Libro de Apthapi

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PRESENTACIÓN

La educación actual no puede estar al margen de las prácticas socioculturales del contexto de la
comunidad, tiene que estar integrado, tal como establecen las nuevas políticas de la educación
sociocomunitaria productiva, intracultural e intercultural, descolonizadora y la diversidad lingüística.

Sabiendo que por medio de la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la
convivencia comunitaria en una sociedad. En ese sentido, es importante adquirir las prácticas
socioculturales del contexto, hábitos de vida comunitaria y de respeto mutuo, que fortalecen la interacción
y participación responsable en las diversas actividades socioeducativas y en instancias de integración
comunitaria. Considerando la interacción intracultural e intercultural como una de las grandes
necesidades que debe dar respuesta desde la perspectiva de la coyuntura actual de la educación
sociocomunitaria y cultural, para formar ciudadanos y ciudadanas que convivan en sociedades plurales
cohesionadas, sin renunciar en primer momento su identidad cultural y como también reconocer a la
diversidad cultural, supone entre otros elementos, preparar para relacionarnos en el marco de la
convivencia comunitaria de reciprocidad y complementariedad.

En ese sentido, el presente compendio es producto de un trabajo pedagógico de equipo multidisciplinario,


integrado de las áreas de Ciencias Naturales: Biología-Geografía, Comunicación y Lenguajes: Lengua
Castellana y Originaria. Esto a partir de la investigación del Apthapi comunitario como una estrategia
para fortalecer el aprendizaje integral de los y las estudiantes de Tercero de Secundaria. Haciendo la
referencia que en Ciencias Naturales se entiende la vida de todo ser vivo en la Madre Tierra y un sistema
complejo de componentes minerales y orgánicos, ubicados en la capa superior de la corteza terrestre y en
constante proceso de transformación por efecto del clima, plantas, organismos del suelo y el accionar del
ser humano. En cuanto el área de Comunicación y Lenguajes, el apthapi como actividad de integración
comunitaria se constituye la fuente de inspiración para la composición de los versos poéticos, refranes
reflexivos y oraciones gramaticales contextualizados.

En el contenido del libro se desglosa las experiencias vividas durante las prácticas educativas comunitarias
en la Unidad Educativa “Simón Bolívar de Achacachi”. Con más preeminencia durante el Quinto Año de
nuestra formación profesional en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Santiago de Huata”.
EL APTHAPI COMO UNA ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA

Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios campesinos, toda la forma de existencia tiene
una relación complementaria e importancia, porque se emerge una cultura de la vida, tal como son las
diferentes formas de prácticas de valores culturales comunitarias de reencuentro y de la convivencia entre
las personas y la naturaleza, de esa manera se constituye el significado del buen vivir o vivir bien (suma
qamaña). Uno de los valores culturales practicados desde la antigüedad hasta nuestra actualidad, como la
integración social entre los miembros de una comunidad, amigos o familias; es el apthapi una herencia
ancestral con frecuencia llevadas a la práctica en las diferentes comunidades del altiplano y valles del
departamento de La Paz y en otras regiones del país. Lo cual, es la costumbre de compartir alimentos, “la
comida sin recetas”; donde todos ponen en un sitio tendido de aguayo o mantiyu (especie de una cama
tejido que sirve para cargar) sus comidas sobrepuestas en una inkhuña (especie de un mantel pequeño) para
que todas coman.

Considerada como una vida cultural andino originario, cuya práctica, más allá de desaparecer, sigue
vigente y fue sobredimensionado por su esencia recíproca, así que, “…el apthapi es la reunión de
alimentos que toda la comunidad trae con el concepto de compartir, complementarse”. (HUANACUNI,
2010:59)

La investigación realizada sobre la concepción del apthapi comunitario y aunque con otras denominaciones
occidentalizados, se expresa que: “En los periodos de intensa labor agrícola, como en la exigente
temporadas de siembra y cosecha (…). La familia lleva el fiambre al propio lugar de trabajo; cuando lo
creen conveniente interrumpen la faena para comer entre todos los presentes…” (FERNÁNDEZ,
1995:125). Su empleo es frecuente no sólo en los trabajos agrícolas, sino en las actividades sociales y
culturales que se realizan en la comunidad, también en el desarrollo de los aynis colectivos y trabajos
comunitarios.

A continuación señalaremos un claro ejemplo descrito por Gerardo Fernández Juárez (1995), en una
recepción efectuada al nuevo maestro de la comunidad en Toque Ajllata Alta (provincia Omasuyos) en
abril de 1990 se reunieron todos los comunarios con el fin de realizar el ágape de bienvenida, y cuando la
hora llegada para compartir el apthapi comunitario, el alcalde escolar extiende sobre el centro de los
presentes una gran inkhuña conteniendo papa cocida, ch’uñu, apilla (oca), umakaya, jawasmut’i y
tunqumut’i (mote de haba y maíz),así también la mujer del alcalde escolar y las del resto de autoridades
comunitarias ofrecieron otras tantas inkhuñas junto a la anterior conteniendo cantidades parecidas de los de
más y luego, inmediatamente el alcalde escolar como autoridad educativa autoriza para empezar entre
todas el compartimiento de la alimentación puesta en el centro, esto hasta el momento de terminar casi
todas las comidas y recién se recogen las inkhuñas.

