Legislacion Laboral en Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NUVIA

MOISES

CINTHYA

ADRIANA

KAREN

LEGISLACION LABORAL EN ECUADOR

Entendemos por legislación laboral a aquel conjunto de leyes y normas que tienen por
objetivo regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos
del trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador.

La legislación laboral ecuatoriana se caracteriza por su rigidez y sobreprotección al


trabajador, al punto de contemplar medidas y garantías que no siempre van de la mano
con la realidad empresarial o económica de los empleadores. Uno de estos casos es la
garantía de estabilidad a favor de los trabajadores y las consecuentes indemnizaciones
que los empleadores deben reconocer en caso de incumplirla. Existen situaciones en las
que los empleadores se ven en la inminente necesidad de dar por terminada ciertas
relaciones laborales por razones muchas veces ajenas a su voluntad, pero al no encajar
la causa dentro de una de las causales de visto bueno, conllevaría el pago de cuantiosas
indemnizaciones. Esta realidad la viven a diario las empresas prestadoras de servicios
complementarios quienes contratan personal para cubrir los requerimientos de sus
clientes, sin embargo, si uno de ellos decide dar por terminada la relación comercial,
entonces la prestadora del servicio se ve en la dificultad de tener que liquidar el personal
que se ha quedado sin un puesto de trabajo. Precisamente allí nace la necesidad de
buscar una alternativa legal que permita a los empresarios condicionar la subsistencia de
sus relaciones laborales a la vigencia del contrato civil que generó dichas contrataciones
de personal, de tal manera que si la fuente de ingresos cesa, cese también las
obligaciones laborales para con el personal directamente afectado. El presente estudio
consiste precisamente en analizar los efectos del condicionamiento de a vigencia de un
contrato laboral a la de un contrato de prestación de servicios complementarios.

 El Derecho Laboral 

El derecho laboral busca relacionar de manera clara armónica a los empleadores con los
trabajadores, para lo cual determina los derechos y obligaciones de unos y otros. •¿Qué
es el Derecho Laboral?, el derecho del trabajo o derecho laboral en su actual y vigoroso
estado de desarrollo constituye una rama del derecho,
con principios e instituciones propias, que ha reempleado y superado a las del derecho
civil y comercial que anteriormente regían las relaciones laborales considerándolas en
su aspecto puramente patrimonial. 

El Derecho Laboral Nuevos conceptos acerca de la naturaleza del trabajo humano y de


la situación social del trabajador han llevado a sustituir en este ámbito jurídico las
figuras tradicionales de la locación de servicios de obra por la de contrato de trabajo.

La idea del trabajo –mercancía ha sido reemplazada por la idea del trabajo como
expresión de la personalidad humana, a la que hay que respectar en su dignidad física y
espiritual. Se ha producido una honda transformación en todos los aspectos de los
derechos y deberes de los trabajadores y empleadores y se ha llegado a la concepción
acerca de la misión tutelar del Estado en este orden de relaciones económicas y
jurídicas. 

El trabajo que interesa a esta disciplina no es cualquier especie de trabajo, sino el de


resultados económicos (creación y transformación de riqueza) – tanto manual como
(intelectual –prestado contractualmente y bajo un vinculo de subordinación. 

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama
del Derecho cuyos principios y normas jurídicas que tienen por objeto la tutela del
trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas


que regulan las relaciones entre empleador (es), trabador (es), las asociaciones
sindicales del Estado. El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana
lícita y prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador
a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo
que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.

De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la


actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a
través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que
precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y
directamente a un tercero. El fenómeno social para poder dejar y evitar que todo esto
ocurra dentro de lo que es el derecho laboral del trabajo genera unas relaciones
asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el
empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una
función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir
la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así
fines de estructuración social tutelada.

Nuestro derecho laboral

Antes de la conquista del Incario, los pueblos de lo que hoyes el E·cuador se


desenvuelven bajo el sistema del ayllu, de carácter económico y de trabajo. No es
acertado hablar de legislación alguna, sino de costumbres relativas a un modo de
existencia. Inicialmente las ocupaciones no van más allá de la provisión de alimentos
para la comunidad, es decir, pastoreo y caza, y a veces guerra, cuando es preciso
romarlos de otros. Después las ocupaciones se relacionan con el suelo que se posee, esto
es, agricultura y labores conexas. Posteriormente, con el empleo de herramientas, las
ocupaciones son, además de agrícolas, cría de animales y ejercicio de oficios. Nace el
cambio de productos, al principio entre comunidades y luego entre personas y, con éste,
el sentido de propiedad privada.
Legislación ecuatoriana Código de Trabajo

Artículo 3 del Código del Trabajo ecuatoriano.- Libertad de trabajo y contratación.- El


trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no


sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de
inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante
un contrato y la remuneración correspondiente. En general trabajo debe ser
remunerado. 

