CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LACTANCIA MATERNA Cap 2 y 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA
ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO
DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NUMERO NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO
EN EL PERIODICO OFICIAL NUMERO 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 7 DE ABRIL DE 2011.

FACULTAD DE ENFERMERIA

“CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LACTANCIA MATERNA EN


EMBARAZADAS DE MACUSPANA”

TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIATURA DE ENFERMERIA

P R E S E N T A:
LE. MATILDE DEL CARMEN CARDEÑO ASCENCIO
LE. ALEXIS RAMIREZ PEREZ

GENERACIÓN: 2019-2020

; AGOSTO 2020
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS A. C.

DICTAMEN

NOMBRE DE LOS TESISTAS: LE. MATILDE DEL CARMEN


CARDEÑO ASCENCIO
LE. ALEXIS RAMIREZ LOPEZ

NOMBRE DE LA TESIS: “CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE


LACTANCIA MATERNA EN
EMBARAZADAS DE MACUSPANA”.

GRADO A RECIBIR: LICENCIATURA

NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN ENFERMERIA

LUGAR Y FECHA: TAMPICO, TAMAULIPAS, AGOSTO DEL


2018

El que suscribe ME. Armando Miranda De La Cruz acreditado por el Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas A.C, como asesor de tesis de la Especialidad en
Enfermería en Cuidados Intensivos, hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado
cumple con todos los requerimientos establecidos por la División de Estudios para optar por
el grado de Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos.

Se autoriza a los alumnos tesistas presentarla ante el jurado examinador para su réplica.

2
DEDICATORIA

A Dios:

Por vernos dado la vida y salud para lograr llegar hasta este momento tan importante de
nuestra vida y etapa profesional, al igual la sabiduría para la realización de este trabajo, que
nos va a permitir cumplir el objetivo de terminar nuestra carrera.

A nuestros padres:

Por el apoyo brindado durante este proyecto de investigación, por ser los pilares mas
importantes y por demostrarnos siempre su cariño y apoyo incondicional que han podido
estar con nosotros en cada momento y a pesar de la distancia están y nunca nos han dejado
solo en este sueño el cual ya se hizo realidad mil gracias por todo los amamos y por el
futuro que nos regalaron.

A mi hermana:
Gracias por el apoyo brindado que me diste durante este proyecto de investigación tanto en
lo material como tus consejos.

A nuestro asesor: ME. Armando Miranda De La Cruz

Por su tiempo que se tomo para compartir con nosotros su conocimiento y no dejarnos solo
durante este proyecto, podríamos decir que fue una gran guía en el mejoramiento de
nuestros temas en cada revisión y culminación de nuestro trabajo.

2
AGRADECIMIENTOS

En el presente trabajo le agradecemos a dios por ser nuestra guía y acompañarnos en el


transcurso de nuestras vidas, brindándonos paciencia y sabiduría para culminar con éxito
nuestra meta propuesta, y vernos permitido encontrar a las mujeres embarazadas que con
amabilidad nos apoyaron en este proyecto de investigación.

A nuestros padres y familiares por ser nuestros pilares principales en nuestras vidas y ser
nuestros apoyos pese a las adversidades e inconvenientes que se presentaron en este camino
y sobre todo por la confianza brindada.

Agradecemos la oportunidad de tener como asesor de tesis al ME. Armando Miranda De La


Cruz, quien con su experiencia, conocimiento y motivación nos orientó en la investigación
por sus consejos, enseñanzas y por su larga trayectoria como asesor de trabajos de
investigación y por tenerlo como docente en el área metodológica, sin usted no hubiésemos
terminado este trabajo, gracias por su paciencia maestro y que dios le dé más oportunidades
de éxito en su vida profesional.

3
TEMA
“CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LA
LACTANCIA MATERNA EN EMBARAZADAS DE
MACUSPANA”

4
ÍNDICE
Dictamen
Dedicatorias
Agradecimientos
Tema
Introducción
Pagina
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del problema ……………………………………………………………....3
1.2 Formulación del Problema………………………………………………………………6
1.3 Justificación de la investigación…………………………………………………………7
1.4 Objetivo general ...............................................................................................................8
1.5 Objetivos específicos .......................................................................................................8
1.6 Hipótesis ..........................................................................................................................9
1.7 Variables ........................................................................................................................10
1.8 Recursos disponibles……………………………………...……………………………11
1.9 Delimitación de la investigación ....................................................................................12

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

5
2.1 Marco Histórico………………………………………………………………………..14
2.1.1 Antecedentes Históricos…………………………..…………………………………14
2.1.2 Antecedentes Epidemiológicos……………………………………………………...18
2.2 Marco Legal…………………………………………………………………………... 21
2.3 Marco Referencial……………………………………………………………………...23
2.3.1 Teoría de Enfermería: Modelo de sistemas de Betty Neuman……………………….23
2.4 Marco Conceptual……………………………………………………………………...25
2.5 Marco Teórico………………………………………………………………………….34
2.5.1 Estrés…………………………………………………………………………………34
2.5.1.1 Concepto…………………………………………………………………………...34
2.5.1.2 Fisiopatología (Etiología)………………………………………………………….34
2.5.1.3 Factores Predisponentes……………………………………………………………35
2.5.1.4 Signos y Síntomas………………………………………………………………….35
2.5.1.5 Diagnóstico………………………………………………………………………...35
2.5.1.6 Prevención y Tratamiento………………………………………………………….36
2.5.1.7 Complicaciones…………………………………………………………………….36
2.5.2 Ansiedad……………………………………………………………………………...37
2.5.2.1 Concepto…………………………………………………………………………...37
2.5.2.2 Fisiopatología (Etiología)…………………………………………………………..38
2.5.2.3 Factores Predisponentes……………………………………………………………38
2.5.2.4 Signos y Síntomas………………………………………………………………….39
2.5.2.5 Diagnóstico………………………………………………………………………...40
2.5.2.6 Prevención y Tratamiento………………………………………………………….41
2.5.2.7 Complicaciones…………………………………………………………………….42

CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO


3.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………………44
3.2 Diseño de investigación………………………………………………………………..44
3.3 Población, muestra y muestreo………………………………………………………...44
3.4 Criterios de inclusión y exclusión……………………………………………………...44

6
3.5 Instrumentos de recolección de datos………………………………………………….45
3.5.1 Cedula de datos personales (CDP)…………………………………………………...45
3.5.1 Escala de estrés parental: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal………………...45
3.5.2 Escala de ansiedad de Hamilton……………………………………………………...47
3.6 Método y técnica de recolección de datos……………………………………………...48
3.7 Plan de tabulación y análisis de datos………………………………………………….48
3.8 Consideración éticas y legales…………………………………………………………49

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS………………...50

CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN ……………………………………………………………134


CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
6.1 Conclusiones………………………………………………………………………….136
6.2 Sugerencias………...………………......................................................................…..137

APÉNDICE “A” ANEXOS


Consentimiento informado………………………………………..………………………140
Cédula de datos personales (CDP)…………………………………………..……………141
Escala de Estrés parental: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (EEP:UCIN)………142
Escala de ansiedad de Hamilton………………………………………………………..…147
Galería fotográfica……………………………………………………………..…………149

APÉNDICE “B” FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………..……….151

7
INTRODUCCIÓN

El auge de las tecnologías ha traído consigo importantes cambios significativos en


área críticas del campo de la salud como lo es la neonatología (parte de la pediatría que se
enfoca en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del recién nacido). Estos
progresos tecnológicos no preparan a los padres de los recién nacidos a afrontar
adecuadamente los procesos de hospitalización, trayendo consigo cambios emocionales ya
que a menudo la posibilidad de supervivencia del bebé es baja.

Las reacciones a la hospitalización de un bebé van desde el llanto hasta cambios


orgánicos y problemas psicológicos. Esta nueva situación se asocia a la dificultad de
entender lo que realmente ocurre en el estado de salud. La permanencia en un ambiente
extraño, con ruidos, equipos espeluznantes y personas que se mueven todo el tiempo se
consideran, como las fuentes generadoras de estrés a los pacientes y familiares de neonatos
hospitalizados, pudiendo llevarlos al estrés, a la ansiedad y la depresión (de Souza, Dupas
& Ferreira Gomes Balieiro, 2012).

El siguiente estudio pretende identificar la relación entre la ansiedad y el estrés en


padres de neonatos atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional
Coatzacoalcos, Veracruz. En el capítulo I se aborda lo referente a la problemática de tener
un hijo hospitalizado en la UCIN. En el capítulo II se delimita el marco teórico
(antecedentes, marco legal, estudios relacionados, teorías, etc.) del estrés y la ansiedad. En
el capítulo III se expone el diseño metodológico. En el capítulo IV se analizarán e
interpretaran los datos para que en el capítulo V se discutan los resultados con los

8
diferentes autores y finalmente en el capítulo VI mostrar las conclusiones y sugerencias a la
que este estudio llegó.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

9
1. Descripción del problema

La lactancia materna exclusiva es un tipo de alimentación que consiste en que un


bebé se alimente con la leche de su madre que es un alimento de características únicas que
permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que
el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo. Así mismo la lactancia
materna exclusiva o alimentación al seno materno es la manera natural de proveer los
nutrientes necesarios, considerándose un alimento seguro y listo para consumirse, con
anticuerpos que protegen a los infantes de enfermedades comunes como la neumonía, una
de las principales causas de muerte en los niños a nivel mundial. [ CITATION par19 \l
22538 ]

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la lactancia materna


exclusiva como una forma de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el
desarrollo sano de los lactantes, también es parte integrante del proceso reproductivo, con
repercusiones importantes en la salud de las madres. A la vez recomienda que todos los
niños tengan lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses después del
nacimiento e idealmente hasta los dos años de edad. La lactancia materna en forma
exclusiva es cuando el niño(a) no ha recibido ningún alimento solido ni líquido, u otro tipo
de leche que no fuera la leche materna.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido los tipos de lactancia


en:

10
- Lactancia materna exclusiva: Es la alimentación natural, forma ideal de
proporcionar un alimento para el crecimiento y desarrollo sano de los lactantes, el lactante
solo recibe leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, por lo menos los primeros
seis meses de vida. Se permite que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otros
medicamentos necesarios.

- Lactancia materna mixta: Significa que la fuente principal de alimentación es la


leche humana, pero el lactante ha recibido agua u otras bebidas (agua endulzada, te o
infusiones) jugo de frutas o electrolitos orales.

- Lactancia artificial: Es la alimentación del lactante con leche artificial


(preparados lácteos provenientes principalmente de la leche de vaca). [ CITATION
aso081 \l 22538 ]

La leche materna es fundamental para el recién nacido, tanto en sus primeras horas
de vida como en los meses subsecuentes. Dicha recomendación se basa en la evidencia de
su contribución a un buen crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central, un mejor
desarrollo psicomotor, al estímulo y al fortalecimiento del sistema inmunológico del recién
nacido, y otros múltiples beneficios para la madre. La leche se considera como el alimento
ideal para el recién nacido, ya que es seguro, gratuito y se encuentra listo para consumirse,
contiene anticuerpos que protegen a los infantes de enfermedades. [ CITATION aso081 \l
22538 ]

La leche humana no es sólo un alimento, es un fluido vivo y cambiante, capaz de


adaptarse a los diferentes requerimientos del niño a lo largo del tiempo (modificando su
composición y volumen) y que facilite su adaptación en la vida extrauterina. Tiene una gran
complejidad biológica, ya que está compuesta por nutrientes, sustancias inmunológicas,
hormonas, enzimas, factores de crecimiento. La leche materna aporta todos los elementos

11
nutritivos que necesita el niño en los seis primeros meses de vida y sigue siendo un
alimento esencial hasta los dos años, complementada con otros alimentos no lácteos.

La práctica sobre lactancia materna es definida como la habilidad o experiencia


que se adquiere con la realización continuada de una actividad o destreza. Son el
comportamiento, conducta procedimientos, reacciones, es decir todo lo que acontece al
individuo y de lo que el participa. Es la aplicación de los conocimientos adquiridos por la
población en cuanto a los procedimientos para realizar esta técnica. En general la práctica
sobre lactancia materna no es tan amplia aún como se desearía, su práctica, aunque se
realiza, es incompleta y con una frecuencia no adecuada.

1.1 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre lactancia materna y su relación con la


practica en mujeres embarazadas atendidas en el centro de salud de ciudad Pemex?

12
1.2 Justificación de la investigación

En la actualidad los bebes y los niños menores de dos años consumen alimentos no
necesarios para su crecimiento ya que sus padres les dan comidas no nutritivas y refrescos
embotellados, la importancia de esta investigación es conocer el nivel de conocimiento de
las embarazadas en la lactancia materna y como lo llevan a la práctica.

