Qué Es La Ética Profesional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 13: ETICA PROFESIONAL

Integrantes:

-Erick Gustavo Cachi Ochoa

- Emmanuel Brando Quilla Romero

Contenido
1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL?......................................................................2
A. La Eticidad....................................................................................................2
B. La Moralidad....................................................................................................3
C. El comportamiento moral del Profesionista:..........................................4
2. DILEMAS MORALES...................................................................................................5
A. La conciencia moral....................................................................................5
B. La formación de la conciencia..................................................................5
C. Las profesiones actuales...........................................................................5
D. Ética de las profesiones.............................................................................7
E. Deberes para consigo mismo....................................................................7
F. Códigos profesionales de ética o conducta............................................7
G. El abogado y su medio social...................................................................9
H. El abogado y el juez como vivenciadores de valores...........................9
Bibliografía............................................................................................................................11
1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL?
Es bien sabido que la ética atraviesa todas las esferas de la praxis
humana, por este mismo hecho es que se presta una gran atención a
la aplicación de los principios de la ética general a campos
específicos del quehacer humano, esto es a la ética profesional o
aplicada. [CITATION Dio971 \t \l 10250 ].
La ética profesional es parte de una cultura profesional que
incluye un conjunto de saberes, creencias, valores y esquemas de
acción que orientan las prácticas en el campo profesional [ CITATION
Ter13 \l 10250 ]. Como parte de la cultura, se transmite de una
generación a otra mediante procesos de socialización y enculturación;
sus elementos son más o menos compartidos por quienes se
reconocen con derechos y obligaciones para ejercer la profesión
[ CITATION Ter13 \l 10250 ] ; la ética profesional encarna los valores y los
objetivos de una profesión, como la transparencia y la rendición de
cuentas, la prestación de servicios eficaces y de alta calidad
y la responsabilidad ante el cliente o consumidor [CITATION UNO19 \p 5
\y \l 10250 ].

Sobre el objeto de la ética profesional, señala Rodríguez Ruiz citando a


Augusto Hortal que: “La Ética Profesional se ocupa de definir cuál es el
bien intrínseco de cada profesión, es decir, su razón de ser” [CITATION
Jua15 \n \t \l 10250 ].

En la ética profesional se distingue tres dimensiones: la eticidad de


la profesión, la moralidad y el comportamiento moral del
profesionista [ CITATION Ter13 \l 10250 ],

A. La Eticidad
La eticidad de una profesión es el conjunto de ideas acerca de las
acciones y prácticas que en la profesión merecen el calificativo
de “buenas”, así como los valores que caracterizan la misión de
la profesión. [ CITATION Ter13 \l 10250 ]. En cada profesión, se
desarrollan un conjunto de principios, normas y exigencias en el
plano moral, que tienen por propósito regular los comportamientos
de los sujetos que en ese ámbito participan, en cuanto a su
quehacer y relaciones con sus compañeros, usuarios. Estos
principios, normas y exigencias suelen plasmarse en los llamados
códigos de ética profesional [CITATION Dio971 \t \l 10250 ]
El cumplimiento de la ética profesional protege tanto al profesional
individual como al honor de la profesión [CITATION UNO19 \p 5 \y \l
10250 ]. Además de reforzar los objetivos específicos de una
profesión, las organizaciones utilizan códigos para aumentar la
integridad en el sector público y el privado. Los códigos también son
considerados a nivel internacional como un medio para prevenir la
corrupción.[CITATION UNO19 \p 9 \y \l 10250 ]
Al igual que la ética profesional, los códigos profesionales
normalmente incluyen los valores centrales de una profesión. Los
códigos pueden encarnar la ética profesional, pero son diferentes de
la ética profesional, ya que son sistemas regulatorios más formales,
generalmente escritos y a menudo son promovidos por una
organización profesional.[CITATION UNO19 \p 8 \y \l 10250 ].
El código establece aquello a lo que está obligado el profesional, y
qué le está prohibido en el campo de su profesión. A menudo,
la expresión “ética profesional” se reduce a ese código. [ CITATION
Ter13 \l 10250 ]
Pérez citando a López-Bombino y Fdez. Rius señala que:
“Existen exigencias morales comunes a todas las profesiones;
determinadas profesiones requieren determinadas
exigencias morales, de acuerdo con el conjunto de
condiciones concretas que caracterizan su trabajo y la
repercusión social que tiene la labor de dichos profesionales,
estos son los casos de médicos, psicólogos, maestros,
aduaneros, agentes del orden público, por sólo mencionar
algunos.”[CITATION Dio971 \n \t \l 10250 ]
Cuando los profesionales se enfrenten a problemas éticos,
deben guiarse por su ética profesional. Sin embargo, dado que no
sería posible eliminar la ética personal de la profesional, cualquier
toma de decisiones de carácter ético en un contexto
profesional debe tomar en cuenta la ética personal [CITATION
UNO19 \p 6 \y \l 10250 ]

