Manual de Química Ambiental - I - 2021-1
Manual de Química Ambiental - I - 2021-1
Manual de Química Ambiental - I - 2021-1
Academia de Bioingeniería
Programa Académico: Ingeniería Ambiental
Agosto 2020
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
DATOS GENERALES
GRUPO _______________
PROFESOR(ES): ____________________________________
____________________________________
Página | I
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
INSTRUCCIONES GENERALES
1. Es indispensable que el alumno se presente con el Manual de Prácticas en cada
sesión de laboratorio, éste deberá contener la información de datos generales y los
solicitados en cada práctica; de lo contario no se le podrá evaluar.
2. Los alumnos, ya sea de manera individual, por equipo o como grupo, según sea el
caso, deberán traer el material que se les solicite en cada una de las prácticas, de lo
contrario no podrá realizarla, reportando cero en su evaluación.
Página | II
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
*Estos criterios son marcados como obligatorios, ya que si no posee Lista de cotejo
el Reporte de la Práctica no será revisado por el docente, y si las referencias no son
citadas o no se incluye el anexo pertinente se penalizará con -0.1, según sea el caso.
11. Cada cierto número de prácticas (a criterio del docente), serán discutidas en una
sesión, para la cual el alumno deberá diseñar una presentación apoyada en
diapositivas.
Página | III
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Página | IV
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
CAMPUS ZACATECAS
Puntuación
máxima
TOTAL
No. El informe...
Fue entregado en el tiempo establecido.
Se presenta engrapado o engargolado, en hojas blancas limpias, sin arrugar y foliadas.
Extra Obligatorio
Está organizado de acuerdo al índice.
Utiliza vocabulario propio de la práctica, presenta buena ortografía y redacción.
Con la introducción el lector se forma una idea general completa del trabajo realizado. Incluye el
I y II qué, el para qué, el cómo y qué resultó. No incluye detalles del procedimiento experimental. Los 0.4
objetivos (general y específicos) resaltan los aspectos más relevantes de la práctica.
Se describe el trabajo práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizados, tal como se
procedió en el laboratorio nocomo se hubiera querido hacer, sino cómo se hizo realmente. Indica
III y IV 0.2
los problemas o hechos fortuitos durante el desarrollo de los experimentos. Presenta los
materiales empleados durante el desarrollo de la práctica.
Presenta los resultados obtenidos en la práctica de forma organizada y clara (utilizando tablas,
V 0.4
figuras, esquemas), para que sirvan de referencia al análisis y discusión de los mismos.
En la sección de Análisis y Discusión de Resultados se analiza el comportamiento de los datos
experimentales y los compara con lo esperado teóricamente. Discute las posibles fuentes de
VI 1.5
error y justifica dicho comportamiento mediante citas de referencias bibliográficas. Propone
mejoras y recomendaciones para trabajos posteriores basados en la experiencia vivida.
Plantea conclusiones basadas en la discusión de los resultados y en total congruencia con los
VII 1.0
objetivos planteados.
Contiene el número mínimo de referencias y las cita correctamente. Se incluyen libros, artículos
VIII OBLIG
de revistas, páginas electrónicas, entre otras fuentes confiables.
Presenta un Anexo donde se resuelve la secuencia de cálculo, mediante uso de algún programa
IX OBLIG
de cómputo, imágenes o fotografías del trabajo experimental o lo que resulte conveniente.
OBSERVACIONES:
PUNTOS
Página | V
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
• Bitácora (0.5)
Al final de la sesión se revisará que cada alumno haya registradolos resultados y
observaciones obtenidos durante el desarrollo de la práctica.
Los alumnos, por equipo, deben realizar una presentación en Power Point para cada
una de las prácticas realizadas en el periodo a evaluar que incluya:
a. Portada.
b. Contenido.
c. Introducción.
d. Fundamento teórico.
e. Materiales y metodología de trabajo.
f. Resultados obtenidos.
g. Discusión de los resultados.
h. Conclusiones generales.
Página | VI
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
i. Bibliografía consultada.
Las presentaciones deberán ser enviadas vía electrónica al Docente Titular 1 día
antes de la discusión, con base en la etiqueta siguiente:
Ejemplo:
Página | VII
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Para asegurar la claridad y la precisión del contenido del reporte, se deben cumplir
las características siguientes:
g. Debe presentar como portada la Lista de cotejo, de otro modo no puede ser
calificado el reporte.
Página | VIII
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
III. Descripción del experimento. Es el desarrollo del trabajo práctico paso a paso
según el método y las técnicas utilizados, tal como se procedió en el laboratorio, no
como se hubiera querido hacer, sino cómo se hizo realmente.
Las tablas, imágenes y gráficos deberán tener títulos. La tabla en la parte superior y
las imágenes y gráficos en la parte inferior. El texto nunca debe ser cortado en las
tablas, ni partirse en dos hojas, procurar que toda la información que se presenta en
la tabla esté en la misma página. Las imágenes deberán ser del tamaño apropiado
(que no abarquen más de 1/6 de la hoja), y resolución apreciable. Los gráficos
deberán ser de un tamaño considerable (no más de la mitad de la hoja), con
diversidad de colores y estar rotulados.
Página | IX
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Citas en el texto
Un autor: (Aguilera, 2015)
Dos autores: (Aguilera & Ortega, 2010)
Tres o más autores: (Aguilera et al., 2016)
Citas múltiples: (Aguilera, 2015; Ortega et al., 2017) en orden alfabético
Mismo autor, mismo año: (Aguilera & Ortega, 2010 a,b,c)
Mismo autor, diferentes años: (Aguilera et al., 2010, 2016)
Ejemplo:
Aguilera, M., Ávila, A. (2011). Diagnóstico de riesgo por manejo de sustancias
químicas. Universitarios potosinos, Nueva época Año 7, (2), pp.04-09.
Ejemplo:
Aguilera, M., Ávila, A. (2011). Diagnóstico de riesgo por manejo de sustancias
químicas. Universitarios potosinos, Nueva época Año 7. Recuperado de:
http://www.uaslp.mx/Spanish/Administracion/comsoc/divulgacion/univpoto/D
ocuments/2011/universitarios%20junio.pdf.
Página | X
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Autores (Apellido, inicial del nombre). (Año de publicación). Título del artículo.
Nombre de la revista. Volumen(número):pp. X-X. ISSN:, DOI:.
Ejemplo:
Félix, L., Durón, S., Ávila, V., Correa, H., Aguilera, M. (2018). Determination of Pb
in Brickellia Veronicifolia for Anodic Stripping Voltammetry. ECS Trans.
84(1):297-304. ISSN:1938-5862, DOI:10.1149/08401.0297ecst.
