22 126 Esp 145 53 847576
22 126 Esp 145 53 847576
22 126 Esp 145 53 847576
Leticia Camarillo1, 2
Francisco Ferre1,3 Escala de Dependencia Emocional de la
Pareja: propiedades psicométricas
Enrique Echeburúa4
Pedro J. Amor5
1
Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón. Madrid, España
2
Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid, España
3
Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid
4
Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco (UPV-EHU), San Sebastián, España
5
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España.
A diferencia de un trastorno de personalidad por de- En el ámbito hispanoparlante se han creado dos ins-
pendencia, las personas dependientes emocionalmente de la trumentos más: el Cuestionario de Dependencia Emocional
pareja pueden ser independientes en otros ámbitos (social o (CDE)15 y la Escala de Dependencia Emocional en el Noviazgo
laboral, por ejemplo). En cierto modo la dependencia emo- de Jóvenes y Adolescentes (DEN)16. En el caso del CDE, elabo-
cional de la pareja se asemeja más a un trastorno adictivo: rado según el modelo cognitivo de Beck, es un instrumento
sumisión e idealización de la pareja, con falsas expectativas breve obtenido a partir de una muestra amplia y representa-
de cambio respecto a ella; amor incondicional y conductas tiva de los diferentes grupos de edad, pero no está validado
controladoras; y en el caso de ruptura de la relación, inten- en la población española y mide, además del factor central,
tos desesperados de retomarla motivados por el padecimien- seis subescalas, que parecen excesivas en una herramienta
to de una especie de síndrome de abstinencia emocional7. de 23 ítems, sobre todo porque algunas de ellas cuentan con
Una baja autoestima y la presencia de rasgos de personali- solo 2 o 3 ítems (por ejemplo, miedo a la soledad, expresión
dad obsesivos, así como una historial de carencias afectivas límite o búsqueda de atención), que infrarrepresentan los
o de relaciones de pareja previas traumáticas, predisponen correspondientes constructos. A su vez, la DEN es un instru-
a la dependencia emocional8. En estos casos estas personas mento de interés validado en población española, pero refe-
prefieren seguir sufriendo en lugar de asumir la nueva rea- rido solo a relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes,
lidad de la ruptura de pareja y verse obligadas a atravesar con una edad media de 20,46 años.
el abismo de lo desconocido. Posiblemente la dependencia
emocional comparte, a nivel clínico, rasgos comunes a una Por ello, los objetivos de este estudio son construir y va-
personalidad dependiente y a un trastorno adictivo9. lidar una escala breve de dependencia emocional de la pare-
ja (SED) en población española adulta referida a parejas con
Las nuevas tecnologías pueden favorecer el desarrollo de una duración mínima de 6 meses, determinar si hay diferen-
la dependencia emocional en la pareja, contribuyen a prolon- cias entre hombres y mujeres en esta variable y calcular unos
gar y perpetuar un patrón de comportamiento nocivo para percentiles que permitan señalar el grado de dependencia de
la persona dependiente y además dificultan la superación de una persona respecto a su pareja (la dependencia emocional
no debe considerarse como una variables dicotómica), lo que de separación (7 ítems; 0,87 [0,87]), expresión afectiva
posibilita una detección temprana del problema y el estable- de la pareja (4 ítems; 0,83 [0,89]), modificación de pla-
cimiento de programas específicos de intervención. nes (4 ítems; 0,75 [0,72]), miedo a la soledad (3 ítems;
0,80 [0,83]), expresión límite (3 ítems; 0,62 [0,50]) y
búsqueda de atención (4 ítems; 0,78 [0,75]). La consis-
MÉTODO tencia interna (alfa de Cronbach) de la puntuación total
fue de 0,927 (α=0,938 en esta investigación).
Participantes
Procedimiento
La muestra total estuvo conformada por 166 personas,
La muestra de este estudio instrumental fue obtenida
53 hombres (31,9%) y 113 mujeres (68,1%), con una edad
media de 39,17 años (DT=11,60) y un rango de 21 a 63 años, entre enero de 2015 y junio de 2017 en población normati-
extraídas de la población general. El 80,5% estaban activos va perteneciente a sectores laboralmente activos en el País
laboralmente y la mayoría (76,9%) tenía estudios univer- Vasco. Los instrumentos de evaluación se administraron por
sitarios, el 18,2% estudios secundarios y el 4,8% estudios personas licenciadas en Psicología que habían recibido pre-
primarios. viamente formación para realizar esta tarea. A su vez, los
participantes respondieron de forma voluntaria a la SED y
En cuanto al estado civil, el 74,7% de la muestra estaba al CDE después de firmar una hoja de consentimiento in-
casado o emparejado, el 21,1% soltero y el 4,2% separado o formado en la que se explicaban los principales aspectos de
divorciado. El tiempo de relación de pareja estuvo compren- esta investigación y se aseguraba la confidencialidad de los
dido entre 1 y 40 años (M=14,44; DT=10,95). El 56% de la datos obtenidos.
muestra tenía hijos (rango: 1-5; Mdn=1; DT=1,16).
