Argumentos Del Debate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4





ACTIVIDADES INTEGRADORAS II EXPRESIÓN CREATIVA


ROL DE LAS INDUSTRIAS FARMACEUTICAS: El Estado Peruano debe
regular el precio de los medicamentos


Integrantes:
Becerra Requejo Tatyana Jackeline


Diaz Cancino Nayra
Diaz Leyva Migcely

Macedo Blas José
 (secretaria)
Mata Rojas Katherine

 Sandra
Monteza Torres


Moran Chacón Milton (presentador)
Navarro Castillo Elizabeth Zarai

Paredes Llontop Leslie
Valera Puente Jenny 
Melissa (moderadora)

 Hilda
Vallejos Suclupe


 DOCENTE:

Karina Maribel Roncal Caldas


 Chiclayo – Perú

2020



Argumentos a favor:

 Salazar, en su artículo “La gestión de abastecimiento de medicamentos en el sector


público peruano: Nuevos modelos de gestión”, afirmó que la provisión de
medicamentos es una actividad muy importante en la prestación de los servicios de
salud de calidad. Por ello, se requiere que su gestión sea eficaz y eficiente, debido a
que su carencia o inexistencia no solo incrementa la percepción negativa del
ciudadano, sino que podría incrementar la mortalidad y la morbilidad (2014: 156-
225).
 Mediante Decreto Legislativo n.o 1165, el Gobierno estableció el mecanismo de
farmacias inclusivas con la finalidad de contribuir a brindar una mejor atención a los
pacientes afiliados al SIS que padecen de una enfermedad crónica, a través de un
adecuado uso de los medicamentos para el cumplimiento de su tratamiento. El
mecanismo de farmacias inclusivas comprende los establecimientos farmacéuticos
privados para la dispensación de medicamentos (farmacia o botica), contratados
mediante proceso de selección, a través de los cuales se entregan los medicamentos
a los asegurados del SIS y se brinda orientación para el cumplimiento de su
farmacoterapia e información para la conservación de los medicamentos en el hogar.
Se dispuso que el mecanismo fuera implementado con cargo al presupuesto
institucional del SIS, sin demandar mayores gastos al tesoro público, para atender
determinadas enfermedades crónicas y, principalmente en zonas urbano marginales,
para la atención, preferentemente, de adultos y adultos mayores.
La Industria Farmacéutica Peruana cuenta con laboratorios que producen
medicamentos en el Perú orientados al abastecimiento del sistema de salud y al
mercado público y privado. Existe una asociación que agrupa laboratorios
farmacéuticos que cumplen con certificaciones en sistemas de calidad y buenas
prácticas en el desarrollo de sus operaciones, manteniendo una perspectiva de
desarrollo tecnológico. Estos estándares le han permitido agrupar a las principales
empresas de fabricación de medicamentos en el Perú. Sin embargo, existen otros
laboratorios, líderes en el mercado, que no forman parte de ADIFAN, pero que son
influyentes en la Industria Farmacéutica Peruana.
 El Perú operan cerca de 400 laboratorios farmacéuticos con planta de fabricación, de
los cuales más del 90% se concentra en Lima. Cabe mencionar que al 2017 se
encuentran registrados en el Perú 350 laboratorios que producen medicamentos. Por
su lado, los laboratorios extranjeros que no cuentan con planta industrial son
registrados como importadores en la DIGEMID. ADIFAN, agrupa a laboratorios
que fabrican principalmente medicamentos genéricos, así como productos
encargados por laboratorios internacionales.
 El estado si debe ser el encargado de regular los precios de los medicamentos de
las industrias farmacéuticas, con el fin de que estas no se aprovechen de la
población, aumentando los precios de los medicamentos en situaciones de caos
o negándonos los medicamentos genéricos para vernos obligados a comprar los
de marca que son más caros; un claro ejemplo de cómo las farmacéuticas se
aprovechan del pueblo se evidenció en esta pandemia, ya que aprovecharon este
problema mundial para elevar los precios hasta más de 12 veces de lo que
cuestan normalmente; en la revista OJO PÚBLICO nos informan que las
farmacias y boticas de Loreto, Piura y Áncash tienen los medicamentos más
caros.
Un análisis de Ojo Público a partir de una base de datos construida con
información del observatorio de precios de la Digemid determinó que los
precios más altos corresponden a la azitromicina, hidroxicloroquina y
Tocilizumab; medicamentos que son utilizados para el tratamiento de las
diferentes etapas del COVID 19.
En el caso de la azitromicina, por ejemplo, el precio se ha incrementado hasta
en más de doce veces. Antes del estado de emergencia sus versiones genéricas
costaban entre S/ 3 y S/ 10 soles, y ahora esas mismas presentaciones superan
los 50 soles. 
En la región Tacna también se evidenció un incremento en la azitromicina en la
marca Azitromac del laboratorio Delfarma: pasaron de costar S/9,90 a S/ 132.
En un recorrido de farmacias realizados en varias regiones del
país, OjoPúblico constató que varios de estos medicamentos no se encontraban
disponibles en sus versiones genéricas y que, en varias cadenas, incluyendo
MiFarma e Inkafarma, ofrecían solo las de marca. 
Estos son solo algunos ejemplos de cómo se aprovechan estas grandes
farmacéuticas de la angustia del pueblo, solo pensando en su bienestar de ellos y
no su solidaridad con el pueblo que atraviesa por un momento tan difícil.
Argumentos en contra:

 Respecto a la demanda de productos farmacéuticos en el mercado peruano


estos provienen de dos sectores: público y privado. Las cifras tomadas el
año 2001 muestran que la participación del sector privado fue de 79% y del
público 21% (Leyenda, 2005), concentrándose así los 528 millones de
dólares de gasto. De acuerdo al SNI (2016) los productos farmacéuticos son
demandados por los hogares 62%, salud pública 13%, salud privada 7%,
fabricación de productos farmacéuticos 4%, cría de animales 4%,
administración pública y defensa 4%, exportaciones 1% y elaboración de
bebidas alcohólicas 1%.

 Como ahora existe una posición de dominio, las grandes cadenas - Mifarma
e Inkafarma- pueden colocar el precio que estimen conveniente a sus
productos y muchas veces es mucho más alto del que tienen algunos
genéricos que ya tenían una trayectoria en el mercado. Además, venden
estos productos como primera opción. En el año 2019, Oxfam hizo un
estudio con una muestra estadísticamente significativa que comparó qué es
lo primero que se le ofrece a un ciudadano en una cadena de botica cuando
va por un medicamento. La investigación demostró que lo primero que se
ofrece es el genérico de su marca a un precio cinco o seis veces más alto del
precio de los genéricos con trayectoria. No se ofrecen los productos de
menor precio como primera opción.

También podría gustarte