Al respecto puede expresar, que aceptar con cariño algún favor de ofrecimiento o responsabilidad
comunitaria implica un desprendimiento completo e integral, sin aparente de egoísmo ni rechazo a las
prácticas sabias de nuestros antecesores, ellos decían, taqi chuymampiwa manq’t’asiwayapxañäni (con
todo corazón comeremos), esto no alude sólo al afecto, sino también al plano de concomimiento y a la
satisfacción alimentaria , por cuanto es el corazón el órgano relacionado con el entendimiento, la
prudencia y la sabiduría en los hablantes de la lengua aymara (jaya mara aru).
En el apthapi comunitario “…todos los asistentes en uno solo sitio acomodan las inkhuñas atadas y luego
de desatar (…), las personas mayores por el respeto que merecen, los que inician a comer previo el
agradecimiento a la Pachamama y otras deidades con las que Compartiendo el apthapi junto con
espiritualmente comparten el apthapi”. (MONTECINOS, 2005:122) las autoridades educativas

El apthapi no se come solo por comer como la merienda del occidente, sino primero para comenzar a
comer se expresa las palabras de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) y a toda la naturaleza del
entorno, por medio de una persona mayor responsable o autoridad de la comunidad (si es jach’a apthapi),
luego se comparte entre todos(as) la alimentación preparada y hasta el momento de concluir.

A partir de las investigaciones realizadas en las comunidades altiplánicas de la provincia Omasuyos, se


puede mostrar la práctica del apthapi en tres niveles y ellos son los siguientes:

a) Jisk’a apthapi (apthapi menor): Se realiza en cualquiera


actividad, como en los sembradíos, cosechas, pastoreos y en otras
actividades menores del quehacer diario. En la fotografía se ilustra una
de las prácticas de Jisk’a apthapi, donde fuimos parte en el
compartimiento y observación con los y las estudiantes de la Unidad
Educativa “Simón Bolívar de Achacachi”. Apthapi realizado con los estudiantes de
Segundo “B” de Secundaria

b) Taypi apthapi (apthapi intermedia): Su concreción es entre las


familias o parentescos de la comunidad (ayllu). En esta actividad
pudimos ser parte durante el primer día de asistencia a la Unidad
Educativa, donde realizamos el compartimiento del apthapi entre el
Director, profesores, Consejo Educativo Social Comunitario y los
docentes auxiliares.

c) Jach’a apthapi (apthapi mayor): Es propiamente dicha apthapi


comunitario, esto se realiza en los eventos convocados por una
autoridad originaria o sindical de la comunidad, reunión general o
asambleas (ulaqa) y en otros acontecimientos de mayor trascendencia
en una comunidad.

El apthapi es una comida sin


recetas y una práctica de sentido
comunal, donde todos En la Plaza Tupak Katari de Achacachi
participan sin discriminación, reunidos toda la Zona Churubamba

exclusión ni jerarquías establecidas, practicando el suma jakaña


(el vivir bien).

“...el apthapi es la comida de los indígenas y la envidia de los


El apthapi realizado con los estudiantes de españoles”. (WAMAN POMA DE AYALA)
Tercero de Secundaria
LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL APTHAPI

 Jawas phusphu: habas cocidas.


 Aycha kanka: carne cocida en braza.
 Ch’arki kanka qhatita: carne seca cocida.
 Ch’uñu phuthi: chuño cocido.
 Qhati: papa cocida con cáscara.
 Ch’uqi munta: papa pelada.
 Jallpa wayk’a: ají amarillo molido con trozos de verdes de la cebolla.
 Tunqu mut’i: maíz cocido.
 Millk’itika thixita: queso frito criollo.
 Puquta phuthi: postre cocido.
 K’awna phuti: huevo duro.
 K’awna phirira: huevo frito.
 Kaya phuti: oca procesada ya seco al igual que el chuño.
 K’ispiña: elaborado con quinua seca molida y cal.
 Apilla khati: oca cocida.

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Con frecuencia utilizamos los términos de alimentación, nutrición, dieta, dietética, etc. Pero ¿es lo mismo
alimentarse que nutrirse? Precisamente no.

Alimentación: Se trata de una acción indispensable para los seres vivos, es la forma de proporcionar al
organismo los alimentos indispensables para mantener la salud. Esto es un acto voluntario, consciente,
educable e influido por factores socioeconómicos, culturales, religiosos y psicológicos.

Nutrición: La nutrición es el conjunto de funciones internas del organismo, consiste en la utilización de


los alimentos por el organismo para poder llevar a cabo todas las funciones vitales (energéticas,
metabólicas, reparadoras). Es un acto involuntario, inconsciente, no educable y tiene la finalidad de
facilitar el crecimiento y desarrollo adecuado, evitar carencias nutricionales y prevenir enfermedades
relacionadas con la dieta.

Por tanto, una nutrición adecuada necesita de una alimentación correcta, pero no toda alimentación
significa que la nutrición sea correcta.

Ante esto es importante preguntarnos: ¿Somos lo que comemos?

Pues bien, esta pregunta cobra realidad cuando sabemos de la importancia de una alimentación sana en el
periodo infantil y juvenil, donde el cuerpo está en pleno desarrollo y poder realizar adecuadamente sus
funciones: jugar, correr, estudiar, crecer, también su aprendizaje y conducta. Todo ello hace que la etapa
estudiantil sea una época de la vida del niño muy vulnerable a la hora de adquirir hábitos alimentarios, por
lo que se hace necesario “conocer y cuidar lo que comen nuestros estudiantes”.

Para gozar de una alimentación adecuada, es preciso que las personas tengan acceso a alimentos
suficientes de buena calidad y comprendan en qué consiste una alimentación idónea, saludable, y cuáles
son las habilidades y la motivación que conducen a una elección acertada de los alimentos. El
reconocimiento de la necesidad que tiene el individuo de aprender a alimentarse correctamente, es uno de
los descubrimientos pedagógicos de este siglo. Involucrarse al tema pedagógico es recuperar los términos
propios de cada pueblo; por ello, conocer y saber alimentarse es un reto muy importante en nuestro
contexto, ante todo en la población estudiantil, por eso durante las prácticas educativas realizamos la
concientización, sensibilización sobre la importancia del consumo de los productos naturales de la región,
siendo así el apthapi un agente de alimentos y nutrientes proporcionados por la naturaleza, se constituye
una alimentación trascendental para una mejor aprendizaje de los estudiantes.

