Mate
Mate
Mate
Página 1 de 17
1. Habilidades y estrategias de lectura
Por habilidades entendemos una serie de capacidades que nos permiten realizar
determinadas tareas o realizar determinados actos con eficiencia y eficacia. Al tratarse de
las habilidades de lectura, nos referimos, entonces, al conjunto de capacidades que nos
permiten la comprensión de diferentes tipos de textos. Una habilidad de lectura, por
ejemplo, es la capacidad de comprender el sentido global del texto o identificar el sentido
de un enunciado enmarcado dentro de un contexto.
Las estrategias, por su parte, refiere a una manera particular de ejecutar determinadas
acciones o desarrollar determinadas tareas, con una finalidad definida. La lectura rápida,
por ejemplo, implica la aplicación de una serie de habilidades de lectura, con un objetivo
puntual, que puede ser el de tener una visión completa del texto en poco tiempo, asumiendo
que es probable que ideas puntuales no sean retenidas o no puedan ser captadas por el tipo
de lectura realizado.
En este apartado vamos a repasar algunas de las habilidades y estrategias de lectura que
son aplicables en cualquier momento de la vida, en todos los ámbitos. No vamos a realizar
una clasificación de lo desarrollado en habilidades y estrategias, pues no es el objetivo de
este material, y porque las estrategias implican la aplicación de una o más habilidades.
Esta habilidad refiere a la utilización de datos como el título, una imagen, datos del
emisor, el tipo de texto, entre otros, para poder predecir el posible contenido de un
texto a ser leído. Estas predicciones generan cierta expectativa y permiten hacerse
una idea mental del posible contenido del texto. Durante la lectura, esas
predicciones deberán ser comprobadas o verificadas.
Como un ejercicio, te invitamos a elegir un texto que aún no hayas leído. Y realices
el ejercicio. Por ejemplo, podrías aprovechar esta oportunidad para leer un texto
literario con un contenido rico en ideas y vocabulario. Tal vez el cuento El trueno
entre las hojas, del escritor paraguayo Augusto Rosa Bastos. Lo recomendable es
leer el libro completo (son varios cuentos), pero como ejercicio podrías leer
solamente el cuento que lleva el mismo título que el libro. Antes de la lectura,
tendrías que usar tus conocimientos del autor, el contexto histórico-social cuando
fue escrita y publicada la obra (podés averiguar ese dato), fijarte en el título e
imaginar de qué podría tratarse el contenido de la obra (claro, suponiendo que no
lo leíste aún).
Página 2 de 17
Conforme avanzas con la lectura, podrás ir imaginándote lo que pasará más
adelante. Visualizar esos escenarios, tratar de encontrar las conexiones entre las
ideas, las que estás leyendo un momento y las que se vendrán en las siguientes
páginas. Tendrás que ir descartando las anticipaciones erradas y confirmando
aquellas acertadas. Y reconstruyendo las ideas que el autor transmite, pero esa
reconstrucción no es tan simple, porque tus experiencias de lectura, tus
experiencias de vida, tu formación, tu preferencia sobre ciertos estilos, tu posición
sobre los temas, etc., te permitirán construir tu propia comprensión, tu propia
versión de la historia leída y la valoración que le das al texto y su contenido. Así es
que tu lectura será realmente única.
b. Lectura rápida
Este tipo de lectura sirve también para identificar partes de un texto extenso que
nos interesa leer con profundidad, lo cual se logra con una lectura intensiva.
Esta técnica consiste en repetir la lectura de una parte o de todo el documento que
estamos leyendo, con el objetivo de asegurar un alto nivel de comprensión. Este
tipo de estrategia se aplica cuando se requiere un estudio profundo sobre un tema
o sobre el texto mismo (por ejemplo, en el caso de las obras literarias).
