Enfermería en Salud Del Niño y Adolescente
Enfermería en Salud Del Niño y Adolescente
Enfermería en Salud Del Niño y Adolescente
Docente:
Trujillo – 2019
Perú
CONTENIDOS
Presentación …………...
……………………………………………………...2
Introducción……………………………………………………………….….3
Definición De EDA…………………………………………………………..4
Epidemiologia ………………………………………………………..………4
Etiología ……………………………………………………………………...7
Tipos Clínico De Eda………………………………………....………………9
Fisiopatologia………………………………...……………………………...10
Manifestaciones Clínicas…………………………………………………….10
Factores De Riesgo…………………………………………………………..11
Complicaciones………………………………………………………………12
Diagnóstico Clínico………………………………………………………….14
Tratamiento…………………………………………………………………..15
Valoración, Diagnósticos Y Cuidados De Enfermería ………………….......17
Conclusiones…………………………………………………………………23
Referencias Bibliográficas…………………………………………………...24
PRESENTACIÓN
El presente trabajo trata sobre “las Enfermedad diarreica aguda”, enfocado en niños
menor de 5 años; en el cual se ha desarrollado diferentes puntos; su definición según 5
autores diferentes, su epidemiologia en el Perú, la etiología que tiene, su fisiopatología,
cuáles son los factores de riesgo, como se manifiesta clínicamente, las complicaciones
que puede tener, el tratamiento y finalmente el actuar de la enfermera frente a esta
situación.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo uno de los principales problemas
de salud pública en los países en desarrollo, constituyen una de las causas principales de
mortalidad y morbilidad en el mundo, afectan a todos los grupos de edad, pero los más
afectados son los niños menores de 5 años, específicamente en zonas con condiciones
de pobreza.
Cada niño menor de 5 años de edad presenta un promedio de tres episodios anuales de
diarrea aguda. A nivel mundial, en este grupo etario, la diarrea aguda es la segunda
causa de muerte (después de la neumonía), y tanto la incidencia como el riesgo de
mortalidad por patología diarreica son mayores entre los niños de este grupo etario,
particularmente en menores de 1 año - luego de lo cual las cifras van disminuyendo
progresivamente. En los países de recursos limitados, entre otras consecuencias directas
de la diarrea infantil se incluyen desnutrición, disminución del crecimiento y trastornos
del desarrollo cognitivo.
1. DEFINICIÓN:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la Enfermedad diarreica
aguda (EDA) o Diarrea aguda, como la presencia de tres o más deposiciones liquidas o
semilíquidas en 12 horas, o una sola anormal, con moco, pus o sangre. (1)
Paris nos dice que es la presencia de heces sueltas o francamente líquidas en un numero
de veces por día mayor de lo usual, se refiere a un cambio en lo que es habitual para
cada persona. (2)
El Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) menciona que la diarrea suele ser signo de
una infección del tracto digestivo, que puede ser ocasionada por diversos organismos
bacterianos, víricos y parásitos. (3)
Según el Ministerio de Salud (MINSA), la Enfermedad Diarreica Aguda se caracteriza
por la disminución de la consistencia (líquida o acuosa) y el aumento de la frecuencia
habitual, generalmente más de 3 en un periodo de 24 horas de duración, que puede ir
acompañada de vómito y/o fiebre. La duración del periodo debe ser menor de 14 días.
(4)
Según la guía para la Atención Integral en Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI), la EDA es un síndrome clínico de etiología diversa que se acompaña de la
expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo con
vómito, fiebre y pérdida del apetito. (5)
2. EPIDEMIOLOGÍA:
En la SE 05 se han notificado 107448 episodios de EDA 10,0% menor a lo reportado en
el 2017 (119417) y 12,9 menor al 2015 (123292), en el mismo periodo de tiempo. En
las últimas 5 semanas, los episodios de EDA tienen una tendencia estacionaria. (6)
Del total de episodios de EDA, 65192 (60,7%) fueron notificados en mayores de 5 años
y 42256 (39,3%) en menores de 5 años.
Los niños menores de 5 años tienen una incidencia acumulada de 14,9 por 1000
menores de 5 años mientras que la incidencia acumulada es mucho menor (2,2 por
1000) en mayores de 5 años.