B. La Moralidad
La moralidad es el procedimiento que se sigue para juzgar la
rectitud de una norma o decisión y se manifiesta como un
sentimiento de obligación o deber, que se relaciona con “la clase
de ser al que aspiramos cuando actuamos moralmente”. En este
caso, es el ideal de profesional al que se aspira. [ CITATION Ter13 \l
10250 ]
Zaldívar Pérez citando a del Castillo señala:
“El hombre no puede vivir sin valores morales y el estudio de tal
axiología que nos permita el conocimiento profundo de la
naturaleza de los valores morales, las condiciones de su
transmisión y jerarquización resulta indispensable, sobre todo en
las condiciones del mundo actual en el que tanto se habla de
crisis de los paradigmas sociales y humanistas, o simplemente
de crisis de valores”.[CITATION Dio97 \p 162 \n \t \l 10250 ]
La regulación moral, opera a nivel individual y de manera
consciente, cuando se ha producido una síntesis entre los valores
y necesidades sociales con las necesidades, intereses y
orientaciones motivacionales principales de la personalidad.
[CITATION Dio971 \t \l 10250 ]
Una de las cuestiones más difíciles que plantea la ética
profesional son los conflictos entre la moral del rol y la ética
personal. Las profesiones exigen que sus practicantes realicen
prácticas especializadas para alcanzar objetivos profesionales,
y estas prácticas normalmente no plantean conflictos éticos.
Por ejemplo, la mayoría de los profesionistas están obligados
a desempeñar sus tareas en apego a cierto estándar, y esta
obligación hacia el cliente no es polémica. [ CITATION UNO19 \l
10250 ]
No se consiguen sujetos que regulen su comportamiento
de manera consciente reflexiva, en función de valores morales,
si se ha educado a los individuos en un ambiente "autoritario"
donde la regulación viene de afuera. Sólo propiciando que el
sujeto construya su jerarquía de valores a partir de la reflexión
sobre las consecuencias de sus acciones, se puede
conseguir esto.[CITATION Dio97 \t \l 10250 ]
En síntesis, la moralidad consiste en los procedimientos de juicio
conforme a los cuales el profesional, en cada caso, toma
decisiones cuando los valores entran en conflicto o cuando la
validez de las normas se pone en cuestión.[ CITATION Ter13 \l 10250 ]
C. El comportamiento moral del Profesionista:
Teresa Yurén citando a Puig señala:
Es el comportamiento moral o conjunto de actos que realiza el
sujeto en el plano profesional. Además de la eticidad
internalizada y los procedimientos de juicio moral, en el
comportamiento se pone en juego la capacidad de auto-
regulación, que consiste en el esfuerzo para dirigir la propia
conducta y convertir los principios morales en formas de vida,
prácticas y modos de ser.[CITATION Ter13 \p 7 \n \t \l 10250 ]
Para autorregularse es preciso comprender la posibilidad y
viabilidad de cada situación concreta en la que se va a actuar,
así como la comprensión de uno mismo que conlleva el
autoconocimiento, la autoestima, el diálogo intrapersonal y la
capacidad de auto-determinación; no se consiguen sujetos que
regulen su comportamiento de manera consciente reflexiva, en
función de valores morales, si se ha educado a los individuos en
un ambiente "autoritario" donde la regulación viene de afuera
[CITATION Dio97 \t \l 10250 ]. La comprensión de la situación y la
hermenéutica del sujeto hacen posible el juicio en situación (o
juicio prudencial) que resulta necesario cuando una regla o
principio general conduce a atascos prácticos al aplicarse a los
diferentes.[ CITATION Ter13 \l 10250 ].