En este caso, recomendamos integrar esta lectura profunda con otras estrategias
como el subrayado, el resaltado de ideas o palabras claves, la toma de notas o
apuntes, entre otros. De esta forma, no solo se consolidan las ideas, sino que se
podrá recuperar el contenido esencial con mayor facilidad en caso de que se
requiera posteriormente.
Página 3 de 17
d. Uso del conocimiento previo y las experiencias del lector
Como ya se dijo, el buen lector va reconstruyendo el contenido del texto desde sus
propios conocimientos sobre el tema, sus experiencias, sus propios puntos de vista.
Aquí adquiere gran relevancia el marco de referencia de cada lector, eso que
algunos autores llaman “conocimiento del mundo” o que coloquialmente
conocemos como la “cultura general”. Fijémonos en el siguiente ejemplo:
Página 4 de 17
Para poder comprender el mensaje de este texto tan breve, se requiere la aplicación
de una serie de conocimientos. Sería importante saber en dónde fue publicado y
eso lo podríamos saber por los íconos que aparece en la parte superior de la imagen.
Así podemos deducir que fue publicado en una red social. Por la identificación
CNNEE, un lector podría deducir que se trata del medio periodístico conocido
mundialmente como CNN. Por los datos que figuran en la parte inferior de la
imagen, sabríamos que la publicación tiene como fuente la declaración o alguna
publicación de un profesor universitario de un país europeo. Suponemos, por tanto,
que está basada en investigaciones serias, aunque desconocemos otros datos o
detalles de la publicación.
Incluso con todos estos datos, el lector no podría aún comprender por qué podría
ser una noticia relevante que exista alguna evidencia de que los vikingos hayan
estado habitando América 500 años antes de la llegada de Cristóbal Colón. Se
requiere conocimiento previo sobre quiénes son los vikingos, de dónde son, quién
es Cristóbal Colón y por qué se lo menciona en ese mensaje. Y, usando nuestro
conocimiento de la llega de Colón a América, podríamos saber a qué año se refiere
esa mención de “500 años antes…”
La lectura entre línea es la que nos permite realizar inferencias dentro de un mismo
texto, vinculando las ideas, estableciendo relaciones. Posibilita ir obteniendo
conclusiones parciales, comprender las ideas más importantes que se van
desarrollando y obtener la idea global. Estamos hablando de las habilidades que
corresponden al nivel inferencial de la lectura.
Las pistas de lectura y detalles del contexto a veces se usan en textos para dar a
entender mensajes que no están explícitos. Fijémonos en este párrafo de la obra
titulada “A la deriva”1 un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga:
“El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de
cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de
negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los
costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se
precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y
reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría
y calma cobra una majestad única.”
1
El texto completo puede consultarse en https://biblioteca.org.ar/libros/56.pdf
Página 5 de 17
El fragmento del cuento es claramente descriptivo y se da en un momento en el que
el personaje principal está muy grave de salud. Entonces, un buen lector podrá “leer
entre líneas” usar “pistas” y el contexto para ver los colores que predominan en el
párrafo. Es un paisaje hermoso pero descripto con color negro, y un mensaje
claramente lúgubre, aunque no lo diga explícitamente. Veamos cuántas veces en un
solo párrafo el narrador hizo alusión al color negro:
“El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de
cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de
negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los
costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se
precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y
reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría
y calma cobra una majestad única.”
Al menos vemos que hizo mención de lo obscuro unas 8 veces. Está todo negro y un
personaje en estado grave de salud. Ya resulta fácil inferir que nos está indicado el
narrador que el mencionado personaje no se salvará, que va hacia la muerte. Pero
lo hace de manera bella, elegante, propio de un texto literario.
En otro momento del cuento, el autor incluye otra descripción, pero esta vez
predominan otros colores, otros sabores, otras sensaciones. Miremos:
“El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado
también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer
sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel
silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el
Paraguay.”