En esta investigación se busca beneficiar a las mujeres embarazadas, para que


cuando nazcan sus hijos tengan un amplio conocimiento de la lactancia materna y puedan
darle una alimentación correcta de acuerdo a su edad, la cual le permite crecer sanos y que
además la leche materna es de la madre y no tiene ningún costo aparte crea un vincula
afectivo entre madre e hijo.
.
El campo de la investigación se beneficia al tener un sustento teórico y estadístico
que ayudara a los profesionales de la salud ya que no tendrán que indicarles formulas al
recién nacido cuando la madre se encuentre en observación por que contara con el
conocimiento y facilitara la práctica de la lactancia materna.

13
1.3 Objetivo general

Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna y la practica en mujeres


embarazadas atendidas en el centro de salud de ciudad Pemex.

1.4 Objetivos específicos

 Evaluar el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en las embarazadas que


acuden al centro de salud de ciudad Pemex.

 Evaluar la práctica de las embarazadas sobre la lactancia materna en las


embarazadas que acuden al centro de salud de ciudad Pemex

 Medir el nivel de conocimiento y practica de la lactancia materna en las


embarazadas que acuden al centro de salud de ciudad Pemex.

14
1.6 Hipótesis

Hi: Existe relación entre nivel del conocimiento y la práctica de la lactancia materna en
mujeres embarazadas que asisten al centro de salud de ciudad Pemex.

Ha: El nivel de conocimiento influye en la práctica de la lactancia materna en las mujeres


embarazadas que asisten al centro de salud de ciudad Pemex.

Ho: No existe ninguna relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de la lactancia


materna en mujeres embarazadas que asisten al centro de salud de ciudad Pemex.

15
1.7Variables

1.6.1 Variable dependiente


 Practica de la lactancia

1.6.2 Variable independiente


 Conocimiento
 Lactancia materna
 Embarazo
.

16
1.8 Recursos disponibles

1.7.1 Recursos humanos


Matilde del Carmen Cardeño Ascencio
Alexis Ramírez Pérez

1.7.2 Recursos financieros


Patrocinados por el propio investigador.

1.7.3 Recursos materiales


USB, computadora, libros (ver bibliografía), hojas,
Lápiz, pluma, copias e impresora.

17
1.9 Delimitación de la investigación

1.8.1 Límites de conocimiento

Área de salud.

1.8.2 Límite de lugar

Centro de salud urbano de ciudad Pemex

1.8.3 Limite geográfico

Calle prolongación 18 de marzo col obrera.

1.8.4 Límite de tiempo

Mayo del 2020 a agosto del 2020.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

19
2.1 Marco histórico

2.1.1 Antecedentes históricos

La leche materna ha sido durante toda la existencia del ser humano, el único
alimento que el recién nacido y el infante podían recibir para poder sobrevivir. Así desde la
aparición del hombre en la tierra, no se ha concebido otro tipo de alimento para la primera
etapa de la vida humana. (Aguilar, 2005) Aportación cultural A.C Durante 40 000 años la
lactancia materna ha permitido la supervivencia de la especie humana en durísimas
circunstancias. Desde las civilizaciones más antiguas, la clase alta utilizo nodrizas para
criar a sus hijos. Las nodrizas eran mujeres que amamantaban a los hijos de aquellas
madres de clase alta que no querían llevar a cabo la lactancia materna, por el desgaste que
producía, lo cual con el tiempo se fue convirtiendo en un trabajo remunerado. (Aguilar,
2005)

El código de Hammurabi 1800 A. C contenía regulaciones sobre las nodrizas que


amamantaban al hijo de otra mujer por dinero, la alimentación al pecho se debía
proporcionar por un mínimo de dos años, hasta un máximo de 4 años de edad del infante.
(Hernández, 2008) Babilonia, India, Egipto y Roma A. C En Babilonia la lactancia materna
se practicaba hasta que el niño cumplía los tres años de edad, al igual que en la india y en
Egipto. En roma se consideraba un honor practicar la lactancia materna: las nodrizas eran

20
elegidas por el faraón, donde gozaban de privilegios hasta obtener altos rangos en la corte
del Rey. Aunque se fomentaba la práctica en lactancia materna, esta era asociada al
envejecimiento prematuro, desgaste y dilatación del seno materno de las mujeres que tenían
a sus hijos. (Hernández, 2008).
Por lo tanto, a todas las desventajas que tenía la mujer al amamantar, era necesario
que la nodriza tuviera características especiales como: buena familia, edad entre 25 a 30
años y tener abundante cantidad de leche. A los Romanos se le atribuyó la promulgación de
las primeras leyes de protección al infante, en la que el tutelar estaba a cargo de cada niño y
de velar por su salud y su buena alimentación. (Hernández, 2008) Grecia A. C Los griegos
en especial Sorano de Éfeso, considerado el padre de la puericultura, aseguraba que el
destete debía realizarse pasado los dos años o tres años de iniciar la lactancia, donde surge
también la figura de la nodriza, que al ser solicitada por la clase alta, no solo para poder
acceder a un mejor nivel social, si no que la familia que la contrataba adquiría cierto
prestigio en su comunidad, al proporcionar un lujo que no cualquiera podría acceder. Los
infantes crecían más sanos y más fuertes, muchos de estos niños serian guerreros en algún
futuro. (Hernández, 2008) India y China, A.C En la india el primer texto de lactancia
materna fue en el año 500 A.C. Fue mandado a hacer por el Rey Asoka. En china por orden
del emperador se escribe un libro llamado Estatuto de la Medicina, el cual establece que la
lactancia debía darse por lo menos dos años después del nacimiento o hasta que se diera un
nuevo embarazo en esa mujer. (Aguilar, 2005) Es importante el rol que ha cumplido la
mujer y el poder que ha ejercido la misma en diversas culturas a través de la lactancia
materna. Por medio de sus propios hijos o de otras mujeres, pues no solo desarrollo un tipo
de economía si no que se convirtió en un habitual medio de supervivencia. (Hernández,
2008) Incorporación de sucedáneos en el sigo XX 30 En el siglo XX se inicia el
experimento nutricional sin control previo; consiste en la alimentación del lactante con
sucedáneos de leche materna, elaborados industrialmente a partir de leche de vaca. Estos
sucedáneos permitían a la madre de familia incorporarse nuevamente al trabajo, evento
promovido por el movimiento feminista, dando término al trabajo de las nodrizas, este
suceso se consideró un gran éxito. (Geijo, 2005) En muchos países más de una generación
de mujeres se perdió la cultura de lactancia materna natural transmitida de madres a hijas.

21
En los países menos desarrollados produjo cientos de miles de muertes. En 1956 en
Chicago se fundó La liga de la leche que hoy en día es el más prestigioso grupo
internacional de apoyo a la lactancia. (Geijo, 2005). La liga de la leche internacional, es una
organización no gubernamental que promueve y apoya la lactancia materna con estilo de
crianza, que valora la maternidad, lo que tiene como resultado grandes beneficios para la
salud física y emocional de la familia. Se fundó en 1956, es miembro del consejo del
UNICEF y la OMS, además de ser fundador de la alianza mundial a favor de la lactancia.
(Anónimo, sf) En el año 1981 se aprueba el Código Internacional de Comercialización de
substitutos de leche materna. En 1993 España se adhiere al código internacional. (Geijo,
2005). En 1989 se propone la declaración de innocenti donde menciona: todas las madres
tienen derecho a amamantar a sus hijos de forma exclusiva hasta los 6 meses de edad y
junto con otros alimentos hasta los dos años. (OMS, UNICEF Y OPS, 2013) En 1991 se
crea la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) que conforma 10 pasos hacia una feliz
lactancia natural de acuerdo a la OMS y el UNICEF. 31 En España solo 13 maternidades
han obtenido el galardón IHAN. En Madrid solo un hospital tuvo la IHAN., para el año
2007 más de 20. 000 establecimientos de salud en el mundo fueron designados como
Hospitales Amigos. (Geijo, 2005) En 2002 se propone la Estrategia Mundial para la
alimentación del lactante y del niño pequeño de acuerdo a la Asamblea mundial de la salud.
En el año 2004 se propone el plan de Acción Europeo para la protección, promoción y
apoyo a la lactancia materna. Se reconoce a la lactancia materna como prioridad de salud
pública, su abandono tiene graves consecuencias para la salud materna infantil, propone a
los pediatras asumir su responsabilidad en la promoción y puesta en marcha de medidas de
apoyo y al abandono de rutinas erróneas.(Geijo, 2005) Lactancia materna en México El
sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del año (2015) destaca que la historia de la
lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad, los beneficios se han
documentado por siglos. Además de ser un proceso biológico, es una actividad cultural, que
interviene creencias, clase social, etnia, región y educación. Lactancia materna en la
colonización de américa Al realizarse la colonización de América, se reconocen métodos
para combatir la desnutrición infantil, ya que además de una prolongada lactancia, la
alimentación a base de maíz nixtamalizado, era una fuente de calcio después del iniciar el

22
destete. (López, 2012). Posterior a la colonización de américa, empieza a desarrollarse la
importancia del vínculo entre madre e hijo, pues las nodrizas desarrollaban una relación
muy estrecha con el infante que amamantaban. Esto ocasiono que el uso de las nodrizas
quedara aun lado y se diera mayor importancia a la unión madre e hijo, a través de la
lactancia materna. (Anónimo, 2005) 32 En el siglo XVIII, los médicos empezaron en el
área de embarazo, parto y posteriormente con el recién nacido. Describían las ventajas y
necesidades de llevar a cabo la lactancia materna, dejando a tras el trabajo de las nodrizas.
La leche materna se consideró un componente que podía curar a la gente y dar sabiduría.
(Castañeda, 1988) En la década de 1920, los científicos comenzaron a desarrollar fórmulas
no lácteas para los niños alérgicos a la leche de vaca, la primera fórmula se evaluó a partir
de la harina de soya; se puso a disposición del público en el año 1929. Estos productos
fueron evolucionando y los fabricantes comenzaron a hacer publicidad directamente a los
médicos. Por lo que en ese mismo año, la Asociación Médica Americana (AMA) formo el
comité sobre alimentos para aprobar la seguridad y calidad de la composición de las
fórmulas; obligando a empresas de alimentación infantil para buscar la aprobación de la
AMA o de la Organización. (Fomon, 2009) En el año 1940 y 1950 los médicos y los
consumidores consideraban el uso de la fórmula como un sustituto popular y seguro de la
leche materna, por lo que tuvo un descenso continuo hasta el año 1970. A su vez el DIF
(2015) expresa que en 1988 el agresivo marketing de la fórmula en los países en desarrollo
contribuyo a la disminución mundial en la práctica de lactancia materna, porque comenzó a
anunciarse directamente al público.

23
2.1.2 Antecedentes epidemiológicos

En México, para 1960, 95% de las madres lactaban al pecho a los seis meses de
edad (del hijo), para 1966, sólo un 45% de las madres daban pecho a esta misma edad”
[ CITATION ber83 \l 22538 ]

En el caso de México la situación no difiere importantemente de la realidad


internacional, siendo el abandono de la lactancia materna un fenómeno más frecuente en las
áreas urbanas, sin que por ello se pueda afirmar que este problema no exista en el medio
rural. De acuerdo con información basada en los datos de dos investigaciones realizadas en
grandes muestras representativas a nivel nacional, existe una elevada proporción de niños
nacidos vivos (22.4%) que jamás fueron alimentados al pecho. Esta cifra, por su parte,
representa una de las más elevadas del mundo. [ CITATION ber83 \l 22538 ]

De estos porcentajes, los más altos corresponden a los nacidos vivos entre el periodo
1977-1979 respecto á 1974-1976. Respecto a la duración de la lactancia materna, se señala
que un 34.20/0 de las madres lactantes (semejante al promedio internacional), sobre todo de
zonas urbanas con alta escolaridad y baja paridad, suspendió este tipo de alimentación antes

24
de que el lactante cumpliera los 6 meses. De aquí que los autores de este trabajo señalen
que: solamente 1 de cada 2 niños mexicanos llega a recibir el mínimo de 6 meses de leche
materna, y el efecto combinado de la tendencia a no iniciar la lactancia sea menos extensa y
de menor duración que en casi todos los países para los cuales existen datos al respecto.”
(Ysunza, 1986:110-116).

En un estudio realizado en 1974 en madres de comunidades rurales indígenas,


mestizas y semirurales (Ysunza, 1983), se observaron los siguientes resultados: Indígenas
1% no amamanto nunca 75% lo hizo por más de 18 meses Mestizas 1% no amamantó
nunca 40.8% lo hizo por más de 18 meses Semirurales 8.3% no amamantó nunca 24.9% lo
hizo por más de 18 meses En otro estudio realizado también entre 1970 a 1976 (Ysunza,
1983), con madres afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social, se observó que la
causa principal de la introducción del biberón es la deficiente producción de leche que “está
sujeta a diversas situaciones ambientales de la práctica médica, que finalmente condicionan
este tipo de lactancia” (Ysunza, 1983).

