................61
5.3.13 AC7: Instalación de campamentos – Fase de construcción................................62
5.3.14 AC8: Disposición del material de EXCAVACIÓN – Fase de construcción........63
5.3.15 AC9: localizacion de Instalaciones auxiliares temporales, campamentos y
vertederos – Fase de construcción.....................................................................................64
5.3.16 EC1: Educación ambiental para contratistas....................................................66
5.4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL.....................................67
5.4.1 Inspección..........................................................................................................67
5.4.2 Monitoreo...........................................................................................................68
5.4.3 SM1 Seguimiento a la Gestión Socioeconómica.................................................69
5.4.4 SM3: Seguimiento a la calidad de aire y ruido..................................................71
5.4.5 SM4 Seguimiento y monitoreo a la calidad de agua de los rios de cuenca........73
Control y gestión de aceites usados:.......................................................................................73
Control de la ejecución de las medidas de protección de la hidrología superficial:......................74
5.4.6 SM5: Control de otras OPERACIONES..........................................................75
5.5 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS.........................................................................75
5.5.1 Guías Principales...............................................................................................75
5.5.2 Descripción de los Residuos y Materiales Peligrosos........................................75
5.5.3 MR1 Manejo de residuos líquidos......................................................................76
5.6 COSTOS............................................................................................................78
6 REFERENCIAS...............................................................................................................79
ANEXOS...................................................................................................................................80
1 TIPOLOGIA DE IMPACTOS........................................................................................80
1.1 NATURALEZA DEL IMPACTO...............................................................................80
1.2 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA........................................................................80
1.3 POR LA NECESIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS........................80
1.4 POR LA INTENSIDAD..........................................................................................81
1.5 POR SU PERSISTENCIA......................................................................................81
1.6 POR LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN.............................................................81
iii
1.7 POR LA RELACIÓN ACCIÓN – IMPACTO...............................................................82
1.8 POR LA EXTENSIÓN...........................................................................................82
2 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES DE LA II ETAPA DE LOS
PLANES MAESTROS DE CUENCA.....................................................................................83
3 PLANO: RED DE INTERCEPTORES..........................................................................84

iv
1 INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVO

El presente Estudio de Impacto Ambiental constituye un anexo al diseño de la Red de


Interceptores de la II Etapa de los Planes Maestros. El objeto del mismo es la
identificación de los impactos ambientales derivados de la ejecución del proyecto, en sus
diferentes etapas de implantación hasta el año 2030.

El Estudio de Impacto Ambiental contiene, además de la Introducción, los siguientes


capítulos:

 Descripción del proyecto.


 Descripción del entorno ambiental del proyecto.
 Identificación y evaluación de los impactos ambientales del proyecto.
 Plan de Manejo Socio Ambiental.

1.2 ESTUDIOS AMBIENTALES PREVIOS

Con fecha de febrero del 2.001 se presentó el “Estudio de Evaluación de Impactos


Ambientales de la Segunda Etapa de los Planes Maestros de Agua Potable y
Saneamiento Básico de la ciudad de Cuenca”, en el que se analizaron las siguientes
componentes:

Componente abastecimiento de agua: captación, conducción, tratamiento y


distribución de agua potable.

Componente alcantarillado: recolección, transporte y tratamiento de aguas


residuales.

El Estudio fue estructurado en cuatro fases bien definidas:

 Fase I: Análisis ambiental para la selección de la Alternativa Final


 Fase II: Identificación y valoración de impactos de la Alternativa Final
 Fase III: Planes de mitigación y manejo ambiental y social. Programa de Monitoreo
 Fase IV: Valoración económica de los impactos ambientales

Centrándose en la componente de alcantarillado, las alternativas de alcantarillado que se


analizaron están resumidas en el (Cuadro 1.1), todas estas alternativas se refieren a la
utilización del sistema actual para servir a la zona central consolidada y por consolidarse.
Se considera también la conceptualización de nuevos sistemas de recolección y
tratamiento para sectores rurales.

La alternativa seleccionada comprende varias zonas de servicio como Yanuncay,


Machángara Sur y Norte, Sinincay, además de la construcción de interceptores y las
plantas de Tratamiento. El Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales determinó
que la alternativa seleccionada para interceptores es viable desde el punto de vista
ambiental y social y obtuvieron un fuerte impacto positivo en los aspectos de salud
pública.

1
Por el contrario, desde el punto de vista social, la construcción de las plantas
depuradoras en Ochoa León, San Joaquín y Challuabamba de Nulti, cuyos sistemas de
tratamiento consisten en lagunas aireadas, facultativas y de maduración, pueden verse
negativamente afectadas por la oposición de la población aledaña a las instalaciones de
las estaciones de tratamiento y la oposición de los propietarios a las venta de los
terrenos. Incluso un impacto negativo se producirá desde el punto de vista económico
debido a que el valor de las propiedades vecinas podrían verse disminuidos.

CUADRO 1.1 Alternativas formuladas por zona de servicios y sistema de


alcantarillado
Zona de servicios Sistema Alternativa de Alternativa de Análisis de
localización tratamientos las
alternativas
Culebrillas
Sayausí Única Única No
Machángara Norte
Checa 3 (L1-L3) 2 (T1-T2)  Según la
Chiquintad localización
Ricaurte  Según el
Zona Especial 17 tratamiento

Llacao única (Checa L3) única No


Octavio Cordero Única única No
Sidcay Única única No
Machángara sur
Nulti Única única No
Paccha Única única No
El Valle 2 (L1 – L2) 2 (T1-T2)  Según la
localización
 Según el
tratamiento
Turi Única única No
Sinincay
Sinincay única (Checa L2-L3) única No
Tomebamba-
Machángara
Ricaurte única (Checa L2- única No
L3)
Yanuncay
Baños Única única No
Fuente: (Ref.1)

Para la elaboración del presente informe se ha revisado la información contenida en el


mencionado Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales de 2001, actualizando y
completando la identificación de los impactos del proyecto y la definición de las
correspondientes medidas de mitigación, así como ajustando consecuentemente el Plan
de Manejo Ambiental.

2
1.3 RESUMEN EJECUTIVO

En la Segunda Etapa de los Planes Maestros se ha considerado el diseño definitivo de la


red de Interceptores marginales de los ríos de la ciudad de Cuenca:

 Interceptor IX – Milchichig: Pozo 1 – Pozo 53,


 Interceptor XII A y Ramales XII-1, XII-2, XII-3,
 Interceptor XII-B: Ucubamba – Planta de Challuabamba,
 Interceptor XIII (Q. Checa), XIII-1( Q.Caparosa), XIII-2 (Q. Quintul), XIII-3 (Q.
Paluncay),
 Interceptor XVI: DACA – Sector El Paraíso,
 Interceptor XVIII: Sayausí – Ucubamba,
 Interceptor XIX y XX

De estos interceptores, el diseño del XVII y el tramo inicial del XVIII han sido efectuados
por la Dirección Técnica de Agua Potable y Alcantarillado a través de contratos de
consultoría.

La identificación de los impactos derivados de la implantación de la red de Interceptores


de la Segunda Etapa de los Planes Maestros en la etapa de construcción y operación, se
ha realizado mediante una matriz simple de Leopold, modificada y acoplada al proyecto.
Los impactos generados han sido valorados de manera cualitativa, expresados por la
intensidad de colores, que diferencian si el impacto es positivo o negativo, clasificándolos
por la necesidad de aplicación de medidas.

Las medidas del Plan de Manejo Socio Ambiental se han asociado en programas de
manejo, programas de seguimiento y monitoreo. Los programas y proyectos de manejo
se estructuran en programas de gestión social, de educación y capacitación y de
actividades de construcción y adecuación.

En el Cuadro 1.1 se presentan un resumen de las principales medidas de mitigación,


prevención y compensación del Plan del Manejo Socio Ambiental derivadas de los
impactos ambientales significativos generados por el proyecto.

3
CUADRO 1.1 IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS CORRECTORAS Y
PREVENTIVAS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

Aspectos Impactos
Medidas Actores
ambientales ambientales
(a) Atmosféricos
Polvo y gases Polución Control de la producción de Empresa ejecutora
atmosférica polvo y de las emisiones de con supervisión de
gases ETAPA
Ruido Polución acústica Procedimientos de gestión Empresa ejecutora
ambiental con supervisión de
ETAPA
(b) Calidad de Agua
Posibles descargas de Alteración de
productos de calidad física, Empresa ejecutora
Procedimientos de gestión
mantenimiento de química y biológica con supervisión de
ambiental
maquinaria, aporte de de cuerpos de agua ETAPA
sedimentos al cauce.
(b) Suelo
Excavación de suelo Pérdidas de suelo Reposición de capa de tierra Empresa ejecutora
vegetal con supervisión de
ETAPA
(c) Fauna
Especies vegetales y Perdida cobertura Reposición de la vegetación Empresa ejecutora
animales vegetal con supervisión de
ETAPA
(d) Paisaje
Alteración de la Empresa ejecutora
Siembra y plantación de con supervisión de
Calidad paisajística calidad paisajística
vegetación ETAPA
de la zona
e) Medio socioeconómico
 Educación ambiental de
Población a
partes sociales
incorporase en la
Segunda Etapa de los  Elaboración de estrategias ETAPA
Planes Maestros de comunitarias
Agua Potable  Coordinación
interinstitucional
Trastornos
 Información a la comunidad
ocasionados a la
Salud y seguridad de
comunidad, como  Capacitación ambiental para
Empresa ejecutora
los trabajadores y constructores
ruido, polvo, con supervisión de
población directamente  Implementación de señales,
obstrucción al ETAPA
afectada informativas y preventivas.
transporte,
excavaciones y
daños a las vías y  Restitución adecuada de la
caminos. Oposición infraestructura social y
ciudadana a económica de las
Empresa ejecutora
Infraestructura y proyectos de agua comunidades afectadas por
con supervisión de
servicios potable el proyecto.
ETAPA
 Evitar la interrupción del
tráfico.

Generación de Empleo Contratación de mano de obra Empresa ejecutora


local con supervisión de
ETAPA

4
2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

En los Estudios de Factibilidad, se definió el área de influencia del proyecto, abarcando


un área de 24629 ha con un horizonte de diseño al año 2030, considerando los nuevos
límites de ordenamiento territorial de la ciudad de Cuenca, dentro de los cuales se ubican
parte de las cabeceras y zonas periféricas de las parroquias de Baños, San Joaquín,
Sinincay, Sayausí, Sidcay, Octavio Cordero, Checa, Chiquintad, Llacao, Nulti, Paccha, El
Valle, Turi y Tarqui. Este límite ha sido redefinido en los Estudios Definitivos quedando
establecida el área de influencia del proyecto en 24689 ha.

Entre los objetivos fijados para la II etapa de los Planes Maestros para el sector de
saneamiento están:

 Mantener y ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado, interceptores,


emisarios finales, y plantas de depuración de aguas residuales dentro del área de
influencia del Proyecto, con un horizonte al año 2030 y de acuerdo con las
posibilidades de inversión de ETAPA.

 Eliminar al máximo las descargas directas de alcantarillado a los cuerpos


receptores, construyendo interceptores para conducir las aguas residuales hacia
sistemas centralizados de tratamiento.

Dentro de la Segunda Etapa de los Planes Maestros se ha considerado el diseño


definitivo de la red de Interceptores marginales de los ríos de la ciudad de Cuenca, los
cuales se describen brevemente a continuación:

 Interceptor IX – Milchichig: Pozo 1 – Pozo 53,


 Interceptor XII A y Ramales XII-1, XII-2, XII-3,
 Interceptor XII-B: Ucubamba – Planta de Challuabamba,
 Interceptor XIII (Q. Checa), XIII-1( Q.Caparosa), XIII-2 (Q. Quintul), XIII-3 (Q.
Paluncay),
 Interceptor XVI DACA – Sector El Paraíso,
 Interceptor XVIII Sayausí – Ucubamba,
 Interceptor XIX y XX

Los interceptores XIX y XX son objeto de otro estudio de impacto ambiental.

El diseño de los interceptores, permite flexibilizar su implementación de acuerdo con el


crecimiento de la demanda del servicio y la disponibilidad financiera de la institución, en
diferentes períodos hasta el año 2030.

En el Anexo 2 se muestra un plano del trazado de la red de interceptores.

2.1 INTERCEPTOR IX QUEBRADA MILCHICHIG

Se ubica en la margen izquierda y derecha de la quebrada de Milchichig. Debido a las


características propias de la quebrada, este interceptor, dispone de múltiples cruces y
tramos alternados en las márgenes izquierda y derecha. Tiene una longitud de 3208m.
Se va a construir en el año 2005.

3
2.2 INTERCEPTOR XII RIO MACHÁNGARA

Este interceptor se inicia en el sector de Ochoa León por la margen izquierda del río
Machángara y recoge los aportes de los ramales XII-1, XII-2 y XII-3 que interceptan las
aguas de los ríos Patamarca, Quebrada La Compañía ó Sinincay, y de la quebrada el
Chorro, y descarga en el interceptor I en una primera fase y en una segunda fase este
interceptor llegará hasta la PTAR de Challuabamba.

2.3 XII-1 RIO PATAMARCA

Recorre la quebrada Patamarca y espera recibir su aporte a lo largo de su trazo hasta la


junta con el río Machángara. Tiene una longitud de 2486 m, el año de construcción es en
el 2030.

2.4 XII-2 RIO COMPAÑÍA

Discurre por las márgenes de la quebrada La Compañía o río Sinincay. Recibe las aguas
de la parroquia Sinincay y las áreas de aporte de su recorrido hasta la junta con el río
Machángara. Tiene una longitud de 4047m, se va a construir en el año 2005.

2.5 XII-3 QUEBRADA EL CHORRO

Su trazado será alternadamente en las dos orillas de la quebrada en función de las


facilidades de construcción de cada tramo. Se inicia a la altura del cementerio de la
parroquia Ricaurte, captando parte de las aguas sanitarias de esta parroquia, que en la
actualidad descargan en forma directa hacia la quebrada, causando una contaminación
elevada en el punto de descarga.

Este interceptor continúa hasta conectarse con el interceptor XII que recorre la margen
del río Cuenca y lleva las aguas hasta la futura PTAR de Challuabamba. Tiene una
longitud de 2266m y se va a construir en el año 2005.

2.6 INTERCEPTOR XIII RIO CHECA

Se ubica en las márgenes de la Quebrada Checa, en función de la topografía, el


interceptor se ha ubicado en lo posible a 20 m de la orilla, a fin de protegerlo de
eventuales inundaciones. Se inicia a la altura de la confluencia de las quebradas Checa
y Dispán, hasta descargar en el interceptor XIII-3, que se localiza en la orilla izquierda del
río Machángara en Ochoa León. Tiene una longitud de 3118 m, se va a construir en el
año 2030.

La zona de servicio de este interceptor esta conformada por un área de tipo rural y
comprende principalmente la Cabecera Parroquial de Checa y sectores como:
Corpanche, Luna Loma, San Miguel, entre otros; tiene un área de aporte total de 485.78
ha con una población al final del proyecto (año 2030) de 5705 habitantes.

2.7 INTERCEPTOR XIII-1 QUEBRADA CAPAROSA

Se ubica en las márgenes de la Quebrada Caparosa a cerca de 30 m de la orilla a fin de


protegerlo de eventuales inundaciones. Se inicia en lo que podría ser en el futuro, el sitio

4
de descarga del sistema de alcantarillado de la comunidad de San José de la parroquia
de Chinquintad, hasta llegar a la confluencia con el río Machángara, en donde descarga
en el interceptor XIII, luego de recoger las aguas del interceptor XIII-2. Tiene una longitud
de 2514 m.

La zona de servicio de este interceptor esta conformada básicamente área de tipo rural,
tiene un área de aporte total de 273 ha con una población al final del proyecto (año 2030)
de 2217 habitantes. El año de construcción es en el 2030.

2.8 INTERCEPTOR XIII-2 RIO QUINTUL

Se inicia en la vía a San Antonio de Chiquintad y descarga en el interceptor XIII-1 en la


confluencia de éste con el río Machángara. Tiene una longitud de 2283 m.

La zona de servicio de este interceptor está conformada por dos tipos de áreas: Una de
tipo rural, que tiene un área de aporte total de 340 ha y comprende las comunidades de
San Antonio, San José, San Andrés y Sta. Teresita de Chiquintad, y otra de tipo urbano,
que corresponde al centro parroquial de Chiquintad. La Población total servida al año
2030 es de 2841 habitantes. El año de construcción es en el 2030.

2.9 INTERCEPTOR XIII-3 RIO PALUNCAY

En la Quebrada Paluncay, en función de la topografía, el interceptor ha sido ubicado en lo


posible a 25 m de la orilla a fin de evitar pasar por una parte del talud que aparentemente
presenta deslizamientos y que se ubica al pie de la loma de Piedra Grande. Se inicia a
360 m del cruce de la vía a Ochoa León con la quebrada de Paluncay, en la margen
izquierda y continúa aguas abajo hasta la confluencia con el río Machángara, que es el
punto en donde descarga en el interceptor XIII, que viene por la margen izquierda de este
río. Tiene una longitud de 816 m, el año de construcción es en el 2030.

La zona de servicio de este interceptor está conformada por un área de tipo rural y
comprende básicamente el sector de Piedra Grande y sus alrededores; tiene un área de
aporte total de 115.3 ha con una población al final del proyecto (año 2030) de 381
habitantes.

2.10 INTERCEPTOR XVI RIO TARQUI

Recorre la margen derecha del Río Tarqui. Se inicia a la altura de la Fábrica D.A.C.A., en
el sector de Narancay. En el sector de la unión de los Ríos Yanuncay y Tarqui continúa
por la margen izquierda del Río Yanuncay hasta el sector del parque El Paraíso, donde
cruza hacia el interceptor XVIII.

El interceptor tiene una longitud total de 8196 m, en lo posible está ubicado a 15 m de la


orilla para evitar zonas de inundación. Recoge los caudales de aporte de la margen
derecha del Río Tarqui. La topografía de la margen del río tiene zonas planas cerca de la
orilla, pero con muchos sectores con rellenos en las aproximaciones de los puentes
existentes. Las pendientes son bajas hacia el curso de agua, lo que ocasiona que se
profundice el interceptor.

5
A la altura de la confluencia de la quebrada La Calera, intercepta, mediante un sifón
invertido, el caudal que lleva el interceptor V-1, una vez que ha recibido el aporte del
colector marginal a la quebrada La Calera.

En la confluencia del Río Tarqui con la Quebrada de El Salado, mediante un sifón se


captará el caudal que lleva el interceptor marginal de la quebrada. El último aporte que
recibirá será el de la urbanización Don Rúa.

2.11 INTERCEPTOR XVIII RIO TOMEBAMBA

Este interceptor tiene prevista su cabecera en el sector de Gúlag, estará localizado sobre
la margen izquierda del Río Tomebamba, continúa hasta el sector de la quebrada de
Sacay, en donde se unirá al interceptor I, existente. Se ocupa la estructura del interceptor
I hasta cruzar el puente de la Av. de las Américas, desde donde continuará el interceptor
XVIII, hasta llegar al Emisario. El tramo inicial del interceptor XVIII, desde Gúlag hasta
Sacay, ya fue diseñado y se encuentra en su etapa de construcción. A continuación de
este punto, se utilizará la estructura existente del interceptor I hasta el cruce con el
puente de la Av. De las Américas.

El diseño del interceptor XVIII, permitirá captar las aguas residuales generadas en la
Zona Noroeste de la ciudad, que comprende además la cabecera parroquial de Sayausí.
El área de servicio alcanza un total de 1762 ha, con una población total de 41 558 hab y
una población servida de 25 677 hab. al año 2030, en conformidad con el siguiente
cuadro:

El interceptor tiene la característica de ser expreso, es decir que no recibirá el caudal de


ninguna descarga existente aguas abajo. Pero si deberá captar el caudal de interceptor II
y XVI, que mediante sifones cruzarán desde la margen derecha a la izquierda del Río
Tomebamba hacia la izquierda, en los sectores del Otorongo y del Paraíso
respectivamente.

6
3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL

Mediante visitas de campo se definieron las características medioambientales de la zona


del proyecto, considerando los factores ambientales que fueron seleccionados en el
Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales de la Segunda Etapa de los Planes
Maestros de Agua Potable y Saneamiento Básico de febrero 2001.

En las siguientes fotos se observan algunos sectores de los ríos en cuyas márgenes se
ubicarán los interceptores proyectados:

FOTO 3.1 Río Tarqui – Interceptor XVI

FOTO 3.2 Río Machángara- Interceptor XII – Sector Ochoa León

7
FOTO 3.3 Río Yanuncay –Interceptor XVI- Sector Seguro Social IESS

FOTO 3.4 Río Tomebamba –Interceptor XVIII - Sector Urbanización Puertas del Sol

Las características medioambientales del área en estudio se describen a continuación:

3.1 MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y PERCEPTUAL

3.1.1 CALIDAD DE AIRE

En la ciudad de Cuenca o sus alrededores no existen sistemas de medición continua de


contaminantes atmosféricos. Por tanto, no se pueden aportar datos sobre los compuestos
utilizados de forma habitual para determinar el grado de contaminación del aire.

No obstante, se puede afirmar que la principal fuente de contaminación del aire tiene su
origen en el gran número de automóviles que circula de forma habitual por la ciudad de

8
Cuenca. Como característica principal del parque de vehículos hay que destacar su
antigüedad, existiendo un elevado número de automóviles, principalmente autobuses
urbanos e interurbanos, que expulsan gran cantidad de gases. Este hecho es muy
notable en el interior de la ciudad de Cuenca. Otra fuente de contaminación del aire es el
Parque Industrial.

Al inicio del trazado de los interceptores, atraviesan sectores rurales y semirurales, en los
cuales se considera que los niveles de contaminación existentes se encuentran por
debajo de los máximos establecidos como requisitos higiénicos, que para el caso del
monóxido de carbono y material particulado menor a 10 micrones (PM10), según lo
establece la Norma Técnica de Calidad de Aire y sus Métodos de Medición del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental (Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria,
Marzo 2003, DE-3516, RO 725), son de 10 mg/m3 y 50 g/m3 respectivamente.

3.1.2 RUIDO

Al igual que en el caso del aire, en las zonas con características rurales y semirurales no
existen problemas de ruido por tráfico y la existencia de industrias es mínima, sin
embargo en el área urbana consolidada de Cuenca, existen vías con elevado tráfico
vehicular, localizadas muy próximas a las riberas de los ríos Tomebamba y Yanuncay,
como son: Av. 12 de Abril, 1º de Mayo, 24 de Mayo. Como consecuencia, se considera
que los niveles de ruido en estas zonas podrían estar superando, especialmente en horas
pico, los máximos establecidos como requisitos higiénicos sanitarios en la Norma Técnica
del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos, (Libro VI del Texto Unificado
de la Legislación Secundaria, Marzo 2003, DE-3516, RO 725), que para zonas
residenciales mixtas es de 55 dB (A) para el día y 45 dB (A) para la noche.