Frente a la diversidad de factores ambientales que afectan la calidad de la alimentación, se considera que la
educación en la alimentación y nutrición en las Unidades Educativas representa una manera eficiente de
alcanzar a un amplio sector de la población, que incluye no sólo a los niños y jóvenes, sino también los
maestros y maestras, padres de familia y la comunidad coadyuvante, que adquieran una capacidad crítica
para elegir una alimentación saludable. Al desarrollar en los estudiantes el hábito de alimentación
saludable, se contribuye a su desarrollo físico, mental y social, también a la prevención de las
enfermedades relacionadas con la dieta.

LA EDUCACIÓN PUEDE MODIFICAR LOS HÁBITOS DE LA ALIMENTACIÓN

Una buena alimentación durante la etapa estudiantil permite la formación de buenos hábitos para toda la
vida.Toda persona adquiere sus hábitos de alimentación a través de la enseñanza paciente y sistemática de
los adultos que tuvieron a su cargo durante los primeros años de desarrollo, más la influencia de personas
ajenas al hogar, con quienes se relacionó más tarde. Aunque la velocidad de aprendizaje va disminuyendo
con la edad, la capacidad de aprender, no desaparece. Ello permite que la persona pueda adquirir nuevos
hábitos de alimentación en todas las edades, variando en cada caso
la motivación y metodología.

Es importante que los padres enseñen a sus hijos a comer


saludablemente, donde el consumo de alimentos sea nutricional para
el cuerpo humano. Por ello en los seminarios realizados durante las
prácticas se dio a conocer la importancia de los alimentos a través de
la práctica del apthapi, para poner en conocimiento sobre una buena
nutrición, ya que la etapa de crecimiento se constituye esencial
Seminario realizado sobre la importancia del
para el buen desarrollo físico y psicológico en la edad de la niñez apthapi con los padres y madres de familia
y adolescencia.
LA IMPORTANCIA DEL APTHAPI EN LA EDUCACIÓN

Se considera importante el apthapi, porque es un valor sociocultural de los pueblos y naciones andinas,
desde la antigüedad ya se dijo que: “En el apthapi participan todos los miembros de la familia o
comunidad, sin exclusión alguna”. Por tal sentido, el apthapi es incluyente y valoración a nuestra identidad
cultural, tal como hace la referencia la actual Ley de Educación No. 070 “Avelino Siñani y Elizardo
Pérez”.

La práctica del apthapi se constituye muy esencial en la educación, recordemos la vida comunitaria que se
practicaba en la Escuela Ayllu de Warisata, los niños y adolescentes fueron los principales actores de
efectuar la convivencia con la Madre Tierra, ya que ella es quien nos proporciona alimentos para poder
nutrirnos. Entonces, mediante el apthapi se práctica la forma de convivencia comunitaria, donde los
estudiantes aprenden a ser recíprocos y ayudarse mutuamente entre ellos y ellas, asimismo valorar nuestra
cultura, los diversos productos naturales y ecológicos de la región. Además el cuidado del medio
geográfico en donde asciende cada producto; por eso es importante mantener nuestra cultura viva y
perceptible mediante la práctica del apthapi de integración comunitaria.

PRODUCTOS ECOLÓGICOS DE LA REGIÓN DE ACHACACHI

El ecosistema es la riqueza natural en nuestro país, ya que cada lugar se constituye de tierras fértiles para la
producción de diferentes productos. Estos productos ecológicos, al ser elaborados de forma artesanal y
cuidadosa, tienen gustos originales y mejor sabor. Debido a que, las plantas sólo son regeneradas y
fertilizadas orgánicamente, éstas crecen más sanas y se desarrollan de mejor forma, conservando el
auténtico aroma, color y sabor, además que crecen sin la intervención química en los productos,
actualmente en la comunidad altiplánica de Achacachi existe la intervención del abono inorgánico en un
menor porcentaje, asimismo existe una fumigación a los vegetales, esto por el mismo hecho de la
contaminación ambiental y las plagas existentes en los productos; sin embargo, aún no existe las
alteraciones genéticas en los productos. Entre los productos que se cultivan con mayor frecuencia se puede
hacer referencia a los siguientes:

Granos y cereales:

Quinua: Es netamente americana (Andes de Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Bolivia), se cultiva desde
hace unos 3.000 a 5.000 años. Posee el balance de proteínas y nutrientes más ideal para todo el ser
humano.

Trigo: El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más producidos globalmente, junto al maíz y
el arroz, y es el alimento más consumido por el ser humano desde la antigüedad.

Haba: Grano comestible y que es un símbolo en la región andina, se la consume de dos formas: cocida
(recién cosechadas) o seca (molida y en harina),

Maíz: Es un alimento básico para el ser humano y una importante planta forrajera para los animales.
Constituye una fuente excelente de hidratos de carbono. El grano de maíz posee un 13% de proteínas y un
7% de grasas, por lo que, la dieta debe complementarse con alimentos proteicos.
Avena: Este cereal se utiliza principalmente para la alimentación, es rica en proteínas de alto valor
biológico, sus propiedades digestivas permiten que sea utilizada para combatir la pirosis, gastritis,
estreñimiento y disfunciones hepáticas que se pueden presentarse en los seres humanos.

Cebada: Es un cereal de gran importancia tanto para animales como para los humanos y actualmente es
considerado como el quinto cereal más cultivado en el mundo.

Tubérculos:

Papaliza: La papaliza se conoce también como “ulluco” o “papa verde”. Es un cultivo anual entre los
tubérculos comestibles, que junto con la oca y la papa, han servido en mayor medida a la alimentación de
los pobladores andinos durante siglos. En líneas generales la papaliza posee un alto contenido de agua,
almidón y la vitamina C.