De los episodios de diarrea aguda notificados hasta la SE 05, 104529 (97,3%) fueron
acuosas y 2919 (2,7%) fueron disentéricas. Con respecto al 2017, al mismo periodo de
tiempo, los episodios de EDA acuosa han disminuido en un 10,3%, mientras que para la
EDA disentérica tiene un ligero decremento.
Los casos graves hospitalizados hasta la SE 05 fueron 734 pacientes con una tasa de
hospitalización de 0,7%. Del total de casos hospitalizados, 345 (47,0%) son menores de
5 años, mientras que 389 (53,0%) son mayores de 5 años.
Hasta la SE 05, se han notificado 09 defunciones por EDA (tasa de mortalidad de 0,01 x
100000 de habitantes), mayor a lo reportado en el 2017 al mismo periodo de tiempo. En
la SE 05 se ha notificado dos defunciones ocurrida en el distrito y dpto de Piura.
3. ETIOLOGÍA:
La diarrea es un mecanismo de respuesta del organismo frente a un agente agresor.
Puede ser infecciosa, cuando es causada por agentes entero patógenos (bacterias, virus,
hongos, parásitos) o no infecciosa (inflamatoria, endocrina, tumoral, medicamentosa o
por mala absorción. (7)
En nuestro medio la principal etiología en la edad infantil es la vírica, pudiendo ser los
agentes bacterianos los predominantes en determinadas épocas del año y en niños
mayores. Los parásitos constituyen una causa infrecuente de diarrea en niños sanos.
Desde el descubrimiento en 1972 del virus Norwalk, primer virus identificado como
agente etiológico de gastroenteritis en humanos, se han definido cuatro grandes
categorías de estos virus: rotavirus, astrovirus, adenovirus entéricos y calicivirus
humanos.
Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea en la
infancia prevalente en los meses frios, se asocian a una forma de enfermedad más grave
e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años de vida, dándose la
enfermedad especialmente entre los 6 y 24 meses de edad. Son los más frecuentemente
detectados en los casos que precisan ingreso hospitalario y, en países de clima
templado, tienen un predominio claro en los meses fríos. Son, además, el principal
agente productor de diarrea nosocomial en las unidades de ingreso infantiles. Los
adenovirus entéricos, calicivirus y astrovirus producen un cuadro clínico más leve.
Respecto a la etiología bacteriana (prevalentes en mese cálidos), los agentes
predominantes son Salmonella spp y Campylobacter spp, seguidos de Shigella spp,
Aeromona spp y Yersinia spp. (8)
Patógeno Porcentaje
Casos
Virus Rotavirus 10-25
E. Coli enterotoxígena
10-20
Camplylobacter jejuni
10-15
Bacterias Shigella 5-15
Vibrio Cholerae 01
5-10
Salmonella 1-5
Causas
Alergias alimentarias Proteínas a la leche de vaca
Trastorno de absorción/digestión Déficit de lactasa
Déficit de sacaras-isomaltosa
Cuadros quirúrgicos Apendicitis aguda
Ingesta de fármacos Laxantes
Antibióticos
Estado emocional Ansiedad
fatiga
intoxicación Cobre
zinc
4. TIPOS CLÍNICOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS:
Diarrea líquida aguda: Es aquel episodio de diarrea que empieza de manera
aguda y tarda menos de 14 días. Se manifiesta por la presencia de tres o más
deposiciones líquidas o semilíquidas sin sangre visible, que puede acompañarse
de vómito, fiebre, irritabilidad y disminución del apetito. La mayoría de las
veces este cuadro se resuelve en menos de 7 días. Los agentes más implicados
en este tipo de diarrea son: rotavirus, E. Coli entertoxigénica, Shigella,
Campylobacter jejuni y Cryptosporidium. Es la más frecuente de todas las clases
de diarrea y la mayoría de los casos son autolimitados, recuperándose en unos
pocos días con la aplicación de la terapia de rehidratación oral (TRO), sin el uso