2. DILEMAS MORALES
A. La conciencia moral.
En el interior de todos los hombres, tenemos una voz interna que
resuena cuando es necesario al oído de nuestro corazón, haciéndole
un llamado siempre a amar y a hacer el bien, evitando el mal a toda
costa. En este sentido, la conciencia está asociada a la actividad
mental que implica un dominio por parte del propio individuo sobre
sus sentidos.
La conciencia es el conocimiento del bien y del mal que permite a la
persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente
los propios. [ CITATION Rea20 \l 3082 ]
B. La formación de la conciencia.
Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una
conciencia bien formada es recta y veraz. Formula sus juicios según
la razón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduría del
Creador. La educación de la conciencia es indispensable a seres
humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado
a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas.
[ CITATION Rod15 \l 3082 ]
C. Las profesiones actuales
Las profesiones son actividades personales, estables y honradas al
servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia
vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana.
En sentido estricto, designa a las carreras universitarias o
profesionales, mientras que en sentido amplio, comprende los oficios
y trabajos permanentes y remunerados, no necesariamente con un
título universitario.
La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación
que se requiere para ejercer este trabajo, siempre está orientada a un
mejor rendimiento en las actividades especializadas en beneficio de la
sociedad. La tecnología ofrece un recurso rico en oportunidades para
mejorar el aprendizaje, utilizar información y enseñar con
responsabilidad, esto va más allá de preparar estudiantes, es para
que ellos trabajen de una manera productiva en la fuerza laboral del
futuro.
La profesión con carácter social requiere de un alto grado de
conocimientos sistemáticos y especializados que se adquieren en
instituciones de educación superior:
· Actividades de tiempo completo.
· Representa la fuente principal del ingreso.
· Los ingresos obedecen a sistemas de retribuciones y honorarios.
· Sujeta a códigos de Ética de cuerpos colegiados locales y a
normas de conducta legal.
Sin estos puntos la profesión se convierte en un medio de lucro o de
honor, o simplemente en el instrumento para la degradación moral del
propio sujeto. (El médico contribuye a la salud pública, el abogado
luchará por la justicia).
El profesionista debe ofrecer una preparación especial en triple
sentido: capacidad intelectual, moral y física:
· La capacidad intelectual. Conocimientos para trabajos
especializados adquiridos básicamente durante los estudios
universitarios y actualización constante.
· Capacidad moral. Es el valor profesional como persona.
Proporciona dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. Abarca la
responsabilidad, la honestidad, principalmente en la aptitud de
traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más
amplio que lo hace valer no solo como profesional, sino como
persona, fuera de su ambiente de trabajo.
· Capacidad física. Se refiere a la salud y a las cualidades
corpóreas.
El agrado y la utilidad de la profesión además del sacrificio de todas
las profesiones (médico levantándose en las madrugadas para
atender a un paciente grave) dejan al final una satisfacción muy
profunda. [ CITATION Rod15 \l 3082 ]
D. Ética de las profesiones
La Ética de las profesiones ha de ser un discurso coherente y capaz
de orientar la acción de las personas que pretenden ser buenos
profesionales, lo que exige ser profesionales técnicamente capaces y
moralmente íntegros.
(…) De este modo la Ética de las profesiones pretende orientar la
acción de los profesionales para que se mantengan con una moral
alta. De ahí que el verdadero carácter profesional se oponga
frontalmente a ese ethos burocrático que se conforma con cubrir los
mínimos legales o contractuales. Tal realidad exige revitalizar la Ética
de las profesiones para que los profesionales asuman el compromiso
de prestar un servicio de calidad a las personas. [ CITATION Rod15 \l 3082
]
E. Deberes para consigo mismo
