Alimento Balanceado para Pelibueys
Alimento Balanceado para Pelibueys
Alimento Balanceado para Pelibueys
ESCUELA DE AGROINDUSTRIAS
TRABAJO FINAL
PRESENTADO POR:
TUMBES – PERÚ
2020
INTRODUCCION
2.1. OBJ. GENERALES
3. MARCO TEORICO
3.1. Ovinos
Existen otros términos para denominar las categorías de los ovinos como son:
3.4.1. Assaf
Es una raza creada en Israel compuesta por la cruza de la oveja Awassi y la
oveja East Friesian. Posee una alta producción de leche, buena prolificidad y muy
apta para las condiciones del medio ambiente mediterráneo. Además de ser una
buena oveja lechera, la raza Assaf es conocida como excelente raza de carne, por
poseer un cordero con grasa bien distribuida lo que hace que su carne sea
menos grasa.
3.4.4. Ibicenca
La oveja ibicenca es una de las razas autóctonas españolas que muestra una
mayor diferenciación genética. Esta es una de las principales conclusiones
conseguidas tras el análisis comparativo de ADN de la oveja ibicenca con otras
razas españolas, según explicó en Eivissa, Juan Vicente Delgado Bermejo,
investigador y profesor titular del departamento de genética de la Universidad de
Córdoba. El estudio utilizó marcadores moleculares contrastados por la Sociedad
de Genética Internacional y la FAO (Fondo de Agricultura de Naciones Unidas).
3.4.5. Guirra
3.4.6. Gallega
3.4.7. Colmenareña
3.4.8. Churra
3.10. Pelibuey
Los ovinos Pelibuey (Ovis aries) son una de las principales razas que existen en
México. Su hábitat natural son las regiones cálidas: tropicales, subtropicales e
incluso áridas (Wildeus, 1997). Sin embargo, exhiben una alta adaptabilidad, lo
que ha propiciado que actualmente se encuentren difundidos diferentes lugares
cálidos.
Se estima que los primeros ovinos llegaron al suelo rioplatense hacia 1549,
cuando Ñuflo de Chaves al retornar de Lima (Perú), introdujo cabras y ovejas en
Asunción (Paraguay). Aunque algunos historiadores sostienen que los primeros
animales llegados al nuevo mundo eran Merinos, Wernicke afirma que eran ovejas
ordinarias de razas Siria, Pirenaica y Berberisca. Esto parece más probable, ya
que en esa época la corona de España tenía prohibida la exportación de raza
Merino y el fenotipo de los actuales ovinos Criollos, explotados en la región
noroeste (NOA) del país, se asemeja más al aspecto de los actuales ovinos de
raza Churra española [ CITATION SEN15 \l 2058 ]
3.2.1. Carne
3.2.2. Pieles
3.3. Alimentación
3.3. ENFERMEDADES
1. Neumonía
2. Ectima contagiosa
3. Poliadenomatosis pulmonar
4. Brucelosis ovina
5. Enterotoxemia
1. Sarna
2. Parasitosis neumogastrointestinal
3. Falsa garrapata
4. Oestriasis
5. Distomatosis hepática
6. Pediculosis
1. Timpanismo
2. Toxemia de la preñez
3. Acidosis
4. RAZA PELIBUEY
Los ovinos Pelibuey (Ovis aries) su hábitat natural son las regiones cálidas:
tropicales, subtropicales e incluso áridas (Wildeus, 1997). Sin embargo, exhiben
una alta adaptabilidad. Se trata de animales de tamaño pequeño a mediano (entre
35 y 80 kg), que en lugar de lana presentan pelo, con tres coloraciones básicas:
café, blanca y pinta; en algunas ocasiones llegan a presentar zonas de pelaje
negro. Si bien se trata de animales que no son muy productivos en cuanto al
rendimiento en carne, su valor radica en la adaptación que han tenido en
prácticamente todas las regiones agroecológicas del país y también su alta
fertilidad, prolificidad de 1.2 a 1.8 corderos por parto y una actividad reproductiva
casi continua a lo largo del año (Galina et al., 1996; Segura et al., 1996; Valencia
et al., 2006; Arroyo et al., 2007). Esta última característica merece especial
atención, ya que las ovejas que se originaron en climas templados, son capaces
de reproducirse únicamente durante otoño-invierno (Malpaux et al., 1997).
1.1. ORIGEN
1.1. INTRODUCCIÓN
Las áreas tropicales y subtropicales del territorio nacional tienen un gran potencial
para desarrollar la crianza de ovinos de pelo como las razas Pelibuey y Blackbelly,
las cuales se encuentran bien adaptadas a la zona.
Sin embargo, la ovina cultura en estas regiones se ha caracterizado por ser una
actividad secundaria, que se practica en sistemas mixtos de producción, bajo
condiciones rústicas y tradicionales, donde la agricultura y ganadería constituyen
las principales actividades.
1.1. Nacimiento
Inmediatamente después del nacimiento de la cría se debe limpiar la nariz y la
boca para dejarla libre de moco. En caso de que ocurra una respiración dificultosa
se pondrá al cordero de cabeza (patas arriba) y se tratará de estimular la
respiración mediante un fuerte frotamiento. Se desinfectará el cordón umbilical con
alguna solución antiséptica como azul de metileno o yodo y se verificará que la
cría ingiera el calostro en las primeras horas de vida. Es importante también
revisar la ubre de la madre para detectar alguna anormalidad.