Ahora bien, la lectura entre línea se aplica a cualquier texto. Miremos el Artículo 5°
de la Ley 1264/98 “General de Educación”:
Una buena lectura nos permite comprender que está previsto en este artículo que
el sistema educativo paraguayo establecerá (de hecho ya lo hizo) un currículum
semiabierto, donde el MEC debe elaborar unos lineamientos generales contenidos
en documentos curriculares (diseños curriculares, programas de estudio, etc.), y que
a nivel zonal e institucional se podrán hacer las adecuaciones, ajustar ciertas
decisiones a la realidad zonal o local, tener en cuenta las características de las
modalidades y las necesidades que surjan. Incluso podríamos recurrir a este artículo
para justificar ciertas adecuaciones como las implementadas en el contexto de
pandemia, pues este artículo previó las adecuaciones según las necesidades. Los
documentos curriculares de Paraguay tienen estas características, y vemos que no
Página 6 de 17
solo fue una decisión curricular, sino además está respaldada en una disposición
legal.
Esta estrategia consiste en una lectura atenta con el objetivo de identificar las ideas
más importantes, los conceptos claves. Ello conlleva necesariamente la
comprensión de las ideas.
Una vez más, para realizar un buen ejercicio de identificación de conceptos e ideas
claves, depende en cierta medida de la tipología textual y de los objetivos de lectura
que tenemos. Por ejemplo, si el texto es una noticia, por sus características ya
sabemos que lo sustancial será saber qué pasó, cuándo pasó, dónde pasó, quiénes
lo hicieron o lo protagonizaron, por qué (si se sabe) y cuáles son las posibles
consecuencias (si se puede dimensionar).
Les invitamos a hacer un ejercicio con las siguientes dos noticias para notar cuáles
son los datos más relevantes, y diferenciarlos de los detalles que ya resultan
complementarias y, en algunos casos, accesorias. Sugerimos estas dos
publicaciones:
https://www.lanacion.com.py/pais/2021/11/03/gran-incendio-en-mercado-4-
bomberos-contienen-expansion-del-fuego-que-afecto-a-decenas-de-locales/
https://www.paho.org/es/noticias/9-8-2021-paraguay-recibio-253400-vacunas-
donadas-por-espana-traves-covax
Página 7 de 17
con un par de ejemplos. Leemos literatura para cultivarnos y deleitar el intelecto;
empezamos por la primera página y vamos leyendo página por página, la lectura
de una obra completa suele durar horas; si, p. ej., se trata de una novela, a
medida que leemos, vamos reflexionando sobre la posible evolución de los
personajes. Leemos un manual de instrucciones de un aparato de DVD para
informarnos de sus características y actuar en consecuencia; del índice
seleccionamos los apartados que nos interesan y al tiempo que leemos vamos
manipulando el aparato y comprobando las funciones básicas, dejamos para otra
ocasión las secciones reservadas a usuarios avanzados.”
Extraído de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionlect
ora.htm
En este ejemplo, está claro que las ideas y palabras claves están al principio del
párrafo, donde habla de las tres cuestiones claves para la didáctica de la
comprensión lectora: ¿qué leemos?, ¿para qué leemos? y ¿cómo leemos? Lo que
sigue a continuación en el párrafo es información secundaria, pues contienen
ejemplos. Ya no se desarrolla ningún aspecto sustancial nueva.
Incluso así, si tuviéremos que marcar palabras claves, podríamos realizar un ejercicio
y señalaríamos las siguientes:
En un texto del ámbito jurídico ocurre lo mismo. Miremos este artículo de nuestra Constitución
Nacional:
En este ejemplo, las ideas están muy resumidas por las características de un
documento como la Constitución Nacional. Por ello, la idea clave está ya en la
primera oración. Luego, una especificación sobre el compromiso del Estado
Página 8 de 17
respecto de la primera idea y, posteriormente se amplía esa idea sobre el
compromiso del Estado con algo más de detalle (más bien metodológico). Pero la
idea asumida más importante está en la primera oración.
g. Elaboración de resumen
El resumen debe ser fiel a las ideas contenidas en el texto original. Un desafío muy
importante consiste en no realizar alguna interpretación imprecisa o, peor aún,
errónea, de algunas ideas y, en consecuencia, que el resumen elaborado no sea
coherente y fiel con el texto original.