3.1.3 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y CALIDAD DE AGUA

Los recursos hídricos de la zona del proyecto de la II Etapa de los Planes Maestros de la
ciudad de Cuenca, incluyen a las cuatro subcuencas hidrográficas pertenecientes a la
cuenca alta y media del río Paute, y son: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Tarqui.

Los elementos más relevantes a evidenciar del sistema hídrico en estudio son:

RÉGIMEN DE FLUJO
Las principales características fluviales de las subcuencas de los cuatro ríos involucrados
dentro del proyecto presentan caudales mínimo diarios en 10 años que oscilan entre 2.732
m3(Machángara -DJChulco) y 0.301 m3 (Tarqui- AJYanuncay) y caudales máximos (50
años) entre 367 m3 y 116 m3 para Tomebamba en Monay y Machángara - DJ Chulco,
respectivamente. (Estudios de Diagnostico, II Etapa Planes Maestros, Luis Berger-Hazen
Sawyer, 1999)

RÉGIMEN DE CRECIDAS
Por su propia localización en terrazas aluviales, a lo largo de su historia, Cuenca ha
experimentado una serie de inundaciones. Por otro lado, las características
fluviomorfológicas de los ríos andinos involucrados en el área de influencia del proyecto, con
pendientes altas y períodos de concentración relativamente cortos generaran crecientes

9
altas, con caudales pico críticos, bajo condiciones de lluvias extremas (tormentas), lo que
produce inundaciones como las acaecidas desde varios siglos atrás, a lo largo de las
márgenes de los ríos, en las partes más bajas de la ciudad. ( Estrella, R. Y Tobar-1994
Actualización de los Estudios Hidrológicos para la II Etapa de Planes Maestros).

PATRÓN DE DRENAJE Y MORFOLOGÍA DEL CAUCE


El régimen de flujo, las tasas de erosión y sedimentación dependen del patrón de drenaje,
densidad, pendiente media y dimensiones de los cauces. Los ríos dentro del área de
influencia del proyecto son típicos ríos de montaña, con tiempos de concentración
pequeños, pendientes altas (mayores al 2%), lo cual implica velocidades altas y
transferencias altas de oxígeno disuelto. Es importante notar que el material de arrastre esta
compuesto en su mayoría por cantos rodados. (Estudios de Diagnóstico, II Etapa Planes
Maestros, Luis Berger-Hazen Sawyer, 1999).

TRANSPORTE Y DEPOSICIÓN DE SEDIMENTOS


Con respecto a este punto no existe información completa ni estaciones específicas que
permitan un análisis pormenorizado del aporte de sedimentos por parte de la cuenca a los
cauces de los ríos y del transporte de sedimentos.
En los estudios de la Dirección de Gestión Ambiental (DGA) de ETAPA, dentro del informe
"Evolución de la Calidad del agua de los ríos de Cuenca" (1999), realizados dentro del
período Noviembre del 84 hasta Diciembre del 98, se han determinado que los valores
medios de concentración para sólidos totales fluctúan entre 68 mg/l hasta un máximo de 543
mg/l
Del mencionado estudio, se concluyó que en las cabeceras de los ríos (entrada a la ciudad)
Tomebamba, Yanuncay y Machángara se registran valores promedio similar de
concentración, entre 71 a 93 mg/l. Tarqui, por otro lado, registra valores promedio mayores,
de 160 mg/l.
Por otro lado, después de su paso por Cuenca, los valores de sólidos totales en las cuencas
aumentan, obteniéndose valores similares como ocurrió con los valores de entrada,
teniéndose valores entre 141 a 173 mg/l, para los ríos Tomebamba, Yanuncay y
Machángara. Así mismo, el río Tarqui presenta valores mucho mayores que los anteriores,
siendo el río que más sedimento aporta al sistema fluvial y corresponde a la zona sur de la
ciudad.

CALIDAD DE AGUA
La Red de Interceptores se desarrolla a lo largo de las márgenes de los ríos: Tarqui,
Yanuncay, Machángara, Tomebamba, Cuenca, Patamarca y Compañía y de las
quebradas: Del Chorro, Milchichig, Caparosa, Paluncay, Checa y Quintul.

Los estudios realizados por la DGA-ETAPA (Ref. 1), para caracterizar el estado de los
cuerpos de agua, obtuvo como principal conclusión de que el oxígeno disuelto se
encuentra cercano a valores de saturación. Esto nace de las características típicas de los
ríos de montaña.

Los criterios utilizados por la Dirección de Gestión Ambiental que permiten inferir de
forma clara y precisa la calidad ambiental y mediante el cual se puede clasificar
cualitativamente a los ríos según su calidad ambiental hacen referencia al Water Quality
Index (WQI), valores que han sido tomados desde la literatura (River Water Quality
Monitoring, L. Canter y Water and Sewage Works, Brown R. M), (Cuadro 3.1), (Ref.1):

10
CUADRO 3.1. CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS RÍOS
WQI Calidad Ambiental
0-25 Muy mala
26-50 Mala
51-70 Media
71-90 Buena
91-100 Excelente
Fuente: River Water Quality Monitoring, L. Canter y Water and Sewage Works, Brown R. M.

A continuación se hace una breve descripción del estado de cada uno de los cuerpos
receptores, de acuerdo a su calidad de agua.

Río Tarqui

Es un río cuya característica principal es la velocidad baja. Tiene un curso formado por
meandros. Estos meandros, en un tramo de al menos diez kilómetros, fueron modificados
utilizando máquinas excavadoras.

En casi toda su longitud atraviesa zonas ganaderas y en las cercanías a la ciudad se lo


emplea para descargar aguas residuales de los asentamientos que existen en la zona y a
la altura de la parroquia Victoria del Portete recibe el efluente de un pequeña planta
depuradora de aguas residuales, que sirve a una porción de la mencionada parroquia.

En la parte final del río, desde Narancay hasta la desembocadura en el río Yanuncay
están construidos colectores marginales V-1, V-2.

En los muestreos realizados por la DGA-ETAPA (Ref.1), obtuvieron los siguientes


resultados:

La DBO, en la estación de monitoreo Ta3, ubicada en la parte alta de la cuenca, tiene un


valor medio de 1.3 mg/l y en la estación Ta5 situada antes de la unión con el río
Yanuncay, muestra un valor medio de 4.8 mg/l. Los valores de OD, en las mismas
estaciones, respectivamente son: 7.02 y 7.78 mg/l, tiene un valor promedio equivalente
al de saturación. En cuanto a coliformes termorresistentes, en la estación Ta3, se
encuentra un valor promedio de 2.8 E+4 NMP/100ml y en la Ta5, un valor de 1.1 E+6
NMP/100 ml. El valor de pH tiene como valor medio 7.68. Los sólidos totales ascienden
a 90 mg/l, los nitratos a 0.05 mg/l y el fósforo total 0.02 mg/l.

En lo que se refiere al índice de calidad del agua, muestra los siguientes valores: Ta3:
WQI de 0.80 y en la estación Ta5: WQI de 0.69, dando una calidad ambiental que varía
de media a buena.

No se ha realizado el monitoreo biológico de este río, sin embargo una serie de hechos
han ocasionado un deterioro de la calidad del agua (rectificación del cauce, desaparición
de meandros, probablemente abatimiento del nivel freático, aumento de la velocidad del
flujo, mayor erosión, arrastre de materiales, aumento de color, turbiedad y sólidos). Todo
esto probablemente produjo la desaparición de algunas especies.

Actualmente, existen algunas descargas sanitarias particulares directamente al río, ya


que no existe ningún sistema de alcantarillado planificado ni construido en esta margen.

11
A la altura de la Av. 12 de Octubre, recibe la descarga sanitaria de la urbanización Don
Rúa. Con la construcción del interceptor XVI mejorará la calidad de este curso de agua.

Río Tomebamba

El río Tomebamba principal cuerpo receptor de las descargas de los residuales líquidos
de la planta potabilizadora de El Cebollar, tiene su nacimiento en el Parque Nacional El
Cajas, siendo su principal afluente el río Mazán, el mismo que se encuentra protegido en
aproximadamente el 90 % de su longitud total.

Se realizan acciones tendientes a proteger efectivamente toda la cuenca alta de este río
por parte de ETAPA.

En la cuenca alta este río está muy poco presionado por acciones antrópicas, siendo las
de mayor impacto la construcción de la carretera Cuenca – Molleturo, que es paralela a
su curso en un tramo considerable, la actividad turística sin control así como prácticas
ganaderas, agrícolas, de piscicultura y de urbanización.

Existe un control no muy adecuado por parte del Ministerio de Medio Ambiente y en un
área de cerca de 8.000 ha un eficiente control de ETAPA.

La cuenca media del Tomebamba está sujeta a actividades de agricultura, forestación


con especies exóticas, prácticas de quema, deforestación y una creciente urbanización
con el consiguiente retaceo del terreno, mientras que la cuenca baja está sujeta a una
urbanización total.
En cuanto a los valores característicos, se puede mencionar que en la parte alta de la
cuenca estos corresponden a los de ríos limpios y que el deterioro se presenta a medida
que se acerca a los centros poblados.

La protección de este cauce se logra mediante la implementación de los colectores


marginales que se inician desde la parroquia Sayausí y terminan en el río Cuenca. Sin
embargo aún persisten las descargas domésticas o industriales que tienden a deteriorar
la calidad de sus aguas, tal el caso de descargas industriales aguas arriba de la ciudad,
desechos de planteles de floricultura y drenajes de campos de cultivo en los que se
emplean abonos y sustancias de control de origen químico. La parroquia de Sayausí y
algunas pequeñas urbanizaciones y caseríos descargan también sus aguas residuales en
forma directa o hacia algún afluente menor del río.

Debido a que el control de la descarga de aguas de exceso de los colectores marginales


existentes no funciona adecuadamente, frecuentemente las aguas residuales son
desviadas al cauce.

En los muestreos realizados por la DGA - ETAPA (Ref.1), en la estación de muestreo


ubicada en la captación de agua para la ciudad, el valor promedio de la DBO es de 0.8
mg/l, mientras que en la estación situada en el sector de la Universidad de Cuenca, este
valor medio es de 5.5 mg/l y antes de la junta con el río Yanuncay - Tarqui, la DBO
promedio es de 5.5 mg/l. Los valores de los coliformes termorresistentes en la estación
de la toma de agua son de 7.4 E+2 NMP/100 ml, en la ciudad de 3.9 E+5 NMP/100 ml y
antes de la junta con el Yanuncay - Tarqui son de 6.1E+6 NMP/100 ml.

Otros valores que se determinaron, fueron:

12
 Oxígeno Disuelto (OD): 100 % del valor de saturación
 Sólidos totales: Valor mínimo de 82 mg/l en la cuenca alta y un máximo de 359 mg/l
antes de la unión con el río Machángara.
 Nitratos varían desde 0.05 hasta 0.32 mg/l entre los puntos de muestreo
mencionados.
 Fósforo total: 0.02 mg/l en la captación de agua hasta 0.70 mg/l luego de su paso por
la ciudad.

El índice de calidad para el río Tomebamba en las distintas estaciones muestra los
siguientes valores:

 Estación en la toma de agua : WQI = 0.89


 Estación en la ciudad : WQI = 0.77
 Estación AJ Yanuncay : WQI = 0.72

De los valores obtenidos, se determinó que la calidad ambiental del río Tomebamba varía
de media a buena y que con la implementación del interceptor XVIII su calidad ambiental
debería mejorar.

De la evaluación biológica realizada en este río por parte de ETAPA bajo la dirección de
la DGA, se concluye que:

“La evaluación de la condición biológica final de cada estación, determina que, la cuenca
alta del Tomebamba, no está impactada en su condición biológica. En las estaciones
Tbdc (Río Culebrillas) y Tb2 (ingreso a la ciudad) existe un impacto moderado debido a
las poblaciones rurales dispersas, pero con una buena similaridad frente a la estación de
referencia. A partir de la estación Tb3 (dentro del casco urbano de Cuenca), existe un
impacto que fluctúa de “Moderado “ a “Severo” en todas las estaciones en el río, con
porcentajes de comparación frente a la estación de referencia más bajos que las
estaciones precedentes, notándose una mayor degradación del sistema”. Informe
Interno de Biomonitoreo del Tomebamba - DGA ETAPA.

Río Yanuncay

El río Yanuncay con un típico régimen de montaña, en la cuenca alta este río atraviesa
zonas que soportan una intervención leve.

Se observan crecientes actividades de deforestación y forestación con especies exóticas


(en pequeña escala), la formación de potreros, urbanización, especialmente en la zona
media y baja de la cuenca, esta última está dentro del límite urbano de la ciudad.
También existe una incipiente actividad turística y piscícola y prácticas agrícolas de
cultivo de hortalizas en el sector de San Joaquín.

Cuando se realizaron los estudios de Diagnóstico y Factibilidad de los Planes Maestros


entre 1985 - 1987, se encontraron los siguientes valores característicos de este río en la
estación ubicada en la cuenca alta, a 12 km. desde su unión con el río Tarqui.

 DBO : 0.79 mg/l


 OD : 7.92 mg/l
 Coliformes termorresistentes: 7.6 E+2

13
En el monitoreo realizado por ETAPA (Ref.1), se determinaron algunos parámetros:

 DBO : desde 0.9 hasta 4.1 mg/l


 Coliformes termorresistentes desde un valor de 4.1 E+3 NMP/100ml en su parte
alta hasta uno de 4.6 E+5 NMP/100ml.

Otros valores medidos fueron:

 Oxígeno disuelto : 104 % del valor de saturación


 Sólidos totales : 82 mg/l
 Nitratos : 0.05 mg/l
 Fósforo total : 0.03 mg/l

El Índice de Calidad de Agua varía desde 0.85 hasta 0.82. De acuerdo con estos valores
determinaron que la calidad ambiental del río Yanuncay es buena, a pesar de que en la
actualidad soporta la descarga de algunas pequeñas industrias y de colectores de aguas
domésticas que deben ser evitadas con la implantación del proyecto de interceptores de
la Segunda Etapa de los Planes Maestros.

Río Machángara

La cuenca de este río es la que recibido mayores impactos a través de una serie de
intervenciones antrópicas.

Debido a la presión a la que la cuenca del Machángara está sometida y por la


importancia que tiene para la comunidad, se ha constituido el Consejo de Manejo de la
Cuenca del Machángara con el objetivo de racionalizar y reglamentar las actividades que
en ella se ejercen y buscar el desarrollo sostenible de la misma.

Se debe indicar que en la cuenca alta del río, se han realizado acciones que permiten la
generación de energía y en una escala menor actividades agrícolas. En la zona media se
desarrollan las actividades agrícolas y de urbanización y en la parte baja de la cuenca,
procesos industriales y de urbanización.

La central hidroeléctrica, principal usuario de esta cuenca, ha emprendido programas de


cuidado y reforestación de áreas en la cuenca alta. No se dispone de una evaluación
adecuada de esta acción.

La protección del río, mediante la construcción de colectores marginales se inicia en la


zona de Ochoa León y continúa hasta su unión con el río Tomebamba. Existen todavía
algunos problemas mayores de contaminación del río, tal el caso de la descarga del
camal municipal y de algunas industrias que aún no cumplen con los requisitos de
ETAPA. Se espera que en el futuro mediante el apoyo del Consejo de Manejo de la
Cuenca la situación de esta cuenca, especialmente en su parte media y baja mejore.

Entre los años 2000 y 2002 se realizó un estudio de caracterización de la calidad de agua
del río Machángara a la altura de Ochoa León antes de la descarga de Tixán para estimar
la influencia de la descarga de la planta potabilizadora sobre el río Machángara (Ref.7).

Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 3.2:

14
CUADRO 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL RÍO MACHÁNGARA A LA ALTURA DE
OCHOA LEÓN ANTES DE LA DESCARGA DE TIXAN
Turbiedad NTU ST mg/l PH DBO5 mg/l CF NMP/100ml Aluminio mg/l
13 86 7.65 0.89 12194.5 0.15
Fuente: ETAPA (Ref.7)

Por otra parte, se dispone de series de datos analíticos del período 1984-2001
correspondientes a muestras de agua tomadas en las estaciones de control de la red
fluvial vigilada por la Dirección de Gestión Ambiental de la Empresa Pública Municipal de
Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Cantón Cuenca–
ETAPA. La Figura 1 presenta las estaciones de control de la calidad de las aguas
escogidas por la importancia de su ubicación a lo largo de los ríos de Cuenca.

En el Cuadro 3.3 se pueden observar los valores promedios de DBO 5 y coliformes


fecales registrados para los ríos: Tomebamba, Machángara, Tarqui y Yanuncay antes
(período 1984-1995) y después de la intercepción de las aguas residuales (período 1996-
2001) resultante de la ejecución de la Primera Etapa de los Planes Maestros.

CUADRO 3.3 VALORES PROMEDIO DE DBO5 Y COLIFORMES ANTES Y DESPUÉS DE LAS OBRAS
DE INTERCEPCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y METAS FIJADAS EN LA FASE I DE LOS PLANES
MAESTROS
DBO5 (mg/l) Coli. Fecales (NMP/100 ml)
Estaciones Promedio Promedio
Meta Meta
Antes Después Antes Después
Río Tomebamba
Tbh 0,80* 10 1,6E02* 1,0E03
Tb0 0,63* 3,6E02*
Tb2 1,2* 5 1,9E04* 4,0E03
Tb4 5,2 2,2 5 1,5E06 7,9E04 4,0E03
Tb6 11,3 3,5 5 3,9E06 1,2E05 4,0E03
Río Yanuncay
Y2 0,80* 10 2,5E03* 1,0E03
Y3 2,3 1,6 10 9,0E04 3,3E04 4,0E03
Y4 4,2 2,9 10 2,2E05 1,4E05 4,0E03
Río Tarqui
Ta33 1,16* 10 1,5E04* 4,0E03
Ta5 4,4 4,4 10 2,2E05 1,7E05 4,0E03
Río Machángara
Ma1 0,98* 5 1,8E02* 1,0E03
Ma2 0,93* 5 1,4E04* 4,0E03
Ma4 11,0 10,2 5 3,0E05 2,0E05 4,0E03
Río Cuenca
C2 9,1 5,6 5 8,7E05 6,4E04 4,0E03
C5 6,5 6,4 5 3,7E05 8,0E04 4,0E03
* Estaciones testigo fuera del área de influencia de los interceptores
Fuente: ETAPA

15
FIGURA 1. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Ma1
C5

R. Machángara
Río Culebrillas
R. Cuenca
Tbh
Ma2
R. Surocucho
Tbo C2
Río Mazán
M1 PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
S1 Río Milchichig

Ma4
Ave. de las C1
Americas
Tb2 Aeropuerto Mi1 Tb6
Gran Colombia
Ave. Gonzales
Suarez Tb5
R. Tomebamba
Y2R. Yanuncay Tb4 Tbh Tomebamba A.J. Surrocucho
Tb0 Tomebamba A.J. Mazán
Y1 M1 Mazán A.J. Tomebamba
Y3 Y4 S1 Culebrillas A. J. Tomebamba
Sa1 Tb2 Tomebamba D.J. Q. Sacay
Ta5 Tb4 Tomebamba A.J. Yanuncay
Río Minas

Ta4 Tb6 Tomebamba A.J. Machángara


C2 Cuenca A.J. Sidcay
C5 Cuenca puente de Jadán
Y0 Y0 Yanuncay en Pucan
Y1 Yanuncay en Barabon
Y2 Yanuncay San Joaquín
Y3 Yanuncay A.J. Tarqui
Y4 Yanuncay A.J. Tomebamba
Río Tarqui

Ta3 Tarqui D. J. Shucay


Ta5 Tarqui A.J. Yanuncay
SIMBOLOGIA Ma1 Machángara A. J. Quintul
Ma2 Machángara A. J. Q. Compañía
ESTACION DE MONITOREO Ma4 Machángara A. J. Tomebamba
Ta3 LIMITE AREA URBANA DE CUENCA Mi1 Milchichig A. J. Tomebamba
Sa1 Q. Salado A. J. Tarqui
R. Shucay

INTERCEPTOR CONSTRUIDO PRIMERA FASE

INTERCEPTOR PROYECTADO SEGUNDA FASE


A. J. Antes de la junta
D. J. Despues de la junta

16
Estos datos sugieren que:

 En DBO5 se han alcanzado los objetivos de calidad propuestos en el Plan Maestro


para los ríos, a excepción de:

 El río Machángara, en gran parte por influencia de la descarga del Camal


Municipal y de algunas fábricas localizadas en el Parque Industrial, que aun no
implementan ningún tipo de tratamiento a sus efluentes líquidos.

 El río Tarqui ha mantenido las concentraciones de DBO5 a pesar de la construcción


de los interceptores paralelos en ambas márgenes, la causa es la fuerte
contaminación existente en la quebrada El Salado, afluente del río Tarqui.

 Los tramos bajos1 de los ríos han experimentado una reducción en los niveles de
coliformes fecales, pero no se ha logrado la meta de calidad propuesta en el Plan
Maestro (4.000 NMP/100ml).

 Por otra parte, del biomonitoreo realizado en los ríos Yanuncay y Tomebamba se
concluye que después de la intercepción de aguas residuales, los tramos bajos de
estos ríos han mejorado su condición biológica, registrándose un grado de impacto
moderado.

Se concluye, que la condición biológica impactada, se debe a que actualmente existen


descargas a los ríos, debido a que los interceptores existentes no están captando la
totalidad de las aguas residuales.

En sectores puntuales localizados en el río Machángara y Cuenca, hay presencia de


erosión muy pronunciada de sus márgenes, fenómeno que para su protección, requerirá
las construcciones de muros de gaviones, (Ref.2).

3.1.4 SUELO

Considerando el uso y ocupación del suelo en las márgenes de los ríos y quebradas que
intervienen en el proyecto de Interceptores, se observa el siguiente uso de suelo:

 Uso Forestal, correspondiente a áreas de bosque, que en la mayoría de los casos se


presentan como bosquetes aislados o constituyendo cercas de terrenos.

 Uso Agrícola, correspondiente a cultivos temporales en algunos sectores como por


ejemplo las márgenes de las quebradas Checa, Quintul, Paluncay y Caparosa
destinados al comercio y autoconsumo.

 Uso ganadero, que es mínimo en las zonas rurales del proyecto.

 Uso Residencial, que corresponde a vías y viviendas localizadas en las márgenes de


los ríos y quebradas, que no han respetado las zonas de protección de los ríos, tal es
el caso de las instalaciones del Hotel Oro Verde, y Pinar del Lago que se localizan en
la margen izquierda del río Tomebamba.

1
Los tramos medios se encuentran entre el límite del área metropolitana y el del área urbana aproximadamente y los
tramos bajos son los que atraviesan el área urbana de la ciudad.

17
3.1.5 GEOLOGÍA

En el Estudio Geotécnico Interceptores Marginales (Ref.2), se ha determinado que el


proyecto de interceptores se desarrolla en las formaciones y depósitos: Fm. Saraguro,
Fm. Azogues, Fm. Santa Rosa; Depósitos: Terrazas Fluvio Glaciares, Aluviales,
Coluviales y Escombreras.

3.1.5.1 LITOLOGÍA

La litología de cada una de las formaciones y depósitos se presenta en el mencionado


Estudio Geotécnico, (Ref.2).

