Tarea Unidad I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD.

Fundamentos De Historia Universal

Prehistoria , historia , teoría materialista de la Historia

Prof:

Arsenio Breton Diaz

Sustentante:

Eliza Yan Luis

ID:

100200145

Sección:

32
Concepto de prehistoria
Período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del ser
humano hasta la aparición de los primeros testimonios escritos, momento en que
comienza el período histórico propiamente dicho.
La Prehistoria es la época que va desde la aparición de los primeros seres
humanos hasta la invención de la escritura. División de la Prehistoria: 2.500.000
años a.C. hasta 3.500 años a.C.

¿Cuál es la historia?

Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos,


los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el
desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.
"historia contemporánea"
El arte ​es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado
con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan
ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos
recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
​La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que
estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.​El
conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante observación y
experimentación en campos de estudio específicos.

Investigar y redactar cinco conceptos de historia de diferentes autores.

● Juan Brom: la palabra historia en su origen etimológico significa indagación, y


que posteriormente se le dio la connotación de indagación del pasado.

● Marc Bloch: en introducción a la historia dice que la historia es la ciencia en el


tiempo. Y agrega que el historiador piensa no sólo en lo humano, y dice
además que la atmósfera en que su pensamiento respira naturalmente es la
categoría de la duración, es decir, que el espacio y el tiempo determinan a la
historia.

● Miguel Ángel Gallo: la historia se entiende por una serie de acontecimientos


pasados y presentes.

● Carlos Marx: la historia parte del conocimiento de la totalidad social, es decir,


en el conjunto de los modos de producción, o sea en la estructura global
dinámica que a su vez se divide en otras estructuras regionales: economía,
ideología y jurídico – políticas
● Lucien Febvre : La historia es el estudio científicamente elaborado de las
diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros
tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente
variadas y, sin embargo, comparables unas a otras.

Elabore un mapa mental con la división de la prehistoria.

¿Qué son fuentes de la prehistoria?

La prehistoria se conoce también por la ausencia de fuentes escritas que


permitan su estudio. La palabra paleolítico significa piedra vieja. El hombre de esta
época era nómada, vivía de la caza y de la recolección y fue capaz de desarrollar
una importante industria lítica que perfeccionó a lo largo del tiempo.

Cual es el objeto de estudio de la historia.


La historia es la ciencia social encargada de estudiar los eventos del pasado de la
humanidad a través de distintas metodologías que analizan el contexto social,
político, económico, geográfico y psicológico del hombre a través de su
entorno

.¿Qué son fuentes de la historia y clasifíquelas.


Las fuentes históricas o fuentes de la historia son el conjunto de objetos,
documentos, testimonios y representaciones que le brindan al historiador
información relevante y significativa respecto de los hechos ocurridos en el pasado.
Se trata de la materia prima del trabajo del historiador, obtenida de diferentes
maneras y de distintas procedencias.

Tipos
Fuentes primarias. Son aquellas que se elaboraron prácticamente de manera
simultánea a los acontecimientos que registran y dan a conocer, o bien que
llegan a nosotros sin intermediaciones, tal y como fueron hechas al momento.
A su vez, estas fuentes se pueden clasificar en:
➔ Fuentes escritas. Todas aquellas que dependen del lenguaje escrito, tales
como tratados, obras literarias, crónicas, documentos, periódicos,
inscripciones, etc. Es común clasificarlas en:
◆ Documentales, cuando son emitidas por instituciones o
entidades públicas, o forman parte de algún tipo de burocracia o
registro formal.
◆ Periódicas, cuando son publicadas o divulgadas con fines
informativos, de entretenimiento u otros, y forman parte de una
publicación continua o cotidiana.
◆ Literarias, cuando forman parte de obras de arte escritas, como
poemas, novelas, épicas, cantos, etc.
◆ Científicas, cuando son fruto de investigaciones de campo,
observaciones directas u otras labores propias del pensamiento
científico.
◆ Personales, cuando se trata de escritos personales hechos con
la intención de registrar lo vivido por alguien, como memorias,
diarios, correspondencia, o bien fueron generadas como soporte
de otras actividades, como notas, borradores, etc.
➔ Fuentes no escritas, como monumentos, cuadros, utensilios, ruinas,
testimonios orales, restos humanos, etc. Se pueden clasificar, a su vez,
en:
◆ Artísticas, cuando consisten en representaciones estéticas,
como esculturas, pinturas, grabados, etc.
◆ Visuales, cuando consisten en fotografías, grabaciones de
sonido o grabaciones audiovisuales, en su mayoría
provenientes del siglo XX y XXI.
◆ Orales, cuando se trata del recuento hecho por alguien que
presenció los eventos del pasado, o bien alguna leyenda o
relato transmitido oralmente de generación en generación.
◆ Arqueológica, cuando se trata de restos humanos del pasado,
como objetos cotidianos, objetos fúnebres, herramientas, o
incluso herramientas, utensilios de cocina, partes de vehículos,
edificaciones, caminerías, etc.
Fuentes secundarias. También llamadas historiográficas, son aquellas que se
elaboran a partir de las fuentes primarias, y que por lo tanto ofrecen una
visión mediatizada, parcial o tangencial de los acontecimientos originales. Por
ejemplo: libros de historia, biografías, tratados de arte, documentos
arqueológicos, etc.