No vamos a usar ejemplos en este caso, pues si podemos identificar las ideas claves
de un texto, las palabras claves y podemos relacionarlas para comunicar lo más
importante expresado en el texto (aspectos ya vistos en los puntos anteriores),
entonces podemos hacer un buen resumen.
Página 9 de 17
Fuente: https://twitter.com/paraguaytvhd/status/1419618525073874944
Este es uno de los avisos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social sobre el
calendario de vacunación, de julio del año 2021, publicado a través de las redes
sociales.
Página 10 de 17
Miremos otro ejemplo:
Fuente:
https://d.facebook.com/SecretariadeSaludMX/photos/a.394407287274637/35911647009
32197/?type=3&source=48
Esta es una infografía que incluye la estrategia de usar números para facilitar la
buena organización de la información, y una presentación gráfica en forma de
círculo, con datos claves (punto de partida) ubicados en el centro.
Página 11 de 17
Fuente: https://farmaceuticosmundi.org/infografia-los-datos-mas-importantes-sobre-el-
acceso-mundial-al-agua/
En este caso, hay más información y probablemente uno requiera ampliar el zoom
de la pantalla para una buena lectura digital. Eso es muy común en textos como
este. Por ello, lo ideal es que el texto permita una buena lectura sin que tenga que
ampliar el zoom o ampliar la imagen (porque podría ir perdiendo nitidez para el
lector). De esta presentación gráfica, se destacan el diseño, los colores, los detalles
gráficos. Todo alude al tema del agua.
Para realizar este tipo de diseño, hay aplicaciones que pueden ser instaladas en los
dispositivos móviles o en PC. Y hay páginas web que ofrecen servicios en línea y
tienen plantillas para diseñar textos de diferentes tipos, y que de uso gratuito (al
Página 12 de 17
menos tienen una opción gratuita con algunas limitaciones, pero podría ser
suficiente para una persona que no se dedicará profesionalmente al diseño de este
tipo de materiales), como por ejemplo Canva (https://www.canva.com/).
Recomendamos crear una cuenta en algunas de estas páginas web que ofrecen este
tipo de servicios y descargar algunas de las aplicaciones en sus dispositivos móviles
para crear este tipo de diseños.
Una de las conclusiones a las que se puede arribar para entender cómo un país
con 60% de población menor de 35 años es incapaz de cambiar las cosas, se
deriva de la reciente afirmación del ministro de Trabajo, Guillermo Sosa, quien
dijo que de una reciente oferta de 5.000 puestos de trabajo, solo pudieron
acceder 500 porque el resto fue incapaz de presentarse formalmente para
explicar quién era, dónde y qué había estudiado o por qué quería trabajar.
Vivimos en una sociedad del silencio que no puede expresar lo que le duele, lo
que quiere, lo que ambiciona y menos... describir quién es.
Fuente: www.benjaminfernandezbogado.wordpress.com
Por la naturaleza de este tipo de texto, ya sabemos que toma datos para expresar
un punto de vista, una opinión, sobre un tema de interés. Como toda opinión, es
personal (si bien muchos pueden coincidir con su posición ante el tema) y un buen
lector debe entender ese juego de roles que se plantea. El autor plantea su posición
y la justifica, Y el lector puede compartir esa posición total o parcialmente o bien
podría no estar de acuerdo con ella y cuestionarla. Por ejemplo, ¿estamos de
acuerdo con que, en general, “un joven paraguayo hoy usa menos de 200 palabras
para comunicarse”?, ¿hay algún estudio que demuestre esto?, ¿cuántas palabras
usa habitualmente un niño con 5 años de edad, por ejemplo?, ¿y un joven de 15
años?; ¿menos de 200 palabras? Probablemente no, pero a lo mejor el autor está
usando la exageración para ser más enfático con sus ideas. En fin, lo importante es
cuestionar las ideas, para aprender de ellas y tener una posición propia, razonada,
justificada. Lo mismo podríamos hacer con otras ideas como la expresada en el
tercer párrafo. Es un ejercicio muy bueno de lectura crítica.