Contenido:

Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada


por las siguientes partes:
Derecho individual del trabajo: que trata de las relaciones que emanan del
contrato individual de trabajo entre un trabajador y su empleador.
Derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las
relaciones entre grupos de sujetos en su consideración colectiva, del derecho
del trabajo (sindicatos, grupos de empleadores, negociación colectiva,
Estado, o con fines de tutela). El Sindicato: Es una asociación de
trabajadores o patronos constituida para el estudio mejoramiento y defensa
de sus intereses, que previamente para su formación debió constituirse
conforme a la ley del trabajo.
Coalición: Es un grupo de trabajadores o de patrones unidos de forma
temporal con una finalidad especifica que al llevarse a cabo desaparece.
nótese que una coalición desaparece después que se lleva a efecto el objeto
de dicha coalición; mas no así una agrupación sindical ya que esta se
constituye con el objeto del estudio y mejoramiento y la defensa permanente
de los intereses de los trabajadores y de los patrones y a lo cual las juntas
locales o federales en México le otorgan un numero de registro que las
diferencia.
Derecho de la seguridad social: dice relación con la protección, principal,
pero no exclusivamente económica, de los trabajadores ante los riesgos de la
enfermedad, accidentes, vejez, cesantía, etc. (seguridad social). 
Derecho procesal laboral.
Artículo 4 del Código del Trabajo ecuatoriano.- Irrenunciabilidad de
derechos.- Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda
estipulación en contrario.

Constitución:

En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los individuos,
y la protección de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse
derechos sociales que regulan garantías mínimas asegurables para los trabajadores, y
frente a sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer, en los textos
constitucionales, principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo
máximo: el constitucional. Entre ellos se pueden mencionar:

 Derecho al trabajo.
 Derecho al salario mínimo
 Indemnización ante despido injusto.
 Jornada de trabajo, descanso semanal y las vacaciones.
 Seguridad social.
 En algunos países este es un mecanismo tripartita: el empleado, el patrono y el
estado aportan dinero.
 Estabilidad de los funcionarios públicos.
Seguridad e higiene en la empresa, para tener un ambiente limpio y sano de trabajo.
La materia contempla dos temas específicos: los accidentes del trabajo y
las enfermedades profesionales.

Derecho de sindicación.
Derecho de huelga y de cierre patronal. Con esto se da una igualdad de armas: si
el trabajador tiene derecho a la huelga, el empleador tiene derecho al cierre.
Algunos ordenamientos excluyen del derecho a huelga para aquellos sectores
que proveen servicios públicos trascendentales.
Derecho a negociar colectivamente.

 Tratados internacionales.

Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de


derechos laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios
derechos de mínimos que los estados firmantes se obligan a respetar. Su
operatividad dependerá de la teoría monista o dualista propia de cada legislación
nacional.
En países de integración regional o comunitaria, como la Unión Europea, los
tratados de integración constituyen fuentes directas a la cual cada país integrante
de la comunidad debe adecuar su ordenamiento jurídico, operando de esa forma
en un sistema integrado igualitario de protección a todos los trabajadores de la
región, y evitando de esa forma legislaciones que operen en desmedro de los
otros países, a través de flexibilizaciones regulatorias que permitan un desarrollo
social. 

Adicionalmente, existen una serie de organismos internacionales que emiten normas


aplicables a los regímenes de derecho de trabajo en los países. Estas normas
originadas más allá de las legislaciones nacionales se conceptúan como Derecho
internacional de trabajo.

Como manifestaciones del Derecho internacional del trabajo se encuentran:

 La Organización Internacional del Trabajo (OITI.


 Los pactos o convenios de las Naciones Unidas 
 Los acuerdos bilaterales y multilaterales, cuyo objetivo es generalmente
equiparar las condiciones de trabajo entre dos o más países, especialmente,
para evitar inmigraciones masivas entre países vecinos. 

Códigos laborales en la legislación comparada.

Muchos ordenamientos jurídicos, especialmente en Latinoamérica, iniciaron


la tendencia de separar la legislación laboral de la civil, y elaborar códigos
especializados sobre la materia, muchos de ellos basados en los principios
cristianos de justicia social (manifestados en documentos de la Iglesia
Católica, como las Encíclicas Rerum Novarum, Cuadragésimo Anno, Mater
et Magistra y Laborem Exercens, entre otras), de donde se extraen los
principios tales como: salario mínimo, derecho de sindicalización y la
negociación de convenciones colectivas.
El código laboral de cada estado es aquel que contendrá las disposiciones
legales que regularan las relaciones laborales, puesto que contendrá todos
aquellos derechos y obligaciones para empleadores y trabajadores, así como
también estipulara todas aquellas sanciones en caso de infracciones a las
normas legales. 