Los criterios de inclusión para formar parte de este estu- Análisis de datos
dio fueron los siguientes: a) ser mayor de edad; b) tener una
relación de pareja en la actualidad (o haberla tenido recien- Se calculó la consistencia interna de la SED mediante el
temente) con una duración de al menos 6 meses; y c) haber coeficiente alfa de Cronbach (α) y el índice de discriminación
respondido a todos los ítems de la Escala de Dependencia a partir de la correlación ítem-total corregida. Se analizó la di-
Emocional de la Pareja y del Cuestionario de Dependencia mensionalidad de la SED mediante un análisis factorial explo-
Emocional. ratorio con la muestra total. Para ello, se calculó lo siguiente:
a) matriz de dispersión: correlaciones policóricas; b) extracción
factorial: mínimos cuadrados no ponderados (ULS); c) rotación
Instrumentos factorial: promin17; y d) determinación del número de dimen-
siones: implementación óptima del análisis paralelo18, promedio
- Escala de Dependencia Emocional de la Pareja (SED) parcial mínimo (MAP)19 y el error cuadrático medio de aproxi-
(Apéndice). Es un cuestionario de 22 ítems destinado a mación (RMSEA). También se estudió la posible unidimensio-
evaluar la dependencia emocional con respecto a la pa- nalidad del cuestionario mediante la evaluación conjunta y, a
reja y medidos mediante una escala de tipo Likert que nivel de ítem20, con el cálculo de la congruencia unidimensional
oscila de 0 a 4 (rango: 0-88 puntos). Cuanto mayor es la (UniCo), la varianza común explicada (ECV) y el promedio de
puntuación. mayor es la dependencia emocional (todos la carga residual absoluta (MIREAL). Los datos fueron consi-
los ítems puntúan en esta dirección, salvo el nº 1, que derados esencialmente unidimensionales si los valores eran
está invertido). Este instrumento pretende evaluar la UniCo>0,95; ECV>0,85 y MIREAL<0,30. Para calcular la validez
dependencia emocional de la pareja a través de diversas concurrente se empleó la correlación de Pearson entre la SED
preguntas considerando la heterogeneidad de este y el CDE. También se calculó la correlación de Spearman entre
constructo. Esta escala es un autoinforme que puede ser
los ítems de la SED y el CDE (puntuación total y subescalas). El
utilizado tanto en un formato individual como grupal.
tamaño del efecto (TE) se estableció considerando los siguientes
- Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)15. Adap- valores de correlación: pequeño (0,1), mediano (0,3) y grande
tado a población colombiana, este instrumento consta (0,5). Se compararon las diferencias de medias entre hombres y
de 23 ítems (rango: 23-138 puntos) medidos mediante mujeres mediante el cálculo de la t de Student y la g de Hedges
una escala de tipo Likert, que oscila de 1 (completamen- (|g|=0,2, 0,5, y 0,8 se corresponden con un TE pequeño, media-
te falso de mí) a 6 (me describe perfectamente). Esta no y grande, respectivamente.). Finalmente, para disponer de
prueba mide seis dimensiones de la dependencia emo- un criterio clasificatorio, se obtuvieron los percentiles de la SED
cional (número de ítems; alfa de Cronbach de la prueba en la muestra total. Los análisis se realizaron con los programas
original [alfa obtenida en esta investigación]): ansiedad SPSS 24.0 y FACTOR 10.721.
Ítem 11 17,69 12,09 0,897 0,53 0,50 Validez convergente. La puntuación total de la SED esta-
ba relacionada estadísticamente con la puntuación total del
Ítem 12 17,58 12,03 0,896 0,58 0,59 CDE (r=0,86; p<0,01) y con sus distintas subescalas: ansiedad
Ítem 13 17,07 11,94 0,899 0,44 0,40 de separación, expresión afectiva de la pareja, modificación
de planes, miedo a la soledad, expresión límite y búsqueda
Ítem 14 17,01 11,97 0,899 0,44 0,29
de atención, con valores que oscilaron entre 0,61 y 0,79 (ver
Ítem 15 17,60 12,00 0,897 0,52 0,57 Tabla 3).