Entre los resultados de ese estudio, se observó que: en el 84% de los casos, los bebés
no estuvieron con sus mamás; 65% de las madres no vieron a sus hijos recién nacidos hasta
el alta hospitalaria 3 o 4 días después del parto y las que si los vieron antes fue por 1 hora al
día. (Ysunza, 1983)

Encuesta Mexicana de Fecundidad de 1976, 83.2 por ciento de las y los recién
nacidos fue amamantado y la duración mediana de la lactancia, es decir, la edad en que la
mitad de ellos ya había sido destetado, fue de 12.4 meses.” (CONAPO, 2000)

La ENADID 2014 destacan que, a nivel nacional, más de 90% de los(las) hijos(as)
nacidos(as) vivos(as) de las mujeres de 15 a 39 años de edad tienen lactancia materna,
situación similar para las de localidades con menos de 15 mil habitantes, aunque con
porcentajes superiores a 93% —con excepción del grupo de 35 a 39 años, en el cual 91.5%
de los(las) hijos(as) nacidos(as) vivos(as) reciben leche materna—; si bien la descendencia

25
de las mujeres de localidades de 15 mil y más habitantes también tiene porcentajes
superiores a 90% de lactancia materna, la cifra más alta la presenta la de la población
femenina de 25 a 29 años (92%); por lo tanto, se puede concluir que los(las) hijos(as)
nacidos(as) vivos(as) de las mujeres de entre 15 y 39 años de edad tienen los mejores
patrones de lactancia materna, al igual que aquellas que viven en localidades con menos de
15 mil habitantes.

Respecto a la duración de la lactancia, si bien con datos de la ENADID 2014 se


observa que en todas las entidades federativas la duración promedio es superior a los seis
meses, el porcentaje de infantes con lactancia materna exclusiva es bajo (11%), lo cual
muestra una imperiosa necesidad no solo de promover su práctica, sino también de que sea
el alimento exclusivo de los(las) lactantes durante los primeros seis meses de vida,
asegurando que las madres tengan las condiciones propicias para que no rompan con ella.

En el 2017 se presentó el Índice País Amigo de la Lactancia Materna, cuya


metodología, denominada Becoming Breastfeeding Friendly (BBF), fue desarrollada por la
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale y permite medir de forma simultánea
ocho condiciones o engranes (abogacía; voluntad política; legislación y políticas públicas;
financiamiento y recursos; capacitación y entrega de programas; promoción; investigación
y evaluación; coordinación, metas y monitoreo) que ofrecen una puntuación final (que va
de 1 a 3) sobre las brechas de los países en materia de lactancia materna. En total, esta
metodología identifica 54 indicadores y se distribuyen entre las condiciones que componen
el Índice.

Ghana y México fueron los países piloto para su implementación. Para nuestro
país, el Índice es de 1.4, lo cual significa que hay un ambiente moderadamente propicio
para la protección y promoción de la lactancia materna, siendo las condiciones de
financiamiento y recursos (0.5) e investigación y evaluación (0.9) las de menor puntuación.
De nueva cuenta, es pertinente señalar que una de las fuentes para los datos de lactancia fue

26
la ENSANUT (1999, 2006 y 2012). Por su parte, Ghana tiene un índice de 2.0 (INSP, 2017;
SSA et al., 2017; Yale School of Public Health, 2017).

En la actualidad, la duración de LM en México es cerca de 10 meses; cifra estable


en tres encuestas de nutrición y salud de 1999, 2006 y 2012. (UNICEF, 2014) El porcentaje
en lactancia materna exclusiva en menores de seis meses bajo entre el año 2006 y 2012 de
22.3% a 14.5%; En la población rural descendió del 36.9% a 18.5%. El 5% de niños
menores de 6 meses consumen fórmula y aumento el 33 porcentaje de niños que consumen
innecesariamente agua. Esto es negativo porque incrementa el riego de enfermedades
gastrointestinales. (UNICEF, 2014) Según el UNICEF (2014), las madres que nunca
iniciaron lactancia materna con sus hijos mencionaron, como razones: el desconocimiento
de las ventajas y beneficios para la salud, poco apoyo antes y después del parto para iniciar
la lactancia materna. En contraste la alimentación complementaria (AC) en México ha
mejorado en calidad y frecuencia. También esta misma fuente manifiesta que el porcentaje
de niños que consumen alimentos ricos en hierro oportunamente, la introducción de otros
alimentos y la diversidad en la dieta de los niños en el segundo semestre de vida, registro
cambios positivos.

27
2.2 Marco legal

La ley general de salud nos dice que en la organización y operación de los servicios
de salud destinados a la atención materno infantil, las autoridades sanitarias competentes
establecerán, acciones de orientación y vigilancia institucional, fomento a la lactancia
materna y, en su caso, la ayuda alimentaria directa, tendiente a mejorar el estado nutricional
del grupo materno-infantil de acuerdo con el título tercero capítulo V atención materno
infantil. Art 64 fracción II.

En cuanto a la norma oficial mexicana que, nos regirá será Norma Oficial Mexicana
Nom-007-Ssa2-2016, Para La Atención De La Mujer Durante El Embarazo, Parto Y
Puerperio, Y De La Persona Recién Nacida. Estableciendo como concepto principal las
ventajas de la lactancia materna, en el apartado 3.2 nos indica del vínculo madre-hijo en el
alogamiento conjunto.

28
En el apartado 3.20 indica que se debe proporcionar a la persona recién nacida
leche humana sin la adición de otros líquidos o alimentos.
En el capítulo 5.1 nos habla de la atención médica y nos dice que en el apartado
5.1.4 nos indica que el examen de valoración debe incluir los factores educativos que le
permita lograr exitosamente la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses
postparto. en el apartado 5.1.6 en la visita preconcepcional se debe brindar información de
la lactancia, de igual manera en el apartado 5.1.10 se debe de promover que la madre se
abstenga de utilizar sustancias adictivas como tabaco, bebidas alcohólicas y sustancias
psicoactivas mientras esta lactando al niño.
En el capítulo 5.2 atención del embarazo nos especifica en el apartado 5.2.1.18 de la
norma nos dice que en cada consulta prenatal que reciba la madre los prestadores de
servicio deben brindar información basada en evidencia científica sobre la lactancia
materna exclusiva.
En el capítulo 5.3 de consulta subsecuentes en el apartado 5.3.1.9 nos dice que se
debe promover la lactancia materna exclusiva, excepto a los casos medicamente
justificados entre ellos a las madres con VHI positiva en los cuales, se recomendará
sucedáneos de la leche materna o humana, conforme a la Norma Oficial Mexicana citada en
el punto 2.7, del Capítulo de Referencias, de esta Norma.
En el capítulo 5.6 de la atención del puerperio en el apartado 5.6.1.3 nos dice que la
lactancia materna debe proporcionarse dentro los 30 minutos de vida de la persona recién
nacida siempre y cuando las condiciones de salud de madre e hijo lo permita. De igual
forma aquí en el apartado 5.6.1.9 nos dice que durante el internamiento y antes del alta se
debe orientar a la madre y a su pareja sobre la técnica de la lactancia materna.
Capítulo 5.6.2 para la atención del puerperio mediato y tardío nos dice el apartado
5.6.2.3 el personal de salud debe proporcionar a los padres de la persona recién nacida
información completa sobre la lactancia materna exclusiva.
En el capítulo 5.8 nos explica sobre la protección y fomento de la lactancia materna
exclusiva en el apartado 5.8.1 nos dice que todo establecimiento para la atención medica en
donde se proporcione atención obstetricia el personal de salud debe aplicar los criterios y
procedimientos que favorecen a la práctica de la lactancia. En el apartado 5.8.2 se debe

29
promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida asi como
continuar dicha promoción hasta de manera complementaria hasta los dos años de edad. En
el apartado 5.8.3 se debe vigilar la prescripción y uso de medicamentos que sean
administrado a la madre. En el apartado 5.8.6 que todos establecimientos para la atención
médica deben ofrecer las condiciones para que las madres puedan practicar la lactancia
materna exclusiva, excepto en casos médicamente justificados. Y que se debe informar
diariamente a las embarazadas y puérperas acerca de los beneficios de la lactancia materna
exclusiva y de las implicaciones derivadas del uso del biberón y de los sucedáneos de la
leche materna o humana.
En el capítulo 5.11.1.3 es proporcionar información completa en su apartado
5.11.1.3.2 especifica que se le debe informar a la madre el uso de medicamentos, así como
sus efectos indeseables en el niño mientras este lactando. En el apartado 5.11.1.3.3 explicar
las ventajas de la lactancia materna, así como la técnica de la lactancia y la atención de los
problemas frecuentes.

2.3 Marco referencial

2.3.1 Teoría de enfermería: adaptación rol materno de ramona t. Mercer

El modelo de adaptación Mercer este situado en tres círculos céntricos de


Bronfenbrenner del microsistema, el mesosistema y el macrosistema.

Microsistema: Se define como el entorno inmediato donde se produce la adaptación


del rol maternal, aquí se incluye la familia tomando en cuenta como funciona, así como la
relación entre la madre y el padre, al igual que el apoyo social y el estrés, este rol se
consigue por medio de las interacciones con el padre, la madre y el hijo.[ CITATION
mer11 \l 22538 ]

30
En este sistema se encuentra ubicado el vínculo madre e hijo en la práctica de la
lactancia materna donde se muestra las características maternas como la sensibilidad a las
señales donde la madre es capaz de reconocer y responder ante la emisión del mensaje del
hijo uno de ellos el llanto el cual puede significar hambre y de saciedad donde implica la
separación del pezón.[ CITATION ort15 \l 22538 ]

Mesosistema: Agrupa, influye e interactúa con el microsistema aquí las


interacciones influyen en el rol materno en desarrollo y el niño; en este se incluye la
escuela, guarderías, así como las entidades de la comunidad.[ CITATION mer11 \l 22538 ]

Macrosistema: se refiere a los prototipos que existe en la cultura, también incluye


las influencias culturales, políticas y sociales. Este se origina en el entorno del cuidado de
la salud sobre la adopción del rol maternal, las leyes nacionales el respeto a las mujeres y
niños, así como las prioridades del rol materno en la adopción del rol materno.[ CITATION
mer11 \l 22538 ]

Ramona t. Mercer para la adopción del rol propone cuatro estudios de adquisición
del rol los cuales son los siguientes:

Anticipación: este empieza en la gestación ya que aquí es donde la madre empieza


aprender las expectativas del rol y establece una relación con el feto es aquí donde por
primera vez se inicia la adopción del rol. [ CITATION mer11 \l 22538 ]

Formal: aquí es cuando nace el niño e incluye el aprendizaje del rol y su activación.[
CITATION mer11 \l 22538 ]

Informal: aquí la madre desarrolla sus propias habilidades para realizar el rol
basándose a sus conocimientos, o transmitida por familiares amigos, haciendo el rol como
algo normal en su vida.[ CITATION mer11 \l 22538 ]

31
Personal: la madre ya siente confianza al trato de su hijo alcanzando el rol maternal
por completo.[ CITATION mer11 \l 22538 ]

Ramona t. Mercer define a enfermería como una profesión dinámica con tres focos
principales: fomentar la salud y prevenir la enfermedad, proporcionar cuidados a quienes
necesitan asistencia profesional para conseguir su nivel óptimo de salud y funcionamiento e
investigar para mejorar las base del conocimiento para proporcionar un cuidado enfermero
excelente; la enfermera proporciona asistencia a través de la formación y del apoyo,
proporcionando cuidados con el cliente incapaz de proporcionárselos el mismo y se
interpone entre el entorno y el cliente.[ CITATION mer11 \l 22538 ]

A la salud como la percepción que la madre y el padre poseen de su salud anterior,


actual y futura, la resistencia susceptibilidad a la enfermedad, la preocupación por la salud,
la orientación de la enfermedad y el rechazo del rol enfermo. El estado de salud de la
familia se ve perjudicado por el estrés preparto. La salud también se considera como un
objetivo deseable para el niño y está influida por variables tanto maternas como infantiles.
[ CITATION mer11 \l 22538 ]

En entorno: describe la cultura del individuo, la pareja, la familia o red de apoyo y


la forma como dicha red se relaciona con la adopción del papel maternal. El amor, el apoyo
y la contribución por parte del cónyuge, los familiares y los amigos son factores
importantes para hacer a la mujer capaz de adoptar el papel de madre.[ CITATION mer11 \l
22538 ]

32
2.3.1 Estudios relacionados

Paredes Juárez E, Trujillo Orozco LA, Chávez Fernández MA, Romero


Anguiana A, León Sánchez D, Muñoz Cortes G (2018) realizaron un estudio para
analizar el conocimiento y practica sobre lactancia materna de mujeres primigesta
derechohabientes de una unidad de medicina familiar, a través un estudio transversal
descriptivo con una muestra de 75 mujeres de entre 14 y 34 años para obtener la
información se utilizó un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y practica de la
lactancia, se llevó acabo el análisis con frecuencia simples y porcentajes, medidas de
tendencia central y prueba de exacta de Fisher obteniendo que el nivel de conocimiento fue
suficiente en 61.3% eso quiere decir que las mujeres primigestas tienen el conocimiento
suficiente sobre lactancia materna y sus beneficios.[ CITATION par19 \l 22538 ]

33
José Franco-Soto, Betsabé Roa-Moreno, Ludeimar Sánchez, Lorena
Socha, Claudia Leal, Katherinee Parra, Beisy-Rosana Gómez, Santiago Nieto
(2014) Evaluaron el conocimiento sobre la lactancia materna que tiene la embarazada
que acude a la consulta prenatal para llevarlo a cabo se realizaron un Estudio
comunitario exploratorio, prospectivo, transversal realizado en la consulta prenatal del
Servicio de Obstetricia, del hospital IVSS Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz la recopilación de
la información fue que las embarazadas se les aplicó una encuesta de diez preguntas la
mayoría de las embarazadas respondieron que han recibido información sobre
lactancia materna y quieren amamantar a su hijo. Se observo dudas en el
conocimiento sobre lactancia, como características del calostro, preparación de la
mama, alimentación y solución de algunos problemas que se pueden presentar, eso
por ello que la promoción y difusión acerca de la importancia de la lactancia materna
se está arraigando en las mentes de las futuras madres, y en la consulta prenatal es

un espacio ideal para impulsar programas de educación a las futuras madres.