1.3. Alimentación
Para evitar el consumo de este alimento por las ovejas, las trampas para corderos,
que son pequeños corrales, con puertas de acceso adecuadas al tamaño de los
corderos.
Una vez que se hayan anotado los datos del parto, en una libreta de registro se
procederá a identificar a los animales con una medalla, que se puede hacer con
pedazos de aluminio cortados en cuadros de 2 a 3 centímetros; troquelados con
números de golpe, en la parte superior el año del nacimiento de la cría y debajo el
número secuencia) de nacencia que le corresponde. Esta medalla estará colgada
al cuello de las crías con un collar de alambre galvanizado, y se irá ajustando de
acuerdo al crecimiento de los corderos. Esta es una de las mejores maneras de
identificar a las crías desde su nacimiento hasta el destete; sin embargo, al
momento de realizar este último, aproximadamente entre los 75 y 90 días de edad,
se recomienda cambiar el sistema de identificación, para lo cual se puede utilizar
el tatuaje y los aretes de plástico o metal.
Criar artificialmente corderos nacidos de parto múltiple o corderos que por alguna
razón no pueden ser alimentados naturalmente.
Se puede utilizar leche de vaca o sustituto de leche para becerros a los cuales se
le agrega sebo de res (30 g por litro) o sustituto de leche para corderos.
Los corderos deben consumir calostro de sus madres o de otras ovejas lo más
pronto posible. Al segundo día de nacidos se colocan en un corral aparte y se
acostumbran a alimentarse con una cubeta provista de mamilas (sistema de
autoalimentación).
Los corderos se alimentan dos veces al día (todo lo que quieran consumir) hasta
los 50 días de edad. De los 51 a los 60 días de edad se restringe el consumo a
800 ml por cordero en dos tomas y de los 61 a los 70 días se les da solo 400 ml
una sola vez al día. El destete es a los 70 días de edad.
Ventajas
Desventajas
CAPITULO II
2.1. INTRODUCCION
Como una práctica del destete, los animales se deben desparasitar, pudiendo
utilizar: fosfato de levamisol a dosis de 4.5 mg por Kg de peso vivo; ivermectinas a
dosis de 0.2 mg por Kg de peso vivo (Moxidectin o Doramectina). Los
correspondientes productos comerciales, de acuerdo a la concentración del
principio activo, recomienda una dosis de 1 ml por cada 50 Kg de peso.
Deben tener disponible en saladeros, una mezcla de sal y minerales para que lo
consuman a libertad.
En el mercado existen diversas marcas, pero debe cuidarse la disponibilidad del
fósforo, principalmente.
2.8. Beneficios
3.1. INTRODUCCION
3.2. Tecnología
Cabe señalar que también existe diferencia por el tipo de proteína empleada en el
suplemento; con la harina de pescado, como es una fuente de baja degradabilidad
en el rumen, se obtiene una mejor ganancia de peso (12%) con relación a la
utilización de pasta de soya.
CAPITULO IV
4.1. INTRODUCCION
Las excretas de aves han sido empleadas desde hace mucho tiempo para
alimentar a los bovinos y ovinos; su uso se ha generalizado debido a las buenas
respuestas obtenidas en el comportamiento de los animales.
Este mineral proviene del sulfato de cobre, que es utilizado como aditivo promotor
del crecimiento y fungicida en las naves de engorda. Los ovinos no deben
consumir más de 250 mg de cobre/animal/día.
La pollinaza puede ser empleada de diferentes maneras para alimentar a los
ovinos, entre las más comunes se encuentran:
Puede ser suministrada en una mezcla con melaza (después de que los ovinos
regresen del pastoreo matutino) a razón de 100 g de melaza y 200 de pollinaza
por animal al día. A la mezcla se le añade 200 g de agua para que tenga una
mejor consistencia. Cuando la pastura es de buena calidad se esperan ganancias
de peso de 80 a 100 g por animal al día. Este suplemento aporta principalmente
proteína y energía, además de minerales.
Las excretas de aves pueden tener también otras substancias como: toxinas,
microorganismos patógenos, residuos de aditivos alimenticios e insecticidas, que
impedirían en un momento dado su uso en la alimentación de los animales.
INGREDIETES KG
Maíz molido 33.32
Pollinaza 35.16
Olote de maíz 41.40
Vitaminas 0.12
Total 100.00
CONCLUSIONES
ANÓNIMO. 2001. Forraje Verde Hidropónico. Oficina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 68 p. http://www.omarbolso60.com.uy/forraje
%20%281%29.pdf
ARANO, C. R. 1998. Forraje Verde Hidropónico y Otras Técnicas de Cultivos sin Tierra.
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 180 p.
LAMBERS, H.; F. STUART, CH.; PONS, T. L. 2008. Plant Physiological Ecology. Springer
Science. New York, USA. 604 p. doi: 10.1007/978-0-387-78341-3
SANTOS A., R. 1987. Hydroponic green forage in animal nutrition. Agricultura Spain
56(654): 40-42.