Ejemplo:
Morgan, G. (1994). Chapter 2 Late Quaternary fossil vertebrates from the Cayman
Islands. The Cayman Islands: Natural History and Biogeography (pp. 465-
508). Kluwer, Amsterdan: In M. A. Brunt and J. E. Davies editions.
Libros.
Autor o autores (iniciando por el apellido, letra inicial del nombre). (Año de
publicación). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplo:
Tchobanoglous, G., Theisen, H. & Vigil, S. (2011). Gestión Integral de Residuos
Sólidos. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Tesis.
Autor (apellino, letra inicial del nombre). (Año de publicación). Título de la tesis.
Grado obtenido. Institución que otorgó el título. Lugar.
Ejemplo:
Aguilera, M. (2011). Análisis de riesgo ambiental por el manejo de sustancias
químicas peligrosas en la Facultad de Ingeniería de la UASLP. Tesis de
maestría. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.
Página | XI
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Acuse de enterado
ALUMNO FIRMA
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
___________________________________________ ____________________
Página | XII
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA N°1
MUESTREO DE AGUA NATURAL Y PREPARACIÓN DE LA
MUESTRA
I. OBJETIVOS
II. INTRODUCCIÓN
_________________________________________________________________
2.- ¿Qué es una bitácora de muestreo?
UPIIZ-IPN Página 1
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
3.- ¿Cuál es la finalidad de preservar una muestra?
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
UPIIZ-IPN Página 2
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Agua destilada o desionizada.
Equipos muestreadores comerciales.
Papel y tinta que no sufran alteraciones con el agua (alumnos)
Los recipientes para la toma de muestras, deberán ser entregados con hoja de
cadena de custodia al laboratorio responsable del análisis, para análisis
microbiológico o físico y químico.
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Las muestras deben ser representativas de las condiciones que existan en el sitioy
hora de muestreo y tener el volumen suficiente, para efectuar con él
lasdeterminaciones correspondientes.
Para fines de estudio del cuerpo receptor, se debe muestrear en aquellos sitios en
que se aprecien cambios fuertes de sección, caídas, zonas cubiertas de lirio u
otros organismos eutroficantes.
UPIIZ-IPN Página 3
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Si la limpieza del grifo o válvula seleccionada es dudosa elegir otro grifo o válvula.
Si se requiere tomar la muestra en el grifo o válvulas de dudosa limpieza por
propósitos especiales del muestreo, debe limpiarse el orificio de salida con una
gasa estéril o torunda de algodón impregnada de solución de hipoclorito de sodio
con una concentración de 100 mg/L. Adicionalmente cuando el material y las
condiciones del punto del salida lo permitan se podrá calentar a flama directa y
posteriormente limpiarse con alcohol.
Cerca del orificio de salida, en el caso de frascos de vidrio con tapón esmerilado y
protegidos con papel, deben quitarse simultáneamente el tapón del frasco y el
papel de protección, manejándolos como unidad, evitando que se contaminen el
tapón, el papel de protección, o el cuello del frasco. Para lo anterior es necesario
sostener el tapón o tapa con el esmeril o rosca hacia abajo; en el caso de frascos
estériles desechables desprender y eliminar el sello de seguridad y mantener la
tapa con la rosca hacia abajo; para el caso de uso de bolsas estériles desprender
y eliminar el sello de seguridad de la bolsa.
Sumergir el frasco en el agua con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de
15 a 30 cm, destapar y a continuación girar el frasco ligeramente permitiendo el
UPIIZ-IPN Página 4
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
llenado (en todos los casos debe evitarse tomar la muestra de la capa superficial o
del fondo, donde puede haber nata o sedimento y en el caso de captación en
cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse muestras muy próximas a la
orilla o muy distantes del punto de extracción); si existe corriente en el cuerpo de
agua, la toma de muestra debe efectuarse con la boca del frasco a
contracorriente. Efectuada la toma de muestra debe colocarse el tapón o tapa,
sacar el frasco del agua y colocar el papel de protección en su caso. Para el caso
en el que se utilice bolsa, sumergirla a la profundidad arriba indicada. Tomar la
muestra y cerrar la bolsa bajo el agua, posteriormente sellar ésta fuera del agua.
Cuando no es posible tomar la muestra con la extensión del brazo, debe atarse al
frasco un sobrepeso usando el extremo de un cordel limpio, o en su caso equipo
muestreador comercial.
UPIIZ-IPN Página 5
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Tipo de análisis a efectuar.
En su caso, reactivo empleado para la preservación.
Observaciones relativas a la toma de muestra, en su caso, de preferencia
en situaciones de muestras especiales provenientes de alguna contingencia
o evento ocasional.
El periodo máximo que debe transcurrir entre la toma de muestra y el inicio del
análisis es:
Debe haber una distribución uniforme de los puntos de muestreo a lo largo del
sistema y, en su caso, considerar los lugares más susceptibles de contaminación:
puntos muertos, zonas de baja presión, zonas con antecedentes de problemas de
contaminación, zonas densamente pobladas.
UPIIZ-IPN Página 6
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
VI. REGISTRO DE ACTIVIDADES
Olor
Características de la
vegetación
Características de la
fauna
UPIIZ-IPN Página 7
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Paso de personas
Actividades económicas
cercanas
Áreas de influencia
Ph
Temperatura
Hora de muestreo
VIII. BIBLIOGRAFÍA
UPIIZ-IPN Página 8
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Anexo I
Preservación de muestras
UPIIZ-IPN Página 9
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA N°2
PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DEL AGUA.
I. OBJETIVOS
El alumno conocerá y aplicará las técnicas analíticas que permiten
determinar la calidad del agua.
El alumno analizará el interés ecológico que tiene el estudio de las
propiedades físicas del agua.
II. INTRODUCCIÓN
ORGANOLÉPTICAS
Para efectos de evaluación, el sabor y olor se ponderan por medio de los sentidos
solo para el agua envasada o de uso y consumo humano, debe ser agradable
tolerable para la mayoría de los consumidores, siempre que no sean resultados de
condiciones objetables desde el punto de vista biológico o químico.
FÍSICAS
UPIIZ-IPN Página 10
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
1. Color. El color del agua se debe a la presencia materia orgánica o inorgánica.
Se establece como Color Aparente cuando lo producen las sustancias disueltas y
suspendidas. Si se elimina toda la turbidez del agua se determina Color Puro
5. Materia Flotable. Por medio de este análisis se identifican las partículas con
menor densidad que el agua y es una prueba cualitativa que reporta presencia o
ausencia de materia flotable.