[ CITATION fra14 \l 22538 ]

Jaclyn Rojas, Ivo Contreras, Crismari Chaparro, Ángela Quintero


Roshman González (2015) realizaron una investigación para evaluar el nivel de
conocimiento de las madres y embarazadas después de una estrategia educativa aplicada.
Se realizó una investigación de tipo evaluativa, de corte transversal en 1.132 embarazadas
y madres de niños menores de dos años, aparentemente sanas. Se midió el grado de
conocimiento antes de la intervención a través de un pre-test. Posteriormente, se
realizaron talleres educativos en temas de lactancia materna: como sus beneficios,
fisiología, aportes nutricionales de la leche materna, conservación y almacenamiento de la
leche materna, técnicas de amamantamiento, leyes que protegen la práctica y se aplicó
nuevamente el test. Para ello se utilizó el programa estadístico SPSS 19.0. Entre los
resultados están el aumento del nivel de conocimiento de 28,8% (deficiente) a 60,8%
(bueno), observándose una correlación significativa (p<0,05) en el número de respuestas
correctas antes y después del test. Los temas que tuvieron un mayor impacto fueron:
conservación de la leche, práctica de amamantamiento y medidas para incrementar la
producción de leche. Se concluye que las madres y embarazadas evaluadas mejoraron sus

34
conocimientos en temas de lactancia materna debido en parte a la estrategia educativa

emprendida.[ CITATION roj15 \l 22538 ]

Marina del Carmen Osorio Aquino, Ruth Angélica Landa Rivera (2019)


realizaron esta investigación para identificar el déficit de conocimiento y los factores de
finalización en mujeres que acuden al centro de salud arroyo blanco en Xalapa, para
eso se realizó una investigación descriptiva, transversal en un muestreo no
probabilístico a conveniencia en una muestra integrada por 31 mujeres embarazadas el
resultado fue el siguiente el 96.8% menciona tener el conocimiento sobre la LM, sin
embargo el 12.9% desconoce la técnica adecuada para lactar el bebe y el 22.6%
desconoce la posición correcta de amamantar, alguno de los factores de finalización
con el 19.4% fue poca producción de leche y el 9.7% la incorporación a su trabajo,
entonces esto quiere decir que aunque la mayoría de las mujeres mencionan tener
dicho conocimiento, algunas muestran déficit de conocimiento ya que desconoce la
técnica de lactar y la posición correcta para amamantar y de igual forma se muestra
que el trabajo y la falta de producción de leche en la madre no permite finalizar de

forma correcta la LM.[ CITATION oso19 \l 22538 ]

Christian R. Mejía, Matlin M. Cárdenas, a, Onice J. Cáceres, a, Katerine


M. García Moreno, a, Araseli Verastegui-Díaz, a, Dante M. Quiñones-Laveriano
(2012) realizaron un estudio transversal analítico desarrollado entre octubre y
diciembre del 2012. Se utilizó un cuestionario previamente validado de respuesta
nominal, auto-aplicada con preguntas de opción múltiple sobre actitudes y prácticas de
la lactancia materna. Se obtuvo una muestra no probabilística de las mujeres en la
unidad obstétrica del Hospital Nacional María Auxiliadora. Se usó la regresión lineal
para el análisis bi y multivariado, obteniendo los coeficientes crudos y ajustados con
sus intervalos de confianza al 95%. Y para ello participaron 256 puérperas, la mediana
de edades fue de 24,5 años (rango 18-46 años), el 25% tuvieron 7 buenas respuestas
de las 20 planteadas. Se encontró una correlación positiva entre mayor número de
respuestas correctas y las variables de edad (p=0,002, Coeficiente: 0,1), número de
controles prenatales (p=0,031, Coeficiente: 0,1) y una correlación negativa con la
información recibida por otra persona que no es profesional de la salud (p=0,033,
Coeficiente: -1,2). Se puede decir que existe una asociación entre las actitudes y

35
prácticas sobre lactancia materna según algunos factores socio-perinatales, siendo

esto importante para la planificación de programas de capacitación. [ CITATION


mej16 \l 22538 ]

Nina Giovanna Garayar Porta (2015) realizo la siguiente investigación para


determinar el conocimiento sobre la lactancia materna de las madres que acuden a un
puesto de salud llanavilla-villa el salvador se realizó un estudio de nivel aplicado de tipo
cuantitativo y método descriptivo de corte transversal utilizando un muestreo no
probabilístico por conveniencia el cual se aplicó a 67 madres de niños menores de 6 meses
atreves de encuesta y se obtuvieron los siguientes resultados 55% tiene conocimiento
correcto de la LM en cuanto el 45% tiene conocimiento incorrecto con esto se puede decir
que tienen un conocimiento favorable para la aplicación correcta de LM ya que se muestra
un porcentaje considerable del conocimiento de las madres.[ CITATION gar15 \l 22538 ]

ROSA ELVIRA PACHECO MANGANDI (2015) Por ello realizo este estudio
con el propósito de determinar los niveles de conocimiento de gestantes adolescentes acerca
de la lactancia materna: se realizó una investigación descriptiva no experimental de corte
longitudinal prospectiva con 156 participantes con edades entre 12 a 20 años que acudieron
a la consulta prenatal del Centro de Medicina Integral de La Universidad de Carabobo “Dr.
Miguel Malpíca”; mediante un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y
respuestas múltiples, obteniéndose como resultados:54% de las pacientes tienen una edad
entre 15 a 17 años, predominando en un 60% el nivel socioeconómico (Graffar) clase V,
19% afirma conocer los nutrientes aportados por la lactancia materna al niño, 87% cree que
no aporta agua ,82% considera favorece el desarrollo del sistema inmune, 91% refiere no
disminuye el riesgo de cáncer de mamas y ovarios, 16% conoce la técnica adecuada para
amamantar, 74% consideran deben establecerse horarios para lactar, 37% indicó que la falta
de saciedad del niño es la principal causa de abandono de la lactancia materna se
determinó un alto nivel de desconocimiento acerca de los aspectos de la lactancia materna
en la población estudiada, los cual podría ser secundario al bajo nivel socioeconómico y

36
cultural al que pertenecen, que se traduce en un abandono precoz de la lactancia materna.
[ CITATION pac151 \l 22538 ]

Álvaro Ulunque , Edwin Una , Jose Gamarra, Alexander Vargas , Ana


Santander de Bolivia (2010) , sobre Conocimientos de Lactancia Materna ,demuestran que
ninguna madre conoce a plenitud la importancia de la lactancia y que conllevan a la
aplicación de un conocimiento empírico sobre el tema, desconocen el tiempo en que se
debe dar una LM exclusiva lo que conlleva a que en esta etapa un alto porcentaje de madres
den leche artificial junto con la Lactancia Materna y que el 27,5% den alimentos triturados;
curiosamente estos problemas se ven reflejados en madres mayores de edad que en
comparación con las madres menores de edad, aunque estas dan de lactar empíricamente.

Martha Rosa García Sánchez (2010) realizo un estudio sobre el conocimiento e


influencia positiva para la madre y el niño, así como las posiciones correctas para lactar al
niño y poder determinar el nivel de conocimiento e identificar lo preparada o no que
estaban esas embarazadas para desempeñar esta actividad con sus futuros hijos. descriptivo
de corte transversal con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por un total de
84 gestantes que cumplieron los siguientes criterios: edad gestacional: último trimestre del
embarazo, ingresadas en el hogar materno y residir en el área urbana del área de salud del
Policlínico Docente “Marta Martínez”, del municipio de Güines, provincia La Habana, Los
factores sociodemográficos influyen en el desempeño de la lactancia materna, no todas las
embarazadas demostraron conocer todas las ventajas que ofrece el lactar a ellas y sus bebés,
no existe un buen conocimiento de las posiciones a adoptar para la tetada y la conservación
de la leche.[ CITATION MAR10 \l 2058 ]

Mamami hancco (2015) Realizo una investigación para determinar la relación de la


promoción de la salud con el conocimiento y práctica de la lactancia materna exclusiva en
las madres de recién nacidos del Hospital Regional del Cusco. El diseño metodológico fue
de tipo descriptivo, correlacional y transversal, la muestra estuvo conformada por 128
madres, los resultados obtenidos fueron: El 39.1% fluctúan entre las edades de 18-25 años,

37
el 57.8% tiene grado de instrucción secundaria , el 37.5% de todas las madres son amas de
casa, el 51.6% son primerizas , el 50% tuvo parto eutócico y distócico, 31.3% de las madres
que recibieron orientación en lactancia materna poseen un nivel de conocimiento media, el
31.3% de las madres que recibieron orientación en lactancia materna poseen una práctica
correcta, el 29.7% poseen un nivel de conocimiento media y realizan una práctica de
lactancia materna incorrecta. Según los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, la promoción de la salud si está relacionado significativamente con el
conocimiento y la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres de recién nacidos
[ CITATION mam15 \l 2058 ].

En el año 2015 el UNICEF, declaro que México ocupa el último lugar en lactancia
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del lactante, el promedio regional es de
37.9% y en el país se ubica en el 14.4%. Las madres refieren que las razones o causas son:
desconocimiento o poco apoyo antes y después del parto, para iniciar y establecer la LM.
Datos proporcionados por el UNICEF demuestran que la lactancia materna ha disminuido
debido a múltiples factores debido a la comercialización de sucedáneos de leche materna y
publicidad contraria hacia la lactancia, así como las condiciones favorables del mercado
laboral para que las madres amamanten a sus hijos.[ CITATION des15 \l 22538 ]

Avadeño Silvia Marley Jesús, Medrano Auque Karla Tatiana (2017) Realizaron
un estudio para determinar el conocimiento y práctica sobre la lactancia materna exclusiva
que tienen las madres adolescentes primíparas en el hospital nacional docente madre niño
"San Bartolomé. Para ello se seleccionaron 110 madres adolescentes que cumplieron con
los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento informado. El enfoque de este diseño
es cuantitativo y preexperimental. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la
encuesta; y dos instrumentos elaborados por las investigadoras, como el cuestionario y la
guía de observación. Ambos instrumentos se aplicaron antes y después del contenido
educativo los resultados: en el pretest se observó que el 48.2% obtuvieron un nivel
conocimiento “malo”, 50.0% un nivel conocimiento “regular” y el 1.8% un nivel

38
conocimiento “bueno”; y en el post test, se reflejó que el nivel de conocimiento “bueno” se
incrementó a un 100%. Por otro lado, los resultados de la guía práctica de la técnica de la
lactancia materna, antes del contenido educativo se observó que un 97.3% tuvo una práctica
“inadecuada” y solo 2.7% una práctica “adecuada” y después del contenido educativo se
incrementó a un 100% en la práctica “adecuada”. Siendo la diferencia estadísticamente
significativa (p= 0.000). se concluye que se demostró que la aplicación del contenido
educativo incrementó favorablemente el nivel de conocimiento y la práctica de la técnica de
la lactancia materna en las madres adolescentes primíparas.