Papa: Constituye el cuarto alimento de mayor consumo en el mundo y en su producción, esto a nivel
mundial. La papa tiene alto contenido de carbohidratos, lo que la posiciona como un alimento de alto valor
energético. Aporta proteínas en cantidad, similar a los cereales y en mayor proporción que otros
tubérculos. Su valor nutritivo incluye también el aporte de la vitamina C.

Oca: Es un tubérculo de la región andina, que se vuelve dulce cuando se pone al sol por lo menos cinco
días. La naturaleza ayuda para que desarrolle la sacarina y después se constituye en un alimento básico y
agradable para el consumo de todas las personas.

Legumbres:

Cebolla: Es un producto cultivado en la comunidad altiplánica por tener un clima apropiado. En medicina,
es diurética y muy rica en vitamina C.

DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE SUELOS EN LA REGIÓN DE PROVINCIA


OMASUYOS

En Latinoamérica sucede un hecho paradójico, debido a que, la actividad que concentra el mayor esfuerzo
humano y ocupa la mayor extensión territorial es la agropecuaria; sin embargo, la sociedad rural es la más
deprimida económica y socialmente. Esta paradoja es más dramática en las comunidades rurales de
Bolivia.

Bolivia tiene una extensión de 1.098.581 km2 y la superficie cultivada es de alrededor de 20.000 km2, es
decir, sólo el 1,8% de su territorio.

LA AGRICULTURA EN LA PROVINCIA OMASUYOS


La tierra en la que se cultiva en la región de Achacachi

Esencialmente en la provincia Omasuyos se práctica una agricultura tradicional que remonta hasta antes de
la colonia de 1532. En la fotografía podemos observar un sembradío en una comunidad aledaña de la
población de Achacachi, es así durante la época de invierno (thayapacha) no existe mucha siembra de los
productos, donde las mismas personas entrevistadas dan a conocer, que hay sembradíos de productos que
son cubiertos con pajas, esto para protegerlos de la helada, como fuente de seguridad y cuidado al
producto, para que pueda tener un crecimiento sin interferencias de la helada, asimismo constatamos las
evidencias en la plantación de la cebolla.

Sembradío de cebolla en la región de Achacachi

En la provincia Omasuyos los hábitos de trabajo se adaptan a las condiciones meteorológicas locales, la
tierra se labra con tracción animal (yunta de bueyes) con arado de tipo egipcio y los instrumentos de
labranza son el uysu y la k’uphaña. En la cosecha se utiliza la chonta, el azadón y la hoz, no se utilizan el
riego artificial, los periodos de siembra y cosecha son fijos, hay un riguroso sistema de rotación de la tierra
y la fertilización se hace con abonos naturales.

La ausencia o poco uso de maquinaria agrícola está provista por la necesidad de cuidar los suelos muy
superficiales y susceptibles a la erosión hídrica y eólica. En el sector del altiplano, como en la provincia
Omasuyos, la estación de cultivo es corta y son comunes las granizadas y heladas, los habitantes de esta
provincia explotan propiedades pequeñas y algunos como resultado de sucesión hereditaria, la tierra puede
estar muy fragmentada.

En la primavera se laborea la tierra para la siembra en fechas determinadas para cada producto: quinua 20
de agosto al 30 de septiembre, papa 01 de octubre al 15 de noviembre, cebada 01 de octubre al 01 de
enero. La secuencia en el sistema de rotación de la tierra es papa, quinua, cebada o alfalfa. El descanso de
la tierra dura de dos a cinco años. La fertilización se realiza en base a guano seco de oveja que tiene
nitrógeno (5%), fosforo (2,5%) y potasio (5,0%).

Durante el verano se realiza el aporque de los cultivos, quitando las malas hierbas y llevando la tierra
alrededor de las plantitas. Siendo muy importante cumplir con estas actividades para que dé una buena
producción.

LA INCLUSIÓN DE LA BIOLOGÍA EN EL APTHAPI

El aprendizaje de los estudiantes mediante el apthapi es para conocer las variedades de alimentos que
consumimos a diario, también sus nutrientes que tiene cada producto, por el hecho de constituirse de
productos naturales y una práctica milenaria. Mediante el apthapi comunitario con los estudiantes
conocemos las variedades de productos que existen en la región altiplánica de Achacachi y los alimentos
que se consumen a diario.

Apthapi elaborado en base a los productos de la región

Cada estudiante pudo conocer la importancia de la alimentación y la nutrición para el ser humano, ya que
dependerá mucho de los productos que consumimos para poder tener una buena salud y digestión. Es
importante tomar en cuenta que los seres humanos somos seres que estamos en constante conocimiento;
por ello, no es raro que se confunda en consumir los alimentos y por ende si son beneficiarios para gozar
de una buena salud.

LA INCLUSIÓN DE LA GEOGRAFÍA EN EL APTHAPI

La geografía de la comunidad de Achacachi es un hábitat donde las personas se dedican a cultivar y


cosechar productos que luego serán comercializados para el sustento económico, y en un porcentaje menor
serán usados para el consumo de las personas del lugar. Es importante dar a conocer que muchos de los
productos sembrados tienen la intervención del abono natural. En consistencia, las personas entrevistadas
aseveran que también utilizan abonos químicos en un menor porcentaje, esto en el sembradío de la papa,
con la finalidad de proteger al producto de las plagas dañinas.
Estos productos serán un alimento y beneficio en la nutrición de todos los pobladores, asimismo en base a
esos productos se preparan el apthapi comunitario. Siendo partícipes de un apthapi realizado en la
comunidad, percibimos los productos naturales y ecológicos de la región. En ese comprendido,
prevalecemos la importancia de la alimentación y nutrición para el ser humano, dando cumplimiento en el
área de saberes y conocimientos de Biología y Geografía.
EL APTHAPI EN EL LENGUAJE ESCRITO Y EN LA EXPRESIÓN ESTÉTICA LITERARIA

Una educación de acuerdo al contexto y a las necesidades de la comunidad es una “escuela de la vida”,
porque enseña la vida misma.
REFRANES REFLEXIVOS PARA LA VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL APTHAPI
COMUNITARIO

Sabemos que el refrán es un dicho popular de sabiduría apelativa y que nos transmite un mensaje o
enseñanza moral.