Sólidos totales: Se define como la materia que permanece como residuo después
de la evaporación y secado a 103ºC. El valor de los sólidos totales incluye material
disuelto y no disuelto (sólidos suspendidos).
UPIIZ-IPN Página 11
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Sólidos sedimentables: La denominación se aplica a los sólidos en suspensión
que se sedimentarán, bajo condiciones tranquilas, por acción de la gravedad.
realización de la práctica:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2.- Menciona las propiedades físicas del agua que determinan su calidad
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.- ¿Qué información nos brinda conocer los valores para sólidos totales,
sedimentables y flotantes en una análisis de agua?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
MATERIAL
2 Pipetas graduadas de 5 mL
2 Pipetas graduadas de 10 mL
UPIIZ-IPN Página 12
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
3 Cápsulas de porcelana
1 Desecador
1 Pinza para crisol
1 Pipetas Pasteur
1 caja Petri
1 Cono Imhoff
1 Termómetro
1 Varilla de vidrio
Papel filtro de 1.5 micras
1 Pinzas de disección
1 Probeta de 50 ml
EQUIPO
Horno de secado
Balanza analítica
Mufla
Parrilla de calentamiento
Conductímetro
Turbidímetro
Potenciómetro
Kit de ultrafiltración
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Actividad previa
Etiquetar las capsulas de porcelana (con lápiz directamente sin utilizar
UPIIZ-IPN Página 13
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
masking), ponerlas a peso constante (105°C por 2 horas) y
posteriormente colocarlas en el desecador hasta utilizarse. El manejo
de la cápsula debe realizarse en todo momento con las pinzas.
Poner a peso constante (105°C por 2 horas) 2 membranas de papel
filtro de 1.5 micras y posteriormente colocarlas en desecador hasta
utilizarse, empleando pinzas de disección. Esto se utilizará para
determinar sólidos totales disueltos.
UPIIZ-IPN Página 14
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
NOTA: Si la capsula tiene capacidad menor de 50 ml, adicione agua en dos
partes.
3) Trasladar la cápsula al desecador y dejar enfriar por 20 minutos como mínimo.
4) Reportar los resultados en la tabla 1 tomando en cuenta la Ec. 1.
(𝐴−𝐵)∗1000
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = Ec.1
𝑉𝑜𝑙.𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑙)
Donde:
A= Peso de la muestra más la capsula en mg
B= Peso de la capsula en mg
(𝐴−𝐵)∗1000
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜𝑠/𝐿 = Ec. 2
𝑉𝑜𝑙.𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑙)
Donde:
A= Peso de la muestra más la capsula en mg
B= Peso de la capsula en mg
UPIIZ-IPN Página 15
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
2) Homogenizar la muestra mediante agitación vigorosa del envase, transferir de
forma inmediata y en un solo paso un volumen adecuado de muestra a una
probeta (50 ml).
3) Lavar el residuo depositado sobre la membrana con tres porciones de 10 ml de
agua desionizada.
4) Retirar la membrana por medio de pinzas de disección y colocarla en una caja
Petri de vidrio, inmediatamente pasar al horno a 105°C por una hora.
5) Finalmente pesar la membrana una vez que se enfríe y anotar los resultados en
la tabla 1 de acuerdo a la ecuación 3.
(𝐴−𝐵)∗1000
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠/𝐿 = Ec. 3
𝑉𝑜𝑙.𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑙)
Donde:
A= Peso del residuo más la membrana en mg
B= Peso de la membrana en mg
UPIIZ-IPN Página 16
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
dónde:
A son las UNT encontradas en la muestra;
B es el volumen final mL de la dilución realizada, y
C es el volumen mL de muestra tomada para la dilución.
UPIIZ-IPN Página 17
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Nota 4. Las muestras deben de analizarse lo antes posible y en un periodo
no mayor de 24 h, mientras permanezcan en el laboratorio deben
conservarse en refrigeración a 4ºC, para la medición de dicho análisis la
muestra debe estar a temperatura ambiente.
5.4 TEMPERATURA y pH
UPIIZ-IPN Página 18
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Donde
pH25 es el pH a 25 °C
pHtm es el pH a la temperatura de la medición
ΔpHtm es la desviación de pH con referencia a 25 °C para la temperatura de
medición.
UPIIZ-IPN Página 19
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
UPIIZ-IPN Página 20
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
VII. REFERENCIAS
UPIIZ-IPN Página 21
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA N°3
DETERMINACIÓN DE DUREZA EN AGUA
I. OBJETIVOS
II. INTRODUCCIÓN
Como aguas duras se consideran aquellas que requieren de cantidades
considerables de jabón para producir espuma. La problemática de esta agua en la
industria es que producen incrustaciones en las tuberías de agua caliente,
calentadores, calderas y otras unidades en las cuales se incrementa la
temperatura del agua.
Los principales cationes que causan dureza en el agua y los principales aniones
asociados con ellos son los siguientes:
Cationes Aniones
Ca2+ HCO3-
Mg2+ SO42-
Sr2+ Cl-
UPIIZ-IPN Página 22
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Fe2+ NO3-
Mn2+ SiO32-
Al3+ y Fe3+(en menor grado)
Desde el punto de vista sanitario, las aguas duras son tan satisfactorias para el
consumo humano como las aguas blandas; sin embargo, un agua dura requiere
demasiado jabón para la formación de espuma y crea problemas de lavado;
además deposita lodo e incrustaciones sobre la superficie con las cuales entra en
contacto y en los recipientes, calderas o calentadores en los cuales es calentada.
El valor de la dureza determina, por tanto, su conveniencia para su uso doméstico
e industrial y la necesidad de un proceso de ablandamiento. El tipo de
ablandamiento por usar y su control dependen de la adecuada determinación de la
magnitud y clase de dureza.
UPIIZ-IPN Página 23
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Dicha soluciones forman “iones complejos solubles” con el calcio, magnesio y
otros ionescausantes de dureza.
El colorante eriocromo negro T, sirve para indicar cuando todos los iones calcio y
magnesio han formado complejo con el EDTA. Cuando se añade una pequeña
cantidad de eriocromo negro T (ENT), color azul, a un agua dura con pH de
aproximadamente 10.0, el indicador se combina con algunos iones Ca++ y Mg++
para formar un ion complejo débil de color vino tinto.
Es decir:
Durante la titulación con el EDTA todos los iones Ca++ y Mg++ (M++) libres forman
complejos; finalmente el EDTA descompone el complejo débil vino tinto para
formar un complejo más estable con los iones que causan dureza. Esta acción
libera el indicador eriocromo negro T (ENT) y la solución pasa de color vino tinto a
color azul lo cual indica el punto final de titulación. La reacción puede
representarse así:
En aguas con alto contenido de Sr++, Fe++ y Mn++, se introduce un serio error al
suponer que toda la dureza es causada por Ca++ y Mg++. En estos casos es
UPIIZ-IPN Página 24
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
conveniente efectuar un análisis completo del agua, determinando separadamente
el contenido de cada una de las causas de dureza y calculando la dureza total
como la suma de los iones divalentes encontrados en ella.