María Olivera-Cardozoa Viorkis Pérez-Ortiza Aimee Piñón-Gámeza Carmen


Naranjo-Rodríguezb Jorly Mejia-Montillac Eduardo Reyna-Villasmil (2018)
Realizaron un estudio para determinar el grado de conocimiento sobre lactancia materna en
embarazadas primigestas. Se selecciono 80 embarazadas para ello realizaron una
investigación explicativa, prospectiva y transversal en primigestas atendidas en la consulta
prenatal y que fueron sometidas a una encuesta en la cual se recolectaron las características
generales (edad, estado civil y tipo de trabajo o profesión) y se evaluó el conocimiento
sobre la lactancia materna a través del análisis de diferentes aspectos de esta práctica. Los
resultados fue que la edad promedio de las embarazada de 19,7 +/- 5,1 años, la mayoría
estaban casadas (55,3%) y eran amas de casa (48,7%). Mostraron alto conocimiento sobre
contraindicaciones (78,8%) y posiciones correctas de lactancia (73,8%), y bajos en cuanto a
extracción manual y almacenamiento de la leche materna (12,5%). La asociación entre la
edad y las ventajas de lactancia materna exclusiva se encontró que era negativa, débil y
significativa (r = -0,227; p < 0,05). También se observó asociación significativa, negativa y
débil entre el estado civil y las ventajas de la lactancia materna exclusiva (r = -0,245), y
positiva y débil con las posiciones correctas de lactancia (r = 0,290; p < 0,05). Se concluye
que la investigación demuestra que las embarazadas primigestas tienen un alto grado de
conocimiento sobre ciertos aspectos de la lactancia materna, pero se deben hacer esfuerzos
por mejorar la comprensión de otros aspectos importantes.

39
Yeis Miguel Borre Ortiz1, Carolina Cortina Navarro, Gisela González Ruíz
(2014) Realizaron este estudio para identificar si las madres de una localidad determinada
de Santa Marta, conocían los beneficios y consecuencias de la lactancia materna exclusiva.
Para ello se encuestaron a 90 madres que acudieron al centro de salud 11 de noviembre
santa Martha (Colombia) el meto del Estudio fue descriptivo, transversal, cuantitativo, la
selección fue por muestreo intencional, no probabilístico. Se preservaron aspectos éticos y
metodológicos que dieran cuenta del rigor científico correspondiente. Se obtuvieron los
siguientes resultados de las 90 madres encuestadas, el 51% tiene edades entre 15 a 25 años,
el 30% entre 26 a 35 años, y el 19% son mayores de 35 años. El 85.6% posee
conocimientos adecuados sobre lactancia materna exclusiva. El 48.9% conoce la técnica de
amamantamiento adecuada, mientras que el 51.1% restante no tiene idea de ello se
concluyó que las madres continúan mostrando altos índices de desinformación con respecto
a la lactancia materna. Por tanto, se necesita el desarrollo y establecimiento de programas
de educación, que permitan educar a esta población y a futuras madres lactantes;
específicamente, a primigestantes y adolescentes.

Lucy Alvaro Saavedra (2019) Realizo este estudio para determinar el nivel de
conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva en puérperas primíparas, el tipo
de investigación fue descriptivo simple, de corte transversal. La población de estudio fue de
52 puérperas primíparas y la muestra estuvo constituida por 45, la técnica fue la encuesta y
la observación de participación moderada, el instrumento fue un cuestionario y una guía de
observación. El cuestionario fue validado por juicio de expertos, para su confiabilidad se
realizó una prueba piloto, obteniendo el 0.96%, indicando que el instrumento es válido y
confiable, en la guía de observación se utilizó un instrumento elaborado por el MINSA
2015, para el procesamiento de la información, se empleó el programa MS Excel. Y obtuvo
los siguientes resultados que el 76% de las puérperas primíparas presentaron un

40
conocimiento deficiente, el 20% un conocimiento bueno y el 4% un conocimiento regular.
Con respecto a la práctica el 80% de puérperas primíparas tienen una inadecuada práctica y
el 20% tienen una adecuada práctica de amamantamiento en lactancia materna exclusiva.
Se concluye que las puérperas primíparas en su gran mayoría mantienen un nivel de
conocimiento deficiente y una inadecuada práctica de amamantamiento en lactancia
materna exclusiva.

2.4 Marco conceptual

Lactancia materna exclusiva: Es el periodo de tiempo durante el cual el niño solo


recibe leche materna sin la adición de líquidos u otras leches. [ CITATION gar15 \l 22538 ]

Conocimientos: Es la información que tienen las madres de niños menores de 06


meses sobre definición de lactancia materna exclusiva, importancia, cantidad, ventajas,

41
técnica de amamantamiento y extracción y conservación de la leche materna.[ CITATION
gar15 \l 22538 ]

Amamantar.  Acción que se realiza para alimentar, criar o dar pecho al bebé.
[ CITATION fra14 \l 22538 ]

Embarazo: Es el tiempo transcurrido desde la fecundación hasta el momento del


parto, en este período se presentan cambios significativos fisiológicos, metabólicos, e
incluso psicológicos y emocionales. Es el tiempo comprendido desde la fecundación del
óvulo hasta el parto, durante el cual en la cavidad uterina se forma y desarrolla un nuevo
ser. Casi siempre en los humanos son únicos, aunque se pueden dar los múltiples. Su
duración es de unas cuarenta semanas aproximadamente (9 meses).[ CITATION lde15 \l
22538 ]

Calostro: es la primera leche que se produce cuando se inicias la lactancia es el


alimento ideal para un recién nacido El calostro es un líquido producido por las glándulas
mamarias durante la última parte del embarazo y los primeros días después del nacimiento.
Este líquido es espeso y de color amarillento. Es muy rico en sustancias necesarias para los
recién nacidos, incluyendo proteínas, pero también anticuerpos que permiten la defensa del
organismo del recién nacido ya que el sistema inmunitario del bebé es todavía inmaduro e
insuficiente. Su producción generalmente se detiene al tercer día después del nacimiento y
el calostro es reemplazado gradualmente por la leche materna, más rica en grasas.
[ CITATION mej16 \l 22538 ]

El apego inmediato: es el inicio de la integración madre-hijo desde los primeros


minutos de vida. Favorece el inicio exitoso de la lactancia materna y el vínculo emocional
madre-hijo.[ CITATION mej16 \l 22538 ]

42
Lactante: Período inicial de la vida extrauterina durante la cual el bebé se alimenta
de leche materna. Niño mayor de 28 días de vida hasta los 2 años de edad.[ CITATION
fra14 \l 22538 ]

Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar.[ CITATION gar15


\l 22538 ]

Posición: es la forma en que es colocado él bebe y existen muchas.[ CITATION


mej16 \l 22538 ]

Madre: Es la mujer que engendra a un nuevo ser y lo provee de amor y cuidados.


[ CITATION gar15 \l 22538 ]

2.5 Marco teórico

2.5.1 Lactancia materna

43
2.5.1.1 Concepto

Se define como el medio en que él bebé es alimentado exclusivamente con la leche


de la madre. Este alimento posee todos los nutrientes que él bebé requiere durante su
crecimiento y desarrollo satisfaciendo sus necesidades hasta los 6 meses de edad y lo
protege inmunológicamente frente a enfermedades infecciosas, disminuye la
morbimortalidad y mortalidad infantil. También favorece a la relación madre niño creando
un vínculo único.[ CITATION aso081 \l 22538 ]

2.5.1.2 Tipos de lactancia materna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido los tipos de lactancia en:

- Lactancia materna exclusiva: Es la alimentación natural, forma ideal de


proporcionar un alimento para el crecimiento y desarrollo sano de los lactantes, el lactante
solo recibe leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, por lo menos los primeros
seis meses de vida. Se permite que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otros
medicamentos necesarios.

- Lactancia materna mixta: Significa que la fuente principal de alimentación es la


leche humana, pero el lactante ha recibido agua u otras bebidas (agua endulzada, te o
infusiones) jugo de frutas o electrolitos orales.

- Lactancia artificial: Es la alimentación del lactante con leche artificial


(preparados lácteos provenientes principalmente de la leche de vaca). [ CITATION aso08 \l
22538 ]
2.5.2 Técnica de amamantamiento

2.5.2.1 Concepto

44
El éxito de la lactancia materna depende de una posición adecuada de la madre y su
hijo, así como de un buen acoplamiento de la boca del niño al pecho de su madre. La
lactancia es un periodo fisiológico normal, sin embargo, es importante conseguir una
técnica y postura correcta.[ CITATION aso081 \l 22538 ]

2.5.2.2 Postura

La postura que adopte la madre dependerá de sus preferencias y de las


circunstancias en las que se alimenta al bebe. Pero lo más importante es que la mujer
lactante se encuentre cómoda y el agarre al seno materno sea correcto, para lo cual la
cabeza y cuerpo del lactante deben de estar alineados.

2.5.2.3 Posición sentada

Es la más habitual. Conviene utilizar una silla o sofá cómodo. Permite a la madre
apoyar firmemente la espalda e incorporarse ligeramente para que el pecho caiga hacia
adelante y no quede plano.[ CITATION aso081 \l 22538 ]

2.5.2.4 posición acostada

Es la postura de elección si la madre se encuentra casada posterior al parto. La


madre se acuesta de lado, lo más cómoda posible, apoyando su cabeza en una o varias
almohadas y manteniendo elevado el brazo que queda por debajo; con el otro sujeta al bebé
al que coloca en frente, de manera que la cabeza del bebé quede a la altura del pecho.
[ CITATION aso081 \l 22538 ].

2.5.2.5 posición de pelota de rugby

Es la posición más recomendable para mujeres de post cesárea. Porque el peso del
bebé no cae en el abdomen. La cabeza del bebé descansa en una de las manos de la madre y
el resto del cuerpo a lo largo del mismo antebrazo, de forma similar a las que emplean los
jugadores de rugby para llevar la pelota bajo el brazo mientras corren. [ CITATION aso081
\l 22538 ].

45
2.5.2.6 Agarre

La madre tiene que acercar al lactante al seno y no inverso. La boca del bebe debe
estar abierta con los labios evertidos; el labio inferior abarcando la mayor parte posible de
la areola. Su barbilla pegada al pecho y la nariz rosándolo ligeramente; esta posición le
permite respirar sin dificultad.
Cuando la succión produce dolor es un signo de agarre incorrecto, para corregirlo se
mueve la barbilla del lactante hacia abajo: abrir más la boca y colocar bien su labio inferior
tomando un buen agarre del seno materno. Es una maniobra más recomendable que
retirarlo del pecho para que vuelva a succionar. [ CITATION aso081 \l 22538 ]

2.5.3 ventajas de la lactancia materna

46
La leche materna puede considerarse un órgano inmunológico de transición del
recién nacido, al transferir anticuerpos, especialmente IgA secretora y células vivas
(macrófagos) con capacidad antiinfecciosa, por lo que disminuye el número y la gravedad
de las enfermedades infecciosas:

• Infecciones de las vías respiratorias bajas (IVRB).  El riesgo de


hospitalización por IVRB, en el primer año, disminuye un 72% en los lactantes alimentados
exclusivamente al pecho más de 4 meses. La gravedad (duración de la hospitalización y
requerimientos de oxígeno) de la bronquiolitis por el virus respiratorio sincitial (VRS) se
reduce un 74% en lactantes alimentados al pecho exclusivamente a los 4 meses.
[ CITATION lde15 \l 22538 ]

• Otitis. La lactancia materna reduce el riesgo de otitis media un 23%, si es


exclusiva, y un 50% si se mantiene más de 3 meses.

• Infecciones del tracto gastrointestinal. La lactancia materna reduce un 64%


las infecciones inespecíficas gastrointestinales.

• Enterocolitis necrosante del prematuro (ECN). Un meta-análisis, desde


1983 hasta 2005, mostró que los prematuros alimentados con leche materna presentaron
una reducción del 58% de incidencia de ECN. Otro estudio de 2010 mostró una reducción
del 77% en ECN en pretérminos alimentados exclusivamente con leche materna.
[ CITATION lde15 \l 22538 ]

 Estimula los sistemas enzimáticos y metabólicos específicos:

• Patología alérgica. Existe un efecto protector de la lactancia materna exclusiva


durante 3-4 meses, disminuyendo la incidencia clínica de asma, dermatitis atópica y eccema
en un 27%, en población de bajo riesgo y hasta un 42% en lactantes con historia familiar de
alergia positiva.

47
• Enfermedad celíaca. Se ha encontrado una disminución del riesgo del 52% de
presentar celiaquía en lactantes alimentados al pecho durante la exposición al gluten. El
factor protector crítico más que el momento de la introducción del gluten, es el
solapamiento de la lactancia materna con la introducción del gluten.

• Enfermedad inflamatoria intestinal. La lactancia materna se ha asociado con


una reducción del 31% de riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal infantil. Se sugiere
una interacción del efecto inmunomodulador de la leche humana con la susceptibilidad
genética.

La leche materna consigue el mayor rendimiento nutritivo con la menor


sobrecarga metabólica:

• Obesidad. A pesar de los complejos factores de confusión en los estudios de


obesidad, se ha encontrado una disminución de la tasa de obesidad entre un 15-30% en
adolescentes y adultos que fueron alimentados al pecho, comparados con los alimentados
con fórmula. Los lactantes alimentados al pecho auto-regulan el volumen de la toma, se
cree que es esta auto-regulación temprana la que adecuará la ingesta del adulto y la
ganancia de peso.