3.1.5.2 ESTABILIDAD

El Estudio Geotécnico (Ref.2), concluye que el proyecto de Interceptores no se verá


afectado por problemas de inestabilidades. En las zonas en las cuales hay presencia de
deslizamientos puntuales, recomienda la construcción de pasos sub-fluviales, antes del
deslizamiento. Además, en las márgenes en las cuales existen escombreras, deberá
verificarse la consistencia o compacidad de los suelos de apoyo de los interceptores,
antes de la construcción, para que en caso de ser necesario realizarse las sustituciones
de suelos.

En el río Yanuncay, aproximadamente desde los Tres Puentes hasta la Universidad del
Azuay, por la margen derecha existe un deslizamiento en actividad, por lo que no se
puede realizar ninguna construcción en esta margen. Debido al deslizamiento en esta
zona, el interceptor existente no funciona, por lo que el caudal que deriva desde el cajón
de carga hacia el cajón recolector en la margen derecha del río Tarqui está vertiendo
directamente al río. Este caudal será captado y conducido mediante el interceptor XVI.

3.1.6 MORFOLOGÍA

“Morfológicamente son muy reducidas las zonas dentro de las áreas estudiadas, en las
cuales hay presencia de valles juveniles con pendientes abruptas en forma de V,
susceptibles a inestabilidades principalmente por agentes antrópicos, siendo éstos la
preparación de terrenos para labores agrícolas, la deforestación y erosión hídrica. La
mayoría de los cauces de los ríos se desplazan dentro de valles maduros de génesis
aluvial, que se extiende a partir de sus márgenes en formas de terrazas, las mismas que
forman planicies con pendientes suavemente inclinadas”. (Ref. 2).

En muchos de los casos se ha diseñado pasos subfluviales y sifones, para evitar zonas
inestables y taludes en las márgenes de los ríos y quebradas. Así, por ejemplo, el trazo
del interceptor XVI en el río Tarqui contempla el diseño de dobles pasos subfluviales,
para evitar obstáculos como un talud inestable en plena curva de la margen derecha del
río a unos 200 m aguas arriba del puente de la calle Puerto de Palos.

Continuamente se están produciendo cambios en la morfología de las riberas de los ríos,


debido a rellenos con materiales de excavación y construcción. En el sector de la
margen derecha del río Tarqui con la Avenida Felipe II, sé esta realizando un relleno con
los materiales de excavación y desechos de los trabajos de construcción del MALL DEL
RIO, alterando la margen del río, por lo que el trazado de este interceptor XVI por esta
margen producirá unos cortes altos debido a este incremento de volumen.

18
A unos 500 m del puente que enlaza la circunvalación Norte con la Sur se encuentra una
zona de relleno de materiales, en la que se ha perdido prácticamente la orilla original del
río Tomebamba.

FOTO 3.5 Alteración de la margen del río Tarqui en el sector del MALL DEL RIO

3.1.7 FLORA

De acuerdo a la clasificación de las formaciones ecológicas del mundo de L. M.


Holdridge, el área de cobertura de la II Etapa de los Planes Maestros, se ubica dentro de
lo que se denomina Bosque Seco-Montano Bajo. (bs-MB) y Bosque Húmedo Montano
Bajo (Bh-MB) que poseen las siguientes particularidades:

Bosque Seco-Montano Bajo. (bs-MB):


Es un tipo de formación ecológica que se desarrolla en altitudes que oscilan entre los
2000 y 3000 m.s.n.m. Esta zona de vida corresponde a las llanuras y barrancos dentro
del callejón interandino, donde está asentada la ciudad de Cuenca y las parroquias de El
Valle, Ricaurte, Sidcay, y Tarqui; sus temperaturas medias fluctúan entre 12 y 18 º C., y
sus precipitaciones medias anuales muy variables, desde 650 mm. hasta 1000 mm.

Su vegetación natural está representada de la siguiente manera: en las zonas de


producción agrícola se encuentran en linderos diversas especies naturales: nogal
(Juglans neotrópica), capulí (Prunus serotina), moras (Rubus sp), guaba (Inga sp), chilca
(Baccharis sp), Cassia sp. y Agave sp. En las riberas de los ríos predominan el aliso
(Alnus jorullensis) y sauces: (Salix humbolthiana). En zonas erosionadas y los bosques
de eucalipto existen retamas (Spartium junceum), Chamana (Duodonea viscosa), Shadan
(Dalea sp.).

Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB):


Esta zona de vida está constituida por una pequeña franja longitudinal irregular al nor-
oeste de la formación bs-MB; siendo sus características un tanto parecidas a la formación
anteriormente descrita con la diferencia que tienen una precipitación media, ligeramente
superior a los 1.000 mm.; se encuentra comprendida entre alturas de 2.600 hasta de
2.900 m.s.n.m. y sus temperaturas fluctúan entre 12 y 14 º C. Se encuentra ocupando
parte de los cursos medios de los ríos Tomebamba, Machángara y Qbda. Sidcay hacia el

19
norte y nor-oeste de la ciudad de Cuenca. La vegetación natural es similar a la anterior,
identificándose además cedros (Cedrella sp), Guabisay (Podocarpus sp), guaba (Inga
sp), y (Cassia sp).

Las márgenes de los ríos en las zonas rurales y semirurales presentan una cubierta
vegetal abundante, sin embargo el área consolidada de Cuenca presenta escasos
elementos naturales, debido a la intensa presión humana sobre el territorio, ofreciendo en
conjunto una vegetación totalmente intervenida por las actividades humanas. En lo que
respecta a las asociaciones vegetales dominantes que se encuentran en las márgenes de
los ríos y quebradas del proyecto, la información que nos proporciona el estudio de
campo es el siguiente:

 Zonas de cultivos temporales como maíz en las cuales se aprecian grandes parcelas,
en las márgenes de las quebradas Caparosa, Paluncay y Checa.
 Vegetación arbórea constituida por sauces, eucaliptos (Eucaliptus globulus), que en
la mayoría de los casos se encuentran formando bosquetes.

El siguiente cuadro corresponde a los resultados obtenidos del inventario efectuado en la


encuesta de áreas verdes de individuos aislados de vegetación leñosa, clasificados
según su localización en los parques lineales construidos de uso público de la ciudad:

CUADRO INVENTARIO DE INDIVIDUOS AISLADOS DE VEGETACIÓN LEÑOSA DE


LAS AREAS VERDES DE LA CIUDAD DE CUENCA
NOMBRE CODIGO PARQUES
LINEALES
Nº %

ACACIA MELANOXYLON 3 11 2.52


ALAMO TEMBLON 6 9 2.06
ARAUCARIA 9 2 0.46
ARUPO 11 2 0.46
CAPULI 14 9 2.06
CALISTEMO 19 8 1.83
CIPRES HORIZONTAL 21 4 0.92
COCO COMUN 23 3 0.69
EUCALIPTO COMUN 28 119 27.29
EUCALIPTO AROMATICO 29 6 1.38
FAIQUE 31 1 0.23
FRESNO AMARILLO 36 4 0.92
JACARANDA 40 4 0.92
MIRTO 46 1 0.23
MOLLE 47 31 7.11
MORERA BLANCA 48 9 2.06
NOGAL 52 3 0.69
PINO 57 1 0.23
PLATANILLO 58 1 0.23
SAUCE BLANCO 62 63 14.45
SAUCE LLORON 63 78 17.89
SAUCO TILO 65 10 2.29
URAPAN 67 47 10.78
OTRAS ESPECIES 69 10 2.29
TOTAL INDIVIDUOS 436 100 %
FUENTE: Encuesta de Áreas Verdes, Plan de Gestión Integral de Áreas Verdes del Cantón Cuenca,
OFIS, 2001. ELABORACION: OFIS, 2001.

20
FOTO.3.6 Bosques de Eucaliptos en las márgenes del río Patamarca (Sector Tixán)

 Otro tipo de vegetación en menor escala como son: retamas, pencos.

 Pasto natural o Kikuyo que cubre casi la totalidad de las márgenes de los ríos y
quebradas.

FOTO.3.7 Río Yanuncay

3.1.8 FAUNA

La fauna de una región depende directamente de los ecosistemas presentes y de su


estado de conservación. Los ecosistemas son resultado de la interacción continua entre
un conjunto de factores ambientales como la topografía, la altitud, el relieve, la
climatología, los tipos de suelos, etc., y los seres vivos que ocupan ese ambiente. Todos

21
los elementos de un ecosistema son interdependientes, aunque las relaciones de
dependencia entre unos y otros elementos pueden ser más o menos directas.

Entre la vegetación y la fauna existe una fuerte dependencia, de forma que alteraciones
importantes en las formaciones vegetales de un ecosistema conllevarán una modificación
en las comunidades faunísticas que las habitan. En casos más extremos, la desaparición
de la cubierta vegetal original provocará igualmente la desaparición de la fauna asociada,
que se verá sustituida por especies colonizadoras o de una gran amplitud ecológica, es
decir por especies generalistas.

Contemplando de una forma amplia el ámbito de estudio, es decir, teniendo en cuenta


tanto el territorio directamente implicado en el proyecto como los terrenos circundantes,
se observa que a lo largo del tiempo se han ido produciendo transformaciones profundas
en sus ecosistemas. A pesar de que existen factores naturales que provocan
periódicamente ciertos cambios en los ecosistemas de la región, ha sido sin duda el
factor humano que ha ido modificando radicalmente la cubierta vegetal y por tanto, las
comunidades faunísticas originales. Como consecuencia de la intensa humanización que
ha sufrido históricamente la zona de implantación del presente proyecto, la fauna
existente en la misma se caracteriza por su escasa diversidad y por estar constituida por
especies generalistas o de gran amplitud ecológica.

En cuanto a la fauna acuática, cabe destacar que en todos los cursos de agua del área
de influencia existe una especie de pez amenazada, la Preñadilla (Astroblepus grixalvii).
Además, existen dos especies exóticas de truchas Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) y la
Marrón (Salmo trutta) que fueron traídas hace cinco décadas, aproximadamente, desde
Canadá y Chile.

Por otro lado, existe una gran diversidad de macro invertebrados principalmente insectos
muchos de los cuales aun no han sido identificados científicamente. Dentro de este
contexto, científicos locales han identificado siete nuevas especies de Trichoptera que se
usan como bio-indicadores de calidad de agua, en todo el mundo (Turcotte y Harper,
1982)2.

Especies Endémicas o en peligro de extinción

Las áreas montañosas localizadas al oeste de la ciudad de Cuenca que fueron


declaradas “AREAS DE BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTORA”, son:

 Área de bosque y vegetación protectora Yunguilla: Se sitúa en la margen izquierda del


río Yanuncay y el rango altitudinal fluctúa entre 3200 y 4000 msnm.
 Área de bosque y vegetación protectora Fierroloma: El rango altitudinal varía entre
3300 a 3800 msnm.
 Área de bosque y vegetación protectora Dudahuaycu (Mazán): Se sitúa en la margen
izquierda del río Tomebamba y el rango altitudinal fluctúa entre 3.200 y 4000 msnm.
 Área de bosque y vegetación protectora - Machángara - Tomebamba: Se sitúa en la
margen derecha del río Tomebamba y la margen izquierda del río Machángara con un
rango altitudinal variando entre 2900 y 4400 msnm.
 Parque Nacional El Cajas: El rango altitudinal en la microcuenca fluctúa entre los 3100
y 4000 msnm.

2
Turcotte, P. And P. Harper (1982), New Ecuadorian Tricoptera, Aquatic Insects.

22
En estas áreas de bosque protector y en particular en el parque nacional de El Cajas y en
el bosque de Mazan existen especies raras o en peligro de extinción según la
clasificación del Libro Rojo de Datos (RED DATA BOOK, Collar et al. 1994, citado en
Toral, 1.994).

De acuerdo a Thomas (1994) citado en Hutchison (1995) se registraron 55 especies de


aves en el área de bosque y vegetación protectora Machángara – Tomebamba
incluyendo la especie de picaflor endémica del Azuay y listada por la IUCN como
vulnerable, Metallura baroni.

En el área de influencia del proyecto, por donde discurrirá la Red de Interceptores de la II


Etapa de los Planes Maestros, no se encuentran especies en peligro de extinción y
endémicas, por lo que la fauna de las márgenes de los ríos involucrados en el proyecto,
se caracteriza por ser generalista.

3.1.9 PAISAJE

Los elementos paisajísticos de las márgenes de los ríos de Cuenca se caracterizan por la
presencia de áreas verdes constituidas por bosques de eucaliptos y pasto.

En el área urbana de Cuenca la presencia de los parques lineales marca la personalidad


de ciertos sectores de la cuidad de Cuenca, ya que constituyen lugares de esparcimiento
y recreación.

En muchos sectores de las márgenes de los ríos, el mal manejo de escombreras por
parte de la I. Municipalidad de Cuenca y por particulares, ha ocasionado serios impactos
ambientales, deteriorando el paisaje de estas zonas, constituyéndose muchos de ellos en
botaderos de basura. Además la falta de una planificación urbana en las márgenes de
los ríos, muchas viviendas se han localizado sin respetar la zona de protección de los
ríos.

En la confluencia del río Machángara con el río Tomebamba, los elementos paisajísticos
que marcan la personalidad del lugar son, principalmente el topográfico, que se caracteriza
por un estrechamiento del amplio valle que alberga a la ciudad de Cuenca y es
precisamente en este punto en el que el gran valle de Paucarbamba se angosta y da paso a
un valle lineal, que comienza en este punto y enlaza prácticamente las áreas de influencia
hidrográfica de los ríos Cuenca y Burgay, que se abren paso hacia el oriente por el Tahual y
la Josefina. Por otro lado, la presencia de acciones humanas se concreta en las
edificaciones dispersas de uso habitacional, desplegadas a lo largo del valle y básicamente
en forma lineal junto a las vías.

En algunos lugares, el paisaje de los ríos se ve deteriorado por la contaminación de sus


aguas y márgenes con restos de basuras.

3.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO

La descripción de esta línea base comprende los aspectos socioeconómicos más


relevantes de las comunidades enclavadas en el entorno directo del proyecto, las cuales
serán potencialmente impactadas por el mismo.

23
3.2.1 FACTORES DEMOGRÁFICOS

3.2.1.1 POBLACIÓN

El área de influencia del proyecto es de 24689 ha con un horizonte de diseño al año


2030. Dentro de esta área se consideran los nuevos límites de ordenamiento territorial
de la ciudad de Cuenca, dentro de los cuales se ubican parte de las cabeceras y zonas
periféricas de las parroquias de Baños, San Joaquín, Sinincay, Sayausí, Sidcay, Octavio
Cordero, Checa, Chiquintad, Llacao, Nulti, Paccha, El Valle, Turi y Tarqui.

3.2.2 FACTORES SOCIALES

3.2.2.1 SALUD

Entre las principales causas de Morbilidad General de la provincia del Azuay, para el año
2000, se encuentra la Diarrea y Gastroenteritis de presunto Origen Infeccioso, que son
enfermedades transmitidas por el agua o alimentos contaminados y por el contacto
directo con personas enfermas, pero la vía mas común y más importante de transmisión
es a través de las aguas contaminadas. De las bacterias patógenas que causan las
gastroenteritis se encuentran: Escherichia Coli, Rotavirus (grupo A, B y C), Adenovirus
entérico, Calcivirus y bacterias patógenas oportunistas.

Causas Número % Tasa


Diarrea y gastroenteritis de presunto 1785 4.0 298
origen infeccioso
Fuente: Anuario de Estadísticas Hospitalarias año 2000 INEC
Población 599546 hab.
Tasa por 100000 habitantes

3.2.3 FACTORES ECONÓMICOS

3.2.3.1 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


Las condiciones de desarrollo urbanístico se refieren básicamente a las tendencias del
crecimiento urbano, definidas a través de los criterios de densificación, aprovisionamiento
de servicios e infraestructura urbana y desarrollo de elementos de economía urbana
(servicios básicamente). Sin embargo, debe considerarse que en toda la zona estas
tendencias coexistirán con la pervivencia de características rurales-campesinas.
Actualmente, la configuración urbana de Cuenca está definida por la "Ordenanza que
sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca: determinaciones para el
uso y ocupación del suelo urbano", discutida y aprobada por el H. Consejo cantonal en
dos debates, en ocho sesiones, entre los meses de mayo y julio de 1998.

El trazo de los nuevos interceptores encuentra un sin número de interferencias, que se


deben a las descargas existentes, por los interceptores construidos en la primera etapa, y
además, en los sitios de mayor conflicto para el trazado, las pocas alternativas de
solución ya están utilizadas en la primera etapa, por lo que en muchos puntos de estos
diseños se cruzarán los nuevos trazos con los anteriores.

24
La mayor parte del trazo de los interceptores se ha realizado por el área verde de los ríos
dentro de la franja de protección especificada a menos de 20 m de la orilla para evitar de
esta forma el daño de toda la infraestructura vial existente, la presencia de viviendas,
accidentes topográficos y especies arbóreas importantes.

FOTO 3.8 Viviendas ubicadas en las márgenes del Río Compañía

En muchos de los casos se ha diseñado algunos pasos subfluviales y sifones paran evitar
obstáculos como la presencia de viviendas en las márgenes de los ríos, daños a la
infraestructura urbana y zonas inestables.

En tramos considerables, las orillas de los ríos han sido intervenidas, ya sea por
particulares debido a la construcción de viviendas o botaderos de todo tipo de materiales,
que obstaculizarán la ejecución de los trabajos, y por otra, la I. Municipalidad, a través de
la conformación de los denominados parques lineales, como es el caso de la orilla
izquierda del río Tomebamba en el tramo comprendido entre el Hospital del IESS y la Av.
de las Américas; la orilla derecha del río Yanuncay entre la Av. de las Américas y el
puente de la Av. 12 de Octubre, están modificando la topografía del lugar.

Es importante mencionar la presencia de la conducción de agua cruda Saymirín-Tixán


ubicado en el sector donde se localiza el interceptor XIII, que se alargará hasta el número
XII.

Además la ubicación de Urbanizaciones en la margen izquierda del río Machángara


como la del Colegio de Ingenieros Civiles, Arquitectos, Médicos, y otras, que se
encuentra al nivel de diseño como el proyecto de la Urbanización del Colegio de
Ingenieros Eléctricos del Azuay, que aproximadamente se ubica en el inicio del
Interceptor XII en el sector de Ochoa León.

3.2.3.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Cabe destacar aquí la presencia de parroquias que se caracterizan por:

25
a) su aporte con mano de obra para la economía urbana de Cuenca (como Llacao,
El Valle, etc.), que en todos los casos presentan una tendencia a incrementar
dicha importancia;
b) el desarrollo de actividades agrícolas o agropecuarias que se conectan
significativamente al mercado popular y de las capas medias en la ciudad de
Cuenca (especialmente San Joaquín, por la importancia de la horticultura);
c) el desarrollo de actividades agrícolas más bien vinculadas al autoconsumo
(muchas veces asociadas a la presencia de emigrantes al extranjero), con baja
relación con la economía urbana de Cuenca, y una tendencia a disminuir cada vez
más su importancia (como Checa y Octavio Cordero).

3.2.4 FACTORES CULTURALES

3.2.4.1 FACTORES ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIALES

En cuanto a los objetos de valor arqueológico y según información proporcionada por el


Instituto de Patrimonio Cultural del Azuay, no se dispone de un inventario completo y
actualizado de sitios de interés arqueológico, especialmente por falta de fondos, ya que
se trata de proyectos que demandan de mucha inversión. No obstante, indican la
necesidad de que durante los movimientos de tierras a realizar durante las obras, exista
una supervisión del Instituto, a fin de evitar la afectación de bienes arqueológicos. En el
sector de Pumapungo, se encuentra un sitio arqueológico como es la zona de vestigios
de la Ciudad Inca del Tomebamba.

El sector del Barranco, considerada una de las zonas más importantes de la cuidad de
Cuenca por su valor patrimonial.

26
4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO

La metodología utilizada en la identificación de los impactos es una matriz simple de


Leopold, modificada y acoplada al proyecto (Cuadro 4.1). En esta matriz se confrontan
las actividades del proyecto en sus fases de construcción y operación versus aspectos
ambientales agrupados en: Medio Abiótico, Medio Biótico, Medio Perceptual y Medio
Socio Económico, determinándose los impactos generados por las acciones inherentes al
proyecto.

Los impactos generados han sido valorados de manera cualitativa (Cuadro 4.2),
expresados por la intensidad de colores, que diferencian si el impacto es positivo o
negativo, clasificándolos por la necesidad de aplicación de medidas correctoras en
impactos ambientales críticos, severos, moderados e irrelevantes (Conesa, 1995), los
mismos que se describen en el Anexo 1.

Adicionalmente se ha elaborado una matriz de calificación de los impactos (Cuadro 4.3),


con la finalidad de introducir las variables tiempo, intensidad, persistencia, capacidad de
recuperación y relación acción vs. impacto, (Ver Anexo 1).

Se analizarán los impactos ambientales significativos previsibles por la implantación y


operación del proyecto.

Fase de construcción

 Impactos sobre la calidad del aire


 Impactos sobre los niveles de ruido
 Impactos sobre la hidrología superficial y calidad de agua
 Impactos sobre la vegetación, fauna y ecosistemas
 Impactos sobre el suelo
 Impactos sobre la geología y morfología.
 Impactos sobre el paisaje
 Interferencia de las obras en las infraestructuras, tránsito y equipamientos
urbanos.
 Alteración de yacimientos o bienes patrimoniales
 Molestias a la población (ruido, polvo, cierre de vías).

Fase de operación

 Beneficios para la salud de la población


 Impactos sobre la calidad de las aguas receptoras:
 Se alcanzarán los requisitos de calidad establecidos y se harán posibles los
usos deseados de las mismas;
 Cambios en la calidad de las aguas
 Cambios en la disponibilidad de agua para abastecimiento de agua potable,
riego y uso industrial
 Impactos positivos sobre el planeamiento urbanístico y turístico.

