Unidad 5.1 Lizaret

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ASIGNATURA:

DESARROLLO DEL LENGUAJE EDUCACION INICIAL EN LECTO-ESCRITURA

SUSTENTADO POR:
LIZARET ORTIZ

MAESTRA:
WANDA MARINA ROMÁN SANTANA

TEMA:
UNIDAD 5.1
Introducción

La lectoescritura se ha instalado en el mundo educativo con fuerza. Conscientes


de la importancia que tiene que los niños adquieran la habilidad de leer y de
interesarse por la lectura, los expertos al fin han comprendido que es fundamental
comenzar a trabajar en este sentido cuanto antes mejor, y por eso el método de la
lectoescritura se aplica en las primeras etapas de la infancia.
Nuestro sistema tradicional relegaba el aprendizaje de la lectura a la franja de
edad comprendida entre los 4 y los 6 años, aproximadamente, sin realizarse
métodos previos de trabajo que fuesen preparando a los niños para dicho
aprendizaje. Esto condujo a que muchos niños presentasen problemas de lectura,
o de comprensión de la misma, difíciles de solventar a una edad como es la de los
6 años. Dichos problemas surgían muchas veces como consecuencia de la
imposibilidad que presentaban muchos alumnos de relacionar la lectura con la
escritura, parcelándolo en sus mentes como sistemas independientes. Esta
“anomalía”, por decirlo de alguna forma, conduce a la incomprensión de lo que se
lee o la incapacidad de establecer análisis sobre aquello que se escribe, lo que
tratan de evitar, precisamente, los distintos tipos existentes de métodos de
lectoescritura.
Los sistemas de lectoescritura sirven para que los niños más pequeños vayan
realizando asociaciones de conceptos y puedan relacionar las palabras y los
objetos con situaciones que son capaces de reconocer incluso como propias, o de
identificar visual o gráficamente.
Elaborar o buscar un recurso en la red referido a la lectura y escritura, y
redactar una actividad en la que incluyas el material,  toma en cuenta que
tanto la actividad como los recursos deben responder a la estrategia del
nuevo enfoque.  
Actividad:
En esta ocasión el maestro guiara al alumno a nombrar de forma correcta las
figuras que están plasmada en la hoja, aquí aprenderá a leer y escribir de forma
correcta los nombres.