Página 13 de 17
j. Toma de apuntes
Esta es una estrategia transversal para todo tipo de lectura y puede cambiar
bastante el foco de la atención. La lectura es un proceso complejo, y los objetivos
pueden ser diversos. Esto impacta en el proceso lector y en el resultado de la lectura.
Por ejemplo, es muy diferente estudiar un texto para un examen, que leer un texto
por el placer de leerlo, como ocurre con las obras literarias. Mirar un afiche para ver
si no hay una oferta sobre algún producto o mirar el mismo afiche para ver un dato
puntual, como el teléfono de los responsables del producto o evento
promocionado. En cada caso, la información que para uno pudiera ser secundario,
para otro pudiera ser relevante.
Esta es una habilidad fundamental. Los buenos lectores son capaces de hilar las
ideas contenidos en los diferentes párrafos o apartados de un mismo texto
(intratexto). Al mismo tiempo, pueden establecer vínculos con otros textos
(intertexto), utilizando su marco de referencia, con lo cual el contenido del texto
que está leyendo puede adquirir nuevas dimensiones, nuevos significados.
Página 14 de 17
Entonces, el lector (o la persona que escucha la canción en este caso) debería poder
vincular una idea con la otra dentro del mismo texto, para comprender de qué habla
cuando expresa que pasan los días, por qué menciona que van de estación a
estación, y quiénes serían “tú” y “yo”. Además, requiere conocer el poema de
Bécquer que habla de las golondrinas para dimensionar esa alusión directa que hace
el texto a otro texto, es decir, ser capaz de utilizar la intertextualidad para mejorar
su comprensión lectora. La persona que no sepa quién es Bécquer ni sepa de su
poema donde habla de las golondrinas, perderá una parte de los significados
transmitidos en estos versos.
Iban silenciosos. Parecían mudos, como si la voz formara apenas parte de su vida
errabunda y montaraz.
n. Pausas en la lectura
Esta recomendación se puede aplicar para algunos casos. Por ejemplo, cuando se
trata de la lectura de un texto extenso como una novela, o cuando se trata de leer
muchos documentos y es mejor hacerlo con las debidas pausas para que el
cansancio no afecte la calidad de la lectura. Supongamos que vamos a estudiar
intensamente para un examen durante tanto tiempo, leyendo los documentos
Página 15 de 17
sobre los temas del examen puede no ser la forma más eficiente de estudiar. Sería
mejor programar horas de estudio con las pausas correspondientes para ser más
eficiente en el aprovechamiento cognitivo de lo que se lee.
Antes de la lectura, el lector podría hacer una “lista de control” que incluya datos
como qué voy a leer, quién lo escribió, cómo obtuve el texto, cuál sería su contenido,
qué tipo de texto es, qué dificultades de lectura podría tener, entre otros.
Página 16 de 17
Se recomiendan consultar los siguientes sitios para complementar lo estudiado:
https://www.educarchile.cl/habilidades-de-comprension-lectora-cuales-son-y-como-
desarrollarlas
http://www.educacion-integral.com/conocimientos/habilidades/aprendizaje/habilidades-
de-lectura.html
https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/605.pdf
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58973943
https://www.bsvalencia.com/blog/21-estrategias-de-lectura-que-funcionan-en-todo-tipo-
de-contenido/
https://www.youtube.com/watch?v=unmRNBizsvc
Página 17 de 17