27
CUADRO 4.1. MATRIZ DE IDENTIFICACION ENTRE ACTIVIDADES Y ASPECTO AMBIENTALES Y SOCIALES
Fase de
Fase de construcción
operación

Construcción de
Modificación de
cursos de agua
Movimiento de

Transporte de

Instalaciones
préstamos y
Eliminación

directas sin

Cese de las
tratamiento
temporales
materiales

descargas
cobertura

auxiliares
Zonas de

obra civil
depósito
vegetal

tierras
Aspectos Ambientales y Sociales

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 O1
Calidad del aire X X X X X
Ruido X X X X
Calidad de agua X X X X
Medio Abiótico Régimen Hídrico X X X X
Calidad de suelo X X X X X
Geología X
Morfología X
Flora X X X X X X X X
Medio biótico
Fauna X X X X X X X X
Medio Perceptual Paisaje X X X X X X X
Salud y condiciones de vida X X X X
Infraestructura y servicios X X X
Medio Socioeconómico Actividades socioeconómicas X X
Empleo X
Factores arqueológicos y
X
patrimoniales

28
CUADRO 4.2. MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Fase de
Fase de construcción
operación

Construcción de
Modificación de
cursos de agua
Movimiento de

Transporte de

Instalaciones
préstamos y
Eliminación

directas sin

Cese de las
tratamiento
temporales
materiales

descargas
cobertura

auxiliares
Zonas de

obra civil
depósito
vegetal

tierras
Aspectos Ambientales y Sociales

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 O1
Calidad del aire X X X X X
Ruido X X X X
Calidad de agua X X X X
Medio Abiótico Régimen Hídrico X X X X
Calidad de suelo X X X X X
Geología X
Morfología X
Flora X X X X X X X X
Medio biótico
Fauna X X X X X X X X
Medio Perceptual Paisaje X X X X X X
Salud y condiciones de vida X X X X
Infraestructura y servicios X X X
Actividades socioeconómicas X X X
Medio Socioeconómico
Empleo X
Factores arqueológicos y
X
patrimoniales

NOMENCLATURA NEGATIVO POSITIVO


Irrelevante   Irrelevante
Moderado   Moderado
Severo   Severo
Critico   Critico
CUADRO 4.3 MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

29
CARÁCTER PROBABILIDAD PROXIMIDAD
TIPO DE
Impactos sobre el medio ambiente DEL DE INTENSIDAD DURACIÓN REVERSIBILIDAD DE LA
ACCIÓN
IMPACTO OCURRENCIA FUENTE

Contaminación del aire C4 Negativo Alta Media Temporal Mitigable Parcial


Contaminación acústica C4 Negativo Alta Media Temporal Mitigable Parcial
Contaminación del agua C5 Negativo Alta Baja Temporal Mitigable Parcial
Contaminación del agua C6 Negativo Incierta Baja Temporal Mitigable Parcial
Cambio en la calidad del agua de los ríos O1 Positivo Alta Alta Permanente Mitigable Extremo
Cambios en la Geomorfología C2 Negativo Baja Baja Temporal Mitigable Puntual
Pérdida de vegetación C1 Negativo Alta Media Temporal Mitigable Puntual
Deterioro del paisaje C2 Negativo Alta Media Temporal Mitigable Puntual
Contaminación del suelo C6 Negativo Incierta Baja Temporal Mitigable Puntual
Impacto sobre la infraestructura,
C6 Negativo Alta Media Temporal Mitigable Puntual
equipamientos y servicios urbanos
Impactos sobre las actividades
socioeconómicas C7 Negativo Alta Baja Temporal Mitigable Puntual
Mejoras en Salud y Condiciones de vida O1 Positivo Alta Alta Permanente Mitigable Extremo
Generación de empleo C7 Positivo Media Baja Temporal Mitigable Parcial
Impactos sobre objetos de valor
patrimonial O1 Negativo Incierta Mínima Permanente Mitigable Parcial

30
4.1 IMPACTOS AMBIENTALES EN FASE DE CONSTRUCCIÓN

Los impactos ambientales identificados en la etapa de construcción son:

4.1.1 MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y PERCEPTUAL

4.1.1.1 CALIDAD DE AIRE

La calidad de aire de las zonas impactadas se verán afectadas por:

 Emisión de gases, de los motores de la maquinaria de construcción y vehículos de


transporte.

 Producción de polvo durante el recorrido de los vehículos de transporte de materiales


por las vías y caminos de tierra de los centros poblados.

 Producción de polvo en las actividades de construcción, que llevarán consigo un


movimiento de tierras. Su contribución a la concentración de polvo en el aire de la
zona será menos significativa.

 Posible generación de malos olores, por la apertura de los interceptores existentes


para la construcción de los nuevos.

El impacto por polución de aire es moderado y esencialmente se deberá al movimiento de


tierras y transporte de materiales por las vías no asfaltadas, afectando a los habitantes de
cada sector.

En cuanto al polvo generado en los sitios de desalojo de las tierras excavadas, el impacto
se considera irrelevante, no revistiendo mayor importancia, razón por la cual la EMAC
deberá indicar claramente los lugares de desalojo, procurando que causen el menor
impacto.

4.1.1.2 RUIDO

El impacto producido durante la etapa de construcción tendrá un efecto negativo de


carácter moderado, y será generado principalmente por la operación de maquinaria
pesada y el transporte de materiales. El efecto directo recaerá sobre el personal de
obras y los habitantes de las zonas urbanas y rurales que se localizan cerca de las
márgenes de los ríos por los cuales atraviesa la conducción.

Se estima que en los sitios de construcción de las obras civiles, los niveles de ruido se
incrementarán a valores de pico de 90 a 110 dB, mientras que el incremento en las vías
estará en el rango entre 40 y 60 dB, con picos de 110 dB.

4.1.1.3 HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y CALIDAD DE AGUA

En los cruces de los cuerpos de agua para la construcción de pasos subfluviales, la


calidad del agua del río se verá afectada por los importantes incrementos de sólidos en
suspensión produciendo un efecto negativo, aunque su duración es temporal y muy
localizada, ya que únicamente se producirán en aquellos momentos en los que se hagan

31
los movimientos de tierra para el removido del fondo del cauce. Es decir, dentro de la
fase de obras, su duración se restringirá a unos pocos días, tratándose de un impacto
importante, aunque de carácter temporal, reversible y recuperable de forma natural, que
además irá decreciendo aguas abajo de la zona de obras por el efecto de dilución.

Deterioro del cauce del río, debido a derrames de material producto de excavaciones
que, en forma intencionada o no, podrían darse durante el proceso constructivo y que por
acción de la escorrentía darían lugar a arrastre de material sólido hacia los cauces.

En general, el impacto producido sobre la calidad de agua del río durante los
movimientos de tierra, tendrá un efecto moderado de carácter negativo, que
eventualmente podrían contaminar o causar problemas para algún uso específico, tales
como pesca, riego, etc.

La presencia de obras e instalaciones auxiliares como campamentos, parques de


maquinaria puede suponer, en sí mismo, un riesgo de contaminación para las aguas
superficiales debido a posibles vertidos incontrolados de hidrocarburos, aceites, etc. A lo
que hay que sumar el aumento de escorrentía debido a la compactación del terreno. Sin
bien, es importante considerar que las obras se ejecutarán a lo largo de las márgenes de
los ríos y quebradas y el alto riesgo de contaminación de las aguas, si no se establecen
las apropiadas medidas protectoras. Los impactos pueden ser negativos de probabilidad
de ocurrencia incierta y de carácter moderado.

4.1.1.4 SUELO

Los impactos sobre los usos del suelo que se producirán en fase de construcción, vienen
originados por la presencia de zonas de depósitos de materiales y movimientos de
tierras. La ocupación de suelo durante esta fase afectará principalmente a las parcelas
de cultivo y a los parques lineales.

En conjunto, las afecciones sobre los usos del suelo durante la fase de obras se localizan
a lo largo de aproximadamente 80 Km, en los que los interceptores recorren las
márgenes de los ríos. Esto supone la afección temporal, durante la fase de obras, de
zonas de pastizales, bosque, 1,16 ha de cultivos y 1,14 ha de parques lineales
aproximadamente. Tras las obras, el suelo recuperará su uso anterior, mediante el
funcionamiento de procesos naturales, o la aplicación de medidas correctoras. No
obstante, hay que mencionar que este impacto es severo de carácter negativo y
temporal, y que, una vez finalizadas las obras, las áreas verdes pueden ser restauradas y
el terreno puede volver a ser cultivado por el campesino necesitando de medidas
compensatorias previas a la fase de construcción como el pago por pérdida de cultivo y
de medidas preventivas para que los terrenos no pierdan su capacidad productiva una
vez pasada la fase de obras.

Por otra parte, el acondicionamiento de la superficie del terreno en estas zonas provoca
una compactación del suelo que repercute sobre sus propiedades físicas (capacidad de
infiltración, aireación, etc.).

Como consecuencia de las obras, vertederos e instalaciones auxiliares como


campamentos, parque de maquinaria, superficie de acopios, etc., se pueden inducir los
efectos ambientales. Sin embargo, dadas las características del proyecto, las alteraciones
sobre el suelo causadas por ellas serán poco significativas, de los cuales se pueden
inducir los siguientes efectos ambientales:

32
 Los cambios de aceite de la maquinaria de una forma indiscriminada son una fuente
potencial de contaminación de los suelos. En el caso de que se produjese un vertido,
considerando el flujo lento de transmisión de los contaminantes, los efectos
permanecerían largo tiempo en el suelo afectado. Dado que a fecha de redacción de
este documento no se conoce la ubicación de estos elementos, se hará necesario
determinar, en el plan de manejo socio ambiental, las áreas de exclusión de dichos
elementos en las cuales no podrán ubicarse por motivos medioambientales. Los
impactos generados como consecuencia de las instalaciones auxiliares sobre el suelo,
tienen una probabilidad de ocurrencia incierta, son de carácter negativo e intensidad
baja, de acuerdo a la aplicación de medidas correctoras se clasifica como moderado.

 La necesidad de zonas de préstamo, vertederos, altera la estratigrafía del terreno. Por


ello, deben ser tratados y restaurados adecuadamente para evitar impactos sobre el
medio ambiente circundante. . Dado que a fecha de redacción de este documento no se
conoce la ubicación de zonas de préstamos y vertederos, se hará necesario determinar,
en el plan de manejo socio ambiental, las áreas de exclusión de dichos elementos en las
cuales no podrán ubicarse por motivos medioambientales. Los impactos generados,
tienen una probabilidad de ocurrencia baja, son de carácter negativo e intensidad baja,
de acuerdo a la aplicación de medidas correctoras se clasifica como moderado.

4.1.1.5 GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA

Las excavaciones temporales y de poca profundidad, no afectan a la geología y


morfología original de las márgenes de los ríos. En algunos casos, se ha optado por
cortes profundos para el cruce de ciertos taludes, sin embargo se considera que los
impactos sobre este factor son irrelevantes.

4.1.1.6 FLORA

Se producirán alteraciones en la vegetación natural debido a la eliminación de cobertura


vegetal a lo largo de las márgenes de los ríos. Estos impactos negativos son de escasa
magnitud, debido a la reducida superficie de afectación con relación al área de influencia
del proyecto, a su carácter temporal, ya que se restringen al momento del emplazamiento
de la tubería, y a su carácter reversible y recuperable debido a procesos naturales y a la
facilidad de aplicar medidas correctoras para restaurar las superficies afectadas a su
estado natural, mediante la reposición de la cobertura vegetal y plantación de especies
arbóreas y arbustivas propias de la zona. De esta forma el impacto causado
desaparecerá en un corto plazo de tiempo, por tanto el impacto ambiental causado por
las obras en la vegetación natural se puede calificar de efecto moderado.

Como impacto indirecto se tiene la deposición de las partículas en suspensión


atmosférica sobre la vegetación circundante del área impactada, especialmente en
cultivos.

En el siguiente Cuadro 4.4, se indica el tipo de vegetación afectada por las excavaciones
para el emplazamiento de la tubería a lo largo del recorrido de cada interceptor por las
márgenes de los ríos y quebradas. Se considera que será afectado un ancho de franja
de 6 m debido a la apertura de zanjas, zonas de acopio temporal de material de corte a lo
largo de las zanjas y movimiento de maquinaria pesada para el acceso a los frentes de
trabajo.

33
CUADRO 4.4 VEGETACIÓN AFECTADA

Interceptor Ubicación Tipo Vegetación afectada

XI Q. Milchichig Pasto
XII R. Machángara Pasto
XII-1 Pasto, cultivos
R. Patamarca
Árboles de eucaliptos
XII-2 Pasto, Floricultura
R. La Compañía
Árboles de eucaliptos
XII-3 Q. Virgen de la Nube Pasto
XIII Q. Checa
Pasto, Cultivos
XIII-1 Q. Caparosa
temporales, Árboles de
XIII-2 Q. Quintul
eucaliptos
XIII-3 Q. Paluncay
XVI Pasto-Pocos cultivos
R. Tarqui
temporales
XVIII R. Tomebamba Pasto – Árboles, arbustos

4.1.1.7 FAUNA

El movimiento de la maquinaria originará ruidos y gases que causarán molestias a las


especies faunísticas que habitan la zona. Este impacto es de carácter negativo, aunque
se trata de una alteración de escasa entidad, debido a la movilidad de los animales y a la
ausencia de especies relevantes en el ámbito directamente implicado en el proyecto, así
como al carácter temporal del impacto.

4.1.1.8 PAISAJE

El conjunto de los impactos descritos se sintetizan en el paisaje, al ser este una expresión
de la interacción de todos los elementos que componen el medio físico, socioeconómico y
cultural. Las actividades de construcción producen un impacto de mayor o menor medida
en la calidad del paisaje, expresada en formas y texturas del mismo, así como en
intrusión de elementos ajenos al mismo como zonas de depósitos de materiales de corte
y préstamo, eliminación de cobertura vegetal, etc. Todo ello genera una pérdida del
atractivo y valor paisajístico de las márgenes del río afectadas, pues supone la alteración
del medio a lo largo de varios kilómetros. En esta actuación se destacan especialmente
los tramos en donde el interceptor XVIII discurrirá a lo largo de los parques lineales del
río Tomebamba en el centro urbano de Cuenca. Aquellos tramos donde la zanja se
abrirá en zonas de pasto y cultivo se perfilan como los de menor impacto. En general se
califica el impacto ambiental como moderado, teniendo en cuenta su carácter temporal,
ya que se restringen al momento del emplazamiento de la tubería, y a su carácter
reversible y recuperable debido a procesos naturales y a la facilidad de aplicar medidas
correctoras mediante labores de restauración e integración paisajística.

4.1.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO

4.1.2.1 FACTOR SOCIAL

34
4.1.2.1.1 Salud y condiciones de vida

Molestias causadas a los habitantes de los sectores afectados por generación de polvo y
ruido debido al tráfico de vehículos pesados y movimientos de tierras durante la
construcción de obra civil con posibles accidentes humanos por apertura de zanjas
especialmente en los cruces de vías y parques lineales.
Molestias por cierre de vías e incrementos de tráfico pesado, que generan riesgos de
accidentes y perturbaciones en la circulación.
Los efectos negativos ocasionados por las acciones consideradas durante la fase de
construcción del proyecto, son impactos moderados de carácter temporal, con una
probabilidad de ocurrencia alta.

4.1.2.1.2 Empleo

Debido a la magnitud de las obras, existirá una gran demanda de mano de obra por parte
de la empresa constructora y de las empresas que participen en el proyecto mediante el
suministro de equipos, materiales y medios auxiliares. Por tanto, se trata de un efecto
positivo por suponer la estabilidad temporal de algunas familias, aunque de baja
intensidad.

4.1.2.2 FACTORES ECONOMICOS

4.1.2.2.1 Infraestructura y servicios

En la etapa de diseño definitivo se prevé que las infraestructuras más importantes que
serán afectadas durante la construcción del proyecto se encuentran los parques lineales,
vías y caminos localizados en las márgenes del río Tomebamba en el sector del Barranco
y en el río Yanuncay.

Estos daños se deben a la apertura de zanjas, eliminación de la cobertura vegetal, zonas


de depósitos de materiales y movimiento de maquinaria pesada, lo que puede ocasionar
daños a las especies arbóreas, arbustivas y ornamentales, destrucción de jardineras y
caminerías.

Otra infraestructura importante que será afectada son las vías y caminos, lo cual
ocasiona daños a las estructuras viales, dichas zanjas tendrán que permanecer abiertas
durante algún tiempo para permitir la correcta instalación de la tubería, lo que provocará
cortes prolongados de tráfico vehicular. Entre las vías más importantes que serán
afectadas por la construcción de los interceptores están las que se encuentran en el
centro urbano de Cuenca, con la posible destrucción y obstrucción temporal de muchas
de ellas.

El transporte de materiales y tráfico de maquinaria generan un incremento del tráfico


pesado ocasionando daños a las vías y caminos de tierra y afectando al tránsito urbano.
Este hecho supondría en la práctica un deterioro de las comunicaciones durante la fase
de construcción de la zona especialmente en las vías con alto tráfico vehicular del centro
urbano de la ciudad. Para esto se ha de estudiar cuidadosamente la circulación de
vehículos pesados, evitando en lo posible su incorporación al tráfico urbano y
estableciendo una ruta de obra para la circulación de los vehículos de obra y una
adecuada señalización en los puntos de salida de camiones, así como la correspondiente

35
vigilancia, a fin de disminuir el riesgo de accidentes y perturbaciones en la circulación
urbana.

Dentro de las implicaciones de diseño del interceptor XVIII denominado expreso, están
sobre todo las interferencias de la infraestructura existente, como agua potable, sistemas
de alcantarillado, incluido el interceptor ya existente en esta margen, redes telefónicas,
posibles redes eléctricas subterráneas, ya que este interceptor cruza toda la ciudad de
occidente a oriente. Además, cabe anotar que este interceptor cruza por una zona de
mucha importancia para el entorno de la ciudad, como es la zona del Barranco, sitio
extremadamente turístico; afectando desde el Puente del Vado hasta el sector del
Paraíso las áreas verdes, jardineras y caminerías de los Parques lineales, por lo que los
impactos pueden ser severos. La I. Municipalidad de Cuenca tiene previsto desarrollar la
construcción de caminerías y en un futuro el Megaproyecto del Barranco, para lo cual se
deben adoptar medidas de prevención y mitigación durante la construcción del interceptor
y la coordinación con la I. Municipalidad con anterioridad a la ejecución del proyecto, para
que se considere dentro del Megaproyecto la posterior implantación del interceptor XVIII,
con el fin de minimizar los impactos futuros en las infraestructuras existentes. El diseño
de este interceptor contempla una tubería a presión en el sector del Barranco con un
diámetro de 500 mm que permita adaptarse a la infraestructura existente en esta zona y
los daños por excavación sean los mínimos.

La construcción del interceptor XVI va a ocasionar daños también a los parques del
sector El Paraíso, así como interferencias con la infraestructura existente, tales como las
redes de alta tensión con sus respectivos tensores en la avenida Max Uhle, el interceptor
VI-1 ya existente en esta margen y las redes telefónicas.

En la margen izquierda del río Machángara, se ubican urbanizaciones ya construidas y


otras que están a nivel de diseño, por lo que la construcción del interceptor XII puede
ocasionar daños a la infraestructura de las mismas.

En muchos sectores rurales, los interceptores cruzan pequeños canales de riego y muros
secos de piedra, que sirven de linderos entre las distintas propiedades.

En general se califica al impacto que ocasionará la construcción de los interceptores


sobre la infraestructura vial, tránsito y equipamientos urbanos, de alta intensidad,
carácter temporal con una probabilidad de ocurrencia alta y severo. Es un impacto que
requiere de la aplicación de medidas preventivas, correctoras y de mitigación para reducir
en lo posible el elevado impacto ambiental que se va a producir.

Un factor determinante en la magnitud del impacto sobre la interferencia en el tráfico


urbano es la planificación del proyecto y el establecimiento de rutas alternativas, aspecto
que puede reducir el problema de accesibilidad en algunos sectores. Por otra parte, es
importante también el plazo real de ejecución de las obras, que ha de reducirse al
máximo posible en los tramos donde sea necesario abrir zanjas en caminos, carreteras y
vías de carácter urbano.

El trazo de los interceptores de la Segunda Etapa de los Planes Maestros podría verse
afectado al momento de su construcción, debido a que las riberas de los ríos están
sujetas a continuas modificaciones tales como: relleno de escombreras, construcción de
puentes y viales, construcción de edificaciones, ya que no existe una debida planificación
urbana en las márgenes, por tanto, se espera que la infraestructura social y económica
impactada podría ser mayor en el año de construcción proyectado para cada interceptor.

36
4.1.2.2.2 Actividades económicas

La ocupación temporal de terrenos de propiedad privada durante la fase de obras, puede


afectar a la economía de algunas familias de campesinos, debido a los siguientes
aspectos: pérdida de superficie de pastos durante el tiempo de obras, destrucción de la
cosecha en las parcelas de cultivo al comenzar las obras, imposibilidad de obtener
cultivos a lo largo del periodo de obras, deterioro o destrucción de alguna instalación o
edificación rural (vallas o cercados, acequias, fosas sépticas, muros, etc.), El impacto
puede reducirse aplicando medidas de compensación, como el pago por la pérdida de
cultivos, indemnización por los daños causados a la propiedad privada, ya que en
muchos casos estas parcelas suponen para sus propietarios la fuente de
autoabastecimiento de productos de primera necesidad y durante las obras no podrán
obtener de ellas ningún producto.

El proyecto supone la afección temporal, durante la fase de obras, de una superficie


aproximada 11416 m2 de zonas cultivadas en los sectores por donde recorren los
interceptores XIII, XIII-1, XIII-2, XIII-3, XII-1, XII-2, XII-A, XII-B. No obstante, hay que
mencionar que este efecto negativo es temporal, ya que, una vez finalizadas las obras, el
terreno puede volver a ser cultivado por el campesino, necesitando de medidas
compensatorias previas a la fase de construcción y de medidas preventivas para que los
terrenos no pierdan su capacidad productiva una vez pasada la fase de construcción.
Por lo tanto, los impactos generados sobre este factor son moderados.

La inversión económica que conlleva la realización del proyecto es lo suficientemente


elevada como para producir un efecto positivo, aunque difícilmente evaluable en su
magnitud, sobre la economía a través de la producción de equipos y materiales.
Probablemente la mayor parte de los materiales y equipos vendrán de otras zonas del
país o del extranjero, aunque siempre supondrá un beneficio para la zona, debido a que
se requerirán medios auxiliares, servicios varios y mano de obra.

4.1.2.3 FACTORES CULTURALES

4.1.2.3.1 Factores arqueológicos y patrimoniales

Los movimientos de tierras son actuaciones potencialmente impactantes en el medio


arqueológico debido a la posibilidad de alterar algún elemento desconocido que
permanezca enterrado en el sustrato.

En el sector de Pumapungo se localiza los vestigios arqueológicos de la Ciudad Inca del


Tomebamba y el sector El Barranco de valor patrimonial para la ciudad, por lo que es
necesario adoptar medidas preventivas durante la fase de construcción del Interceptor
XVIII, con el fin de evitar daños en el caso de descubrir restos arqueológicos.

No se tiene evidencia de ningún yacimiento o resto arqueológico en otros sitios


directamente implicados en el proyecto, pero no se debe descartar el hallazgo de alguno
de estos elementos. La probabilidad de ocurrencia del impacto es baja, principalmente
debido a que gran parte de las obras se localizan en zonas donde ya se han producido
movimientos de tierras anteriores, como caminos, carreteras y vías urbanas.

En todo caso, hay que indicar que en caso de aparecer restos o elementos
arqueológicos, no se puede hablar de un impacto negativo, ya que de esta forma saldrían
a la luz los elementos enterrados y se contribuiría a enriquecer el conocimiento sobre las

37
culturas antiguas. La aplicación de medidas preventivas durante la fase de obras
aseguraría que no se producirán daños en los elementos encontrados.