• Diabetes. se ha encontrado un 30% menos de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en


lactantes alimentados exclusivamente al pecho. Se postula como mecanismo de desarrollo
de DM1 la exposición a la beta-lactoglobulina, la cual estimula un proceso inmunomediado
con las células b pancreáticas. En otro estudio, se ha encontrado una disminución del 40%
en la incidencia de DM2, posiblemente por el efecto positivo a largo plazo de la auto-
regulación en los alimentados al pecho.

  Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL).  Un meta-análisis mostró


que la lactancia materna reduce un 36% el riesgo de SMSL.

48
Prematuros. Los beneficios de la leche materna son también para los prematuros,
que deberían recibirla, fortificada para los de menor peso. Si la madre no puede
proporcionar leche, se recomienda el uso de leche de Bancos de Leche Humana.

Otro aspecto demostrado a favor de la lactancia materna prolongada (hasta los 12 meses),
es que reduce las posibilidades de hábito de succión del dedo .

49
5.3.1 Para la madre

• Mejor establecimiento de vínculo afectivo.

• Favorece la involución uterina y disminuye la hemorragia postparto.

• Retrasa la ovulación. No es un método anticonceptivo eficaz a nivel individual, pero


ayuda a espaciar las gestaciones.

• Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario premenopáusico.

• Mayor comodidad por la ausencia de preparación y manipulación.

• Ahorro económico.

• Ayuda a perder peso tras el embarazo.[ CITATION lde15 \l 22538 ]

50
2.5.4 Lactancia materna y labio leporino

Para los niños con labio leporino, la lactancia materna es especialmente importante
porque aumenta el vínculo con su madre, disminuye la frecuencia de infecciones en el oído
medio y evita que sufra de desnutrición, lo que es muy común en estos casos. Las causas
principales que impiden que la lactancia materna sea exitosa en niños con labio leporino,
están relacionadas generalmente con la incapacidad para colocar su boca alrededor del
pezón para succionar efectivamente.

A pesar de las dificultades, muchos niños son capaces de mamar en diferentes


posiciones, principalmente en la posición de caballito. Ésta consiste en colocar al niño
sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen del niño pegado al de la
madre. En esta posición la madre debe sujetar su pecho por debajo a la vez que se sujeta la
barbilla del niño para facilitar la alimentación.

Otra alternativa efectiva para lograr dar lactancia materna a niños con labio leporino
es que la madre cubra la abertura del labio con su propio dedo.[ CITATION ins15 \l
22538 ]

51
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓ

52
3.1 Tipo de estudio

En esta investigación se precisó un enfoque de estudio cuantitativo de diseño no


experimental de campo, cuantitativo porque es un proceso sistemático y ordenado que se
lleva a cabo siguiendo determinados pasos. Y no experimental por que se recolectaron
datos en forma pasiva sin introducir cambios o tratamientos y de campo por que la
información se recabo por forma de una encuesta en la cual se identificó el conocimiento y
la práctica de la lactancia materna en mujeres embarazadas.[ CITATION pol94 \l 22538 ]

3.2 Diseño de investigación

Para esta investigación se utilizó un diseño de tipo explorativo, descriptivo de corte


transversal, descriptivo porque se orientó a establecer la distribución de los fenómenos
estudiados, explorativo porque se familiarizo con la información obtenida y transversal por
que se basó en mujeres embarazadas. [ CITATION pol94 \l 22538 ].

3.3 Población, muestra y muestreo

La población es finita integrada por 72 mujeres embarazadas que acuden a su


control prenatal en el centro de salud urbano de ciudad Pemex. La muestra está conformada
por 61 embarazadas la cual fue por medio de una matriz de tamaños muestrales teniendo un
95% de nivel de confianza y un 5% de error de estimación, los cuales fueron seleccionados
por un muestreo probabilístico aleatorio simple.

Probabilístico aleatorio simple: es un procedimiento para la selección de la muestra


de tal manera que cada miembro de la población tenga la misma probabilidad de ser
incluido en ella.[ CITATION pol94 \l 22538 ]

53
3.4 Criterios de inclusión y exclusión

Se incluirán en esta investigación a todas las mujeres embarazadas que acuden a su


control en el centro de salud de ciudad Pemex y excluirá aquellas que lleguen a control de
puerperio.

3.5 Instrumentos de recolección de datos

3.5.1 Cedula de datos personales (CDP)

Para determinar el conocimiento y práctica de la lactancia materna como


instrumento se aplicó un cuestionario y una guía de observación diseñadas por las
investigadoras dirigidas a las embarazadas que acuden al Centro de salud urbano de ciudad
Pemex del municipio de Macuspana.

El primer instrumento que utilizamos fue un cuestionario para evaluar la variable de


conocimiento de las embarazadas que acuden al centro de salud urbano de ciudad Pemex el
cual consta de tres partes: introducción, datos generales de la madre como: edad,
procedencia, nivel de educación, ocupación y estado civil; y las preguntas de conocimiento,
estructurada con …. Preguntas cada una consta con tres alternativas para marcar este
proceso tuvo de duración Los puntajes finales que obtuvieron cada embarazada en el
cuestionario fueron clasificados según la categoría que corresponda, para determinar las
categorías dividimos el número de preguntas ( ) entre las 3 categorías, dando como
resultado la siguiente escala:

-Bueno….puntaje
-Regular…….puntaje
-Malo…….puntaje

54
El segundo instrumento que utilizamos fue una ficha de observación de enfermería con la
finalidad de evaluar si la embarazada aplicó o no una correcta práctica sobre lactancia
materna este instrumento constó de … ítems, cada uno con respuestas dicotómicas,
relacionados a las técnicas de la lactancia materna: antes, durante y después de dar de
amamantar al bebé, este proceso tuvo una duración de .. Minutos. Los puntajes obtenidos
por cada embarazada fueron clasificados según la categoría que corresponda. Este
instrumento lo dividimos en tres categorías

-Adecuado:
- Inadecuado:

3.6 Método y técnica de recolección de datos

Se solicitará la autorización del personal correspondiente del centro de para la


realización de esta investigación; posteriormente se informará a las autoridades
correspondientes del servicio para poder llevar a cabo el proyecto de investigación.

En un plazo de 4 semanas, de lunes a viernes en horario de 10:00 a 11:00 horas, e


aplicaran 2 instrumentos; el cuestionario y la ficha de observación de la práctica de la
lactancia materna, siendo así una fuente primaria de obtención de datos. Se abordará los
participantes de manera individual, explicando el motivo, los objetivos del estudio y
solicitándoles su consentimiento informado que se incluirá por escrito.

Posteriormente se procederá a la aplicación del instrumento, leyendo a las


participantes cada una de las preguntas y señalando las respuestas; en caso necesario se
repetirá el planteamiento de la pregunta corroborando que ha existido la comprensión total
del planteamiento.

55
3.7 Plan de tabulación y análisis de datos

El análisis de la información se realizará a través del programa Paquete Estadístico


para las Ciencias Sociales (SPSS por sus siglas en inglés) versión 21.0 para Windows 8,
donde se obtendrá estadística descriptiva como: frecuencia, porcentaje y medidas de
tendencia central como: media, mediana y moda.

3.8 Consideraciones éticas y legales

Esta investigación se regirá por las disposiciones generales del Reglamento de la


Ley General en Materia de Investigación para la Salud basándose en los principios hacia el
ser humano, respeto a la dignidad, la protección de sus derechos y bienestar.

De igual forma se establece que esta investigación no representara ningún riesgo


para el sujeto a investigación, previamente dando a conocer los objetivos de investigación,
el consentimiento informado y en dado caso posterior a la recolección de datos retiran su
participación en la investigación no habrá ninguna repercusión.

Por otra parte, existen normas oficiales mexicanas aplicables a esta investigación,
tales como la NOM 019-SSA3-2013 que establece la práctica del personal de enfermería en
el sistema de salud, haciendo énfasis en el rol que se asumirá como investigadores, y el
compromiso con la aportación de dicha investigación para el mejoramiento de la calidad de
cuidados.
La NOM-012-SSA3-2012 que establece los criterios para la ejecución de proyectos
de investigación para la salud en seres humanos, cumpliendo desde la planificación del
proyecto de investigación, la realización del consentimiento informado que en otros puntos
de igual forma es establecido e importante y la confidencialidad de todos los datos e
información recabada.

56
Nom-007-Ssa2-2016, Para La Atención De La Mujer Durante El Embarazo, Parto Y
Puerperio, Y De La Persona Recién Nacida. Estableciendo como concepto principal las
ventajas de la lactancia materna y explica sobre la protección y fomento de la misma.

57
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
LOS DATOS

58
Tabla 1. Edad de los participantes

16-25 23
26-44 17
Total 40

Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 1. Edad de los participantes


25

20

15

10

0
16-25 26-44

Fuente: Cédula de datos personales

Interpretación
En cuanto a la edad en años cumplidos de las participantes en el estudio realizado se
obtuvo en los 16 a 44 años. (Ver Tabla 1).

Tabla 2. Nivel de
educación

59
Primaria 2 5.5%
Secundaria 13 32.5%
Preparatoria 14 35%
Universidad 11 27%
Total 40 100%
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 2. Nivel de educacion

6%
27%
Primaria
33% Secundaria
Preparatoria
universidad

35%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación
En cuanto al nivel de educación el 35% de las embarazadas estudiaron preparatoria,
32.5% secundaria, 27% universidad y el 5.5% primaria mostrando entonces que cuentan
con un grado de estudio que les permite recibir capacitación sobre temas de promoción de
la salud y harán una buena práctica de lo aprendido. (ver tabla 2).

Tabla 3. Ocupación

Ama de casa 27 67.5%


Estudia 3 7.5%
Empleada 10 25%

60
Total 40 100%
Fuente:
Grafico 3. Ocupacion Cédula de
datos
personales
8%; 8%
Ama de casa
25%; 25% Estudia
Empleada

68%; 68%

Fuente: Cédula de datos personales

Interpretación

Se muestra que el 67.5% son ama de casa es demuestra que pueden dar siempre
lactancia de forma continua mientras que el otro 25% tiene que trabajar y un 7.5% estudia
esto con lleva a que los bebes tengan que recibir lactancia por otro método. ( ver tabla 3).

Tabla 4. Estado civil

Soltera 7 17.5%
Unión libre 18 45%
Casada 15 37.5%

61
Total 40
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 4. Estado civil

18%
38% Soltera
Union libre
Casada

45%

Fuente: Cédula de datos personales

Interpretación
En cuanto al estado civil el 45% vive en unión libre, el 37.5% esta casada y el
17.5% es soltera esto indica que hay un vinculo familiar y se puede implementar de forma
conjunta con su pareja la lactancia materna.

Tabla 5. La lactancia exclusiva es:

El único alimento adecuado que satisface las 11 27.5%


necesidades nutricionales del niño.
Un periodo durante el cual el recién nacido se 27 67.5%
alimenta exclusivamente de leche materna.
Es el tiempo donde el recién nacido se alimente de 2 5%

62
leche materna y otras sustancias.
Total 40 100%
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 5.La lactancia materna exclusiva es:

El único alimento adecuado


que satisface las necesidades
5% nutricionales del niño.
Un periodo durante el cual el
28% recién nacido se alimenta
exclusivamente de leche
materna.
Es el tiempo donde el recién
nacido se alimente de leche
materna y otras sustancias.
68%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:
De las embrazadas encuestadas el 67.5% define a la lactancia materna como un
periodo durante el cual el recién nacido se alimenta exclusivamente de leche materna, y el
27.5% de ellas como el único alimento adecuado que satisface las necesidades nutricionales
del niño y solo un 5% como tiempo donde el recién nacido se alimente de leche materna y
otras sustancias. (Ver tabla 5).
Tabla 6. La leche materna es un
alimento que se debe dar
exclusivamente hasta:

Seis meses 32 80%


Un año 8 20%
Total 40 100%
Fuente: Cédula de datos personales

63
Grafico 6. La leche materna es un alimento que se debe
dar exclusivamente hasta:

20% Seis meses


Un año

80%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:
El 80% de las embarazadas determino que la edad exclusiva para dar la lactancia
materna es hasta los seis meses, mientras que 20% determino que hasta el año. (ver tabla 6).

Tabla 7. ¿Cuál es la
importancia de la lactancia
materna?

Ayuda a mantener adecuadamente 11 27.5%


el sistema inmunológico del bebé.
Es el alimento capaz de satisfacer 29 72.5%
todas las necesidades nutricionales
para el crecimiento y desarrollo del

64
bebe hasta los 6 meses.
Total 40
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 7.¿Cuál es la importancia de la


lactancia materna?
Ayuda a mantener
adecuadamente el sistema
inmunológico del bebé.
Es el alimento capaz de
28% satisfacer todas las
necesidades nutricionales
para el crecimiento y
desarrollo del bebe hasta los
6 meses.
73%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:

En cuanto a la importancia de la lactancia materna el 72.5% respondieron que es el


alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales para el crecimiento y
desarrollo del bebe hasta los 6 meses mientras que el 27.5% contestaron que ayuda a
mantener adecuadamente el sistema inmunológico del bebé. (ver tabla 7).
Tabla 8. ¿Cuáles son los beneficios que
brinda la lactancia materna a la madre?