También podemos componer refranes, para reflexionar, valorar y


promover las diferentes prácticas culturales de la convivencia
comunitaria. En ese sentido, estableceremos una gama de refranes
propuestos por los estudiantes de Tercero “A” y Tercero “B” de la
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, como una forma
introducir la práctica del apthapi comunitario en la formación persuasiva
de los estudiantes y todas las personas.
Los estudiantes creando refranes
- Tener buenos amigos y amigas es tener buena salud, al igual que la alimentación reflexivos
del apthapi milenario. (Alvin Condori Larico)

- Comer demasiado no significa alimentarse, sino se debe consumir productos naturales. (Ángela Maritza Ticona
Mendoza)

- Si compartes el apthapi, comprenderás lo que es la reciprocidad comunitaria. (Wilder Jhonny Mamani Apaza)

- El quien participa en las actividades de integración comunitaria, aportará algo en la educación de su comunidad. (Moisés
Huallpa Huanca)

- Si despreciarías nuestras comidas preparadas en base a los productos naturales, a poco tiempo te arrepentirías. (Himelda
Chavez Poma)

- Es mucho mejor comer dos o más chuños, que comer los productos envasados con elementos inversos para nuestro cuerpo.
(Lehi Huallpa Layme y Rosa linda Vaquez Ventura)

- Si no sabes compartir, aprenda a compartir el apthapi comunitario. (Érica Chachahuana Condori)

- El apthapi no se practica porque así se lo requiere, sino el apthapi es una costumbre de integración comunitaria. (Ronal
Alanoca Mamani)

- A la exclusión responda con la inclusión comunitaria del apthapi. (Cristian Quispe Poma)

- No te olvides de tu cultura, conócete a ti mismo y tu identidad cultural. (Edymar Loayza Copana)

- Si en moler llaxwa estás con la cara larga, la llaxwa del apthapi será picante. (Wilder Jhonny Mamani Apaza )

- Conserva en el fondo de tu corazón lo que es nuestro, comparte la rica comida de apthapi. (Germán Silva Rodriguez)

- Menos mal, hasta nuestros conservamos la práctica del apthapi comunitario. (Sergio Callisaya Larico)

- El quien no ve con buenos ojos el apthapi, algún día se arrepentirá. (Bernabé Quispe Quino)
- Cuando más practicas el apthapi, más conoces a tu cultura. (Celia Quenta Quispe)

- En el apthapi no sólo debes comer por comer, sino debes compartir entre todos y todas. ( Irma Mamani Callisaya )

- Compartir el apthapi con el corazón, es expresar la convivencia armónica con nuestro entorno. (Cristian Quispe Poma)

- Compartir el apthapi entre todos los presentes, constituye la mayor integración y la reciprocidad comunitaria. (Yola
Huallpa Leon)

- Comida que has de traer amiga, es la comida que conseguirás en este apthapi. (Celia Quenta Quispe)

- Consumir alimentos naturales que nos da la Madre Tierra Pachamama, es ingenuamente asombroso. (Elio Yujra
Yanahuaya)

- Después del trabajo de la media jornada, cómala el apthapi y tendrás más voluntad de continuar con tus trabajos . (Yola
Huallpa Leon)

- Para mí no hay mejor comida que el apthapi milenario. (Bernabé Quispe Quino)

- A buen tiempo del ciclo agrícola de la pacha, buenos productos del campo. (Sergio Callisaya Larico)

- Si ahora no cuidamos la Madre Tierra, en poco tiempo reducirá la producción agrícola. (Irma Mamani Callisaya)

- Valorar la práctica del apthapi es promover la cultura de la vida. (Edymar Loayza Copana)

- Quien se vergüenza de su propia comida, ni comerá ni conocerá su identidad cultural. (Aidee Copana Quisbert)

- Al buen compartimiento del apthapi, buenas interrelaciones comprendidas y concertadas. (Marisol Miranda Quenta)

- Integrar la práctica del apthapi en la educación sociocomunitaria, significa desarrollar una educación a partir de nuestra
identidad cultural. (Diana Mayta Ticona)

COMPOSICIÓN DE POESÍAS A PARTIR DE LA PRÁCTICA DEL APTHAPI COMUNITARIO COMO


UNA EXPRESIÓN ESTÉTICA LITERARIA

La poesía es la expresión de emociones y sentimientos, cuyo fin es la realización de la belleza por medio de la
palabra. En ese comprendido, los y las estudiantes de Tercero “A” y “B” de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva, compusieron poesías de versificación libre, inspiradas en base a las experiencias de la práctica del
apthapi comunitario y también al cuidado de medio ambiente.

Primeramente realizamos apthapi entre todos, como ser: profesores, Director, Consejo Educativo, los y las
estudiantes y estudiantes practicantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Santiago de Huata”, esto
para la convivencia armónica y valorar nuestra cultura ancestral, a partir de eso generar un aprendizaje holístico de
los y las estudiantes. Por consiguiente, de acuerdo a las premisas ya detalladas se generó las composiciones poéticas
y asimismo viendo a la Madre Tierra que nos vislumbra con su belleza. Que el mismo facilitó para las inspiraciones
de versos y estrofas. Para el cual, empleamos el lenguaje figurado para embellecer elegantemente nuestra poesía,
con el fin de deleitar mediante las bellas palabras de la poesía al público presente.
La poesía es muy importante cuando es cuando se compone a partir de als propias prácticas socicoculturales del
contexto. Debido a que, el y la estudiante tiene la amplia facilidad de inspirarse y comprender el contenido de las
poesías, por eso se desenvuelve adecuadamente en la declamación de las poesías.