4.2 IMPACTOS AMBIENTALES EN FASE DE OPERACIÓN

Durante la fase de funcionamiento de los interceptores, se prevé los siguientes impactos:

4.2.1 CALIDAD DE AIRE

No se espera la presencia de ningún tipo de impacto negativo, salvo el caso de mala


operación, de descargas de líquidos no autorizados, condiciones de mal mantenimiento
y/o taponamientos que podrían presentar problemas de olores , gases y explosiones que
podrían afectar la calidad del aire en zonas cercanas a la ubicación de las obras

El cese de los vertidos de aguas residuales en las quebradas y ríos evitará la aparición
de olores en los periodos de mínimo caudal de los cauces, lo cual constituye un impacto
positivo. Por el contrario, habrá un impacto indirecto y está asociado a los procesos de
depuración de a PTAR de Ucubamba y la futura PTAR de Challuabamba del Nulti, y las
posibilidades de emisión de olores desagradables. Ambos impactos se consideran
irrelevantes.

4.2.2 SUELOS

El emplazamiento subterráneo de los interceptores en la fase de operación no conlleva


ningún impacto sobre los usos del suelo, ya que terminada la construcción, el terreno
recupera sus antiguos usos sin ninguna restricción.

Como consecuencia del tratamiento, en la PTAR se producirán lodos, arenas y residuos


sólidos, que serán gestionados adecuadamente con la implementación de la futura
unidad de tratamiento de lodos de la PTAR de Ucubamba y la búsqueda de un destino
final adecuado (relleno sanitario o aprovechamiento para recuperación de suelos
degradados), evitando de esta manera la contaminación de los suelos y cuerpos de agua.
Este es un impacto indirecto, que deberá contemplarse en el proyecto del futuro sistema
de gestión de lodos de la PTAR.

4.2.3 CALIDAD DE AGUA

Con la ampliación del área de cobertura del sistema de interceptores para la ciudad de
Cuenca y sus áreas periféricas, se evitarán las descargas directas de los sistemas de
alcantarillado a los ríos y quebradas, y se producirá la descarga después del tratamiento,
lo cual tendrá un impacto muy positivo en la calidad del agua de los ríos de Cuenca.

La mejora en la calidad de agua de los ríos y quebradas de la ciudad, se reflejará en la


disminución de sólidos en el cauce y se eliminarán o disminuirán los compuestos
orgánicos, nutrientes y organismos patógenos, mejorando la calidad de los cuerpos
receptores, obteniendo los siguientes resultados:

 Se alcanzarán los requisitos de calidad establecidos y se harán posibles los usos


deseados de las mismas,
 Cambios en la calidad de las aguas,

38
 Cambios en la disponibilidad de agua para abastecimiento de agua potable, riego y
uso industrial

El impacto en la calidad de agua de los ríos de Cuenca es positivo de alta intensidad.

4.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

La red de Interceptores de la Segunda Etapa de los Planes Maestros, incidirá de manera


directa en las condiciones actuales de salubridad de la población de Cuenca, por tanto se
califica al impacto del proyecto altamente positivo, de alta intensidad, de carácter
permanente e irreversible, debido a los siguientes beneficios para el factor social y
económico:

4.2.4.1 FACTOR SOCIAL

 Mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente de la rural, con la


consiguiente consolidación y expansión del área urbana, desbordando los límites de
la actual área consolidada urbana.
 Mejoramiento de las condiciones de salud de la población beneficiaria, por efecto de
ingerir agua potabilizada y de tener acceso a sistemas sanitarios para la eliminación
de excretas y aguas servidas.
 Disminución de los riesgos de enfermedades endémicas y/o infecciosas, como
resultado de lo indicado en el punto anterior y disminución de las tasas de morbilidad
y mortalidad.
 Es evidente que la comunidad debería reconocer la bondad del proyecto en múltiples
aspectos, sin embargo existen percepciones por parte de grupos de la comunidad que
por razones de diversa índole se oponen sistemáticamente al accionar de ETAPA,
poniendo en tela de juicio su capacidad y provocando impactos negativos con
respecto a las obras que ejecuta o ejecutará la empresa.
 Adicionalmente, si bien los proyectos de alcantarillado se vuelven cada vez más
necesarios en la percepción popular, no es menos cierto que todavía se asocian estas
expectativas a los temores de los altos costos tarifarios. Estos proyectos a veces son
percibidos como opuestos a los intereses de los campesinos y/o habitantes rurales y
podrían provocar impactos negativos con respecto a la ejecución, operación y
mantenimiento de las obras de la II Etapa de los Planes Maestros. Se puede pensar
entonces, una vez más, en la necesidad de que se elaboren y pongan en marcha
planes de desarrollo local integrales, participativos, donde la población pueda
encadenar los aspectos productivos del desarrollo social con los de servicios e
infraestructura sanitaria, y en los cuales colaboren las Juntas Parroquiales y
organizaciones comunitarias, por un lado, con la Municipalidad, ETAPA,
Universidades y ONGs, por otro. Se espera por lo tanto que mediante un adecuado
trabajo social de ETAPA, las comunidades acepten las soluciones planteadas y
respeten las disposiciones legales existentes.

4.2.4.2 FACTOR ECONOMICO

 Se producirá un impacto positivo en el planeamiento urbanístico y en la ordenación


territorial de la ciudad de Cuenca y las parroquias periféricas, debido a que sus

39
territorios urbanos o urbanizables, quedarán dotados de un servicio de saneamiento
tan importante.

 Incremento del valor de la tierra y las infraestructuras en áreas protegidas contra


inundaciones y otros desastres naturales (en función de las obras).

 Por otra parte, el hecho de que la totalidad de la ciudad de Cuenca y las parroquias
periféricas dispongan de un servicio básico como es el saneamiento, debe incidir
positivamente en el atractivo turístico de la zona.

40
5 PLAN DE MANEJO SOCIO – AMBIENTAL

El presente capítulo contiene el Plan de Manejo Socio Ambiental previsto para la


construcción y operación de la Red de Interceptores, este plan agrupa las medidas de
mitigación, control, prevención, protección, recuperación, y compensación propuestas
para los diferentes efectos socio-ambientales determinados durante la evaluación
ambiental en sus diferentes etapas.

Las medidas se han asociado en programas de manejo, programa de seguimiento y


monitoreo y plan de manejo de residuos sólidos y líquidos.

5.1.1 OBJETIVO DEL PLAN

El Plan de Manejo Socio-Ambiental para el Proyecto tendrá los siguientes objetivos:

 Cumplir con los lineamientos ambientales de ETAPA.


 Cumplir con los requerimientos previstos por la normativa ambiental ecuatoriana
vigente y con las exigencias determinadas por la autoridad ambiental competente
(CGA).
 Minimizar, controlar, mitigar y prevenir los efectos sociales y ambientales
derivados de la interacción del proyecto en sus diversas etapas con el medio
social y medio físico-biótico.
 Brindar las herramientas necesarias para el manejo adecuado de los elementos
constituyentes del medio físico, biótico y social durante todas y cada una de las
actividades que caracterizan el proyecto.
 Promover la cultura de la seguridad y la protección laboral, fomentando un lugar
de trabajo libre de accidentes, minimizando la exposición a sustancias o
condiciones de riesgo y proporcionando los sistemas para la prevención de
accidentes.
 Potenciar los impactos positivos derivados de la implantación del proyecto.

5.1.2 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

5.1.2.1 ESTRUCTURA

La organización prevista para el Plan de Manejo Socio Ambiental durante la construcción


y operación de los interceptores, se propone que sea estructurada de la siguiente
manera:

 Un nivel corporativo, en el que se destaca ETAPA y su organización


representada en el Proyecto por la Fiscalización.

 Un nivel operativo, representado por el Contratista Ejecutor de la Obra.

La Fiscalización del proyecto contará con personal especializado en inspecciones social,


ambiental y de seguridad.

La empresa constructora deberá contar con personal calificado para la inspección social,
ambiental y de seguridad.

41
Las autoridades ambientales competentes también formarán parte de esta organización,
ya que ellas recibirán y requerirán información para efectuar la correspondiente
fiscalización durante su desarrollo.

5.1.2.2 COMUNICACIÓN

La comunicación de la estructura propuesta se realizará en forma directa e interna entre


las respectivas organizaciones del nivel corporativo (ETAPA) y operativo (Compañía
Contratista Constructora), es decir se informarán sobre el cumplimiento y avance en la
implementación del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

La información entre las respectivas organizaciones provendrá de la directa verificación


en campo de sus correspondientes inspectores.

Los inspectores tanto del nivel corporativo como operativo interactuarán de manera
colaborativa en el campo a fin de suministrar la información clara y concisa a sus
respectivos niveles de comunicación.

La comunicación hacia las autoridades ambientales competentes se hará de forma


directa a través de la organización a nivel corporativo (ETAPA).

5.1.2.3 DOCUMENTACIÓN

Todos los formatos de inspección, informes de seguimiento y monitoreo e informes de los


representantes del proyecto en los distintos niveles serán archivados, controlados y
distribuidos de acuerdo con el sistema de documentación establecido por ETAPA. Los
sistemas de documentación en los niveles definidos anteriormente deberán ser
compatibles.

5.1.2.4 CAPACITACION

La capacitación para la implementación del Plan de Manejo Socio – Ambiental, consistirá


principalmente en conocer y difundir el Estudio de Impacto Ambiental y su
correspondiente Plan elaborado para el proyecto. Se incluirán todos los temas
relacionados con la normativa ambiental vigente, aspectos contractuales y determinantes
ambientales en el área de influencia del proyecto.

De acuerdo a lo anterior tanto los niveles Corporativo y Operativo deberán organizar y


realizar talleres para el conocimiento de la información anteriormente indicada.

5.1.2.5 PROCEDIMIENTOS

Los resultados de la Evaluación Ambiental, desarrollada durante elaboración del Estudio


de Impacto Ambiental para el proyecto de los Interceptores (identificación de impactos
ambientales), en conjunto con los requisitos legales ambientales vigentes y las
especificaciones ambientales de La Segunda Etapa de los Planes Maestros de Agua
Potable y Saneamiento Básico para Cuenca, han conducido a la determinación de los
objetivos sobre los cuales se ha diseñado el Plan de Manejo Socio-Ambiental.

El Plan de Manejo Socio-Ambiental propuesto contiene las medidas de mitigación,


prevención, control y/o compensación, así como el seguimiento y el monitoreo a la

42
aplicación de las medidas y a la valoración final de los efectos ocasionados por el
proyecto, de acuerdo a los siguientes Programas y Planes de Manejo Socio-Ambiental:

 Programa de Gestión Social


 Programa e Educación y Capacitación
 Programa de Manejo de Actividades de Construcción y Adecuación
 Programa de Seguimiento y Monitoreo
 Programa de Manejo de Residuos

En cada una de las medidas se presentan el siguiente contenido.

Objetivo: Se determina el alcance y finalidad de las medidas planteadas.

Impacto ambiental y descripción: Se presenta los efectos a manejar, identificando el


elemento afectado.

Procedimiento: Corresponde a la descripción detallada de las medidas de mitigación,


reparación y/o compensación a aplicar en cada una de las actividades del Proyecto.

5.1.3 VERIFICACIÓN Y ACCION CORRECTIVA

La verificación y acción correctiva del Plan de Manejo Socio Ambiental para el proyecto
Interceptores, se efectuará mediante la aplicación de las medidas establecidas en el
Programa de Seguimiento y Monitoreo que está bajo la responsabilidad de la
Fiscalización del Proyecto.

Este Plan está diseñado de forma tal que se efectúe:

 Una verificación al cumplimiento del Plan de Manejo Socio-Ambiental, mediante


una inspección a las actividades del proyecto durante la fase de construcción y su
manejo, el mismo que está sujeto a las especificaciones ambientales del
Proyecto.
 Una evaluación a la efectividad de las medidas implementadas por el Plan de
Manejo y a los efectos ambientales atribuibles a la construcción y operación del
proyecto, mediante un monitoreo a los elementos físico-bióticos y sociales en el
área del proyecto.

Los instrumentos diseñados para la verificación del Sistema de Manejo Ambiental


(Inspección y Monitoreo) están definidos para reportar y corregir en forma proactiva
cualquier eventualidad que se registre durante el desarrollo del proyecto y sus etapas.

5.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

El esquema adoptado en el diseño de este plan es el de especificar un manejo ambiental


para todas y cada una de las actividades que involucra la construcción y operación del
proyecto, identificando aquellas áreas sensibles en donde se debe aplicar una medida
especial durante la actividad. Este esquema involucra al Contratista en el concepto del
manejo responsable con el medio ambiente y refleja la intención de los lineamientos
ambientales de ETAPA en todas sus actividades.

43
De acuerdo a lo anterior los costos de implementación de las medidas de manejo
ambiental, estarán asociados a los costos directos e indirectos de construcción y su
implementación será de entera responsabilidad del Contratista encargado de la
construcción y de su sistema de manejo ambiental de acuerdo con el esquema
planteado.

Las medidas del Plan de Manejo Socio Ambiental se han asociado en programas de
manejo, programas de seguimiento y monitoreo:

5.2.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO

Contiene las medidas propuestas para los efectos socio ambientales identificados en la
evaluación ambiental y se estructura en:

5.2.1.1 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL:

Este programa establece los mecanismos de interacción entre el Proyecto y las


Comunidades localizadas en el área de influencia del mismo, Además establece las
medidas de prevención, mitigación y compensación necesaria para controlar los efectos
sobre el componente socioeconómico.

o GS-1 Información y Comunicación a la Comunidad


o GS-2 Protección a la infraestructura social y Económica
o GS-3 Apoyo a la Contratación de Mano de Obra Local y Uso de
Servicios Locales
o GS-4 Educación sanitaria-ambiental de partes sociales
o GS-5 Elaboración de estrategias comunitarias
o GS-6 Coordinación interinstitucional
o GS-7 Preparación de líneas que preserven objetos de valor
Arqueológico y patrimonial.

5.2.1.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN:

Este programa comprende todas las actividades de capacitación necesarias para instruir
al contratista y a todo el personal que labore en el Proyecto en el manejo ambiental del
mismo. Este es el instrumento mediante el cual todo el Proyecto conoce las medidas de
manejo diseñadas para la prevención, mitigación o compensación de los efectos
ambientales ocasionados por las actividades y la sensibilidad de algunas áreas.

o EC1 Educación ambiental para contratista.

5.2.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y


ADECUACIÓN:

Este Programa de Manejo establece para todas las actividades de construcción del
Proyecto, las medidas de manejo ambiental requeridas para la prevención o la mitigación
de efectos ocasionados sobre los recursos ambientales. También establece de manera
específica cuando la actividad debe considerar aspectos ambientales de sensibilidad
localizados en un área determinada del Proyecto.

44
o AC1 Control de gases
o AC2 Control de polvo
o AC3 Control y prevención de la contaminación acústica
o AC4 Control y prevención de la contaminación de aguas
o AC5 Recuperación de áreas verdes e integración paisajística
o AC6 Señalización
o AC7 Instalación de Campamentos
o AC8 Disposición del material de excavación
o AC9 Localización de instalaciones auxiliares temporales.

5.2.2 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Contiene las medidas propuestas para la verificación del cumplimiento y la evaluación de


la eficacia de las medidas propuestas en los Programas de Manejo, a fin de detectar
oportunamente los problemas del manejo ambiental durante las diferentes etapas del
proyecto y establecer las correspondientes medidas correctivas y se estructura de la
siguientes manera:

o SM1 Seguimiento y Monitoreo a la gestión socioeconómica.


o SM2 Seguimiento y Monitoreo a las recuperación vegetal.
o SM3 Seguimiento a la calidad del aire.
o SM4 Seguimiento a la calidad del agua.
o SM5 Control de otras operaciones

5.2.3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

El Plan de Manejo de Residuos para el Proyecto será realizado para reducir la


probabilidad de una descarga accidental de productos peligrosos generados o utilizados
en el proyecto. Las medidas para el manejo de residuos son las siguientes:

o MR1 Manejo de residuos líquidos.


o MR2 Manejo de residuos sólidos.

Dentro del Plan de Manejo Socio Ambiental se describen cada una de las medidas de
mitigación, prevención y compensación con sus respectivos objetivos y procedimientos
ambientales en sus diferentes etapas:

45
CUADRO 5.1 PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL PARA LA RED DE
INTERCEPTORES DE LA SEGUNDA ETAPA DE LOS PLANES MAESTROS DE
CUENCA

Impacto Tipo de Medida

Compensación
Recuperación
Prevención

Protección
Mitigación
Identificación de

Control
la Medida
Propuesta

Etapa de Construcción  
Aire  
Alteración de la calidad del aire x x EC-AC-SM
Ruido  
Aumento en los niveles de ruido x EC-AC-SM
Agua  
Aporte de sedimentos x x x EC-AC-SM
Alteración de la calidad físico-química x AC-MR-SM-EC
Suelo  
Alteración de la estructura del suelo x x EC-AC-MR
Susceptibilidad a la erosión x x EC-AC
Vegetación y fauna  
Pérdida de la cobertura vegetal x x EC-AC-SM
Factores sociales  
Afectación a la salud y condiciones de
vida de los habitantes x x GS
Deterioro y obstrucción temporal de vías
y caminos x x AC-GS
Obstrucción temporal de infraestructura
social y económica x x AC-GS
Factores económicos  
Generación de empleos x GS-SM
Aumento en la demanda de servicios
locales x GS-SM
Pérdida de cultivos x GS-SM
Etapa de Operación
Aire
Alteración de la calidad del aire x x SM
Agua
Alteración de la calidad física –química y
biológica x SM
GS: Programa de gestión social
EC: Programa de educación y capacitación
AC: Programa de construcción y adecuación
SM: Programa de Seguimiento y Monitoreo

5.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO

46
5.3.1 GS1: INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD, ANTES Y DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN

5.3.1.1 OBJETIVO

Efectuar reuniones entre los representantes del proyecto y los de la comunidad con el fin
de presentar la información respecto a las actividades planeadas del proyecto, beneficios
y consecuencias de las mismas y sus medidas de mitigación.

En esta medida se considera para la población a incorporarse en la Segunda Etapa de


los Planes Maestros como cabeceras y zonas periféricas de las parroquias tales como:
Baños, San Joaquín, Sinincay, Sayausí, Sidcay, Octavio Cordero, Checa, Chiquintad,
Llacao, Nulti, Paccha, El Valle, Turi y Tarqui.
5.3.1.2 IMPACTO

Salud y seguridad de los trabajadores y población directamente afectada.

5.3.1.3 DESCRIPCIÓN

Esta medida de control está dirigida a la población que será abastecida por los
Interceptores y a aquellas que son afectadas por la construcción del Proyecto.

A través de ella se busca informar a la comunidad, sobre los beneficios que traerá el
proyecto, así como indicar las precauciones que éstas deberán tomar durante la
construcción y operación.

5.3.1.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales identificados. La ejecución de la medida
preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que es responsabilidad
exclusiva del Contratista.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

5.3.2 GS2: PROTECCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA–


FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.3.2.1 OBJETIVO

Mitigar y/o compensar los efectos sobre la infraestructura social y económica de las
comunidades del área de influencia.

47
5.3.2.2 IMPACTO

Afectación a la infraestructura social y económica.

5.3.2.3 DESCRIPCIÓN

La construcción de los Interceptores ocasionará daños temporales a las siguientes


infraestructuras y equipamiento social y económico:

 Incremento del tráfico pesado en las vías urbanas por el transporte de materiales de
excavación y construcción.
 Deterioro y obstrucción temporal de vías y caminos, entre ellos se tiene: Avenida. de
las Américas, 24 de Mayo, 3 de Noviembre, etc.
 Interferencia con la infraestructura urbana de la ciudad, especialmente por la
presencia de descargas existentes, por los interceptores construidos en la primera
etapa, redes telefónicas y eléctricas subterráneas, son interferencias que presentan
los nuevos interceptores que podrían ser afectados durante la construcción.
 Parques lineales ubicados en las márgenes de los ríos Yanuncay y Tomebamba, con
la destrucción temporal de caminerías, jardineras, espacios verdes.
 Posibles daños a bienes patrimoniales de la Cuidad de Cuenca (p.e. especies
arbóreas e infraestructura existente en el sector El Barranco)
 Además el retiro y afectación de cultivos temporales y posibles daños a la propiedad
privada de algunos propietarios puede causar impactos negativos a la economía
familiar.
 Pequeños canales de riego en los sectores rurales.

5.3.2.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales identificados. La ejecución de la medida
preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que es responsabilidad
exclusiva del Contratista.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

Para el caso de las vías se establece el siguiente procedimiento:

 Los cruces de las vías, en los que se realizan excavaciones a cielo abierto, se deben
realizar sin que los trabajos impliquen la interrupción del tráfico. Para evitar esto se
avisará con suficiente anticipación a la comunidad usuaria o a las entidades
administradoras de las vías a cruzar, acerca de los trabajos y las fechas de ejecución
de los mismos, de acuerdo con la programación de la obra y se adecuaran desvíos
temporales o pasos especiales sobre el sitio de cruce.
 Se señalizarán adecuadamente los tramos de las vías interrumpidas indicando por
cuanto tiempo se mantendrá la interrupción y cuales alternativas podrán ser
empleadas mientras dure esta.

48
 Se realizarán los trabajos de construcción en el menor tiempo posible, en aquellos
sectores de tránsito permanente.
 Descripción y documentación del estado e infraestructura de la vía previa al inicio de
la construcción, en coordinación con las comunidades y/o propietarios de la zona.
 Mientras se efectúen las obras de construcción se realizará un mantenimiento
constante de los caminos utilizados.
 Se reestablecerá toda la infraestructura afectada, para dejar las vías en las mismas
condiciones que antes de la construcción.
 Se ha de estudiar cuidadosamente la circulación de vehículos pesados, evitando en lo
posible su incorporación al tráfico urbano y estableciendo una adecuada señalización
en los puntos de salida de camiones, así como la correspondiente vigilancia, a fin de
disminuir el riesgo de accidentes y perturbaciones en la circulación.
 Para evitar el impacto que la ejecución de las obras generará sobre la seguridad de
las personas, se deben tomar las medidas oportunas en cada caso. Para ello, se
pondrá especial atención en el establecimiento de señalizaciones y medidas de
protección con el objeto de evitar riesgos y accidentes.

Para cultivos:

 En caso de que durante la construcción se afecte algún cultivo en la franja de


emplazamiento de la tubería, el Fiscalizador, el Contratista y el propietario
establecerán el correspondiente pago de cultivo de acuerdo a su extensión sembrada,
como se establece en las especificaciones ambientales del proyecto.
 Se rociará periódicamente con agua, la franja de construcción y caminos, de tal forma
de mantener la humedad constante, para evitar que el polvo afecte los cultivos
cercanos al área de construcción.
 Al finalizar la construcción, el suelo de las áreas cultivadas intervenidas será
restablecido hasta sus características normales.

Para el caso de redes telefónicas, eléctricas subterráneas:

Para evitar daños a las redes telefónicas y eléctricas subterráneas y de agua potable
durante los movimientos de tierra, ETAPA deberá proporcionar el catastro de redes
eléctricas, telefónicas y de agua potable al Contratista en cada frente de trabajo.

Para los parques lineales:

 Los parques lineales y sus elementos como: áreas verdes, jardineras, caminerías
deben ser restituidos de tal manera que quede en iguales o mejores condiciones que
antes de la construcción del proyecto.