La leche materna ayuda a contrarrestar 11 27.5%


enfermedades, no disminuye la hemorragia post-
parto, la anemia y la mortalidad materna.
Contribuye en la economía, normaliza el peso, 16 40%
reduce la depresión post-parto.
La leche materna contribuye como 13 27.5%
anticonceptivo, reduce el riesgo de hemorragia
posparto, facilita la contracción y retracción del

65
útero.
Total 40 100%

Grafico 8¿Cuáles son los beneficios que brinda la lactancia


materna a la madre?
La leche materna ayuda a contrarrestar
enfermedades, no disminuye la
hemorragia pos-parto, la anemia y la
mortalidad materna.
Contribuye en la economía, normaliza el
28% peso, reduce la depresión post-parto.
33%
La leche materna contribuye como
anticonceptivo, reduce el riesgo de
hemorragia posparto, facilita la
contracción y retracción del útero.

40%

Fuente: Cédula de datos personales

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:
En cuanto a los beneficios de la lactancia materna 40% respondieron que
Contribuye en la economía, normaliza el peso, reduce la depresión post-parto, de las cuales
32.5% que la leche materna contribuye como anticonceptivo, reduce el riesgo de

66
hemorragia posparto, facilita la contracción y retracción del útero y 27.5% ayuda a
contrarrestar enfermedades, no disminuye la hemorragia pos-parto, la anemia y la
mortalidad materna. (ver tabla 8).
Tabla 9. ¿Cuáles son los beneficios que brinda la lactancia materna al
bebe?

Garantiza el crecimiento, 35 87.5%


desarrollo e inteligencia del
bebé, disminuye el riesgo de
contraer enfermedades.
La lactancia materna crea un 5 12.5%
vínculo afectivo y la
interacción entre la madre y el
niño.
Total 40 100%
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 9. ¿Cuáles son los beneficios que


brinda la lactancia materna al bebé?
Garantiza el crecimiento,
desarrollo e inteligencia del
bebé, disminuye el riesgo de
13% contraer enfermedades.
La lactancia materna crea un
vínculo afectivo y la
interacción entre la madre y
el niño.

88%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:

67
Referente a los beneficios que la lactancia materna le pueda otorgar al bebe el 87%
garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del bebe, disminuye el riesgo de contraer
enfermedades y el otro 12.5% crea un vínculo afectivo y la interacción entre la madre y el
niño. (ver tabla 9).

Tabla 10. ¿Con que


frecuencia da de lactar a su
bebé?

34 85%
Siempre que él bebe lo desea
1 5.5%
Cada 2 horas
Cada 4 horas 5 12.5%
Total 40 100%
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 10.¿Con que frecuencia da de lactar a


su bebé?

Siempre que el bebe lo


12% desea.
5% Cada 2 horas.
Cada 4 horas.

83%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:

68
Referente a la frecuencia en la que hay que lactar al bebe el 80% respondió cada vez
que lo desea, el 12.5% cada 4 horas y el otro 5.5% cada 2 horas.

Tabla 11. Antes de


amamantar a su bebé
debe realizar primero:

Aseo de manos con agua y 8 20%


jabón
Buscar un lugar adecuado para 4 10%
dar de lactar
Limpiar sus pezones 28 70%
Total 40 100%
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 11. Antes de amamantar a su bebé


debe realizar primero:

Aseo de manos con agua y


jabón.
20% Buscar un lugar adecuado
para dar de lactar.
Limpiar sus pezones.
10%

70%

Fuente: Cédula de datos personales

Interpretación

69
Con respecto que es lo que se debe realizar primero antes de amamantar al bebe el
70% respondió que se debe limpiar los pezones, el 20% aseo de manos con agua y jabón, el
otro 10% buscar un lugar adecuado para dar de lactar. (ver tabla 11).

Tabla 12. La preparación


de la mama para el
amamantamiento
comprende:

Limpieza de pechos 31 77.5%


Masaje circular 9 22.5%
Total 40 100%

Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 12. La preparación de la mama para el


amamantamiento comprende:

Limpieza de los pechos.


23% Masaje circular de los
pechos.

78%

Fuente: Cédula de datos personales

70
Interpretación:
En cuanto a la preparación de la mama el 77.5% respondió que se debe dar masaje
circular de los pechos, mientras que el 22.5% contesto que la limpieza de los pechos. (ver
tabla 12)

Tabla 13. La posición de su bebe debe ser

Pegado al pecho de madre, coge la areola, brazo alrededor de la 12 30%


cintura de la madre.

Pegado al pecho, coge pezón y areola, brazo alrededor de la 8 20%


cintura de la madre.

Pegado al pecho, coge pezón y gran parte de la areola, brazo 28 50%


alrededor de la cintura de la madre.

Total 40 100%
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 13. La posición de su bebé debe ser:

Pegado al pecho de madre, coge la


areola, brazo alrededor de la cintura
de la madre.
30% Pegado al pecho, coge pezón y areola,
brazo alrededor de la cintura de la
madre.
50% Pegado al pecho, coge pezón y gran
parte de la areola, brazo alrededor de
la cintura de la madre.
20%

Fuente: Cédula de datos personales

Interpretación:

71
En cuanto a la posición del bebe el 50% contesto que debe ser Pegado al pecho,
coge pezón y gran parte de la areola, brazo alrededor de la cintura de la madre, 30%
respondieron que es Pegado al pecho de madre, coge la areola, brazo alrededor de la cintura
de la madre y el otro 20% que es Pegado al pecho, coge pezón y areola, brazo alrededor de
la cintura de la madre. (ver tabla 13).

Tabla 14. ¿Cuáles son los signos de succión


eficaz?

Es ver al niño coger todo el seno, lactar lento y sus mejillas 10 25%
deben de estar hundidas.
Succión es lenta y profundas, las mejillas deben estar 13 32.5%
llenas.
Succión es rápida y ruidosa, las mejillas hundidas. 17 42.5%

Total 40 100%

Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 14. ¿Cuáles son los signos de succión


eficaz?
Es ver al niño coger todo el
seno, lactar lento y sus
mejillas deben de estar
hundidas.
25% Succión es lenta y profundas,
las mejillas deben estar
43% llenas.
Succión es rápida y ruidosa,
las mejillas hundidas.

33%

Fuente: Cédula de datos personales

Interpretación:

72
En cuanto al signo de succión eficaz el 42.5% respondieron que la succión es rápida
y ruidosa, las mejillas hundidas, el 32.5% de ellas consideran que la succión debe de ser
lenta y profunda, las mejillas deben estar llenas y el otro 25% es ver el niño coger todo el
seno, lactar lento y sus mejillas deben estar hundidas. (ver en la tabla 14).

Tabla 15. Al terminar el


amamantamiento retira el
pecho con el dedo

Índice 14 35%
Medio 6 15%
Meñique 20 50%

Total 40 100%

Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 15. Al terminar el amamantamiento


retira el pecho con el dedo:

Indice.
Medio.
35% Meñique.
50%

15%

Fuente: Cédula de datos personales

Interpretación:

De acuerdo a las respuestas de la encuesta 50% respondieron que el dedo meñique


permite retira el pecho, mientras que 35% contestaron que el dedo índice y solo 15% el
medio. (ver tabla 15).

73
Tabla 16. Si ud realiza alguna actividad
que no le permite dar de lactar
directamente a su bebé; tendrá que
recurrir:

Extracción y almacenamiento de leche 27 67.5%


Leche artificial 13 32.5%
Total 40 100%
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 16. Si ud realiza alguna actividad que no le


permite dar de lactar directamente a su bebé; tendrá que
recurrir:

Extracción y almacenamiento de su
leche.
Leche artificial.
33%

68%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:

De acuerdo a la encuesta 67.5% respondieron que si la madre del bebe tiene alguna
actividad que no le permita amamantar a su bebe puede extraerse y almacenar la leche
mientras que el 32.5% se inclinaron por la leche artificial.

74
Tabla 17. paso de la
extracción de la leche
materna:

Coger en forma de c, rotar los 29 72.5%


dedos y presionar el pecho
hasta a delante
Vaciar ambos pechos, rotar los 11 27.5%
dedos y presionar ligeramente
los pechos
Total 40 100%

Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 17. Pasos de la extracción de la leche


materna:

Coger en forma de C, rotar


los dedos y presionar el
pecho hasta adelante.
28% Vaciar ambos pechos, rotar
los dedos y presionar
ligeramente los pechos.

73%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:

De las 40 embarazadas encuestadas el 72.5% respondieron que el paso de la


extracción de la leche materna es Coger en forma de c, rotar los dedos y presionar el pecho
hasta a delante y el otro 27.5% Vaciar ambos pechos, rotar los dedos y presionar
ligeramente los pechos. (ver tabla 17).

75
Tabla 18. Forma de
descongelamiento de la
leche materna:

Colocar la leche materna en baño 36 90%


maría
Desconozco del tema 4 10%
Total 40 100%

Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 18.Forma de descongelamiento de la


leche materna:

10% Colocar la leche materna en


“baño maría”.
Desconozco el tema.

90%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:
En cuanto a la forma del descongelamiento de la leche materna el 90% de las
embarazadas respondieron que es colocar la leche materna en baño maría, mientras que el
otro 10% desconocen del tema. (ver tabla 18).

Tabla 19. Selecciona la imagen


donde se está proporcionando la

76
lactancia materna correcta:

Imagen 1 17 42.5%
Imagen 2 23 57.5%
Total 40 100%
Fuente: Cédula de datos personales

Grafico 19. Selecciona la imagen donde se esta


proporcionando la lactancia materna correcta:

Imagen 1
Imagen 2
43%
58%

Fuente: Cédula de datos personales


Interpretación:
Para ver la práctica correcta de la lactancia materna se colocaron unas imágenes de
la cual una es correcta y otra incorrecta la imagen 2 obtuvo el 57.5% mientras la imagen 1
obtuvo el 57.5% de las respuestas (ver tabla 19).

77
Análisis de fiabilidad

Tabla 80.- Alpha de Cronbach para la Escala de Estrés Parental: Unidad de Cuidados
Alfa de N de elementos Intensivos Neonatales
Cronbach
.972 44

Fuente: Escala De Estrés Parental: Unidad De Cuidados Intensivos Neonatal

Interpretación
Se analizó la confiabilidad del instrumento validando los 44 ítems que lo
conforman, mediante el paquete estadístico para las ciencias sociales versión 21 (SPSS
v.21) se obtuvo un Alpha de Cronbach de .972 que se considera aceptable.

Tabla 81.- Alpha de Cronbach para la Escala de ansiedad de Hamilton


Alfa de N de elementos
Cronbach
.929 14

Fuente: Escala de ansiedad de Hamilton

Interpretación
Se analizo la confiabilidad del instrumento validando los 14 ítems que lo
conforman, mediante el paquete estadístico para las ciencias sociales versión 21 (SPSS
v.21) se obtuvo un Alpha de Cronbach de .929 que se considera aceptable.

78
Tabla 82.- Estadísticos descriptivos de variables continuas y de estudio

Variable Media D.E. S2 V. min V. máx.


aritmética
Edad 26.80 6.453 41.642 18 41
Ansiedad 25.95 11.803 139.313 1 49
Estrés 134.25 42.369 1795.145 50 206
Luz y sonidos 2.70 1.129 1.274 1 4
Aspecto y comportamiento del 3.25 .910 .829 1 4
neonato
Relación del neonato y su rol 3.50 .761 .579 2 4
como padre
Comunicación con el personal 3.20 1.056 1.116 1 4

Interpretación
En cuanto a la edad de los padres considerados en el estudio presentaron una media
aritmética de 26.80 años (DE.6.453, 18-41), por otro lado, en cuanto a la variable de
estudio ansiedad se obtuvo una media aritmética de 25.95 puntos (DE.11.803, 1-49), de
igual forma en la variable estrés presento una media aritmética de 134.25 puntos
(DE.42.369, 50-206).

En el análisis de la escala de estrés parental en la dimensión “luz y sonidos” se


obtuvo una media aritmética de 2.70 puntos (DE.1.129, 1-4), en cuanto a la dimensión
“aspecto y comportamientos del neonato” se registró una media aritmética de 3.25 puntos
(DE..910,1-4), de igual forma en la dimensión “relación del neonato y su rol como padre”
se presentó una media aritmética de 3.50 puntos (DE.761, 2-4), y por último en la
dimensión “comunicación con el personal” obtuvo una media aritmética de 3.20 puntos
(DE.1.056, 1-4).

