Concepción Del Currículo, Mendo Romero. Clase
Concepción Del Currículo, Mendo Romero. Clase
Concepción Del Currículo, Mendo Romero. Clase
Introducción
De esta manera, quedan así históricamente fijadas las dos líneas teóricas básicas
que tratan de explicar la naturaleza del currículo y de dar cuenta de sus consecuencias
para la planificación, organización, implementación y evaluación curricular. 1ª, la
consideración del currículo como una instancia de previsión que hacen los docentes
respecto de lo que los estudiantes “deben hacer”, esto es, la previsión de sus
“experiencias de aprendizaje”, y, 2ª, esas experiencias mismas vividas por los educandos.
En el primer caso, se habla de currículo previsto (Peñaloza, 2000) o currículo
normativo (Gimeno, 1995) o como instrumento o como documento Ministerio de
Educación (2004,2005, 2006, 2007), o como resultado (Gimeno, op.cit.) y, en el segundo,
se encuentran a su vez dos subtendencias: una, que lo considera solamente como un
conjunto de procesos por los cuales los educandos adquieren los aprendizajes en base a
una previsión o programación, subtendencia a la cual se la puede denominar concepción
individualista, psicologista y subjetivista de currículo, y la otra subtendencia es la que lo
considera como una creación cultural (Grundy, 1994) como “construcción social” (Mendo,
2006) o como proyecto sociocultural de investigación y desarrollo pedagógico (Stenhouse,
1993), subtendencia a la cual se la puede denominar “concepción sociocultural” o “socio
histórica” o “socio crítica” de currículo.
7. Definición de currículo
La intersección o el nudo entre estas dos clases de procesos: los de carácter social y
cultural, y los que corresponden a la formación de la personalidad, constituye la esencia,
se puede decir, del currículo; éste comprende los procesos pedagógicos que posibilitan
esa formación. De un modo más preciso, las interrelaciones entre estos dos grandes
procesos conducen a considerar el currículo como un espacio teórico o lugar social de
mediación de carácter pedagógico que se coloca entre uno y otro polo, espacio a través
del cual la cultura externa objetiva se convierte en cultura interna subjetivada, asimilada o
aprendida (Mendo, 2007). La mediación es aquello que posibilita que lo “externo” se
convierta en “interno”, que el mundo macro social se convierta en el mundo micro social
(Vygotski, 1995), de lo que se deduce que el campo principal en el que se ejerce la
mediación es el currículo. Los contenidos curriculares, que señalan lo que el educando
debe aprender para lograr lo que el sistema de educación formal estima es su formación
integral, son los que materializan y hacen posible la mediación curricular. Estos
contenidos comprenden las experiencias de aprendizaje –y de enseñanza- de
conocimientos pero también las de orden volitivo, afectivo, emocional, ético y valórico.
Desde el punto de vista de las exigencias de la convivencia social (y no solamente de las
exigencias del mercado laboral), se supone que en el currículo se forman, además de los
conocimientos, un conjunto de competencias, saberes, destrezas, habilidades y
capacidades de orden teórico-práctico que definen al ser humano como un ser formado
para desempeñarse integralmente, en una profesión dentro de la sociedad que le ha
tocado vivir. Una definición más precisa del currículo es la que se puede enunciar así:
Aunque gran parte de los fundamentos del currículo están escritos grosso modo en
las páginas que anteceden, en lo que sigue haremos unas breves indicaciones evitando
en lo posible repetir.
8.1. Filosóficos
8.2. Socioculturales
8.3. Pedagógicos
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Arnaz, José (1991): La planeación escolar. México, Trillas, (2ª reimp.)
Ausubel, David. P., Joseph Novak & Helen Hannesian (1983): Psicología Educativa. Un
punto de vista cognoscitivo: Méx.: Trillas (2ª ed., reimp. 1993).
Chiroque Chunga, Sigfredo (2004): Currículo: una herramienta del maestro y del
educando: Lima, IPP.
De Zubiría, Julián (1994): Tratado de Pedagogía Conceptual. Colombia, Santafé de
Bogotá, FAMDI (IV Tomo, p. 41)
Elliott, John (1994): La investigación-acción en educación. Madrid, Morata (2ª.ed.)
Foucault, Michel (1969). L’archéologie du savoir: Paris, Maspero (Existe trad. en esp., S.
XXI)
Gimeno Sacristán, José, (1995): El curriculum, una reflexión sobre la práctica: Madrid,
Morata, (3ª edición)
Grundy, Shirley (19943): Producto o praxis del currículum: Madrid, Morata.
Mendo, José Virgilio: 2006: “El currículum como construcción social”, en Entre la utopía y
la vida: Lima, Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, p. 280-287.
Mendo, José Virgilio: “Mediación y Pedagogía”, en Rev. Aristas, Lima, Nº 1, agosto del
2007. Revista del Colegio Bertolt Brecht.
Ministerio de Educación – INIDE – Comisión Técnica de Currículo (COTEC), Estudios
básicos sobre el currículum en el sistema educativo peruano: 1976, p. 23.
Ministerio de Educación: Lima, 2003, 2004, 2005, 2006
Ortiz Cabanillas, Pedro: La formación de la personalidad. Lima, Orión.
Peñaloza Ramella, Walter (2000): El currículum integral. Lima, Optimice, eds.
Ponce, Emilio: Educación y lucha de clases: La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Stenhouse, Lawrence (1993): Investigación y desarrollo del curriculum: Madrid, Morata.
Vygotski, Lev S. (1995): Obras Escogidas. Madrid, Visor, T.III.