El Contratista deberá presentar un Seguro contra todo Riesgo, de Seguridad a


trabajadores, Bienes patrimoniales y Daños a terceros.

5.3.3 GS3: APOYO A LA CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL Y USO


DE SERVICIOS LOCALES

5.3.3.1 OBJETIVO

Establecer pautas generales para la contratación de mano de obra local y servicios a los
habitantes de las comunidades afectadas por la construcción del proyecto.

49
5.3.3.2 IMPACTO

Generación de empleo.

5.3.3.3 DESCRIPCIÓN

La intermediación laboral se desarrollará con las comunidades del área de influencia


directa.

5.3.3.4 PROCEDIMIENTO

Los pasos generales a seguir son:

 ETAPA, establecerá en las especificaciones ambientales generales del proyecto que


sus contratistas empleen en lo posible mano de obra disponibles en las comunidades
afectadas por la construcción de los interceptores, como una medida de
compensación.

 Las comunidades serán informadas de la demanda laboral y requisitos de


contratación, a través de Relacionadores Comunitarios.

 El contratista mediante los Relacionadores comunitarios, coordinará con la comunidad


los mecanismos que garanticen la contratación de mano de obra local de una manera
transparente y equitativa.

 Se establecerá el personal de mano de obra no calificada requerido, tiempo de


duración de los trabajos, salarios base, pagos extras y requisitos médicos,
información que estará disponible en las comunidades.

 Se recomienda elaborar un informe que contenga los nombres del personal


contratado y procedencia, fecha de ingreso, egreso y cargo ocupado.

ETAPA recomendará a sus contratistas el aprovisionamiento de sus necesidades en


tiendas y almacenes de las comunidades, además de la utilización de servicios
disponibles cercanos a las áreas de las faenas.

5.3.3.5 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales que se indican en esta medida. La
ejecución de la medida preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que
es responsabilidad exclusiva del Contratista.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra. La Fiscalización de obra comprobará que
haya un porcentaje de mano de obra no calificada contratada a los habitantes del sector.

50
5.3.4 GS4: EDUCACIÓN SANITARIA-AMBIENTAL DE PARTES SOCIALES

5.3.4.1 OBJETIVOS

 Implementar un Programa de Difusión y Educación sanitaria sobre la importancia y el


uso del agua potable para la población a incorporarse en la Segunda Etapa de los
Planes Maestros.
 Implementar un Programa de Difusión y Educación sanitaria sobre la importancia y el
uso adecuado de sistemas sanitarios de recolección y tratamiento de las aguas
servidas, para la población a incorporarse en la Segunda Etapa de los Planes
Maestros.

5.3.4.2 DESCRIPCIÓN

Existe una tendencia de la población a aceptar la necesidad de los sistemas de


alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas, siempre y cuando este último
aspecto no interfiera con las aspiraciones de las comunidades de mantener su entorno
inmediato lejano de los sistemas de tratamiento. Además se ha observado una
resistencia y a veces rechazo de algunas de las poblaciones rurales potencialmente
beneficiarias del servicio en las zonas de ampliación de la cobertura, a los proyectos de
saneamiento.

Ante ello se vuelve necesario que ETAPA emprenda un Programa de difusión y


educación sanitaria para la población potencialmente beneficiaria del servicio de
alcantarillado sanitario y agua potable en las zonas de ampliación de la cobertura, con el
fin de lograr los siguientes objetivos específicos:

 Informar sobre los impactos benéficos de los sistemas de tratamiento sobre el


conjunto de la población, y coadyuve a crear una conciencia y actitud favorables para
aceptar la ubicación de dichos sistemas en el área de influencia del proyecto.
 Difundir y viabilizar la idea de la elevación de la calidad de vida, a través de los
sistemas de agua y alcantarillado, incorporando a la población rural en esta definición,
y en el diseño y ejecución de proyectos, para que no los vea como dádivas
misericordiosas de los habitantes urbanos que, sin embargo, igual les imponen altos
costos por el acceso a ellos y a las bondades del desarrollo.
 Capacitar a la población sobre destrezas y técnicas apropiadas para el mejor uso y
optimización del agua potable y los sistemas de recolección y tratamiento de aguas
servidas, a nivel de los hogares.
 Así, por medio de ello se buscará optimizar el uso del agua potable, evitando
desperdicios innecesarios, y, por tanto, reforzando campañas que ya ETAPA ha
venido realizando desde hace algún tiempo. Por otro lado se deberá instruir a la
población sobre el cuidado de los sistemas domésticos de eliminación de aguas
servidas, a fin de evitar taponamientos como resultado de la eliminación de desechos
sólidos domésticos o similares por las vías de eliminación de aguas servidas.
 Es importante para preservar los recursos hídricos de la cuidad, educar a la población
sobre el control de la basura y desechos sólidos arrojados a los ríos y a sus
márgenes.
 Complementariamente deberán darse indicaciones sanitarias generales, como
información sobre las principales enfermedades de origen hídrico, su etiología,

51
sintomatología, prevención y combate. Además de especificaciones sobre la
conservación de ambientes limpios en los cuartos de baño y de servicios higiénicos.

5.3.4.3 PROCEDIMIENTO

Previa a la ejecución del proyecto de los interceptores de la Segunda Etapa de los Planes
Maestros, es recomendable que ETAPA implemente un Programa de Difusión y
Educación sanitaria para la población a incorporarse en la Segunda Etapa de los Planes
Maestros.

 Preparar los materiales de divulgación y apoyo de la campaña.


 Realización de campaña de promoción radial sobre la importancia del agua potable y
la recolección de aguas servidas y su tratamiento.
 Realización de campaña de promoción radial sobre la optimización del uso del agua
potable, evitando desperdicios a nivel doméstico, así como de medidas sanitarias
complementarias al uso del agua potable.
 Realización de campaña de promoción radial sobre la optimización del uso del
sistema de alcantarillado a nivel doméstico, así como de medidas sanitarias
complementarias a éste (presencia de animales domésticos, lavado de manos luego
de usar servicios higiénicos, etc.).
 Realización de campaña de promoción radial sobre la preservación de los recursos
hídricos para evitar la contaminación de los mismos por desechos de basura y
residuos sólidos.
 Realizar charlas en los colegios y escuelas de la nueva área de cobertura, a fin de
instruir a la población joven e infantil sobre estos temas.

5.3.4.4 RESPONSABLE

El actor responsable de esta medida es ETAPA y todas sus divisiones, incluida la Unidad
Ejecutora y la Dirección de Gestión Ambiental.

5.3.5 GS5: ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

5.3.5.1 OBJETIVOS

 Implementar una estrategia coherente de relacionamiento con las comunidades


beneficiarias de la Segunda Etapa de los Planes Maestros de Agua Potable y
Alcantarillado de la ciudad de Cuenca.
 Fundamentar las intervenciones de ETAPA en un marco participativo y de adecuada
comunicación con las partes sociales.
5.3.5.2 DESCRIPCIÓN

La relación de ETAPA con las comunidades vino dada básicamente a través de las
Juntas de Agua. Sin embargo, en los últimos años, bajo el impulso de los cambios
definidos en la última Asamblea Constitucional, y de las políticas que, en ese marco, ha
elaborado y apoyado la actual dirección de la I. Municipalidad de Cuenca, se prevé un
fortalecimiento progresivo de las Juntas Parroquiales como máximas instancias del poder
y gobierno local a nivel de esta unidad político-administrativa, consolidando y
concretizando las acciones encaminadas hacia una real descentralización.

52
Las Juntas Parroquiales tienen un nivel de autoridad, cobertura y legitimidad en el
conjunto de la parroquia, y deberán sujetar a dicha autoridad y coordinación las acciones
de otras instancias como las Juntas de Agua. De este modo, la vieja relación de conflicto
entre ETAPA y ciertas Juntas de Agua puede volverse una relación colaborativa con las
Juntas Parroquiales, a condición de que se integren también en esos procesos instancias
de gran importancia para la participación ciudadana como la M.I. Municipalidad de
Cuenca (a través de la Dirección de Desarrollo Social y del Concejal de asuntos
parroquiales), la Asociación de Parroquias Rurales del cantón Cuenca, y la Universidad
de Cuenca (que cuenta con unidades especializadas en el desarrollo local, la
participación ciudadana, la comunicación social y el manejo de procesos y conflictos
sociales).

Bajo este esquema de colaboración multipartes, será posible definir los objetivos de la
participación comunitaria desde la perspectiva de los proyectos, así como establecer las
potenciales formas de esta participación.

5.3.5.3 PROCEDIMIENTOS

 Invitación a la conformación del Comité Social de la Segunda Etapa de los Planes


Maestros de Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA, Municipio, Universidad de
Cuenca, Asociación de Parroquias Rurales de Cuenca).
 Definir los lineamientos operativos y prácticos que permitan llegar a un acuerdo sobre
los objetivos, actividades comunes y espacios de trabajo de dicho Comité.
 Establecer el Comité a través de un convenio interinstitucional, y ponerlo en marcha,
buscando su apoyo al resto de planes y medidas contempladas en el presente
capítulo.

5.3.5.4 RESPONSABLE

El actor responsable de esta medida es ETAPA y todas sus divisiones, incluida la Unidad
Ejecutora y la Dirección de Gestión Ambiental.

5.3.6 GS6: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

5.3.6.1 OBJETIVO

 Consolidar las acciones e intervenciones de ETAPA en el marco de la coordinación y


colaboración con otras entidades del sector público y privado que trabajan en los
mismos ámbitos territoriales o temáticos.
 Elevar la eficacia y eficiencia de ETAPA a través de la potenciación de recursos de
múltiples partes institucionales.

5.3.6.2 DESCRIPCIÓN

La superposición de actividades puntuales entre las instituciones de desarrollo del área y


la falta de coordinación de acciones complementarias, conlleva muchas de las veces a
una pérdida de recursos económicos, paralización de la ejecución de los proyectos,
molestias al sector social. Uno de estos casos es el del manejo de los recursos hídricos,
donde la coordinación es puntual y no planificada. Otro es el de la relación con las
comunidades, donde, por poner un ejemplo, se sigue pautas de relacionamiento diferente

53
a los del I. Municipio de Cuenca. No puede seguirse observando que ETAPA establezca
una relación directa con las Juntas de Agua (apenas una parte de los intereses de las
parroquias), sin que se considere la incorporación de los intereses de éstas en las Juntas
Parroquiales, donde deberán supeditarse a los intereses generales del conjunto de la
parroquia. Las Juntas parroquiales devendrían así en instancias idóneas para la
negociación con las comunidades, y en intermediarias legítimas para la relación con las
Juntas de Agua.

En ese marco, se vuelve imprescindible la planificación de la coordinación institucional,


desde una óptica de colaboración de multipartes y de potenciación de competencias
complementarias entre las diversas partes que intervienen.

En reuniones mantenidas con funcionarios de la Fundación El Barranco, se dio a


conocer que la I. Municipalidad de Cuenca realizará la construcción de caminerías en la
margen izquierda del río Tomebamba en el sector del Barranco desde el Puente del Vado
hasta las escalinatas del Hotel Crespo. En cuanto al Megaproyecto que la Municipalidad
está empeñada en realizar, no esta definido y se encuentra a nivel de propuestas y que
afectarán principalmente a la orilla derecha del río.

En el estudio de línea base se identificó que los ríos y quebradas del proyecto poseen
una alta contaminación ya sea por basura o residuos sólidos que son arrojados a los ríos
y a sus márgenes por particulares, por tanto se considera importante que ETAPA
coordine con la EMAC para que se amplíe las áreas de cobertura de recolección de
basura y conjuntamente con las campañas de educación radial que ETAPA tiene que
llevar a cabo para las poblaciones a incorporarse en el proyecto, para de esta manera
concientizar a la población sobre la preservación de los recursos hídricos de la ciudad.
Así mismo coordinar con la I. Municipalidad para que lleve a cabo un programa de
protección de las riberas de los ríos, que comprenda la estabilización de taludes en las
escombreras para evitar la erosión y el mantenimiento de una buena cobertura vegetal.

Para la ejecución de las obras de los Interceptores de la Segunda Etapa de los Planes
Maestros de Cuenca, es importante que ETAPA establezca los siguientes tipos de
relación:

La relación con las Juntas Parroquiales, con la Dirección de Desarrollo Social de la I.


Municipalidad de Cuenca, y con la Universidad de Cuenca, para el manejo integrado de
las relaciones con las comunidades.

Colaboración interinstitucional entre ETAPA y el I. Municipio de Cuenca, a fin de que los


proyectos a ejecutarse por el I. Municipio como: construcción de puentes, relleno de
escombreras, ampliación del proyecto de Parques lineales y el Megaproyecto del
Barranco se coordine con la construcción de las obras de la Segunda Etapa del Plan
Maestro de Alcantarillado para que no se produzca interferencias y minimizar los daños a
la infraestructura social y económica de la comunidad.

5.3.6.3 PROCEDIMIENTO

 Solicitud de colaboración interinstitucional entre ETAPA y la I. Municipalidad de


Cuenca, con el objeto de coordinar los proyectos que tiene previsto realizar con la
construcción de las obras de la Segunda Etapa del Plan Maestro de Alcantarillado.
 Solicitud de colaboración interinstitucional entre ETAPA y la EMAC para llevar a cabo
todos los proyectos de saneamiento de los ríos y quebradas de Cuenca.

54
 Establecer un comité interinstitucional con la I. Municipalidad, la Universidad de
Cuenca, y la Asociación de Parroquias Rurales del cantón Cuenca, para el manejo
consensuado de las nuevas etapas y proyectos de agua potable y alcantarillado en de
la Segunda Fase de los planes Maestros.
 Coordinar con la Fundación El Barranco de la I. Municipalidad de Cuenca a fin de que
cualquier tipo de proyecto a realizarse en la zona de El Barranco, se considere la
implementación del Interceptor XVIII que se ejecutará en el año 2010.
 Coordinación con la Comisión de Gestión Ambiental (CGA) que es la Autoridad
Ambiental Local y ETAPA para formalizar los usos de los ríos de Cuenca y los
criterios de calidad de agua que han sido definido en los Diseños Definitivos de la
Segunda Etapa de los Planes Maestros.

5.3.6.4 RESPONSABLE

El actor responsable de esta medida es ETAPA y todas sus divisiones, incluida la Unidad
Ejecutora y la Dirección de Gestión Ambiental.

5.3.7 GS7: PREPARACIÓN DE LÍNEAS QUE PRESERVEN OBJETOS DE VALOR


ARQUEOLÓGICO Y PATRIMONIAL

5.3.7.1 OBJETIVO

Evitar el daño de objetos de valor arqueológico e infraestructura patrimonial que pudieren


existir en las zonas de ampliación de la cobertura de la red de interceptores.

5.3.7.2 IMPACTO

Afectación a elementos considerados Patrimoniales y restos arqueológicos.

5.3.7.3 DESCRIPCIÓN

No existe un inventario actualizado y completo de los recursos arqueológicos del cantón


Cuenca, a pesar de su notable riqueza por los antecedentes de la implantación de
culturas como las cañari e incásica. Experiencias anteriores demuestran que muchas
veces, a través de trabajos de construcción de obras civiles (tanto en el área urbana
como, especialmente, rural), se ha destruido en ocasiones de modo totalmente
involuntario- materiales de diverso valor arqueológico.

Para evitar estas afecciones, se vuelve necesario realizar un trabajo conjunto con el
Instituto de Patrimonio Cultural, para que los diseños definitivos de las obras y su
construcción, no pongan en riesgo elementos de valor cultural (especialmente
arqueológico) existentes, tanto inventariados como no inventariados. Esto es posible
incorporando a los técnicos de dicho Instituto en el proceso de diseño definitivo de las
obras civiles. De este modo ellos podrán acompañar con la debida anticipación el
auscultamiento y selección de las alternativas de trazado, e intervenir oportunamente
para la excavación adecuada desde el punto de vista arqueológico, para la recuperación
de objetos de valor e, inclusive, para el rediseño de tramos cuando las condiciones así lo
ameriten.

55
5.3.7.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales identificados. La ejecución de la medida
preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que es responsabilidad
exclusiva del Contratista.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

5.3.8 AC1: CONTROL DE GASES - FASE DE CONSTRUCCIÓN – FASE DE


OPERACION

5.3.8.1 OBJETIVO

Evitar la contaminación del aire debido a la emisión de gases y malos, que pueden
afectar a la salud humana en las zonas afectadas, así como a la flora y fauna existente.

5.3.8.2 IMPACTOS

Contaminación del aire, daños a la salud de la población y personal de construcción, así


como a la flora y fauna existente.

5.3.8.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

Estas actividades comportan el uso de maquinaria pesada utilizada para la construcción


de cada uno de los componentes del proyecto. Estos equipos son de combustión interna
por lo que producen emisiones de gases (CO2). Estas emisiones generan contaminación
atmosférica de magnitudes medias, aunque es duración eventual y de extensión local.

Generación de malos olores durante la fase de construcción y operación de los


interceptores, debido a la acumulación de residuos sólidos en los mismos.

5.3.8.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

FASE DE CONSTRUCCION:

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales identificados. La ejecución de la medida
preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que es responsabilidad
exclusiva del Contratista.

Para mitigar los olores al abrir los interceptores existentes durante la construcción de los
nuevos interceptores es recomendable limpiar los sólidos que haya depositados en los

56
puntos donde se abran. Si van a estar muchos días abiertos, convendría repetir la
limpieza cada vez que se hayan depositado cantidades significativas de sólidos.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

FASE DE OPERACIÓN:

En la fase de operación de los interceptores ETAPA deberá realizar un constante


mantenimiento de limpieza de las tuberías, para evitar la acumulación de residuos
sólidos y taponamientos que generen malos olores.

5.3.9 AC2: CONTROL DE POLVO – FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.3.9.1 OBJETIVO

Prevenir la generación de polvo, para evitar posibles daños en las vías respiratorias, tanto
a la población directamente afectada, como en los trabajadores de la obra. Además,
prevenir impactos en la flora y fauna de áreas sensibles.

5.3.9.2 IMPACTOS

Contaminación del aire, daños a la salud de la población y personal de construcción, así


como a la flora y fauna existente.

5.3.9.3 DESCRIPCIÓN

La generación de polvo se refiere a todas las actividades de construcción, que con las
condiciones atmosféricas favorables (viento), puede tener magnitudes importantes. Por lo
tanto, se deberá ejercer control, siempre y cuando el fiscalizador ambiental así lo
considere necesario, para que el polvo suspendido no llegue a niveles críticos. El control
consistirá en la aplicación de agua, a través de un sistema de riego manual o mediante
tanqueros.

Cabe anotar que las principales actividades generadoras de polvo son el movimiento de
tierras que se producirá por la construcción de la obra y especialmente el transporte de
materiales que se realizará sobre los caminos de tierra, siendo la población más afectada
la que esta próxima a las obras.

5.3.9.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales identificados. La ejecución de la medida
preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que es responsabilidad
exclusiva del Contratista.

57
El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la
eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

5.3.10 AC3: CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA –


FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.3.10.1 OBJETIVO

Disminuir los niveles de contaminación acústica generados por la maquinaria de


construcción con afectación directa a la población de cada sector y trabajadores.

5.3.10.2 IMPACTOS

Daños a la salud de la población y personal de construcción.

5.3.10.3 DESCRIPCIÓN

El impacto ambiental producido por ruido en la etapa de construcción es un impacto


temporal relacionado con esta actividad. Después de la puesta en obra y la realización de
la actividad del proyecto, se prevé una contaminación acústica prácticamente igual a
cero.

En fin, por las operaciones de construcción se generará un nivel significativo de


contaminación acústica, para el cual se deben tomar medidas de mitigación, teniendo en
consideración que algunos tramos de las conducciones estarán próximos a zonas
pobladas.

5.3.10.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales identificados. La ejecución de la medida
preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que es responsabilidad
exclusiva del Contratista.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

5.3.11 AC4: PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS – FASE DE


CONSTRUCCIÓN - FASE DE OPERACION

5.3.11.1 OBJETIVO

Evitar la contaminación de los recursos hídricos durante la etapa de construcción y en la


fase de operación del proyecto.

58
5.3.11.2 IMPACTOS

Calidad del agua superficial, salud y seguridad.

5.3.11.3 DESCRIPCIÓN

El cruce de cuerpos de agua puede ocasionar una contaminación de los recursos hídricos
por el aporte de sedimentos, produciendo posibles variaciones en la calidad física-
química e hidrobiológica del agua, lo mismo que la desestabilización de las márgenes.

En cuanto a las descargas líquidas de maquinaria se trata de evitar y prevenir un


inadecuado desalojo de grasas, aceites y lubricantes, como producto del mantenimiento
del equipo móvil y maquinaria pesada usada para la construcción y funcionamiento de las
obras.

5.3.11.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales identificados. La ejecución de la medida
preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que es responsabilidad
exclusiva del Contratista.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

Además se establecen las siguientes medidas de prevención para preservar la calidad de


las aguas de los ríos y quebradas

 Para los cruces de ríos y quebradas, el proyecto se deberá sujetar al Estudio


Geotécnico del proyecto (Ref.2), para evitar la socavación del lecho del río en el sitio
de cruce en alguna crecida y enterrar la tubería a la profundidad especificada en el
mismo.

 El mantenimiento de la maquinaria y vehículos de obra se realizará siempre en el


parque de maquinaria, con el fin de evitar la contaminación de las aguas superficiales.
En caso de tener que reparar alguna máquina en la zona de obras o de proceder al
repostaje de la misma, se realizará siempre lejos de los cauces, poniendo las
medidas necesarias para que no se produzca ningún escape de aceites o
combustibles.

 Durante el cruce del cauce se debe impedir el aporte de materiales extraños a la


corriente como desechos de construcción y aceite, entre otros. Se debe realizar un
estricto control sobre los materiales de excavación en el sitio de cruce, disponiéndolos
hacia las márgenes, con el fin de evitar la caída del material hacia la corriente. Los
movimientos de tierra a realizar en los cauces, se realizarán en el menor plazo de
tiempo posible, con el fin de que la turbiedad producida por los arrastres de tierras se
concentre en un reducido número de días.

59
 En los cruces de ríos y quebradas mayores se permitirá un constante flujo de agua en
el cauce, realizando el cruce por el método de zanja a cielo abierto, con desviación
temporal del flujo hacia un lado del cauce.

 Se recomienda que las estructuras de descarga de los interceptores se construyan


con muros de mampostería de piedra, guardando en sus dimensiones las debidas
proporciones con el entorno.

5.3.11.5 AC5: RECUPERACIÓN DE ÁREAS VERDES E INTEGRACIÓN


PAISAJÍSTICA – FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.3.11.6 OBJETIVO

Esta medida tiene por objeto establecer los procedimientos adecuados para realizar las
labores de apertura y nivelación, remoción de la cobertura vegetal y descapote. Así como
también realizar la reposición del suelo debido a la pérdida de capa vegetal al ser
afectado por la implantación de las obras de los componentes de los sistemas de agua
potable. Además, tiene como objetivo secundario el control y prevención de la
biodiversidad de las zonas afectadas.

5.3.11.7 IMPACTOS

Pérdida de suelos; desestabilización paisajística; eliminación de flora (cobertura vegetal)


y fauna (hábitat).