de antiespasmódicos, anidiarréicos ni antibióticos, salvo aquellos casos
sospechosos de cólera. (5)
Disentería: Corresponde a aquellos casos de diarrea que se acompañan de sangre
visible en las heces. Se manifiesta además por anorexia, pérdida rápida de peso y
daño de la mucosa intestinal causado por invasión de bacterias. Los agentes más
comunmente implicados en este tipo de diarreas son: Shigella, Salmonella,
Campylobacter jejuni, E. coli enteroinvasora. Aunque se estima que sólo el 10%
de todos los casos de diarrea son disentéricas, su importancia radica en que las
mismas son responsables hasta del 15% de las muertes por esta enfermedad. De
ahí la importancia de detectar, tratar y controlar posteriormente estos casos. (5)
Diarrea persistente: es un episodio diarreico que se inicia en forma aguda y que
se prolonga por 14 días o más. Alrededor del 10% de los casos de diarrea aguda
se vuelven persistentes. Esta condición deteriora el estado nutricional y está
asociada con mayor mortalidad que la diarrea aguda: Del 35-50% de las muertes
por diarrea son debidas a diarrea persistente. Ocurre en niños malnutridos y por
sí misma es una importante causa de malnutrición. La muerte se produce como
consecuencia de un deterioro nutricional progresivo, estados prolongados de
deshidratación, desequilibrio electrolítico y sepsis. (5)
5. FISIOPATOLOGÍA:
En términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y
electrolitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose
de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la
secreción y/o a una disminución de la absorción a nivel de intestino delgado, o,
más infrecuentemente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas
alteraciones son secundarias a la afectación intestinal que resulta de la
interacción entre el agente infeccioso y la mucosa intestinal. (8)
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
número de evacuaciones por día mayor de lo usual ya sean aguadas o
liquidas, pueden o no presentar moco y sangre
Puede estar acompañado de vómitos y dolor abdominal
Síntomas generales: pérdida de peso, fontanelas deprimidas, ojos hundidos,
turgencia disminuida, e incluso puede iniciar el signo de pliegue. Dolor
abdominal
Puede haber fiebre.
Puede o no estar sediento (10)
7. FACTORES DE RIESGO:
Factores de la conducta (5)
No lactancia materna exclusiva (durante los primeros 6 meses de
vida).
Usar biberones, chupos o entretenedores.
Conservar los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas
antes de su consumo.
No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar los
alimentos.
No desechar correctamente las heces, especialmente las de los niños
(pañales).
Beber agua contaminada con materias fecales.
Bajo grado de instrucción de los cuidadores, especialmente de la
madre. La falta de conocimientos sobre las medidas de prevención y
control de EDA condiciona a que esta enfermedad se desarrolle.
Vacunación incompleta o ausente. (9) la inmunización contra
rotavirus disminuye la probabilidad de desarrollar EDA. (5)
8. COMPLICACIONES
DESHIDRATACIÓN: la diarrea da lugar a grandes pérdidas de agua y
electrolitos, sobretodo de sodio y de potasio.
- Deshidratación isotónica: se da en aproximadamente el 70 – 80% de
los pacientes y las pérdidas de agua y sodio son proporcionadas.
- Deshidratación hiponatrémica (<130 mEq/L): se da en
aproximadamente el 10-15% de los pacientes con diarrea. Ocurre
cuando se pierden grandes cantidades de electrolitos, especialmente
sodio, en las heces en mayor proporción que las pérdidas de líquido.