Ítem 16 17,29 11,77 0,893 0,67 0,61
Aunque todos los ítems de la SED estaban estadística-
Ítem 17 17,72 12,13 0,898 0,50 0,36 mente relacionados con las diferentes subescalas del CDE
(excepto el ítem 1, que no estaba estadísticamente relacio-
Ítem 18 17,67 12,07 0,897 0,56 0,50
nado con la dimensión búsqueda de atención), las diferen-
Ítem 19 17,27 11,92 0,896 0,53 0,41 tes magnitudes de la asociación oscilaron entre pequeña y
Ítem 20 17,72 12,05 0,896 0,58 0,59 grande. De forma global, los ítems 3, 5, 12, 19, 21 y 22 de la
SED eran los que estaban más relacionados con la puntuación
Ítem 21 16,81 11,66 0,892 0,71 0,54
total del CDE (tamaño del efecto grande, r>0,50). Específica-
Ítem 22 16,88 11,85 0,899 0,46 0,32 mente, los ítems de la SED que estaban más relacionados con
las diferentes subescalas del CDE (tamaño del efecto grande)
a
=ítem invertido; α alfa de Cronbach; rcítem-total=correlación ítem-total
corregida; R2=correlación múltiple al cuadrado; Discriminación media fueron los siguientes: ítems 3, 12, 19, 21 y 22 (ansiedad de
(rango) de la SED=0,529 (0,381-0,707) separación), ítems 5, 12 y 21 (expresión afectiva de la pa-
reja), ítem 14 (modificación de planes), ítem 19 (miedo a la
soledad), ítem 22 (expresión límite), e ítem 21 (búsqueda de t(164)=1,05; p=0,291; g de Hedges=0,17; IC 95% [-0,15-
atención). 0,50]. De forma similar, las diferencias de medias entre
hombres (n=53; M=45,98; DT=18,37) y mujeres (n=113;
M=42,48; DT=16,82) en el CDE no fueron estadísticamente
Diferencias de género en las puntuaciones significativas, t(164)=1,21; p=0,227; g de Hedges=0,20; IC
totales de la Escala de Dependencia Emocional 95% [-0,13-0,53].
de la Pareja y del Cuestionario de Dependencia
Emocional Cálculo de los percentiles de la Escala de
Dependencia Emocional de la Pareja
Las diferencias de medias entre hombres (n=53;
M=19,45; DT=12,89) y mujeres (n=113; M=17,26; DT=12,25) Se calcularon los percentiles de la puntuación total en
en la SED no fueron estadísticamente significativas, la SED para disponer de un criterio clasificatorio del grupo
Tabla 3 Correlaciones de Pearson y Spearman entre la Escala de Dependencia Emocional de la Pareja (SED) y
el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y estadísticos descriptivos del CDE
Nº de ítems 23 7 4 4 3 3 2
CDE-AS=ansiedad de separación; CDE-EAP=expresión afectiva de la pareja; CDE-MP=modificación de planes; CDE-MS=miedo a la soledad; CDE-
EL=expresión límite; CDE-BA=búsqueda de atención. *p≤0,05; **p≤0,01; α=alfa de Cronbach
normativo. Se consideró que aquellas personas que puntua- dependencia moderada; entre 22 y 36 puntos, dependen-
ron por debajo de 10 puntos (≤percentil 25) presentaban ni- cia alta; y por encima de 37 puntos, dependencia extrema
veles bajos de dependencia emocional; entre 10 y 21 puntos, (≥percentil 90) (Tabla 4).
CONCLUSIONES
Tabla 4 Percentiles de la Escala de
Dependencia Emocional de la Pareja En esta investigación se han estudiado las propiedades
(SED) en la muestra total (N=166) psicométricas de un nuevo instrumento breve (la SED) para
Percentiles SED Total Clasificación evaluar la dependencia emocional de la pareja con pobla-
ción adulta española que tiene o ha tenido una relación es-
1 0,00 Bajo (0-9 puntos)
table. Se trata de la primera escala específica en este ámbito.
2 0,00
La SED es una herramienta unidimensional de 22 ítems
3 2,00 que evalúa globalmente el grado de dependencia emocio-
4 2,68 nal de la pareja en la población normativa. Las propiedades
psicométricas de la escala han resultado ser satisfactorias.
5 3,35
En concreto, la consistencia interna de la escala ha sido alta
10 5,00 (α=0,90), así como la validez convergente con la puntuación
15 7,00
total del CDE (r=0,86). En cuanto a la validez de constructo,
el análisis factorial exploratorio y el cálculo de la congruen-
20 8,00 cia unidimensional nos llevan a concluir de forma parsimo-
25 9,00 niosa la existencia de un único factor que permite explicar
el 45,3% de la varianza de la variable estudiada (la depen-
30 11,00 Moderado (10-21
dencia emocional de la pareja). Estos datos son diferentes
puntos)
35 12,00 de otros estudios, que han obtenido diversas dimensiones,
40 13,00
probablemente porque han utilizado unos procedimientos
estadísticos distintos y los factores obtenidos están satura-
45 14,00 dos por muy pocos ítems15,16.