5.3.11.8 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

Se producirán alteraciones en la vegetación natural debido a la tala de árboles y


eliminación de cobertura vegetal a lo largo de las márgenes del río debido a los
movimientos de tierra y por consiguiente la alteración del paisaje de los sectores
afectados por las obras.

5.3.11.9 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales sobre la vegetación de las zonas
afectadas y en especial en los parques lineales. El costo que demande la recuperación
de áreas verdes y la restauración de los parques lineales mediante la siembra de especies
arbóreas, arbustivas y ornamentales, se pagará al Contratista mediante los siguientes
rubros: Encespado, Suministro y Siembra de especie arbórea, arbustivas y ornamentales,
muros de rocalla y restitución de caminerias.

El procedimiento empleado en las actividades de recuperación paisajística, en general, se


realizará en el área intervenida por las excavaciones, en una franja aproximada de 6
metros de ancho a lo largo de la zanja. Todas estas áreas deberán ser tratadas con un
diseño paisajista acorde con el medio, que consistirá básicamente en la siembra de:
césped, arbustos y árboles de vegetación nativa. Las áreas afectadas se especifican en
el siguiente Cuadro 5.2:

60
CUADRO 5.2 AREAS DESTINADAS A REVEGETACION

TIPO DE
INTERCEPTOR UBICACIÓN TRAMO
VEGETACIÓN
Puente Vado –Puente
Centenario Recuperación de áreas
Todos los Santos-Av. verdes de los parques
Margen izquierda del Río
XVIII Huaynacapac lineales: árboles,
Tomebamba
arbustos, césped y
Av. Max Hule - Rayoloma plantas ornamentales

XIII Q. Checa A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos


XIII-1 Q. Caparosa A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos
XIII-2 Q. Quintul A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos
XIII-3 Q. Paluncay A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos
XVI Margen derecha Río Tarqui
Margen izquierda Río Yanuncay
A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos
IX Q. Milchichig A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos
XII R. Machángara A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos
XII-1 R. Patamarca A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos
XII-2 R. La Compañía A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos
XII-3 Q. del Chorro A lo largo de las márgenes Árboles-arbustos

Se recomienda que las estructuras de descarga de los interceptores se construyan con


muros de mampostería de piedra, guardando en sus dimensiones las debidas
proporciones con el entorno y no producir alteraciones en el paisaje de los ríos.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

5.3.12 AC6: SEÑALIZACIÓN – FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.3.12.1 OBJETIVO

Prevenir al público y usuarios de las obras del Plan Maestro, de las actividades que se
están realizando en la construcción y funcionamiento, poniendo énfasis en los riesgos
originados en las mismas.

5.3.12.2 IMPACTO

Salud y seguridad; educación ambiental.

5.3.12.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

La construcción de la obra puede generar accidentes con graves consecuencias a todos


los niveles. Por lo tanto, es importante colocar señales que prevengan accidentes del
personal de la Constructora, Operadora y Administradora (ETAPA) y al público en
general.

61
5.3.12.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales que se indican en esta medida. El costo
que demande la implementación de la señalización de tipo informativo y preventivo en los
frentes de trabajo, será reconocida al Contratista mediante el rubro: Letreros informativos.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

Para la señalización en los diferentes frentes de trabajo, el procedimiento es el siguiente:

 Es obligatorio delimitar las áreas de los trabajos durante la construcción del


proyecto en las zonas con notable sensibilidad a los procesos de intervención o
modificación. La demarcación de las áreas evitará daños adicionales,
innecesarios y no programados en la vegetación, los suelos o los bienes en
predios. Esto se realizará utilizando una cinta plástica de señalización colocada
con estacas o postes de madera sostenidos con bases de hormigón o enterradas
en el piso.

 El Contratista debe implementar la señalización ambiental de tipo informativo y


preventivo en torno a la protección del medio ambiente, en especial a la
prohibición de la tala indiscriminada de bosques, a la no contaminación del aire y
de las aguas, a la prohibición del paso de personas, vehículos y maquinaria, a la
prohibición de quemas, a la limitación de la velocidad de la maquinaria.

 Se señalizarán adecuadamente los tramos de las vías interrumpidas indicando por


cuanto tiempo se mantendrá la interrupción y cuales alternativas podrán ser
empleadas mientras dure esta. Además se utilizará cinta plástica reflectiva
colocada con estacas o postes de madera sostenidos con bases de hormigón
para demarcar las excavaciones hasta que sean rellenadas.

 Esta señalización tendrá unas dimensiones estandarizadas y se colocará en sitios


visibles en las zonas de trabajo y en los campamentos de obra para evitar la
degradación ambiental. La señalización temporal durante las obras cumplirá con
los siguientes requerimientos, establecidos en las Especificaciones Ambientales
del Proyecto (Cap.2).

La Fiscalización del proyecto supervisará la colocación de las señales.

5.3.13 AC7: INSTALACIÓN DE CAMPAMENTOS – FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.3.13.1 OBJETIVO

Prevenir y mitigar los efectos sobre los componentes ambientales: suelo. Vegetación y
fauna y comunidades locales cercanas a los lugares de construcción de los
campamentos.

62
5.3.13.2 IMPACTO

Alteración de la calidad del hábitat, alteración de las costumbres locales, cambios en la


forma del terreno.

5.3.13.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

El impacto ambiental producido por la instalación de campamentos en la etapa de


construcción es un impacto temporal relacionado con esta actividad. La ubicación y el
manejo de las instalaciones básicas en el campamento podrían alterar la calidad del
hábitat debido a movimientos de tierra, desbroce, generación de residuos y alteración de
la tranquilidad de los poblados que están próximos debido a una excesiva generación de
ruido, partículas de polvo en suspensión, olores desagradables, conductas inadecuadas
con las costumbres de los vecinos.

Dado que a fecha de redacción de este documento no se conoce la ubicación de estos


elementos, se hará necesario determinar, en el plan de manejo socio ambiental, las
áreas de exclusión de dichos elementos en las cuales no podrán ubicarse por motivos
medioambientales.

5.3.13.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales que se indican en esta medida. La
ejecución de la medida preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que
es responsabilidad exclusiva del Contratista.

La ubicación y el manejo de las instalaciones básicas en el campamento deben realizar


una adecuada evaluación de las condiciones ambientales previas a la instalación de los
campamentos.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

5.3.14 AC8: DISPOSICIÓN DEL MATERIAL DE EXCAVACIÓN – FASE DE


CONSTRUCCIÓN

5.3.14.1 OBJETIVO

Establecer las medidas para minimizar los impactos ambientales durante la adecuación y
conformación de escombreras para la disposición del material de excavación.

5.3.14.2 IMPACTO

Alteración de la calidad del hábitat y cambios en la susceptibilidad a la erosión en los


sitios de desalojo de tierras excavadas.

63
5.3.14.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

Los sitios de desalojo si no son manejados adecuadamente, generan problemas de


inestabilidad, erosión y arrastre de sedimentos hacia los cauces naturales.
5.3.14.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales que se indican en esta medida. La
ejecución de la medida preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que
es responsabilidad exclusiva del Contratista.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

Antes de la Disposición del Material

 La EMAC deberá indicar claramente los lugares de desalojo, procurando que causen
el menor impacto.

Construcción de Estructuras de Contención de los Materiales de Corte

 Las barreras utilizadas para la contención del material térreo se localizarán de tal
manera que se asegura una capacidad suficiente para disponer en ellos los
volúmenes estimados de corte a desalojar(especificaciones ambientales 2)

Durante la disposición del Material

 Durante la disposición del material proveniente de las excavaciones en las


escombreras, el Contratista deberá desalojar al volteo y tender en capas de 0.5 m.

Después de la disposición del material

 La Fiscalización inspeccionará continuamente los sitios de escombreras para evaluar


la su estabilidad y proponer obras de control.

5.3.15 AC9: LOCALIZACION DE INSTALACIONES AUXILIARES TEMPORALES,


CAMPAMENTOS Y VERTEDEROS – FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.3.15.1 OBJETIVO

Prevenir y mitigar los efectos sobre los componentes ambientales: Suelo, vegetación y
fauna y comunidades locales cercanas a los lugares de construcción de los
campamentos, parque de maquinaria, vertederos.

5.3.15.2 IMPACTO

64
Alteración de la calidad del hábitat, alteración de las costumbres locales, cambios en la
forma del terreno.

5.3.15.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

El impacto ambiental producido por las instalaciones auxiliares como: campamentos,


parque de maquinaria, vertederos, zonas de préstamos en la etapa de construcción es un
impacto temporal relacionado con esta actividad. La ubicación y el manejo de las
instalaciones auxiliares podrían alterar la calidad del hábitat debido a movimientos de
tierra, desbroce, generación de residuos y alteración de la tranquilidad de los poblados
que están próximos debido a una excesiva generación de ruido, partículas de polvo en
suspensión, olores desagradables, conductas inadecuadas con las costumbres de los
vecinos, derrames de aceites, contaminación de suelos.

5.3.15.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales identificados. La ejecución de la
medida preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que es
responsabilidad exclusiva del Contratista.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

Aunque no se han considerado como significativas las alteraciones provocadas por el


emplazamiento de las obras e instalaciones auxiliares, se incluyen las medidas
preventivas oportunas para que de un modo planificado, durante la fase de ejecución,
quede asegurado en cualquier caso la no afección a los recursos naturales y culturales
de interés, mediante la zonificación del terreno a estudio en áreas de exclusión y áreas
permisivas.

Las actividades para las que se realiza esta zonificación son:

 Superficie dedicada al acopio de material.


 Localización del parque de maquinaria.
 Campamento de obra.
 Vertederos, canteras y/o préstamos.

Ninguna de estas instalaciones se ubicarán en los siguientes puntos o zonas,


denominados áreas de exclusión:

 Áreas arboladas.
 Yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos
 Áreas de Utilidad Pública.
 Espacios de interés
 Hábitats naturales de interés prioritario.

65
Fuera del ámbito territorial considerado en este estudio, se requerirá un informe técnico
por parte del Contratista en la materia en el que se constate la no afección de las
instalaciones auxiliares a los recursos naturales y/o culturales de interés.

Del resultado de la zonificación anterior en áreas de exclusión y permisivas, los


préstamos, vertederos y canteras no autorizados se ubicarán en todo caso en las áreas
permisivas que se hayan determinado.

En el caso de que se utilicen terrenos próximos permisivos como zonas de préstamos,


canteras o vertederos no autorizados, se cuidará que al finalizar la extracción o vertido de
materiales se adopten las convenientes medidas correctoras del impacto ocasionado.

Estas medidas en general deberán consistir en la restauración del área de extracción y su


entorno, recomponiendo taludes, rellenando huecos, recubriendo los rellenos con tierra
vegetal, revegetando, desmontando y retirando las instalaciones realizadas con limpieza
de la zona, etc.

Si es necesario se redactará un EIA que deberá ser remitido a la autoridad competente


para su pronunciamiento. La ubicación y el manejo de las instalaciones básicas en el
campamento deben realizar una adecuada evaluación de las condiciones ambientales
previas a la instalación de campamentos, instalaciones auxiliares, etc.

5.3.16 EC1: EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA CONTRATISTAS

5.3.16.1 OBJETIVO

Buscar un mejor conocimiento y aplicación de las disposiciones legales ambientales bajo


las cuales se desarrollan las actividades del proyecto, por parte de los trabajadores del
contratista. Educar al contratista en el uso y aplicación del EIA y su Plan de Manejo
Ambiental para desarrollar las actividades de construcción y operación del proyecto bajo
criterios ambientalmente sostenibles.

5.3.16.2 IMPACTO

Salud y seguridad de los trabajadores y población directamente afectada.

5.3.16.3 DESCRIPCIÓN

Las malas prácticas de construcción afectan a las condiciones ambientales existentes.

5.3.16.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Durante la fase de construcción, el Contratista ejecutará esta medida, cuyo procedimiento


se realizará de acuerdo a las Especificaciones Ambientales Generales de la II Etapa de
los Planes Maestros de Cuenca que se indican en el Anexo 2, para la prevención,
protección y corrección de impactos ambientales identificados. La ejecución de la
medida preventiva aquí reseñada no será objeto de abono alguno ya que es
responsabilidad exclusiva del Contratista.

66
El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la
eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

5.4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL

Para el seguimiento de proyectos se emplean instrumentos, tales como la inspección, el


monitoreo, a través de los cuales y en forma integral se determina si los efectos
ambientales identificados durante la evaluación se manifestaron y si las medidas
diseñadas para manejar estos se implementaron, así como también si estas
efectivamente funcionaron o no.

5.4.1 INSPECCIÓN

La inspección es la verificación del cumplimiento de todas las especificaciones


ambientales establecidas para el proyecto.

La responsabilidad de este tipo recae en la Fiscalización, quien verificará durante la


construcción del proyecto, que se apliquen las mejores prácticas de protección ambiental
acordes con las especificaciones ambientales del proyecto.

5.4.1.1 INSPECCIÓN AMBIENTAL

Los requerimientos clave para una buena inspección ambiental de campo incluyen:

 Asegurar que los contratistas de la construcción tengan conocimiento de las


obligaciones ambientales del proyecto y sus propias obligaciones, y asistirlos para
que cumplan sus obligaciones.
 Asegurar que las medidas de prevención, mitigación y/o compensación sean
implementadas.
 Los movimientos de tierras se ajustarán estrictamente a lo marcado durante la
fase de replanteo. Asegurar que estos límites estén claramente marcados antes
del desmonte y sean respetados durante todo el período de construcción.
 Asegurar que se lleve a cabo la restauración apropiada de todos los terrenos
afectados e infraestructura social afectada de las comunidades, incluyendo la
restauración del perfil original, condiciones del suelo en todas las áreas.
 Asegurar que el equipo y los procedimientos para prevención/control de incendios
se encuentren en el lugar durante los periodos de alto peligro de incendio
(condiciones de viento y sequía).
 Asegurar que todos los residuos del proyecto sean manejados y dispuestos de
acuerdo a los procedimientos aprobados.
 Preparar diariamente informes (incluyendo un registro fotográfico) para ser
usados en la preparación de un Informe Final, siguiendo el cumplimiento de la
construcción y recuperación.
 Evaluar la efectividad de las medidas de mitigación y proveer sugerencias (en
consulta con agencias gubernamentales acordes) de medidas alternativas para
obtener resultados.
 Recomendar a los contratistas las acciones a seguir en caso de surgir eventos no
vistos en los temas ambientales.

67
5.4.1.2 INSPECCIÓN SOCIAL

La inspección social de campo también estará a cargo de Fiscalización. Esto significa


que la Fiscalización del Proyecto debe trabajar estrechamente con la comunidad y los
Relacionadores Comunitarios que estarán a cargo del trabajo social por parte de la
empresa constructora. Las tareas principales de la inspección social son:

 Asegurar que todos los reclamos de los propietarios sean atendidos por ETAPA y
sus contratistas.
 Asegurar que todas las preocupaciones municipales, provinciales y
gubernamentales sean atendidas por ETAPA y sus contratistas.
 Asegurar que la restauración de los terrenos de todos los propietarios (Ej. Tierra,
cercas, vías de acceso, infraestructura social y económica de las comunidades,
etc.) se lleven a cabo a satisfacción de los propietarios, establecidas en las
especificaciones ambientales.
 Asegurar que todas las comunidades afectadas, los propietarios estén informados
acerca de los trabajos de construcción a realizarse en su área, cortes de servicios
y medidas de restauración/compensación a implementar por ETAPA y sus
contratistas. Además se debe asegurar que todas las medidas sean
adecuadamente cumplidas con lo establecido en las especificaciones ambientales
del proyecto.
 Asegurar la coordinación de los procedimientos para respuestas de emergencia
entre los contratistas y las autoridades y servicios locales/regionales de
emergencia.
 Asegurar que la supervisión arqueológica este presente durante la construcción,
en caso de hallazgos de vestigios arqueológicos.

5.4.2 MONITOREO

El monitoreo ambiental es un instrumento técnico del seguimiento, a través del cual se


realiza la medición y evaluación ambiental de aquellos cambios inducidos por un proyecto
o de aquellas medidas implementadas para el control de los cambios pronosticados
durante etapas preliminares a la ejecución de un proyecto. El monitoreo consiste en la
medición de variables ambientales durante la construcción y operación para determinar
los cambios que puedan ocurrir como resultado de este.

El monitoreo requiere de una cuidadosa atención a los cambios ambientales ya que los
cambios percibidos deben ser claramente atribuibles al proyecto. El monitoreo de los
impactos se establecerá, comparando los datos de línea base con los datos recolectados
durante y después del proyecto.

En relación a lo anterior se ha establecido el programa de seguimiento y monitoreo del


proyecto, el cual se ha elaborado para aquellos componentes ambientales considerados
como de importancia durante el desarrollo del proyecto. Las medidas a implementarse
para el seguimiento y monitoreo son:

 SM1 Seguimiento y monitoreo a la gestión socioeconómica


 SM2 Seguimiento y monitoreo a la recuperación vegetal
 SM3 Seguimiento y monitoreo a la calidad del aire y ruido
 SM4 Seguimiento y monitoreo a la calidad del agua
 SM5 Control de otras operaciones

68
5.4.3 SM1 SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN SOCIOECONÓMICA

5.4.3.1 OBJETIVO

Establecer los mecanismos para verificar el cumplimiento a los compromisos adquiridos


en la Gestión Social.

5.4.3.2 PROCEDIMIENTO

Fiscalización supervisará y comprobará que las labores de gestión social sean llevadas
de acuerdo a lo establecido en esta medida, para lo cual el procedimiento a seguir es el
siguiente:

 Visitar los lugares donde se implementan las medidas de atenuación dirigidas al


sector social, con el fin de determinar el estado de desarrollo de las mismas.

 Realizar reuniones en forma regular (p.e. cada mes) con los representantes de las
comunidades, de la empresa constructora y Fiscalización, durante la etapa de
construcción del proyecto para establecer cuales de las acciones propuestas ya se
han ejecutado, cuales son los problemas que se han presentado y las modificaciones
a las medidas establecidas.

 Fiscalización supervisará y comprobará que las indemnizaciones por pérdida de


cultivos sean cancelados por parte del Contratista a los propietarios afectados, previa
la evaluación realizada en conjunto con Fiscalización y el propietario. Así como
también que toda la infraestructura social y económica de las comunidades sean
adecuadamente restituidas para que queden en las mismas condiciones o mejores
que antes de la construcción del proyecto, para lo cual debe quedar como constancia
un Acta con los propietarios o representantes de las comunidades y los
representantes del proyecto.
 Los Relacionadores comunitarios de la empresa contratista deberán entregar sus
informes puntuales y de evaluación a Fiscalización que a su vez elaborará su informe
final a ETAPA que contendrá una evaluación de la gestión social.
 La inspección a la Gestión Social se desarrollará mensualmente durante la etapa de
construcción del proyecto.

Los parámetros a monitorear para la gestión social se muestran en el siguiente Cuadro


5.3:
CUADRO 5.3. PLAN DE SEGUIMIENTO A MONITOREAR

Tipo de Parámetros de Fases del


Puntos de monitoreo Frecuencia
seguimiento seguimiento proyecto

Cabeceras Parroquiales: Sinincay, Nivel de Aceptación.


Sayausí, Sidcay, Octavio Cordero, Quejas, reclamos,
Antes y durante la
Checa, Chiquintad, Llacao, Nulti, solicitudes,
Reuniones construcción cada Construcción
Paccha, El Valle, Turi y Tarqui y zonas Participación de la
2 meses
periféricas incorporadas a la Segunda comunidad en el
Fase de los Planes Maestros de proyecto
Alcantarillado.
Autoridades e instituciones con Reuniones Nivel de aceptación Construcción
presencia en el área del proyecto. Antes y durante la Quejas, reclamos,
construcción cada solicitudes
2 meses

69
5.4.3.3 SM2: SEGUIMIENTO A LA RECUPERACIÓN DE VEGETAL E INTEGRACIÓN
PAISAJÍSTICA

5.4.3.4 OBJETIVO

Hacer un seguimiento a las actividades de recuperación de la cobertura vegetal de las


áreas afectadas por el proyecto, con el fin de evaluar su efectividad.

5.4.3.5 PROCEDIMIENTO

 El seguimiento al programa de recuperación de áreas verdes estará a cargo de


Fiscalización que supervisará y comprobará que las obras de recuperación vegetal
sean llevadas de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones ambientales y se
llevará a cabo durante y después de la construcción del proyecto hasta la recepción
provisional de la obra. Desde esta fecha hasta un período de un año, el seguimiento
al programa de recuperación de áreas lo debe realizar la empresa ETAPA.

 El seguimiento al programa de recuperación vegetal en las áreas afectadas por el


proyecto deberá contemplar los tipos de siembra recomendados en las
especificaciones ambientales del proyecto.

 Finalizada la revegetación en las áreas, se realizará evaluaciones periódicas sobre


diferentes aspectos, tales como: Tipo de vegetación, sobrevivencia, prendimiento, %
cobertura. Estas evaluaciones se realizarán, al mes y posteriormente cada tres
meses para determinar la efectividad de la revegetación, tomando las medidas
correctivas, si llegaran a ser necesarias (riego, resiembra, etc.).

 Se debe realizar un registro fotográfico de cada una de las zonas evaluadas.

Además, el Fiscalizador de la obra deberá vigilar y controlar que para las actividades de
restauración ambiental y paisajística, el Contratista siga las siguientes indicaciones:
 Una vez finalizada la fase de ejecución, el Contratista procederá a la limpieza,
retirada y depósito en zona autorizada de todos los elementos no existentes en la
situación original.
 El terreno ocupado se restituirá en las condiciones originales. Al menos, el
Contratista se verá obligado a realizar una descompactación del terreno mediante
rastrillado.
 Una vez desmantelado el parque de maquinaria, el Contratista procederá a la
retirada de todos los elementos no existentes en la situación original, llevándoselos a
vertedero autorizado, procediendo a la ejecución de las técnicas de preparación del
terreno que permitan la restitución de la situación original (subsolado, siembra,
plantación, etc.).
 El transporte de material y tráfico de maquinaria se llevará a cabo dentro del viario de
obra que se defina en el proyecto, aprovechando en la medida de lo posible los
caminos preexistentes.

70
5.4.4 SM3: SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

5.4.4.1 OBJETIVO

Desarrollar un programa de seguimiento a la calidad del aire y ruido durante la


construcción del proyecto.

5.4.4.2 PROCEDIMIENTO

 La maquinaria utilizada en las obras deberá estar homologada por los servicios
técnicos autorizados, en lo relativo a los niveles de potencia acústica admisible,
emisión sonora de máquinas, equipos de obras y vehículos a motor.
 El Contratista facilitará las comprobaciones oportunas requeridas en cualquier
momento al Fiscalizador de obra o de los representantes acreditados de los órganos
de inspección de la Administración competente.
 Esta documentación deberá estar actualizada al día del inicio de las obras y mantener
su vigencia durante todo el período de desarrollo de las mismas.
 La ejecución de la medida preventiva aquí reseñada no será objeto de pago alguno ya
que es responsabilidad exclusiva del Contratista.

a) Aire

Con el fin de disminuir los residuos (polvo y humos) generados durante las obras y
actuaciones previstas en el proyecto (desbroce y tala de vegetación, movimiento de
tierras, transporte de material y tráfico de maquinaria, obras e instalaciones auxiliares,
etc.), se procederá a adoptar las medidas de carácter preventivo, indicadas anteriormente
en el programa de Programa de Actividades de Construcción y Adecuación.