Ocurre en mayor frecuencia con la disentería bacilar o el cólera. Se
puede presentar vómitos poco intensos, decaimiento, palidez, emisión
de orina clara, entre otros. El desarrollo de shock hipovolémico es
frecuente. (2; 12)
- Deshidratación hipernatrémica (>150 mEq/L): Se ve en el 10-20% de
los pacientes con diarrea y se origina cuando las pérdidas de agua son
desproporcionadamente grandes en comparación con las pérdidas de
electrolitos. Suele haber fiebre e hiperventilación, no palidez, pero
hay trastorno alternante del estado de conciencia, hipertonía e
hiperreflexia. El estado de shock hipovolémico es infrecuente porque
la hiperosmolaridad del espacio extracelular atrae agua del espacio
intracelular y la volemia se mantiene. (2; 12)
Complicaciones renales: La deshidratación crónica puede aumentar el
riesgo de infección, especialmente del tracto urinario. Los riñones reciben
menos flujo sanguíneo y pueden empezar a fallar. El fallo renal es común,
pero es reversible si es resultado de una deshidratación y si se trata de
manera precoz. (11)
9. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
El cultivo de heces para baterías enteropatógenas y el examen parasitológico
por microscopía de una muestra fecal recién emitida son los exámenes clásicos
de laboratorio que se solicitan con mayor frecuencia cuando se atiende a un niño
con diarrea. (2)
El cultivo de heces o coprocultivo tiene una sensibilidad reducida, intrínseca a
la técnica en sí, como resultado del deterioro que puede haber sufrido la muestra
fecal antes de la siembra. Hay bacterias enteropatógenas (Salmonella, por
ejemplo) muy resistentes a las condiciones ambientales y crecen con facilidad en
casi cualquier medio; las demás bacterias son más lábiles fuera del intestino y
crecen con dificultad en medios de cultivo sin enriquecimiento previo. Además,
cultivar, aislar e identificar la bacteria insume tiempo y por lo general el médico
debe tomar ya alguna decisión terapéutica antes de recibir los resultados del
cultivo. (2)
El examen microscópico en busca de parásitos es relativamente sencillo y
económico, pero requiere un observador experimentado que sepa distinguir por
su morfología un parásito de otro. Además, no todos los parásitos de interés
medico son visibles a simple vista o están en cantidad suficiente para ser
detectados. Por último, los parásitos intestinales se excretan de manera
intermitente, por lo que puede ser necesario el examen seriado de varias
muestras. (2)
En la actualidad, los laboratorios clínicos disponen de técnicas como ELISA
para el diagnóstico rápido (1-3 horas) y certero de muchos agentes etiológicos de
diarrea. Se basan en la detección de un antígeno del microorganismo, por lo que
son muy específicas y pueden detectar el antígeno aun si el microorganismo
entero se ha deteriorado y ya no es reconocible por su morfología mediante
técnicas convencionales como la microscopía. (2)
10. TRATAMIENTO
Los principios básicos para el tratamiento en niños incluyen la rehidratación oral,
alimentación entérica y selección de los alimentos, suplementos con zinc y tratamientos
adicionales como los probióticos. (12)
VALORAR:
Estado general del niño
EL NIÑO
¿Se encuentra consciente o inconsciente?
¿Tranquilo o irritable?
Si tiene los ojos hundidos
OFRECER LIQUIDO AL NIÑO
¿No es capaz de beber o tiene dificultades al beber?
¿Bebe con ansia o sediento?
PALPAR LA PIEL DEL ABDOMEN
Se retrae
¿Muy lentamente (más de dos segundos)?
¿Lentamente?
CLASIFICAR DIARREA
POR GRADO DE DESHIDRATACIÓN
DOS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS:
Consciente o inconsciente
Ojos hundidos
Incapaz de beber o bebe con dificultad
La retracción cutánea al pinchar es muy lenta
DESHIDRATACIÓN INTENSA
Si el niño no tiene otra clasificación grave.
- Dar liquido por la deshidratación intensa
Si el niño tiene también otra clasificación grave.
- Remitir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos
frecuentes o SRO en el camino.
- Aconsejar a la madre que continúe dando pecho.
Si el niño tiene más de 2 años y hay cólera en la región dar antibiótico para el
cólera.
DOS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS:
Inquieto, irritable
Ojos hundidos
Bebe con ansia, sediento
La retracción de la piel al piñizcar es lenta
CIERTA DESHIDRATACIÓN
Dar líquido y alimento si hay una cierta deshidratación.
Si el niño tiene también una clasificación grave.
- Remitir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos
frecuentes o SRO en el camino.
- Aconsejar a la madre que continúe donde pecho.
Aconsejar a la madre cuando debe volver inmediatamente.
Seguimiento en dos días si no hay mejora.
SIN SIGNOS SUFICIENTES PARA CLASIFICAR COMO CIERTA
DESHIDRATACIÓN O COMO DESHIDRATACIÓN INTENSA
SIN DESHIDRATACIÓN
Dar líquido y alimento para tratar la diarrea en casa.
Aconsejar a la madre cuando debe volver inmediatamente.