Elabore un mapa mental con la división de la historia según funcionalistas y


marxistas.

Establezca diferencias entre Historia y Prehistoria.

Establezca diferencias entre Historia y Prehistoria.

​ La historia es todo el acontecer y los hechos de la humanidad desde que se


tiene constancia de la escritura en las civilizaciones. Sin embargo, se
considera como historia también a la prehistoria pues la historia se considera
como el registro de todo lo acontecido a la humanidad.
​ La prehistoria son todos los hechos acontecidos desde la aparición del primer
homínido hasta la invención de la escritura.

¿Qué es el materialismo histórico ?

El materialismo histórico es la teoría marxista de la historia. Se basa en la idea de


que la fuerza motriz de la historia es la actividad económica. El punto de partida del
materialismo histórico es un análisis de cómo las personas se ganan la vida y cómo
intercambian su trabajo por dinero para vivir.
Elabore un esquema con las etapas de la prehistoria y sus características.

¿Cuál es la utilidad de la historia según Tucídides?

Finalmente la utilización del pasado en Tucídides -la Arqueología - está en función


de hacer comprensible el presente, mientras que en Heródoto está en función de
buscar la anécdota (casi como una enciclopedia etno-geográfica e histórica)

cual es la utilidad de la historia según Heródoto


El objetivo que busca Herodoto no es sino explicar las causas que provocaron las
Guerras Médicas. Esta explicación se fundamenta en la investigación que el propio
autor ha llevado a cabo; ya no hay musas que vayan revelando la obra, hay un autor
y una investigación detrás.

Cual es la utilidad de la historia según Ibn Jaldún

“La historia tiene por verdadero objeto hacernos comprender el estado social del
hombre, es decir, la civilización, y enseñarnos los fenómenos que están vinculados
a ella, a saber, la vida salvaje, la suavización de las costumbres, el espíritu de
familia y de tribu, las relaciones de superioridad de unos pueblos
¿Cuál es la utilidad de la historia según Polibio?

Polibio hace una historia universal, que pretende abarcar todos los pueblos del
Mediterráneo, uniendo los acontecimientos. Dirá que eso es fruto de una realidad,
que es Roma, que ha unificado todas las zonas. Es por fin un universo. El tema
central de Polibio es la conquista de Roma.

Cual es la utilidad de la historia según Goldon Childe?

En concreto, Childe busca reconstruir la prehistoria ordenando cronológicamente los


conjuntos de objetos que eran exponentes de esos desplazamientos o de la
influencia de unos pueblos sobre otros.

¿Cuál es la utilidad de la historia según Carlos Marx?


La historia significaba entonces, para Marx, el camino recorrido por el espíritu hacia
su realización contemplando, desde ya, los posibles traspiés como momentos
propios de aquél, pero que en definitiva serían solamente obstáculos de su propia
realización.