Leyes especiales.

En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen la


materia laboral, como una ampliación de la normativa general encontrada en los
códigos civiles o los códigos de trabajo.
También existen leyes que su naturaleza, vienen a añadirse a la legislación
laboral en temas particulares y muy específicos.
Leyes no laborales de aplicación supletoria.- •Un último eslabón de la
legislación laboral se encuentra en normas que pertenecen a otras disciplinas,
como por ejemplo al Derecho Comercial o al Derecho Civil, que se aplican en
forma subsidiaria para suplir las cuestiones no previstas en aquella. 

Reglamentos.

•Los reglamentos de ejecución de las leyes laborales, dictados por el poder


ejecutivo, dentro de los límites permitidos por la Constitución y las mismas
leyes.
•Art. 6 del Código del Trabajo ecuatoriano.- Leyes supletorias.- En todo lo que
no estuviere expresamente prescrito en este Código, se aplicarán las
disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil. 

Conceptos de empleador y trabajador


Empleador.- La persona natural, jurídica o entidad de cualquier clase que fuere
a quien se presta el servicio.
Trabajador.- La persona natural que se compromete a la prestación de un
servicio y puede ser:
Empleado.- Aquel que al prestar servicios prevalece el esfuerzo intelectual
sobre el material.
Obrero.- Si en la prestación del servicio prevalece el esfuerzo material o físico,
sobre el intelectual.

Principios del derecho del trabajo.-


Irrenunciabilidad

 La renuncia de derechos, es el acto mediante el cual el titular de un derecho, se


despoja del mismo.
 En el campo civil, este acto es considerado regla general, está permitido
siempre y cuando no se encuentre expresamente prohibido, se refiera solo a
los intereses individuales del renunciante y no afecte a terceros.
 Por el contrario en el campo laboral nuestra legislación prohíbe la renuncia de
derechos, con el fin de proteger al trabajador de posibles abusos, por parte del
empleador y precautelar los derechos de terceros, especialmente los de
aquellos que dependen económicamente del trabajador. (Artículo 326 numeral
2 de la Constitución y en el Art. 4 del Código de Trabajo).
 Toda estipulación en contrario será considerada nula.

Transacción

 La facultad de transigir, es la posibilidad que tiene el trabajador y el empleador


de llegar a un acuerdo, dentro o fuera de un juicio, para que, con concesiones
recíprocas se resuelva un conflicto.
 A primera vista parecería que la transacción no es aplicable en el ámbito
laboral, ya que al hacer concesiones, el trabajador estaría renunciando a sus
derechos, lo que atenta contra el principio de la irrenunciabilidad.
 Al iniciar la relación laboral y durante esta, no cabe transacción ya que el
trabajador no puede dejar de lado sus amparos legales, como salario mínimo,
límite de jornada, descanso semanal, etc.
 Una vez terminada la relación laboral cabe la transacción, no para renunciar
derechos, sino para, reconociéndolos, determinar su valor en dinero.
Libertad

 Si bien es cierto que el trabajo es un deber, éste debe ser libremente elegido de
acuerdo a las capacidades de cada individuo y su bienestar personal.
 La libertad de trabajo consiste, en que toda persona tiene derecho a dedicarse
a la actividad laboral o económica que voluntariamente escoja, dentro de los
límites establecidos por la ley.
 El Art. 33 de la Constitución de la República garantiza un trabajo libremente
escogido.
 El Art. 3 del Código de Trabajo señala que el trabajador es libre para dedicar su
esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga.
 El principio de libertad laboral se opone al trabajo forzoso.
 Debido a que el trabajo forzoso atenta contra derechos y principios laborales,
se encuentra prohibido expresamente en el Art. 3 inciso 2 del Código de
Trabajo.
La institucionalidad del Consejo Nacional del Trabajo

Con el afán de garantizar el respeto del diálogo social y del tripartismo como pilares
fundamentales para la regulación de las relaciones laborales, una medida normativa
puede promover la actuación del Consejo Nacional del Trabajo, una entidad consultora
compuesta por representantes del Estado, de los empleadores y de los trabajadores, con
la facultad de emitir resoluciones de carácter obligatorio y vinculante, en materia de
remuneraciones, regulaciones de las condiciones de trabajo, entre otras.

El Consejo Nacional del Trabajo, permite hacer efectivo el principio rector del trabajo,
señalado en el artículo 326 numeral 10 que promueve el diálogo social en materia
laboral, además de reconocer convenios internacionales de la OIT, entre ellos el
convenio 144 sobre la consulta tripartita.

 Facultades del Ministerio de Trabajo encaminadas a al cumplimiento de la


celeridad y eficiencia en el goce de los derechos laborales.