2.- Busca en el Diseño curricular en el área del desarrollo para el caso de


niños de (0-3años) y de competencias de (3-6 años) recursos que aporta el
Diseño para los procesos de lectura y escritura.
Área del desarrollo para el caso de niños de (0-3años)
• Colocar objetos que puedan succionar sin peligro, y que les permitan girar la
cabeza en busca de ellos.
• Variar las posiciones en las que se encuentra el infante.
• Mantener rutinas diarias que incluyan una secuencia para que aprendan a
anticipar los eventos. Por ejemplo, cuando se les alimenta, baña o duerme,
realizar los mismos pasos, en el mismo orden.
• Incorporar, en la rutina de actividades, medidas de higiene (lavar las manos,
cambiar pañales) y de alimentación (preparación e higiene de los utensilios).
• Ir mencionando las partes del cuerpo que se tocan y los procesos que se están
siguiendo: “Te estoy preparando el agua, ahora vamos a ponerte la ropa.”
• Tener contacto visual, siempre con mirada afectiva, tratando de comunicar
acogida, confianza, seguridad, ternura y amor.
• Dar señales de afecto de manera constante: abrazos, caricias, palabras
amorosas, tono de voz cálido.
• Respetar el ritmo biológico de cada niño y niña (su hora de sueño y
alimentación).
• Propiciar juegos de corta duración en los que se esconde y se busca un objeto,
sin presionar para que realicen la acción.
• Interactuar mucho con el niño y la niña: hablar, cantar, recitar, tocar y acariciar.
• Estimular el balbuceo respondiendo al mismo a modo de diálogo.
• Referirse al niño o la niña en segunda persona (“quieres comer, tienes sueño,
estás triste”).
• Llamar por su nombre y decir el nombre de las y los demás a su alrededor.
Brindar oportunidad de estar en el piso para estimular el arrastre y el gateo.
• Incluir juguetes con diversas propiedades (forma, color, textura, tamaño) que no
sean peligrosos.
• Posibilitar la exposición a diversos tipos de música y objetos que producen
sonidos: teléfonos, instrumentos, botellas rellenas de arroz o maíz con tapaderas
bien seguras.
• Estimular la memoria sensorial con olores, sabores y texturas, dando preferencia
a los recursos naturales.
• Proporcionar láminas y fotografías de objetos, animales, ambientes y personas
conocidos.
• Proporcionar alimentos que puedan tomar por sí solos a partir de los seis meses.
• Proporcionar la oportunidad de estar frente a un espejo para que se reconozcan
a sí mismo y a sí misma.
• Proporcionar objetos para tirar, lanzar, golpear, estirar, encajar, armar y
desarmar sin que representen ningún peligro.
• Variar los objetos que se les ofrecen al niño y a la niña para mantener el interés
y la novedad.
• Permitir la exploración segura de aparatos tecnológicos.
Proporcionar hojas grandes al momento de garabatear, así como pinturas y otros
materiales diversos.
• Dejar que él o ella hagan algunas tareas por sí mismo y por sí misma, como por
ejemplo, desvestirse, tomar alimentos, organizar juguetes, ciertos hábitos de
cuidado personal, entre otras.
• Favorecer el desarrollo físico permitiendo subir y bajar escalones, trepar, saltar
desde una altura segura, reptar entre obstáculos, con vigilancia. • Motivar el
aprendizaje de rimas y canciones cortas.
• Permitir la manipulación de libros, revistas y otros portadores de textos.
Mantener rutinas diarias de actividades que incluyan una secuencia de eventos,
discutirlos con ellos y ellas de manera que se puedan promover la anticipación y la
planeación.
• Ofrecer oportunidad de asociar objetos a espacios determinados y de clasificar y
ordenar de manera lógica (tamaños, formas, colores, usos, texturas, volúmenes).
• Escuchar con atención y modelar el diálogo usando la estructura adecuada y el
vocabulario correcto.
• Construir y reconstruir historias a partir de la lectura de imágenes de revistas,
periódicos, etiquetas y logos de productos que les son familiares.
• Proporcionar un ambiente rico en estímulos y objetos, dando la oportunidad de
conocer y explorar las características y funciones de éstos.
• Propiciar el juego en todas sus manifestaciones y dimensiones.
• Proporcionar materiales y juguetes para apilar, armar y desarmar, enroscar y
desenroscar.
• Utilizar recursos para enriquecer la narración, como usar gestos, voces, sonidos,
objetos y movimientos.
• Crear las condiciones para completar una historia, colocar nombres a
personajes, construir escenarios o proponer hipótesis en experimentos sencillos.
• Dar oportunidades de ser autónomos atendiendo a sus preferencias dentro de
las opciones de alimentos, ropas, actividades, visitas, juegos.
• Promover la colaboración propiciando juegos en grupos pequeños con un
objetivo común. Por ejemplo, construir un castillo entre cuatro compañeros o
compañeras. Asignar roles como repartir hojas, selección del o la ayudante del
día.
• Organizar actividades al aire libre donde puedan tener contacto con diferentes
elementos de la naturaleza como gravilla, tierra, plantas, arena, agua.
• Propiciar situaciones que permitan evidenciar la relación causa y efecto de
eventos cotidianos.
• Permitir el juego libre en espacios grandes, que posibiliten el movimiento,
traslado y exploración auto-dirigida.
Incentivar la observación haciendo énfasis en los detalles.
• Propiciar oportunidades para dar y recibir diferentes manifestaciones de amor y
cariño (besos, abrazos, caricias, palabras de afecto), en un clima de profundo
respeto y valoración a su persona.
• Incentivar la práctica de hábitos de higiene y de cuidado personal, tales como
lavado de manos, cepillado de dientes, aseo diario.
• Promover actividades que permitan desarrollar hábitos alimenticios adecuados.
• Iniciar la corrección de las acciones inadecuadas, ya que a partir de estas
edades comienza la comprensión de los límites de sus acciones.
• Mantener una actitud abierta y receptiva ante las preguntas e inquietudes que
expresen los niños y las niñas.