A continuación desglosaremos las creaciones de poesías propias de los y las estudiantes:

Composición de los versos libres de la


poesía

EL APTHAPI COMUNITARIO
Autor: Lehi Huallpa Layme

En este regazo de la Madre Tierra


Es infinita como el cielo azul
Y como el mar rugiente del Ande,
Tan hermosa en mi bendita tierra.

Madre Tierra tú nos das la vida,


La felicidad, armonía,
Con tu belleza de tu manto verde
Y de ti brotan los productos naturales.

Tú nos proporcionas
Los productos para diario vivir,
De eso nos preparamos,
El bello apthapi de integración comunitaria.

Todos anhelamos que el apthapi


Perdure en nuestro diario vivir,
Con nuestra cultura
Y con el corazón reluciente de cada uno de nosotros.

Siempre estaré contigo


En la esfera instituido,
Para compartir el apthapi
De integración comunitaria.

¡Oh¡ apthapi de todos


Portador de ricos sabores,
Nos das fuerza y energía,
Para una luna ilustre.

Practica el apthapi
Al son del pututu
Y al bramido del viento
Predominante del Ande.

Que espera, encienda el fogón,


Prepara el apthapi del medio día,
Los minutos pasan, no te esperan
Reúna los productos necesarios.

¡Jallalla Madre Tierra!


¡Jallalla el apthapi de integración comunitaria!

APTHAPI COMUNITARIO
Autor: Cristian Poma Quispe

¡Qué rico es el apthapi!


Con los abastos nutritivos,
Arados en nuestra tierra fecunda
Que en él se pierde el sol del horizonte.

¡Qué delicioso es el apthapi!


Cuando comemos el apthapi
Estamos todos en conjunto,
Esa es la vida comunitaria.

¡Qué rico es el apthapi!


Se cocina con cariño,
Por eso es agradable
Para el vigor sensible.

¡Qué rico es el apthapi!


Ponga el aguayo multicolor
Y en ésa desata la comida
Más rica de Los Andes del Sur.

LA PAPA
Autora: Yola Huallpa León

En el apthapi siempre está


La papa de ojos fuliginosos,
Es el recuento de la comida,
Reluciente de flor de Pachamama.

Más de una papa está en apthapi,


Que maravilloso se constituye
En el centro y contornos del fragmento,
Mira con tu ojo diviso de existencia.
Siembra la papa auténtica
Apartada de toda la alteración,
Siempre cuidando la naturaleza
Y a nuestra protectora Pachamama.

La papa enverdecida de hojas


Te sonríe en todo el verano,
Haciéndose el dueño de sí
Y de las pampas verdes.

EL APTHAPI
Autora: Lehi Huallpa Layme

Qué hermoso es compartir en la comida


Tú y yo aportamos
El chuñu, papa y alubias,
Queso, carne y ajiaco
Eso es la dulzura del apthapi.

¡Apthapi!
Es el sabor de los Andes,
El gusto delicioso del altiplano,
La voz apetecida de todos,
Eso es el apthapi.

Así es nuestra cultura


Vivir en armonía con todos,
Espaciado de la dispersión,
Que consabido en más de uno
Expresa el vivir bien.

LA COMIDA COMPARTIDA
Autor: Ronal Alanoca Mamani

El apthapi se comparte con los demás,


Por sí sola expresa la convivencia,
La reciprocidad y complementariedad
Y recobra la razón de ser una cultura.

La codicia es el apthapi de integración,


Desde incontables pasos se palpa su sabor,
A más cerca, evita la fatiga inquietada
Y cómala con todos los presentes.

Sí tú aportas con el apthapi


Valoras tu identidad cultural,
Que emerge de la propia sabiduría
Y energía cósmica telúrica palpitante.
EL APTHAPI
Autora: Himelda Chávez Poma

¡Oh admirable apthapi!


Qué hermosísima comida eres,
Tú unes a todas las personas,
En tu regazo compartimos los alimentos.

El apthapi de participación recíproca


Es como para comerse con los ojos;
Al observar mis visiones reaparecen
Fortalecidos en nuestro piadoso de vida.

¡Oh! aphapi!
Tú nos llamas a compartir,
Con esa voz apacible
Y desde los alcores oímos.

Te perseguimos, Estudiante de Tercero de Secundaria declamando una poesía


Te necesitamos Inspirada al apthapi comunitario
Para vivir armonizados
En una familia vasto.

APTHAPI COMUNITARIO
Autor: Jhonny Mamani Apaza

En el vasto comarca del altiplano


Practicamos los ajuares trastos del apthapi,
Cada uno aporta con los productos guisados
Del chuño, la papa y el mote lampiño.

Son productos de nuestra hermosa región,


Producidos en ésta Madre Tierra,
Con el esfuerzo del trabajo humano,
Y por el bien de todos nosotros.

El apthapi compartimos
En un reencuentro de familias,
En una actividad de trabajo,
O en una festividad comunitaria.

No se compara
Nuestra apthapi,
Con las comidas
De producción envasada.

El apthapi
Es nutritivo,
Es ecológico
Y muy vigoro
EL APTHAPI
Autora: Rosa Linda Vázquez Ventura
Estamos felices
Cuando compartimos el apthapi,
Concentrados en un sola esfera
Como una morada espléndida.

El apthapi nos une a todos,


Entre compañeros de estudio,
Y a personas en marcha efímeras;
Así es nuestra cultura de la vida.

Mediante el apthapi descubrimos


La verdadera amistad,
La integración, la felicidad,
Así convivimos como hermanos.