Redactar un breve informe de lecturas sobre las diversas teorías sobre el


origen del Hombre ( Creacionista y evolucionista )
El llamado debate evolucionismo-creacionismo puede encuadrarse en un contexto
más amplio que podría llamarse debate ciencia-fe. Este a su vez se puede insertar
en otro aún más amplio, que se remonta a un tiempo anterior a la aparición de la
ciencia e, incluso, a la aparición de la fe cristiana: se trata del debate
teísmo-ateísmo, que ya está presente de una manera muy neta en las reflexiones
de los autores helénicos. La pugna entre los extremos de esta dualidad,
teísmo-ateísmo, estalla con fuerza en algunos momentos y permanece después
atenuada durante largos periodos de tiempo, sin desaparecer completamente.
Concretamente, es destacable que las innovaciones intelectuales o metodológicas
importantes son una ocasión propicia para que la cuerda que une los dos polos se
tensa de una manera especial. Esto ocurrió, por ejemplo, con ocasión del
nacimiento de la ciencia moderna. No cabe duda que los siglos XVI y XVII asistieron
a un importante alumbramiento metódico que cambió el curso de nuestras vidas: la
ciencia experimental. Esos siglos asisten también a un resurgimiento del
mencionado debate.

Muchos dieron la bienvenida al nacimiento de la ciencia experimental y el tipo de


racionalidad que nacía con ella porque, entre otras cosas, se vislumbraban nuevas
posibilidades de defender la fe contra una visión del universo materialista y ajena a
la divinidad. Destaca, por ejemplo, el apoyo del cardenal Bérulle al joven Descartes
para que desarrollara la reforma de la filosofía que la Iglesia necesitaba para hacer
frente a la amenaza de los libertinos. Es en este momento cuando nace la metáfora
del dios relojero, tan empleada en la cultura europea desde entonces 1. El
entusiasmo por la nueva racionalidad de los teístas pronto se disipará al comprobar
que la ciencia recién estrenada encerraba peligros para la fe nada despreciables: la
mecánica se podía utilizar precisamente para lo contrario de lo que ellos pretendían,
es decir, podía servir para explicar un mundo en el que no era necesario tener en
cuenta a Dios.

El mecanicismo fue el tipo de racionalidad y la particular cosmovisión que acompañó


el nacimiento de la ciencia experimental. Paradójicamente, la mecánica racional de
Newton parecía ofrecer, en su inicio, soporte tanto para los teístas como para los
que contemplaban como un éxito de la razón la posibilidad de explicar un mundo
para el que Dios fuera superfluo. Es bien conocida la afirmación de Laplace ante
Napoleón cuanto éste le hizo notar que había escrito un libro, Traité de Mécanique
céleste, sin mencionar ni una sola vez a Dios: "no he tenido necesidad de esa
hipótesis". En cualquier caso, el nacimiento y asentamiento de la mecánica como
método de acceso a la realidad natural contribuyó a revitalizar el debate
teísmo-ateísmo desde nuevas perspectivas. Entonces los polos del debate pasaron
a ser la fe y la ciencia.

La mecánica gozaba en el siglo XIX de un prestigio incontestable. Muchos


intelectuales vislumbraban el momento en el que la ciencia, la física en particular,
podría explicar completamente la realidad material con el único recurso de las
causas naturales. Esa pretensión que parecía prácticamente lograda en el mundo
inanimado, se encontraba con un gran obstáculo. El argumento teleológico contaba
con un bastión prácticamente infranqueable en el mundo de la vida. En una cultura
dominada por el mecanicismo, y pérdidas en gran medida las referencias
metafísicas, el argumento teleológico, en la formulación que le diera William Paley
(1743-1805), era el recurso por antonomasia para abordar la defensa racional de la
fe. Pero un libro pareció amenazar con derruir los muros de esa inexpugnable
fortaleza.
El origen de las especies mediante la selección natural de Charles Darwin
contribuyó de una manera decisiva a la transformación de los cimientos que
sostenían a la biología en el siglo XIX. Su tesis fundamental era un mecanismo
natural que pretendía explicar el aumento de complejidad, la diversidad y la común
descendencia de los seres vivos mediante transformaciones materiales en cuyas
causas está excluida la finalidad. La teoría de la evolución constituyó una innovación
metódica de carácter científico que, como ocurrió con la mecánica, ha tenido gran
incidencia en el debate teísmo-ateísmo. La propuesta de Darwin dejaba en una
difícil posición al argumento teleológico de Paley. El tipo de racionalidad a la que ha
dado lugar dicha innovación es el darwinismo. Como ocurriera anteriormente con el
mecanicismo, el darwinismo se ha constituido a lo largo del siglo XX en una
auténtica cosmovisión del mundo. Más que la aportación de carácter científico, el
intento de convertir a la teoría de la evolución en una teoría global y, por tanto, en
una filosofía, es lo que ha provocado en muy diversos ámbitos y tradiciones
culturales el rechazo desde su inicio hasta nuestros días 2.