1.- Investigar de dónde provienen los cationes y aniones que causan la dureza en
el agua.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
UPIIZ-IPN Página 25
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
MATERIAL
REACTIVOS Y SOLUCIONES
• Agua destonizada
• Solución de carbonato de calcio (para valorar la solución de EDTA)
• Solución de EDTA 0.01N
• Eriocromo negro T
• Solución de HCl 1:1
• Solución reguladora de amonios de pH 9.2
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Preparación de soluciones
Disolución amortiguadora
UPIIZ-IPN Página 26
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
etilendiaminotetraacético dihidratado y 0.780 g de sulfato de magnesio
heptahidratado, diluir a 50 mL con agua desionizada; diluir hasta 250 mL con agua
desionizada.
Pesar con precisión 0.1 g de la sal de sodio del rojo de metilo y aforar a 100 mL
con agua desionizada.
UPIIZ-IPN Página 27
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Tener 100 mL de ácido clorhídrico y diluirlo en 100 mL de agua destilada.
Titulación de muestras
Añadir una cantidad adecuada (0,2 g) del indicador eriocromo negro T. La muestra
debe tomar un color vino rojizo.
CÁLCULOS
𝑚𝑔 (𝐴 − 𝐵) ∗ 𝐶 ∗ 1,000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ( )=
𝐿 𝐷
ec. 1
Donde:
A son los mL de EDTA gastados en la titulación en la muestra;
B son los mL de EDTA gastados en la titulación en el blanco (si fue utilizado);
C son los mg de CaCO3 equivalentes a 1 mL de EDTA, y
D son los mL de muestra.
UPIIZ-IPN Página 28
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
¿Cuáles son las propuestas que sugiere para el tratamiento del agua en caso de
no estar dentro de los límites máximos permisibles?
VII. REFERENCIAS
UPIIZ-IPN Página 29
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA N°4
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y/O ALCALINIDAD DEL AGUA
I. OBJETIVOS
El alumno conocerá y aplicará las técnicas analíticas que le permitan
cuantificar las propiedades ácidas y alcalinas del agua.
El alumno analizará el interés ambiental de las propiedades ácidas y
alcalinas del agua.
El alumno describirá como repercute la acidez y/o alcalinidad en la calidad
del agua.
II. INTRODUCCIÓN
ACIDEZ
La acidez de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar bases,
como sucapacidad para reaccionar con iones hidroxilo, como su capacidad para
ceder protones ocomo la medida de su contenido total de substancias ácidas.La
determinación de la acidez es muy importante en ingeniería sanitaria debido a
lascaracterísticas corrosivas de las aguas ácidas y al costo que supone la
remoción y el controlde las substancias que producen corrosión. El factor de
corrosión en la mayoría de las aguases el CO2, especialmente cuando está
acompañado de oxígeno, pero en residuosindustriales es la acidez mineral.
UPIIZ-IPN Página 30
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Algunos ejemplosde las reacciones mediante las cuales las causas mencionadas
anteriormente producenacidez son las siguientes:
La causa más común de acidez en aguas es el CO2, el cual puede estar disuelto
en el aguacomo resultado de las reacciones de los coagulantes químicos usados
en el tratamiento o dela oxidación de la materia orgánica o por disolución del
dióxido de carbono atmosférico. Eldióxido de carbono es un gas incoloro, no
combustible, 1.53 veces más pesado que el aireligeramente soluble en agua.El
CO2 se combina con el agua para formar un ácido débil, inestable, ácido
carbónico(H2CO3), el cual se descompone muy fácilmente. Por ello todo el CO2,
aun el combinado, seconsidera como CO2 libre. La reacción involucrada en la
neutralización, para el caso del CO2,ocurre en dos etapas:
Toda acidez se titula mediante adición de iones OH- provenientes de una solución
de NaOH0.02 N. Es importante que el reactivo NaOH esté libre de carbonato de
sodio debido a lasreacciones que se presentaron anteriormente.
El valor de la acidez total (At) al punto de vire de la fenolftaleína incluye la acidez
mineral(AM), la acidez por sales hidrolizadas de carácter ácido(SH) y la acidez por
CO2. Seacostumbra a expresar como sigue:
𝐴𝑡 = 𝐴𝑀 + 𝑆𝐻 + 𝐶𝑂2
UPIIZ-IPN Página 31
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
El valor de la acidez al punto de vire del anaranjado de metilo (M)
representaúnicamente la acidez mineral(AM), es decir: M = A
ALCALINIDAD
Por otro lado la alcalinidad del agua puede definirse como su capacidad para
neutralizar ácidos, como su capacidad para reaccionar con iones hidrógeno, como
su capacidad para aceptar protones o como la medida de su contenido total de
substancias alcalinas (OH-). Ladeterminación de la alcalinidad total y de las
distintas formas de alcalinidad es importante enlos procesos de coagulación
química, ablandamiento, control de corrosión y evaluación de lacapacidad tampón
de un agua, es una medida práctica de la capacidad del manto acuíferode
contrarrestar la acidificación cuando precipita el agua de lluvia ácida en él.La
alcalinidad es debida generalmente a la presencia de tres clases de iones:1.-
Bicarbonatos, 2.- Carbonatos, 3.- Hidróxidos
UPIIZ-IPN Página 32
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
En la titulación con H2SO4 0.02N, los iones hidrógeno del ácido reaccionan con la
alcalinidadde acuerdo con las siguientes ecuaciones:
UPIIZ-IPN Página 33
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
a)
b)
Figura 1. Curvas de titulación (a) para bases y (b) para una mezcla de hidróxido-carbonato.
UPIIZ-IPN Página 34
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
alcalinidad. Para valorarsolamente 𝐶𝑂32− 𝑦 𝑛𝑜 𝐻𝐶𝑂3− -, debe usarse fenolftaleína
como indicador (alcalinidad fenoftaleínica), o bien otro de características similares.
La fenolftaleína cambia de color en elrango de pH comprendido entre 8 y 9, de
manera que suministra un punto final bastantealcalino. A estos valores de pH, sólo
una cantidad despreciable de ión bicarbonato seconvierte a ácido carbónico, pero
la mayoría del 𝐶𝑂32− se convierte a 𝐻𝐶𝑂3− .Así,
realización de la práctica:
UPIIZ-IPN Página 35
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
2.- Indica la norma que establece la técnica para la determinación de acidez y
alcalinidad en el agua.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.- Cálculos para la preparación de las soluciones requeridas en la presente
práctica.