Área de Competencias de (3-6 años)


Organizar a los niños y niñas en pequeños grupos para realizar una tarea en
común.
• Mantener una actitud abierta y receptiva ante las preguntas e inquietudes que
expresen los niños y las niñas.
• Motivar la búsqueda de diferentes fuentes para dar respuestas a sus múltiples
inquietudes.
• Construir y dialogar sobre las normas con los niños y niñas.
• Favorecer la imaginación con la elaboración de cuentos en común, cambiar el
final de las historias, determinar el conflicto de una historia y buscar múltiples
soluciones para ésta.
• Otorgar poder de decisión en múltiples oportunidades, a solas o con otros niños y
niñas, para motivarlos/as a expresar sus opiniones y preferencias. Razonar las
decisiones tomadas.
• Propiciar la realización de la mayor cantidad de tareas de manera autónoma e
independiente.
• Dialogar frecuentemente, motivando la expresión de sentimientos e ideas.
Promover la reflexión de sus acciones como forma de prever las consecuencias de
éstas.
• Promover el juego de roles evitando la reproducción de prácticas culturales
sexistas y discriminatorias.
• Dar oportunidad de experimentar, de indagar, y contestar sus inquietudes sobre
el origen de las cosas.
• Brindar oportunidades para bailar, cantar y realizar movimientos corporales como
forma de expresión.
• Propiciar la exploración en espacios abiertos, tales como parques infantiles,
ludotecas, museos temáticos, a través de la cual se les ofrece la oportunidad de
canalizar su curiosidad y capacidades cognoscitivas.
• Diseñar actividades que promuevan el fortalecimiento de las destrezas motoras
finas (encajado, ensartado, traspasar materiales pequeños de un envase a otro,
trasvasar líquidos, entre otras).
• Promover el trabajo en equipo, valorando y respetando los diferentes roles de
cada integrante del grupo.
• Promover oportunidades para el uso del lenguaje escrito, aunque sea de forma
no convencional: elaborar listas, escribir planes, cartas, invitaciones, mensajes,
letreros, entre otras.
• Motivar el sentido de la responsabilidad propiciando que finalicen las tareas ya
iniciadas o actividades asignadas.
• Ofrecer actividades variadas para el aprendizaje de un mismo concepto.
• Permitir a los niños y las niñas dirigir actividades sencillas para asumir un rol de
liderazgo, como por ejemplo, organizar las filas, coordinar un trabajo en grupo,
entregar materiales.
• Diseñar actividades que les permitan saltar, correr, bailar, cantar.
• Promover el conflicto cognitivo con preguntas abiertas para conocer su
pensamiento y actuar en consecuencia.
• Planificar actividades que desarrollen las destrezas de pensamiento,
permitiéndoles agrupar, comparar, clasificar, contar, realizar seriaciones, entre
otras.
Presentar diversas problemáticas para la búsqueda de múltiples soluciones
posibles.
• Promover en la interacción con el grupo la búsqueda de soluciones armónicas a
situaciones de conflictos.
• Socializar y razonar con relación a las normas de conductas sociales
apropiadas, modelando siempre las correctas.
• Promover la lectura para enriquecer el vocabulario, tomando en cuenta la
diversidad textual (cuentos, poesías, adivinanzas, retahílas, fabulas, trabalenguas,
canciones, recetas, invitaciones, entre otros.)
• Incentivar la investigación con el trabajo por proyectos, en los que se lleven a
cabo tareas tales como observar, planear, analizar, ejecutar y evaluar.
• Estimular los distintos talentos y habilidades de cada niño o niña, proporcionando
actividades que involucren el uso de éstas.
• Colocar materiales escritos, buscando promover el uso de la comunicación
escrita.
Concluccion

La estimulación constante del aprendizaje dentro del ámbito áulico, permite en el


docente reflexionar sobre la concepción educativa y sus interacciones, porque a
partir de los recursos didácticos, no sólo se activa el rol del alumno, sino también
la creatividad del docente, convirtiéndose ambos en verdaderos motores de
nuevos y variados recursos didácticos, de acuerdo a las exigencias generales del
aula. Es por ello que el uso de los recursos didácticos como mediadores y guías
en el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser consciente, intencional y
selectivo, en función de alcanzar determinadas objetivos.
Valorándose de esta manera lo emotivo y afectivo en cuanto a la satisfacción de
necesidades educativas.
Un buen docente utiliza como herramienta los recursos didácticos en propósito de
facilitar la comprensión de los estudiantes y de que sus intervenciones sean más
efectivas, considerando para los mismos la mejor vía para llevar a cabo la acción
didáctica, desarrollando destrezas y evitando un aprendizaje memorístico.

También podría gustarte