Apthapi, tú nos haces reflexionar,


Para convivir armónicamente,
Sin peleas y contradicciones;
Te agradecemos mi apetecida apthapi.

EL APTHAPI ES NUESTRO
Autora: Ericka Chachahuayna Condori

El apthapi es la consagración divina


Del brío de la Madre Tierra,
Que levanta su grito alarido
Desde las entrañas más profundas.

Cuídala como a lo suyo,


Quítala los desechos químicos,
Pronto lo haría su avería,
Tú y yo nos quedaríamos despojados.

El apthapi es la consagración divina,


Es mucho mejor consumir todos los días,
Son los productos naturales ecológicos
Como el chuñu, papa, haba, oca y otros más.

Comprenda hermano mío,


Ésta tierra tiene vida descrita
En su propio cerebro impalpable,
Conversa con amabilidad sensible.

EL APTHAPI ES CULTURA
Autora: Diana Caroly Mayta Ticona

En el campo no muy lejano,


Arrea sus ovejas
Una linda pastora,
Con vestido de multicolores.

Siempre va cargado
De su rico apthapi
Y al medio día
Saborea con mucha afanosa.

Llega el crepúsculo de la tarde,


Ella regresa arreando sus ovejas
Y sus manos retozadas con la rueca;
Es la mujer que nunca descansa.

Al amanecer cocina
El rico apthapi,
Para ir a pastear
Sus ovejas compasivas.

Qué bella mujer del campo,


Nada impide su labor afanosa
Ni la senda angosta obstruye
De ir cargado su gustosa apthapi.

EL APTHAPI
Autor: Alvin Condori Larico

El apthapi es una costumbre


De nuestros ascendientes,
Practicado en todas las actividades
De integración comunitaria.

Como hijos genuinos de esta tierra


No debemos olvidar las experiencias
Exteriorizados por nuestra cultura,
Y esto se expresa en el apthapi.

Así nos identificamos


Con nuestra cultura ancestral,
Compartiendo las experiencias y saberes
De la convivencia armónica comunitaria.

EL APTHAPI
Autora: Marisol Miranda Quenta

¡Oh Apthapi!
Comemos entre todos y todas,
En la familia, en la comunidad,
Y en todos los encuentros comunitarios.

¡Qué bello es compartir!


Entre todos como hermanos,
Qué bonito es estar
Juntos y todos por igual.

El apthapi es la práctica comunitaria


Que nos integra a todos,
Para que siempre estemos
Unidos en nuestro querido pueblo.

APTHAPI COMUNITARIO
Autora: Irma Mamani Callisaya

Mira aquel hermano


Cargado en su mantel cándido,
Está trayendo la comida más rica del Ande,
Eso es el apthapi para compartir.

En esas faenas agrícolas


Están compartiendo el apthapi,
Uno y otro se levanta la papa,
Todos degustan la rica comida.

El sabroso apthapi
De los Andes está misceláneo
De papa, chuño, haba,
Queso, ch’arkhi y de otros productos.

No debemos olvidarnos,
Siempre llevar en nuestro corazón,
Practicarlos es fortalecer
Una cultura de la vida.

Gracias a esos bellos alimentos


Nosotros tenemos la vida
Sana, vigorosa y fortaleza,
Para nuestro estudio y trabajo.

Uso de la vestimenta originaria en la


declamación poética

EL APTHAPI CONSAGRADO
Autor: Quispe Poma Cristhian

El apthapi es compartir uno y todos


La comida bucólica agradable,
Elaborado de nuestros productos
De tierras fecundas del Campo.

Mediante la práctica del apthapi


Nos identificamos nuestra sabiduría,
Nuestra identidad cultural
Y nuestra ascendencia aymara. LA RIQUEZA DEL ALTIPLANO

Así compartimos el apthapi, Autor: Germán Silva Rodríguez


Con nuestros seres queridos
Y con el inmenso naturaleza del mando verde, La Madre Tierra es infinita
Que nos da la vida del vivir bien. Como las estrellas,
Que nos sonríe día a días
Con su aroma de las flores.
Con el apthapi de integración
Apreciamos las comidas El resplandor de tu belleza
Más deliciosa que nos brinda Que nos da la vida,
La Madre Tierra. A todos los seres existentes,
En este vasto tierra.
¡Qué viva el apthapi!
El apthapi es uno de tus bendiciones
APTHAPI DE CONVIVENCIA Para vivir saludables,
Y galante con los de más
Autora: Erica Vasquez Para vivir unidos.
¡Qué viva el apthapi!
El apthapi es como la flor de jazmín ¡Qué viva la Madre Tierra!
Que existe en esta tierra,
Para compartir entre todos
Y en la vida armónica.

La Pachamama y el apthapi
Son como luna y las estrellas,
Que nos alumbran
Con su belleza natural del esplendor.

Ya no contaminemos más a la Madre Tierra


Para tener los productos saludables
Y que vivamos todos
Muy felices con la aroma de la naturaleza.

Todos juntos como los centauros


Cuidemos el medio ambiente,
Para estar en armonía
Y lleno de alegría.

LA ARMONÍA DE LA MADRE TIERRA


V Autora: Hilda Mendoza Gavincha

Hermosa Madre Tierra,


Tú eres la ilusión de mi existencia,
La razón de mi respiración
Y el regazo de mi vida.

No hay como tú,


No hay lugar si tú no existes,
Siento tu calor y perfume
De vida eterna.

Hoy contigo soy todo,


Me donas todo tipo de alimentos,
Que son incomparables,
Que refulgen en tus entrañas.

Me alimento de ti,
Con la preparación del rico apthapi
Que es la armonía con la Madre Tierra
Y la melodía de vivir bien.

Eres el sol de mi amanecer


Que vivo con los aromas
De jazmines de la naturaleza
Y la luz de mi atardecer.