Esta propuesta de reforma pretende:


Cumplir con el presupuesto asignado para que el Ministerio de Trabajo cumpla
con su facultad de prevención del incumplimiento de las normas laborales a
través del fortalecimiento de la Inspectoría del Trabajo.
Facultar a la Autoridad de Trabajo, la determinación y la disposición obligatoria
del pago de las liquidaciones a favor de las y los trabajadores, cuando el monto
reclamado no supere las 10 remuneraciones básicas unificadas (A la fecha USD.
3.940, oo), cuantía que es muy común en las actuales reclamaciones judiciales
que se ventilan en las Unidades Judiciales de trabajo. Esta medida permitiría
descongestionar el sistema judicial ecuatoriano, ahorrar los costos que el Estado
destina para mantener este tipo de juicios y finalmente procurar el respeto
integral del trabajador, garantizando la superioridad de la dignidad de la persona
trabajadora (que muchas veces no tiene para pagar los honorarios del abogado)
sobre el poder del capital (que tiene toda una maquinaria para dilatar el
cumplimiento de sus obligaciones patronales).

La política laboral
Hay varios campos que deben ser contemplados en una política laboral:
- En primer lugar la organización de los trabajadores.
- En segundo lugar la aplicación y el respeto a las normas y disposiciones
constitucionales, a las Leyes y a los convenios internacionales que existen en relación a
materia laboral.
- En tercer lugar, la ampliación de los derechos de los trabajadores, es decir, no
limitamos exclusivamente a las normas o disposiciones existentes que recogen algunos
derechos de los trabajadores, sino ampliarlos;
- En cuarto lugar, la atención y solución a los conflictos laborales, teniendo en cuenta
que el trabajador es la parte más débil del Contrato.

Respecto a que el conflicto colectivo se produce cuando se ha presentado un pliego de


peticiones; ésta es una concepción errada, el conflicto colectivo entre trabajadores y
empresarios es permanente, por un lado los trabajadores tratan de mejorar sus
condiciones económicas, sociales y de trabajo.

Por otro lado, los empresarios pretenden obtener la mayor rentabilidad y liquidez del
capital en base a sistemas de explotación a los trabajadores, esto es lo que ocasiona el
conflicto permanente. Para evitar que estos conflictos afecten gravemente a la sociedad
en general, la prevención de los conflictos debe ser parte de la política laboral, la que
debe contemplar además la promoción de las organizaciones sindicales por parte del
estado, no solamente por parte de los trabajadores.
En materia de remuneraciones la política laboral debe considerar que el salario mínimo
cubra por lo menos las elementales necesidades de la familia del trabajador. Igualmente
en materia de contratos colectivos, éstos no pueden contener únicamente la repetición
de las disposiciones del Código del Trabajo, sino que, sobre la base de que el contrato
colectivo es un instrumento jurídico dinámico, se debe considerar un creciente
mejoramiento de las condiciones económico-sociales y de trabajo.

1. Política de empleo en el Ecuador

El plan nacional de desarrollo del gobierno constitucional es un plan eminentemente


desarrollista que no tiene ninguna proyección hacia el cambio de las estructuras
económico-rsociales. Aún siendo un plan desarrollista, no se está respetando ni se está
cumpliendo este plan en la forma que allí está previsto.

Por ejemplo, se prevé la construcción de 5.700 viviendas que debe efectuar el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social en el período para el cual fue concebido el plan; esto
significa de que deberían construirse más de 1.000 viviendas por año, sin embargo, en
los actuales momentos el IESS no ha logrado construir ni siquiera 600 viviendas en el
año.

Se hace relación a esto porque sin duda alguna la construcción absorbe una cantidad de
mano de obra desocupada y por supuesto que está referido la política de empleo por
parte del gobierno a este tipo de obras.

Al no haberse cumplido el plan de desarrollo en el ámbito social, los índices de


desempleo en lugar de disminuir, están creciendo, así lo reconoce el propio Presidente
de la República, Dr. Osvaldo Hurtado, aunque no hace nada por cambiar esta situación.

Los otros aspectos de política de empleo señalados en el Plan Nacional de Desarrollo


son simplemente declarativas. Además hay una importación de tecnología
indiscriminada sin ningún tipo de control que desplaza mano de obra.

En el plan nacional de desarrollo se determina que la política de empleo debe ser


implementada y desarrollada por el Ministerio del Trabajo a través del Departamento de
Recursos Humanos y Empleo, pero este departamento no pasa de ser una simple agencia
de empleo, como por ejemplo, una radio de la capital que efectúa anuncios de puestos
de trabajo y una institución de tramitación de permisos de trabajos para los extranjeros;
de manera que hablar de política de empleos con esta realidad es un engaño a la clase
trabajadora y al pueblo ecuatoriano, a no ser que se reconozca que este Gobierno está
llevando a cabo con éxito una política de desempleo.

También podría gustarte