Uno de los focos de oposición a la teoría de la evolución fue, en su inicio, la misma


ciencia. Pero en la medida en que se fue abriendo paso una teoría que permitió
sintetizar la propuesta de Darwin con la genética y con las nuevas aportaciones de
la bioquímica, la oposición científica se fue disolviendo. Hoy se puede considerar
prácticamente nula. El otro foco de oposición ha sido de carácter filosófico. Este
tiene que ver con el mencionado problema de la elevación de la teoría científica al
estatuto de conocimiento globalizante y, por tanto, se podría decir que se trata de
oposición al evolucionismo como ideología, más que a la teoría científica de la
evolución. El otro foco de oposición ha sido, también desde la misma formulación de
la teoría, el aparente contraste de sus tesis con la revelación cristiana: la amenaza
contra la autoridad bíblica.

Especialmente en el ámbito protestante, la teoría de la evolución parecía constituir


una amenaza contra dos pilares que muchos tenían como inamovibles: por una
parte la autoridad bíblica y, en continuidad con ella, un modo de concebir la creación
del mundo y la aparición de las diversas especies estrechamente vinculado a la
literalidad de la narración del Génesis. El enfrentamiento entre la cosmovisión
fundada sobre los pilares señalados, y la que se iba abriendo paso a través de la
naciente ciencia biológica, tuvo en Estados Unidos un itinerario propio. La grieta
cultural abierta en la sociedad por dicho enfrentamiento no ha cesado de abrirse
durante el siglo XX. Su abismo sigue dividiendo hoy la sociedad norteamericana. Es
este el escenario más aparente en el que se puede decir que está encuadrado el
debate "creacionismo-evolucionismo".

2. Relación ciencia-fe

El par de términos "creacionismo-evolucionismo" expresa el enfrentamiento entre


partidarios de la creación y de la evolución. Decir solamente esto sería simplificar
excesivamente el problema. Creación y evolución no son necesariamente nociones
que impliquen pugna. En términos muy generales se puede decir que, entre los
cristianos, encontramos cuatro modos distintos de afrontar la relación entre la
ciencia y la fe, que son las mismas que podemos encontrar entre la creación y la
evolución 3. Es posible encontrar algunas de estas posiciones también entre no
creyentes.

La primera es la que se podría denominar como propiamente creacionista. Sus


defensores ven incompatibles las principales tesis de la teoría de la evolución y las
enseñanzas contenidas en la Biblia.

Una segunda posición defiende la independencia entre las afirmaciones


establecidas científicamente y las hechas por las Sagradas Escrituras. Esta posición
ha sido defendida por algunos científicos destacados como Francisco Ayala o
Stephen Jay Gould, que defiende explícitamente la existencia de un "doble
magisterio", ciencia y religión, entre los que no hay intersección y, por tanto,
tampoco incompatibilidad. Esta es sin duda la manera más sencilla de evitar los
conflictos, aunque es claro que sostenerla no resuelve los problemas que de hecho
se han presentado entre ambas.

La tercera posición defiende que la ciencia tiene su método propio y que no debe
mezclarse con la religión, pero, al mismo tiempo, afirman que la ciencia no sólo no
se opone a la religión sino que ofrece elementos que permitirían reforzarla, aunque
sea de un modo indirecto. Esta es la posición de los promotores del movimiento
llamado Diseño Inteligente (ID). Para sus defensores, la ciencia de hoy, en particular
la biología, ofrece datos empíricos que muestran la insuficiencia de las leyes
naturales en la explicación de la realidad. Estos datos confirman la necesidad de
una intervención extranatural.

La cuarta posición, que podríamos calificar de asociación o mutua colaboración,


sería la que defiende la independencia metódica de la ciencia respecto de otras
disciplinas como la filosofía o la teología pero, a la vez, reconoce su mutua
influencia y la necesidad de ambas perspectivas para conseguir dibujar un cuadro
completo de la realidad. No ve amenazas entre ambas partes, sino todo lo contrario.

También podría gustarte