79
Tabla 83.- Matriz de correlación de Pearson
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (2 colas).
Variable Edad Ansiedad Estrés
Edad Correlación de Pearson 1

Ansiedad Correlación de Pearson .012 1

Estrés Correlación de Pearson -0.22 .671** 1

Interpretación
Al realizar el análisis mediante el coeficiente de correlación de Pearson para
establecer relaciones entre las variables principales del estudio, se encontró que el puntaje
obtenido en la variable “estrés” tiene una relación positiva significativa con la variable
“ansiedad” rs=.671(p=.01).

80
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

En este estudio se buscó conocer el conocimiento y práctica de la lactancia materna


en mujeres embarazadas que de acuerdo José Franco-Soto, Betsabé Roa-Moreno, Ludeimar
Sánchez, Lorena Socha, Claudia Leal, Katherinee Parra, Beisy-Rosana Gómez, Santiago
Nieto (2014) de igual forma se mostro dudas sobre el conocimiento de la lactancia.

81
Nina Giovanna Garayar Porta (2015) realizo la siguiente investigación para
determinar el conocimiento sobre la lactancia materna obteniendo 55% tiene conocimiento
correcto de la lactancia y el 45% tiene conocimiento incorrecto de igual forma en nuestro
estudio se muestra que hay embarazadas que tienen un previo conocimiento de la lactancia
materna y de igual forma hay ciertos temas que son desconocidos para ella tal cual es con
que dedo se debe retirar el pecho obteniendo el 50% el dedo meñique cuando el correcto
que es el índice obtuvo un 35%.

María Olivera-Cardozoa Viorkis Pérez-Ortiza Aimee Piñón-Gámeza Carmen


Naranjo-Rodríguezb Jorly Mejia-Montillac Eduardo Reyna-Villasmil (2018) realizaron un
estudio donde mostraron que el 78.8% tienen el conocimiento sobre la posición correcta
para la lactancia en nuestro estudio mostro el 50% esto quiere decir que aún falta más
capacitación por parte del personal de salud médico.

Lucy Alvaro Saavedra (2019) Realizo este estudio para determinar el nivel de
conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva mostrando que las embarazadas
tienen un 76% de conocimiento deficiente tal y como se muestra en nuestro estudio que con
el 42.5% dicen que la succión del bebe es rápida y ruidosa y las mejillas hundidas.
De acuerdo a estos actores y nuestra investigación las mujeres embarazadas tienen
conocimientos previos a la lactancia materna pero no son practicados como tal y ciertos
puntos que no tienen conocimiento y eso no les permite realizar de forma satisfactoria la
lactancia materna

82
83
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y
SUGERENCIAS

84
6.1 CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos significativos obtenidos en este estudio realizado


embarazadas atendidas en el centro de salud de ciudad Pemex neonatales, se encontró que
la edad promedio fue de. Años, Así también cabe mencionar que, con respecto al nivel de
educación, de las embarazadas han culminado hasta secundaria completa, seguido del rango
preparatoria y el solo tienen primaria. Lo que podría de alguna explicar que la falta de
educación limita sus conocimientos y es probable que, hasta su capacidad de análisis, y el
asertividad para la toma de decisiones

Las embarazadas que son atendidas en el centro de salud de ciudad Pemex


tienen un conocimiento amplio respecto que es la lactancia materna exclusiva y sus
beneficios que les proporciona tanto al bebe como a la madre

En la evaluación sobre los conocimientos y práctica sobre la lactancia materna en


el cuestionario se muestra que un 30 % de las embarazadas encuestadas tuvieron un
conocimiento bueno sobre la lactancia materna exclusiva

En la evolución del cuestionario se encontró que las embarazadas saben las


técnicas de la lactancia materna como debe de ser la posición del bebe para amamantar, los
signos de succión, la preparación de las mamas y que se debe de realizar antes de amantar a
su bebe se encontró que el 30 realizaban una adecuada.

85
6.2 SUGERENCIAS

Se sugiere a la jefa de enfermería del centro de salud para que allá más capacitación
por parte de su personal de salud a las mujeres embarazadas que lleguen a su control
prenatal ya que desde hay que iniciar con la promoción de la lactancia materna para cuando
vayan a tener a su bebe no se les dificulte realizarla

Se le propone que un día de cada mes sea exclusivo para reunir a las embarazadas y
a las puérperas para darle una capacitación donde se exponga tanto el tema de forma
teórica, así como diferentes actividades donde se muestre la técnica correcta de amamantar
al bebe.

86
APÉNDICE “A”
ANEXOS

87
INSTITUTO DE CIENCIAS DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C.

ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS

“CONSENTIMIENTO INFORMADO”

Yo como usuario (a) de un servicio de salud, acepto y doy mi consentimiento


informado para participar de forma voluntaria en la presente investigación científica
que lleva como objetivo determinar el nivel de conocimiento de la lactancia materna y
su relación con la práctica de las mujeres embarazadas del centro de salud de ciudad
Pemex.

Proyecto en donde ya he sido informado(a) que los datos otorgados de mi parte


serán confidenciales y exclusivamente para los fines ya establecidos. No perjudicará mi
integridad física y moral ni tendrá riesgos para mi salud. También se me informó que
puedo dejar de participar en la investigación si así lo decido en el momento que lo desee
sin que se origine problema alguno.

Si requiero de alguna explicación adicional esta se me proporcionara por parte de


los responsables en el momento

Firma del participante

_________________________________________

Firma de los investigadores:


LE. Matilde del Carmen Cardeño Ascencio ______

88
LE. Alexis Ramírez Pérez _____

INSTITUTO DE CIENCIAS DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C.

ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS

CÉDULA DE DATOS PERSONALES (CDP)


No. de encuesta:

Solicitamos de su colaboración para participar en la investigación que lleva por


nombre “CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LACTANCIA MATERNA EN
EMBARAZADAS DE MACUSPANA”, en la cual se le ha proporcionado este material que
contiene una serie de preguntas en donde le pedimos que lo conteste con la mayor
sinceridad y seriedad posible. Le recordamos que los datos que nos proporcione serán
totalmente confidenciales. Agradecemos su colaboración y su confianza.

CUESTIONARIO
1. DATOS GENERALES DE LA MADRE:
a) Edad: ______ años
b) Procedencia………………………………………….
c) Nivel de Educación: Primaria completa ( ) Primaria incompleta ( )
Secundaria completa ( ) Secundaria incompleta ( ) Estudio técnico en curso ( )
Estudio técnico incompleto ( ) Estudio Superiores en curso ( ) Estudios
superiores incompletos ( )
d) Ocupación: Estudia ( ) Trabaja ( ) Estudia y Trabaja ( ) Ama de
casa ( ) No trabaja ( )
e) Estado civil: Soltera ( ) Conviviente ( ) Casada ( )

2. DATOS REFERENTES A LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


subraya la respuesta que considere:
1. La lactancia materna exclusiva es:

89
a) El único alimento adecuado que satisface las necesidades nutricionales del
niño.
b) Un periodo durante el cual el recién nacido se alimenta exclusivamente de
leche materna. c) Es el tiempo donde el recién nacido se alimente de leche
materna y otras sustancias.
2. La leche materna es un alimento que se debe dar exclusivamente hasta:
a) Seis meses.
b) Menos de 5 meses.
c) Un año.
3. ¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?
a) Es el alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales para el
crecimiento y desarrollo del bebe hasta los 6 meses.
b) Ayuda a mantener adecuadamente el sistema inmunológico del bebé.
c) Es la única leche que el bebé tolera.
4. ¿Cuáles son los beneficios que brinda la lactancia materna a la madre?
a) La leche materna ayuda a contrarrestar enfermedades, no disminuye la
hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.
b) La leche materna contribuye como anticonceptivo, reduce el riesgo de
hemorragia posparto, facilita la contracción y retracción del útero.
c) Contribuye en la economía, normaliza el peso, reduce la depresión post-
parto.
5. ¿Cuáles son los beneficios que brinda la lactancia materna al bebé?
a) Garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del bebé, disminuye el
riesgo de contraer enfermedades.
b) La lactancia materna crea un vínculo afectivo y la interacción entre la madre
y el niño.
c) Solo asegura la alimentación del niño.
6. ¿Con que frecuencia da de lactar a su bebé?
a) Cada 4 horas.
b) Cada 2 horas.

90
c) Siempre que el bebé desea.
7. Antes de amamantar a su bebé debe realizar primero:
a) Aseo de manos con agua y jabón.
b) Buscar un lugar adecuado para dar de lactar.
c) Limpiar sus pezones.
8. La preparación de la mama para el amamantamiento comprende:
a) Limpieza de los pechos.
b) Masaje circular de los pechos.
c) No se hace ninguna preparación.
9. La posición de su bebé debe ser:
a) Pegado al pecho de madre, coge la areola, brazo alrededor de la cintura de la
madre.
b) Pegado al pecho, coge pezón y gran parte de la areola, brazo alrededor de la
cintura de la madre.
c) Pegado al pecho, coge pezón y areola, brazo alrededor de la cintura de la
madre.
10. ¿Cuáles son los signos de succión eficaz?
a) Succión es lenta y profundas, las mejillas deben estar llenas.
b) Succión es rápida y ruidosa, las mejillas hundidas.
c) Es ver al niño coger todo el seno, lactar lento y sus mejillas deben de estar
hundidas.
11. Al terminar el amamantamiento retira el pecho con el dedo:
a) Índice.
b) Medio.
c) Meñique.
12. Si Ud. realiza alguna actividad que no le permite dar de lactar directamente a
su bebé; tendrá que recurrir:
a) Leche artificial.
b) Extracción y almacenamiento de su leche.
c) Desconozco el tema.

91
13. Pasos de la extracción de la leche materna:
a) Coger en forma de C, rotar los dedos y presionar el pecho hasta adelante.
b) Vaciar ambos pechos, rotar los dedos y presionar ligeramente los pechos.
c) Desconozco el tema.
14. Forma de descongelamiento de la leche materna:
a) Colocar la leche materna en una olla.
b) Colocar la leche materna en “baño maría”.
c) Desconozco el tema.
15. Selecciona la imagen donde se está proporcionando la lactancia materna

Imagen 1

Imagen 2

92
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeLmngtowx5EYyXZJmq8ed6IK4M1
HmgvMwOdzKBF3i4TMebIA/viewform?usp=sf_link

APÉNDICE “B”
FUENTES DE
INFORMACIÓN

93
Fuentes de información

asociacion , e. p. (2008). manual de la lactancia materna de la teoria a la practica .


españa : panamericana.

asociacion española de pediatria . (2008). manual de lactancia materna de la teoria a la


practica. españa: panamericana.

berg, a. (1983). ysunza .

desarrollo integral de la familia . (2015).

franco soto, j., roa moreno, b., sanchez, l., & socha , l. (2014). conocimiento sobre lactancia
materna en embarazadas que acudieron a consulta prenatal. hospital dr.patrocino
peña ruiz. archivos venezolanos de puericultura y pediatria .

garayar porta , n. g. (2015). Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las


madres que acuden al puesto de salud Llanavilla- Villa El Salvador, 2015 . lima
peru.

instituto de nutricion de centro america y panama, & proyecto, n.-s. (2015). diplomado
nutricion materno infantil . serviprensa.

l. de antonio , f. (2015). lactancia materna ventajas, tecnica y problemas. pediatria integral


, 243-250.

94
mejia r, c., cardenas m, m., caceres j, o., garcia moreno , k., verastegui diaz, a., & quiñones
laverino, d. (2016). actitudes y practicas sobre la lactancia materna en puerperas de
un hospital de lima peru. REV CHIL OBSTET GINECOL , 261-287.

merriner tomey , a., & alligood , m. (2011). modelos y teorias en enfermeria. españa:
elviser.

ortiz feliz , r. e., cardenas villareal , v. m., & flores peña , y. (2015). modelo de rol materno
en la alimentacion del lactante. index enferm/ tercer trimestre, 166-170.

osorio aquino, m., & larda rivera , r. (2019). conocimiento y factores de finalizacion de la
lactancia materna en una comunidad de veracruz. horizonte sanitario.

pacheco , m. r. (2015). CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE LA LACTANCIA .

pacheco mangandi , e. r. (2015). conocimientos y practicas sobre la lactancia exclusiva.

paredes- juarez , E., Trujillo- orozco, L., Chavez-fernandez, M., Romero anguiano, A., Leo
sanchez, D., & Muñoz cortes , G. (2019). Conocimiento y practica sobre lactancia
materna de mujeres primigestas derecho ambiente de una unidad de medecina
familiar. unidad de medicina familiar, 239-247.

polit , d., & hungler, b. (1994). investigacion cientifica en ciencias de la salud. mexico:
interamericana.

rojas, j., contreras, l., chaparro, c., quintero, a., & gonzalez, r. (2015). evaluacion en el nivel
de conocimiento de las madres depues de aplicada una estrategia educativa .

95

También podría gustarte