UPIIZ-IPN Página 36
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPOS
MATERIAL
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Matraz Erlenmeyer de 125 ml
Bureta de 25 ml
Pinzas para cápsula
Pinza sujetadora para bureta
Soporte universal
Probeta 50 ml
Probeta 100 ml
Pesa sustancias
Espátula cuchara
Agitador magnético chico
Retirador magnético
Pipeta graduada de 1 ml
Jeringa
Matraz volumétrico fondo plano 250 ml
Matraz volumétrico fondo plano 50 ml
REACTIVOS
Hidróxido de sodio (NaOH)
Carbonato de sodio (Na2CO3)
Ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado
Disolución indicadora naranja de metilo
Disolución indicadora fenolftaleína
EQUIPO
Balanza analítica
Potenciómetro
Desecador
Estufa
Parrilla con agitación
Campana de extracción
Equipo de seguridad para campana
PROCEDIMIENTO
UPIIZ-IPN Página 37
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
dónde:
N es la normalidad del ácido usado, equivalentes/L.;
A son los gramos de carbonato de sodio;
B son los mL de ácido utilizados, y
53 son los gramos por equivalente de carbonato de sodio.
Reportar los valores de volumen gastado para la valoración en la Tabla 1.
𝐴
𝑁= ∗ 1000 ec. 2
𝐵∗204.2
Dónde:
N es la normalidad del hidróxido de sodio, equivalentes/L;
A son los gramos de biftalato de potasio;
B son los mL de hidróxido de sodio utilizados, y
204.2 son los gramos por equivalente de biftalato de potasio.
UPIIZ-IPN Página 38
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Reportar el valor de volumen gastado para la valoración en la Tabla 1
Normalidad calculada
-EVALUACIÓN DE LA ACIDEZ
UPIIZ-IPN Página 39
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
(acidez al anaranjado de metilo). Reportar el volumen gastado de la disolución en
la Tabla 2.
- EVALUACIÓN DE LA ALCALINIDAD
1.-Transferir 100 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
2.- Adicionar 2 gotas de disolución indicadora de fenolftaleína
3.- Titular con la disolución valorada de ácido (0,02 N) hasta el vire de la
fenolftaleína (de rosa a incoloro), registrar los mililitros gastados (alcalinidad a la
fenolftaleína). Adicionar 2 gotas de la
disolución indicadora de naranja de metilo.
4.- Continuar con la titulación hasta alcanzar el vire del naranja de metilo. (de
canela a amarillo), alcalinidad total.
5.- Registrar los volúmenes para ambos puntos finales.
6.-Calcular la alcalinidad, tomando en cuenta el vire de los indicadores.
- CALCULOS
𝑚𝑔 [(𝐴∗𝐵)−(𝐶∗𝐷)](50)(1000)
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑒𝑛 = ec. 3
𝐿 100
dónde:
100 es el volumen de la muestra en mL;
A es el volumen de NaOH utilizado al vire de la fenolftaleína;
B es la normalidad de la disolución de NaOH;
C son los mL de H2SO4 utilizados en el tratamiento con peróxido;
D es la normalidad del H2SO4 utilizado;
50 es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L, y
1 000 es el factor para convertir mL a L.
Reportar el volumen gastado de la disolución en la Tabla 2.
UPIIZ-IPN Página 40
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
𝑚𝑔 𝐴∗𝑁
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑒𝑛 = ∗ (50) ∗ (1000) ec. 4
𝐿 100
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
UPIIZ-IPN Página 41
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
VI. REFERENCIAS
UPIIZ-IPN Página 42
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA N°5
DETERMINACIÓN DE CLORUROS DEL AGUA
I. OBJETIVOS
II. INTRODUCCIÓN
UPIIZ-IPN Página 43
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Los cloruros logran acceso a las aguas naturales en muchas formas: el poder
disolvente del agua introduce cloruros de la capa vegetal y de las formaciones
más profundas; las aguas de mar son más densas y fluyen aguas arriba a través
del agua dulce de los ríos que fluyen aguas abajo, ocasionando una mezcla
constante de agua salada con el agua dulce.
UPIIZ-IPN Página 44
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
UPIIZ-IPN Página 45
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
2.- Investigue ¿cuál es el límite de cloruros permitido en aguas naturales? Incluya
la fuente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Existen interferencias en la determinación de cloruros, cuáles?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿Existen afectaciones a la salud humana por una baja o alta ingesta de agua
con cloruros? Mencione al menos dos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.- Realice la esquematización de la secuencia experimental a realizar en la
práctica.
MATERIAL Y EQUIPO
• Soporte universal
UPIIZ-IPN Página 46
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
• Pipeta volumétrica de 25 mL
• Bureta de 25mL
REACTIVOS Y SOLUCIONES
• Agua destilada
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Moler 5.0 g de cristales de nitrato de plata y secar a 100°C durante 2 h. Pesar con
precisión 2.4 g de los cristales pulverizados de nitrato de plata disolverlos en 1 L.
Valorar contra la disolución patrón de cloruro de sodio 0.014N.
UPIIZ-IPN Página 47
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Secar 3.0 g de cloruro de sodio a 110ºC por una hora. Pesar con precisión 824.1
mg de la sal seca disolver en agua y aforar a 1 L en un matraz volumétrico. Se
acepta el uso de patrón certificado.
PROCEDIMIENTO
Llenar una bureta limpia con solución preparada de nitrato de potasio (AgNO3).
Detener la valoración hasta el vire de color del indicador (amarillo a color melón) y
anotarel volumen gastado de AgNO3, determinar la normalidad de la solución de
AgNO3 comosigue:
UPIIZ-IPN Página 48
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
𝑤 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 (𝑔)
𝑁 𝐴𝑔𝑁𝑂3 𝑔
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑔𝑁𝑂3 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝐿) ∗ 𝑃𝑒𝑞 𝑁𝑎𝐶𝑙 ( )
𝑒𝑞
ec. 1
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Promedio
Acondicionamiento de la muestra
Titulación de la muestra
UPIIZ-IPN Página 49
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
A 100 mL de muestra acondicionada, adicionar 1 mL de disolución indicadora de
cromato de potasio. Valorar con la disolución patrón de nitrato de plata hasta el
vire de amarillo a naranja rojizo, manteniendo un criterio constante en el punto
final.
Titular un blanco con las muestras, reportar los resultados y realizar los cálculos
de la ec. 2 en la Tabla 2.