Reglamentación: Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión


Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental que establece las
Normas Técnicas de Calidad de Aire Ambiente, DE-3516. RO-E 2:31-MAR-2003:

CUADRO 5.4. LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD AIRE. REGLAMENTO CALIDAD


AIRE

Contaminante Valor de Periodo y caracterización


concentración estadística
Monóxido de Carbono 10 mg/m3 Media en 8 h
40 mg/m3 Concent. Máx en 1h
Partículas Sedimentables 1 mg/cm2 Media en 30 días
Partículas menores a 10 micras 50 µg/m3 Media aritmética anual
150 µg/m3 Concent. Máxima en 24 h
Los valores de concentración están referidos a concentraciones normales de presión y temperatura,
considerándose para:
Presión: 1 atm
Temperatura: 298 K(25C)

Frecuencia y parámetros a Monitorear:

 Se realizarán monitoreos de fuentes fijas de emisión atmosférica en frentes de trabajo


y comunidades afectadas, para establecer si los equipos se encuentran operando
bajo los criterios de límites permisibles de emisión establecidos por el Reglamento en
Materia de Contaminación Atmosférica.

71
 Los parámetros a monitorear para fuentes fijas serán partículas sedimentables y
partículas menores a 10 µm y CO2.

 Para determinar la contaminación del aire por gases y polvo en forma cualitativa, se
realizarán encuestas a los habitantes de cada sector afectado, mediante las cuales
se determinará si existen molestias por generación de polvo y gases y afectación de
la calidad visual de la zona. La frecuencia de estas encuestas se ha determinado
realizarlas cada 15 días, dirigidas a un grupo representativo de la población afectada
de 10 encuestados. En caso de existir molestias y quejas de la población por
generación de polvo y gases, el Fiscalizador deberá tomar las medidas
correspondientes para que el contratista minimice el impacto.

Informes y Registro:

Se llevará un Libro de Registro y deberá estar disponible en todo momento para su


revisión por parte de la autoridad ambiental competente. Este libro deberá contener toda
la información relacionada con la operación y el mantenimiento de los equipos de proceso
y de control. Además se deberá incluir los resultados de las encuestas realizadas a los
habitantes de cada sector.

Ruido

 La emisión de ruido proveniente de la operación de equipos y maquinaria, no deberá


exceder los límites permisibles de emisión señalados por el Reglamento en Materia
de Contaminación Atmosférica.
 Los niveles máximos de ruido permisibles de acuerdo al uso del suelo, señalados en
la Norma Técnica del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos y sus
Métodos de Medición (Libro VI del Texto Unificado de la Ley de Gestión Ambiental,
Marzo 2003, DE-3516, RO 725):

CUADRO 5.5 NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL


SUELO
Nivel de Presión Sonora Equivalente NPSeq (dB (A))
Tipo de zona De 06:00 a 20:00 h De 20:00 a 06:00 h
a. Hospitalaria, ejecutiva y recreacional 45 35
b. Residencial exclusiva 50 40
c. Residencial mixta 55 45
d. Comercial 60 50
e. Comercial mixta 65 55
f. Industrial 70 65

 En zonas que se encuentren alejados de los centros poblados, los trabajos serán
realizados de tal manera que los niveles medios del ruido, no excedan de 80 dB
durante las horas de máximo trabajo. Los ruidos que se generen en turnos nocturnos,
de autorizarse más de un turno de trabajo, no deberán exceder, en ningún caso, 45
dB.
 Los valores anteriormente indicados, corresponden a los niveles de presión
(decibeles) Tipo A, establecidos para el rango de audición segura en seres humano.
Así mismo, estos valores deberán ser medidos en forma continua y semi-continua en
un lapso no menor a 15 minutos.
 Para evaluar en forma cualitativa el impacto generado por la emisión de ruidos
durante la etapa de construcción se realizarán encuestas a los habitantes de cada

72
sector afectado, mediante las cuales se determinará si existen molestias por el
incremento de los niveles acústicos. La frecuencia de estas encuestas se ha
determinado realizarlas cada 15 días, dirigidas a un grupo representativo de la
población afectada de 15 encuestados. En caso de existir molestias y quejas de la
población por el incremento de los niveles de ruido y perturbación de tranquilidad de
estas zonas, el Fiscalizador deberá tomar las medidas correspondientes para que el
contratista minimice el impacto.

CUADRO 5.6 MONITOREO DE RUIDO EN FASE DE CONSTRUCCIÓN


Puntos de *Tipo de Frecuencia de Parámetros de Muestreo Fase del proyecto
Monitoreo Monitoreo Muestreo
Frentes de trabajo Fuentes fijas y Mensual Niveles de presión sonora Construcción
móviles máximos, mínimos y promedio
Comunidad Fuentes fijas y Mensual Niveles de presión sonora Construcción
cercana móviles máximos, mínimos y promedio
Campamento Fuentes fijas y Mensual Niveles de presión sonora Construcción
temporal móviles máximos, mínimos y promedio
*Para este caso, se considera que la maquinaria que trabaja en un punto específico es una fuente fija y los
vehículos y maquinaria que circula como fuente móvil.

CUADRO 5.7 FORMULARIO PARA EL MONITOREO AMBIENTAL DEL RUIDO EN


LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN.

Fecha y hora Tipo de Lugar de Distancia a Niveles de ruido Limites


Fuente
del monitoreo fuente monitoreo la fuente permisibles
Prom Mín Máx
Frentes de Fija-Móvil Vivienda
trabajo
Frente de Fija
cavado de
zanja
Paso de Móvil
vehículos

5.4.5 SM4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA CALIDAD DE AGUA DE LOS RIOS


DE CUENCA.

5.4.5.1 OBJETIVO

Seguimiento al comportamiento físico – químico y biológico de calidad de agua de los ríos


y quebradas del proyecto mediante el Programa de Monitoreo implementado en ETAPA.

5.4.5.2 PROCEDIMIENTO

ETAPA DE CONSTRUCCION
Control y gestión de aceites usados:

El Fiscalizador del proyecto comprobará que se está efectuando una correcta gestión de
los aceites usados generados por la maquinaria y vehículos empleados en la obra, sin
que se produzcan vertidos indiscriminados que pudieran contaminar las aguas
superficiales.

73
Para ello, en cualquier momento que lo considere oportuno, exigirá la presentación de
facturas o cualquier otro documento que sea acreditativo de la entrega de los mismos a
un Gestor Autorizado (ETAPA). Asimismo, comprobará que no se efectúa el abandono de
restos de obra junto a cauces ni se procede al lavado de elementos de la maquinaria en
los mismos.

El Seguimiento y monitoreo para la verificación del cumplimiento y la evaluación de la


eficacia de esta medida propuesta en el Programa de Manejo, será de entera
responsabilidad del Fiscalizador de la obra.

Control de la ejecución de las medidas de protección de la hidrología superficial:

El objetivo es la comprobación de que no se están produciendo arrastres de sólidos ni de


partículas contaminantes al cauce, como consecuencia de las obras verificando la
correcta ejecución de las medidas propuestas (gavionado/barreras de contención, gestión
de grasas y aceites etc.).

Para ello se realizarán controles periódicos durante toda la ejecución de la obra


controlando que los valores de calidad de aguas superficiales se encuentran dentro de
los límites establecidos en la legislación ambiental.

ETAPA DE OPERACIÓN
Los trabajos de monitoreo se iniciaron en 1984 y desde enero de 1994 la Dirección de
Gestión Ambiental de ETAPA ha venido evaluando sistemáticamente la evolución de la
calidad del agua de los ríos, habiendo determinado categóricamente los beneficios
conseguidos, después de la construcción y puesta en servicio del sistema de colectores e
interceptores de la primera etapa, así como de la planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) de Ucubamba, cuya operación se inició a finales de 1999. Así mismo,
la Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA ha realizado el monitoreo de las descargas
de aguas residuales industriales.

Dentro del plan actual de monitoreo, se sigue la siguiente modalidad:

a) Agua en los cuerpos de agua: Existen estaciones para la toma de muestras en los
diferentes ríos. Estas estaciones están situadas desde las partes altas de las
cuencas hasta las desembocaduras en otros ríos, llegando en el río Cuenca hasta el
lago residual de La Josefina. Se determinan valores de: temperatura, turbiedad,
oxígeno disuelto, demanda bioquímica y química de oxígeno, nitrógeno orgánico y
amoniacal, sólidos totales, disueltos y sedimentables, fosfatos, coliformes
termorresistentes y totales, micro y macro invertebrados.

b) Aguas residuales domésticas e industriales: Se lleva a cabo un programa de control


de vertidos industriales por la DGA de ETAPA.

Para la Segunda Fase de los Planes Maestros de Cuenca, el monitoreo de la calidad de


agua de los ríos que intervienen en el proyecto, permitirá determinar beneficios
conseguidos con la puesta en servicio de la red de interceptores proyectados, en base al
plan actual de monitoreo de ETAPA, rigiéndose a la siguiente reglamentación:

 Los límites máximos permisibles establecidos por la Norma, correspondientes a estos


usos (Norma Técnica de Calidad Ambiental y de Descarga de efluentes: Recurso

74
Agua del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental).
 Las metas de calidad propuestas por la Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA.
 Los usos propuestos por TYPSA, (Ref. 4).

5.4.6 SM5: CONTROL DE OTRAS OPERACIONES

El Fiscalizador de la obra, prestará especial atención a los siguientes puntos:

 Durante el replanteo de las obras, marcaje del límite de excavación y límites de


expropiación y de ocupación temporal, que señalan la afección espacial aproximada y
definitiva que éstas ejercerán sobre el terreno.
 Control del desbroce y tala de arbolado y de las labores previstas para su eliminación.
 Control de la aparición de procesos erosivos.
 Control de la procedencia de los préstamos y destino del vertido de materiales
sobrantes, así como del adecuado funcionamiento de las instalaciones y posterior
restauración.
 Supervisión del trazado de caminos de obra.
 Comprobar que la obra esté perfectamente señalizada, con el objeto de impedir caídas
accidentales y facilitar la circulación.
 Cumplimiento de la normativa relativa a Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.5 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

El plan de manejo de residuos para el proyecto será realizado para reducir la probabilidad
de una descarga accidental de productos peligrosos generados o utilizados durante la
construcción. El plan será aplicado a todos los empleados de la empresa constructora y
subcontratos. Cumplirá con todas las exigencias de los organismos competentes para el
almacenamiento, manejo, transporte, disposición final y control de derrames de todos los
residuos líquidos y sólidos potencialmente peligrosos para el medio ambiente. Las
medidas a aplicarse son las siguientes:

 MR1 Manejo de Residuos líquidos


 MR2 Manejo de Residuos Sólidos

5.5.1 GUÍAS PRINCIPALES

El Fiscalizador del Proyecto, será responsable de asegurar el cumplimiento de las


medidas de manejo de residuos por parte de la empresa constructora de una forma
ambientalmente responsable, basándose en las especificaciones ambientales del
proyecto. El Plan de manejo de los residuos se aplicará en todo el ancho de la franja
afectada a lo largo de la excavación, en áreas de trabajo estacionamientos, patios de
construcción y caminos públicos a ser utilizados para el transporte y acopio de materiales
asociados con el Proyecto.

5.5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS

Los residuos y materiales peligrosos han sido divididos en tres categorías de acuerdo a
los procedimientos de almacenamiento, manejo y disposición final y comúnmente
generados durante la construcción del proyecto.

75
 Residuos Sólidos:
Incluyen basuras (desechos de comida, madera, plásticos) y escombros generados por
las actividades de construcción (materiales procedentes de excavaciones). Estos
residuos no son tóxicos.

 Residuos Industriales:
Incluyen residuos y productos generados durante la construcción del proyecto,
especialmente por el mantenimiento de maquinaria, los cuales pueden contener
sustancias potencialmente tóxicas y corresponden básicamente a: Filtros de aceite
usados, recipientes y tambores de aceites y lubricantes, suelo contaminado, gasolina,
diesel, o aceite lubricante, pinturas, recortes de tubería, etc.

 Residuos y productos líquidos:


Estos son residuos típicos generados por la maquinaria pesada utilizada en la
construcción y generalmente corresponden a: combustibles (gasolina, diesel), lubricantes
(grasas y aceites), refrigerantes, pinturas, solventes y aguas servidas.

5.5.3 MR1 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

5.5.3.1 OBJETIVO

Establecer pautas para el manejo del agua residual doméstica e industrial, generada
durante la etapa constructiva del proyecto.

5.5.3.2 IMPACTO

Afectación de la calidad físico-química del suelo y agua.

5.5.3.3 PROCEDIMIENTO

Residuos líquidos domésticos:

En el caso de que los campamentos sean ubicados en el campo, en donde no sea


posible evacuar sus aguas residuales a algún alcantarillado o fosa séptica existente, se
deberá disponer de pozos sépticos, dependiendo del número de personas y del caudal de
aguas residuales manejar. Estos deberán ser construidos en concreto o ladrillo, con dos
cámaras, una de sedimentación y otra de digestión anaerobia y obedecerá el diseño de
las especificaciones técnicas del proyecto.

Residuos líquidos industriales:

Como consecuencia de los cambios de aceite necesarios en la maquinaria de obra, el


Contratista se convierte en productor de este tipo de residuos. Para el cumplimiento de las
Especificaciones Ambientales de la II Etapa de los Planes Maestros, el Contratista deberá:

a) Se realizará cambios de aceite o lubricantes a la maquinaria en el parque de


maquinaria o en los sitios autorizados por Fiscalización. Únicamente se permitirá el
almacenamiento de combustibles en los campamentos, el área indicada deberá estar
confinada para evitar el arrastre en caso de un derrame
b) Almacenar los aceites usados que provengan de sus instalaciones en condiciones
satisfactorias, evitando las mezclas con agua o con otros residuos no oleaginosos.

76
c) Disponer las instalaciones que permitan la conservación de los aceites usados hasta
su recogida y gestión y que sean accesibles a los vehículos encargados de efectuar
dicha recogida.
d) Entregar los aceites a la persona autorizada para la recogida o realizar ellos mismos,
con la debida autorización, el transporte hasta el lugar de gestión autorizado (PTAR
de Ucubamba)

Queda prohibido:

a) Todo vertido de aceite usado en aguas superficiales, interiores y en los sistemas de


alcantarillado o evacuación de aguas residuales.
b) Todo depósito o vertido de aceite usado con efectos nocivos sobre el suelo.

5.5.3.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

5.5.3.5 OBJETIVOS

Establecer las pautas para el adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos
generados durante el proceso constructivo y operativo del proyecto.

5.5.3.6 IMPACTOS

Alteración de las características físico-químicas del suelo y agua.

5.5.3.7 PROCEDIMIENTO

 Se establecerán cuadrillas que diariamente realicen la recolección, preclasificación,


empaque y envío de los residuos sólidos generados, tanto en los frentes de trabajo
como en el campamento.
 Se dispondrá de recipientes adecuados y debidamente identificados para la
recolección por separado de residuos domésticos y especiales.
 Adecuar un sitio para el acopio de residuos para posteriormente ser dispuestos de
acuerdo a su composición y fuera del área de interés ambiental.

a) Residuos Sólidos procedentes de las excavaciones

En relación a los vertidos materiales inertes que se pueden generar durante la


construcción, se dictan las siguientes recomendaciones:

El vertedero escogido debe garantizar la capacidad de acopio y la facilidad de integrar los


vertidos en el medio. Se debe evitar que los vertidos interfieran en las escorrentías
naturales, debiendo preverse la salida de las aguas pluviales.

Para la zona de vertido se sugiere que, siempre que se pueda, se realice una cuidada
explanación de las tierras. Los escombros y materiales inertes se recubrirán con tierra
vegetal y se llevará a cabo su revegetación, siempre que la zona no sea agrícola. Con
ello se mejorará y se facilitará se integración paisajística.

Cuando la calidad del material a verter así lo permita, se aprovecharán los vertidos de
tierras sobrantes para ganar tierras destinadas al cultivo.

77
Por lo que respecta al material inerte que resulta de las demoliciones consideradas en el
Proyecto Constructivo, se propone su reutilización si es posible según lo disponga la
Fiscalización.

En cualquier caso, el área de vertido deberá ser autorizado por la EMAC y será objeto de
un estudio previo en el que se valore la afección a los recursos naturales y culturales
existentes con el objeto de evaluar las consecuencias y el estado final de la zona.

b) Residuos Sólidos Domésticos

 Una vez por semana los residuos serán transportados hasta un botadero o relleno
sanitario municipal autorizado, o al lugar que indiquen las autoridades competentes.

c) Residuos Sólidos Industriales

 La producción de residuos de aceite y grasas se considera muy baja y se limita a


trapos o estopas usados para limpieza y suelo contaminado por algún derrame
eventual. Estos residuos serán almacenados en contenedores y serán transportados
al lugar que indiquen las autoridades competentes.
 En el caso de neumáticos, se buscará la opción que permita la reutilización de los
mismos, son opciones: entregar a los recicladores, eliminar en vertederos
autorizados. Todas estas alternativas serán consideradas por el contratista.
 La disposición de los residuos que no han sido identificados o que se desconozcan su
composición, deberá ser aprobada por el Fiscalizador o autoridades competentes.

5.6 COSTOS

El costo para la implementación del PMA para el proyecto de los Interceptores se


especifica en el presupuesto del proyecto.

78
6 REFERENCIAS

1. CESEN, Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales de la Segunda Etapa de


los Planes Maestros de Agua Potable y Saneamiento Básico de Cuenca.

2. VELEZ GUILLERMO ING., Estudio Geotécnico. Planes Maestros de Agua Potable


y Saneamiento para la ciudad de Cuenca-II Etapa.-Interceptores.

3. Memoria Técnica: Diseños Definitivos de la Red de Interceptores de la II Etapa de


los Planes Maestros de Agua Potable y Saneamiento de la ciudad de Cuenca.
2004.

4. TYPSA, Comentarios sobre la propuesta de usos y metas de calidad de agua de


la ciudad de Cuenca. 2004.

5. V. CONESA FDEZ-VITORA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto


Ambiental. 3º Edición –1997.

6. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Legislación Ambiental,


Tomo V Control de la Contaminación, Quito-Ecuador, Septiembre 2003.

7. DGA-ETAPA, Estimación de la Influencia de la descarga de la planta


potabilizadores de Tixán sobre el río Machángara, Febrero de 2004.

8. MUNICIPALIDAD DE CUENCA (2000-2001), Ordenanzas y Reglamentos.

9. COMISION DE GESTION AMBIENTAL (Septiembre 2000), Manual de Gestión


Ambiental.

10. BANCO MUNDIAL, Departamento de Medio Ambiente (Enero 1994), Libro de


Consulta para Evaluación Ambiental-Volumen I y II.

11. OFIS, 2001. Encuesta de Áreas Verdes, Plan de Gestión Integral de Áreas
Verdes del Cantón Cuenca.

12. GABRIEL CONDE CAMISON, Manual Sectorial de Evaluación Ambiental y


Gestión de Aguas Servidas. Abril 1999.

13. GABRIEL CONDE CAMISON, Guía Ambiental para constructores. Febrero 1999.

79
ANEXOS

1 TIPOLOGIA DE IMPACTOS

Se expone una clasificación de los distintos tipos de impactos que tienen lugar más
comúnmente sobre el Medio Ambiente.

1.1 NATURALEZA DEL IMPACTO

Positivo
Cuando ocasiona mejoras en las condiciones iniciales o preoperacionales del recurso
afectado.

Negativo
Cuando ocasiona un deterioro de las condiciones iniciales o preoperacionales del recurso
afectado.

1.2 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Se evalúa la certeza o grado de probabilidad de que la alteración previsible se produzca,


definiéndola como:

Alta
Existe certeza de que dicha alteración se produzca.

Baja
Cuando se puede aseverar que la alteración es poco probable que se produzca.

Incierta
Cuando no se tiene certeza o conocimiento sobre la posibilidad de que se produzca o no la
alteración previsible.

1.3 POR LA NECESIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS

Impacto Ambiental Crítico


Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida
permanente de la calidad de las condiciones, sin la posible recuperación, incluso con la
adopción de medidas correctoras o protectoras. Se trata pues de un impacto
irrecuperable.

Impacto Ambiental Severo


Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de
medidas correctoras o protectoras y en el que, aún con esas medidas, aquella
recuperación precisa de un período de tiempo dilatado. Sólo los impactos recuperables,
posibilitan la introducción de medidas correctoras.

Impacto Ambiental Moderado


Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas y en el
que el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de
tiempo.

80
Impacto Ambiental Irrelevante
Efecto en que la alteración puede ser asimilada por el entorno en periodos cortos de
tiempo, mediante el funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de
los mecanismos de autodepuración del medio, sin la necesidad de aplicación de medidas
correctoras.

1.4 POR LA INTENSIDAD

Impacto Notable o muy alto


Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del Medio Ambiente, de los
recursos naturales o de sus procesos fundamentalmente de funcionamiento, que
produzca en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción
casi total del factor considerado en el caso en que se produzca el efecto.

Impacto Mínimo o Bajo


Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado.

Impacto Medio y Alto


Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del Medio Ambiente o de alguno
de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los
niveles anteriores.

1.5 POR SU PERSISTENCIA

Impacto Temporal
Aquel cuyo efecto supone la alteración no permanente en el tiempo. Si la duración del
efecto es inferior a una año, consideramos que el impacto es Fugaz, si dura entre 1 y 3
años, Temporal, propiamente dicho y si dura entre 4 y 10 años, Pertinaz.

Impacto Permanente
Aquel cuyo efecto supone una alteración indefinida en el tiempo de los factores
medioambientales, con una duración de la manifestación del efecto superior a 10 años.

1.6 POR LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN

Impacto Irrecuperable
Aquel en que la alteración del medio o pérdida supone es imposible de reparar, tanto por
la acción natural como por la humana.

Impacto Irreversible
Aquel cuyo efecto supone la dificultad o imposibilidad extrema de retornar, por medios
naturales a la situación anterior a la acción que lo produce.

Impacto Reversible
Aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible a corto,
mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los proceso naturales de la sucesión
ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Impacto Mitigable

81
Efecto en que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible
mediante el establecimiento de medidas correctoras.

Impacto Recuperable
Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las
oportunas medidas correctoras.

1.7 POR LA RELACIÓN ACCIÓN – IMPACTO

Impacto Directo
Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.

Impacto Indirecto
Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o en
general a la relación de un factor ambiental con otro.

1.8 POR LA EXTENSIÓN

Impacto Puntual
Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.

Impacto Parcial
Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio

Impacto Extremo
Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado

Impacto Total:
Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado.

82
2 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES DE LA II ETAPA DE LOS
PLANES MAESTROS DE CUENCA

83
3 PLANO: RED DE INTERCEPTORES

84

También podría gustarte