50 15,00
A diferencia de lo resultante en otros estudios15, no hay
55 16,00 diferencias de género en esta investigación entre hombres y
60 17,00 mujeres en cuanto a la dependencia emocional. Probable-
mente las conductas implicadas en uno y otro sexo sean dis-
65 18,55 tintas, pero eso no ha sido objeto de este estudio y se presta
70 21,00 a investigaciones futuras.
75 22,00 Alto (22-36 puntos) Al partir del hecho de que las diferencias entre la de-
80 24,60 pendencia saludable (vinculación emocional sana) de una
pareja y la dependencia patológica son una cuestión de
85 29,00
grado, se han calculado en este estudio, a modo de crite-
87 33,00 rio clasificatorio, los percentiles de la puntuación total en
la SED (rango: 0-88). En concreto, se ha determinado que
88 34,92
la dependencia emocional alta se establece a partir de una
89 36,00 puntuación de 22 (percentil 75) y extrema a partir de una
90 37,30 Extremo (37-88 puntuación de 37 (percentil 90). Este es un punto de interés
puntos) que no aparece en todas las escalas analizadas. Todo ello da
92 39,28
pie a la detección temprana del problema y a la elaboración
94 42,98 de estrategias de intervención para las personas afectadas
de una dependencia patológica22.
95 45,65
Instrucciones: Lea las preguntas que se le formulan a continuación y responda marcando la respuesta que piense que mejor se ajusta a su
modo de sentir y de comportarse. Tenga en cuenta que las opciones de respuesta son las siguientes:
0 1 2 3 4
Totalmente Parcialmente Parcialmente Totalmente
A medias
falso falso Verdadero verdadero
1. ¿Está en general satisfecha/o consigo misma/o? 0 1 2 3 4
2. ¿Actúa con frecuencia como si el bienestar de su pareja estuviese por encima del suyo propio? 0 1 2 3 4
3. ¿Le produce a menudo angustia o una tristeza infinita la posibilidad de que se rompa la relación con su pareja? 0 1 2 3 4
4. ¿Suele pedirle perdón a su pareja cuando ella está enfadada aun sabiendo que no es usted el/la responsable del
0 1 2 3 4
enfado?
6. ¿Lleva a cabo habitualmente conductas o actividades que no le gustan solo para agradar a su pareja o evitar la
0 1 2 3 4
ruptura de la relación?
7. ¿Suele justificar los conflictos, críticas o infidelidades de su pareja como un mal menor dentro de la relación de
0 1 2 3 4
pareja?
9. ¿Se siente usted incapaz de dejar a su pareja a pesar del malestar y sufrimiento que esta relación le produce? 0 1 2 3 4
10. ¿Se ha puesto al límite y ha hecho cosas que incluso puede reconocer como inapropiadas para usted (conductas
0 1 2 3 4
sexuales, conductas temerarias, uso de drogas, permitir abuso económico) solo por evitar el abandono?
11. ¿Cree que no está a la altura de su pareja actual y que, por ello, puede perderla? 0 1 2 3 4
12. ¿Tiene necesidad de controlar a su pareja (móvil, WhatsApp, etc.) para saber continuamente dónde o con quién está? 0 1 2 3 4
13. ¿Se ve a sí misma/o diferente en su forma de ser y de actuar desde que está con esta pareja? 0 1 2 3 4
14. ¿Organizan todos los planes conjuntos siempre según los gustos y apetencias de su pareja? 0 1 2 3 4
16. ¿Ha dejado de lado sus obligaciones o ha dejado de atender a sus familiares o amigos por estar con su pareja? 0 1 2 3 4
17. ¿Piensa a menudo que las relaciones anteriores le resultaban a su pareja más satisfactorias que estar con usted? 0 1 2 3 4
18. ¿Le ha expresado su pareja el agobio que siente por la necesidad que tiene usted de estar constantemente con ella o
0 1 2 3 4
de saber continuamente acerca de sus movimientos?
20. ¿Está convencida/o o tiene constantemente la sospecha de que su pareja está pensando en poner fin a la relación? 0 1 2 3 4
22. ¿Cree que sería capaz de hacer cualquier cosa con tal de recuperar a su pareja si le abandonase? 0 1 2 3 4