La Madre Tierra es infinita,


Que brilla con los madrigales
Y boyadas con las mariposas,
Eres así Madre Tierra.

¡Qué viva el apthapi comunitario¡


¡Qué viva la integración!
MADRE TIERRA

Autora: Rosa Linda Vasquez Ventura

¡Madre Tierra!
Tú eres la vida,
La felicidad, alegría
Y amor consolable de todo nosotros.

Nadie te escucha
Lo que estas sufriendo,
Lo que nos miras con llanto,
Existe dolor en tu corazón y alma.

¡Madre Tierra!
Nos das todo tipo de alimentos,
Aunque estés enferma,
Eres maravillosa.

No queremos lastimarte,
Queremos cuidarte,
Queremos vivir feliz,
Perdónanos a todos.

Cuidar el medio ambiente es cuidar tu


salud.

No hagas sufrir más a nuestra Madre


Tierra, porque es tu vital respiración
diaria.

Hilda Mendoza Gavincha


PRIMERA JORNADA DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

En la Primera Jornada de Experiencias Pedagógicas las y los estudiantes socializaron todo lo aprendido en
el transcurso de la implementación de nuestra investigación comunitaria denominado: “La práctica del
apthapi comunitario como una estrategia de enseñanza aprendizaje”, asimismo cohesionando con el
proyecto socioproductivo de la Unidad Educativa que titula “El cuidado de medio ambiente”. Estos dos
temas fueros tomadas como estrategia de enseñanza para el aprendizaje integra y perenne.

Organización de la primera jornada de experiencia pedagógica durante la mañana del 27 de junio del 2014

Estudiantes de tercero de secundaria durante la socialización en la primera jornada de experiencia pedagógica


Estudiantes de tercero de secundaria durante la socialización en la primera jornada de experiencia pedagógica

A MANERA DE CONCLUSIÓN

El contenido estudiado nos permitirá avanzar en los planteamientos de partida en la educación


sociocomunitaria productiva, que promoviendo las actividades de integración y la identidad cultural en los
aspectos pedagógicos, pudieran facilitar la amplia información y formación integral de los y las
estudiantes con procedencia indígena originaria aymara.

La formación de los estudiantes a partir de la propia identidad cultural, implica necesariamente la mayor
atención y la contextualización de los contenidos temáticos, esto en el marco del currículo diversificado de
carácter intracultural y así también con la complementariedad de los contenidos de relación intercultural,
como resultado se tendrá la interacción armónica entre los conocimientos ancestrales y del mundo.

Las propuestas planteadas en los textos desarrollados se constituyen elementos necesarios y prioritarios
para comprender la educación sociocomunitaria contextualizada, desde una perspectiva, intra intercultural,
descolonizadora y lingüística; bajo ese argumento, se considera el apthapi como una integralidad de los
conocimientos en la educación. Son proposiciones incluyentes y que fortalecen la concepción
cosmocéntrica e integradora con otras formas de conocimiento en la educación sociocomunitaria.

En ese comprendido, a continuación recapitularemos las sugerencias a considerar por el lector del libro:

Al adecuar los contenidos temáticos en base los intereses y necesidades de aprendizaje de los y las
estudiantes, se debe tomar en consideración el entorno donde vive el estudiante, para que permita una
comprensión efectiva y los mismos sirvan para enriquecer la socialización de un nuevo tema
contextualizado, es decir, que pueden ser interrelacionados. Estas son los espacios recomendables para que
el estudiante pueda tender procesos adecuados de aprendizaje desde una concepción sociocomunitario.

La unidad educativa como una institución educadora de las personas, debe constituirse un espacio de
integración para realizar actividades con la intención de promocionar los valores sociocomunitarios, como
ser: yanapt’asiña, khuyapt’ayasiña, amuyt’ayaña, munasiña, mayacht’asiña, sumankaña; que son propios
términos procedentes de la lengua originaria aymara y traducidas en castellano puede significar la
reciprocidad, solidaridad, complementariedad, cooperación mutua, amor y el respeto. Estas cualidades
forman parte de la educación con valores y son propias manifestaciones de convivencia armónica del vivir
bien de uno mismo y en comunidad.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- ALIAGA, Jorge y Albó Xavier. Futuro de la Comunidad Campesina. Editorial: Talleres Gráficos
hisbol. La Paz-Bolivia, 1992.
- CALLISAYA, Gonzalo. Pedagogía Descolonizadora Intra, Multi e Interculturalidad. Tercera Edición.
Editorial: Colecciones Culturales Editores Impresores. La paz-Bolivia, 2010.
- CHOQUE Canqui, Roberto y otros. La Cosmovisión Aymara. Editorial: Talleres Gráficos hisbol. La
Paz-Bolivia, 1993.
- CONDORI Saavedra, José. Sarnaqawis Amthapipxañäni. Primera Edición. Editorial: Multigrafi. La
Paz-Bolivia, 2011.
- FERNÁNDEZ Juárez, Gerardo. El Banquete Aymara. Editorial: Talleres Gráficos hisbol. La Paz-
Bolivia, 1995.
- HUANACUNI Mamani, Fernando. Vivir Bien/Buen Vivir: filosofía, políticas, estrategias y
experiencias regionales. Primera Edición. Editorial: Instituto Internacional de Integración (III-CAB). La
Paz-Bolivia, 2010.

- PÉREZ, Elizardo. Warisata. La Escuela Ayllu. Hisbol-Ceres. La Paz-Bolivia, 1962.


- SALAZAR Mostajo, Carlos. La Taica. Teoría y Práctica de la Escuela Ayllu. Segunda Edición.
Editorial: Juventud. La Paz-Bolivia, 1992.
- La Ley de la Educación Boliviana Nro. 070 de 20 de diciembre de 2010 “Avelino Siñani y Elizardo
Pérez”.

También podría gustarte