Muestra 1
Muestra 2
Blanco
CÁLCULOS
ec. 2
Donde:
A son los mL de disolución de nitrato de plata gastados en la valoración de la
muestra;
B son los mL de disolución de nitrato de plata gastados en la valoración del
blanco, y
UPIIZ-IPN Página 50
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
N es la normalidad del nitrato de plata.
Todos los valores obtenidos de control de calidad deben ser reportados junto con
los resultados del análisis. Reportar los resultados en Cl- mg/L, con la precisión y
desviación estándar correspondiente.
VII. REFERENCIAS
UPIIZ-IPN Página 51
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA N°6
OXÍGENO DISUELTO y DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO
I. OBJETIVOS
II. INTRODUCCIÓN
UPIIZ-IPN Página 52
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Los datos de la prueba de la DBO5 se utilizan en ingeniería para diseñar las
plantas de tratamiento de aguas residuales. En aguas residuales domésticas, el
valor de la DBO5 a 5 días representa en promedio un 65 a 70% del total de la
materia orgánica oxidable. La DBO como todo ensayo biológico, requiere cuidado
especial en su realización, así como conocimiento de las características
esenciales que deben cumplirse, con el fin de obtener valores representativos
confiables.
UPIIZ-IPN Página 53
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Si no están adaptadas al substrato particular existente en la botella de DBO5, las
bacterias morirían o disminuirían en número hasta que logren adaptarse; es
importante, por lo tanto, obtener simientes aclimatadas para conseguir valores
verdaderos de la concentración orgánica. El efecto de una simiente no aclimatada
sobre el valor de la DBO5 puede analizarse en la figura 2.
LIMITACIONES E INTERFERENCIAS
UPIIZ-IPN Página 54
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
El efecto del oxígeno requerido por nitrificación, debido al requerimiento lento de
las bacterias nitrificantes, es importante en muestras de aguas residuales crudas
después de los 8 a 10 días. Sin embargo, en efluentes de plantas de tratamiento el
efecto puede presentarse después de 2 días debido a la presencia de un gran
número de bacterias nitrificantes en el efluente. La nitrificación pude inhibirse en
las muestras de DBO5 por adición de tiourea, de tal manera que se determine
solamente la demanda carbonosa. Debe recordarse que la nitrificación es una
demanda de oxígeno que se ejerce eventualmente sobre la fuente receptora.
Las reacciones estequiométricas para oxidación del amonio a nitrito y nitrato por
las bacterias nitrificantes son:
UPIIZ-IPN Página 55
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
UPIIZ-IPN Página 56
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
MATERIAL
Botellas de incubación para DBO5
(Wheaton o Winkler)
Agitador magnético grande
Pipetas graduadas 1 mL
Jeringas por grupo
Vasos de precipitado 100 ml por
grupo
Bureta
Soporte universal y pinzas para
bureta
Matraz Erlenmeyer de 250 mL
Probeta de 100 mL
REACTIVOS
Hidróxido de sodio
Hidróxido de potasio
Sulfato manganoso
Yoduro de sodio o yoduro de potasio
Almidón soluble
Tiosulfato de sodio
Ácido salicílico
EQUIPO
Parrilla con agitación
Incubadora 20±1°C
Aparato para medir oxígeno disuelto
UPIIZ-IPN Página 57
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL
𝑚𝑔 𝑂𝐷𝑖(1𝑒𝑟 𝑑í𝑎)
𝐷𝐵𝑂5 ( )= ec. 1
𝐿 𝑂𝐷𝑓(5𝑡𝑜 𝑑í𝑎)
Dónde
PROCEDIMIENTO PARA OD
UPIIZ-IPN Página 58
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Método 1:
Eq. 1
Eq. 2
Eq. 3
Eq. 4
Método 2:
UPIIZ-IPN Página 59
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
ácido sulfúrico concentrado y 10 mL de la disolución de dicromato de potasio o
biyodato de potasio, diluir a 100 mL con agua y valorar el yodo con la disolución
de tiosulfato hasta alcanzar un color amarillo pálidoagregar el almidón y continuar
la valoración hasta el vire del color azul al incoloro. Registrar la información de los
volúmenes gastados de tiosulfato de sodio en la Tabla 2.
2. Para fijar el oxígeno, adicionar a la botella tipo Winkler que contiene la muestra
(300 mL), 2 mL de sulfato manganoso, agregar 2 mL de la disolución alcalina de
yoduro cuidando que la punta de la pipeta penetre al menos 0.5 cm del seno de la
solución.
UPIIZ-IPN Página 60
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
𝑚𝑔 𝑀∗𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑜𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜∗8∗1000
𝑂𝐷 = ec. 2
𝐿 98.7
Donde
M es la molaridad de tiosulfato;
8 son los gramos/ equivalente de oxígeno, y
98.7 es el volumen corregido por el desplazamiento de los reactivos agregados a la botella
tipo Winkler. Reportar los resultados en mg/L. de OD. Llenar la Tabla 3 con los resultados
obtenidos.
Comparar los resultados de las determinaciones con las NOM aplicables y considerar
el grado de cumplimiento.
UPIIZ-IPN Página 61
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Menciona diferentes industrias en la zona metropolitana de Zacatecas en las que
por sus desechos de agua residual sea necesario determinar DBO5.
VII. REFERENCIAS
Juárez, M., Franco, O. y Ascencio, V. (2009). Manual de prácticas de laboratorio
de química ambiental I. Septiembre 29, 2014, de Biblioteca UPIBI. Sitio web:
http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Material%20Didactico.html
UPIIZ-IPN Página 62
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA N°7
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO
I. OBJETIVOS
agua.
II. INTRODUCCIÓN
UPIIZ-IPN Página 63
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
posible determinar la DQO en 3 horas, frente a los 5 días necesarios para la
determinar la DBO. Una vez establecida la correlación entre ambos parámetros,
pueden emplearse las medidas de la DQO para el funcionamiento y control de las
plantas de tratamiento.
UPIIZ-IPN Página 64
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
7.- Realice la esquematización de la secuencia experimental a realizar en la
práctica (exceptuando preparación de soluciones).
IV. MATERIAL, REACTIVOS, SOLUCIONES Y EQUIPO
MATERIAL Y EQUIPO
8 Tubos para digestión, 16 mm x 100 mm roscados con tapa
Matraces aforados de 100 ml
Pipetas de 1 ml
Gradilla para tubos de ensayo
Autoclave para esterilización
Espectrofotómetro. Disponible para utilizarse de 190 mm a 900 nm y
equipado con celdas de 1 cm de paso óptico de luz
Estufa de calentamiento que alcance una temperatura de 150 ºC ± 2ºC.
