Acei 4
Acei 4
Acei 4
Índice
1Orígenes
2Fonología
o 2.1Vocales
o 2.2Consonantes
o 2.3Evidencias de cambio
3Vocabulario
4Gramática
o 4.1La pérdida de la declinación del sistema nominal
o 4.2Los artículos romances
5Sintaxis
6Conjugación
o 6.1Las glosas Reichenau
6.1.1Reemplazo léxico
6.1.2Cambios gramaticales
6.1.3Préstamos léxicos germánicos
6.1.4Palabras cuyos significados han cambiado
7Véase también
8Referencias
o 8.1Notas
o 8.2Bibliografía general
o 8.3Lecturas adicionales
o 8.4Enlaces externos
Orígenes[editar]
El Cantar de mio Cid es el texto literario más temprano, de extensión considerable, escrito
en castellano medieval. Otros textos, como la Nodicia de Kesos (muy cercano al proto-
iberorromance), aunque no son de carácter literario, muestran un punto anterior de desarrollo en el
romance medieval.
Extracto de los Juramentos
Pro Deo amur et pro christian poblo et nostro commun salvament, d'ist di en avant, in quant Deus
savir et podir me dunat, si salvarai eo cist meon fradre Karlo, et in aiudha et in cadhuna cosa. . .
Por el amor de Dios y por el pueblo cristiano y nuestra salvación común, desde este día en adelante,
siempre que Dios me diere sabiduría y poder, defenderé a mi hermano Carlos y le ayudaré en
cualquier cosa...
Este latín tardío parece reflejar estas adquisiciones, al mostrar el cambio que se estaba
produciendo en esa zona. Entonces, los textos del derecho romano, tanto los
de Justiniano como los de la Iglesia católica, sirvieron para «congelar» el latín formal,
unificado finalmente por los copistas medievales y, desde entonces, separado del ya
independiente romance vulgar. La lengua escrita continuó existiendo como latín medieval.
Los romances vernáculos fueron reconocidos como lenguas diferenciadas, separadas y
empezaron a desarrollar normas y ortografías propias. Entonces, «latín vulgar» dejó de ser
un parámetro útil para identificar a las diversas lenguas romances.
Fue en ese momento cuando el latín vulgar se convirtió en un nombre colectivo para
designar un grupo de dialectos derivados del latín, con características locales (no
necesariamente comunes), que no constituían una lengua, al menos en el sentido clásico
del término. Sin embargo, podría ser descrito como algo incipiente, indefinido, que
paulatinamente
fue cristalizando Letra Pronun. clásica Pronun. vulgar
en las formas
tempranas de A breve /a/ /a/
cada lengua A larga /aː/ /a/
romance,
E breve /ɛ/ /ɛ/
habiendo
tomado, como E larga /eː/ /e/
su más remoto I breve /ɪ/ /e/
ancestro, al latín
formal. El latín I larɡa /iː/ /i/
vulgar fue, por lo O breve /ɔ/ /ɔ/
tanto, un punto
intermedio en la O larga /o:/ /o/
evolución, no U breve /ʊ/ /o/
una fuente.
U larga /u:/ /u/
Y breve /y/ /e/
Y larga /yː/ /i/
OE /ɔɪ̯ / /e/
AE /aɪ̯ / /ε/
AU /aʊ̯/ /o/
Véase AFI para buscar una descripción de los símbolos empleados.
Fonología[editar]
Vocales[editar]
Un cambio profundo que afectó a todas las lenguas romances modificó el orden de
las vocales del latín clásico. El latín tenía diez vocales: versiones breves y largas de A, E, I,
O, U, Ā, Ē, Ī, Ō, Ū, y tres (o cuatro) diptongos, AE, OE, AU y, según algunos, UI. Con excepción
del sardo, donde se mantuvieron inalterados los cinco timbres originales, lo que ocurrió al
latín vulgar se puede resumir con el cuadro de la derecha. De esta forma, el sistema de
diez vocales del latín clásico, sin contar diptongos y la Y, que tenía en cuenta la longitud
vocálica, fue remodelado para convertirse en un sistema en que desaparecía la diferencia
por longitud vocálica, y la alteración vocálica pasaba a ser exclusivamente fonémica.
Debido a este cambio, el acento tónico se hizo bastante más marcado en latín vulgar que
en latín clásico. Esta tendencia dificultó la posibilidad de diferenciar las sílabas no
acentuadas,