Seguimiento en dos días si no hay mejora.
Y SI DIARREA >_ 14 DIAS
HAY DESHIDRATACIÓN
DIARREA PERSISTENTE INTENSA
Tratar la deshidratación antes de remitir a menos que el niño tenga otra
clasificación grave.
Remitir al hospital
DIARREA PERSINTENTE
Aconsejar a la madre sobre la alimentación del niño que tiene DIARREA
PERSISTENTE.
Dar multivitaminas, suplemento mineral durante 2 semanas.
Aconsejar a la madre cuando debe volver inmediatamente.
Seguimiento en 5 días.
Y SI SANGRA EN HECES
DISENTERIA
Tratar durante 5 días con su antibiótico oral recomendado para shigelia
Aconsejar a la madre cuando debe volver inmediatamente.
Seguimiento en dos días.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCION FUNDAMENTO
DE ES DE CIENTIFICO
ENFERMERIA ENFERMERIA
DÉFICIT DE NIÑO 1. Vigilar el estado 1. Una
VOLUMEN DE LOGRARA de hidratación normohidrataci
LIQUIDOS R/C CONTROLAR (membranas, ón, es
PÉRDIDA EL DEFICIT DE mucosas importante para
ACTIVA DEL VOLUMEN DE húmedas, pulso la salud y el
VOLUMEN DE LIQUIDOS adecuado y bienestar.
LIQUIDOS E/P presión Incluso
ALTERACIÓN sanguínea pequeñas
DE LA ortostática) pérdidas de
TURGENCIA DE 2. Favorecer la agua corporal
LA PIEL. ingesta oral pueden afectar
(ofrecer de forma
líquidos) negativa al
3. Distribuir la músculo en
distribución de cuanto a la
líquidos en las fuerza, la
24 horas. resistencia y la
4. Control estricto captación
de balance máxima de
hídrico. oxígeno.
2. El balance
hídrico es el
equilibrio entre
todos los
recursos
hídricos que
entran en
nuestro cuerpo,
en nuestro
sistema, y los
que salen del
mismo, en un
intervalo de
tiempo
determinado.
RIESGO DE NIÑO 1. Monitoreo de la 1. La
ALTERACIÓN MANTENDRA temperatura temperatura
DE LA TEMPERATURA corporal.
es producto
TEMPERATURA DENTRO DE 2. Administración
CORPORAL, LOS LIMITES de antipiréticos de la energía
HIPERTERMIA NORMALES según interna de un
R/C DIARREA prescripción cuerpo, que
INFECCIOSA médica. tiene una
3. Aplicar medios característica
físicos en caso relevante: la
de hipertermia.
termodinámi
4. Administración
de líquidos ca, o la
según capacidad de
tolerancia. generar
energía
cinética, que
es energía
que se
produce por
el
movimiento,
es decir, el
movimiento
de todas las
partículas
que
conformas
ese cuerpo
específico.
2. Es el
antipirético
de referencia.
Su
mecanismo
de acción es
la inhibición
de la acción
de la
ciclooxigenas
a que, en
condiciones
normales,
metaboliza el
paso de ácido
araquidónico
hacia
prostaglandin
as y
tromboxanos
. Las
prostaglandin
as son
potentes
vasodilatador
es y
mediadores
de la
inflamación
RIESGO DE NIÑO 1. Evaluar la zona 1. Es importante
DETERIORO DE MANTENDRA perianal. para ver si hay
LA INTEGRIDAD INTREGRIDAD irritaciones o
CUTANEA R/C CUTANEA. 2. Lavado de zona alguna herida.
EFECTOS EL NIÑO enrojecida con 2. Para refrescar la
IRRITANTES DE MANTENDRA agua y jabón herida y
LAS UNA PIEL SANA desinfectar.
DEPOSICIONES Y LIBRE DE 3. Limpieza y 3. Para evitar
LIQUIDAS. NFECCIONES cambio escaldaduras o
frecuente de dermatitis de
pañales. pañal.
4. El ambiente
4. Mantener zona seco
afectada seca. proporcionara
frescura y
5. Colocación de evitara
zona afectada irritaciones en
con calor local la zona perianal
evitando del paciente
humedad.