Campana de extracción
REACTIVOS Y SOLUCIONES
Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
Sulfato mercúrico (HgSO4)
Sulfato de plata (Ag2SO4)
Biftalato de potasio patrón primario (HOOCC6H4COOK) Abreviada como
BFK.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
UPIIZ-IPN Página 65
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
meses cuando se mantiene en refrigeración y si no se observa crecimiento
biológico.
A. CURVA DE CALIBRACIÓN
UPIIZ-IPN Página 66
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Tabla 1. Preparación de la curva tipo para DQO baja (5mg/L a 75 mg/L)
UPIIZ-IPN Página 67
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Colocar en los tubos de reacción 1.5 mL de la disolución de digestión A o B.
Colocar todos los tubos en el digestor previamente calentado a 150ºC yreflujar por
2 horas.
Retirar los tubos del digestor y dejar que los tubos se enfríen a
temperaturaambiente, permitiendo que cualquier precipitado se sedimente.
Para aguas que contengan una DQO baja (5 mg/L a 75 mg/L), utilizar la disolución
de digestión B. Si el valor de la DQO determinadoes más alto que 75 mg/L
después de usar estos reactivos, reanalizar lamuestra, utilizando la disolución A.
Anotar el resultado de las muestras de todos los equipos y del blanco en la Tabla
3.
UPIIZ-IPN Página 68
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Tabla 3. Resultados de la lectura de absorbancia de todos los equipos.
Absorbancia (nm)
EQUIPO 1
EQUIPO 2
EQUIPO 3
EQUIPO 4
BLANCO
VI. RESULTADOS
Con los datos de cada muestra, calcular la DQO en la muestra en miligramos por
litro (mg/L) directamente dela curva de calibración, con la ecuación 1.
Y = mX+b ec. 1
UPIIZ-IPN Página 69
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
¿En qué casos se recomienda determinar la DQO?
VIII. REFERENCIAS
UPIIZ-IPN Página 70
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA N°8
DETERMINACIÓN DE FIERRO (II) EN UNA MUESTRA PROBLEMA
MEDIANTE EL USO DE REACCIONES RÉDOX
I. OBJETIVO
El alumno aplicará sus conocimientos de óxido reducción en la determinación de
hierro (II) en una vitamina, complemento vitamínico comercial o en una muestra
problema.
II. INTRODUCCION.
En la valoración potenciométrica del ión ferroso por ión dicromato en los medios
perclórico, sulfúrico y fosfórico se tienen diferencias en el comportamiento de las
curvas de valoración debido a que las interacciones que se presentan entre los
aceptores férrico-ferroso y los ligandos perclorato, sulfato y fosfato son de
UPIIZ-IPN Página 71
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
diferente magnitud, y por lo tanto las constantes respectivas de disociación de los
complejos formados son distintas.
Los agentes oxidantes son por lo tanto especies químicas capaces de aceptar
electrones.
Los agentes reductores son por el contrario especies químicas capaces de ceder
electrones.
Tanto los agentes oxidantes como los agentes reductores se pueden clasificar en
función de su fuerza iónica (capacidad que presentan para donar o aceptar los
electrones con mayor o menor facilidad), para lo que se hace uso de las
reacciones electroquímicas, las cuales se verifican mediante una celda
electroquímica que involucra un par de electrodos, realizándose en uno de ellos el
proceso de oxidación (ánodo) y en el otro el proceso de reducción (cátodo).
El fenómeno de óxido-reducción en las celdas electroquímicas se rige por medio
de la Ley de Nernst expresada como se indica a continuación:
Ec. 1
UPIIZ-IPN Página 72
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
El electrodo de hidrógeno es el electrodo de referencia que permite clasificar los
diferentes sistemas óxido-reductores. El potencial asignado a este electrodo es en
forma arbitraria de 0.0 volts, permitiendo construir a una escala de fuerza los
diferentes pares óxido-reductores, los cuales permiten predecir la posibilidad de
que una reacción química se efectúe o no, esto nos da lo que llamamos
comúnmente potencial estándar (E 0) de los pares rédox que se encuentran
involucrados en la reacción.
UPIIZ-IPN Página 73
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
transcurso de la valoración al realizar variaciones de concentración de los agentes
oxidantes y reductores.
UPIIZ-IPN Página 74
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL
1 pesasustancias
1 espátula
1 vaso de precipitados de 50 mL
3 vasos de precipitados de 100 mL
1 vaso de precipitados de 250 mL
1 matraz Erlenmeyer de 500 mL
2 matraces volumétricos de 100 mL
3 matraces Erlenmeyer de 250 mL
2 pipeta volumétrica de 10 mL
1 bureta de 25 mL
1 piseta con agua destilada
1 agitador de vidrio
1 soporte universal y pinzas sujetar
REACTIVOS
Ácido sulfúrico (H2SO4)
Sulfato de fierro (FeSO4)
Permanganato de potasio (KMnO4)
Oxalato de sodio (Na2C2O4)
EQUIPO
Parrilla con agitación
Termómetro
UPIIZ-IPN Página 75
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Página | 76
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Promedio
Página | 77
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Describa las semirreacciones que se presentan en la determinación del
contenido de Fierro en la muestra problema.
VII. REFERENCIAS
Skoog D. A., West Donald M., Holler F. James, Crouch Stanley R. 2008.
Fundamentos de Química Analítica. 8ª edición. Thomson Learning, México.
Vega Ávila Elisa, Verde Calvo José Ramón, Pérez César María del Carmen. 2003.
La teoría y la práctica en el laboratorio de Química Analítica I. 1ª edición. Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.
Página | 78
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA No. 9
I. OBJETIVOS
II. INTRODUCCIÓN
El agua es un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las
actividades humanas. Las industrias usan agua potable para la elaboración de sus
productos, y es imprescindible ya que debe estar en condiciones muy buenas, es
decir, que tenga una calidad apropiada para ser usada en sus procesos. Después de
que el agua es usada en un proceso industrial, ésta queda contaminada.
El impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus características
comunes, sino que además pueden ser evaluados por parámetros de medición tales
como demanda bioquímica de oxígeno (DBO)5 y la demanda química de oxígeno
(DQO), mismos que evalúan contenidos de sustancias orgánicas e inorgánicas.