El profesional, siempre debe de tener presente que no debe estar
divulgando los datos que el mismo profesional adquiere. Salvo sea en
beneficio del cliente o para evitar cualquier daño.
Entonces actuar con la moral bien establecida, es no estar de acuerdo
con lo injusto, llevando al crimen, etc. Es realizar acciones negativas.
F. Códigos profesionales de ética o conducta
El tema de los códigos profesionales es algo que la mayoría de los
alumnos se van a encontrar cuando comiencen a ejercer. Al igual que
la ética profesional, los códigos profesionales normalmente incluyen
los valores centrales de una profesión. Los códigos pueden encarnar
la ética profesional, pero son diferentes de la ética profesional, ya que
son sistemas regulatorios más formales, generalmente escritos y a
menudo son promovidos por una organización profesional. Los
códigos son una manera de enunciar y compartir la ética profesional,
pero también hay otras, como el juramento que algunos profesionales
hacen como condición para ejercer sus profesiones. El juramento
hipocrático que hacen los médicos es un ejemplo bien conocido. Una
versión moderna de este tipo de juramento es el juramento del médico
aprobado por la Asociación Médica Mundial. Además de reforzar los
objetivos específicos de una profesión, las organizaciones utilizan
códigos para aumentar la integridad en el sector público y el privado.
Los códigos también son considerados a nivel internacional como un
medio para prevenir la corrupción. Por ejemplo, la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción recomienda que los estados
adopten códigos de conducta para el "correcto, honorable y debido
cumplimiento de las funciones públicas" (artículo 8), así como "para el
correcto, honorable y debido ejercicio de las actividades comerciales y
de todas las profesiones pertinentes y para la prevención de conflictos
de intereses" (artículo 12).
Los profesionales pueden verse presionados por otras personas para
actuar de manera incorrecta, y el código puede ofrecer una razón
para que actúen como saben que deberían hacerlo. Lichtenberg
observa que a veces nos importa mucho si alguien toma la decisión
correcta en función de su ética personal, y a veces nos preocupamos
menos por esto. Asumir responsabilidades profesionales implica que
el comportamiento profesional se vuelva más importante y que la ética
personal no sea lo único que oriente nuestro proceso de toma de
decisiones. Otro posible problema de los códigos profesionales es
que a veces parecen señalar lo obvio, lo cual hace sospechar que se
trata más de ejercicios de relaciones públicas que de una guía real
sobre la conducta requerida. Para comprender esta objeción es
necesario distinguir entre los códigos aspiracionales (también
llamados códigos de ética) que ofrecen metas para los profesionales,
y los códigos disciplinarios (también conocidos como códigos de
cumplimiento o códigos de conducta) que establecen sanciones para
las violaciones a los requerimientos del código. Las aspiraciones
pueden ser estándares a cumplir o cuestiones que deben evitarse.
Pueden estar enunciados con distintos grados de precisión. Los
códigos aspiracionales no necesariamente especifican como uno
debería comportarse en cada instancia donde se presenten desafíos,
y pueden recomendar que el profesional se esfuerce por desarrollar
ciertas actitudes o rasgos de carácter, y pueden además ofrecer
ciertas pautas generales que si bien no especifican precisamente
como uno debe actuar como profesional en cada instancia donde se
presenten desafíos, apuntan a principios que orientan el quehacer
profesional. Sin embargo, cabe aclarar, en muchos casos la distinción
entre los códigos aspiracionales y los códigos disciplinarios no es tan
clara. De esta forma, por ejemplo, hay una serie de códigos de ética
profesional que, a pesar de ser parcialmente aspiracionales, también
prevén sanciones para las faltas graves. En estos casos, no todas las
violaciones conllevan sanciones, pero las violaciones graves sí.
[ CITATION Ofi19 \l 3082 ]
G. El abogado y su medio social
Es conveniente recordar que la formación integral el abogado debe
encontrarse siempre relacionada con la realidad y con el mundo en el
cual vivimos. Hay que formar y preparar abogados para que efectúen