Algunos de los contaminantes que más problemas causan en el tratamiento de
aguas residuales, son las grasas y aceites, la presencia de grasas y aceites en los
efluentes industriales no sólo provocan problemas en el tratamiento de éstas sino
que también dan lugar a la contaminación del suelo y los cuerpos de agua donde
éstas son descargadas. Las grasas y aceites que son altamente estables, inmiscibles
con el agua, proceden de desperdicios alimentarios en su mayoría, a excepción de
los aceites minerales que proceden de otras actividades. Al ser inmiscibles con el
agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de natas y
Página | 79
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
espumas. Éstas natas entorpecen cualquier tipo de tratamiento, biológico o físico-
químico, por lo que es recomendable que las grasas y aceites sean eliminados en los
primeros pasos del tratamiento de las aguas residuales
1.- ¿Cuáles son el conjunto de sustancias que pueden ser evaluadas a través de la
determinación de grasas y aceite en agua residual y que características en común
tienen éstas?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.- Describa 2 métodos para la determinación de grasas y aceites en agua residual.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Página | 80
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
3.- Mencione algunos tratamientos que puedan ser utilizados para la limpieza de
grasas y aceites en agua residual.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
IV. MATERIAL, REACTIVOS, SOLUCIONES Y EQUIPO
MATERIAL Y EQUIPO
Vasos de precipitado de 100 mL
Matraces aforados de 100 ml
Pipetas de 10 mL c/ jeringa o perilla
Matraz de fondo plano para extracción de aceites
pinzas
Papel filtro
Embudo büchner
Matraz quitazato
Probeta de 100 mL
1 agitador magnético
Perlas de ebullición
Soporte universal con pinzas
Tubos para centrífuga
2 pipetas de trasnferencia
1 probeta de 500 mL
Potenciómetro
Campana de extracción
Balanza analítica
Estufa a 105°C
Desecador
Bomba de vació
Equipo de extracción soxhlet
Parilla electromagnética
Bomba para recirculación de agua
Centrífuga
REACTIVOS Y SOLUCIONES
Página | 81
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
PROCEDIMIENTO
1.- La muestra debe preservarse por acidificación con ácido clorhídrico 1:1 ó ácido
sulfúrico 1:1 a un valor de pH de dos o menor y refrigerarla de 4 °C ± 2 °C. Para
muestras con un pH menor de 8, generalmente es suficiente con adicionar 5 mL.
Para aquellas muestras con pH superior a 8 agregar ácido concentrado para
evitar la dilución de la muestra. Evitar llenar el frasco completamente para evitar
pérdida de grasas y aceites.El tiempo máximo de almacenamiento previo al
análisis es de 30 días.
2.-Medir el pH de las muestras el cual debe ser de dos o menor, si notiene este
valor acidifique con ácido clorhídrico 1:1 o ácidosulfúrico 1:1.
Página | 82
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
tierra de diatomeas-sílicesobre el filtro, aplicar vacío y lavar con al menos 100 mL
de agua.
Página | 83
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
12.-Pesar el recipiente de extracción y por diferencia de masa medirlas grasas y
aceites recuperables.
Donde:
GYA las grasas y aceites recuperables, en mg/L;
mfes la masa del recipiente de extracción con el residuo, en mg;
mies el valor de la masa constante del recipiente de extracción vacío,en mg;
Vmes el volumen de la muestra, en L.
VI. RESULTADOS
Reportar los resultados del análisis, en mg/L y comparar con los valores
obtenidos por los demás equipos, llenar la Tabla 1.
Página | 84
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Principios del método.
VIII. REFERENCIAS
Vidales Olivo, Amelia, Leos Magallanes, Marina Yasabel, Campos Sandoval, María
Gabriela. Extracción de Grasas y Aceites en los Efluentes de una Industria
AutomotrizConciencia Tecnológica [en linea] 2010, (Julio-Diciembre) : [Fecha de
consulta: 9 de noviembre de 2015] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94415759007> ISSN 1405-5597
Página | 85
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
PRÁCTICA N°10
I. OBJETIVOS
II. FUNDAMENTOS
Página | 86
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Así gracias a la posibilidad de identificar una sustancia por su espectrosurgió el
análisis espectral, además la invención en 1860 delespectroscopio por los científicos
Bunsen (1811-1899) y Kirchhoff(1824-1887), facilitó la obtención de dichos
espectros.En ese mismo año se comenzaron a estudiar las lámparas
deincandescencia producidas por la descarga en gases a baja presión aplicando el
espectroscopio a una lámpara de hidrógeno. No sólo podemos estudiar la radiación
que emite una sustanciasino también la que absorbe, lo que nos permite dividir a los
espectros en:espectros de emisión (espectros obtenidos a partirde la
descomposición de la radiación emitida por una sustancia) y espectros de absorción.
Página | 87
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
estos, la cual es directamente proporcional a la concentración de ese elemento en la
muestra analizada.
Los efectos de los metales que se encuentran en las aguas naturales, potables y
residuales sobre la salud humana, pueden ir desde el intervalo de benéficos,
causantes de problemas hasta tóxicos, esto es dependiendo de su concentración,
por lo que su cuantificación en cuerpos de agua es importante. Algunos metales son
esenciales, otros pueden afectar adversamente a los consumidores de agua,
sistemas de tratamiento de aguas residuales y cuerpos receptores de agua.
Página | 88
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Ácido nítrico
(HNO3)
1 Probeta de 100 mL
1 Pipeta graduada de 5 mL
1 Par de guantes de asbesto
1 Pinzas
1 Jeringa
1 Vidrio de reloj
1 Vaso de precipitados de 125 mL
1 Parrilla de calentamiento
Página | 89
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
1 Botella de polipropileno 100 mL
1 Embudo de vidrio
1 Papel filtro
1 Espectrofotómetro de absorción atómica
Acetileno (C2H2) para absorción atómica
Ácido nítrico concentrado
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Reactivos
Los reactivos requeridos para cada una de las determinaciones deben ser de grado
analítico.
Procedimiento
Página | 90
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
En caso de presentarse un precipitado al final de la digestión, filtrar y recuperar la
muestra en el envase de polipropileno.
Enfriar, lavar las paredes del vaso y vidrio reloj con agua y filtrar para remover el
material insoluble que pueda tapar el nebulizador. Ajustar el volumen basado en la
concentración esperada de los analitos. La muestra está lista para su análisis.
Realizar tres lecturas independientes (por lo menos) para cada muestra, blanco,
patrón, etc.
Estándar 1
Estándar 2
Estándar 3
Estándar 4
Estándar 5
Control
Página | 91
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Muestra 2
Muestra 3
Ecuación de la curva
r2
Cálculos
Página | 92
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
Ec 1.
donde:
Y es la absorbancia de la muestra ya procesada;
m es la pendiente (coeficiente de absortividad), y
b es la ordenada al origen.
Reporte de resultados:
VII. CONCLUSIONES
¿Cuáles son los efectos del cobre cuando supera el límite máximo permisible en los
seres vivos y cuerpos de agua?
Página | 93
Química Ambiental I
Laboratorio
Manual de Prácticas
VIII. BIBLIOGRAFIA
Página | 94