eficientemente en un determinado medio social, el cual deben
conocer, al menos, en sus grandes lineamientos.
Debe renovarse, a donde todavía ello no ha ocurrido, la formación
universitaria del estudiante de Derecho para hacerla cada vez más
pluriparticipativa y práctica. En estos casos, el país que afronta esta
realidad está compuesto de tantas naciones como grupos autónomos
en dicho orden integran el estado.
H. El abogado y el juez como vivenciadores de valores
El revelar que el ser humano -persona para el derecho -es un ser
libertad nos permite aprehender también que, debido a esta especial
situación odontológica, el ser humano debe proyectar su vida. Para
realizar esta proyección el ser humano tiene que escoger y decidir
entre un abanico de posibilidades u oportunidades que le ofrece la
circunstancia en la cual se haya instalado. Es decir, tiene que preferir
su proyecto de Vida el ser humano tiene que valorar, sensibilizar que
valores pretende realizar en su vida y otorgarle a esta un sentido.
Por ser libertad, por tener que proyectar su vida, el ser humano es el
único ente que vivencia valores. Este singular privilegio no le es
concedido a los otros seres que no son antológicamente libres. Cada
ser humano posee, por propia decisión, una determinada escala de
valores. La justicia, la seguridad y la solidaridad, por ejemplo, son los
valores supremos que el abogado pretende, por vocación, realizar en
su ejercicio profesional.
No existe conducta humana inter subjetiva ajena a una valoración
jurídica. De todas ellas se puede, por ello, sensibilizar o vivenciar si
son, por ejemplo, justas, seguras o solidarias. De que no es necesario
que existan normas jurídicas expresas, que nos proporcionan una
valoración ya dada, para predicar justicia o injusticia de una cierta
interferencia de conductas humanas. Si se valora que ellas estarán
jurídicamente permitidas y, por lo tanto, serán lícitas. De lo contrario,
por injustas, estarán prohibidas y serán ilícitas. [ CITATION Sag \l 3082 ]
CONCLUSIONES:
1. Las profesiones permiten o requieren comportamientos que entran en
conflicto con la ética personal. Hay conductas que entran en conflicto
con la ética personal con las que hay un mayor consenso de que
están justificadas, si no por parte de todos, sí por la sociedad
en general. La destrucción y horror creados por la guerra están
en conflicto con la ética personal, pero muchas personas
argumentan que se justifica que un soldado mate a un soldado
enemigo en el campo batalla. Este es un ejemplo de conflicto entre la
ética personal y la ética profesional.
2. Una tendencia orientadora hacia la profesión, expresa no sólo los
motivos relacionados directamente con el interés a la ejecución del
sujeto en aspectos esenciales de la profesión, sino también todas
aquellas necesidades o motivos que se desarrollan mediante el
vínculo del sujeto con la profesión. Entre ellas pueden estar la
necesidad de prestigio social, las motivaciones familiares, de
bienestar material, etc. todas las cuales se integran de forma
coherente y necesaria en la tendencia orientadora hacia la profesión

Bibliografía
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y. (2019). Ética Profesional. Educación
para la Justicia, 8-9.
Pérez, D. F. (1997). LA ETICA PROFESIONAL. REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA , 161-
166.
Real Acadenmia Española. (2020). Madrid.
Rodríguez Ruiz, J. R. (2015). Ética Profesional y Deontología. Chimbote, Ancash:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Ruiz, J. R. (2015). Ética Profesional y Deontología. Ancash: Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
Sagastegui Urteaga, P., & Sagastegui Bardales, M. (s.f.). Deontología Jurídica y el
Derecho Comparado en la enseñanza jurídica actual. Deontología Juridica para
abogados y estudiantes de derechox, 9.
UNODC. (2019). ÉTICA PROFESIONAL . Obtenido de UNODC:
https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-
_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf
Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxisUna revisión desde el concepto de “agencia”.
Obtenido de SciELO:
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a16.pdf

También podría gustarte